la anorexia

11
Cada persona debería de aprender a aceptarse tal y como es y a quererse a sí mismo, de tal manera, que no daríamos tanta importancia a la superficialidad. De tal modo que en esta triste sociedad se nos está inculcando desde pequeños a que existen (o al menos es lo que nos hacen creer), unos cánones de belleza que para llegar la perfección física deberíamos alcanzar. ¿Pero quién decide y le da significado a lo perfecto?Desde mi punto de vista los principales culpables de la aparición de esta enfermedad son las mismas campañas publicitarias porque solo contratan a personasextremadamente delgadas y casi sin masa corporal. Aunque delante de los medios de comunicación transmitan los famosos de la moda, que están haciendo lo posible por evitar la anorexia en las modelos, no es así, lo que dan a pensar sus imágenes en sus respectivas campañas publicitarias. Es una pena que por no aceptarse uno mismo tal y como es, se llegue a tal punto de ser víctima de esta enfermedad que poco a poco te va matando sin darte cuenta que tu vida se está agotando. Destacando que cada vez más está extendida generalmente en grupos adolescentes; se calcula que del 0,5 al 3,7 por ciento de las mujeres sufren anorexia pero no por eso debemos pensar que esta enfermedad solo aparece en las mujeres sino que también en los hombres, pero con un dato menor . Pienso que las personas que caen en esta enfermedad son personas que tienen la autoestima muy baja. Lastimosamente quiero creer que es por culpa de que hemos perdido algo muy importante que es los valores de la vida: tener respeto a los demás, saber valorar a cada persona por lo que es y no por cómo es, sería una de las principales maneras de poder ayudar a erradicar esta enfermad. No obstante, creo que es un trabajo difícil, pues está muy extendida y no basta con el esfuerzo de uno mismo sino la ayuda de todo lo que nos rodea. En esta vida nadie es perfecto, y no somos quienes para juzgar la perfección de los demás. Deberíamos querernos un poquito más a sí mismos y pasar de comentarios ingenuos de personas acomplejadas que al no quererse a ellos mismos sacan defectos a los demás para sentirse mejor; que no ven más allá del físico que tengamos, de lo que en realidad somos las personas y que en nuestro

Upload: jhonatan-carranza

Post on 24-Apr-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Anorexia

Cada persona debería de aprender a aceptarse tal y como es y a quererse a sí mismo, de tal manera, que no daríamos tanta importancia a la superficialidad. De tal modo que en esta  triste sociedad  se nos está inculcando desde pequeños a que existen (o al menos es lo que nos hacen creer), unos cánones de belleza que para llegar la perfección física deberíamos alcanzar. ¿Pero quién decide y le da significado a lo perfecto?Desde mi punto de vista  los principales culpables de la aparición de esta enfermedad son las mismas campañas publicitarias porque solo contratan a personasextremadamente delgadas y casi sin masa corporal. Aunque delante de los medios de comunicación transmitan los famosos de la moda,  que están haciendo lo posible por evitar la anorexia en las modelos, no es así, lo que dan a pensar sus imágenes en sus respectivas campañas publicitarias. Es una pena que por no aceptarse uno mismo tal y como es, se llegue a tal punto de ser víctima de esta enfermedad que poco a poco te va matando sin darte cuenta que tu vida se está agotando. Destacando que cada vez más está extendida generalmente en grupos adolescentes; se calcula que del 0,5 al 3,7 por ciento de las mujeres sufren anorexia pero no por eso debemos pensar que esta enfermedad solo aparece en las mujeres sino que también en los hombres, pero con un dato menor. Pienso que las personas que caen en esta enfermedad son personas que tienen la autoestima muy baja. Lastimosamente quiero creer que es por culpa de que hemos perdido algo muy importante que es los valores de la vida: tener respeto a los demás, saber valorar a cada persona por lo que es y no por cómo es, sería una de las principales maneras de poder ayudar a erradicar esta enfermad. No obstante, creo que es un trabajo difícil, pues está muy extendida y no basta con el esfuerzo de uno mismo sino la ayuda de todo lo que nos rodea. En esta vida nadie es perfecto, y no somos quienes para juzgar la perfección de los demás. Deberíamos querernos un poquito más a sí mismos y pasar de comentarios ingenuos de personas acomplejadas que al no quererse a ellos mismos sacan defectos a los demás para sentirse mejor; que no ven más allá del físico que tengamos, de lo que en realidad somos las personas y que en nuestro interior es donde de verdad podemos alcanzar la verdadera perfección: LA FELICIDAD.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de conducta alimentaria, tienen un importante interés socio sanitario x su gravedad, interés social. Son enfermos que por lo general no piden en su inicio ayuda de

Page 2: La Anorexia

forma voluntaria; que lo vemos cuando el cuadro ya está lo suficientemente instaurado y a veces pueden morir por las complicaciones clínicas. Están íntimamente relacionados con el cuerpo.

En los últimos anos estamos asistiendo a una proliferación de la mujer exuberante, prototipo a alcanzar en esta sociedad, que ocupa páginas en las revistas de moda o del corazón; modelos de alta costura o de anuncios publicitarios: Este modelo se traducirá x un culto hacia un cuerpo llamativo, provocador, sensual y competitivo.

El crecimiento del fenómeno de los padres ausentes del seno familiar por emancipación laboral, facilita el que muchas clínicas no tengan patrones de seguridad y afectividad adecuada, lo que originara ciertos déficit y retrasos perceptivos y madurativos, así como inseguridad, dificultades de comunicación, y, en edades jóvenes de inmadurez e inexperiencia, en las que se necesita creer en algo y sobre todo copiar a alguien.

En siglos pasados, las dietas y control se podían hacer por culto a Dios, luego por puritanismo imperante y últimamente por culto al cuerpo, los trastornos alimentarios han cambiado con los tiempos. La anorexia nerviosa es como un camaleón que cambia y no sabemos del todo el por qué.

Esta enfermedad la van a padecer al año entre 20 a 30 personas menores de 25 años por cada mil habitantes. Chicas con un nivel intelectual alto, previamente delgadas o rellenitas; con un rol sexual poco definido; solteras por lo general, se dan en todas las profesiones pero más en aquellas en que el cuerpo es un elemento de competencia, a las cuales se les debería educar en este tema, para evitar el riesgo en la medida de lo posible (azafatas, modelos, actrices, bailarinas…)

CONCEPTO

Trastorno de la conducta alimentaria, caracterizado por el rechazo más o menos sistemático a ingerir alimentos, que actúa como respuesta a conflictos psíquicos.

BIBLIOGRAFIA

-Anorexia y bulimia nerviosas. Alfonso Chinchilla Moreno. Ed. Ergo, S. A.

-Gran Enciclopedia Larousse. Ed. Planeta

-Manual de Psicopatología. Aparo Belloc, Bonifacio Sandio, Francisco Ramos. McGrawhill

-Psicopatología del niño y del adolescente. Jaime Rodríguez Sacristán. Publicaciones de la universidad de manuales universitarios

-Anorexia nerviosa. Joseph Toro, Eric Vilardell. Ed. Martínez Roca

-Enfermería Psiquiatría: plan de cuidados. J. M.Schuttz, S .L. Park.Interamericana

-Enfermería de salud mental y psiquiatría. Asunta Rigor, Mercedes Ugalde. Ed. Salvat

INTRODUCION

Los trastornos de alimentación y en particular la anorexia y la bulimia están aumentando

en nuestros días. Para entender la génesis de estos trastornos es preciso tener una perspectiva multidimensional que abarque tanto factores biológicos, psicológicos como

Page 3: La Anorexia

socioculturales. La forma en que éstos interactúan entre sí puede influir en la aparición del

problema y su mantenimiento.

Estamos ante trastornos cuyas repercusiones son graves: tienen un tratamiento largo y

complicado, se cronifican en buena parte de los casos, conllevan un gran sufrimiento personal y

familiar y pueden dar lugar a la muerte.

Las adolescentes son las más vulnerables y no es raro puesto que están en proceso de

construcción de su identidad, no poseen aún criterios y valores propios que les permitan escapar

a la presión de los modelos estéticos vigentes. El ideal de belleza impone un cuerpo cada vez

más delgado y la industria basada en la delgadez es cada vez mayor: productos para adelgazar,

para no engordar, publicaciones sobre dietas, etc.

Sin duda el conocimiento y la reflexión por parte del profesorado sobre este tipo de trastornos puede ayudar a la prevención y detección precoz.

El trabajo en el aula dirigido a ayudar a los adolescentes a desarrollar un juicio

más crítico sobre los ideales estéticos, a formarse sus propios valores, a valorar su

cuerpo y todas las posibilidades que éste ofrece, animarles en la elección de modelos positivos, a reconocer sus capacidades y limitaciones, a respetar las diferencias,

SINTOMAS FISICOS

Pérdida alarmante de peso

Amenorrea

Intolerancia al frío, aparición de vello

Tensión arterial baja, arritmias

Vómitos

COMPORTAMENTALES

Page 4: La Anorexia

Negación del hambre

Pánico a ganar peso

Restricción de alimentos que tengan un alto contenido calórico

Disminución de la ingesta de líquidos

Conducta alimentaria extraña: comer de pie, cortar el alimento en pedacitos, estrujar los

alimentos, lavar los alimentos.

Hiperactividad tras la comida

Aumento del ejercicio físico

Incremento de las horas de estudio y de las actividades supuestamente útiles

Disminución de las horas de sueño

Irritabilidad

Pesarse compulsivamente

Uso de laxantes y diuréticos

Aislamiento social

Los síntomas de la BULIMIA son

Aumentos y disminuciones de peso

Atracones y vómitos posteriores

Lesiones en las manos por vómitos autoprovocados

Constantes dietas, ayunos y utilización de laxantes y diuréticos

Realización de ejercicio físico intenso

* Extraído del Manual Informativo de la Asociación Contra la Anorexia y B

La anorexia en la narrativa española 1994--2008

Page 5: La Anorexia

Este estudio identifica un conjunto de narrativas españolas, publicadas entre 1994

y 2008, que contienen personajes anoréxicos, con el fin de analizarlos y ubicarlos

dentro del panorama literario español. Sin olvidar el contexto más global, este

estudio se enfoca en los textos que contienen periodos de hospitalización para el

tratamiento de la anorexia, Billete de ida y vuelta (1999) de Gemma Lienas,

"Debilitamiento" (2002) de Andrés Barba, Estela: Diario de una vida adolescente

(1997) de Javier López García, La foto de Portobello (2004) de Vicente Muñoz

Puelles, Mi tigre es lluvia (1997) de Carlos Puerto, Morir de hambre: Cartas a una

anoréxica (2002) de Luis Martínez de Mingo, Peso cero (2007) de Antonia

Romero, Porque eres mi amiga (2008) de Ana Pomares y Rosas blancas para

Claudia (2005) de Carlos Puerto. Primero, y a base del criterio diagnóstico para la

anorexia que propone la Asociación Psiquiátrica Americana, se analizan los

personajes anoréxicos para establecer la veracidad de su anorexia, así

estableciendo el realismo de los textos. Luego, se indaga sobre las

manifestaciones de control que resultan en los estados de descontrol,

demostrando que la anorexia se puede leer como una crisis de identidad en los

personajes anoréxicos. Después, se analizan los temas de vigilancia y

normalización en los programas de hospitalización según las ideas de Michel

Foucault sobre el Panóptico de Jeremy Bentham y su aplicación a los programas

de hospitalización por Mebbie Bell. Se considera el alto nivel de reincidencia

después de los periodos de hospitalización y, por lo mismo, se compara la terapia

de hospitalización con otras terapias alternativas, vistas en Peso cero y Sara y la

anorexia: El triunfo del alma sobre la mente (2006) por Nieves Mesón,

concluyendo que los programas más sutiles consiguen con mayor eficacia la

recuperación de la anorexia. Entonces, se analizan los cambios económicos,

socio-históricos y culturales que ocurren en España en las décadas anteriores al

aumento de los casos de anorexia, particularmente la abertura de la economía

española y su entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986, el fin de la

dictadura de Francisco Franco y los consecuentes cambios en el papel de la mujer

en la sociedad española y los cambios culturales en cuanto a la alimentación; se

demuestra cómo estos cambios contribuyen al aumento de los casos de anorexia

y cómo se ilustran dentro de los textos bajo consideración. Debido a la relación

entre estos factores y la anorexia, se propone que las chicas anoréxicas, por llevar

la crisis de la transición española en sus cuerpos, reflejan la crisis de identidad de

España después de la muerte de Franco. Finalmente, se lleva a cabo un análisis

literario de las obras en cuestión, estudiando los temas posmodernos de

Page 6: La Anorexia

fragmentación e intertextualidad, concluyendo que la narrativa sobre la anorexia

ilustra bien la condición anoréxica y, por lo mismo, se considera una literatura

posmoderna para una enfermedad igualmente posmoderna, fragmentada y llena

de múltiples voces. Encima, por su conexión con la cuestión de identidad, se

propone que este cuerpo textual se considere una extensión de la literatura

española posfranquista que trata el tema de la identidad.

Anorexia y bulimia

En otro lugar he sugerido que la pantalla-tamiz del esquema lacaniano se ha llenado e hipertrofiado tras el desplazamiento desde el arte hasta la imagen-espectáculo de la «trampa para la mirada», según la definición lacaniana del arte. Esa pantalla, que hacía posible el señuelo, era la pantalla de negociación entre el objeto y el sujeto, entre la mirada y el ojo. En la imagen-espectáculo, podemos decir, la pantalla se ha opacado y llenado de señuelos, tanto que apenas deja traslucir siquiera que tras ella hay algo de Real, que tras ella está la mirada.

Si volvemos a las prácticas analizadas por Foster en El retorno de lo real y las confrontamos con las que llamamos antivisuales, podríamos decir que ambas constituyen dos modos de acercamiento a lo Real, una por exceso y otra por defecto. Podríamos hablar de «realismo traumático» y «realismo apofático», dos intentos de vaciar esa pantalla-tamiz lacaniana para los que se utilizan dos estrategias extremas: anorexia y bulimia, defecto y exceso de visión; nunca el equilibrio del señuelo. Estrategias que actúan a la manera de un diurético, adelgazando la pantalla para llegar a lo Real.

Quizá el mejor modo de entender la dialéctica que se produce entre lo traumático y lo apofático, entre ver demasiado y ver apenas nada, sea posicionar ambas actitudes en una banda de Moebius, esa superficie continua en la que interior y exterior se confunden y lo que estaba en un lado acaba en el lado contrario y viceversa. La banda se constituye en torno a un centro ausente que se bordea por arriba y por abajo. Anorexia y bulimia girarían, pues, alrededor del punto ciego de lo Real. Y es que, como sostiene Recalcati, lo vacío y lo sobrante son caras diferentes de la misma moneda, y «en el corazón de todo, se desvela la nada: la imposibilidad para

Page 7: La Anorexia

el sujeto de reencontrar en el objeto la Cosa» ( Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis , Madrid, Síntesis, 2003).

En cierto modo, se podría argumentar también que ambas estrategias diuréticas son producto de la misma patología que sufre el sujeto contemporáneo: la ceguera histérica , una ceguera por haber visto la escena primordial, el vacío esencial. Ante dicha escena, ante la evidencia de que tras el señuelo no hay nada –y ante la ausencia del propio señuelo–, se pierde el equilibrio, el arte se tambalea... y ya nunca más podrá ver –ni ser visto– igual que antes. Esa escena primordial es siempre demasiado traumática. Ante ella el sujeto siempre llega demasiado pronto o demasiado tarde. Anorexia / escopofobia ; bulimia / escopofilia . Tras el tambaleamiento de la pantalla ante la contemplación del vacío, tiene lugar un corrimiento, un dramático deslizamiento: del lado del objeto ( escopofobia -desaparición-anorexia), o del lado del sujeto ( escopofilia -presencia obscena-bulimia). Y la pantalla, que siempre había estado fija en el pensamiento de Lacan, se «nomadiza», se «moviliza», deja de estar quieta y se desplaza desde el centro hacia la x, en un vaivén mareante, sujeto-mirada, mirada-sujeto, como un tonel sin amarre en un barco un día de marejada.

Ante un fondo de imágenes, ante el equilibrio y la transparencia, ya sólo nos vale el desequilibrio de lo visual, la inestabilidad de lo apenas visible o lo demasiado visible. La decepción de la mirada. Lo infra y lo supra. La sombra y la sobra. La oscuridad y el resto. La so(m)bra. Desaparecer o vomitar.

Este estudio identifica un conjunto de narrativas españolas, publicadas entre 1994 y 2008, que contienen personajes anoréxicos, con el fin de analizarlos y ubicarlos dentro del panorama literario español. Sin olvidar el contexto más global, este estudio se enfoca en los textos que contienen periodos de hospitalización para el tratamiento de la anorexia, Billete de ida y vuelta (1999) de Gemma Lienas, “Debilitamiento” (2002) de Andrés Barba, Estela: Diario de una vida adolescente (1997) de Javier López García, La foto de Portobello (2004) de Vicente Muñoz Puelles, Mi tigre es lluvia (1997) de Carlos Puerto, Morir de hambre: Cartas a una anoréxica (2002) de Luis Martínez de Mingo, Peso cero (2007) de Antonia Romero, Porque eres mi amiga (2008) de Ana Pomares y Rosas blancas para Claudia (2005) de Carlos Puerto. Primero, y a base del

Page 8: La Anorexia

criterio diagnóstico para la anorexia que propone la Asociación Psiquiátrica Americana, se analizan los personajes anoréxicos para establecer la veracidad de su anorexia, así estableciendo el realismo de los textos. Luego, se indaga sobre las manifestaciones de control que resultan en los estados de descontrol, demostrando que la anorexia se puede leer como una crisis de identidad en los personajes anoréxicos. Después, se analizan los temas de vigilancia y normalización en los programas de hospitalización según las ideas de Michel Foucault sobre el Panóptico de Jeremy Bentham y su aplicación a los programas de hospitalización por Mebbie Bell. Se considera el alto nivel de reincidencia después de los periodos de hospitalización y, por lo mismo, se compara la terapia de hospitalización con otras terapias alternativas, vistas en Peso cero y Sara y la anorexia: El triunfo del alma sobre la mente (2006) por Nieves Mesón, concluyendo que los programas más sutiles consiguen con mayor eficacia la recuperación de la anorexia. Entonces, se analizan los cambios económicos, socio-históricos y culturales que ocurren en España en las décadas anteriores al aumento de los casos de anorexia, particularmente la abertura de la economía española y su entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986, el fin de la dictadura de Francisco Franco y los consecuentes cambios en el papel de la mujer en la sociedad española y los cambios culturales en cuanto a la alimentación; se demuestra cómo estos cambios contribuyen al aumento de los casos de anorexia y cómo se ilustran dentro de los textos bajo consideración. Debido a la relación entre estos factores y la anorexia, se propone que las chicas anoréxicas, por llevar la crisis de la transición española en sus cuerpos, reflejan la crisis de identidad de España después de la muerte de Franco. Finalmente, se lleva a cabo un análisis literario de las obras en cuestión, estudiando los temas posmodernos de fragmentación e intertextualidad, concluyendo que la narrativa sobre la anorexia ilustra bien la condición anoréxica y, por lo mismo, se considera una literatura posmoderna para una enfermedad igualmente posmoderna, fragmentada y llena de múltiples voces. Encima, por su conexión con la cuestión de identidad, se propone que este cuerpo textual se considere una extensión de la literatura española posfranquista que trata el tema de la identidad.