la amistad como virtud y estética de la existencia

Upload: rolando-picos

Post on 10-Jul-2015

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La amistad como virtud y esttica de la existencia: aproximaciones a un arte de vida desde la moralidad aristotlica y epicrea Mtro. Rolando Picos Bovio Facultad de Filosofa y Letras Universidad Autnoma de Nuevo Len I. El problema La amistad es un trmino complejo de definir; filosficamente ms que de una palabra se trata de un concepto. Por un lado su origen etimolgico la refiere al amicus latino, al amigo que se ama, al confidente y al aliado. La amicitia expresa entonces la amistad, la buena vecindad, la alianza que envuelve (amicio) a los hombres entre s en la bsqueda del bien comn. Cicern escribe De Amicitia consciente del valor civilizatorio y utilitario de la amistad para la res publica, ya que la consigna como una fuerza moral necesaria para mantener la armona social.1 Amistad se dice en griego philia, palabra de la misma raz que el verbo philen, que significa querer. La philia tiene un amplio campo de aplicacin ya que abarca todo tipo de relacin o de comunidad basada en lazos de afecto, de cario o amor que resultan vitales en la convivencia humana. 2 Aunque borrosa en sus lmites con el eros platnico, la phila se sustenta como propiciadora de la concordia civil, condicin fundamental de la poltica.31

si se destierra del mundo la unin de la benevolencia, ninguna casa, ninguna ciudad subsistir, ni an el cultivo de los campos podr permanecer.Marco Tulio Cicern, De la amistad, prlogo de Joaqun Antonio Pealosa, Editorial Porra, Coleccin Sepan Cuantos 230, Mxico, 2004, cap.VII, p.182. 2 La identificacin del philos con el amigo ser tarda en la cultura griega, ya que antes de la emergencia del trmino existen diferentes acepciones para caracterizar relaciones amistosas afectivas, de carcter privado, propio o personal, que se relacionarn con la familia, la guerra o la poltica: Otros trminos pueden devolverse al rea semntica de la amistad tales como oikeos (en latn, familiris), hetaros (compaero de armas o de empresas), epitdeios (en latn, necessrius) (...) en el perodo homrico, asistimos al predominio de esa forma de amistad que posteriormente ser conocida como hetairik (camaradera) con una acepcin propiamente guerrera. La primaca de esta forma perdurar tambin en la poca arcaica posterior, donde sin embargo la amistad hetairik pasar del terreno guerrero al poltico, adoptando los rasgos de una solidaridad ideolgica y de una accin concertada, aspirante a defender determinadas posiciones de poder. Luigi Pizzolato, La idea de la amistad en la Antigedad clsica y cristiana, trad. de Jos Ramn Monreal, Muchnik Editores-Oceano, 1 edicin, Mxico, 1996, p.18. 3 Cfr. Platn, Las Leyes, 836c , Alcibiades, 126b.

1

Para Aristteles, quien tambin reflexiona al respecto, la forma superior de la amistad se expresa como disposicin a alcanzar la virtud moral e intelectual propia del bos theortikos. En la tica a Nicmaco y en la tica a Eudemo, el estagirita es muy claro en su triple clasificacin de los tipos y funcionamientos de la amistad (por placer, por utilidad y por virtud), y de la valoracin y la funcin de cada una de estas formas en relacin a la naturaleza poltica del hombre. Sin embargo, si miramos atentamente, ambos textos nos dejan ver los elementos de la crisis de verdad que, expresados en la fractura de la polis ateniense y del mundo clsico en general, llevarn a una transformacin necesaria de la phila, y con ello de la propia filosofa. Tal proceso se hace evidente en el pensamiento de Epicuro. En el filsofo de Samos, adems de una crtica a la moralidad aristotlica, que se sustenta en su concepcin teraputica de la filosofa, opuesta al formalismo que ve en la escuela peripattica,4 encontramos un desplazamiento del sentido de la amistad a una vertiente menos intelectual pero ms ntima y gozosa, a una frnesis que parece ser ms adecuada al mundo que inaugura el helenismo. Este trabajo, parte de una investigacin ms amplia sobre el tema

propone un recorrido general por las concepciones aristotlica y epicrea en la consideracin de la amistad. Nos interesa en particular destacar su relacin con un arte de vida o esttica de la existencia que nos lleve a comprender la transformacin de la cultura del cuidado de s que experimenta el mundo antiguo, aspecto que filosficamente se liga al problema de la verdad y a la actuacin tica de los individuos en un marco socio-cultural determinado.

4

Cfr un aspecto de esta crtica epicurea en Martha Nussbaum Argumentos teraputicos: Epicuro y Aristteles, en Malcolm Schofield y Gisela Striker (comps) Las normas de la naturaleza. Estudios de tica Helnica, trad. de Julieta Fombona, Manantial, Buenos Aires, 1993, pp.41 y ss.

2

II. Aristteles y la amistad como virtud. Aristteles, ms que ningn otro pensador de la antigedad, es quien reflexiona con mayor detenimiento en torno al significado y matices de la amistad. El Estagirita ha dedicado dos libros (VIII y IX) de la tica a Nicmaco y uno de la tica a Eudemo (VII) para describir y analizar los diferentes tipos de amistad, sus caractersticas y posibilidades. En el anlisis aristotlico, la phila resulta ser el horizonte poltico-moral que apunta al desarrollo de la virtud ciudadana,5 por lo que la aborda de manera profunda y sistemtica respecto a su naturaleza. La amistad expresa el filsofo- es una virtud, o por lo menos va acompaada de virtud. Adems, es absolutamente indispensable para la vida; sin amigos nadie querra vivir, an vindose saciado de todos los dems bienes.6 El valor concedido a la amistad es un referente importante para entender su utilidad,7 aunque de ello no se derive que la amistad pueda entenderse slo por conveniencia (1156b), por el contrario, Aristteles destaca el valor aglutinante de la amistad para la concordia (homnoia) de la sociedad que no est supeditado a ningn principio trascendente al hombre.8 La phila se5

la amistad resulta la fase ltima de la vida moral, porque para Aristteles las principales virtudes son las arquitectnicas, es decir, las que estn subordinadas en sus fines al bien social (tica a Nicmaco, I,2, 1094a), que responde a la naturaleza eminentemente social del hombre; y el hombre no puede ser perfectamente virtuoso sin entablar relaciones (II,2, 1109 a-b)., Aristteles, tica a Nicmaco, trad. de Vicente Hernndez Pedrero, versin de Mara Araujo y Julin Maras. Editorial Aguilar, Madrid, 1999. 6 Aristteles tica Nicomaquea, en Obras, Estudio preeliminar, prembulo y traduccin del griego de Francisco de P. Samaranch, Aguilar, Madrid, VIII, I,1155 a. 7 A los jvenes la amistad les presta su colaboracin para evitar faltas; viene en ayuda de los viejos para contribuir a los cuidados que requiere su estado y ella suple la incapacidad de obrar a que les condena su debilidad; en cuanto a los hombres que se hallan en la plenitud de la edad, ella los estimula a las acciones bellas y honestas. El poeta habla de dos seres que caminan unidos. Y realmente se es as ms fuerte para pensar y para obrar, Op.Cit., 1155 a. 8 Segn Pizzolato la visin aristotlica de la amistad, de marcada tendencia poltica, representa un desplazamiento respecto a la visin platnica trascendental de su carcter: mientras que en Platn se habla de un 'primer amigo', que es el Bien, es decir de una entidad que est por encima del hombre, en el Aristteles de la tica a Nicmaco, se prefiere hablar de un 'amigo final', que es el estado final del hombre plenamente realizado en cuanto ser en relacin. Y por consiguiente la amistad se vincula a un proceso de desarrollo moral humano y permanece en el horizonte de las relaciones interpersonales, a diferencia que en Platn, donde tiende a desvanecerse en una relacin sobrehumana, desembocando en una tensin hacia el Absoluto., en Op.Cit., p.64.

3

presupone incluso como una virtud que se encuentra por encima de la justicia y que por ello funda la base de la comunidad poltica: La amistad, parece incluso ser el lazo de las ciudades, y parece atraer la atencin de los legisladores ms incluso que de justicia. La concordia, que se parece en alguna medida a la amistad, parece ser el objeto primordial solicitud, mientras que procura eliminar de particular manera la discordia, enemiga de la amistad. Por otra parte, si los ciudadanos practicaran entre s la amistad, no tendran en manera alguna necesidad de la justicia; pero, aun suponindolos justos, tendran necesidad de la amistad y la justicia, en el punto mximo de su perfeccin, parece tener la naturaleza de la amistad.9 El plano superior en que Aristteles ubica la amistad respecto de la justicia se desprende del hecho que, mientras la amistad busca atenuar las diferencias y salvar las distancias entre el yo y los otros, la justicia slo implica dar a cada quien lo suyo, lo que le corresponde en derecho. Al expresarla dentro del plano poltico como concordia, la amistad poltica se convierte as en la forma ms elevada posible de la justicia que hace viable la vida buena en la polis.10 Aristteles supedita la moral a la poltica,11 hecho que se evidencia en su intento de armonizar el bien pblico y el privado en un bien comn, y si bien es cierto que intenta templar el rigorismo de la tica platnica para contemporizarlo con los cambios que advierte necesarios en la plis, este

9

Aristteles, tica Nicomaquea..., 1155a. En la tica a Eudemo, Aristteles denomina a esta clase de relacin que se funda en la concordia y la justicia como 'amistad cvica', que si bien se basa en la utilidad mutua de los ciudadanos los eleva en el plano moral: La amistad basada en la igualdad es amistad cvica. La amistad cvica, es verdad, se basa en la utilidad, y los diversos conciudadanos son amigos unos de otros, de la misma manera que lo son las diversas ciudades y, Atenas no reconoci por ms tiempo a Megara y tampoco, anlogamente, se reconocen los ciudadanos unos a otros, cuando dejan de ser tiles el uno al otro; su amistad es una moneda que va de mano en mano.() Ahora bien: la amistad til es de dos clases: la simplemente legal y la moral. La amistad cvica mira a la igualdad y al objeto como hacen los compradores y vendedores, por eso se dice la paga se mide en el amigo. Cuando, pues, se basa en un acuerdo definido, es amistad cvica y legal; pero cuando cada uno se confa al otro para la correspondencia, tiende ello a ser amistad moral, que es la de los camaradas., Aristteles, Obras, Op.Cit., VII,10,1242 a. 11 Cfr. Jos Luis Aranguren, tica, Alianza Universidad, Madrid, 1981, p.34.10

4

esfuerzo, adems de encontrarse fuera del kairs histrico, persiste en la determinacin del bos por la comunidad poltica.12 Al restringir las posibilidades del bos a la comunidad, Aristteles parece cancelar la libertad individual que constituye la fuente de la vida tica y sustituirla por una visin modlica, dentica, cuya naturaleza restrictiva afectar contradictoriamente tambin las perspectivas de la phila. En este aspecto parece coincidir con Platn en su crtica al individualismo socrtico, cuyo telos parece no estar determinado o encaminado de la misma forma que sus sucesores, a la necesaria coincidencia del bos con la plis. Quizs un elemento que nos ayuda a comprender este cambio de orientacin en Aristteles es el hecho que, como comenta Hadot, ste no fundamenta la filosofa en la tradicin de un arte o modo de vida, sino en una perspectiva que se emplaza en forma predominante hacia el conocimiento y la vida filosfica, cuya perspectiva privilegia la theoria sobre la praxis.13

Genealoga de la amistad En la tica a Eudemo Aristteles hace un extenso recuento histricogenealgico de las diversas opiniones, muchas de ellas contrapuestas, del sentido de la amistad. Lo mismo acude a la tradicin (Homero y Hesodo) que a la filosofa presocrtica (Empdocles, Herclito) para tratar de ir perfilando la esencia de la cuestin. Lo que encuentra de entrada es una pluralidad de opiniones que revela su complejidad e importancia, ya que, mientras que para algunos la amistad es un trmino unvoco, delimitado a relaciones entre afines,

12

porque la vida individual slo puede cumplirse dentro de la polis y ser determinada por ella, de tal modo que () hay tambin aqu una correspondencia entre las formas ticas del bos individual y las formas polticas de las politeiai. Aranguren, Op.Cit., p.32. 13 Cfr. Pierre Hadot, Qu es la filosofapp. 90-91.

5

otros piensan que existen diversas clases de relaciones, ubicadas en distintos niveles, que pueden ser expresin de la phila.14 Pero, cul es el ncleo significativo de la amistad? Al parecer, por lo que se infiere del principio aristotlico, un querer que se caracteriza por la condicin de su reciprocidad. Esta reciprocidad, esta mutua benevolencia, como seala Aristteles, slo puede ser posible en el encuentro de las alteridades. Parafraseando a Habermas, en la posibilidad de su interaccin comunicativa, de su dialogicidad: Pero quin admitira se llamaran amigos aquellos que no conocen sus sentimientos mutuos? La amistad exige, pues, no solamente esta benevolencia recproca, sino tambin que uno quiera el bien del amigo y que los sentimientos sean manifiestos15 Ahora bien, este querer es exclusivamente humano. No se aplica a objetos u animales, porque, en el esquema aristotlico, la reciprocidad es al mismo tiempo accin racional inspirada por la virtud. Aristteles reconoce entonces que la phila no es intemporal, sino relativa. A diferencia de Platn, el estagirita no plantea un a priori tajante en el cual la amistad pueda y debe ser pensada. Su perspectiva lo lleva a delimitar categoras de la amistad que responden a esta multiporalidad.16 Veamos tales categoras.

Clasificacin de las formas de la amistad14

A otros, en efecto, no les parece posible que los que sean malos sean amigos, sino que slo pueden serlo los buenos; a otros les parece absurdo que las madres puedan no amar a sus hijos (de hecho se ve que hay afecto incluso en los animales salvajes: en todo caso escogen morir en lugar de sus cras). A otros an les parece que slo es amado lo til; y es indicio de ello que, de hecho, todo el mundo busca esas cosas y rechaza las cosas intiles, an las que encuentran en s mismosIbd., VII 1, 1235, p.597. Cfr. tica a Nicmaco, VIII,1, 1155b. 15 tica a Nicmaco, Op.Cit.,1156a. 16 Al igual que todas las virtudes, la amistad humana entraa para Aristteles el paso de una pasin (pthos) a una disposicin (hxis o, dicho al modo latino, habitus), es decir, de un estmulo sensitivo, pasivo, repentino, circunscrito al yo, a un apetito racional, activo, electivo, abierto a todas las relaciones posibles. Tambin aqu es posible advertir una diferenciacin con respecto a Platn, para quien la amistad es un deseo y no, como para Aristteles, un hecho. Pizzolato, La idea de la amistad., p.65.

6

Las formas de querer del ser humano son diversas. Se quiere algo o alguien simplemente por la utilidad que encontramos en ello; tambin por el placer que nos procura, o por el bien que nos reporta. Estos criterios sirven de base a Aristteles para distinguir tres tipos posibles de la amistad: la amistad basada en la utilidad, la amistad basada en el placer y una forma superior, la amistad basada en el bien, es decir, en la virtud o excelencia de la persona que se quiere. En esta ltima la phila implica el horizonte del amigo, por l mismo, por lo que es, no por el placer o la utilidad que nos representa.17 Aristteles describe la fragilidad de estas ltimas formas de la phila, pues se basan en un elemento mudable (el deseo y la utilidad) por tal son formas deficientes de la amistad,18 sobre todo si se compara con la amistad perfecta, que se basa en la virtud. Por naturaleza, se atribuye a los viejos el preferir la amistad por utilidad: a su edad se busca menos lo agradable que lo til; tambin es peculiar de aquellos hombres maduros, y an de aquellos jvenes que no buscan ms que sus ventajas y bienes personales.19 La inferioridad de la amistad utilitaria frente a la virtud se nos muestra tambin en el hecho de que generalmente es fuente de disputa, ya que casi siempre en este tipo de relaciones existir insatisfaccin de alguna de las partes, generando desencuentros y, en ltima instancia, violencia. Acorde con las dos clases de amistad utilitaria, moral o legal, esta violencia parece proyectarse de la persona a la comunidad.2017 18

tica a Nicmaco, Op.Cit.,1156a. Resulta de ello que las amistades de esta clase son frgiles, siendo tambin mudables los que las experimentan; el da en que los amigos no nos son ya tiles ni agradables dejamos de amarlos. Ibd., VIII,3,1156 a. 19 Aristteles. tica a Nicmaco, 1156 a. 20 Ahora bien, nicamente en la amistad fundada en la utilidad es donde se ven rias y reproches, o, por lo menos, es en esta clase de amistad donde son ms frecuentes () puesto que uno no se relaciona con el otro ms que con ocasin de los favores que uno espera del otro, uno pide siempre ms de lo que recibe; uno se imagina recibir menos de lo conveniente y tiene materia de reproche porque no obtiene nunca del otro lo que deseaba y crea merecer. VIII,13, 1162b,.

7

Por otra parte, de acuerdo con cierta idea de la predisposicin de su naturaleza, Aristteles atribuye un carcter marcadamente hedonista a la phila entre los jvenes. Esta amistad, etrea y fugaz, se confunde incluso en un momento dado con la pasin amorosa. 21 Ahora bien, no es que Aristteles condene el placer per se o la amistad cuyo fundamento se basa en ste. Ms bien hace mencin de su inferioridad e imperfeccin respecto a la amistad perfecta, pues el placer supone una cierta forma de egosmo. Adems, como ya lo ha expresado en la tica a Eudemo: ...la amistad de los jvenes es fcilmente mudable, porque al cambiar en sus costumbres al ritmo de la edad cambia tambin lo que es agradable.22 Sin embargo, este tipo de amistades basadas en el placer mutuo existen y el filsofo no puede dejar de reconocerlas, aunque se encuentren muy lejos del modelo de virtud del sabio.

La amistad perfecta y la eudaimona En el plano superior de la phila se encuentra la amistad perfecta, aquella que une a los buenos y semejantes en la virtud. Para Aristteles sta forma representa el ms alto grado posible de relacin entre los individuos, aunque, por su naturaleza, esta experiencia particular slo es asequible a unos

21

La amistad entre los jvenes parece tener su fuente en el placer, porque la pasin domina sus vidas, y ellos buscan de manera muy particular su propio placer y el placer del momento; pero a medida que avanzan en edad, tambin son distintas las cosas que les agradan. De aqu que sus amistades nazcan y acaben con la misma rapidez; pues su amistad cambia al mismo tiempo que el objeto agradable y el cambio de esta clase de placer es rpido. Adems, ellos estn inclinados al amor. Ahora bien, en general, la disposicin amorosa est sujeta a la pasin y va guiada por el placer, Op.Cit., VIII, 3,1156b. 22 tica a Eudemo, Op.Cit., VII 2 1236b.

8

cuantos, los mejores, aquellos que se han dado tiempo de fundar su amistad en el conocimiento y la verdad de s mismos: Es absolutamente natural que amistades de este tipo sean raras ya que los hombres que cumplen estas condiciones son poco numerosos. Necesitan, adems, tiempo y hbitos comunes; () haber 'consumido juntos la sal'. Por consiguiente, no conviene aceptar a alguno como amigo ni () ligarse con l ms que despus de haber comprobado por ambas partes que se es digno de amistad y de confianza. [El] deseo de la amistad nace prontamente, pero no la amistad.23 La amistad perfecta es recproca en el sentido de que quien la profesa considera al otro (amigo) como a s mismo. Su motor indiscutible es el bien y la virtud:....se desean por igual el bien los unos a los otros en cuanto buenos, y son buenos por s mismos .24 En la tica a Eudemo el Estagirita destaca como condiciones de esta amistad la reciprocidad del afecto mutuo y de la eleccin preferencial.25 Si la phila es perfecta esto supone que contribuye al logro fundamental de la eudaimona humana por medio de la perfeccin de aqul que la profesa. Juzgando su aspecto veritativo, por medio del cual el amigo se compromete con lo bueno, la defensa de la amistad en Aristteles llega incluso al sacrificio.26 Si la amistad en la virtud envuelve y supera al mismo tiempo la esfera del placer y la utilidad, el amigo debe procurar la defensa de la verdad. Por ello Aristteles excluye de este tipo la amistad entre buenos y malos. Solo los buenos pueden practicar la phila, pues: es entre estos amigos donde est la confianza y la seguridad de que nunca me hara dao, y todas las dems23 24

tica a Nicmaco, 1156b. Ibidem. 25 VII,2, 1236b. 26 Por el contrario, el hombre virtuoso no puede dejar de hacer lo que es conveniente. El intelecto, en efecto, escoge la mejor parte para s mismo y el hombre virtuoso obedece al intelecto. Pero tambin es rigurosamente verdadero decir que en muchas circunstancias obra en inters de sus amigos y de su patria y que, si ello es conveniente, les sacrifica su vida: sacrificar sin duda, riquezas, honores y todos estos bienes tan vivamente procurados, conservando para s el mrito de haber obrado bien, tica a Nicmaco, IX, 8, 1169a.

9

cosas que se exigen en una verdadera amistad.27 Se trata de la relacin ineludible entre la amistad y la verdad. Recordemos que en la phila aristotlica se mantiene como constante la alteridad como el otro yo que busca la perfeccin.28 As la amistad de los buenos no es egosta porque busca la superacin en la virtud, por ello es parresistica: As como cuando queremos ver nuestro propio semblante nos miramos en un espejo, as cuando queremos conocernos sinceramente es preciso mirar a nuestro amigo.29

Filosofa y amistad Si la amistad perfecta procura el cultivo y prctica de la virtud, la vida comn consagrada a la filosofa representa la mxima comunidad de intereses posible de la phila aristotlica. Aunque en Aristteles el sabio-filsofo es autosuficiente y puede bastarse a s mismo en la reflexin terica, esta condicin no cancela su necesidad de amigos. Como hombre necesita de los otros para posibilitar su felicidad.30 A diferencia de Platn, en Aristteles es factible encontrar formas ms cosmopolitas de la consideracin de la amistad, ya que esta se gua no slo por consideraciones polticas, sino sobre todo morales. As, la amistad es una aspiracin a la virtud y al bien, lo que eleva al hombre que la practica de esa forma a un plano superior. La divisin aristotlica establece claramente una diferenciacin entre los mbitos de lo pblico y lo privado, al distinguir el

27 28

tica a Nicmaco., VIII, 4, 1157a. la virtud, en efecto, consiste en evitar las faltas uno mismo y no permitir que sus amigos las cometan., tica a Nicmaco, VIII, 8, 1159b, 29 Aristteles, Magna Moralia, II, 16 1213a, citado por Cant Quintanilla, Op.Cit., p.126. 30 Cfr. tica a Nicmaco IX, 9,1169b, p.493.

10

sentido prctico de las relaciones por conveniencia o por placer, que son susceptibles ms del plano social que del individual. Por otra parte, si al interior de la Academia, la amistad platnica descansa en el dilogo directo y fraterno, dominado por el amor31, en Aristteles la expresin de la phila asume una caracterstica distinta ms acorde a los objetivos del bos theoretikos que son propios de la filosofa. Por esta razn, el modo de vida de la comunidad intelectual del Perpatos, no podra ser diferente a las que el propio Aristteles caracterizara como propias de la amistad en la virtud, lo que la constrie a un mbito reservado, singular, donde la relacin con el mundo, que tambin constituye el yo, queda en un segundo plano.

III La phila epicrea Como filsofo de frontera entre dos grandes momentos histricos, Aristteles se empe todava en defender el modelo de la polis, sustentando sus ideas sobre la comunidad cvica en el orden de la naturaleza moral de las relaciones entre los ciudadanos. Sin embargo, el devenir de los

acontecimientos histricos oblig a darle una base ms amplia a su ideal de comunidad cvica y de la naturaleza poltica del hombre e influy asimismo en la consideracin de los principios ticos que habran de adoptar en adelante las escuelas filosficas del helenismo. En el caso del pensamiento estoico, por ejemplo, ello implica una redefinicin del sentido aristotlico del hombre que ya no toma como referencia a la ciudad, sino a toda la humanidad en su conjunto:

31

Sergio Prez Corts, Palabras de filsofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofa antigua, Siglo XXI editores, Mxico, 2004, p.119

11

El hombre no ser ya un zoon politikn, sino un zoon koinonikn, un animal social.32 La evolucin geopoltica trajo asimismo un cambio en el horizonte de las relaciones personales, en lo que podramos denominar la poltica del reconocimiento de la alteridad; cmo se transformaron entonces las relaciones basadas en la prctica de los valores tradicionales y cdigos asociados a la phila griega? Y, en el contexto filosfico, cmo repercuti ese cambio? Era evidente que al desaparecer los marcos de la estrecha convivencia de los ciudadanos en la polis para dar paso a una sociedad ms plural, tnica, cultural y lingsticamente distinta a la griega, tambin se transformaron las nociones de lo extranjero siempre visto con recelo- en una cultura tan defensora de lo propio (eidos) como la griega. En el mbito de la individualidad, de la vida cotidiana, al desaparecer los viejos vnculos de los ciudadanos griegos entre s, se produjeron

transformaciones evidentes en los valores que sustentaran en adelante su accin. Un ejemplo de ello es el gradual desvanecimiento de los lazos de solidaridad que dieron como consecuencia, por un lado, la intensificacin de la lucha de clases consecuencia tambin de la incertidumbre poltica- y por el otro, un creciente individualismo que se tradujo tambin en desconfianza: En la crisis ciudadana apunta Garca Gual- el individuo trata de procurar por s mismo, por su familia y por sus bienes, desentendindose de los dems.33 En el mbito de la filosofa, estos cambios se revelarn con toda su intensidad en la consideracin del lugar del sujeto respecto a la comunidad. Un rasgo fundamental de las filosofas postaristotlicas es el desplazamiento del32 33

Ibid, p.27. Garca Gual, Op.Cit., p.23.

12

antiguo inters tico de la comunidad hacia la persona, centrndose en la defensa de su libertad interior frente a los poderes externos: Los filsofos de la poca helenstica ya no se dirigirn a los ciudadanos como haca Scrates-, sino a los individuos como personas aisladas en un universo desastrado.34 Tal sentimiento quedar fuertemente plasmado en los fundamentos filosficos del epicureismo y el estoicismo, aunque primero alcanzar su forma extrema y radical en el movimiento cnico.35 El mundo helnico es testigo entonces de la transformacin del sentido tradicional de la phila, e incluso de su desvalorizacin a la luz de los avatares polticos,36 que llega incluso a asumir un sentido peyorativo. Como consecuencia de todo ello, se produce una redefinicin conceptual de la amistad que desplaza su papel poltico,37

para adquirir, en contraste, un fuerte

sentido ntimo, personal y privado, ajeno al azar de las circunstancias de crisis social o poltica y, sobre todo, de su reduccin a factores de poder:

34 35

Ibidem. El modo de vida cnico se opone de manera espectacular no slo al de los no filsofos, sino tambin al de los dems filsofos. En efecto, estos ltimos no se diferencian de sus conciudadanos ms que en ciertos lmites, por ejemplo, porque consagran su vida a la investigacin cientfica, como los aristotlicos, o llevan una vida simple y retirada, como los epicreos. La ruptura del cnico con el mundo es radical. En efecto, lo que rechaza es aquello a lo que los hombres consideran reglas elementales, las condiciones indispensables para la vida en sociedad, la limpieza, la compostura, la cortesa. Practica una falta de pudor deliberada, masturbndose o haciendo el amor en pblico, como Digenes o Crates e Hiparquia; no hace ningn caso de las normas sociales ni de la opinin, desprecia el dinero, no duda en mendigar, no busca ninguna posicin estable en la vida, sin ciudad, sin casa, privado de patria, menesteroso, errante, viviendo al da. Su alforja no contiene ms que lo estrictamente necesario para su supervivencia. No teme a los poderosos y se expresa en cualquier lugar con una provocante libertad de palabra (parrhesia)., Pierre Hadot, Qu es la filosofa antigua?, p.124. 36 La prdida de inters de los ciudadanos por la vida poltica de las polis, que se produce en la poca helenstica, trae consigo un desplazamiento del acento de la visin de la amistad. Al modificarse las relaciones entre ciudadanos y gobernantes, que se establecen como relacin entre sbditos y jefes, se desvanece el carcter poltico de la amistad, tan vivo y vital an en la especulacin de Platn y Aristteles. El sentido poltico de la palabra amigo se transfiere a un ttulo honorfico, ttulo aplicado a funcionarios reales, llamado precisamente, amigos del soberano, como se desprende de muchos decretos ciudadanos que tributan su agradecimiento por algunas atenciones especiales u obras de munificencia que se les dispensaron. Pizzolato, La idea de la amistad...., p.85. 37 amigo, en dicho contexto, poda ser tomado como alusivo al gobierno monrquico centralista. De modo que a menudo, revesta un sentido peyorativo, sobre todo en los textos de las comedias y en la anecdtica, en los que este phlos actuaba, por afinidad de carcter, junto con el clich del adulador, del parsito o del criado., Ibidem

13

El sentir comn del hombre helenstico acenta el papel personal y privado de la amistad, que asume un valor consolatorio con respecto de la despersonalizacin de la vida ciudadana y compensador frente a la prdida de la fe religiosa tradicional y la crisis de la unidad familiar del ghnos.38 El mejor ejemplo de esta humanizacin de la amistad lo podemos encontrar en los rasgos de la comedia tica de Menandro (342-291 a.C.), que perfila una sociedad ms centrada en valores humanos que cvicos, tendientes a favorecer la reflexin sobre los diferente formas y circunstancias en que se manifiesta la phila entre los hombres. Acorde con esta circunstancia, el pensamiento de Epicuro (341-270 a.C.) emerge en una compleja y difcil situacin social en Atenas que se agudiza con la crisis poltica que desata la temprana muerte de Alejandro (323 a.C). La guerra y la pobreza crean las condiciones para el florecimiento de una filosofa centrada esencialmente en la condicin humana y sus posibilidades reales de alcanzar la felicidad, marginando de esta manera el viejo inters griego por la poltica, en la que ya no se crea. 39 Es precisamente este rechazo a un destino manifiesto que el hombre est condenado a aceptar sin remedio, un rasgo que perfila la concepcin y el papel liberador que la filosofa tiene para Epicuro como instrumento que, a travs de la razn, es capaz de superar el dolor y alcanzar la felicidad. A la manera socrtica, la filosofa es, al mismo tiempo, una forma y un saber para la vida; en

38 39

Ibd, p.86. Su poca exiga de la filosofa que fuera capaz de proporcionar al hombre una norma de conducta en su vida mientras el mundo era presa de una gran convulsin social. Siguiendo el ejemplo de Scrates, en Atenas, las escuelas platnicas y aristotlicas haban hecho ya los ms enrgicos esfuerzos por la reestructuracin de la sociedad. Epicuro, heredero de este movimiento, se sinti sobre todo preocupado por el problema de la autonoma de la voluntad individual. Benjamn Farrington, La rebelin de Epicuro, trad. de Jos Cano Vzquez, Ediciones de Cultura Popular, Barcelona, 1968, pp.23-24.

14

este sentido la filosofa es una forma de vida y posibilita una esttica de la existencia.40 La tica fundada por Epicuro procura el goce de vivir. Para ello, la filosofa est llamada a desempear una funcin protrptica ...donde la filosofa se ofrece como un camino de salvacin para la salud del alma y la felicidad senda segura.41 Esta tica, que tiene su desarrollo fundamental a partir de la frmula del Tetrafarmaco,42 parte del supuesto, afirmado en la Carta a Meneceno, de que todo individuo puede y debe- filosofar: ...Nadie por ser joven vacile en filosofar, ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie est demasiado adelantado ni retardado para lo que concierna a la salud de su alma. El que dice que aun no lleg la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro para ser a un tiempo joven y maduro para su serenidad ante el futuro. As pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando est presente lo tenemos todo y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla.43 El cuidado del alma (therapeia tes psyches) que procura la filosofa, nocin de claras races socrticas, es una actividad que est llamada a ejercitarse entre amigos. A diferencia del sentido preminantemente poltico de la amistad en la filosofa aristotlica que se ha abordado anteriormente, Epicuro considera a la phila de forma totalmente ajena a las circunstancias del poder y la poltica, e incluso aconseja a los miembros de su escuela no tomar parte en40

Para Epicuro la filosofa es, mucho ms que un teorizar y un saber objetivo, una actitud personal, una actividad que proporciona felicidad a la vida; que a la manera de las medicinas al cuerpo, aporta salud al alma. Filosofar es, no un lujo, sino una urgencia vital en un mundo catico y alienante. Desde esta perspectiva enfoca el filsofo la funcin salvadora que tiene su profesin y, desde este punto de vista el filosofar es una praxis ineludible. La filosofa es una especie de saber para la vida (techne tis peri ton bion) y por eso deca Epicuro que la filosofa es una actividad que con palabras y razonamientos proporciona una vida feliz(frg.219 Us). Garca Gual, Op.Cit. p.58. 41 Garca Gual, Op.Cit., p.137. 42 La divinidad no es de temer, la muerte es insensible, el bien es fcil de procurar, el mal fcil de soportar. Carta a Meneceno, citada por Garca Gual, en Epicuro, p.138. 43 Epicuro, Carta a Meneceno, pargrafo 122, citado por Garca Gual, Op.Cit., p.141.

15

la vida pblica.44 Este rechazo se funda en su enfrentamiento contra la tradicin aristocratizante de la paideia griega como norma de conducta y base de la vida moral, elementos que, a su juicio, no ayudan verdaderamente al hombre a ser feliz. Por el contrario, como lo afirmar Rousseau en la ilustracin, el epicureismo piensa que la artificialidad de las pautas culturales desvan al hombre de su telos natural. Estas mismas se haban impuesto en la cultura griega bajo una cultura de la competencia continua, en la que la virtud se someta a un esforzado agon, contrario a la serenidad natural en el placer.45 El individualismo que se sigue del rechazo a la moral aristocrtica no significa en Epicuro, el abandono del otro. Por el contrario, lo que caracteriza a la escuela filosfica que fund El Jardn- ms que ninguna otra en la antigedad, es la solidez de los lazos de amistad en una comunidad de iguales, ms all de los avatares polticos o religiosos, que no estableca distinciones de gnero o de condicin social, ni jerarquas que marcaran un distanciamiento entre sus miembros.46 La valoracin de la amistad es tal que el sabio estar incluso dispuesto a morir por un amigo.47 La concepcin de la amistad en Epicuro est fuertemente influida por su perspectiva tica, en la que el hombre aparece en toda su materialidad como un sujeto deseante de placer, que aspira a la felicidad y pretende evitar el dolor. Acercndose a las tesis materialistas-naturalistas, sostenidas por Lucipo y Demcrito, aunque sin dejar de lado el azar que gobierna la realidad,

44 45

Vid Farrington, Op.Cit., p. 15 y ss. Cfr. Garca Gual, Epicuro, pp. 64-65. 46 En el Jardn, la amistad designaba una relacin tica y un comportamiento escogido por hombres y mujeres que se reconocan iguales entre s, reconocimiento que descansaba en su ser individual y en su condicin humana comn.() el lazo que una a los epicreos no era ni religioso ni poltico y no supona la pertenencia a una clase social o a un grupo de edad, sino que consista en el reconocimiento del otro como apoyo necesario en la realizacin de la propia vida plena. Sergio Prez Cortes, Palabras de filsofos...p.121. 47 Digenes Laercio X, 121b, citado por Garca Gual, p.222.

16

Epicuro se aleja de una cosmovisin religiosa determinista para explicar al mundo; los dioses no intervienen, ni para bien, ni para mal, en el destino del hombre; por tanto, liberarse del miedo y vencer el dolor de la existencia implica asumir el camino del conocimiento que propicia la filosofa.48 Pero el hombre no derrota solo al dolor; requiere de los otros y, en esta necesidad, se funda la amistad con una perspectiva claramente utilitaria, que no debe ser entendida, sin embargo, como la manifestacin de un egosmo radical, sino como el reconocimiento de la condicin ontolgica del hombre: su radical soledad y la necesidad de superar esta circunstancia: Toda amistad es deseable por s misma, pero tiene su origen en la utilidad,49 afirma Epicuro. Esta utilidad, sin embargo, no convierte a la amistad en una simulacin, pues, al representar una forma superior de sabidura, no podra basarse en la simple conveniencia, sino sobre todo en la confianza de poseerla: No es tanta la ayuda que nuestros amigos pueden darnos como nuestra confianza en ella, expresa el filsofo.50 Ahora bien, al fundarse en un acto de libertad, en el libre compromiso, la phila no se reduce a un intercambio de favores,51 pues si fuera as el horizonte de la amistad sera muy corto: No es verdadero amigo aquel que busca en todo la utilidad ni el que no la une nunca a la amistad. Pues el uno se convierte en mercader de favores con la idea del trueque, y el otro corta de raz toda buena esperanza para el futuro.5248

La divinidad de Epicuro est lejos y el hombre debe encontrar por s mismo los medios para liberarse del dolor y del miedo. Ellos sern en la misma lnea que la mentalidad helnica- principalmente medios intelectuales () El camino de la sabidura es tambin el verdadero camino de la liberacin. Pizzolato, La idea de la amistadp.87. 49 Epicuro, Sentencia Vaticana 23, citada por Garca Gual, p. 218. 50 Epicuro, Sentencia Vaticana 34, citada por Nizn, Op.Cit. p.125. 51 A diferencia del carcter intermediario de la amistad hacia valores superiores en Platn, escribe Lled: la amistad epicrea es un fin en s misma () la utilidad, el supuesto pragmatismo quiere decir, en principio, que nuestros actos esperan una respuesta del otro. Una respuesta que sea una afirmacin solidaria, traducida en beneficio hacia una de las partes de la relacin amistosa. Emilio Lled, El epicureismo: una sabidura del cuerpo, del gozo y de la amistad, Taurus, Madrid, 1995, p.118. 52 Epicuro, Sentencia Vaticana 39, citada por Garca Gual, p.219.

17

Para afirmar el compromiso de la amistad, Epicuro llama a distinguir, como lo ha hecho con anterioridad Aristteles, las condiciones en que verdaderamente se puede hablar de su existencia; una cierta madurez que se funda en la experiencia de aquellos que saben valorar su posesin. La razn, desprovista de dudas y temores, permite que los sujetos se acerquen a entender su importancia esencial en la vida, como lo subraya la sentencia 27 de las Mximas Capitales: De los bienes que la sabidura procura para la felicidad de la vida entera, el mayor con mucho es la adquisicin de la amistad.53 Al establecer la gnesis de la phila en el mundo griego, Lled destaca el valor semntico que esta palabra adquiri en la cultura griega, comparable en trminos de importancia a la que fija las referencias de la Theora. La amistad siempre represent la posibilidad de superar los mrgenes del clan y la familia y, en el contexto del desarrollo de la sociedad poltica, adquiri luego un matiz utilitario.54 Esa utilidad que los hombres experimentan, a travs de la symptheia que los une tiene como producto una cierta forma de comunidad. Como propuesta filosfica, la perspectiva epicrea es trasgresora: llama a la liberacin de los sujetos mediante su autarkeia y ataraxia. Esta autosuficiencia y autocontrol slo son posibles si no se niega la propia condicin humana y el hecho de que la felicidad es producto del reconocimiento de nosotros mismos y de nuestro cuerpo. El cuerpo humano, como fuente de placer y de alegra, pero sobre todo de conocimiento, es una de las principales aportaciones del epicureismo al pensamiento filosfico; al53 54

Epicuro, Mxima Capital 27, citada por Garca Gual, p.148. Cfr. Lled, El epicureismo p.116.

18

mismo tiempo, una de las propuestas ms injustamente satanizadas y mal comprendidas de su filosofa.55 La antropologa epicrea llama a aceptar el cuerpo, pero presupone su cuidado y su defensa, la lucha por la construccin de su sensibilidad y el reconocimiento de su esencial igualdad entre los hombres; sin una democratizacin del cuerpo es impensable la edificacin de cualquier humanismo. Poseemos, por los testimonios que recoge Digenes Laercio, las notas que distinguen el lenguaje y la vida de Epicuro. Su tono afectivo en las enseanzas a sus discpulos y el goce de la amistad testimoniada como producto de su magisterio. Al ubicar al hombre como parte de un cosmos fsico, apartado de terrores y prejuicios, Epicuro llama a construir la amistad bajo una nueva poltica que supera los lmites de la polis y sus intentos de establecer una racionalidad que acaba por ser una nueva versin del dominio; la filosofa de la amistad que propone, al contrario, es alteridad y encuentro liberador, expresin del clinamen humano que trasciende la soledad.56 La fuerza de la amistad llama a crear un nuevo mundo humano cuya propuesta es sorprendentemente actual: se trata de crear una poltica o, mejor dicho, un sistema de relaciones humanas que no se perciba como crcel, como cultivo de la infelicidad, como feroz maquinaria de la ignorancia y de la falsificacin.57 El ideal de vida epicreo tiene dos principios fundamentales: la bsqueda del conocimiento y la amistad como goce. La novedad que el epicureismo introduce en la historia es que, por primera vez es pensada una forma de

55

Cfr. Hadot, Qu es la filosofa antigua?, Op.Cit., pp. 125 y ss. En este espacio se aborda en especfico la cuestin del hedonismo epicureo. 56 Cfr.Lledp.121. 57 Lledp.124.

19

comunidad entre los hombres que prescinde de todo lazo religioso, social o poltico que la determine: se trata de la amistad cuya esencia reside en la libertad individual que le da forma, y que la acerca a la verdad. Nada ms necesario para estos tiempos.

Referencias bibliogrficas ARANGUREN, Jos Luis, tica, 344 pp. Alianza Universidad, Madrid, 1981,

ARISTTELES, tica a Nicmaco, trad. de Vicente Hernndez Pedrero, versin de Mara Araujo y Julin Maras. Editorial Aguilar, Madrid, 1999. ARISTTELES, Obras, v. VI.,Tratados de tica, Introduccin, prembulo y traduccin del griego de Francisco de P. Samaranch, Aguilar, Madrid. CICERN, Marco Tulio, Lelio: de la amistad, versin de Julio Pimentel lvarez, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, 1997. EPICURO, Epicuro, Carta a Meneceno, en Carlos Garca Gual, Epicuro, Alianza Editorial, Madrid, 2002. ____________, Sentencias Vaticanas, en Carlos Garca Gual, Epicuro, Alianza Editorial, Madrid, 2002. FARRINGTON, Benjamn, La rebelin de Epicuro, trad. de Jos Cano Vzquez, Ediciones de Cultura Popular, Barcelona, 1968. GARCA GUAL, Carlos, Epicuro, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 279 pp. HADOT, Pierre, Ejercicios espirituales y filosofa antigua, Prefacio de Arnold I, Davidson, Trad. de Javier Palacios, Ediciones Siruela, Biblioteca de Ensayo 50, Madrid, 2006, 383 pp. LLED, Emilio, El epicureismo: una sabidura del cuerpo, del gozo y de la amistad, Taurus, Madrid, 1995. PREZ CORTEZ, Sergio, Palabras de filsofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofa antigua, Siglo XXI editores, Mxico, 2004, 325 pp.

20

PIZZOLATO, Luigi, La idea de la amistad en la Antigedad clsica y cristiana, trad. de Jos Ramn Monreal, Muchnik Editores-Oceano, 1 edicin, Mxico, 1996, 377 p. PLATN, Platn, Obras Completas, traduccin del griego, prembulo y notas de Francisco de P. Samaranch, Aguilar, segunda edicin, Madrid, 1974.

21