la amazonia.pptx

11
PERFILES HISTORICOS Y PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA Jhom Luis DIAZ PEREZ Lic. Silverio RODRIGUEZ de la MATTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN HISTORIA Y GEOGRAFIA AMAZONICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 2015-I

Upload: alexderlytelloloayza

Post on 21-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERFILES HISTORICOS Y PUEBLOS INDIGENAS DE LA

AMAZONIA PERUANA

Jhom Luis DIAZ PEREZLic. Silverio RODRIGUEZ de la MATTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINHISTORIA Y GEOGRAFIA AMAZONICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA2015-I

INTRODUCCIÓN

Los pueblos indígenas vivieron siempre en estrecho contacto con la naturaleza, en armonía con ella. Sus conocimientos básicos nacían en el bosque. Ésta era la extensión de su vida, su fundamento. No hay más que revisar su vida productiva y todo lo que les rodea: vivienda, artesanía, vestido, medicina. La educación se daba para el manejo correcto de los recursos del bosque. El arte, la música y la poesía se desprendían del bosque. Los instrumentos musicales reproducían los sonidos del bosque; las letras de sus canciones, el viento, la vida cotidiana y su relación con la naturaleza.

Hoy el panorama social de la Amazonía es muy complejo. Existen pueblos indígenas, desde en aislamiento voluntario hasta totalmente asimilados, y pueblos migrantes andinos, europeos, asiáticos, africanos, etc. De estos migrantes externos, algunos han logrado una adaptación completa de la selva; sin embargo, los migrantes más recientes permanecen totalmente desintegrados a las condiciones ambientales de la región.

POBLACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA

La Figura 1 muestra la distribución étnica de la población peruana. En esta figura se observa que la mayor parte de la población se considera quechua y mestiza (sumando el 79% del total). Por otro lado, 332.975 personas (52.2% hombres y 47.8% mujeres), aproximadamente el 1%, pertenecen a grupos étnicos de la Amazonía. A pesar de la pequeña representatividad en el estado peruano, la población indígena amazónica ha experimentado en los últimos 15 años un crecimiento anual del 2.3%.

POBREZA Y DESARROLLOEN LAS COMUNIDADES

AMAZÓNICAS En Perú, esta desigualdad está asociada a factores raciales y étnicos que tienen sus raíces históricas en el tratamiento que se dio a ciertos grupos a lo largo de los siglos. Los índices de pobreza son menores entre la población mestiza predominantemente blanca que entre los mestizos indígenas. Estas diferencias por etnicidad reflejan en gran parte la existencia de brechas en el acceso al trabajo, a la educación y a los servicios básicos (Saavedra y Arias, 2007). Se puede concluir que los indígenas sufren profundos procesos de exclusión social y discriminación enmayor medida que otros grupos o categorías de la población. Se trata de un fenómeno complejo con claras raíces históricas y culturales.

El ‘nivel de vida’ suele basarse en índices relacionados con conceptos del “tener”. El concepto de ‘calidad devida’, sin embargo, se refiere tanto al “ser” como al “tener”.

Si aplicamos el concepto de nivel de vida a un pueblo indígena, éste sería extremamente bajo porque generalmente no tiene electricidad, médicos, escuelas, agua potable y bienes propios de los países desarrollados. Sin embargo, al aplicar el concepto de calidad de vida, este pueblo es libre, tiene su propia identidad, es creativo, tiene tiempo libre con una vidaparticipativa plena, el individuo goza de intimidad y privacidad, y está protegido en su entorno vital y social. En este caso concreto el medio ambiente juega un papel muy importante, que debe ser mantenido de talforma que asegure una calidad de vida para los pobladores nativos.

La pobreza de gran parte de la población amazónica no siempre está causada por la falta de gestión de los recursos, sino también por los patrones de colonialismo interno y los nuevos sistemas de producción. Estos modelos de desarrollo no adecuados han provocado la desestabilización de los pueblos indígenas al privarlos de su seguridad territorial y de sus recursos, y han aumentado los índices de pobreza al fomentar actividades productivas no rentables.

LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS EN LA

AMAZONÍA PERUANA En la Amazonía peruana habitan aproximadamente 300.000 indígenas pertenecientes a 59 grupos étnicos y 14 familias lingüísticas. No obstante, esta clasificación varía en función de la bibliografía estudiada.

En los últimos 40 años, los pueblos indígenas se han ido organizando para lograr la legalización de sus territorios. En la actualidad existen unas 50 federaciones étnicas o interétnicas agrupadas en organizaciones regionales afiliadas a nivel nacional. Un 5% de la población indígena aún permanece en estado de aislamiento voluntario.

¿Quiénes son los pueblos indígenas?

“Pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país, en la época de la Conquista o la Colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Sus procesos culturales indígenas se caracterizan por su continuidad histórica, por pertenecer a otras sociedades dominantes, y por la determinación de preservar dicha continuidad.

La autoidentificación como indígena también se considera como un elemento fundamental. Sobre una base individual, una persona indígena es aquella que se autoidentifica con el pueblo al que pertenece (sentido de grupo), y es reconocida y aceptada por el grupo como uno de sus miembros (aceptación del grupo). Ello reivindica para el pueblo indígena el derecho y el poder de decidir quién pertenece al grupo sin interferencias externas.

Historia de los grupos indígenas de la Amazonía

peruana

Es necesario resaltar que los grupos étnicos amazónicos no han estado históricamente tan aislados como se suele pensar. Si bien existieron algunos grupos que optaron por un aislamiento voluntario, el espacio amazónico estuvo relacionado con otras culturas adyacentes. De esta forma, existen diferencias en cada etapa histórica y en cada una de las regiones selváticas.

Las primeras hipótesis sobre el poblamiento de Sudamérica se basaban en la teoría de Ales Hrdlicka (1937) fundamentada en que el poblamiento del continente americano se había producido hace unos 13.500 años a través del paso humano a Norte América por el Estrecho de Bering al final del último periodo glaciar. De allí, los homínidos habrían bajado hacia Sudamérica provocando la extinción de grandes especies de megamamíferos herbívoros incapaces de aguantar la presión de caza por parte de hombre.

Sin embargo, en las últimas décadas los descubrimientos de Monte Verde (Chile, Puerto Montt), Pedra Furada (Piauí, Brasil) y otros yacimientos antropológicos, han replanteado completamente la teoría predominante sobre el poblamiento de América (teoría del poblamiento tardío), y han dado fundamento a la nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de ingreso a hace 25.000-50.000 años, al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente. Dentro de estos yacimientos cabe destacar la Pedra Furada, un abrigo rocoso utilizado durante miles de años por diversas poblaciones humanas y que data de entre hace 48.000 y 32.000 años. Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad.