la aldea de la muerte

5
Eyam Localización de Eyam, en Derbyshire. Eyam (pronunciado "Eem" en inglés) es un pequeño pueblo de Derbyshire, Inglaterra. Es más conocido por ser "la aldea de la peste", la cual asoló el lugar cuando la Peste bubónica alcanzó al pueblo durante la primavera, y luego se expandiese la infección en agosto de 1665, antes que la plaga continuase su viaje más hacia el norte. 1 Historia de la Peste Iglesia Parroquial de Eyam. La enfermedad fue llevada a Eyam en un fardo de ropa, infectada por pulgas, traído por el sastre George Vicars desde Londres. 2 En menos de una semana, Vicars murió. Después de las muertes iniciales, la gente del pueblo se dirigió al reverendo William Mompesson y el ministro puritano Thomas Stanley en busca de ayuda y consejo. Introdujeron varios métodos de precaución para frenar en la medida de lo posible la propagación de la enfermedad desde mayo de 1665. En ellos se incluían el convenio de que la sepultura de la víctimas las llevasen a cabo los propios familiares, y el cambio de lugar de los servicios parroquiales, desde la iglesia de St. Lawrence (al aire libre, en la calle), para permitir a los aldeanos estar separados unos de otros, reduciendo el riesgo de contagio. Tal vez, la decisión más acertada fue la de establecer una cuarentena de todo el pueblo para prevenir que la infección llegase a poblaciones vecinas. La peste continuó su matanza en Eyam durante 16 meses y acabó con la vida de al menos 260 aldeanos; sólo quedaron 83 supervivientes, de una población inicial de unos 350 habitantes. Cuando los primeros visitantes volvieron a entrar en Eyam un año más tarde, se encontraron con que menos de la cuarta parte de la población había sobrevivido a la peste. La supervivencia parecía aleatoria, ya que muchos de ellos habían tenido un contacto muy cercano con la bacteria, pero nunca enfermaron. Por ejemplo, Elizabeth Hancock nunca se contagió, pero enterró a sus seis hijos y a su esposo a lo largo de ocho días (las tumbas son

Upload: ana-patricia-navidad-lara

Post on 19-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Aldea de La Muerte

Eyam

Localización de Eyam, en Derbyshire.

Eyam (pronunciado "Eem" en inglés) es un pequeño pueblo

de Derbyshire, Inglaterra. Es más conocido por ser "la aldea

de la peste", la cual asoló el lugar cuando la Peste bubónica

alcanzó al pueblo durante la primavera, y luego se

expandiese la infección en agosto de 1665, antes que la

plaga continuase su viaje más hacia el norte.1

Historia de la Peste

Iglesia Parroquial de Eyam.

La enfermedad fue llevada a Eyam en un fardo de ropa, infectada por pulgas, traído por el

sastre George Vicars desde Londres.2 En menos de una semana, Vicars murió. Después de

las muertes iniciales, la gente del pueblo se dirigió al reverendo William Mompesson y el

ministro puritano Thomas Stanley en busca de ayuda y consejo. Introdujeron varios

métodos de precaución para frenar en la medida de lo posible la propagación de la

enfermedad desde mayo de 1665. En ellos se incluían el convenio de que la sepultura de la

víctimas las llevasen a cabo los propios familiares, y el cambio de lugar de los servicios

parroquiales, desde la iglesia de St. Lawrence (al aire libre, en la calle), para permitir a los

aldeanos estar separados unos de otros, reduciendo el riesgo de contagio. Tal vez, la

decisión más acertada fue la de establecer una cuarentena de todo el pueblo para prevenir

que la infección llegase a poblaciones vecinas. La peste continuó su matanza en Eyam

durante 16 meses y acabó con la vida de al menos 260 aldeanos; sólo quedaron 83

supervivientes, de una población inicial de unos 350 habitantes.

Cuando los primeros visitantes volvieron a entrar en Eyam un año más tarde, se

encontraron con que menos de la cuarta parte de la población había sobrevivido a la peste.

La supervivencia parecía aleatoria, ya que muchos de ellos habían tenido un contacto muy

cercano con la bacteria, pero nunca enfermaron. Por ejemplo, Elizabeth Hancock nunca se

contagió, pero enterró a sus seis hijos y a su esposo a lo largo de ocho días (las tumbas son

Page 2: La Aldea de La Muerte

conocidas como las "sepulturas de los Hancock").2 El enterrador del pueblo también

sobrevivió, a pesar de que tuvo que transportar y tratar muchos cadavéres infectados.

Papel de Eyam en la investigación genética

Algunos estudios indican que los habitantes de Eyam podrían haber tenido alguna clase de

proteción de origen genético frente a la peste bubónica.2 Una mutación del gen CCR5,

conocida como "Delta 32", fue encontrada de una forma estadísticamente significativa (un

14%), de descendientes directos a los supervivientes a la plaga, cuando la mutación Delta

32 es algo extremadamente raro. De hecho, los niveles de Delta 32 encontrados en Eyam

sólo fueron igualados en regiones de Europa que fueron afectadas por la peste, y en

americanos con ascendencia europea. También se ha sugerido2 que la mutación Delta 32, si

es heredada por ambos padres, podría proveer inmunidad hacia el VIH/SIDA

Investigaciones más recientes del Scripps Research Institute cuestionan la hipótesis que el

Delta 32 proporcionase inmunidad contra la peste, sugiriendo que tal vez sea más bien

parecido a una inmunidad hacia otras enfermedades comunes de la época, como la viruela.

Esta nueva hipótesis está aún bajo investigación.3

Cruz sajona

La cruz en el cementerio de Eyam, tras la iglesia.

El cementerio de Eyam contiene una cruz sajona, datada alrededor

de los siglos VII u VIII. Inicialmente estaba situada junto al

sendero de carretas que llegaba a Eyam. Después de la epidemia

de la peste, fue trasladada a su posición actual. Se ha puntuado

como "Listed Building" de Grado I, y forma parte de los

"Scheduled Monuments" británicos4

Page 3: La Aldea de La Muerte

Gran peste de Londres

(Redirigido desde «Gran Plaga de Londres»)

«Gran Plaga» redirige aquí. Para los hechos ficticios de las obras de J. R. R. Tolkien, véase

Gran Plaga de la Tierra Media.

Un informe sobre la mortalidad de la peste de 1665.

La Gran Peste (1665-1666), fue una epidemia que mató entre 70.000 y 100.000 personas

en Inglaterra, y más de una quinta parte de la población de Londres.1 Históricamente, se ha

identificado a la enfermedad como la peste bubónica, una infección causada por la bacteria

Yersinia pestis, transmitida a través de las pulgas de las ratas. La epidemia de 1665-1666

fue similar a la anterior "Peste negra", un virulento brote de la enfermedad en Europa entre

1347 y 1353, pero ocurrió en una escala mucho más pequeña, y fue recordada como la

"Gran Plaga" debido a que fue uno de los últimos grandes brotes de peste europeos.2

Page 4: La Aldea de La Muerte

Índice

1 Posibles causas

2 La epidemia

3 Referencias

4 Enlaces externos

5 Véase también

Posibles causas

Se cree que esta epidemia pudo haber llegado en barcos mercantes holandeses, que

transportaban algodón desde Ámsterdam. La peste bubónica había asolado los Países Bajos

intermitentemente desde 1654. Las áreas portuarias de las afueras de Londres, donde los

trabajadores se apiñaban en un distrito donde las condiciones de vida eran muy poco

higiénicas, como la zona de la parroquia de St. Giles-in-the Fields, fueron las primeras en

ser atacadas por la peste. Durante el invierno de 1664-1665, hubo noticias de algunas

muertes. Sin embargo, el invierno fue bastante frío, y al parecer frenó el contagio. Pero la

primavera y el verano siguientes fueron inusualmente cálidos y soleados, favoreciendo la

rápida expansión de la enfermedad. Tanto la higiene personal como la pública eran

mínimas durante esta época, lo que contribuyó al crecimiento en el número de contagios.

Los primeros casos aparecieron entre gente muy pobre, por lo que no fueron registrados, así

que el primer caso del que se tiene constancia es el de Margaret Porteous, el 12 de abril de

1665

Aunque la enfermedad causante de la epidemia ha sido históricamente identificada como la

peste bubónica y sus variantes, no hay evidencias directas que lo indiquen. Algunos

expertos de hoy día creen que los síntomas y el período de incubación del agente causante

de la enfermedad pueda ser debido tal vez a alguna clase de fiebre hemorrágica

viral.[cita requerida]

La epidemia

A mediados de julio de 1665, la peste había llegado al resto de Londres. El rey Carlos II de

Inglaterra, junto con su familia y su corte, se trasladaron a Oxford. Sin embargo, el alcalde

y los concejales de la ciudad se mantuvieron en sus puestos. Los negocios cerraron cuando

los comerciantes más ricos y la gran mayoría de mercaderes abandonaron el lugar. Sólo un

pequeño número de clérigos (incluido el arzobispo de Canterbury y el obispo de Londres),

y médicos, así como barberos y cirujanos, eligieron quedarse, mientras la peste continuaba

propagándose a lo largo del verano. Estos doctores se dedicaban a atravesar las calles,

diagnosticando a las víctimas y recetando remedios (muchos eran inútiles), a pesar de que

la gran mayoría de ellos no tenían cualificación suficiente para esta tarea.

Se intentaron llevar a cabo algunos métodos públicos de contención. Los médicos eran

contratados por el ayuntamiento, y el sistema de enterramiento de los cadáveres fue

cuidadosamente organizado. Las autoridades ordenaron mantener fuegos encendidos día y

Page 5: La Aldea de La Muerte

noche, con la esperanza de que el aire se limpiaría de la corrupción de la peste. Sustancias

con olores muy fuertes, como el pimiento, el incienso y diversas clases de lúpulos, fueron

también quemados para prevenir la infección. Así mismo, Los residentes de Londres fueron

fuertemente instados a fumar tabaco.

Aunque la peste se concentró fundamentalmente en Londres, el brote también afectó a otras

áreas del país. Tal vez el ejemplo más famoso sea el del pueblo de Eyam en Derbyshire. La

peste arribó al lugar a través de unas mercancías de ropa enviadas desde Londres. Los

aldeanos se impusieron ellos mismos una cuarentena, para evitar que la enfermedad se

propagase aún más. La contención fue un éxito, ya que las áreas de los alrededores no se

vieron afectadas, pero el coste en Eyam en muertes se llevó el 75% de su población.

Los informes londinenses con el número de muertos fueron creciendo lentamente, pasando

de las 1000 víctimas por semana, a las 2000, hasta septiembre de 1665, donde habían

llegado a las 7000 personas muertas por semana. Hacia finales de otoño, la mortalidad

comenzó a disminuir poco a poco hasta que, en febrero de 1666, la situación se consideró lo

suficientemente segura como para que el rey y su séquito regresasen a la ciudad. Pero en

estas mismas fechas, sin embargo, el comercio con la Europa continental había extendido la

epidemia de peste a Francia, donde se frenaría y desaparecería el siguiente invierno.

Los casos de peste continuaron en pequeño número hasta septiembre de 1666. El 2 y 3 de

septiembre, el Gran Incendio de Londres destruyó muchas de las antiguas casas donde era

común la masificación de sus habitantes. Más o menos al mismo tiempo la epidemia

finalmente desapareció, probablemente debido a que la gran mayoría de las personas

susceptibles al contagio habían muerto. Después del incendio, Londres fue reconstruida

siguiendo un plan urbano diseñado por el arquitecto Christopher Wren, el cual incluyó

calles abiertas y espaciosas, reducción de la congestión de habitantes, y un sistema básico

de alcantarillado. Debido al riesgo que suponían para futuros incendios, las casas techadas

con paja o brezo fueron prohibidas y aún continúan siéndolo en la actualidad. La segunda

reconstrucción del Globe Theatre en 1997 necesitó de un permiso especial para cubrirse

con esos materiales.