la alzada - 26 de junio - jornada de protesta nacional

Upload: la-alzada-afl

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 LA ALZADA - 26 DE JUNIO - Jornada de Protesta Nacional

    1/1

    Este 26 de Junio, las trabajadoras y trabajadores de Chile, junto con las y los estudiantes, volvemos

    a salir a la calle en el marco de una jornada de protesta nacional, para denunciar el sistema

    neoliberal que de manera sistemtica nos mantiene en condiciones cada vez ms intolerables de

    explotacin, precarizacin y miseria. Condiciones que desde La Alzada (AFL), sealamos como

    productos de la actual estructura de dominacin capitalista-patriarcal en Chile.

    Nosotras y nosotros, las y los trabajadores del pueblo de Chile, representamos a la mayora de la poblacin del pas,

    precarizada y explotada. Hemos presenciado cmo, a partir de la dcada de los 80s, se ha implementado einstalado un tipo de trabajo altamente precarizado, caracterizado por salarios de hambre, que nos mantienen en la

    miseria social, as como por una alta flexibilizacin y por la ausencia de un sistema de seguridad social que nos

    garantice salud, educacin y vivienda digna y de calidad.

    Constatamos que al interior de esta brutal realidad, somos, en particular, las mujeres trabajadoras las ms

    explotadas y oprimidas, quienes ocupamos los empleos menos valorados socialmente como son todo tipo de

    servicios sociales y educacin, y a la vez somos mayoritariamente las que engrosamos las filas de los trabajos

    subcontratados e informales, donde los derechos laborales quedan al voluntarismo de los patrones. Como si esto

    fuera poco, debemos cumplir la segunda jornada laboral al interior de nuestros hogares, realizando un trabajo no

    remunerado til a la reproduccin del sistema econmico que nos oprime.

    Adems, la brutal injusticia y desigualdad neoliberal se expresa en la privatizacin y trasnacionalizacin de

    nuestros recursos naturales. El cobre, motor principal de la economa chilena, se encuentra en manos de capitales

    extranjeros, que explotan a los y las trabajadoras chilenas, a la vez que consagran en ganancias privadas el

    producto del trabajo y las materias primas del pas. Mientras que las utilidades de CODELCO quedan en manos de

    la administracin estatal que prioriza sus recursos en beneficio de la preservacin del modelo, lejos de responder

    a las necesidades de los/las trabajadores/ras, a travs de derechos sociales bsicos como lo son la salud y

    educacin.

    Por otra parte, el sistema previsional de AFP representa una de las mayores reformas neoliberales en el

    capitalismo actual, ejemplo de la mercantilizacin de nuestros derechos y necesidades vitales. Este sistema deprevisin social alberga prcticas sexistas y discriminatorias de gnero, particularmente contra las mujeres, en la

    medida en que someten nuestras pensiones a leyes de mercado, otorgndonos al final de nuestras vidas

    retribuciones an ms irrisorias que los hombres.

    Finalmente, las y los estudiantes llevamos aos exigiendo un cambio en cmo se entiende la educacin, teniendo

    como demanda inmediata la educacin universitaria gratuita, pero apostando a que sta no es suficiente. De esta

    manera, se ha hecho necesaria la construccin de un nuevo proyecto educativo, para todas y todos, no sexista y de

    calidad. Estas demandas no han sido acogidas por la institucionalidad poltica, demostrando que la lite no cede en

    la defensa de sus intereses de clase.

    En este contexto adquieren relevancia las reivindicaciones que nos convocan hoy a paralizar la produccin, a

    protestar en las calles, a organizarnos. Como La Alzada (AFL) creemos que es central que nos unamos y avancemos

    en la construccin de una nueva sociedad bajo el alero de un proyecto revolucionario, que permita transformar las

    relaciones de dominacin, patriarcales y capitalistas, a las que estamos sometidas y sometidos actualmente.

    Teniendo como un paso la obtencin de estas demandas, buscando terminar con el modelo neoliberal heredado de

    la dictadura e impuesto por medio de la represin y el terrorismo de estado.

    Saludamos sororalmente a todas las organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, que

    convocan a esta movilizacin, y llamamos a que se sumen tambin las organizaciones

    clasistas feministas y de disidencia sexual, ya que reconocemos a la estructura patriarcal

    capitalista como el principal enemigo de la disidencia y la clase, entendiendo que tod@s

    somos parte de la situacin de injusticia social y marginacin.

    Por un nuevo proyecto educativo pblico y no sexista!

    Por la socializacin de los recursos naturales!

    Por la eliminacin del sistema de AFP!

    Avanzamos cuando nos organizamos, desde el Feminismo

    Libertario, construimos Revolucin!

    ARRIBA LAS Y LOS QUE LUCHAN!