la agenda 2030: una visión regional desde américa latina · dimensiones clave de la agenda 2030...

33
La Agenda 2030: una visión regional desde América Latina Laís Abramo Directora, División de Desarrollo Social – CEPAL Reunión Regional de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo - CSA São Paulo, 7-8 de marzo 2018

Upload: others

Post on 31-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Agenda 2030: una visión regional desde América Latina

Laís AbramoDirectora, División de Desarrollo Social – CEPAL

Reunión Regional de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo - CSASão Paulo, 7-8 de marzo 2018

Dimensiones clave de la Agenda 2030

• Indivisible e integral: avance simultáneo y equilibrado entre lo social, lo económico y lo ambiental

• Universal: no se refiere solo a los países “en desarrollo”

• Civilizatoria: pone a las personas en el centro, se ocupa del planeta y de lograr la prosperidad compartida

• Más participativa y multiactor (más espacio para las organizaciones sindicales)

• La igualdad en el centro de la agenda de desarrollo

• Eliminación de la pobreza y de la pobreza extrema como imperativo ético, pero con productividad, trabajo decente, protección social, educación y salud universales

• Igualdad de género como imperativo

Sin que nadie se quede atrás

Implica en un cambio en el estilo de desarrollo dominante, que es insostenible

• Está asociado a una tasa declinante de crecimiento de la producción y del comercio (sesgo recesivo) y al desacople del sistema financiero con relación a la economía real

• Está vinculado a una elevada desigualdad global, con graves consecuencias sociales, económicas y políticas

• Está provocando un deterioro ambiental en muchos casos irreversible, con consecuencias potencialmente desastrosas para el planeta

La desigualdad es un obstaculo central para

el cumplimiento de los ODS

Trabajo decente: llave maestra de la igualdad

• Entre los ámbitos de la sociedad que producen, exacerban o mitigandesigualdades, el más decisivo es el mundo del trabajo:

– allí se generan la mayor parte de los ingresos de los hogares, y lasdesigualdades inherentes a su distribución

– junto con la educación, conforma los eslabones fundamentales de la inclusión social

• En A. Latina y el Caribe el mercado de trabajo ha sido históricamente eleslabón entre una estructura productiva altamente heterogénea y conalto peso de sectores de baja productividad y una alta desigualdad delingreso de los hogares

• Pero en el período reciente (2002-2014) ha sido un factor clave parareducir la pobreza y disminuir la desigualdad

• Las instituciones laborales y la organización y la acción sindical soncentrales para la promoción del trabajo decente y para la reducción dela pobreza y la desigualdad

La huella social del actual modelo de desarrollo

• El desarrollo económico no es sostenible si se mantiene la huella ambiental (huella de carbono)

• Tampoco lo es con la huella social (pobreza, desigualdad, vulneración de derechos) del modelo de desarrollo vigente

• No hay desarrollo sostenible mientras no se aseguren los derechos de todas las personas (... que nadie se quede atrás):

a un padrón digno de vida (niveles aceptables de bienestar)

a la educación y a salud de calidad y a la seguridad alimentaria

al trabajo decente y a la protección social

a la cultura y a la participación política y ciudadana

a la dignidad vía la garantía y reconocimiento de derechos

La dimensión social atraviesa los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 1. Fin de la pobreza 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.a 1.b

ODS 2. Hambre cero 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.a 2.b 2.c

ODS 3. Salud y bienestar 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.a 3.b 3.c 3.d

ODS 4. Educación de calidad 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.a 4.b 4.c

ODS 5. Igualdad de género 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.a 5.b 5.c

ODS 6. Agua limpia y saneamiento 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.a 6.b

ODS 7. Energía 7.1 7.2 7.3 7.a 7.b

ODS 8. Trabajo decente y crecimiento 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.a 8.b

ODS 9. Industria, innovación e infraestructura 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.a 9.b 9.c

ODS 10. Reducir la desigualdad 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.a 10.b 10.c

ODS 11. Ciudades sostenibles 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.a 11.b 11.c

ODS 12. Consumo y producción sostenibles 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.a 12.b 12.c

ODS 13. Acción por el clima 13.1 13.2 13.3 13.a 13.b

ODS 14. Vida submarina 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 14.a 14.b 14.c

ODS 15. Ecosistemas terrestres 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8 15.9 15.a 15.b 15.c

ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 16.9 16.10 16.a 16.b

ODS 17. Medios de ejecución y Alianza 17.1 17.2 17.3 17.4 17.5 17.6 17.7 17.8 17.9 17.10 17.11 17.12

Mundial para el Desarrollo Sostenible 17.13 17.14 17.15 17.16 17.17 17.18 17.19

PILAR SOCIAL Metas con fines sociales explícitos

EXTENDIDO Metas de orden económico/medioambiental/institucional con impacto directo sobre el desarrollo social

Medios de implementación

¿Cómo América Latina y el Caribe enfrenta los desafíos para la

implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

El contexto regional

Desafíos desde América Latina

La región se rezaga• Crece menos que las regiones más dinámicas del mundo

• Desaceleración del comercio

• Poca inversión física, en capacidades humanas e I+D

• No se reduce la vulnerabilidad externa

Persistencia de los desequilibrios estructurales• Estructura productiva poco diversificada

• Rezago en el esfuerzo y desempeño de la innovación

• Altas tasas de pobreza y de concentración del ingreso y de la riqueza

• Mayor vulnerabilidad al cambio climático

Cooperación multilateral es urgente para la región• Gobernanza para crear bienes públicos globales

• Fortalecer la acción y los acuerdos regionales

• Acordar una agenda regional de cooperación en el marco de la Agenda 2030 – cooperación Sur-Sur es clave

Contexto económico favorable: boom de las commodities y

mayor espacio fiscal

Contexto político:

los objetivos de erradicar la pobreza y reducir ladesigualdad ganan alta prioridad pública

se fortalece una visión de desarrollo social inclusivo conuna propuesta de protección social de carácter universaly basada en derechos

crítica a la visión reduccionista de las políticas focalizadas yen oposición a las políticas universales (educación, salud,protección social)

el rol del Estado vuelve a ganar importancia

políticas activas en el ámbito social y del mercado detrabajo; fortalecimiento negociación colectiva y diálogosocial en algunos países

La dimensión social: avances significativos entre 2002 y 2014

45.9

34.1

29.3 28.5 29.8 30.7 30.7

12.49.6 8.4 8.2

9.0 10.0 10.2

0

10

20

30

40

50

2002 2008 2012 2014 2015 2016 2017 b/

Pobreza Pobreza extrema

Reducción significativa de la pobreza entre 2002 y 2014 y aumento en 2015/2016; siguen siendo problemas

estructurales y de gran magnitud AMÉRICA LATINA: TASA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA, 2002-2017 a/

(Porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG)

a/ Estimación corresponde a 18 países de América Latina y el Caribe.

b/ Datos de 2017 corresponden a una proyección.

La desigualdad en la distribución del ingreso disminuye entre 2002 y 2014; en los años recientes,

esta reducción se enlentece AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GINI, 2002-2016

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

GuatemalaHonduras

México

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

AméricaLatina

35

40

45

50

55

60

65

35 40 45 50 55 60 65

20

14

2006

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Guatemala

Honduras

MéxicoPanamá

ParaguayPerú

Uruguay

VenezuelaAméricaLatina

20

25

30

35

40

45

50

55

60

20 25 30 35 40 45 50 55 60

20

14

2006

Fuente: en base a información de CEPALSTAT, del INDEC (Argentina) y del Banco Central de Costa Rica y Banco Central del Uruguay.

a Los índices de Gini corresponden a la serie anterior de estimaciones de desigualdad, basados en un agregado de ingreso que incluía el ajuste a las Cuentas

Nacionales.

Entre 2006 y 2014 también se observa una mejoría de la distribución funcional del ingreso (un reparto menos inequitativo

entre el capital y el trabajo)

Mayor

participación

de los salarios

Menor

Participación

de los salarios

Aumento de

la

desigualdad

Disminución

de la

desigualdad

VARIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL PIB Y DEL ÍNDICE DE GINI, 2006-

2014

A. Índice de Gini a/ B. Salarios en el PIB

COBERTURA PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES)a: COTIZANTES COMO PORCENTAJE DE LA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)b, 2000 Y 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los respectivos países y

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, para población económicamente

activa.a Promedio ponderado de 18 países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República

Bolivariana de).b Cotizantes sobre la población económicamente activa.

Aumenta la cobertura de las pensiones contributivas (58,7 millones más); pero 142 millones de personas

económicamente activas aún están descubiertas

Las pensiones han sido claves para reducir la

pobreza en las personas mayores

AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE LA POBREZA DE NO INCLUIR LOS INGRESOS POR

PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS, PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS DE

EDAD, 2016

4,3%

24,2%

15,2%

46,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Con pensiones Sin pensiones Con pensiones Sin pensiones

Pobreza extrema Pobreza

Ejes

estructurantes

• Nivel socioeconómico

• Género

• Raza y etnia (indígenas y afrodescendientes)

•Edad (ciclo de vida)

• Territorio

Ámbitos de derechos

en que inciden

• Ingreso

• Trabajo y empleo

• Protección social y cuidados

• Educación

• Salud y nutrición

• Servicios básicos (agua, electricidad, vivienda)

• Participación y toma de decisiones

Matriz de la desigualdad social

• Matriz productiva (heterogeneidad estructural) y cultura de privilegios

• Concepto de igualdad:

• Igualdad de medios(ingresos y recursos productivos)

• Igualdad de derechos

• Igualdad de capacidades

• Autonomía y reconocimiento recíprocos

Trilogía de la Igualdad y Horizontes 2030

Retomar la senda de la reducción de la pobreza exige enfrentar la desigualdad en forma mucho más decidida

La matriz de la desigualdad social: un modelo para avanzar en la implementación de la agenda 2030

Desafíos y oportunidades para avanzar en el logro de los ODS

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),.

1. Identificar y visibilizar para que nadie se quede atrás:Metas, indicadores, estadísticas

Meta 17.18: datos desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geografica

Severas desigualdades en la infancia:

mortalidad infantil según condición étnico-racialAMÉRICA LATINA (11 PAÍSES): MORTALIDAD INFANTIL,

SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ALREDEDOR DE 2010

(Por cada 1.000 nacidos vivos)

AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES): ESTIMACIONES DE

MORTALIDAD INFANTIL, POR CONDICIÓN RACIAL,

ALREDEDOR DE 2010

(En números por cada 1.000 nacidos vivos)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorma Social de América Latina y el Caribe 2016, mayo 2017.

En línea: http://www.cepal.org/es/publicaciones/41598-panorama-social-america-latina-2016-documento-informativo

Desigualdades entrecruzadas: jóvenes que no estudian y no están ocupados en el

mercado de trabajo

Desigualdades entrecruzadas: ingresos laborales de mujeresafrodescendientes sistematicamente inferiores

Brechas aumentan en tramos superiores de educación

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE, 4 PAÍSES): INGRESO POR HORA DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS O MÁS,POR NIVEL EDUCATIVO, SEXO Y CONDICIÓN ÉTNICO-RACIAL, 2014

(En dólares de 2010 en paridad del poder adquisitivo)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de

Población de la CEPAL.

Nota: En la población no afrodescendiente no está incluida la población que se autoidentifica como indígena ni los casos en que se ignora la condición étnico-racial.

2. Arquitectura nacional: desafíos de coordinación, articulación de políticas, consulta y participación

• Articulación inter-sectorial (sectores sociales,

económicos y ambientales) e entre distintos niveles de gobierno – dimensión territorial

• Articular políticas sectoriales (educación, trabajo,

salud…) con políticas dirigidas a grupos de la población (mujeres, niños/as, jóvenes, adultos mayores, pueblos indígenas y población afrodescendiente, personas con discapacidad, migrantes)

• Espacios de consulta y diálogo entre gobierno, empresas, organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía

• Mecanismos de rendición de cuentas

3. Fortalecimiento de la arquitectura regional (cooperación Sur Sur)

Informes Nacionales Voluntarios

2016 2017 2018

1. Colombia

2. México

3. Venezuela

(República

Bolivariana de)

1. Argentina

2. Belice

3. Brasil

4. Chile

5. Costa Rica

6. El Salvador

7. Guatemala

8. Honduras

9. Panamá

10.Perú

11.Uruguay

1. Bahamas

2. República

Dominicana

3. Ecuador

4. Jamaica

5. México (2nda vez)

6. Paraguay

7. Uruguay (2nda vez)

14 de los 33 países de ALC han presentado

sus informes a la fecha ante el Foro Político de Alto

Nivel

4. Medios de implementación: inversión pública es claverecursos destinados al financiamiento de las políticas sociales

aumentaron entre 2007 y 2015América Latina (19 países): gasto social del gobierno central según la clasificación funcional,

2000-2015ª

(En porcentajes del producto interno bruto y porcentajes del gasto total)

11.011.6 11.3 11.4 11.1 11.0

11.5 11.512.3

13.6 13.8 13.6 13.6 13.8 14.1 14.5

7.78.5 8.5 8.6 8.4 8.5 8.6 8.6

9.0

10.0 9.7 9.6 9.7 9.9 10.010.5

48 49 49 50 51 50 50 51 5153 53 53 52 53 52 53

45 46 46 47 47 46 47 49 4851 52 51 50 51 51 52

30

40

50

60

70

80

90

100

0

3

6

9

12

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gasto público social del sector público como porcentaje del PIB (eje izquierdo)

Gasto público social del gobierno central como porcentaje del PIB (eje izquierdo)

Gasto público social como porcentaje del gasto público total del gobierno central(eje derecho)

Gasto público social como porcentaje del gasto público total del sector público(eje derecho)

Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial de los países.

Pero hay una gran heterogeneidad entre países

América Latina (21 países): gasto social del sector público, por funciones, 2015(En porcentajes del producto interno bruto)

Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial de los países.

A partir de 2015 el presupuesto destinado a políticas sociales muestra una tendencia a la disminución, en un período en que

también se deteriora el mercado de trabajoAMÉRICA LATINA (13 PAÍSES): GASTO SOCIAL EJECUTADO Y PRESUPUESTADO DEL GOBIERNO CENTRAL,

POR FUNCIONES, 2015-2017 a (En porcentajes del PIB)

0,1 0,1 0,10,8 0,7 0,7

2,3 2,2 2,1

0,10,1 0,1

3,7 3,7 3,6

4,0 3,8 3,8

0

2

4

6

8

10

12

2015 2016 2017

Protección social

Educación

Actividades recreativas

Salud

Vivienda

Protección del medioambiente

-0.6

10.611.0 10.4

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.a Promedio simple de 13 países. Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá (solo datos presupuestarios), Perú, República Dominicana y Uruguay.

Insuficientes niveles de tributación e inversión social no permiten impulsar adecuadamente el desarrollo

sostenibleAMÉRICA LATINA Y OCDE: CARGA TRIBUTARIA, GASTO SOCIAL Y COEFICIENTE DE GINI ANTES Y

DESPUÉS DE ACCIÓN FISCAL a

22.8

34.3

0

10

20

30

40

América Latina OCDE

(En

% d

el P

IB)

14.1

34.0

0

10

20

30

40

2014 2014

América Latina OCDE

(En

% d

el P

IB)

Protección medio ambiente Vivienda

Salud Actividades recreativas

Educación Protección social

0.500.470.47

0.30

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

2011 2011

América Latina OCDE

Ingreso de mercado Ingreso disponible

Carga tributaria, 2015 Gasto social, 2014 Coeficiente de Gini, 2011

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos/Comisión

Económica para América Latina y el Caribe/Centro Interamericano de Administraciones Tributarias/Banco Interamericano de Desarrollo (OCDE/CEPAL/CIAT/BID),

Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe, 1990-2015, París, OECD Publishing, 2017 y M. Hanni, R. Martner y A. Podestá, “El potencial redistributivo

de la fiscalidad en América Latina”, Revista CEPAL, N° 116 (LC/G.2643-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015.

a Promedio simple.

Altos niveles de evasión fiscal: 6,7 puntos del PIB en 2015

AMERICA LATINA: RECAUDACION TRIBUTARIA Y EVASIÓN ESTIMADA, 2015 a

(En porcentajes del PIB y en millones de dólares)

6.8 6.8

4.3

(~ 220.000) 2.4(~ 120.000)

11.1

9.2

Impuesto sobre la renta de personas físicas y jurídicas b/

Impuesto al valor agregado c/

Recaudación efectiva Evasión estimada

Evasión estimada:US$340.000 millones

(6,7% del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).a Se calculan la recaudación efectiva y la evasión estimada sobre la base de las cifras de la recaudación de ambos impuestos expresados en dólares; la suma de este

valor se presenta como porcentaje del PIB de los países informados (promedio ponderado). Finalmente se aplica los porcentajes al PIB de América Latina para estimar

los valores regionales en dólares.b Estimación sobre la base de datos procedentes de la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y el Perú.c Estimación sobre la base de datos procedentes de la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, el

Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, el Perú, y el Uruguay.

Gasto en los Programas de Transferencias Monetarias: 0,33% del PIB; evasión fiscal: 6,7% del PIB (2015)

(En porcentajes del total de la población)

Fuente: S. Cecchini y B. Atuesta, “Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe: tendencias de cobertura e inversión”, serie Políticas Sociales, Nº 224 (LC/TS.2017/40),

Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017.

a Datos preliminares. Los países incluidos son: Argentina, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,

México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Uruguay.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO PÚBLICO EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS

CONDICIONADAS, 1996-2016

El costo del retroceso

América Latina y el Caribe: PIB per cápita e incidencia de la pobreza, 1980-2015

Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo rumbo a 2030 sin que nadie se quede atrás

(resolución de la II Conferencia Regional de Desarrollo Social, octubre 2017)

Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo rumbo a 2030 sin que nadie se quede atrás

Erradicar la pobreza, el hambre, la malnutrición Cerrar las desigualdades entrecruzadas (socioeconómicas,

de género, étnico-raciales, territoriales, por edad) Universalizar la salud y la educación de calidad con una

mirada sensible a las diferencias Lograr la igualdad de género y la autonomía de las mujeres Garantizar el empleo productivo y de calidad y el trabajo

decente: avanzar en la doble inclusión social y laboral Construir sistemas universales de protección social Cautelar el gasto social y promover la inversión pública Consolidar la institucionalidad social y promover la

cooperación entre países

Transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad

Gracias

https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-social