la actividad misionera de la iglesia

20
Curso de Misionología a Distancia Ciclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia Julián Oscar Ces Unidad Temática 1 EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 1. Describa el ser persona y cómo descubre, encuentra la propia vocación. ¿Cómo valorar al “otro” -cada ser humano, que se encuentra a mi lado en el momento presente de la vida- en cuanto a mi realización de “ser persona”? Etimológicamente persona significa dar voz a un personaje, dar un rol determinado. Por lo tanto ‘ser persona’ significa asumir un rol, un papel particular y único, no dejarme manipular, no permitir que piensen por mí, no esperar que alguien haga lo que me corresponde hacer. También mi estilo al caminar, mis maneras de actuar y comportarme proyectan mi personalidad, mi forma particular de ser, diferente a la de los demás. Por eso no hay otra persona exactamente igual, en mi forma de pensar, de asumir la vida, de analizar las cosas. Por otro lado, ser persona, es ser capaz de vivir en sociedad, de asumir actitudes de sociabilidad, cooperación, ayuda y tolerancia. A partir de este carácter social del ser personal, se descubre el sentido de la vida como una vocación, un llamado a “ser por y desde los demás”. Por lo tanto la valoración del “otro” es esencial a la hora de crecer y desarrollarse como persona, ya que el carácter social del hombre es indispensable para que el propio “yo” alcance su madurez a partir del “otro”, dado que el hombre se realiza y se afirma desde la capacidad en el dar y en el recibir. 2. La misión es un campo interdisciplinario... ¿Cómo el cristiano puede realizar su misión? ¿Cuál es la misión de todo cristiano? Tomando como punto de partida que en la misión interactúa sistemáticamente una red de disciplinas decimos que el cristiano puede realizar positivamente su misión cuando comprende que el mensaje de la Buena Noticia de Jesús tienen por destinatario al hombre en su totalidad y a su cultura. 1

Upload: nicolas-retes

Post on 08-Aug-2015

88 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Unidad Temática 1

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1

1. Describa el ser persona y cómo descubre, encuentra la propia vocación. ¿Cómo valorar al “otro” -cada ser humano, que se encuentra a mi lado en el momento presente de la vida- en cuanto a mi realización de “ser persona”?

Etimológicamente persona significa dar voz a un personaje, dar un rol determinado. Por lo tanto ‘ser persona’ significa asumir un rol, un papel particular y único, no dejarme manipular, no permitir que piensen por mí, no esperar que alguien haga lo que me corresponde hacer.

También mi estilo al caminar, mis maneras de actuar y comportarme proyectan mi personalidad, mi forma particular de ser, diferente a la de los demás. Por eso no hay otra persona exactamente igual, en mi forma de pensar, de asumir la vida, de analizar las cosas.

Por otro lado, ser persona, es ser capaz de vivir en sociedad, de asumir actitudes de sociabilidad, cooperación, ayuda y tolerancia. A partir de este carácter social del ser personal, se descubre el sentido de la vida como una vocación, un llamado a “ser por y desde los demás”.

Por lo tanto la valoración del “otro” es esencial a la hora de crecer y desarrollarse como persona, ya que el carácter social del hombre es indispensable para que el propio “yo” alcance su madurez a partir del “otro”, dado que el hombre se realiza y se afirma desde la capacidad en el dar y en el recibir.

2. La misión es un campo interdisciplinario... ¿Cómo el cristiano puede realizar su misión? ¿Cuál es la misión de todo cristiano?

Tomando como punto de partida que en la misión interactúa sistemáticamente una red de disciplinas decimos que el cristiano puede realizar positivamente su misión cuando comprende que el mensaje de la Buena Noticia de Jesús tienen por destinatario al hombre en su totalidad y a su cultura.

Desde esta ótica tendrá que tener en cuenta todo lo que entra en juego en la actividad misionera: el diálogo, el respeto a la cultura, la promoción humana, la antropología particular de cada pueblo, sus creencias, la lengua, las tradiciones, las fiestas. Todos estos aspectos son necesarios para que el cristiano pueda realizar su misión, que es la de Cristo, anunciar la Buena Noticia de la salvación.

1

Page 2: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Unidad Temática 2

EJERCICIOS PRÁCTICOS 2

1. Buscar signos de los tiempos en la historia de ... y en qué contexto se dieron:

a. Diócesis: Teniendo en cuenta la actividad evangelizadora de los primeros misioneros, los signos de los tiempos en la Diócesis de Buenos Aires tiene que ver con el coraje, el entusiasmo por compartir el don más precioso que es la fe y el fervor hasta las últimas consecuencias.

b. Parroquia: En la historia de mi parroquia los signos de los tiempos están en la raíz de su fundación. Por ser una de las primeras parroquias del barrio y hoy al ver la fecundad en tantas que han salido de esta, creo que uno de los signos de los tiempos es su dinamismo misionero que la hizo salir al encuentro de los hombres y mujeres de su tiempo.

c. Grupo: En el grupo misionero de la parroquia uno de los signos de los tiempos es la nueva primavera de vocaciones misioneras, especialmente de algunas con un horizonte más allá de la frontera. Esto da fuerza al grupo y nos anima para comenzar con entusiasmo y compromiso la misión en el nuevo destino que la Iglesia de 9 de Julio nos encomendó por 3 años a partir del verano próximo.

2

Page 3: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Unidad Temática 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS 3

1. ¿Cómo se define “Progreso” en el magisterio social de la Iglesia?

La noción de “progreso” en el magisterio social de la Iglesia parece ser que se identifica con el bien común y con una organización justa de las estructuras en cada sociedad, pero sin confundir el progreso terrestre con el crecimiento del Reino. El progreso del hombre camina en la dirección correcta cuando se respeta su dignidad (el ser creados a imagen de Dios) y se busca la promoción y liberación integral de cada ser humano, tanto en lo terreno como en lo trascendente.

Del documento sobre las “Orientaciones para la Enseñanza de la DSI” (diciembre 1988) podemos citar los siguientes párrafos:

“Se trata de promover un verdadero progreso social, el cual, para garantizar efectivamente el bien común de todos los hombres, requiere una organización justa de tales estructuras; si no se hiciese así, se produciría una vuelta de grandes multitudes a aquella situación de "yugo casi servil" de la que hablaba León XIII en la Rerum novarum”.

“Con relación al segundo tema principal de la encíclica, esto es, la naturaleza de un verdadero desarrollo, se ofrecen ante todo aclaraciones relativas a la distinción entre "progreso ilimitado" y desarrollo. A tal fin, se insiste en que el verdadero desarrollo no puede limitarse a la multiplicación de los bienes y de los servicios, esto es, a lo que se posee, sino que debe contribuir a la plenitud del "ser" del hombre.”

Con respecto al mismo tema, en el “Documento de Puebla” encontramos lo siguiente:

475. “El objeto primario de esta enseñanza social es la dignidad personal del hombre, imagen de Dios y la tutela de sus derechos inalienables (PP 14-21). La Iglesia ha ido explicitando sus enseñanzas en los diversos campos de la existencia, lo social, lo económico, lo político, lo cultural, según sus necesidades. Por tanto, la finalidad de esta doctrina de la Iglesia -que aporta su visión propia del hombre y de la humanidad (PP 13)- es siempre la promoción y liberación integral de la persona humana, en su dimensión terrena y trascendente, contribuyendo así a la construcción del Reino último y definitivo, sin confundir sin embargo progreso terrestre y crecimiento del Reino de Cristo (Cfr. GS 39)”

3. ¿Existe en la post-modernidad fermentos críticos para la vivencia del cristiano de hoy?

En la post-modernidad existen fermentos críticos para la vivencia del cristiano de hoy ya que no estamos acostumbrados al diálogo suponiendo la acogida del otro y sus planteamientos como la posibilidad de transformación.

3

Page 4: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

En una cultura del fragmento, como la post-moderna, el cristiano se encuentra con propuestas que lo desestabilizan: la falta de una cosmovisión clara, la cultura de lo light, el relativismo, la instintividad, el hedonismo, etc.

Estas propuestas hacen que el cristiano de hoy se deje guiar por el Espíritu para descubrir los caminos del diálogo y de la verdad.

4. ¿Cuáles son los espacios que el “viento del Espíritu” va abriendo en esta nueva cultura?

Así como toda crisis trae escondida una cambio, también el Espíritu renueva nuestra fe y nos exige propuestas que estén amoldadas a las exigencias del momento. Podemos enumerar algunos “vientos” que el Espíritu nos regala para renovarnos nuestra pastoral:

Pasar de un modo racionalista al hablar de Dios para recuperar la dimensión celebrativa de la fe.

Apostar a un Ecumenismo al servicio de la paz, la justicia, la libertad y la solidaridad universal.

Recuperación de una teología Testimonial.

Una nueva inculturación de la fe.

Espíritu plural, abierto al diálogo intercultural que se arraiga en la experiencia del Dios “Abba” que quiere por igual a todos sus hijos.

Frente a una anomia moral redescubrir una moral de los valores, que tienen encuentra a la persona y su poción fundamental.

Visión mística de la vida estrechamente vinculada con la liberación política, económica y social unida a una teología de la fe y de la justicia.

4

Page 5: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Unidad Temática 4

EJERCICIOS PRÁCTICOS 4

1. Enumerar y ejemplificar las razones de la misión evangelizadora.

La RAZÓN GENERAL de la misión evangelizadora es comunicar la plenitud de Cristo al hombre. El plan de Dios, centrado en Cristo, sigue la “lógica de la encarnación redentora”, es decir, se adapta el modo humano de ser, conocer y obrar, comunicando la salvación “de hombre a hombre”, y por eso se realiza mediante el hombre Jesús y su Iglesia. Por eso es necesaria la misión evangelizadora de la Iglesia, para que todos los hombres y los pueblos lleguen al conocimiento de la verdad, puedan vivir la comunión del Pueblo de Dios y colaborar para la venida del Reino. De este modo todos los individuos y todas las culturas podrán participar ya en esta historia peregrina, de las inescrutables riquezas de Cristo (Ef 3,8).

También podemos enumerar RAZONES DE CARÁCTER CRISTÓLÓGICO Y ECLESIOLÓGICO cuyo fin apunta a una mayor plenitud de vida. Entre ellas destacamos las siguientes:

La adhesión a Cristo es una mayor plenitud en el conocimiento de la verdad. Como leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica “la salvación se encuentra en la verdad. Los que obedecen a la moción del Espíritu de verdad están ya en el camino de la salvación; pero la Iglesia, a quien esta verdad ha sido confiada, debe ir al encuentro de los que la busca para ofrecérsela. Porque cree en el designio universal de salvación, la Iglesia debe ser misionera” (851). De ahí que el anuncio del Evangelio y la fe explícita en Cristo hacen crecer las posibilidades de salvación. Esta es una razón más para seguir animando la misión.

La misión hace más pleno el señorío histórico de Cristo, Cabeza de la humanidad. La misión de la Iglesia apunta a que Cristo sea comunicado y recibido como causa universal de salvación y cabeza de la humanidad redimida ya en la historia, para “que toda lengua proclame, para gloria de Dios Padre, que Jesucristo es el Señor” (Flp 2,11). La Iglesia evangeliza para que Cristo pueda ser confesado públicamente por personas y comunidades. Así la evangelización de la historia tiene cierta relación con la llegada de la Parusía como final-meta de la historia. El fin de la Iglesia y de su misión es “que se cumpla efectivamente el propósito de Dios que puso a Cristo como principio de salvación para todo el mundo” (LG 17). Hay una incidencia misteriosa del proceso histórico de la evangelización de los pueblos en el advenimiento del Reino escatológico. La misión actúa “esperando y acelerando la venida del Señor” (2 Pe 3,12).

La misión realiza de un modo más pleno, concreto y universal la caridad de Cristo. Como nos enseña el decreto Ad Gentes 10 la misión de la Iglesia consiste en testimoniar la caridad de Dios en Cristo a todos los hombres y a la vez que comunica a todos el amor “de” Cristo; invita a todos al amor “a Cristo, para que Cristo, el mayor Amante, sea también el supremo Amado. El amor universal de Cristo funda el amor a Cristo en todos y en cada uno de los hombres. Es el amor del Buen Samaritano que se

5

Page 6: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

abre a todos y se aproxima a cada uno, sin fronteras. Un paradigma de este amor universal y concreto lo encontramos en la Madre Teresa de Calcuta.

La misión efectúa una mayor realización social, histórica y universal de la Iglesia. La misión es un diálogo, salvífico y evangelizador, que implica dar y recibir. El diálogo lleva a aprender las riqueza que Dios ha distribuido a las gentes y los pueblos. Y el anuncio busca enseñar con sencillez la plenitud de Cristo para que todos los hombres y pueblos tengan vida en abundancia. El intercambio misionero establece un circuito de gracia en el que los pueblos se enriquecen con el Don que les da la Iglesia y ésta se beneficia en la historia con los dones que Dios ha puesto en las culturas y religiones.

La misión dilata la caridad evangelizadora de la Iglesia. La Iglesia en su actividad misionera comunica el Don de Dios a no a un círculo cerrado, a un pueblo particular, a una raza determinada, sino a todos, ya que su caridad es efectiva y universal. Por eso todo cristiano debería preguntarse: “si no amamos de este modo, si no difundimos el don recibido, y el bien poseído, si no queremos para los demás la plenitud que gozamos ¿nos salvaremos?” (Pablo VI). Y también: “los hombres podrán salvarse por otros caminos, gracias a la misericordia de Dios, si nosotros no les anunciamos el Evangelio; pero, ¿podremos nosotros salvarnos si por negligencia, por miedo, por vergüenza... o por ideas falsas, omitimos anunciarlo? “ (EN 80).

6

Page 7: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Unidad Temática 5

EJERCICIOS PRÁCTICOS 5

1. Explicar la siguiente relación: “El pueblo de Dios como sujeto de la misión” y “el pueblo de Dios como objeto de la misión”.

El Pueblo de Dios como sujeto de la misión: Desde la perspectiva eclesiológica del Concilio Vaticano II, en Lumen Gentium, todo el Pueblo de Dios está llamado por vocación propia a vivir su ser misionero. Por eso todo el Pueblo de Dios es el sujeto activo de la misión. Por la tarea evangelizadora dicho Pueblo se vuelve sujeto-agente, porta y lleva adelante la misión. En síntesis: el Pueblo de Dios es quien realiza la misión en la historia.

El Pueblo de Dios como objeto de la misión: El Pueblo de Dios se vuelve objeto de la misión ya que ningún pueblo, por cristiano que sea, puede considerarse evangelizado totalmente. Todo pueblo cristiano necesita ser evangelizado cotidianamente, ya que por estar en diálogo con culturas y pueblos necesita fortalecerse y afianzarse en su fe, sobre todo frente a una cultura global que nos lleva a la secularización progresiva. Cuando el Pueblo de Dios se vuelve objeto de la misión esta adquiere en nombre de pastoral o nueva evangelización.

7

Page 8: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Unidad Temática 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS 6

1. ¿Hay alguna eclesialidad en las religiones vistas como comunidades e instituciones antes y fuera de la Iglesia visible? ¿Hay eclesiología fuera de la Iglesia?

Se puede descubrir una ‘figura de eclesialidad’ en el valor cohesivo de las religiones de los pueblos en las que se dan mediaciones comunitarias e institucionales que, si bien no se identifican con la comunidad e institución eclesial, transmiten cuanto hay de bueno y verdadero entre ellos, en cuya participación juegan los individuos su respuesta a la gracia.

Dada la característica de sociabilidad las religiones, en cuanto expresiones sociales de relación del hombre con Dios, ayudan a sus adeptos a la acogida de la gracia de Cristo. Pero, al no realizar una comunión centrada en el Mesías, esta eclesialidad es muy frágil. Por eso decimos que en las estructuras religiosas comunitarias hay una virtual eclesialidad en camino hacia la pena actualidad eclesial.

En las religiones anten legem, que no participan de la revelación bíblica, en cuanto estructuras visibles, comunitarias, históricas e institucionales, hay una prefiguración de la Iglesia como comunidad de salvación.

2. Por qué decimos de las “semillas del Verbo” depositadas por el mundo deben ser corregidas, aumentadas y elevadas en la Iglesia?

Las semillas del Verbo dispersas en el mundo por el Espíritu alcanzan su plenitud en Cristo, el Verbo encarnado. Por eso la Iglesia debe recogerlas, corregirlas, aumentarlas para devolverlas a las culturas con la plenitud de los valores humanos, culturales y religiosos, para que todos los pueblas puedan confesar la misma Gloria del Creador.

8

Page 9: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

Evaluación Final deLa Actividad Misionera de la Iglesia

Nombre y Apellido: Julián Oscar Ces Código Alumno:Diócesis: Buenos Aires Fecha: 11 de noviembre de 2004

Temario

1. El Concilio Vaticano II afirma que la Biblia debe ser el alma de toda la teología, ¿por qué? ¿Qué nos revela el libro del Génesis en sus primeros capítulos? Descubrir cuál es el proyecto original de Dios sobre la humanidad?

El Concilio Vaticano II afirma que la Biblia debe ser el alma de toda la teología porque en la Palabra de Dios encontramos la garantía eficaz y segura de autenticidad para los creyentes. La Biblia no es un manual de soluciones prácticas sino la fuente que da vida y de donde brota la sabiduría de Dios para ser pensada y elaborada en el quehacer teológico particular.

El libro del Génesis nos revela en sus primeros capítulos el proyecto original de Dios que crea al ser humano a “su imagen y semejanza”. De este modo se nos invita a colocar en el centro de todas nuestras reflexiones a la persona, siendo esta quien realiza el proyecto de Dios.

2. Identifica en el Evangelio, algunos de los textos en que Jesús presenta su misión dirigida al hombre como tal.

a. Inicio de la misión Apostólica - Lucas 4,18-19: “El Espíritu del Señor está sobre mi, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”.

b. La compasión de Jesús por su pueblo – Mateo 9,35-36: “Jesús recorría todas las ciudades y los pueblos, enseñando en las sinagogas, proclamando la Buena Noticia del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias. Al ver a la multitud, tuvo compasión, porque estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor”.

c. La Revelación del Evangelio a los humildes - Lucas 10,21: “En aquel momento Jesús se estremeció de gozo, movido por el Espíritu Santo, y dijo: ‘Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los

9

Page 10: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

prudentes y haberlas revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así lo has querido’”.

d. La multitud sigue a Jesús - Marcos 3,7-10: “Jesús se retiró con sus discípulos a la orilla del mar, y lo siguió mucha gente de Galilea. Al enterarse de lo que hacía, también fue a su encuentro una gran multitud de Judea, de Jerusalén, de Idumea y de la Transjordania y de la región de Tiro y Sidón. Entonces mandó a sus discípulos que le prepararan una barca, para que la muchedumbre no lo apretujara. Porque, como curaba a muchos, todos los que padecían algún mal se arrojaban sobre él para tocarlo”.

e. Los Milagros, especialmente las curaciones – Marcos 7,24-30: “Después Jesús partió de allí y fue a la región de Tiro. Entró en una casa y no quiso que nadie lo supiera, pero no pudo permanecer oculto. En seguida una mujer cuya hija estaba poseída por un espíritu impuro, oyó hablar de él y fue a postrase a sus pies. Esta mujer, que era pagana y de origen sirofenicio le pidió que expulsara de su hija al demonio. El le respondió: ‘Deja que antes se sacien los hijos; no está bien tomar el pan de los hijos para tirárselo a los cachorros’. Pero ella le respondió: ‘Es verdad, Señor, pero los cachorros, debajo de la mesa comen las migajas que dejan caer los hijos’. Entonces él le dijo: ‘A causa de lo que has dicho, puedes irte: el demonio ha salido de tu hija’. Ella regresó a su casa y encontró a la niña acostada en la cama y liberada del demonio”.

f. La misión de los 12 Apóstoles - Lucas 9,1-2.6: “Jesús convocó a los Doce y les dio poder y autoridad para expulsar a toda clase de demonios y para curar las enfermedades. Y los envió a proclamar el Reino de Dios y a sanar a los enfermos. Fueron entonces de pueblo en pueblo, anunciando la Buena Noticia y curando enfermos en todas partes”.

3. Describa el ser persona y cómo descubre, encuentra la propia vocación. ¿Cómo valora al “otro” -cada ser humano, que se encuentra a mi lado en el momento presente de la vida- en cuanto a mi realización de “ser persona”?

Etimológicamente persona significa dar voz a un personaje, dar un rol determinado. Por lo tanto ‘ser persona’ significa asumir un rol, un papel particular y único, no dejarme manipular, no permitir que piensen por mí, no esperar que alguien haga lo que me corresponde hacer.

También mi estilo al caminar, mis maneras de actuar y comportarme proyectan mi personalidad, mi forma particular de ser, diferente a la de los demás. Por eso no hay otra persona exactamente igual, en mi forma de pensar, de asumir la vida, de analizar las cosas.

Por otro lado, ser persona, es ser capaz de vivir en sociedad, de asumir actitudes de sociabilidad, cooperación, ayuda y tolerancia. A partir de este carácter

10

Page 11: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

social del ser personal, se descubre el sentido de la vida como una vocación, un llamado a “ser por y desde los demás”.

Por lo tanto la valoración del “otro” es esencial a la hora de crecer y desarrollarse como persona, ya que el carácter social del hombre es indispensable para que el propio “yo” alcance su madurez a partir del “otro”, dado que el hombre se realiza y se afirma desde la capacidad en el dar y en el recibir.

4. La misión es un campo interdisciplinario... ¿Cómo el cristiano puede realizar su misión? ¿Cuál es la misión de todo cristiano?

Tomando como punto de partida que en la misión interactúan sistemáticamente una red de disciplinas decimos que el cristiano puede realizar positivamente su misión cuando comprende que el mensaje de la Buena Noticia de Jesús tienen por destinatario al hombre en su totalidad y a su cultura.

Desde esta ótica tendrá que tener en cuenta todo lo que entra en juego en la actividad misionera: el diálogo, el respeto a la cultura, la promoción humana, la antropología particular de cada pueblo, sus creencias, la lengua, las tradiciones, las fiestas. Todos estos aspectos son necesarios para que el cristiano pueda realizar su misión, que es la de Cristo, anunciar la Buena Noticia de la salvación.

5. De acuerdo a Génesis, capítulo 11, se puede pensar que Dios no quería la unidad del género humano...

a. Describir con sus palabras qué es lo que quiere expresar la “experiencia vivencial” del género humano, la construcción de la Torre de Babel.

La experiencia vivencial del género humano desde la construcción de la Torre de Babel es clave para comprender el corazón del hombre endurecido por el egoísmo, por creerse la persona mas importante del mundo, que vive en su individualidad y cerrazón que lo aísla del otro.

El plan de Dios no era este, y con su sabiduría y paciencia fue preparando su Pueblo para transformar ese corazón de piedra en un corazón de carne, que se abra al hermano y comparta el don de Dios con toda la humanidad.

b. ¿La acción del espíritu Santo en Pentecostés qué nos hace comprender?

La acción del Espíritu Santo en Pentecostés nos hace comprender que la salvación que Dios nos trae es para todos y no propiedad de un grupo privilegiado. Por eso se hace realidad el mensaje del relato de la Torre de Babel: la unidad no puede ser el fruto de una uniformidad egoísta y ambiciosa que anula la presencia del otro. El don de Dios es para todos los hombre, por eso: Vayan y anuncien.

c. La unidad no es uniformidad. La unidad y la diversidad, o sea la tensión entre “ad intra” y “ad extra”. ¿En la acción misionera de la Iglesia son posiciones contrapuestas o complemento?.

11

Page 12: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

La tensión entre “ad intra” y “ad extra” no son posiciones contrapuestas sino complementarias. Una alimenta y dinamiza a la otra. Sin apertura a lo universal no hay Iglesia Misionera, y la Iglesia es Misionera cuando comienza por casa a anunciar el evangelio que cree.

6. Leer la Redemptoris missio. Describir los tipos de ámbitos en que se desarrolla la actividad misionera. ¿A qué ser refiere con el término “Areópagos modernos”?.

A partir de la Redemptoris Missio la misión se desarrolla en la multiplicidad de ámbitos. Podemos describir tres tipos:

a. Ámbitos territoriales: hace referencia a las vastas zonas sin evangelizar, pueblos enteros donde no ha llegado el anuncio evangélico.

b. Mundos y fenómenos sociales nuevos: Por ejemplo, la urbanización, las grandes ciudades, donde surgen nuevas costumbres y modelos de vida.

c. Áreas culturales o areópagos modernos: Hace referencia a sectores concretos de la vida del hombre y su cultura que deben ser iluminados con la luz del Evangelio. Como son, por ejemplo, el mundo de la comunicación, el compromiso con la paz, el desarrollo y liberación de los pueblos, los derechos del hombre y de los pueblos minoritarios; la promoción de la mujer y del niño; la salvaguardia de la creación; la cultura, la investigación científica; las relaciones internacionales.

7. Profundizar en el decreto “Ad gentes”, en la Redemptoris Missio” y en Evangelii Nuntiandi las tres dimensiones de la Misión: a. Tarea Misionera, b. Tarea Pastoral, c. Tarea reevangelizadora y ecuménica.

Ad Gentes

T. MISIONERA

“Los heraldos del Evangelio realizan el encargo de predicar el Evangelio y de implantar la Iglesia entre los pueblos o grupos que todavía no conocen a Cristo”. (6)

“De suerte que de la semilla de la palabra de Dios crezcan las iglesias autóctonas particulares en todo el mundo suficientemente organizadas y dotas de energías propias y de madurez”. (6)

“Hay lugares y situaciones en las que el Evangelio “vivido” es la única forma posible de evangelización”. (6)

T. PASTORAL

“La actividad misional de la Iglesia no cesa después de llenar las primeras etapas (implantación, novedad y juventud de la Iglesia), sino que constituidas ya las iglesias particulares, pesa sobre ella el deber de continuar y de predicar el evangelio mediante un proceso de conversión y crecimiento por etapas sucesivas (sacramentos, liturgia, jerarquía, laicado, etc.)”. (6.13.)

“En la Iglesia bien constituida nunca ha de faltar el anuncio”. (6)

12

Page 13: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

T. REEVANGELIZADORA

Y ECUMÉNICA

“Los grupos humanos dentro de los que vive la Iglesia se transforman con frecuencia por varias causas, de manera que pueden originarse condiciones enteramente nuevas. Entonces la Iglesia tiene que pensar si estas condiciones exigen de nuevo su actividad misional”. (6)

Redemptoris Missio

T. MISIONERA

“La misión ad gentes hace referencia a la actividad primaria de la Iglesia, esencial y nunca concluida: llevar el Evangelio a cuantos no conocen todavía a Cristo Redentor del hombre”. (31)

“Desde el punto de vista de la evangelización, una de las situaciones es aquella a la cual se dirige la actividad misionera de la Iglesia: pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos. Esta es propiamente la misión ad gentes”. (33)

“La actividad misional entre las gentes se diferencia tanto de la actividad pastoral que hay que desarrollar entre los fieles, cuanto de los medios que hay que usar para conseguir la unidad de los cristianos. Ambas actividades están muy estrechamente relacionadas con la diligencia misional de la Iglesia.” (6)

T. PASTORAL

“Hay también comunidades cristianas con estructuras eclesiales adecuadas y sólidas; tienen un gran fervor de fe y de vida; irradian el testimonio del Evangelio en su ambiente y sienten el compromiso de la misión universal. En ellas se desarrolla la actividad o atención pastoral de la Iglesia”. (33)

T. REEVANGELIZADORA

Y ECUMÉNICA

“Se da una situación intermedia donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. En este caso es necesaria una ‘nueva evangelización’ o ‘reevangelización’”. (33)

Evangelii Nuntiandi

T. MISIONERA

“Revelar a Jesucristo y su Evangelio a los que no lo conocen; he ahí el programa fundamental que la Iglesia, que desde la mañana de Pentecostés, ha asumido como recibido de su fundador”. (51)

“Evangelizar significa llevar la Buena Noticia a todos los ambientes de la humanidad. No se trata de predicar el Evangelio en zonas geográficas sino de alcanzar y transformar los criterios de juicio, los valores determinantes ,los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradores y los modelos de la vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación”. (18-19)

T. PASTORAL

“La Iglesia no se siente dispensada de prestar atención hacia aquellos que han recibido la fe. Trata así de profundizar, consolidar, alimentar, hacer cada vez más madura la fe de los creyentes. Esta fe esta casi siempre enfrentada al secularismo, es una fe expuesta a pruebas y amenaza, asediada y combatida. Corre el riesgo de morir por asfixia. Por tanto, evangelizar debe ser comunicar a la fe de los fieles este alimento y apoyo necesario”. 54

T. REEVANGELIZADORA

Y ECUMÉNICA

“El primer anuncio se está volviendo cada vez más necesario para gran número de personas que recibieron el Bautismo, pero viven al margen de toda vida cristiana”. (52)

“La Iglesia respeta y estima las religiones no cristianas. Llevan en sí mismas

13

Page 14: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

el eco de milenios a la búsqueda de Dios. Están llenas de innumerables “semillas del Verbo” y constituyen una auténtica ‘preparación evangélica’. Este número de seres humanos tiene derecho a conocer las riquezas del misterio de Cristo”. (53)

“Es significativa la preocupación por el aumento de la incredulidad en el mundo moderno fruto del humanismo ateo y del secularismo” (55)

“Otra de las grandes preocupaciones es la de los no practicantes, bautizados que no han renegado de su Bautismo, pero que están totalmente al margen del mismo y no lo viven” (56).

8. Describir cómo estas tres situaciones (misión ad gente, nueva evangelización y Pastoral) se dan en su parroquia, en Argentina y en el mundo.

T. MISIONERA T. PASTORAL

T. REEVANGELIZADORA Y

ECUMÉNICA

Parroquia

Con un despertar en el interés por la Misión Ad gentes fruto de la Animación Misionera que se fue realizando.

Primeras inquietudes de Vocaciones Laicas para la Misión Ad gentes.

Con una pastoral que intenta ser lo más abarcativa posible teniendo en cuenta las distintas realidades parroquiales: barrio, la parroquia, las escuelas, los medios de comunicación.

A través de plan orgánico de pastoral diocesano.

Con respecto a la tarea reevangelizadora podría mencionar la misión casa por casa y los círculos de la Virgen que tienen por objetivo salir al encuentro de la gente.

Con respecto a la tarea ecuménica intentamos crecer en la conciencia de buscar lo que nos une y no lo que nos separa. Además, buscar acciones conjuntas en lo que respecta a la caridad, a lo social.

Argentina

Concretamente en el Proyecto Iglesias Hermanas y con el envío de misioneros.

También la Animación Misionera despierta la conciencia para la cooperación material y espiritual.

Estos últimos a los han sido ricos en cuanto a las intervenciones de la Conferencia Episcopal Argentina. En los documentos encontramos los lineamientos pastorales para una actividad pastoral que tenga criterios comunes.

También los encuentros y congresos nacionales son un punto importante en el quehacer pastoral.

Desde hace unos años hay una preocupación por la gran cantidad de personas que si bien son bautizadas, viven al margen de la fe y de Cristo. Por eso, la gran insistencia de la nueva evangelización planteada en las Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización y en Mar adentro.

Con respecto a la tarea ecuménica cada vez más se hace concreta en el ámbito de la oración, del respecto, y de las acciones solidarias.

Mundo Con la validez del mandato de Jesús y la respuesta

El Papa no ha dejado de acompañar a la Iglesia en el

Sobre todo en Europa existe una gran preocupación por la

14

Page 15: La Actividad Misionera de La Iglesia

Curso de Misionología a DistanciaCiclo II – La Actividad Misionera de la Iglesia

Julián Oscar Ces

generosa de aquellos que dieron su sí para la misión.

paso al nuevo milenio. Su presencia espiritual, personal y magisterial dan testimonio que como Iglesia Universal estamos viviendo un tiempo de fidelidad y gracia.

gran cantidad de pueblos y culturas que viven al margen de la fe cristiana. Por eso es el continente que más necesita ser reevangelizado.

9. El discurso de la Montaña, “las bienaventuranzas” no solo es una propuesta programática, sino la fundamentación y el sustento de una apertura misionera hacia el “otro”, ¿por qué?

Las bienaventuranzas no son solo una propuesta programática sino también la fundamentación y el sustento de una apertura misionera hacia el “otro” porque si bien expresa un camino solidario-asistencial, no responde solamente a una experiencia histórica y mundana cuyo fin es sólo la promoción humana, sino que expresa un camino de felicidad integral que hunde sus raíces en las promesas del Reino: la misericordia, la filiación, la visión de Dios.

El Sermón de la Montaña tiene como paradigma al mismo Jesús y por lo tanto, el cristiano, como discípulo del Maestro, encuentra la felicidad en el don radical de sí mismo que lo hace disponible a Dios y abierto a las diversas situaciones humanas: llorar con quien llora, trabajar por la paz, luchar por la justicia y tener entrañas de misericordia para con todos.

15