la agricultura urbana florece en latinoamérica

4
La agricultura urbana florece en Latinoamérica Según un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) basado en una encuesta llevada a cabo en 110 municipios de 23 países, las principales ciudades latinoamericanas y del Caribe cultivan plantas y crían animales en espacios urbanos. Mientras que los huertos en ciudades de países industrializados se practican casi como un hobby, en los países en vías de desarrollo la agricultura urbana surge de la necesidad. En total hay 800 millones de personas involucradas en agricultura urbana y periurbana. A la cabeza de las ciudades verdes está La Habana, cuyos habitantes, acostumbrados a lidiar con la escasez y aguzar el ingenio tras la crisis económica producida por la caída de la Unión Soviética, empezaron a sembrar productos en cualquier espacio disponible. Hoy, la agricultura urbana es una prioridad nacional y en la capital, 90.000 personas se dedican a cultivar huertos caseros o incluso a criar cabras en parques municipales. En 2013, esta actividad produjo 6.700 toneladas de alimentos para 300.000 personas en escuelas, centros de salud y hospitales. Otra metrópoli que promueve la agricultura sostenible en su entrono urbano es la gigantesca capital de México, el DF. El Huerto Romita, en el corazón de la ciudad, se dedica al cultivo de hortalizas orgánicas y el gobierno municipal trata de promover las “azoteas verdes”. También hay que mencionar a Tegucigalpa (1,2 millones de habitantes), capital de Honduras, que figura entre los países más desfavorecidos del mundo, con una de las tasas más elevadas de pobreza urbana de América Latina. Casi la mitad del área urbana de Tegucigalpa está formada por asentamientos de viviendas precarias. En 2009, cuatro de estos barrios fueron escogidos para un proyecto pionero destinado a crear huertos familiares en los patios. Esto ha permitido mejorar la nutrición y ahorrar en gastos alimentarios a las familias gracias a las abundantes

Upload: ericrahe

Post on 06-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La agricutura

TRANSCRIPT

La agricultura urbana florece en LatinoamricaSegn un estudio de la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) basado en una encuesta llevada a cabo en 110 municipios de 23 pases, las principales ciudades latinoamericanas y del Caribe cultivan plantas y cran animales en espacios urbanos. Mientras que los huertos en ciudades de pases industrializados se practican casi como un hobby, en los pases en vas de desarrollo la agricultura urbana surge de la necesidad. En total hay 800 millones de personas involucradas en agricultura urbana y periurbana.A la cabeza de las ciudades verdes est La Habana, cuyos habitantes, acostumbrados a lidiar con la escasez y aguzar el ingenio tras la crisis econmica producida por la cada de la Unin Sovitica, empezaron a sembrar productos en cualquier espacio disponible. Hoy, la agricultura urbana es una prioridad nacional y en la capital, 90.000 personas se dedican a cultivar huertos caseros o incluso a criar cabras en parques municipales. En 2013, esta actividad produjo 6.700 toneladas de alimentos para 300.000 personas en escuelas, centros de salud y hospitales. Otra metrpoli que promueve la agricultura sostenible en su entrono urbano es la gigantesca capital de Mxico, el DF. El Huerto Romita, en el corazn de la ciudad, se dedica al cultivo de hortalizas orgnicas y el gobierno municipal trata de promover las azoteas verdes. Tambin hay que mencionar a Tegucigalpa (1,2 millones de habitantes), capital de Honduras, que figura entre los pases ms desfavorecidos del mundo, con una de las tasas ms elevadas de pobreza urbana de Amrica Latina. Casi la mitad del rea urbana de Tegucigalpa est formada por asentamientos de viviendas precarias. En 2009, cuatro de estos barrios fueron escogidos para un proyecto pionero destinado a crear huertos familiares en los patios. Esto ha permitido mejorar la nutricin y ahorrar en gastos alimentarios a las familias gracias a las abundantes cosechas de rbano, cilantro, lechuga y pepino. Otras ciudades mencionadas en el estudio son Managua (Nicaragua), Quito (Ecuador), Lima (Per) o Rosario, en Argentina. http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/la-agricultura-urbana-florece-en-latinoamerica-131397203665Llega la placa solar difanaMuy pronto, las ventanas podran captar directamente la energa solar para generar electricidad.Y todo sin circuitos ni componentes que dificulten ver a travs de ellas. Eso pretende un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Mchigan, que ha desarrollado un minipanel solar transparente.Segn el ingeniero qumico Richard Lunt, que ha participado en el proyecto, el dispositivo usa molculas orgnicas que absorben radiacin luminosa en longitudes de onda no visibles, como ultravioleta o infrarroja cercana. Como los materiales no absorben ni emiten luz en el espectro visible, son transparentes a nuestra visin, explica.Su eficiencia energtica ronda el 1 %, pero estos expertos creen que podra superar el 5 %, lo que permitira su explotacin comercial dentro de unos aos.Miles de investigadores de todo el mundo trabajan en desarrollar nuevas formas de energa ms limpias y menos intrusivas. Este es un ejemplo ms de la importancia de la investigacin y el desarrollo para conseguir un futuro menos contaminante sin renunciar al consumo energtico actual.

http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/llega-la-placa-solar-diafana-751423826045

Un nuevo generador convierte el movimiento humano en electricidad

Las energas renovables estn dando cada vez un paso ms firme y definido dentro de nuestra sociedad. La necesidad de encontrar energas limpias que vayan sustituyendo poco a poco a los combustibles fsiles es prioritaria, tanto porque estos recursos no son infinitos como por mimar (y no marchitar) el planeta en el que vivimos mediante el uso de tecnologas verdes. Existen muchas iniciativas dedicadas a la explotacin de energas limpias y, de hecho, su crecimiento est siendo exponencial en pases como Asia o China, al mismo tiempo que Europa o EEUU tambin apuestan fuerte por ellas. Buen ejemplo de ellos son las iniciativas enfocadas en aprovechar el movimiento humano para convertirlo en energa. Sin ir ms lejos, el laboratorio de Bioingeniera de Auckland (Nueva Zelanda) dise una una serie de finsimos generadores elctricos que podan aprovechar la energa del movimiento (como puede ser la que realizamos al correr o caminar), para cargar dispositivos como el mvil. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores chinos del Instituto de Nanoenerga y Nanosistemas de Pekn, liderados por Zhong Lin Wang, y publicado en la revista Nature Communications, presenta un innovador generador de pequeo tamao que convierte el movimiento en electricidad gracias a la friccin. Lo interesante y particular de este invento es que es capaz de convertir no solo un pequeo movimiento del cuerpo en energa elctrica, sino tambin una brisa suave, ondas de sonido, vibraciones naturales, las olas o una corriente de agua de un grifo; cualquier movimiento ambiental es susceptible de convertirse en electricidad gracias al generador triboelctrico rotatorio. El efecto triboelctrico es una electrificacin inducida por contacto. Un material se carga elctricamente despus de entrar en contacto con otro material distinto a travs de la friccin. Este efecto origina la electrosttica cotidiana, afirma Lin Wang.

Segn los autores, el dispositivo consigue una eficiencia del 24% y gracias a su pequeo tamao y peso, podra ser ubicado en cualquier espacio. El coste de fabricacin tambin es bajo, por lo que lo hacen un buen candidato para convertirse en producto de fabricacin masiva

http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/un-nuevo-generador-convierte-el-movimiento-humano-en-electricidad-131394013972

Una nueva tcnica para detectar el consumo de drogas en el alientoEl mtodo habitual para detectar la presencia de drogas en el organismo es el anlisis deorina, una tcnica a veces engorrosa y que puede crear incomodidad en la persona a la que se solicita la muestra.Para evitarlo, un grupo de cientficos del Instituto Karolinska (Suecia) ha desarrollado un sistema mucho ms sencillo:medir las trazas de estupefacientes en el aliento, como se hace en los actuales controles de alcoholemia.El nuevo aparato utiliza una tcnica supersensible llamada cromatografa lquida-espectrometra de masas (LC-MS, por sus siglas en ingls), que permite identificar restos de anfetaminas, metanfetaminas,cannabis, cocana y herona. Como explican los expertos en la revistaJournal of Chomatography B,el aire espirado transporta microscpicas partculas en aerosol, susceptibles de haber sido contaminadas por las sustancias prohibidas.Estas diminutas partculas se quedan adheridas en un filtro que luego puede ser analizado en el laboratorio.Los autores del estudio creen que el nuevo dispositivo podra resultar til no solo en los controles de carretera, sinotambin para establecer responsabilidades en los accidentes, en el mbito laboral, en las investigaciones policiales o incluso para confirmar si lospacientestoman los frmacos recetados

http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/una-nueva-tecnica-para-detectar-el-consumo-de-drogas-en-el-aliento-761426583130