la actividad financiera

16
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO-ESTADO LARA La actividad financiera del estado venezolano NOMBRE MONASTERIO CARLOS MATERIA; D. TRIBUTARIO DOCENTE. ABOG. EMILY RAMÍREZ SAIAC BARQUISIMETO, AGOSTO DE 2015

Upload: carlos10856770

Post on 17-Jan-2017

240 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La actividad financiera

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO-ESTADO LARA

La actividad financiera del estado venezolano

NOMBRE MONASTERIO CARLOS MATERIA; D. TRIBUTARIO

DOCENTE. ABOG. EMILY RAMÍREZ SAIAC

BARQUISIMETO, AGOSTO DE 2015

Page 2: La actividad financiera

2

INTRODUCCIÓN

La importancia de la actividad financiera del Estado Venezolano

como punto principal en esta investigación es relevante ya que la

misma se basa en la creación y cumplimiento de una serie de

operaciones financieras, para lograr obtener los recursos

pecuniarios; estos recursos, es lo que llamamos recaudación de

ingresos. En tal sentido es necesario mencionar que además de

obtener los recursos, es necesario que ciertos y determinados

agentes económicos estén en lineamiento con las metas deseadas,

por lo cual, es importante la intervención y regulación del

comportamiento de estos agentes económicos, para que de esta

forma el gasto publico a financiar, cumpla con el objetivo principal

que es alcanzar la satisfacción del mayor numero de

necesidades publicas prioritarias que se deben suplir dentro del

marco general de dirección de una nación. En tal sentido como

estudiantes y como Venezolanos debemos conocer sobre esa

maquinaria de acción que día a día sostiene nuestro País y que con

la investigación de los diferentes puntos contenidos en este trabajo,

se irán aclarando dudas y nutriendo nuestros conocimientos .

Page 3: La actividad financiera

3

La actividad financiera

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en

que se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás

economías y las convierte en ingresos para atender los gastos que le

causará cumplir su deber de satisfacer las necesidades del colectivo

y termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio

público o medio de satisfacer las necesidades. En ese mismo orden

de ideas el Estado debe desarrollar una actividad de carácter

económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan

satisfacer las necesidades de la colectividad mediante la realización

de los servicios públicos.

El Estado al realizar las actividades financieras efectúa dos tipos

de relaciones con particulares, una es en la que asume un rol activo,

como lo es en caso de exigir pagos y otra es cuando debe cumplir

con obligaciones adquiridas, este rol va directamente vinculado a lo

que se refleja en su contabilidad con respecto a las relaciones con

terceros.

Esta actividad se puede ocasionar cuando: Le ingresa el dinero,

administra bienes y dinero, salidas de dinero, prestación de servicios

públicos, etc. Estas actividades financieras requieren una

regulación para evitar que se malgasten los recursos o se haga uso

indebido de ellos, por estas razones se crearon las normas

contenidas en el derecho financiero, presupuestario y fiscal o

tributario. En tal sentido también se puede determinar que el Estado.

Page 4: La actividad financiera

4

En el papel de sujeto activo de la actividad financiera tiene la

potestad de recaudar los recursos que necesita del resto de los

miembros de la sociedad de la que el mismo forma parte,

constituyéndose, desde este punto de vista, el resto de la sociedad

en el sujeto pasivo de la actividad financiera, de donde surgen los

recursos (ingresos) que serán recaudados y a quien va dirigido el

gasto que permitirá satisfacer cierto conjunto de necesidades. Es de

esta manera como la actividad financiera comienza desde el

momento en que el Estado logra ingresos públicos, ya de la renta

que producen los bienes que él posee como un particular (renta de la

tierra, renta petrolera o minera, de las industrias o empresas

públicas) o de las rentas que él obtiene de los 7 entes privados

(impuestos, tasas, crédito público). Continúa la actividad financiera,

cuando tales recursos, así obtenidos, los invierte o gasta el Estado

en las necesidades colectivas, a través de los servicios públicos..

Teoría de la Actividad financiera.

Se consideran la actividad financiera Estatal como fenómeno

económico, puesto que difieren en la formulación de las

explicaciones.

*En la escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo) y sus diferentes

continuadores; nos dicen que la acción que ejecuta el Estado se

traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar

la presión tributaria sustrae a los particulares una gran porción de

renta que podrían utilizar en una nueva producción de bienes.

*Otros autores como Senior y Bastiat; visualizan la acción del

Estado como un grupo de actos, dentro de los servicios públicos y

Page 5: La actividad financiera

5

las prestaciones de los particulares, el estado vendía sus servicios y

los particulares pagaban el precio de tales funciones.

* Esta interpretación es objetada por ser imposible la formación del

precio de los servicios del estado, debido a que las personas están

obligadas al pago de las contribuciones sin tener libertad de elección

de estas contribuciones.

Las explicaciones de tipo económico no son uniformes;

coinciden en cuanto consideran la actividad financiera estatal como

fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las

explicaciones. Así, para la escuela clásica Inglesa (Smith, Ricardo,

MacCulloch, Mill) y sus continuadores, la acción del Estado se

traduce en un consumo Improductivo, pues al intensificar la presión

tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podría

utilizarse en nueva producción de bienes. Otros autores (Senior,

Bastiat) ven en esa acción una serie de actos de cambio o de

equivalencia entre los servicios públicos y las prestaciones de los

particulares, que constituirían su precio; interpretación objetada por

ser imposible la formación automática del precio de los servicios del

Estado.

La teoría sociológica.

Se considera creador de esta doctrina al Estudioso Wilfredo Pareto

Este personaje discute cual es la realidad de la existencia del estado

y que esconde bajo sus atributos de mando. Mientras que

Pareto criticó los estudios financieros, lo hizo por entender que

estos elaboraban principios teóricos que se apartaban de la verdad

experimental.

Page 6: La actividad financiera

6

Según Prato el estado no es quien gobierna y elige

en materia de gastos e ingresos públicos, sino la clase

dominante presente que impone al llamado "estado" sus intereses

particulares y por ello es que el estado no es un ente superior sino

más bien un instrumento de dominación de la clase gobernante.

Las critica de esta tesis se enmarca en que es que el estado en

razón de las necesidades colectivas y ante la imposibilidad de

homogeneizar todas las necesidades individuales, se subordina al

criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de

prelación de las necesidades a satisfacer, según consideraciones de

conveniencia política y de la tan nombrada utilidad social.

Otra crítica es que desconoce al Estado, ya que lo considera

como un ente metafísico, cuando se trata de una realidad imposible

de desconocer.

El estado es un ser real; puesto que éste es el único sujeto activo de

las finanzas, y del cual se tiene que partir para estudiar las

relaciones entre el Estado y los contribuyentes.

Teorías Políticas:

Entienden que el problema que se refiere a la naturaleza de la

actividad financiera solo puede ser resuelto analizando la naturaleza

de su sujeto "El Estado".

Según Griziotti el afirma que siendo político el sujeto de la

actividad financiera (Estado), así como el medio y los fines

perseguidos, debe aceptarse que esta actividad tiene esencialmente

Page 7: La actividad financiera

7

naturaleza política. En tanto que Tivaroni agrega que la actividad

financiera tiene indudablemente un tilde de tipo político, pero que

esto no basta para calificársela como absoluta, por lo cual llega a la

conclusión: de que "la actividad económica del Estado tiene

naturaleza política, pero calificada por los principios sociales que

predominan en todo Estado y en toda época".

Ninguna doctrina está exenta de crítica, por lo cual parece

razonable colocarse en un punto medio y afirmar que si bien la

actividad financiera tiene base económica, no puede desconocerse

la influencia de otros elementos, especialmente del político y del

sociológico, que tienen importancia preponderante.

No es exacto que según esta interpretación la actividad financiera

sea "exclusivamente de naturaleza política", porque al refutar al

profesor Arena, que propugnaba una teoría político-económico-

corporativa, Griziotti “puntualiza que con ella necesariamente debía

desembocarse en la teoría política, que es "una expresión abreviada

indicativa de la naturaleza de las selecciones y directivas de la

actividad financiera, y como preludio a la verdadera síntesis, que es

la síntesis integral político-jurídico-económico-técnica. de las

finanzas".

No es el caso de prescindir de las fuerzas económicas, de las

fuerzas altruistas y de las fuerzas morales o de otra especie, sino de

admitir el predominio de lo político.

Fines de la actividad financiera

El fin de la actividad financiera es recaudar ingresos. En tal

sentido esos ingresos se destinan al financiamiento del gasto para

la satisfacción de las necesidades colectivas. Los clásicos

Page 8: La actividad financiera

8

consideran que el Estado no debe utilizar los fondos generados por

los ingresos públicos para otra finalidad que no sea la de satisfacer

necesidades colectivas a través del gasto público.

Todos los ingresos públicos se justifican por la necesidad de

hacer gastos. Sin embargo, los ingresos públicos y los gastos

públicos, en la práctica, se han utilizado como medios para lograr

fines distintos al fiscal. Así, el Estado moderno a través del

establecimiento de impuestos trata de orientar las costumbres

sociales. Así, se tienen los casos de los impuestos a los cigarrillos,

licores y a la soltería.

El Estado trata de proteger las empresas o industria nacional

mediante los impuestos aduaneros proteccionistas. Asimismo el

Estado puede establecer impuesto con la única finalidad de recortar

el exceso de circulante en el medio nacional. En el último caso, el

resultado de los impuestos no se invierte en gastos inmediatos, sino

que se deposita en fondos especiales.

En tal sentido Autores como Mauricio Duverger, partidarios de

las finanzas funcionales dividen la actividad financiera en dos partes,

bajo una perspectiva diferente ala clásica:

* Los medios de acción financiera, entre los cuales colocan los

ingresos y los gastos públicos.

* En segundo término está el llamado "Plan Financiero", que

comprende el presupuesto. Por lo demás, paradójicamente, han

estudiado más intensa y ampliamente el gasto público pese a que ya

no constituye para ellos el factor rector de la Hacienda Pública.

Page 9: La actividad financiera

9

Presupuesto público

El presupuesto público es un instrumento fundamental en la vida

del estado moderno, esto en razón de que permite al poder ejecutivo

y a su vez a la administración pública cumplir con los cometidos

sociales.

Asimismo se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene

el Estado relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus

múltiples propósitos realizar una evaluación del total de los ingresos

y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable equilibrio

entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de

los efectos que ellos producirán sobre la economía.

Los ingresos y los gastos del sector público se integran

constituyendo el presupuesto. Los ingresos y los gastos del sector

público se fusionan constituyendo el presupuesto. Asimismo se

puede decir que el presupuesto del sector publico es una

descripción de sus planes de gastos y financiación, dicho

`presupuesto suele ir acompañado de los diferentes cambios

efectuados en los impuestos.

Principios técnicos del presupuesto

*Anualidad

El presupuesto rige para un año fiscal o ejercicio económico. El

proyecto de obtención de los ingresos públicos se proyecta de forma

anual, en un periodo llamado ejercicio fiscal y debe coincidir con el

periodo de los gastos.

Page 10: La actividad financiera

10

Anticipación

Es un acto de previsión, y los entes administrativos encargados de

ejecutar el presupuesto deberán, con la suficiente anticipación,

elaborar sus programas de actividades, para poder prever el gasto

público y/o ingresos

Sinceridad

El presupuesto debe contener todos los ingresos y gastos que van a

efectuarse en el periodo determinado. Debe ser sincero, no se debe

inflar el presupuesto se debe establecer de forma clara.

Unidad

Todos los ingresos y gastos deben estas presentados en un solo

presupuesto y estar presentados en un solo presupuesto y estar

relacionado. No se debe hacer de forma simultánea dos o más

presupuestos, ya que las directrices presupuestarias estarán

orientadas a una misma dirección y se corre elriesgo de que se

apliquen dispositivos técnicos que lo inhabiliten.

Los presupuestos de todas las instituciones del Sector Público

deben ser elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena

sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la

autoridad competente

Programación presupuestaria

Page 11: La actividad financiera

11

La programación de la Ejecución del Presupuesto de Gastos, tiene

su fundamento legal en una serie de instrumentos que deben

cumplirse para la distribución y asignación formal de los créditos

presupuestarios. A tales efectos, se citan los siguientes: 2.1.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453

Extraordinaria de Fecha 24 de Marzo del 2000. 2.2. Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público. (LOAFSP). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 38.198 de Fecha

31 de Mayo del 2005. 2.3. Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema

Presupuestario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. Nº 5.781 Extraordinario de Fecha 12 de Agosto de 2005.

2.4. Reglamento Nº 2 de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público sobre el Sistema de Crédito Público

publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. Nº 38.117 de Fecha 28 de Enero del 2005. 2.5. Reglamento

Nº 3.

El presupuesto debe tener el contenido y la forma de la

programación. El contenido establece que deben tener todos los

elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos

prioritarios.

La forma debe señalar los objetivos prioritarios. La forma debe

señalar los objetivos adoptados, las acciones que sean necesarias a

efectuarse para lograr esos objetivos. La programación se

desprende de la propia naturaleza del presupues-to y sostiene que

éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la

programación.

Page 12: La actividad financiera

12

*Contenido:

Establece que deben estar todos los elementos que permitan la

definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de

aplicación no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe

un presupuesto que carezca completamente de una base

programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese

conseguido la total aplicación de la técnica.

* Forma:

en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de

la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados,

las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los

recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden

esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que

demanden esos recursos. Respecto de la forma mediante este

principio se sostiene que deben contemplarse todos los elementos

que integran el concepto de programación. Ya que deben

expresarse claramente los objetivos concretos adoptados.

Publicidad

Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en

público de tal manera que todo el mundo pueda enterarse de la

administración financiera es por esta razón que el presupuesto debe

ser un documento público.

En este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que

constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.

Page 13: La actividad financiera

13

Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto

que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión

financiera del programa de gobierno, no cabría la inclusión de los

elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría

truncada. En la concepción tradicional se consideraba que este

principio podía exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la

existencia de fondos extrapresupuestarios.

Efectos jurídicos de la Ley de presupuestos

Se establecen las normas que regulan la ejecución y evacuación

fijando responsabilidades por el manejo del presupuesto.

Gastos públicos

Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades

públicas hacen para la producción de los servicios necesarios para

satisfacer las necesidades del colectivo y para enfrentar a otras

exigencias de la vida pública, las cuáles se llaman servicios.

Efectos económicos del gasto público

El manejo del gasto público representa un papel clave para dar

cumplimiento a los objetivos de la política económica. El gasto

público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas

Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica

de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto

que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las

amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no

toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y

comisiones de deuda publica, este importante indicador económico

mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la

Page 14: La actividad financiera

14

operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios,

los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,

independientemente del saldo de la deuda y de su costo. mientras

que el Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con

la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para

contribuir al logro de los objetivos de la política económica.

Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan

a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales,

así como a producir bienes y prestar servicios. La clasificación

económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas

específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del

sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable

se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a

su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros

gastos.

Clasificación del gasto público:

Clasificación Administrativa: ¿Quién gasta? Dependencias y

Entidades de la Administración Pública. En el caso de la República,

un ejemplo sería la Asamblea Nacional, ministerios, Consejo

Nacional Electoral, presidencia, vicepresidencia, Tribunal Supremo

de Justicia, entre otros.

*Clasificación Funcional:

¿Para qué se gasta? Programas, Actividades, Proyectos, Objetivos,

Metas. Por ejemplo: Servicios públicos generales, defensa, orden

público y seguridad, educación, sanidad, seguro social y asistencia

social, vivienda y servicios comunitarios, asuntos y servicios

culturales recreativos y religiosos; combustible y energía;

Page 15: La actividad financiera

15

agricultura, silvicultura, pesca y caza; minería, manufactura y

construcción; transporte y comunicaciones; otros asuntos y

servicios económicos.

*Clasificación Económica

¿En qué se gasta? Gasto Corriente, Gasto de Capital y Aplicaciones

Financieras

Gasto corriente. Es la erogación que realiza el sector público y que

no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que

constituye un acto de consumo. Esto es, los gastos que se destinan

a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los

bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las

funciones administrativas.

Gastos de inversión pública o de formación de capital público

(según el Reglamento número 1 de la LOAFSP) los realizados con

cargo a los créditos presupuestarios previstos en las diferentes

categorías programáticas del respectivo presupuesto, dirigidos a la

creación o aumento de la formación bruta de capital, directa o

indirecta, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas

que dicte la ONAPRE. El gasto dedicado a la inversión es el gasto

dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final,

bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un

sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se

encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la

realización de proyectos que se presumen lucrativos. (Sabino, 1991)

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

Page 16: La actividad financiera

16

CONCLUSION

Es importante tener presente que la actividad financiera del Estado

comienza en el momento en que éste se apropia de las

riquezas producidos por las demás economías, y las convierte en

ingresos para atender los diferentes gastos que le causará cumplir

su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina

cuando el ingreso público se ha convertido en el medio para

satisfacer las necesidades colectivas.

El País tiene que desarrollar una actividad de tipo económico,

encaminada a la obtención de recursos que le permitan satisfacer

las necesidades mediante la realización de los servicios esenciales

del ser humano.

Hoy es claro que la razón por la cual las características del gasto

público suelen diferir de aquellas condiciones ideales que le

permitirían dar una contribución neta positiva al bienestar de los

ciudadanos, esto expresado por supuesto por la caída desmesurada

de nuestra economía.