la agricultura

44
RECURSOS NATURALES: AGRICULTURA Y GANADERÍA Integrantes: Alonso Basurto Bernardo Oteiza Ríos José Ángel Ramos Trejo Roberto Reséndiz Ramírez Christian Equipo 1

Upload: khryztyan-resendiz-ramirez

Post on 01-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agricultura en México

TRANSCRIPT

Page 1: La Agricultura

RECURSOS NATURALES:AGRICULTURA Y GANADERÍA

Integrantes:Alonso Basurto BernardoOteiza Ríos José ÁngelRamos Trejo RobertoReséndiz Ramírez Christian

Equipo 1

Page 2: La Agricultura

INTRODUCCIÓN

Page 3: La Agricultura

LA AGRICULTURA

Page 4: La Agricultura

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

• TemporalConsiste principalmente en aprovechar el agua de las lluvias, por lo que la cosecha depende de las lluvias, si se levanta un buen producto o no, y solo se usa en los métodos tradicionales de siembra.

• RiegoConsiste en el aprovechamiento del agua que se almacena en presas, ríos, lagunas, lagos y la extracción de agua en pozos, la cual se distribuye por canales, utilizando riegos por goteo, aspersión, nebulización, etc. Y generalmente se utiliza en los cultivos por método tradicional, por invernadero, hidroponía, etc.

Page 5: La Agricultura
Page 6: La Agricultura
Page 7: La Agricultura

LA REFORMA AGRARIA PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

EN MÉXICO

Page 8: La Agricultura

Objetivo: Introducir el capitalismo al campo, ya que la relaciones precapitalistas dificultaban el avance del capitalismo en el país.

Desarrollo

• Comienza el 6 de enero de 1915 con la Promulgación Del Plan de Veracruz, como parte de la Ley Agraria, y a causas del conflicto de 1910 como principal demanda con el lema «Tierra y Libertad», promulgada por el presidente Venustiano Carranza.

• Cárdenas en su gobierno creía en la viabilidad económica del ejido, por lo cual hizo propuestas para desmantelar las fuerzas feudales que eran un freno para el desarrollo capitalista e impulsa en forma decidida el ejido.

• Cárdenas sienta las bases del desarrollo capitalista del país, no solamente en agricultura sino en todas las ramas de la economía.

• Con Miguel Alemán se sientas la bases de una contrarreforma agraria ya que se abandona definitivamente la vía campesina en beneficio del sector latifundista, modificando el articulo 27 constitucional.

• En el periodo de Alemán se permitió la entrada a la inversión extranjera y desde entonces domina buena parte de la agricultura comercial del país.

Page 9: La Agricultura

• La reforma agraria termina oficialmente en 1968 ya que las tierras repartidas se han agotado rápidamente.

• En el gobierno de Díaz Ordaz más de 9 millones de hectáreas fueron declaradas tierras nacionales.

Las formas en que se ha entregado la tierra a los campesinos son:

• Dotación de ejidos que incluye, restitución y ampliación de tierras ejidales;

• Dotación a nuevos centros de población, y

• Conformación de tierras comunales.

Page 10: La Agricultura

RESULTADO DE LA REFORMA AGRARIA

Page 11: La Agricultura

• Aunque la Reforma Agraria termina en nuestro país en 1968, se puede afirmar que fue un fracaso pues la finalidad del proceso de convertir a las explotaciones agrícolas tradicionales en explotaciones capitalistas no se ha logrado plenamente.

• La Reforma Agraria ha llevado a la polarización de la agricultura mexicana, es decir se han credo los polos agrícolas opuestos pero complementarios. Por un lado, un amplio sector minifundista y por el otro un reducido sector latifundista.

• La Reforma Agraria a conducido a la formación de un sector precapitalista (minifundio) y un sector capitalista (neolatifundio).

Page 12: La Agricultura

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR MINIFUNDISTA• Pequeña parcela (menor a 5 has.) que no alcanza a satisfacer minimente las necesidades de los

productores, (por lo que muchas veces tiene que ir a trabajar a otro lado).

• La producción es de autoconsumo y no se lleva al mercado.

• Casi no hay capital en el minifundio.

• Las técnicas aplicadas son muy primitivas.

• Los productores se convierten en semiproletarios.

• Las tierras generalmente son de temporal.

• Se cultivan productos de autoconsumo.

• La producción y productividad son muy bajas.

El minifundio es precapitalista por estas razones

Page 13: La Agricultura

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR LATIFUNDISTA• Grandes extensiones de tierra que son explotadas en forma capitalista.

• Las grandes explotaciones solo tienen un dueño.

• Los cultivos son comerciales y se llevan al mercado interno y externo.

• Se encuentran en distritos de riego, generalmente en el noroeste del país.

• La productividad y producción son altas.

• Los dueños de los predios contratan mano de obra asalariada.

• Tienen gran concentración de capital: maquinaria, herramienta, fertilizantes, abonos, canales de riego, etc.

• Las técnicas de explotación son muy modernas.

Page 14: La Agricultura

SITUACIÓN Y PROBLEMAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA

Page 15: La Agricultura

FUNCIONES QUE LA AGRICULTURA VENÍA PRODUCIENDO SATISFACTORIAMENTE

• Proveer de alimentos baratos al mercado interno.

• Proveer de materias primas más baratas a la industria nacional.

• Concurrir a los mercados externos generando divisas que aumentan la capacidad de exportar.

• Aportar mano de obra barata a los sectores no agrícolas.

La agricultura contribuyo hasta 1970.

Page 16: La Agricultura

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA• Hasta 1970 el Estado mexicano tendió a favorecer el desarrollo industrial y comercial,

dejando en rezago el sector agropecuario.

• La productividad por hombre es mucho más baja en la agricultura que en la industria.

• Desplazamiento de la mano de obra a la ciudad.

• La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes o medianas que cuentan con sistema de riego.

• Se ha descuidado la comunidad ejidal donde sus cultivos no les alcanza para subsistir y tienen que vender la fuerza de trabajo y se les conoce como jornaleros agrícolas.

• Las inversiones públicas se destinan principalmente a obras de infraestructura y servicios, descuidando la esfera productiva.

• El excedente creado no se invierte, y sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando a la agricultura.

Page 17: La Agricultura

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS EN EL CAMPO

Page 18: La Agricultura

• Sequias, presas en sus mínimos niveles o vacías

• Mantos acuíferos sin recarga

• Producciones muy vanas en tierras de temporal

• Tierras con pocos nutrientes

• Migración de plagas

Origen de la revolución verde desde 1960

• Investigaciones de hibridación (semillas mejoradas)

• Contaminación química para sacar una buena cosecha, alto índice de herbicidas, pesticidas, fertilizantes

Page 19: La Agricultura

EL TLC EN EL SECTOR AGRÓNOMO

Page 20: La Agricultura

CAUSAS DE LA FIRMA• No se excluyeron los productos más sensibles, como lo hizo Canadá (productos avícolas,

lácteos); se aceptaron altas cuotas de importación sin cobro de aranceles para una gran diversidad de productos.

• Desigualdad jurídica: Estados Unidos negoció un Acuerdo, mientras que para México es un Tratado (con carácter de ley).

• Estados Unidos dispone de mayor capacidad y poder de negociación.

• México depende de las importaciones.

Page 21: La Agricultura

Según los medios de comunicación

TV Azteca: Roberto Salinas León es Director General de Política Económica de TV Azteca y académico asociado de Cato Institute. Adolfo Gutiérrez es Jefe de Estudios Económicos de TV Azteca.

• Sin el TLC habría menos inversión y por lo tanto, más desempleo, un dólar más caro, tasas de interés más altas, mayores precios de los alimentos y menos exportaciones a Estados Unidos.

• Las protestas contra el TLC no tienen bases económicas sino motivos políticos.

Periódico La Jornada

• Al iniciarse el TLCAN, en 1994, el gobierno acordó el ingreso de 2.5 millones de toneladas métricas de maíz libre de aranceles. Estas importaciones se ampliarían a un interés compuesto de 3 por ciento anual hasta llegar a la liberalización total del mercado, en 2008.

• , al liberar de arancel las importaciones de maíz y de otros productos, como el frijol, el gobierno mexicano regaló 2 mil 140 millones de dólares a las trasnacionales importadoras y productoras de nuevos granos.

• La producción de trigo se redujo en casi un tercio y la superficie cultivada cayó 43 por ciento; la soya, que llegó a ocupar 500 mil hectáreas, ahora sólo es sembrada en 88 mil.

Page 22: La Agricultura

LA AGRICULTURA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Page 23: La Agricultura

ASPECTOS RELEVANTES• Sexto productor de maíz forrajero de riego con el 10% de la producción nacional y el

9% de la superficie sembrada total.

• Séptimo productor de sorgo grano de riego con el 2% de la producción nacional y el 1 % de la superficie sembrada total.

Tipo de agricultura % Has.

Agricultura de temporal 36.66% 146,635.22

Agricultura de riego 16.02% 64,080..93

Page 24: La Agricultura

• Riego

Maíz Grano

• Superficie Cosechada 22,772 ha

• Rendimiento 9.1 Ton/ha

Jitomate

• Superficie Cosechada 225.6 ha

• Rendimiento 82.3 Ton/ha

Avena Forrajera

• Superficie Cosechada 1,941.4 ha

• Rendimiento 28.2 Ton/ha

Sorgo Grano

• Superficie Cosechada 4,275.7 ha

• Rendimiento 8.9 Ton/ha

• Temporal

Maíz grano

• Superficie Cosechada 90,209.4 ha

• Rendimiento 1.8 Ton/ha

Frijol

• Superficie Cosechada 16,346.7 ha

• Rendimiento 0.6 Ton/ha

Perenes

Alfalfa Verde

• Superficie Cosechada 7,734.5 ha

• Rendimiento 76.9 Ton/ha

PRINCIPALES CULTIVOS EN QUERÉTARO

Page 25: La Agricultura
Page 26: La Agricultura

CONCLUSIÓN

Page 27: La Agricultura

El campo mexicano ha sufrido varios cambios, desde la época de la revolución, que era la gran demanda, «Tierra Y Libertad», por lo que se inicia la repartición de tierras, hoy en día se vive en un país más industrializado, que se lleva la mano de obra campesina hacia las ciudades, abandonando los campos mexicanos, incluso vendiéndolas a precios muy baratos pero en si el campo mexicano está también afectado por el cambio climático, los tipos de cultivo, ya que estos dos afectan el cultivo, por un lado un cambio climático que no genera cultivos temporales y por el otro la explotación excesiva del campo sin tiempo de reposo y con cultivos que altamente le quitan nutrientes a la tierra,

Page 28: La Agricultura

El objeto principal es proveer alimentación al hombre principalmente carne y leche. También se obtienen

animales, pieles o lanas para fabricar prendas de vestir.

SISTEMA GANADERO

Page 29: La Agricultura

Tipo 19831 (mill/cab)

19972 (mill/cab)

Bovino 37.52 29.04 Cerdos 19.36 15.73 Caprinos 9.80 8.92 Ovinos 6.26 6.27 Aves 193.50 217.43

La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era de:

1 Toledo, et al. 1989.2 Estadísticas del Medio Ambiente, 1999. La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era de:

Page 30: La Agricultura

• La carne de ovinos y caprinos constituye por diversas razones un recurso secundario de proteína animal;

• La leche se obtiene fundamentalmente del ganado vacuno (alrededor de 8,315 mil millones de litros al año; ),

• El ganado caprino sólo representa un aporte mínimo (280 millones de litros en 1984 y 127.74 millones de litros para 1999 ).

Page 31: La Agricultura

LA GANADERÍA BOVINA• GANADO PARA LECHE: Los bovinos son capaces de producir lache en gran cantidad, el

objeto de la producción lechera es obtener una cantidad optima de leche de buena calidad, a un costo económico.

• GANADO PARA CARNE: Los animales productores de carne se obtienen de rebaños que utiliza razas especiales; la carne se puede obtener de los rebaños lecheros en donde esta representa un subproducto de la gran variedad de ganado que explota en américa Latina, la producción aun no es satisfactoria ya que la gran mayoría de los animales son de raza criolla que producen carne de baja calidad y en pequeñas proporciones, otra causa es el manejo que incluye una alimentación desbalanceada, la prevención de plagas y enfermedades que traen como consecuencia una alta mortalidad. Las principales razas son: Agnus, Charolays, Hereford, Shorthom, Stajertrudis, Bragus, Charbrays, Sebu, Criollos, etc.

Page 32: La Agricultura

LA GANADERÍA BOVINA

Page 33: La Agricultura

LA GANADERÍA BOVINA

Page 34: La Agricultura

PRECIOS DE BOVINOS EN PIE Y EN CANAL

Page 35: La Agricultura

LA PORCICULTURA

• El cerdo se adopta a todos los climas y para su crianza se asocia a las regiones proveedoras de maíz, indispensable para la engorda del mismo, aunque consume todo tipo de alimentos.

• El puerco o cerdo proporciona al hombre carne, grasa, huesos, cerdas y piel, en México la cría de puercos es elevada y ocupa el primer lugar de producción mundial

Page 36: La Agricultura

PRECIOS DE PORCINOS EN PIE Y EN CANAL

Page 37: La Agricultura

LA GANADERÍA OVINO-CAPRINA

• El ganado Ovino o lanar está representado fundamentalmente por ovejas. Una parte de este ganado se dedica a la producción de carne y otra se selecciona para dedicarla a la producción de lana, a estos se les proporciona mayores cuidados.

• Este ganado es importante pues proporciona alimentos y vestidos y desde el punto de vista económico ofrece beneficios por la creciente demanda de lana.

• Pese a la gran tolerancia ecológica de las ovejas, la ovicultura se halla concentrada en las porciones del país con climas templados y semiáridos, posiblemente por razones de índole cultural. Así, más de la mitad del hato de ovinos, se encuentra en seis estados: México, Zacatecas, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y Coahuila.

Page 38: La Agricultura

LA AVICULTURA

• Como rama ganadera, la avicultura (referida aquí como la dedicada a producir pollos para carne y huevo) ha experimentado un impresionante crecimiento en las últimas décadas, a tal punto que se estima que el 98% y el 25% respectivamente de la población urbana y rural del país son consumidoras habituales de los productos avícolas (CANACINTRA, 1986). En ello ha jugado un papel preponderante la expansión de los alimentos balanceados de los cuales las aves son los principales consumidores.

Page 39: La Agricultura

LOS SISTEMAS GANADEROS

• Cada hato ganadero tiene un impacto diferente en los ecosistemas del país, de acuerdo con sus propias características biológicas y la forma en que se realiza la producción.

• Forrajeo directo: se realiza sobre las especies de plantas que conforman la base productiva de los ecosistemas

• Forrajeo sobre especies cultivadas: sobre ecosistemas artificiales.

Toledo et al. 1989

Page 40: La Agricultura

ESTRUCTURA DEL VALOR GANADERO

Page 41: La Agricultura

VALOR DE LA PRODUCCIÓN GANADERA

Page 42: La Agricultura

PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO EN QUERÉTARO

• Los municipios de Ezequiel Montes, Querétaro, San Juan del Río y Corregidora, que en conjunto representan el 78.8% de la producción total de la entidad

• En carne de porcinos el productor más importante es Querétaro que acapara el 44% de la producción estatal.

• Ezequiel Montes y San Juan del Río que en conjunto aportan el 34.3%; en carne de ovinos

• Los municipios de Amealco de Bonfil y Querétaro destacan por contribuir con el 45% de la producción total

% Has.

Granjas y establos 0.16% 621.12

Page 43: La Agricultura

PROBLEMAS DE GANADERÍAS ACTUALES EN MÉXICO

• No hay alimento suficiente para los animales, los granos no alcanzan ni para los humanos, se importan.

• Grandes extensiones se ven afectadas cada año por sequias.Intermediaros voraces que ahogan por su ignorancia y mala organización a los productores.

• Un manejo artificial de precios/costos de producción que hace que los productores pierdan $

• Una ignorancia supina de la mayoría de los productores, usan "técnicas" iguales a las de tiempo de la colonia, curan las vacas untándoles boñiga en las heridas.

Page 44: La Agricultura

• Bibliografia:

• Problemas economicos y politicos de mexico de mendez

• SAGARPA

• Toledo, et al. 1989.

• Estadísticas del Medio Ambiente, 1999. La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era