la alimentación

24
LA ALIMENTACIÓN LA ALIMENTACIÓN DHTIC Página 1

Upload: vzqz0

Post on 14-Apr-2017

216 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

LA ALIMENTACIÓN

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………..3

OBJETIVOS………………………………………………………………………………4

DHTIC Página 1

Page 2: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...5

1. LA ALIMENTACIÓN………………………………………………………………......6

1.1 PARA TENER UNA BUENA ALIMENTACIÓN DEBES CONSIDERAR….....6

1.2 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN……………………...7

1.3 LOS GRUPOS DE ALIMENTOS……………………………………………...…8

1.4 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN……………………………………………..10

2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR UNA MALA ALIMENTACIÓN…............10

2.1 PREVENCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR UNA MALA ALIMENTACIÓN …………………………………………………….........…....13

3. TRANSTORNOS ALIMENTICIOS………………………………………………….13

3.1 PREVENCIÓN PARA LOS TRANSTORNOS ALIMENTICIOS……………..16

CONCLUSIÓN…...................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….....19

CITAS TEXTUALES …………………………………………………………….……...19

DHTIC Página 2

Page 3: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

RESUMEN

La alimentación es la principal fuente de energía que proporciona al ser vivo, ya que como todos conocemos este es un proceso muy importante, pues si no contamos con el nuestro organismo, estaría propenso a sufrir muchas enfermedades, ya que es un medio en por el cual, nos mantenemos vivos.

La alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades específicas del comensal de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en el adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite a las personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social.

Muchas personas creen que la alimentación es simplemente comer cualquier alimento, pero no es del todo así, pues estos también tienen nutrimentos que son lo que nuestro organismo más necesita del alimento para estar bien, como sabemos si nos alimentamos de una forma que no es correcta esta misma nos traerá consecuencias graves. Es necesario mantener una buena alimentación para poder estar sanos, y poder vivir una vida plena y feliz.

DHTIC Página 3

Page 4: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

OBJETIVOS

Dar a conocer lo importante que es la alimentación para los seres vivos. Que reconozcan la diferencia entre alimento y nutriente. Exponer los riesgos que una mala alimentación causa. Que las personas conozcan los trastornos que se dan por los malos hábitos

alimenticios. Hacer reflexionar a las personas para alimentarse conscientemente. Generar buenos hábitos alimenticios.

DHTIC Página 4

Page 5: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

La alimentación es un elemento importante en la buena salud, debemos reconocer que la alimentación es la base fundamental para la salud del ser humano. Este tema es muy amplio, además de ser altamente importante porque influye mucho en la calidad de la vida de las personas, así como en la calidad de los alimentos, en la cantidad de la comida y en los hábitos alimentarios de la persona para que obtenga una nutrición equilibrada. Hay que destacar que la alimentación es la principal relación que existe en la salud del ser humano, ya que como dice el dicho “Eres lo que Comes”.

La alimentación no tiene género, edad, ni mucho menos clase social, ya que todos disponemos de tener una buena alimentación, muchas personas mueren por no tener una buena alimentación, ya que la alimentación influye en todos los aspectos, tanto físicos, como psicológicos, y emocionales.

Este ensayo fue elaborado con la finalidad de brindar información muy importante y más aún relevante a un tema que es muy común entre la sociedad, la cual nos sirve para obtener una buena salud y una alimentación balanceada. Además de estar informados de los riesgos que esta misma puede ocasionar.

DHTIC Página 5

Page 6: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

1. LA ALIMENTACIÓN:

La alimentación es el acto de consumir alguna clase de alimento, esta solo depende de la persona que se hace responsable de qué clase de alimento consume. Esta también depende del lugar geográfico en que se vive, los hábitos alimenticios que te enseñan o heredan los padres, la situación economía y la variedad de alimentos que se producen en alguna región en especifica (lugar en que se vive), el conocimiento de que alimentos elegir en el momento de comprarlos y el saber qué beneficios aportan estos al cuerpo. La alimentación muchas veces es confundida con la nutrición y esto no debe ser así, ya que la nutrición es la cantidad de nutrimentos o beneficios que se obtienen de los alimentos y la capacidad del cuerpo para aprovecharlos. Existen diversos tipos de alimentos entre ellos se encuentran la comida chatarra; son los alimentos que no aportan ningún beneficio al cuerpo y por lo tanto solo afectan a la salud, estos en exceso provocan enfermedades y dañan al organismo. Y la comida saludable o sana; esta aporta los nutrimentos necesarios para el buen funcionamiento del sistema y por lo tanto mantiene al cuerpo en buen estado y una salud estable.

Una alimentación balanceada consiste en el consumo equilibrado y variado de los alimentos que nos proporcionen energía suficiente e indispensable para el desarrollo y funcionamiento correcto de nuestro cuerpo, una dieta recomendada debería contener un 60% de carbohidratos, 15% de proteínas y 25% de grasas.

También una buena alimentación debe adecuarse a la edad, sexo, peso, talla y actividad física e intelectual de cada persona. Se debe considerar también el clima y los estados especiales como embarazos, lactancia, enfermedades, etc.

1.1 PARA TENER UNA BUENA ALIMENTACIÓN DEBES CONSIDERAR:

Incluir alimentos ricos en vitaminas y minerales como las frutas y verduras. No excederse de cinco comidas al día, es muy importante el desayuno ya

que de este se obtiene la energía necesaria para que el cuerpo tenga un buen rendimiento en el transcurso de la mañana para que en la tarde la energía perdida se recompense con el almuerzo. También está permitido incluir 5 comidas al día para balancear los alimentos.

DHTIC Página 6

Page 7: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres principales comidas del día.

Comer la mayor variedad posible de alimentos:Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara, preferir las de temporada que son más baratas y de mejor calidad. Con moderación cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena), combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos).

Pocos alimentos de origen animal, preferir el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego o res.

Mantener una alimentación balanceada incluir en las comidas fibras, cereales; como el trigo, la avena, el maíz, legumbres, frutas, verduras, alimentos de origen animal como el pollo y el pescado, también se puede incluir alimentos con azúcar pero en menor cantidad.

Comer de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. Ni de más ni de menos.

Consumir lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal. Beber agua pura en abundancia, por lo general los doctores recomiendan

beber por lo menos 2 litros de agua diarios. Realizar 15 minutos de ejercicio para mantener el buen funcionamiento del

corazón, de la misma manera se queman calorías y se fortalecen los músculos del cuerpo.

1.2 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN:

En este subtema te presentaremos las definiciones de alimentación y nutrición, y más aun lo que hace diferente una de otra, pero como ya sabemos la alimentación y la nutrición van de la mano en cuanto la salud del ser humano.

NUTRICIÓN es proceso por el cual se obtienen las sustancias necesarias para cubrir los requerimientos de un organismo, los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos. Estas sustancias son necesarias para:

aportar los materiales necesarios y esenciales para la construcción de nuestro propio organismo.

aportar la energía necesaria para que realicemos nuestras actividades vitales.

ALIMENTACIÓN es, en cambio, tan solo la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano esos alimentos que son los indispensables.

DHTIC Página 7

Page 8: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Expertos de la FAO/OMS han establecido unas recomendaciones que, en principio, deberemos seguir.

ALIMENTO: es toda sustancia sólida o líquida comestible. Son compuestos complejos en los que existen sustancias con valor nutritivo y otras que carecen de ello. Estas últimas, a veces, mejoran su sabor y, otras, las funciones motoras y abortivas. Los alimentos pueden clasificarse según su composición química o su valor nutricional.

NUTRIENTE: es el elemento nutritivo de un alimento.

Los nutrientes esenciales son aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar y necesita para mantener su estructura y funcionalidad normal. Hay unos 45/50 nutrientes esenciales:

todas las vitaminas agua, sales minerales y oligoelementos algunos aminoácidos como la histidina y la isoleucina dos ácidos grasos: linoleico y linolénico. No esenciales o energéticos son aquellos que podemos sintetizar

partiendo de materiales más sencillos.

1.3 LOS GRUPOS DE ALIMENTOS:

Los alimentos son vehículo de los nutrimentos, es decir, le permiten al ser humano obtener las sustancias que necesita para llevar a cabo sus funciones vitales.Aunque la oferta de alimentos cambia de un país a otro y de una cultura a otra, por lo general es rica en variedad y esto es importante porque una dieta variada asegura el consumo de los nutrimentos que el organismo necesita. Bajo este concepto, la combinación adecuada y suficiente de por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida, es la manera de obtener una alimentación saludable.Conocer el plato del buen comer es necesario para mantener una alimentación saludable. Además de tener un conocimiento de cómo debemos combinar los alimentos, para tener muchas formas diferentes de obtener nutrientes, y estos a su vez nos sirvan para un buen desarrollo físico y mental.

DHTIC Página 8

Page 9: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

De acuerdo a los nutrientes que aportan los alimentos, se les clasifica en tres grupos.

1) Verduras y frutas: Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas (antioxidantes) y minerales. Como ejemplo de este grupo tenemos la naranja, el plátano, la papaya, el brócoli, las zanahorias y la calabaza, entre otros. Recuerda que es importante incluir en la dieta diaria cinco porciones de verduras o frutas al día, de preferencia crudas y de la estación.

2) Leguminosas y alimentos de origen animal: Aportan proteínas, hierro, grasas y vitaminas. Entre las leguminosas encontraras: frijoles, lentejas y habas. Su consumo es recomendable de una a dos veces por semana.

3) Cereales y tubérculos: Son la principal fuente de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias por lo que su consumo es fundamental para el buen funcionamiento orgánico. Este grupo incluye el maíz, arroz, trigo y avena. Es preferible consumir los cereales integrales por su aporte en fibra.

Cada uno de los grupos tiene la misma importancia, ya que cada uno proporciona sustancias distintas que son indispensables para el mantenimiento de las funciones del cuerpo.

1.4 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN:

DHTIC Página 9

Page 10: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

El derecho a la alimentación es un derecho fundamental de todos los seres humanos, ya que el alimento es un elemento esencial sin el que los seres humanos no pueden vivir.

La alimentación garantizada es un derecho fundamental

El derecho a la alimentación es el derecho de cada hombre, mujer y niño a una alimentación garantizada, y consta de cuatro aspectos importantes:

El alimento debe ser suficiente: es decir, suficiente para toda la población.

El alimento debe ser accesible: cada persona debe poder obtener alimento, ya sea gracias a su producción propia (ganadería y agricultura), o gracias a un poder adquisitivo suficiente para comprar alimento.

El acceso al alimento debe ser estable y duradero: el alimento debe estar disponible y accesible en todas las circunstancias (guerras, catástrofes naturales, etc.).

El alimento debe ser salubre: es decir, consumible e higiénico, y en particular el agua debe ser potable.

El día mundial de la Alimentación es el 16 de octubre., fue creado por la FAO para concientizar a las personas, que el tener alimentación es un derecho pata todos.

2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR UNA MALA ALIMENTACIÓN:

El cuerpo depende de los nutrientes que obtiene de los alimentos para que siga funcionando sin problemas y con buena salud. En la sociedad actual, la abundancia de alimentos ricos en calorías, sobre procesados y bajo en nutrientes es responsable de una variedad de enfermedades. Aunque la falta de comida y nutrición se asocia comúnmente con los pobres, las enfermedades relacionadas con la dieta y el consumo excesivo son un problema. Hay que destacar por igual que una mala alimentación trae consigo muchas consecuencias que pueden llegar a ser fatales, y muchas de estas son incontrolables, dado que los alimentos que a veces se consumen no tienen los nutrimientos necesarios que le organismo necesita.

Ahora te presentamos las enfermedades que podrías adquirir si no te alimentas sanamente:

DHTIC Página 10

Page 11: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

ANEMIA:Una persona que sufre de anemia tiene la sangre débil. Esto sucede cuando el cuerpo pierde glóbulos rojos más rápidamente de lo que los puede reemplazar. Puesto que las mujeres pierden sangre durante la regla, la anemia es común en las mujeres que se encuentran entre la pubertad y la menopausia. Más o menos la mitad de todas las mujeres embarazadas en el mundo están anémicas, puesto que necesitan producir sangre adicional para el bebé que está creciendo. La anemia es una enfermedad seria. Aumenta la probabilidad de que la mujer contraiga otras clases de enfermedades y afecta su capacidad para trabajar y para aprender. Las mujeres anémicas corren un mayor riesgo de sangrar demasiado o incluso de morir durante el parto.

BERIBERI:El beriberi es una enfermedad causada por la falta de tiamina (una de las vitaminas B), la cual ayuda al cuerpo a convertir los alimentos en energía. Al igual que la anemia, el beriberi es más común en las mujeres que se encuentran entre la pubertad y la menopausia, y en sus hijos.

El beriberi ocurre con mayor frecuencia cuando el alimento principal es un grano al que se la ha quitado su capa de afuera (por ejemplo, el arroz refinado) o una raíz que contiene almidón, como la yuca.

ENFERMEDAD CORONARIA:La enfermedad coronaria es un estrechamiento de los vasos sanguíneos que transportan oxígeno y sangre al corazón. Las personas que comen demasiada grasa animal, especialmente grasas saturadas, están en riesgo de enfermedad cardiaca coronaria, ya que el consumo excesivo de grasa hace que el exceso bloquee los conductos de sangre y oxígeno al corazón.

DIABETES:Las personas que sufren de diabetes tienen demasiada azúcar en la sangre. Esta enfermedad generalmente es más grave si comienza cuando la persona es joven (diabetes juvenil). Sin embargo, es más común en las personas mayores de 40 años que son gordas.

OSTEOPOROSIS:Los azúcares, las carnes y las grasas favorecen el desarrollo de la enfermedad.

DHTIC Página 11

Page 12: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

CÁNCER:El cáncer es otra enfermedad en la cual la genética tiene gran protagonismo.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL:El exceso de grasas y sal en la alimentación puede causar hipertensión arterial. La presión elevada impide la correcta circulación de la sangre, lo que puede llevar a accidentes cardiovasculares con consecuencias que incluyen infartos o embolias.

HIPERCOLESTEROLEMIA:El colesterol se encuentra en los alimentos de origen animal como las carnes, huevos, mantequilla y derivados. La hipercolesterolemia (nivel alto de colesterol), daña las arterias,

favoreciendo la aparición de aterosclerosis, lo que a la larga puede llevar a un infarto.

GOTA:Esta afección también se asocia con el exceso en el consumo de carne roja, bebidas alcohólicas y azucaradas. Ya que esto eleva la concentración de ácido úrico en sangre causando dolores en articulaciones, pies y rodillas.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:La mala alimentación siempre trae consecuencias a nivel cardiovascular. El exceso de grasas provoca un aumento del colesterol malo, además de una mayor presión arterial. Junto a la obesidad, conforman un grupo de factores de riesgo importante y casi determinante para que se produzca una enfermedad cardíaca o accidentes cerebrovasculares con lamentables consecuencias.

CARIES:La salud bucal está estrechamente ligada con los hábitos alimenticios y la higiene. Una ingesta regular de alimentos ricos en azúcar, grasas, hidratos de carbono, conjuntamente con una mala higiene, constituyen el caldo de cultivo para la aparición de caries.

2.1 PREVENCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR UNA MALA ALIMENTACIÓN:

DHTIC Página 12

Page 13: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Realiza una dieta balanceada rica en variedad de alimentos. Incluye frutas y verduras, ya que proveen al organismo de fibra, proteínas, hierro y carbohidratos necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Cuando la alimentación no es variada se carece de los nutrientes necesarios para una buena salud.

Las personas obesas tienen una mala alimentación, porque no tienen una correcta dieta, y a veces el acto de comer está relacionado con factores emocionales o psicológicos que se manifiestan en cierto modo en comer de una forma poco saludable.

Elimina de tu dieta la comida chatarra, ya que este tipo de alimentos son ricos en calorías, y poseen gran cantidad de sales, azúcares, grasas, conservadores químicos, que perjudican la salud.

Una mala alimentación produce trastornos y enfermedades peligrosas como la bulimia, anorexia y la obesidad, estos trastornos son frecuentes en los jóvenes. Los daños que provoca una mala alimentación, tienen repercusión en adultez donde aparecen los síntomas de alguna de las enfermedades antes mencionadas.

Si realizas dietas muy estrictas vas a tener como resultado una mala nutrición. Lo ideal es lograr el equilibrio sobre aquellos alimentos que son sanos y nutritivos para la salud. Siempre hay que tratar de comer aquello que beneficie al organismo para poder mantener una vida sana y equilibrada.

3. TRASTORNOS ALIMENTICIOS:

Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. También guarda relación con personas que no salen con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar el dulce que comieron más temprano.

Las más comunes son:

ANOREXIA:

DHTIC Página 13

Page 14: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: ingieren grandes cantidades de alimentos y luego tratan de deshacerse de las calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas.

BULIMIA:La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar). El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de

meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano. Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o

que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los laxantes o al ejercicio físico excesivo.

SOBREPESO Y OBESIDAD:

DHTIC Página 14

Page 15: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

La principal causa del incremento de peso es la ingesta superior a las necesidades del organismo, especialmente en lo que refiere a grasas, azucares y harinas. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y

Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

COMEDORES COMPULSIVOS:En la actualidad, el trastorno se encuentran bajo investigación y los criterios aún no están del todo definidos. Las personas que lo sufren pierden el control sobre su alimentación y pasan por episodios incontrolables en los que consumen grandes cantidades de comida en un breve espacio de tiempo.

A diferencia de las personas con bulimia nerviosa, no experimentan conductas compensatorias. Es decir, no tratan de eliminar la comida mediante vómitos inducidos, ayunos o abuso de laxantes. Los atracones son crónicos y pueden derivar en graves complicaciones de salud como: obesidad severa, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. También experimentan culpa, vergüenza y angustia acerca de sus irrefrenables comilonas, lo que puede conducir a más atracones.

3.1 PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS:

DHTIC Página 15

Page 16: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Lo más importante es informarse de estos trastornos, y de esta forma, con información, perder el miedo a vigilar, a ayudar a prevenir o a acudir a un especialista por parte de los padres.

No ignorar el problema, no se va por sí solo. Hay que hacerse conscientes y buscar información y ayuda.

Ante la bulimia y la anorexia, no valen las ayudas a media tinta, hace falta tratamiento y de manos de especialistas.

No hay que esconder nada, es una enfermedad no algo de lo que avergonzarse. El apoyo de toda la familia y amigos es fundamental para salir victoriosos.

Debemos vigilar los hábitos alimenticios y de vida de nuestros hijos. Nuestra misión es educarles y debemos estar atentos en corregir aquello que o es adecuado. Habrá que vigilar el tipo de alimentación que llevan, la ropa que utilizan, la información que buscan en los medios como internet, redes sociales, etc., cambios en el estado de ánimo, pérdida de la menstruación, mareos, comentarios sobre el peso y la imagen corporal, pérdidas de peso considerables e injustificadas en poco tiempo.

Como siempre, educar con el ejemplo. No podemos educar en unos buenos hábitos alimenticios si nosotros no los tenemos. Es hora de plantearnos nuestro régimen de vida y de alimentación. Lo que les beneficia a ellos, también lo hará en nosotros.

Siempre que los horarios y los trabajos lo permitan, es conveniente realizar las comidas del día juntos, en familia.

Debemos transmitir un concepto de belleza basado en la salud, no en la estética. Es más importante transmitir un concepto de peso relacionado con la salud y el cuidado de nuestro cuerpo, que basado en la estética o belleza. Tener cuidado con los comentarios que realizáis ya desde pequeños. Tan malo es la obesidad como la delgadez extrema.

La mejora de la autoestima. Se debe desarrollar la autoestima de una forma activa, proponiendo tareas para la mejora de la propia autoestima y la de los amigos de los niños y adolescentes.

La mejora de las emociones a través de la reducción de la ansiedad y el estrés negativo. Un objetivo fundamental para la prevención de los trastornos alimentarios es aprender a manejar, afrontar las emociones y el estrés que son negativos.

DHTIC Página 16

Page 17: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

DHTIC Página 17

Page 18: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

CONCLUSIÓN

La alimentación es un proceso necesario para vivir pero depende de uno mismo ya que nosotros somos los responsables de elegir que consumimos y una responsabilidad grande es mantenerla equilibrada para estar saludables, además de tener una dieta balanceada necesitamos realizar una rutina de ejercicios para tener en buen estado el corazón. Todo esto nos permitirá dar un buen rendimiento en la escuela, en el trabajo, o en cualquier actividad que se tenga por realizar, y no existirá fatiga alguna. Consigo mismo también con una buena alimentación se previenen las enfermedades, y los trastornos que un mal conocimiento de esto ocasiona. Es muy importante que todas las personas conozcan los riesgos de no tener una buena alimentación, ya que con lo expuesto aquí, este tema te tiene informado y se puede concientizar para no caer en un problema por no equilibrar bien y no consumir correctamente los alimentos.

DHTIC Página 18

Page 19: La Alimentación

LA ALIMENTACIÓN

BIBLIOGRAFIA

https://books.google.com.mx/books?id=c_f5eJ77PnwC&printsec=frontcover&dq=alimentacion&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAWoVChMItJKU0a3IyAIVT--ACh1HDwbm#v=onepage&q=alimentacion&f=falsehttp://www.imujer.com/salud/2010/06/04/enfermedades-por-mala-alimentacionhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/eat_disorder_esp.htmlhttp://www.alumnosonline.com/notas/buena-alimentacion.htmlhttp://www.psicoglobalia.com/consejos-para-prevenir-los-trastornos-alimentarios-2/

CITAS TEXTUALES

Rodríguez Rivera, Víctor Manuel, and Edurne Simón Magro. Bases De La Alimentación Humana. Oleiros: Netbiblo, 2008. Print.Hugalde, eduardo. 'Enfermedades Por Mala Alimentación'. IMujer. N.p., 2015. Web.Online,. 'Las Claves De Una Buena Alimentación'. Alumnosonline.com. N.p., 2015. Web.Kidshealth.org,. 'Trastornos Alimentarios'. N.p., 2015. Web.Mexicoproduce.mx,. 'Alimentación Saludable | México Produce.'. N.p., 2015. Web. Cortejoso, David. 'Consejos Para Prevenir Los Trastornos Alimentarios’ | Psicología Para Todos/Superdotados/Psicología Infantil/Depresión. Psicoglobalia.com. N.p., 2015. Web.

DHTIC Página 19