la actuación en los límites del texto dramático

Upload: pablocas87

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Actuacin en Los Lmites Del Texto Dramtico

    1/9

    Pedagoga Teatral Montevideo 2015 Prof. Debora AstroskyPag.

    Terico 9

    La actuacin en los lmites del texto dramtico.

    Como implementar lo trabajado hasta ahora, cuando aparece el texto. Parapoder desarrollar este tema haremos un repaso de algunos conceptos juntos.Temas que sern undamentales para comprender e iniciar esta nue!a etapadel proceso de aprendi"aje metodolgico.

    # modo de repaso$

    . La impro!isacin es la herramienta para la creacin de la situacindramtica.

    %l objeti!o general del primer a&o o primera etapa del proceso de ormacin

    del actor es que el alumno logre impro!isar en los lmites de la estructura.Para lo cual 'a hemos !isto que debemos prepararlo para que pueda lograrlo.Para eso deba recuperar capacidad de juego, trabajar sobre la escucha ' elregistro, generar la conian"a suiciente para interactuar con el otro. #s 'aestara en condiciones de impro!isar, es ms, 'a estara impro!isando. Perotambi(n sabemos que para que la impro!isacin sea la herramienta decreacin de la situacin dramtica el alumno debera conocer ' dominar)t(cnicamente* su estructura.

    Para esto hemos trabajado con los alumnos en el aprendi"aje de contenidostales como el entorno, la relacin, el planteo inicial, el conlicto pre!io, lacontradiccin )el quiero ' el debo, como accin simultanea en el aqu 'ahora*, la conducta. +i esto se logr, nuestros alumnos 'a estaran encondiciones de comen"ar a aprender cmo in!estigar un texto de autor.

    agamos un par(ntesis, para mirarnos desde nuestra matri" de aprendi"aje.

    Todos -ds. que adems de proesores, son actores, han trabajado a lo largo desus carreras con textos de autor. cada uno debe haber transitado /dierentesormas que anali"ar el texto0. #hora qui" se pregunten por qu( las comillas ''o les de!uel!o la pregunta.

    Pensemos juntos.%n general todo aquel que ha'a trabajado con texto de autor !a a reconocercierta amiliaridad en la asociacin de$ texto dramtico 1 anlisis de texto en el recorrido de los dierentes procesos de aprendi"aje como en eldesarrollo de la proesin se han encontrado con dierente tipo de anlisis.#hora, 2por qu( nos surge la idea de /anali"arlo03

    +eg4n el diccionario$

    Analizar es en sentido amplio la descomposicin de un todo en partes para

    poder estudiar su estructura y/o sistemas operativos y/o funciones.

    1

  • 7/25/2019 La Actuacin en Los Lmites Del Texto Dramtico

    2/9

    Pedagoga Teatral Montevideo 2015 Prof. Debora AstroskyPag.

    5eamos que sucede en el caso de la actuacin. %l texto aparece siempre comoun elemento externo. 6o es nuestro, no nos pertenece, no naci delencuentro con el otro, sino que apareci rente a nosotros, como unpredeterminado. %s decir, como algo acabado, compacto, que nos mira desdela !ereda de enrente.Pero nos mira plano, unidimensional ' resulta que nosotros somos actores odirectores o alumnos o proesores ' entonces, nuestra tarea rente al texto esdarle !olumen, tridimensionarlo )si es que el t(rmino existe* o simplemente$darle cuerpo.

    %s por esto que, parados rente al plano con la irme intensin de hacerlocorpreo, pedimos socorro a nuestro /ngel de la guarda0$ la racionalidad. ella a su !e" pide a'uda a sus saberes o conocimientos pre!ios, de ah que nosimpone la tarea del anlisis. %s decir, como 'a !imos en la deinicin,descomponerlo en partes para estudiar su estructura, sistemas ' unciones.

    #hora bien, las preguntas que deberamos estar haci(ndonos en este momentoson$

    27u( estructura3 2%l texto como creacin dramtica contiene slo unaestructura3 2Cules son sus unciones3 2+on comunes (stas para un crtico dearte, un director de teatro '8o un actor3 rente a un texto u obra dramtica2nuestra tarea ser la misma3

    :ientras piensan estas respuestas, hagamos un par(ntesis ' seamos msdidcticos, pensando que quien est enrente de nosotros es un alumno, que

    lleg ' se encuentra en un proceso de aprendi"aje. %ntonces, miremos poresta otra !entana ' recono"camos que est pasando$

    La aparicin del texto como contenido en el programa de aprendi"aje !a agenerar en el alumno siempre una actitud contradictoria. rente al texto, elalumno suele sentir miedo ' deseo. 7uiere trabajar con texto, porque eso seasemeja ms a ser actor, que es lo que (l desea ' lo que, al in de cuentas lotrajo a ormarse. Pero es un elemento tan extra&o, tan dierente, queatemori"a.

    %ntonces, que nos sorprenda cuando en el aula escuchemos rases tales como$

    ; /%s mu' largo0; /o no tengo memoria0; /o no lo dira as0; /%sto es de otra (poca0, etc.

    Por este moti!o, cuando trabajo en Pedagoga suelo utili"ar esta metora ocuentito, que les da, creo, una imagen ms acabada de lo que est

    sucediendo internamente en el alumno cuando aparece el texto. 5a elcuentitoonde no es lo mismo una comprensin queotra. %s simple dar la respuesta, pero seguramente no les responde mucho,as que comencemos a trabajar desde nuestro quehacer.

    Lo que les propongo es desarrollar ' capacitar a los alumnos en el m(todo deTrabajo de =n!estigacin #cti!a, al que simpticamente denomino T=#, dadoque as nos lo hace ms amiliar.

    >esmembremos.

    :(todo, recuerdan que 'a lo hemos trabajado, nos indica un camino a seguir.-na orma de abordaje, con sus le'es ' unciones, que no nos habla de unresultado certero e inequ!oco, sino del camino, del transito, de la b4squeda.

    =n!estigacin, (sta es casi la palabra mgica, pues es la que !a a determinarlos propsitos de trabajo rente a la obra en esta propuesta en particular. Porque pensemos que en lneas generales todas las ormas de abordaje del textoconocidas se podrn reducir a dos propuestas de propias. estas opcionespodran ser$

    ; %ntiendo, luego reprodu"co.; Ausco, constru'o.

    %stos dos planteos, que a simple !ista son tan simples, son los que !an adeterminar que tipo de actor esto' buscando ormar. %spero que ha'andetectado que ambas proponen caminos a seguir ' resultados a obtener. 6ocreo que este seminario amerite que las conrontemos o critiquemos. +ondistintas miradas ' caminos. ?b!iamente, despu(s de haber asistido adierentes encuentros de teatristas, congresos de pedagoga ' de haber ledoa di!ersos ' talentosos autoresB de haber obser!ado clases de colegas ' de!enir plantendome la pedagoga ' sobretodo la metodologa para laormacin de un actor, he elegido. Con esto quiero se&alar que no esnecesario que acaten lo que les propongo, sino que lo cono"can ' luego loprueben ' les deseo que puedan ' quieran reali"ar su propio recorrido deb4squeda. >ado que dicilmente uno pueda ejercer eli" ' certeramente estaproesin sino elige ' decide que tipo de actor se plantea ormar. >e ms estdecir que no creo en las ormas 4nicas, creo que ha' dierente tipo de actores' que una de las !ariables que determinan la dierencia es el propsito quehubo en su ormacin.

    %ntonces sin generar crticas ni comparaciones, me limitar( a describir aquelen el que cono ' trabajo desde hace 'a !arios a&os. 7ue seguramente 'aha'an determinado es el que responde a la opcin de$ Ausco, constru'o.

    5

  • 7/25/2019 La Actuacin en Los Lmites Del Texto Dramtico

    6/9

    Pedagoga Teatral Montevideo 2015 Prof. Debora AstroskyPag.

    Trabajo para que el egresado sea un actor creador, que sea considerado ' sedesarrolle como un artista, que sea capa" de crear algo nue!o, con loselementos existentes. Lo mismo que un pintor, un compositor, etc.

    +i mal no recuerdo era :iguel ngel quien deca, que la obra 'a estaba en lapiedra, que (l solo quitaba lo que sobraba.

    todos lo consideramos un artista, est claro que la piedra no !eniatroquelada ' (l recortaba el sobrante, sino que la in!estigaba, jugaba conella, /le pona0 el cuerpo ' entonces descubra su obra.

    -n dato importante es que (l conoca la t(cnica. %sta, como 'a sabemos, nohabla de la obra, pero s lo tranquili"a ' le acorta el camino. La t(cnica nohace la obra, solo que un artista con t(cnica abordar su b4squeda con lasherramientas necesarias ' conocidas para permitir que lu'a su creati!idad.

    >e lo contrario (l debera comen"ar a tra!(s del ensa'o ' el error a buscar losmecanismos para construir. %s as como al orecerle la t(cnica lo que estamoshaciendo es acelerando el proceso. Le damos al alumno rapide" ' eiciencia. por sobretodo libertad, para que (l solo deba dedicarse a crear.

    %ntonces, !ol!iendo al alumno de actuacin, lo que con el m(todo estamosbuscando es que entienda que es un proceso de b4squeda, de in!estigacin.7ue lo lle!ar a un resultado por (l encontrado, descubierto. 6o debe llegar aun resultado predeterminado, sino que le estamos transciendo conceptos deproceso, de camino a seguir. %ntonces cuando el alumno /le ponga elcuerpo0, ser (l el creador. %s su trabajo, solo (l desde si en acto lograr la

    transormacin.

    Claro, que como :iguel ngel (l tambi(n se encontrar con lmites. recordemos que sin lmites no ha' proundi"acin. en el caso de laactuacin nos encontramos con nuestra /piedra0, que es sin lugar el texto.

    %ntonces a modo de sntesis el T=# propone un actor o un alumno de actuacinque trabaje en la in!estigacin. Tema que 'a iremos proundi"ando a lo largode las clases.

    5ol!iendo a T=# ' su desmembramiento

  • 7/25/2019 La Actuacin en Los Lmites Del Texto Dramtico

    7/9

    Pedagoga Teatral Montevideo 2015 Prof. Debora AstroskyPag.

    que este transorme un objeto literario en un objeto dramtico. que a su!e" este objeto dramtico sea su creacin dentro de los lmites de unacreacin literaria. +i ha' una !ariable que se !iene repitiendo en esta clase esla de la transormacin. 6o la perdamos de !ista que seguiremos trabajandocon ella todo el curso.

    %ntonces, deinimos su especiicidad, su uncin. Por lo que determinamosque$

    La uncin del actor ser darle !ida a un texto literario. Teatrali"arlo.

    +uelo utili"ar para ejempliicar esta etapa una imagen com4n a todos.+upongamos un partido de 4tbol. #lejemos la cmara ' distingamos a losdierentes participantes$ los jugadores, el entrenador o >T, el reer, el

    comentarista, el relator, el p4blico.

    Con esta imagen delante de nosotros juguemos a poner ' sacar personajes dela oto. +i sacamos al relator, 2sigue existiendo el partido3 2 si sacamos al >T3 as hasta que intentemos dejar todo como est ' sacar a los jugadores. Porsupuesto, sin jugadores no ha' partido. +on ellos los que lo /hacen0. Los quelo crean, sin resultado determinado. 6ing4n jugador sabe como terminar elpartido, cul ser el resultado, qu( suceder en los 9D minutos. +u tarea escrearlo, jugarlo.

    %l trabajo de un jugador de 4tbol, en este caso es similar a la tarea del actortrabajando un texto dramtico. %l jugador, sale a jugar el partido, a crearlo.%l actor sale a in!estigar el texto, a teatrali"arlo.

    6o s( porque imagino ahora que algunos de -ds. estarn pensando$ /pero no,(l no tiene que repetir un mismo texto uncin a uncin. 6o se tiene queparar bajo una misma lu", etc.0

    es !erdad, pero (l tambi(n est trabajando, creando, impro!isando dentrode un lmite. ese lmite es el texto. Para el jugador la cancha tiene susdimensiones, sus lneas blancas, su "ona de penal. %l jugador conoce lo que es

    la posicin adelantada, sabe que cuenta con dos tiempos de EF minutos, sabecul es el arco ri!al, etc. )-so el etc. por mi alta de conocimientos de laespeciicidad 4tbol, pero supongo que se entiende*.

    %l actor )The pla'er, en ingl(sB miren cuanto ms sencilla sera la explicacinsi u(semos angloparlantes* al igual que el jugador !a a in!estigar ' creardentro de lmites. %ntonces$

    Para el jugador la cancha, las reglas son el lmite, no el partido, esa es lacreacin.

    Para el actor el texto ' la puesta son el lmite, no la obra. %sa es la creacin.

    7

  • 7/25/2019 La Actuacin en Los Lmites Del Texto Dramtico

    8/9

    Pedagoga Teatral Montevideo 2015 Prof. Debora AstroskyPag.

    Geitero, para ir aclarando$

    6o ha' posibilidad de in!estigacin, si no existen los lmites.

    la in!estigacin se !a a desarrollar in situ, es decir en el aqu ' ahora. 6uncaantes. %s por este moti!o que el T=# no inclu'e como acti!idad al /trabajo demesa0. >ado que eso que el alumno puede pensar de la escena, cuando lo4nico que tiene de ella es el texto, lo alejar de la posibilidad de construir laescena, de crearla. Gecuerden que para poder impro!isar debemos combatira la racionalidad. Luchar contra el plan ' las estrategias. el trabajo de mesapropone una tarea in!ersa, partiendo de que le pasa al personaje cuando diceesto o aquello o porque dice esto o aquello. %stas preguntas tienden a pensarantes de hacer. Pero qui" ahora la pregunta sea$ 2no ha' que pensar3 si no

    es as, entonces 2por dnde empe"amos3

    Para desarrollar el trabajo de in!estigacin acti!a !amos a tener que operarcon di!ersos contenidos para lograr que se cumplan dos objeti!osundamentales.

    %l alumno deber lograr$

    H. Trabajar en nombre propio.I. Conocer, aplicar ' !alorar los elementos t(cnicos para la in!estigacin.

    %l orden es aleatorio, pero dado que puse un uno, comencemos por (l.%l trabajo en nombre propio, implica que el actor ; alumno !a a reali"ar lain!estigacin desde si. Para comprender este concepto !amos a tener queacordar una premisa$

    El personaje no EXISTE

    Lamento tener que ser la portadora de tal noticia, pero los que me conocen'a habrn descubierto mi agnosticismo teatral. %ntonces, acordemos que loque !amos a recibir del texto respecto de los personajes son datos$ qui" sunombre, su edad, su trabajo, sus relaciones amiliares ' por sobretodo lo quedice. >atos. Piensen en que alguien diga de -ds.$ /o cono"co a Juan, le suicha.0 %sos datos de la icha, 2los deinen3 2%so son3 2>atos3Por supuesto que no, somos mucho ms que eso. Por este moti!o el actordeber construir a amlet, a Julieta, a 6ora, a 5ania, etc. su primera ' mseica" herramienta para la construccin es (l mismo, como totalidad en elpresente, en el aqu ' ahora. +in cuestionamientos, ni recuerdos emocionales,ni pro'ectos a uturo. %s el mismo aqu ' ahora. Claro que 'a estu!imos

    trabajando respecto a que lo 4nico presente es la conducta, el registro de lamisma ' la modiicacin en la conducta del otro que esta genera. la

    8

  • 7/25/2019 La Actuacin en Los Lmites Del Texto Dramtico

    9/9

    Pedagoga Teatral Montevideo 2015 Prof. Debora AstroskyPag.

    conducta se produce, se registra ' modiica, nuestro cuerpo. %s a ese cuerpoal que le !an a pasar cosas, el que se !a a modiicar ' a su !e" modiicar alotro, es (l el que se !a a emocionar ' !a a emocionar a otros.

    Por este moti!o es que solo el actor, desde si mismo, quien !a a in!estigar lasituacin dramtica, crear conlicto, jugar contradicciones, relacionarse 'registrar ' as construir, crear, a su amlet, Julieta, 6ora, 5ania, etc.+iempre$

    :odiicndose en el aqu ' ahora, dentro de los lmites de la estructura.

    %ntonces, de este modo siempre el trabajo !a a reali"arse en nombre propio.

    %ntonces si este es uno de los objeti!os de logro por parte de nuestros

    alumnos ' sabemos que en todo proceso de aprendi"aje el alumno !a aobtener mejores resultados si planiicamos de lo cercano a lo lejano, de loconocido a lo desconocido, queda justiicado el porque decido tomar para laejercitacin de estos contenidos al realismo.

    6o me quiero adentrar en su deinicin ' caractersticas, porque do' porsentado que las conocen. Pero s me interesa que entendamos que es unrecurso t(cnico a ni!el didctico, no una eleccin est(tica. Gecuerden que nosencontramos inmersos en un proceso de ormacin ' no de creacin de unespectculo. >ebemos en este momento capacitar al alumno en elconocimiento, adquisicin ' !aloracin de las herramientas t(cnicas, con el4nico objeti!o de que (l adquiera su independencia creati!a e inicie sub4squeda expresi!a. 6o es nuestro propsito que (l /act4e0 nuestros deseos,sino que aprenda una t(cnica para que disponga de ella en su propio caminocomo artista.

    %n la prxima clase continuaremos con el desarrollo del punto I$ %lConocimiento, la aplicacin ' la !aloracin de los elementos t(cnicos para lain!estigacin. asta entonces