la andragogÍa en la educaciÓn superior

Upload: transmisiones-automaticas-chepe

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    1/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    LA AndRAgogA En LA EducAcIn SuPERIoR

    Rosana Caraballo [email protected]

    (USR)

    Recibido: 10/05/06Aprobado: 15/10/06

    ReSUmeN

    Las demandas de la sociedad del conocimiento y de la inormacin han retado laconcepcin tradicional de pensar que existe una edad para aprender y otra, dondese aplica lo aprendido. El trmino Andragoga es el de mayor aceptacin en laeducacin de adultos, como concepto que engloba diversas ideas para una teora

    del aprendizaje slo para adultos. La Universidad Nacional Experimental SimnRodrguez (UNESR) es una institucin pionera en la aplicacin de la disciplinaandraggica; su inters radica en la necesidad de centrarse en el proceso deaprendizaje de los adultos. Se pretendi conocer con la investigacin desarrolladacmo es el desempeo del acilitador de la UNESR, en relacin con los postuladosandraggicos asumidos por la institucin. La poblacin estuvo conormada por losacilitadores del Ncleo Palo Verde, de la cual se seleccion una muestra intencional.Los resultados obtenidos muestran como tendencia que: (a) los acilitadores noaplican los postulados andraggicos en su prctica docente, (b) manejan criterios

    de autocracia, y (c) existe discrepancia entre la teora y la prctica andraggica. Seconcluye que los acilitadores no han internalizado los postulados andraggicosasumidos por la Institucin (UNESR), de manera que puedan aplicar los mismosen el proceso de aprendizaje de los adultos.

    Palabras clave: andragoga; educacin de adultos; Educacin Superior.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    2/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    AndRAgogy

    In hIghER EducATIon

    aBStRaCt

    The necessities o the current society o knowledge and inormation have remarkablychallenged the mainstream conception o thinking that afrms that there is an ageto learn and another one, in which knowledge is applied. The term andragogy iswidely accepted in the feld o education or adults. As a ormal concept, it includes

    dierent ideas or a theory o learning just or adults. The Experimental UniversitySimn Rodrguez (UNESR) is the pioneer institution in the application o theandragogic discipline; its interest lies on the necessity o concentrating in the adultlearning process. Through this research conducted, the intention was to know thequality o the perormance o the acilitator o UNESR, regarding the andragogicpostulates assumed by the institution. The population was comprised by acilitatorsThe population was comprised by acilitatorsrom Ncleo Palo Verde, and rom this population an intentional sample was taken.The results showed the ollowing tendencies: a) acilitators have not internalized theandragogic postulates assumed by the institution (UNESR), so that these postulates

    can actually be applied to the education or adults.

    Key words: Andragogy; Education or adults; Higher Education.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    3/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    LAndRAgogIE

    dAnS LducATIon SuPRIEuRE

    RSUm

    Les demandes de la socit sur la connaissance et linormation ont df la conceptiontraditionnelle de lexistence dun ge pour apprendre et dun autre pour mettre enpratique ce quon a appris. Le terme Andragogie est le plus acceptable, pour lesadultes, comme le concept englobant diverses ides pour une thorie dapprentissage

    pour les adultes. LUniversidad Experimental Simn Rodrguez (UNESR) est uneinstitution pionnire dans lapplication de la discipline andragogique. Son intrttourne autour du processus dapprentissage chez les adultes. Le but de cetterecherche a t de connatre la perormance de lenseignant de lUNESR par rapportaux postulats andragogiques suivis par linstitution. La population tait composedenseignants du sige de Palo Verde de laquelle on a slectionn un chantillonintentionnel. Les rsultats obtenus montrent que: (a) les enseignants ne mettentpas en pratique les postulats, (b) les enseignants utilisent des critres autocratiques,(c) il existe une divergence entre la thorie et la pratique andragogique. On conclut

    que les enseignants ne se sont pas appropris les postulats andragogiques suivis parlinstitution (UNESR) pour les mettre en pratique dans le processus dapprentissagedes adultes.

    Mots cls:andragogie; ducation pour adultes; ducation Suprieure.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    4/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 20070

    InTRoduccIn

    La educacin de adultos como prctica social es de vieja data. En todas

    las pocas el hombre se ha visto infuenciado por la interaccin con el mundosocial y cultural en el cual se desenvuelve. La sociedad se encuentra en un

    proceso de constante cambio, y en el inicio del siglo XXI, se evidencia en la

    aparicin de las tecnologas de la inormacin y la comunicacin (TIC), el trabajo

    de expertos, los sistemas abiertos, entre otros cambios signicativos para el

    hombre, que se combinan con los avances de la ciencia mdica y el aumento

    de la longevidad humana, y en este sentido resultar evidente que los adultos

    necesariamente se convertirn en organismos dinmicos y en crecimiento

    (Knowles et al., 2001, p. 203).

    Tal situacin demanda de la sociedad alternativas novedosas de ormacin

    de los adultos. La Andragoga es quizs el trmino de mayor aceptacin en

    la educacin de adultos desde su primera explicacin realizada por Knowles

    en 1968, como el concepto que engloba diversas ideas para una teora del

    aprendizaje y de la enseanza slo para adultos (Knowles et al., 2001).

    La Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR) es una

    institucin de educacin superior pionera en la aplicacin de la Andragoga. Suinters principal radica en la necesidad de centrarse en los mtodos, estrategias,

    tcnicas y procedimientos ecaces para el aprendizaje de las personas adultas.

    De ah que el proceso de enseanza y aprendizaje centre su inters en el

    participante adulto, autogestor y responsable de su aprendizaje.

    Sin embargo, la realidad es otra. En 1992 se llev a cabo un anlisis

    sobre las ortalezas y debilidades de la UNESR, en el cual se evidenci un

    distanciamiento entre su losoa y la praxis (UNESR, 1999a, p. 1), es decir, losprincipios del modelo educativo andraggico asumido por la institucin desde

    su creacin no se estaban aplicando en la prctica educativa, cuestionando la

    labor que realiza el acilitador principalmente.

    El propsito de la investigacin realizada ue conocer cmo el acilitador

    de la UNESR asume en su prctica docente los postulados y principios

    andraggicos que orientan el quehacer educativo de la Institucin.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    5/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    Qu ES LA AndRAgogA?

    La Andragoga ha sido descrita como una ciencia (Adam, 1970), un

    conjunto de supuestos (Brookeld, 1984), un mtodo (Lindeman, 1984), unaserie de lineamientos (Merriman, 1993), una losoa (Pratt, 1993), cuerpo,

    campo de conocimiento, disciplina (Brandt, 1998), una teora (Knowles et al.,

    2001), y como proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004),

    un modelo educativo (UNESR, 1999a).

    Para Knowles et al., (2001), la Andragoga orece los principios

    undamentales que permiten el diseo y conduccin de procesos docentes

    ms ecaces, en el sentido que remite a las caractersticas de la situacin de

    aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseanza de

    adultos, como por ejemplo: la educacin comunitaria, el desarrollo de recursos

    humanos en las organizaciones y la educacin universitaria, que es el caso del

    estudio.

    En este escenario, la Andragoga va ms all de la ormacin inicial para el

    desempeo proesional; abarca mucha de esa oerta de ormacin permanente,

    que debe pensarse para los alumnos que trabajan, que tienen amilia, son

    adultos, aspiran que esa ormacin que reciben los ayude a seguir incorporadosen la sociedad donde se desenvuelven, adems de tener presente que, al entrar

    en el mbito laboral, todo es ms interdisciplinar, se le presta ms atencin al

    tema y al problema que al contenido en s. Entonces se requieren nuevas ormas

    de acceso fexible a la educacin... (Castaeda, 2004, p. 5), y la Andragoga

    como modelo educativo representa una alternativa.

    Por otra parte, Adam (1970), plantea que ya no se trata de una educacin

    a imagen y semejanza de una sociedad, sino por el contrario de una educacinque responda a los intereses, las necesidades y las experiencias propias vividas

    por el educando, es decir, de una educacin del ser humano en uncin de

    su racionalidad como tal. En consecuencia, es el adulto, como sujeto de la

    educacin, quien acepta o rechaza, decide basado en su propia experiencia e

    intereses la educacin a recibir, con todos los altibajos que implica el transcurrir

    cambiante y complejo de la vida del ser humano. Este autor le atribuye a la

    Andragoga la obligacin de estudiar la realidad del adulto y determinar las

    normas adecuadas para dirigir su proceso de aprendizaje.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    6/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    Brandt (1998), sin embargo, en su intento de realizar una nueva

    conceptualizacin del trmino, seala que:

    la andragoga se encarga de la educacin entre, para y por adultos y la

    asume como su objeto de estudio y realizacin, vista o concebida sta,

    como autoeducacin, es decir, interpreta el hecho educativo como un

    hecho andraggico, donde la educacin se realiza como autoeducacin.

    Entendindose por autoeducacin el proceso, mediante el cual, el ser

    humano consciente de sus posibilidades de realizacin, libremente

    selecciona, exige, asume el compromiso, con responsabilidad, lealtad y,

    sinceridad, de su propia ormacin y realizacin personal (p. 48).

    La Andragoga, entonces, concibe al participante como el centro del

    proceso de enseanza y aprendizaje, es l quien decide: qu aprende, cmo lo

    aprende y cundo lo aprende (algunos docentes arman que no hay proceso

    de enseanza), tomando en cuenta sus necesidades, intereses y su experiencia,

    lo que conlleva al desarrollo y adquisicin de conocimientos, habilidades y

    actitudes que coadyuven en el logro de los aprendizajes que ste necesite.

    En otras palabras, el participante es el nico responsable de su proceso de

    aprendizaje.

    Para Marrero (2004), la Andragoga es un proceso de desarrollo integral

    del ser humano para acceder a la autorrealizacin, a la transormacin propia

    y del contexto en el cual el individuo se desenvuelve (p. 7). Sostiene adems,

    que la Andragoga busca movilizar y potenciar en cada uno de nosotros

    conocimientos, valores, aptitudes de compromiso solidario, social y que la

    produccin de conocimientos en el espacio universitario sea de creacin, no de

    repeticin (p. 6). La Andragoga no se limita a la adquisicin de conocimientos y

    mejora de habilidades y destrezas, sino que consiste en un proceso de desarrollointegral, donde el individuo crece como persona, como proesional, como padre

    de amilia, como ente social que orma parte de una comunidad en la cual es

    capaz de desenvolverse de la manera ms adecuada posible.

    Para el autor de este estudio, la Andragoga es una disciplina que estudia

    las ormas, procedimientos, tcnicas, situaciones y estrategias de enseanza y

    aprendizaje con el n de lograr aprendizajes signicativos en los participantes

    adultos, que promuevan a su vez, el desarrollo de habilidades, y actitudes

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    7/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    y la adquisicin y transerencia de conocimientos al contexto donde ste se

    desenvuelve. Es decir, la Andragoga se centra en el estudio de los mtodos,

    estrategias, tcnicas y procedimientos ecaces para el aprendizaje del adulto,y en la ayuda y orientacin ecaz que ste debe recibir de parte del acilitador

    para el logro de los aprendizajes.

    LA unIVERSIdAd nAcIonAL ExPERImEnTAL SImn RodRguEz (unESR)

    La UNESR es una institucin de Educacin Superior venezolana

    pblica, pionera en la aplicacin de la Andragoga como modelo educativo

    en la ormacin y capacitacin de proesionales en las carreras de educacin,administracin e ingeniera de alimentos. Entendida adems,

    como una comunidad de gente adulta que est eectivamente en

    capacidad de ormular su propio proyecto para alcanzar sus nes a nivel

    estudiantil, acadmico y administrativo, dosicando su ritmo de avance

    en uncin de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su

    propio mbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han

    asumido en la universidad. La eciencia como producto de la auto-

    responsabilidad es un invalorable principio de nuestra losoa educativa

    (UNESR, 1976, p. 11).

    La UNESR ue creada por Decreto Presidencial N 1.528 de echa 24 de

    enero de 1974 (UNESR, 1976, p. 9), con la nalidad de desarrollar experiencias en

    el campo de la Educacin Superior que contribuyeran a resolver la problemtica

    educativa a nivel nacional, y especcamente: a) atencin de un nmero mayor de

    estudiantes, a menor costo; b) vinculacin real de la Universidad a la produccin

    y el mercado laboral y, c) la creacin de uentes propias y desarrollables de ingresodestinadas a lograr el autonanciamiento de la Institucin.

    Para lograr el desarrollo de estos objetivos se llevaron a cabo acciones

    undamentales como: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), el

    Aprendizaje por Proyecto a travs del Centro de Experimentacin para el

    Aprendizaje Permanente (CEPAP), los estudios libres, la Acreditacin del

    Aprendizaje ormal y no ormal de los trabajadores y la prosecucin de estudios

    a nivel de licenciatura del Tcnico Superior Universitario (TSU).

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    8/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    Posteriormente y con el pasar de los aos, la masicacin de la educacin,

    a nales de la dcada de los 70 (UNESR, 1999a), incidi considerablemente en

    la adecuacin de los objetivos inicialmente propuestos, para ormar ahora ensu mayora, a los bachilleres recin graduados que ingresaban a la Universidad.

    Esta transormacin, en los perles de quienes ingresaban, gener que las

    modalidades de aprendizaje (EUS, Aprendizaje por Proyecto, estudios libres,

    otras) undamentadas en la educacin a distancia y semipresencial, dieran

    espacio a la modalidad contigua o presencial, caracterstica principal de las

    universidades tradicionales.

    En tal sentido, en 1992 se realiz un anlisis de las ortalezas y debilidades

    de la UNESR, donde se evidenci un distanciamiento entre su losoa y lapraxis (UNESR, 1999a, p. 1). En este mismo ao, se constituy una Comisin

    que trabajara en la Reorma Institucional, cuyo objetivo principal ue presentar

    planes de accin, necesarios para promover el desarrollo de la Institucin

    respondiendo a las demandas del mbito regional, nacional e internacional.

    Por consiguiente, la Universidad, ante este nuevo rol que le corresponda

    asumir, retoma nuevamente las modalidades de aprendizaje iniciales,

    ortalecindolas y sustentndolas en las exigencias de la era de la inormaciny la comunicacin, conormando una plataorma tecnolgica que consolida su

    carcter experimental, enriquece el proceso de enseanza y aprendizaje y la

    generacin del conocimiento (UNESR, 1999b).

    Asimismo, se consolidaron esuerzos para reorzar las lneas estratgicas de

    desarrollo as como la transormacin institucional de la universidad, con miras

    al mejoramiento del personal docente, elevar su nivel acadmico y ortalecer el

    proceso de enseanza. Estos esuerzos se evidencian en el diseo, elaboracin e

    implantacin de cursos en lnea, creacin de redes acadmicas de acilitadores,maestras en lneas, automatizacin del sistema de control de estudios, ampliacin

    de la red de datos, entre otras.

    La UNESR ocupa uno de los primeros lugares en el pas en cuanto

    matrcula estudiantil y es pionera en el desarrollo de transormaciones

    tecnolgicas destinadas a adecuar nuestra organizacin a los nuevos tiempos y as

    mantenernos a la vanguardia educativa en Venezuela (UNESR, 1999b, p. 3).

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    9/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    LA EducAcIn SuPERIoR

    Las instituciones de Educacin Superior son creadas para responder

    a unas demandas y cambios sociales, polticos, econmicos, tecnolgicos ycientcos de una determinada poca. En el mbito universitario a partir de

    los aos 90, se inici un proceso de intensa refexin y acciones encaminadas a

    esclarecer lo que podra ser el uturo de la Educacin Superior en todo el mundo,

    tanto as, que Silvio (2002), se atrevi a llamarla la dcada de la educacin

    superior (p. 169), debido a que desde el inicio de la misma, acadmicos y

    universitarios de distintos niveles se dedicaron intensamente a analizar la

    Educacin Superior, sus perspectivas a uturo y a emprender diversas acciones

    orientadas a su transormacin, a la revisin y reorientacin de los procesosde enseanza, uso de las TIC, y a la incorporacin de la premisa de educacin

    permanente y durante toda la vida.

    En el contexto actual del Siglo XXI, la Educacin Superior enrenta

    grandes retos derivados del enmeno de la globalizacin, el cual provoca

    transormaciones sustanciales en los modelos tradicionalmente utilizados en la

    educacin. En tal sentido, el desarrollo que han adquirido las TIC y su insercin

    en los procesos educativos se puede considerar como uno de los ms infuyentes,debido a que est cambiando las ormas en que se relacionan los actores del

    proceso educativo, los escenarios de aprendizaje, la manera en que se accesa,

    presenta y se organiza la inormacin; en n, se est dando una revolucin en

    los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Es una poca donde la prctica de la educacin est siendo infuenciada

    por diversos paradigmas esenciales que se pueden sintetizar en: el desarrollo

    progresivo de las TIC, la ciencia cognitiva con su marcada infuencia en los

    procesos de enseanza y aprendizaje y de la educacin permanente y durante

    toda la vida (Fernndez, 2000), donde la Andragoga representa una alternativa

    para promover ormas no convencionales de aprendizaje.

    An y cuando las demandas del sector universitario como: revolucionar en

    las metodologas de enseanza, uso de las TIC en educacin, cmo enrentar la

    obsolescencia de los contenidos, se vienen ormulando hace ya bastante tiempo,

    lo cierto es que en los actuales momentos, debern satisacer y responder a un

    nuevo mercado del conocimiento, entendido en un sentido amplio, para

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    10/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    reerirse a cualquier espacio en el cual se relacionen en demandantes de un bien

    o servicio y oerentes del mismo... (Tnnermann, 1998, p. 171).

    Las tendencias de desarrollo de la Educacin Superior estn conormandoun nuevo espacio, donde se relacionan personas, grupos, organizaciones

    interesadas en acilitar las condiciones para que esos conocimientos sean

    adquiridos y otras deseosas de adquirir conocimientos. Las transacciones que

    se realizan entre ambos grupos, es decir, entre los interesados en acilitar las

    condiciones para que los conocimientos sean adquiridos y los interesados en

    adquirir conocimiento, se conguran as, en lo que Tnnermann (1998), llama

    un nuevo mercado del conocimiento. Este nuevo mercado del conocimiento

    es producto de las demandas de la sociedad del conocimiento, ligada a lavelocidad del cambio, y a la diversidad de posibilidades y al rpido ritmo de la

    innovacin.

    EL PRocESo dE EnSEAnzA y EL docEnTE En LA AndRAgogA

    La enseanza es el proceso a travs del cual el sujeto se orma gracias al

    conjunto de acciones, signicados y/o actuaciones sociales y deliberadamente

    organizadas. De tal manera, que la enseanza nos remite a la accin del proesor.

    Arma Marisa (2000), que la concepcin de enseanza se undamenta en

    planicar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias,

    estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos (p. 3).

    El docente en la UNESR es considerado como un acilitador de los

    aprendizajes, quien se encarga de orientar, ayudar y cooperar con el participante-

    estudiante en el logro de sus metas de aprendizaje. Promueve, adems, la

    refexin, imaginacin, creatividad y mantiene con stos una relacin horizontal,entendida como una relacin entre iguales, de actitud proactiva, recproca,

    compartida, de responsabilidades, de negociacin y de compromiso hacia logros

    y resultados exitosos (Adam, 1977; Gromaz, Arribi y Rodrguez, 2004).

    En uncin de esta premisa, la metodologa de la enseanza centra su

    inters en el participante adulto, como ente responsable, autogestor de su

    proceso de aprendizaje, comprometido consigo mismo. El acilitador, por su

    parte, se encarga de pereccionar las estrategias de enseanza y aprendizaje con el

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    11/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    n de promover en los participantes la adquisicin de cuerpos de conocimientos

    relevantes que sean retenidos por stos (Caraballo, 2004).

    Asimismo, Salinas (1995), Cabero (2000), y Daz Barriga y Hernndez(2002), sostienen la idea de que el docente debe ayudar, orientar, apoyar y acilitar

    el proceso de construccin del conocimiento por parte de los participantes. Es

    decir, el acilitador se convierte en un diseador y conductor de situaciones de

    aprendizaje, las cuales debern estar centradas en el participante, a n de que

    ste sea capaz de adquirir conocimiento con el apoyo del acilitador. As pues,

    el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del

    alumno con el conocimiento (Daz Barriga y Hernndez, 2002, p. 3).

    mTodo

    La investigacin realizada es de tipo pedaggica la cual se dene como un

    medio de adquirir inormacin til y conable sobre el proceso educativo (Ary

    y Razavieh, 1986, p. 21). Su principal objetivo es indagar sobre los principios

    generales a travs de los cuales se pueden explicar, predecir, y controlar los

    eventos en situaciones educacionales.

    Para eectos de la presente investigacin, se revisaron una serie de

    documentos, reeridos a la organizacin, estructura acadmica y administrativa

    de la UNESR, en uncin del modelo educativo andraggico asumido por la

    institucin. Posteriormente, se dise y aplic un cuestionario de preguntas

    abiertas, con el n de recolectar la inormacin necesaria, que giraba en torno

    a las siguientes interrogantes:

    1. Cmo es la prctica educativa del docente de la UNESR?

    2. Los acilitadores conocen el trmino Andragoga?

    3. Cmo el acilitador se concibe a s mismo?

    4. El acilitador de la UNESR conoce y aplica los principios que unda-

    mentan la educacin andraggica en su prctica docente?

    5. Cul es la concepcin que el acilitador tiene del participante en el marco

    de la Andragoga?

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    12/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    El diseo de investigacin ue de campo. Es decir, se observaron los

    hechos tal y como se maniestan en la realidad, sin manipular ningn tipo

    de variable, lo cual acilit observar y recolectar los datos directamente de larealidad y proundizar en la comprensin de los hallazgos (Balestrini, 2001).

    La poblacin o universo de estudio de esta investigacin ueron los

    acilitadores del Ncleo Palo Verde de la UNESR, de la cual se seleccion una

    muestra intencional. Los criterios de seleccin aplicados por el investigador

    ueron: proesor, con un ao mnimo de experiencia en la institucin, categora

    mnima de asistente, grado de maestra o doctorado y dedicacin a tiempo

    completo o exclusiva. El proceso de anlisis desarrollado consisti en:

    1. Resumen de las respuestas obtenidas en cada tem.

    2. Seleccin de las expresiones relevantes a los eectos del objetivo de la

    investigacin.

    3. Identicacin de los signicados de las expresiones relevantes.

    4. Comparacin de los signicados con los undamentos tericos y los

    resultados de las investigaciones reportadas en el trabajo.

    RESuLTAdoS

    teM 1: Qu entIende POR andRagOga?

    Las respuestas obtenidas giraron en torno de diversas concepciones

    de la Andragoga que se resumen en: ciencia, losoa, estrategia, y hecho

    educativo. Se observa en las mismas contradicciones relevantes, que infuyen

    determinantemente en la concepcin del proceso de enseanza y aprendizaje

    en el marco de la educacin andraggica que se debe dar en la UNESR y por

    consiguiente en el papel que debe desempear el proesor como acilitador de

    los aprendizajes.

    Situacin semejante se evidencia al revisar la literatura sobre Andragoga.

    La denen como un conjunto de supuestos (Brookeld, 1984), un mtodo

    (Lindeman, 1984), una teora (Knowles et al., 2001); una ciencia (Adam, 1970);

    disciplina, ciencia, cuerpo, campo de conocimiento (Brandt, 1998); una serie

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    13/20

    La andragoga en la educacin superior

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    de lineamientos (Merriman, 1993); losoa (Pratt, 1993); como un proceso

    de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004); modelo educativo

    (UNESR, 1999a).Esta multiplicidad de acepciones de la Andragoga repercuten

    considerablemente en la prctica educativa del acilitador de la Institucin,

    debido a que no existe una postura clara que gue y oriente cmo deben ser los

    procesos de enseanza y aprendizaje en la prctica, sobre todo si se consideran

    los cambios estructurales que han surgido en el contexto educativo de la UNESR

    a raz de la masicacin de la enseanza, la aparicin y desarrollo progresivo

    de las TIC, y la educacin permanente y a lo largo de toda la vida. Se hace

    necesario pues, dotar a la Andragoga de una dimensin clara y coherente quepermita vincularla con la realidad en el contexto actual de la UNESR.

    teM 2. en el COntextO de la andRagOga, nOMbRe tRes (3) ROlesdel faCIlItadOR

    En este tem, las respuestas se resumen en: acilitador del proceso de

    enseanza y aprendizaje, mediador en la gestin del conocimiento, orientador,

    planicador de aprendizajes y de evaluaciones. Las respuestas se correspondencon lo que los documentos ociales de la UNESR mantienen sobre lo que debe

    ser el rol del acilitador en el marco de la Andragoga.

    Sin embargo, y a pesar de la opinin obtenida en este tem, existe

    incongruencia entre la teora y la prctica del acilitador. La Andragoga es

    entendida y utilizada por muchos de los acilitadores y participantes de la

    Institucin como un conjunto de tcnicas de grupo, de dinmicas de grupos,

    como un acilismo o una especie de libertinaje, un dejar hacer, donde se aprende

    sin que nadie ensee a nadie, manejando adems, criterios de autocracia y

    permitiendo poca independencia a los participantes.

    Aunado a lo planteado, la Institucin tampoco contrata personal idneo,

    y mucho menos lo capacita en el modelo educativo andraggico de la UNESR.

    Esto diculta an ms el desempeo de estos acilitadores bajo la modalidad

    de la educacin de adultos, siendo la mayora graduados en universidades con

    un modelo tradicional de ormacin.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    14/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 200700

    teM 3. aPlICa en su PRCtICa dOCente lOs PRInCIPIOsandRaggICOs asuMIdOs POR la unesR?

    Todos los acilitadores que conormaron la muestra del estudiorespondieron armativamente, es decir, s aplican los principios andraggicos

    asumidos por la Institucin. Sin embargo, a la hora de mencionarlos, ueron

    muy pocos los que hicieron reerencia a dichos principios. De tal manera que

    se observa un desconocimiento de los principios undamentales que soportan

    la prctica del docente en el marco de la educacin andraggica que orece la

    UNESR.

    Tal desconocimiento pone en tela de juicio la prctica docente del

    acilitador de la UNESR, y maniesta incongruencia entre lo que dice y lo que

    hace, lo cual se podra explicar debido a la escasa o nula ormacin andraggica

    de los acilitadores de la Institucin, contratacin de personal docente no

    entrenado, alta de capacitacin adecuada y de un proceso de seguimiento y

    evaluacin del personal docente con miras a ortalecer la asuncin y prctica de

    la Andragoga, infuyendo en la prctica educativa del docente universitario.

    teM 4. CMO COnCIbe al PaRtICIPante desde el PuntO de vIstade la andRagOga?

    Las respuestas reeridas a este tem se sintetizan en: receptivo, proactivo,

    responsable, motivado, activo, maduro, centro del proceso de aprendizaje, con

    sensatez para asumir su aprendizaje, crtico, miembro de un equipo, capacidad

    para auto dirigir su aprendizaje, para evaluar su actuacin acadmica...

    Al comparar estas respuestas, con los documentos ociales de la UNESR,

    se encuentra coherencia y correspondencia, lo cual evidencia un conocimientosignicativo del acilitador de la uncin que le corresponde desempear a los

    participantes en el marco de la Andragoga.

    Sin embargo, al analizar las respuestas obtenidas en este tem, se observa

    que los acilitadores, al menos en teora, conocen el papel que deben asumir los

    participantes, pero lamentablemente la realidad hace pensar que no conciben al

    participante como lo han armado en sus respuestas debido a situaciones que

    se maniestan entre ambos grupos para establecer el contrato de aprendizaje,

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    15/20

    La andragoga en la educacin superior

    0InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    la entrega oportuna a la coordinacin acadmica de la planicacin por perodo

    acadmico, la poca innovacin en la aplicacin de estrategias de enseanza que

    promuevan el aprendizaje signicativo y, por ltimo, el escaso compromiso queasume el participante a la hora de hacerse responsable de su propio proceso de

    aprendizaje. Esto ltimo se evidencia en el abandono de cursos en los perodos

    acadmicos, las inasistencias reiteradas sin excusa aparente, indierencia ante

    las actividades de evaluacin de los aprendizajes planicadas, inasistencias a

    las asesoras, entre otras.

    teM 5. CMO IMPleMenta en su PRCtICa dOCente el PRInCIPIO

    de hORIzOntalIdad Que se debe estableCeR entRe el faCIlItadORy el PaRtICIPante, de aCueRdO COn el MOdelO eduCatIvOasuMIdO POR la unesR?

    A travs de las respuestas emitidas por los acilitadores se evidencia

    conocimiento de lo que signica el principio de horizontalidad. Se pueden

    mencionar opiniones como: acostumbro a usar el principio de la empata,

    autorefexin, trato igualitario, respetando las posturas del participante,

    estableciendo dilogo, evito descaliicar, propiciando actividades deaprendizajes..., aunque ninguno de los integrantes de la muestra conceptualiz

    el signicado del principio de horizontalidad.

    Sin embargo, es necesario acotar que en el tem 3, reerido a la aplicacin

    de los principios andraggicos en la prctica del docente, al momento de

    mencionarlos, se observ poca precisin, lo que lleva a pensar que los conceptos

    no estn del todo claros entre los acilitadores.

    Tal situacin corrobora lo que se ha venido planteando en los temesanteriores: desconocimiento de lo que signica la Andragoga, incongruencia

    entre la teora y la prctica, alta de orientacin y de capacitacin, lo que se

    traduce en la poca o nula aplicacin de la educacin andraggica en una

    Universidad cuyos postulados, undamentos y principios sustentan la prctica

    docente en un modelo educativo andraggico que, en la actualidad, necesita

    ser adaptado a las circunstancias y al contexto donde se encuentra inmersa la

    UNESR, como una manera de responder a las necesidades y retos que plantea

    a la Educacin Superior en el siglo XXI.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    16/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 20070

    teM 6. PaRa usted, la exPeRIenCIa PRevIa del PaRtICIPantees Relevante en y PaRa el PROCesO de aPRendIzaje?(del PaRtICIPante).

    Los acilitadores en su mayora respondieron que la experiencia previa s

    era relevante para el proceso de aprendizaje del participante; tanto la experiencia

    acadmica como laboral es signicativa para el avance y progreso cognitivo

    del participante y, por ende, repercute considerablemente en el logro de los

    aprendizajes.

    Estas respuestas coinciden con lo planteado por Adam (1987), cuando

    seala que la experiencia previa orma parte de las caractersticas del principiode horizontalidad que se debe dar entre acilitador y participantes en la UNESR,

    el cual garantiza a su vez, que el proceso de aprendizaje en el adulto se organice

    y planique considerando las necesidades e intereses propios de los adultos.

    Pero si se analizan estas respuestas a la luz de las respuestas previas, se

    observan nuevamente incongruencias entre lo que dice el acilitador y su prctica

    educativa, al no adoptar una actitud conciliadora, de negociacin, de respeto,

    aplicando mtodos adecuados a las caractersticas y condiciones de adultez

    de los participantes, mtodos fexibles, interactivos y grupales que aciliten al

    participante actuar sobre el propio proceso de aprendizaje y conjuntamente

    con los acilitadores solucionar problemas, tomar decisiones y transerir lo

    aprendido a situaciones cotidianas, laborales y amiliares.

    teM 7. ReCIbI un PROCesO de InduCCIn al InICIaR susaCtIvIdades aCadMICas en la unesR?

    En su mayora los acilitadores no recibieron ninguna induccin al iniciar

    actividades acadmicas en la Universidad, maniestando adems, que el poco

    conocimiento que poseen sobre la Andragoga se debe a la iniciativa propia de

    buscar inormacin y a la realizacin de diversas lecturas recomendadas por

    otros colegas.

    La UNESR no ha implementado un proceso de induccin pertinente,

    que permita a los acilitadores conocer y aplicar los principios andraggicos

    que sta ha asumido, dejndolo a iniciativa de los acilitadores. Tal vez, esta

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    17/20

    La andragoga en la educacin superior

    0InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    situacin constituya un actor determinante en la explicacin de las debilidades

    de la prctica andraggica en la UNESR, lo cual se evidencia, en:

    1. El desconocimiento de los principios que sustentan la prctica andrag-gica.

    2. No se establece el contrato de aprendizaje como una manera de negociar

    tanto el proceso de aprendizaje como de evaluacin de los participan-

    tes.

    3. Asumir como rol del acilitador, la autocracia, la alta de orientacin hacia

    los participantes.

    4. No utilizar en la prctica educativa mtodos fexibles e interactivos que

    permitan a los participantes ser autogestores de su proceso de aprendi-

    zaje.

    Los resultados obtenidos muestran como tendencia que: (a) los

    acilitadores en su prctica docente no aplican los postulados y principios

    andraggicos asumidos por la UNESR, por alta de conocimiento y de un

    proceso de induccin que los oriente; (b) manejan criterios de autocracia; (c) no

    aplican mtodos fexibles, interactivos, grupales, colaborativos, adaptados a lascaractersticas, intereses, motivaciones y condiciones de las personas adultas y

    a las exigencias actuales que demanda la sociedad del Siglo XXI a la Educacin

    Superior; (d) ausencia de compromiso por parte de las autoridades universitarias

    en el diseo de un plan de capacitacin en relacin con la educacin andraggica

    o educacin de adultos para los acilitadores de la Institucin; y (e) existe

    discrepancia entre la teora y la prctica andraggica en la UNESR.

    concLuSIonES

    Las conclusiones a las cuales se llega con la investigacin realizada, se

    sintetizan en:

    1. Diversas acepciones de la Andragoga, lo cual repercute signicativamente

    en la construccin de una concepcin que oriente y acilite la prctica

    educativa del acilitador en la UNESR. Se hace necesario dotar a la An-

    dragoga de una dimensin clara, nica y coherente, que la vincule con

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    18/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 20070

    el desarrollo de las teoras educativas emergentes y adems, que haya

    consenso en la comunidad ueserrista de lo que es y cmo se aplican los

    principios andraggicos asumidos por la UNESR como modelo educa-tivo.

    2. Desconocimiento por parte del acilitador de la UNESR de los principios

    andraggicos que soportan la prctica educativa en el marco de la edu-

    cacin de adultos, lo cual tiene implicaciones relevantes en el proceso

    de aprendizaje de las personas adultas y en el rol que debe desempear

    el acilitador. Conocer los postulados andraggicos sobre los cuales se

    sustenta la prctica educativa en la Institucin, contribuira de manera

    signicativa en la seleccin de las estrategias y mtodos ms adecuadosa los participantes en relacin con sus caractersticas, intereses, nece-

    sidades, motivaciones y condiciones de adultez, los cuales deben ser

    fexibles, interactivos, grupales, colaborativos y adaptados a los retos de

    la Educacin Superior en el siglo XXI.

    3. Ausencia de un proceso de induccin pertinente, relacionado con la

    Educacin Andraggica asumida por la UNESR, lo que se traduce en alta

    de compromiso, de identidad y del sentido de pertenencia que debentener los acilitadores de la Institucin. Las autoridades de la Universidad,

    especcamente la Direccin de Desarrollo Proesoral, est en la obliga-

    cin de realizar este proceso de induccin, entrenamiento y capacitacin

    tanto del personal que se contrata como del personal docente ordinario,

    diseando estrategias de capacitacin para las dierentes dependencias

    y ncleos de la UNESR, lo cual permitir a los acilitadores conocer y

    aplicar los principios de la Educacin Andraggica, de manera que exista

    congruencia entre el deber ser y la praxis educativa.

    REfEREncIAS

    Adam, F. (1970).Andragoga: ciencia de la educacin de adultos. Caracas: Federacin

    Interamericana de Educacin de Adultos (FIDEA).

    Adam, F. (1987). Andragoga y docencia universitaria. Caracas: Federacin

    Interamericana de Educacin de Adultos (FIDEA).

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    19/20

    La andragoga en la educacin superior

    0InvestIgacIny Postgrado. vol.22, no. 2, 2007

    Ary, D. y Razavieh, A. (1986). Introduccin a la investigacin pedaggica. Mxico:

    Nueva Editorial Mexicana.

    Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigacin, para los estudiosormulativos o exploratorios, descriptivos, diagnsticos, evaluativos, ormulacin

    de hiptesis causales, experimentales y los proyectos actibles (5a. Ed.). Caracas:

    BL Consultores y Asociados.

    Brandt, J. (1998). Andragoga: propuesta de autoeducacin. Los Teques, Venezuela:

    Tercer Milenium.

    Brookfeld, S. (1984). La contribucin de Edward Lindeman al desarrollo de la

    teora y de la flosoa de la educacin de adultos. Revista de Andragoga,

    II(4), 13-31.

    Cabero, J. (2000). El rol del proesor ante las nuevas tecnologas de la inormacin

    y la comunicacin.Agenda Acadmica, 7, 41-57.

    Caraballo, R. (2004). Rediseo e implantacin del curso estrategias y recursos

    instruccionales: una experiencia de aplicacin de las tecnologas de la

    inormacin y la comunicacin.Arbitraje,2(3), 125-142.

    Castaeda, L. (2004). Educacin superior y nuevas tecnologas: nuevos horizontes,

    nuevas exigencias. II Congreso On Line. Observatorio para la Cibersociedad.[Documento en lnea]. Disponible: http://www.cibersociedad.net/congres2004.

    [Consulta: 2004, Noviembre 13].

    Daz-Barriga, F. y Hernndez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

    signicativo: una interpretacin constructivista. Mxico: McGraw-Hill.

    Fernndez, A. (2000). Estrategias docentes, enseanza de contenidos curriculares y

    desarrollo de habilidades de pensamiento [Editorial] Docencia Universitaria,

    1, 111-113.Gromaz, M., Arribi, J. y Rodrguez, M. (2004). E-learning: metodologas, tecnologas

    y tendencias. II Congreso On Line. Observatorio para la Cibersociedad.

    [Documento en lnea]. Disponible: http://www.cibersociedad.net/congres2004.

    [Consulta: 2004, Noviembre 11].

    Knowles, M., Holton, F. y Swanson, R. (2001). Andragoga: el aprendizaje de los

    adultos. Mxico: Mexicana.

  • 7/27/2019 LA ANDRAGOGA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    20/20

    Rosana Caraballo Colmenares

    InvestIgacIn y Postgrado vol 22 no 2 20070

    Lindeman, E. (1984). The meaning o adult education 1976.Adult education quarterly,

    34(4), 1-20.

    Marisa, C. (2000). Tcnicas psicoeducativas y contextos de enseanza: una aproximacincognoscitiva. Mxico: ILCE.

    Marrero, T. (2004, mayo 1). Hacia una educacin para la emancipacin. Ncleo

    AbiertoUNESR, 11. p. 7

    Merriman, S. (1993).Adult learning: where have we come rom? Where are we headed?.

    New directions or adult and continuing education, 57. San Francisco: Jossey-

    Bass.

    Pratt, D. (1993). Andragogy ater twenty-ve years. New directions or adult and

    continuing education, 57. San Francisco: Jossey-Bass.

    Salinas, J. (1995). Organizacin escolar y redes: los nuevos escenarios del aprendizaje.

    Madrid: Centro de Estudios Ramn Areces.

    Silvio, J. (2002). La virtualizacin de la universidad. Cmo podemos transormar

    la educacin superior con tecnologa? En Educacin a distancia y nuevas

    tecnologas: espacio de refexin. Lima: IESALC.

    Tnnermann, C. (1998). La educacin superior en el umbral del Siglo XXI. Caracas:

    IESALC/UNESCO.

    Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1976). Filosoa y estructura

    de la Universidad Simn Rodrguez. (Inorme presentado al Consejo Nacional

    de Universidades). Barinas, Venezuela: UNESR.

    Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1999a). [Documento en

    lnea]. Disponible: http://www.172.18.2.76/abienve.htm. [Consulta: 2000,

    Marzo 2]

    Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1999b, Noviembre 15).Reorma. CCXXVIII Aniversario Natalicio de Don Simn Rodrguez. El

    Nacional. C. p. 2.