la administración basada en el valor

14
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Extensión Mazatenango Curso: Lenguaje e Investigación Documental Dr. Luis Gregorio San Juan Estrada Ingrid Noemi García Grijalva Carné: 3022-15-13978 Sección: “A” Fecha: 25 de abril de 2015

Upload: peter-cache

Post on 20-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Todo sobre la administracion musical

TRANSCRIPT

Page 1: La Administración Basada en El Valor

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Extensión Mazatenango

Curso: Lenguaje e Investigación Documental

Dr. Luis Gregorio San Juan Estrada

Ingrid Noemi García Grijalva

Carné: 3022-15-13978

Sección: “A”

Fecha: 25 de abril de 2015

Page 2: La Administración Basada en El Valor

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

LA ADMINISTRACIÓN BASADA EN EL VALOR...........................................................2

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y LA F.A..................................................2

DEFINE LA CADENA DE VALOR.....................................................................................3

IDENTIFICAR LOS GENERADORES DE VALOR............................................................3

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y SUS ALCANCES.................................4

LAS F.A. Y LAS JERARQUÍAS RESPONSABLES............................................................4

ALCANCES DE LAS CAPACITACIONES.........................................................................5

LA F.A. Y LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO..............................................................5

CONCLUSIONES..................................................................................................................6

RECOMENDACIONES.........................................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................8

Page 3: La Administración Basada en El Valor

INTRODUCCIÓN

Podríamos decir que la Administración basada en Valores, es una práctica empresarial que ayuda o promueve la motivación dentro y fuera de una empresa. Capacitando a los empresarios o propietarios, a los empleados, proveedores; así como otros grupos significativos, para que estos sostengan sus compromisos de negocios con la compañía.

Para que una organización pueda implementar este método, es necesario que tengan el deseo de cambiar, y esto es lo que la Administración por Valores nos enseña; aprender sobre nuestros valores y al mismo tiempo ponerlos en práctica en nuestra vida diaria.

1

Page 4: La Administración Basada en El Valor

LA ADMINISTRACIÓN BASADA EN EL VALOR

Tal vez más que en ninguna época anterior, una organización tiene que saber hoy qué

representa y con qué principios va a operar. Un comportamiento organizacional basado en

valores ya no es una interesante elección filosófica: es un imperativo para la supervivencia.

Debemos identificar el bien interno de la organización y actuar en función de él. La mezcla

particular de dilemas en que una empresa competidora se desenvuelve en nuestra época,

exige que su éxito descanse en su eficiencia. Una vez que la organización tenga una clara

visión de su misión y sus valores, cuenta con la base sólida para evaluar sus prácticas

administrativas y ponerlas de acuerdo con la misión y los valores expresados. En 1990 Ken

Blanchard, Michael O´Connor y Mary Falvey Füller, iniciaron un proyecto para ayudar a

las organizaciones a poner en práctica la filosofía de las 500 compañías afortunadas

mediante su propio proceso de Administración por valores (APV). Para ello, se requería

ayudar a las organizaciones a expresar sus valores corporativos y personales. Idear un

sistema para resolver incongruencias entre valores individuales, de grupos de trabajo y

corporativos. Además, de identificar las decisiones estratégicas y prácticas administrativas

en los cuales la fusión de valores y la orientación hacia los resultados sería más poderosa y

po supuesto un vocero y animador para el proceso APV.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y LA F.A.Para mejorar la competitividad, las empresas deben adecuar sus estrategias y su estructura

organizativa al entorno dinámico de la economía actual. El éxito de la empresa dependerá,

en gran medida, de su capacidad para dotarse de recursos y habilidades adecuadas para

conseguir nuevas ventajas competitivas (calidad, capacidad tecnológica, innovación, capital

humano, conocimiento, etc.), con el objetivo permanente del crecimiento y la

diversificación. Sin embargo, muchas empresas se cuestionan si estas acciones competitivas

que llevan realmente a cabo un incremento de la inversión, y si encuentran frutos

suficientes en los niveles de eficiencia y rentabilidad. Ante este planteamiento, las empresas

necesitan datos e información contrastada sobre el efecto de determinadas estrategias y

líneas de actuación en los resultados empresariales. Hemos comprobado a través de las

2

Page 5: La Administración Basada en El Valor

noticias expuestas en clases, que las empresas industriales más eficientes y rentables

realizan un plan estratégico anual, tienen un elevado grado tecnológico, cuentan con un

proceso tecnológico flexible e innovador, disponen de certificación de calidad o están en

proceso de conseguirla, siguen una estrategia exploradora o analizadora, forman a su

personal, tienen capacidad para desarrollar nuevos productos, habilidades para dirigir y

trabajar en grupo y capacidad para obtener financiación ajena ventajosa.

DEFINE LA CADENA DE VALORLa cadena de valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las actividades de

una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa. En base a esta

definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva frente a otra cuando es

capaz de aumentar el margen (ya sea bajando los costos o aumentando las ventas). Este

margen se analiza por supuesto a través de la cadena de valor de Michael Porter, concepto

que presentó al mundo en su libro de 1985, “Ventaja Competitiva “.

IDENTIFICAR LOS GENERADORES DE VALORLos índices financieros manejados tradicionalmente, poseen limitaciones que no dan la

posibilidad de realizar análisis apropiados, es necesario implementar otro tipo de

indicadores que proporcionen mayores revelaciones acerca de la actuación gerencial y que

permitan observar de manera más clara el desarrollo de las actividades empresariales y

determinar, como los diversos factores involucrados, contribuyen al mejoramiento de la

empresa y a la generación de valor, que en última instancia, es lo que realmente importa ya

que permite su permanencia y crecimiento y se constituye en un concepto fundamental en

la administración financiera moderna. A pesar que en la actualidad, los indicadores de

liquidez, rentabilidad y endeudamiento, siguen ocupando un lugar privilegiado en el

análisis de la situación financiera de una empresa, poseen serias limitaciones que vale la

pena dilucidar. Los indicadores tradicionales determinan lo que sucedió en el pasado pues

la información que de ellos se desprende, surge de estados financieros históricos, lo que no

permite vislumbrar las potencialidades futuras de la empresa y desde el punto de vista de la

generación de flujos de caja que es un aspecto de gran relevancia, ya que da una idea

importante acerca de las posibilidades de crecimiento y generación de valor;

3

Page 6: La Administración Basada en El Valor

adicionalmente, muchos de los análisis realizados, se basan en las utilidades que pueden ser

manipuladas fácilmente utilizando diferentes métodos de depreciación.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y SUS ALCANCESLa Globalización nos ha mostrado como la competitividad desempeña un rol determinante

en la vida económica de cada país, y como aquellas empresas que se han preparado para

ello han logrado desarrollarse, conquistar mercados, permanecer en ellos.

Desde luego, el rol a desempeñar en pro de la competitividad involucra una verdadera

cohesión del Estado y las empresas, además de saber aprovechar adecuadamente sus

recursos, y sobre todo, en el caso Latinoamericano, contar con un personal altamente

capacitado, adaptado a las exigencias que los actuales escenarios demandan.

En este escrito nos adentramos en lo importante que es la competitividad, en lo que

Venezuela, nuestro caso  debe prestarle más atención y evitar ser cada vez más

dependiente, todo lo contrario, debe prepararse a fin de aprovechar adecuadamente todos

sus riquezas naturales y su potencial humano. 

LAS F.A. Y LAS JERARQUÍAS RESPONSABLES

Tener una fuerte estructura organizativa es fundamental para el éxito de cualquier negocio.

Las corporaciones necesitan una jerarquía estructurada para establecer un control interno.

La jerarquía de una compañía permite que los empleados de diferentes niveles identifiquen

la cadena de mando y sirve como punto de referencia para la toma de decisiones. Una

compañía sin jerarquía no puede mantener ejecutivos, gerentes y empleados responsables.

En el sentido más básico, una organización bien administrada funciona como

el cuerpo humano. La cabeza da instrucciones a las diversas partes del cuerpo con la forma

en que deben moverse y reaccionar al unísono para realizar las tareas más sencillas. En una

compañía, esta toma de decisiones jerárquica fluye desde la parte superior (el jefe de la

organización) hasta los empleados que realizan diversas tareas. La administración es

responsable de tomar las decisiones que permiten a la compañía funcionar eficientemente

4

Page 7: La Administración Basada en El Valor

para lograr sus objetivos. En las grandes empresas existen tres niveles de gestión: nivel

superior, nivel medio y primer nivel.

ALCANCES DE LAS CAPACITACIONES

Promover el desarrollo integral del capital humano, y como consecuencia el desarrollo y

crecimiento de la organización. Servir de herramienta para enseñar, desarrollar y colocar en

circunstancias de competencia a cualquier persona.

Completar la educación formal del individuo ante un ambiente de orden laboral e inclusive

en algunos casos sustituirla.

Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño de las

actividades laborales. Ser un medio para propiciar mejoras en los procesos de trabajo.

LA F.A. Y LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Este sistema permite una medición sistemática, objetiva e integral de la conducta

profesional y el rendimiento o el logro de resultados (lo que las personas son, hacen y

logran).

Es útil para determinar la existencia de problemas en cuanto se refiere a la integración de

un empleado/a en la organización. Identifica los tipos de insuficiencias y problemas del

personal evaluado, sus fortalezas,posibilidades, capacidades y los caracteriza.

Es importante resaltar que se trata de un proceso sistemático y periódico, se establece de

antemano lo que se va a evaluar y de qué manera se va a realizar y se limita a un periodo de

tiempo, que normalmente es anual o semestral. Al sistematizar la evaluación se establecen

unas normas estándar para todos los evaluadores de forma que disminuye el riesgo de que

la evaluación esté influida por los prejuicios y las percepciones personales de éstos.

Mediante la apropiada evaluación del personal se puede evaluar a los trabajadores a fin de

que continúen trabajando en la empresa. Es importante porque permite el mejoramiento de

5

Page 8: La Administración Basada en El Valor

las relaciones humanas entre superiores y subordinados. La evaluación de personal es una

herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa. Facilita la

información básica para la investigación de los recursos humanos. Promueve el estímulo a

la mayor productividad.

CONCLUSIONES

Para toda persona que se encuentre al frente de una organización y que desee que su organización sea una de las 500 afortunadas, osea, que ser una de las mejores empresas, en donde todas las personas que laboran en ella se sientan a gusto y esto sea reflejado con un servicio al cliente y un control de calidad excelentes, deberán aplicar Administración basada en valores.

Este proceso hará que su empresa tenga éxito y aplicando este método las personas que trabajan para la empresa y todas las demás personas que hacen que esta empresa se desarrolle al máximo en el mercado como los son, proveedores, acreedores, clientes, trabajadores, jefes; todos juegan un papel importantísimo en la empresa.

Este proceso no es solo aplicable en empresas sino en nuestra vida cotidiana, esto hará que seamos personas más positivas en nuestras vidas. Para terminar debemos incluir que actualmente una empresa para salir adelante debe ser muy competitiva y arriesgada.

6

Page 9: La Administración Basada en El Valor

RECOMENDACIONES

Que pongamos mucho énfasis en estos temas, porque son de mucha relevancia para

nuestra carrera universitaria.

Que indaguemos mas sobre la competitividad de las empresas ya que es de mucha

importancia, y de esa manera podremos aplicarla en nuestra vida profesional.

Que entendamos bien los alcances que tiene una capacitación, porque son de gran

importancia dentro de una organización

7

Page 10: La Administración Basada en El Valor

BIBLIOGRAFÍA

DÍEZ DE CASTRO, E.P., GARCÍA DEL JUNCO, J., MARTÍN JIMÉNEZ, F. y PERIÁÑEZ CRISTÓBAL, R.

(2001): Administración y Dirección, McGraw-Hill, Madrid.

ROBBINS, S. y DECENSO, D. (2002): Fundamentos de Administración, Prentice-Hall, México.

TAMAYO GALLEGO, J.A. (2000): Organización, Edición Digital @ tres, S.L.L., Sevilla.

GÓMEZ-MEJÍA, L. y BALKIN D. (2003): Administración, McGraw-Hill, Madrid.

IVANCEVICH, J.M., LORENZI, P. y SKINNER, S.J. (1995): Gestión: calidad y competitividad, Irwin, Madrid.

LEAL MILLÁN, A. (1991): Conocer la cultura de las organizaciones: una base para la estrategia y el cambio,

Actualidad Editorial, Madrid.

8