la actividad agrícola y agroindustrial de tucumán...

15
D. Pérez*,C. Fandos**,L. Mazzone*, F. Soria** y P. Scandaliaris** Secciones Economía y Estadísticas* y Sensores Remotos y SIG** La actividad agr La actividad agrí cola y agroindustrial de cola y agroindustrial de Tucum Tucumá n, s n, sí ntesis ntesis ú ltimas campa ltimas campañ as as Septiembre de 2006 Septiembre de 2006

Upload: dodan

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D. Pérez*,C. Fandos**,L. Mazzone*, F. Soria** y P. Scandaliaris**Secciones Economía y Estadísticas* y Sensores Remotos y SIG**

La actividad agrLa actividad agríícola y agroindustrial de cola y agroindustrial de TucumTucumáán, sn, sííntesis ntesis úúltimas campaltimas campaññasas

Septiembre de 2006Septiembre de 2006

Tabla de contenidosTabla de contenidos

La actividad agrLa actividad agríícola y agroindustrial de Tucumcola y agroindustrial de Tucumáán, sn, sííntesis ntesis úúltimas campaltimas campaññasas

2

CaCañña de aza de azúúcarcar 3

CitrusCitrus: lim: limóónn 4

Cultivos de granos Cultivos de granos

Soja

6

6

Maíz 7

Trigo 7

Poroto 7

FrutillaFrutilla 8

9ArAráándanondano

10PaltoPalto

TabacoTabaco

11Cultivos HortCultivos Hortíícolascolas

11

La provincia de Tucumán abarca 22.524 km2. Casi un 50% de su superficie estáocupada por montañas que influyen notablemente en el comportamiento de los elementos climáticos, la génesis de los suelos y la disponibilidad de agua subterránea. Cuenta con aproximadamente 766.000 ha desmontadas aprovechables desde el punto de vista agrícola–ganadero, incluyendo los Valles Intermontanos.

La actividad agrícola y agroindustrial de Tucumán, síntesis últimas campañas

La potencialidad agrícola de la tierras decrece de oeste a este, situación vinculada principalmente con el gradiente de precipitaciones y el incremento de la intensidad y frecuencia de heladas. Es asíque en el Pedemonte y en la región de la Llanura Chacopampeana más cercana al mismo se ubican aquellos cultivos de mayor requerimiento hídrico y más sensibles a las heladas: frutales (limón, cítricos dulces, paltos, etc.), caña de azúcar, hortalizas y berries. Hacia el este de la LlanuraChacopampeana se agrupan los cultivos de granos estivales: soja, maíz, sorgo, girasol; los otoño invernales trigo, cebada, cártamo, girasol, etc; y la actividad ganadera (que también tiene presencia en la Cuenca Tapia - Trancas).

Figura 1

La ubicación de los cultivos de mayor extensión en la campaña 2004-05 se visualiza en la Figura 1. Cabe señalar que prácticamente la totalidad del área agrícola ganadera potencialmente disponible se encuentra ocupada.

La evolución de la economía de Tucumán es altamente dependiente del desempeño de su producción agroindustrial. Entre las agroindustrias tucumanas, en orden de importancia, encontramos a la azucarera, la citrícola (limón), la industrialización de maíz y trigo y el congelado de frutilla. A continuación se describen brevemente algunos indicadores económicos de las actividades agrícolas y agroindustriales más destacadas de Tucumán.

2

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

CaCañña de aza de azúúcarcar

La actividad azucarera en Argentina se concentra principalmente en la región del noroeste argentino (NOA), en Tucumán, Salta y Jujuy donde hay alrededor de 360.000 ha plantadas con caña de azúcar. En la zafra 2005 la producción argentina de azúcar fue de 2.030.653 t. Tucumán fue el principal productor (62,4% del total), Salta y Jujuy produjeron el 37% y el Litoral menos del 1%.

Las innovaciones tecnológicas adoptadas por el sector, mejoras en el manejo de los cañaverales, incorporación de variedades, madurativos, etc., generaron incrementos en la productividad por hectárea y en el rendimiento fabril. Consecuentemente el rendimiento cultural promedio de Tucumán, que estaba en el orden de 45 t/ha, osciló en las últimas zafras en las 65 t/ha. Para la zafra 2006 se estima que el rendimiento cultural superará las 70 t/ha. Además la producción de azúcar creció con una tasa anual promedio del 3,68% entre 1990 y el 2005, sumando, en este último año 1.267.288 t, un 23% más que en el 2004 (Figura 2).

Tucumán cuenta con 15 ingenios de diferente capacidad muchos de los cuales en los últimos años realizaron importantes inversiones. Algunas de las fábricas además de producir azúcar elaboran alcohol. Un nuevo capítulo en este tema puede ocurrir a partir de la ley 26.093 de biocombustibles, la cual establece la obligatoriedad de mezclar las naftas con un 5% de etanol. Es importante destacar que el ingenio más importante de la provincia elabora etanol y su destino principal es producción de herbicidas de alto valor agregado.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004*2005

ha

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Fuente: EEAOC elab o rado co n d ato s , sup erficie 199 0 -19 98 SAG Tucumán,19 9 9 -2 0 0 5 SRySIG EEAOC-SIIA,*2 0 0 5 sup erficie co sechable. Rend imiento (tn/ha) 19 99 -2 00 5 Eco no mía y Es tad ís t icas EEAOC-SIIA.

t

Sup. Plantada (ha) Azúcar(t)

Figura 2: Caña de azúcar en Tucumán, superficie y producción de azúcar entre los años 1990-2005

La superficie cultivada con caña de azúcar en Tucumán presentó una tendencia decreciente entre los años 1990 y 2001, pasando de 250.000 ha a 183.390 ha. Entre los años 2002 y 2006 el área se incrementó levemente a un ritmo anual promedio del 2,27%, pero sigue manteniéndose por debajo del promedio del período 1990-2005 (213.449 ha), Figura 2. Para la zafra 2006 la superficie estimada fue 203.170 ha. Los departamentos más representativos son Cruz Alta, Leales, Simoca y Río Chico que suman un 63%.

Industria

Exportación de azúcar

Las exportaciones argentinas de azúcar tuvieron un crecimiento anual promedio de 22,5% en el período 2000-2005. En la zafra 2005 se exportaron 515.813 t por valor de más de 90 millones de dólares. En la zafra 2006 se espera exportar 533.590 t por un valor de 187 millones de dólares.

Los principales protagonistas de la actividad azucarera en Argentina organizaron un esquema por el cual productores e ingenios tienen que destinar parte de su producción a la exportación. Aunque en algunos años esto significó exportar con pérdidas se logra balancear la demanda interna y por lo tanto el precio. En los últimos años el precio externo se tonificó lo que se tradujo en una mejora de los retornos de la actividad para todo el sector, lo que demuestra que el éxito que tiene la actividad en una buena medida se debe a la madurez y al consenso logrado por las diferentes partes.

3

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

CitrusCitrus: lim: limóónn

Tucumán es el centro productor e industrializador de limón más importante del mundo. Entre los años 2000 y 2005 el valor promedio de las exportaciones de fruta fresca, aceite esencial, jugo concentrado y cáscara deshidratada de limón con origen en Tucumán, fue de 206 millones de dólares (según datos del INDEC), lo que implica el 50% de las exportaciones realizadas por la provincia.

Industria

Durante la campaña 2005, de acuerdo a las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se produjeron en el mundo 4,3 millones de toneladas de limón. Tal como viene ocurriendo en los últimos años, un 93% del limón producido provino de cinco países: Argentina, España, EEUU, Italia y Turquía (Figura 3). Si bien aproximadamente el 70% del limón se origina en el Hemisferio Norte, el principal productor e industrializador de limón del mundo es Argentina. El país en el 2005 fue el responsable del 30,2% del limón producido en el mundo (1,3 millones de t) y del 51,7% de la molienda del mismo (880 mil t). Argentina además comercializó el 29,8% de las exportaciones mundiales de limón.

El limón tucumano en la producción argentina

El 88% del limón argentino se produce en Tucumán, que cuenta con el 78% del área implantada en el país, alrededor de 40.000 ha. La producción de limón de Tucumán experimentó entre los años 1990-2005 un crecimiento anual promedio superior al 7%, pasando de 409.800 t en 1990 a 1.202.331 t en el año 2004. Este aumento en la producción fue consecuencia del incremento en la superficie y en los rendimientos. En la campaña 2005 la producción cosechada fue del orden de 1.200.000t quedando una parte importante en los árboles. La producción del año 2006 todavía no ha sido definida.

El 70% del limón que se produce en Tucumán se industrializa en las 7 citrícolas ubicadas en la provincia, obteniéndose jugos concentrados, aceites esenciales, cáscara deshidratada y subproductos terpénicos. La cantidad de limón destinado a la industria en Tucumán tuvo un crecimiento que acompañó al incremento en la producción hasta hace aproximadamente dos campañas.

El 30% restante de la producción se comercializa como fruta fresca, de la cual un 80% se exporta. Tucumán cuenta con 35 empaques autorizados por el SENASA que procesan fruta con destino principalmente a la exportación. El 20% restante del limón fresco se comercializa en el mercado interno. No se cuenta con datos oficiales sobre la cantidad de limón que se vende local y regionalmente, sí se dispone de las estadísticas del MCBA (principal mercado concentrador de frutas y hortalizas del país) . En este mercado, entre los años 2000-2005, en promedio, se comercializaron 24.473 t anualmente. Durante los primeros cinco meses del 2006 ingresaron al MCBA 11.190 t de limón tucumano.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Mundo Argentina España EEUU Italia Turquia

Fuente:elaborado con datos del USDA

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800ind e imp (miles de t)

Producción Consumo fresco Exportación Importación Industria

Figura 3: Producción, consumo fresco, exportaciones, importaciones e industrialización mundial de limón 2005

4

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

CitrusCitrus: lim: limóónn

Exportaciones de limón y subproductos industriales de Tucumán 2000-2005.

Fruta

En el período 2000-2005, en promedio Tucumán exportó 33.520 t de jugo concentrado por valor de 31 millones de dólares anuales. Estos valores representaron el 88% del volumen y del valor del jugo concentrado exportado por Argentina. Hasta septiembre de 2005 Tucumán llevaba exportadas 32.947 t de jugo concentrado (Figura 4), equivalentes a U$S 21.544.000. El jugo se vende principalmente a la Unión Europea y EEUU, también son importantes compradores Japón e Israel.

Aceite

Entre los años 2000 y 2005, en promedio, el 89,3% de las exportaciones argentinas de limón se originaron en Tucumán. Es importante mencionar que el promedio del período 2000-2005 fue de 260.215 toneladas y que las exportaciones fueron crecientes (Figura 4).

La provincia a principios de los 90’comercializaba 40.000 t de limón en el mercado externo. En el 2005 se exportaron alrededor de 329.491 t por un valor de 132.916.237 dólares.

El valor FOB Bs.As. de la tonelada de fruta fue decreciente entre los años 2000-2002. En el año 2003 registró un incremento llegando a 388 U$S/t, en tanto que para los años 2004 y 2005 alcanzó valores cercanos a los 400 U$S/t.

En los últimos cinco años el 20% de la fruta se destinó a Rusia que es el principal destino seguido por los países de la UE.

En el período 2000-2004 el 90% de las exportaciones de aceite esencial de limón de Argentina provinieron de Tucumán. En el mismo período se exportaron desde Tucumán, en promedio, 3.370 t de aceite esencial por valor de casi 50 millones de dólares anuales. Las exportaciones fueron crecientes del 2000 al 2002 y disminuyeron desde el 2003 en adelante (Figura 4). El precio FOB Bs.As. de la tonelada de aceite fue decreciente en el período 2000-2003, tonificándose en 2004 y 2005.

En el 2005 Tucumán exportó aproximadamente 2.865 t de aceite por valor de U$S 48.700.247. EEUU siguió siendo el principal comprador del aceite esencial que produce Argentina; otros importadores importantes en el 2005 fueron el Reino Unido, Holanda y Brasil.

Jugo

Cáscara

En el 2005 Argentina exportó 44.111 t de cáscara deshidratada por valor de 16.382.031 dólares. Hasta septiembre del 2005 Tucumán había exportado 17.976 t por valor de 8.738.852 dólares. La cáscara deshidratada se dirige a Dinamarca y Alemania principalmente.

Hay que remarcar que a principios del 2000 un 40% de las exportaciones argentinas de cáscara se originaban en Tucumán, actualmente implican menos de un 30% (Figura 4). Sin embargo, en el período 2000-2005 el valor FOB de la tonelada de cáscara exportada por Tucumán estuvo a razón de 600 U$S/t casi el doble del valor FOB de la tonelada de cáscara deshidratada exportada por el país.

Figura 4: Exportaciones tucumanas de limón fresco y subproductos. En toneladas, periodo 2000-2005

0

5 0 .0 0 0

10 0 .0 0 0

15 0 .0 0 0

2 0 0 .0 0 0

2 5 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

3 5 0 .0 0 0

Fuente: elaborado con datos del INDEC

t

0

10 .0 0 0

2 0 .0 0 0

3 0 .0 0 0

4 0 .0 0 0

5 0 .0 0 0

6 0 .0 0 0t

Fruta 184.458222.550238.855300.506285.434329.491Jugo 33.518 35.626 35.301 29.724 34.000 32.947Aceite 2.806 3.269 4.063 3.652 3.569 2.865Cáscara 50.973 43.271 40.239 37.129 29.286 17.976

2000 2001 2002 2003 2004 2005

5

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

Cultivos de granos

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

En Tucumán los cultivos de granos abarcan casi el 50% de la superficie cultivada y se ubican en el este de la provincia. Soja y maíz son los granos estivales de mayor difusión, un plano secundario tienen el poroto, sorgo y girasol. El grano invernal de mayor importancia es el trigo; en tanto que cebada, centeno y avena ocupan pequeñas superficies. También se produce, aunque en forma discontinua, cártamo y colza.

Soja

El eje central del sector granario en Tucumán es el cultivo de soja, el cual tuvo su primera expansión en la década del ’70 principalmente por el advenimiento de un ciclo húmedo y la mejora relativa en el precio de los granos. Pero el incremento más destacable se produjo desde mediados de la década del noventa, primero por la incorporación de la siembra directa y posteriormente por el empleo de sojas RG y variedades de soja de grupos más cortos. Las condiciones antes mencionadas facilitaron la expansión del área sembrada con soja en Tucumán que creció un 228% desde la campaña 1991-92 (85.700 ha) a la 2005-06 (280.980 ha) (Figura5).

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1991/92

1992/93

1993/94

1994/95

1995/96

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

ha

Soja (ha)Maíz (ha)Trigo (ha)

Los rendimientos del cultivo de soja difieren según la zona, obteniéndose en las más productivas rindes promedios superiores a 2,7 t/ha, mientras que en las menos productivas los rindes medios están por debajo de las 2,0 t/ha. En la última campaña algunas zonas presentaron rindes bastante superiores a las medias, con valores que fluctuaron entre 3,2 y 4,5 t/ha. Como consecuencia de la mejora en los rendimientos y el incremento de la superficie, la producción de soja en Tucumán registró un nuevo récord y superó las 800.000 t. De la soja que se produce en la provincia, queda en la misma solo lo que se emplea como semilla, el resto va a las fábricas de Rosario y Buenos Aires y a la exportación como grano.

Los productores de granos en Tucumán están predispuestos a la incorporación de tecnología. En general, el paquete tecnológico empleado en la producción de granos en la provincia es de avanzada, comparable al de las áreas más desarrolladas del país. Entre los puntos más débiles dentro de la cadena de producción local se destacan la dificultad para establecer un sistema de rotación estable y la falta de valor agregado de los productos primarios.

Figura 5: Evolución de la superficie sembrada con soja, maíz y trigo en Tucumán. Periodo 1991-2005.

A través de la producción de biodiesel se podría agregar valor a la producción de soja por transformación de la oleaginosa en aceite, harina y biodiesel, con la posibilidad de incorporar una gran cantidad de mano de obra si se desarrollan las industrias complementarias. Pero este proyecto requiere un estudio de envergadura de las viabilidades técnica, económica, legal, de gestión y ambiental del mismo. En este sentido el Estado debería conformar un equipo interdisciplinario y coordinar a las organizaciones locales que forman parte de la cadena de producción de soja. También proveer el marco legal y financiero para llevar adelante proyectos de esta naturaleza en caso de que los estudios de factibilidad así lo indiquen.

6

Cultivos de granos Cultivos de granos

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

En la campaña 2005-06 el maíz abarcó 28.170 ha (Figura 5). El cultivo muestra un decrecimiento en los últimos años. Esta gramínea, si bien es el complemento ideal de la rotación con soja por la sustentabilidad que da al sistema productivo en el mediano y largo plazo, no logró acompañar la expansión sojera ya sea por su menor precio o por la mayor inversión y riesgo que implica su cultivo.

El maíz que se produce en la provincia se destina una parte a Rosario y el resto es procesado por las industrias alimenticia locales. En la molienda en húmedo se produce jarabe de alta fructosa (Empresa Arcor), en tanto que con la molienda seca se obtiene maíz pelado, polenta y alimentos balanceados.

Trigo

El trigo es un cultivo tradicional en la provincia de Tucumán, sin embargo la superficie sembrada comenzó a incrementarse a partir de la década del´70, coincidente con la introducción al país de los trigos de germoplasma mexicano. El crecimiento de la superficie con trigo en la provincia en la última década prácticamente acompañó al de la soja, alcanzando en el año 2006 las 220.010 ha (Figura 5). Contribuyeron a la consolidación del mismo, su bajo costo de producción, las escasas alternativas invernales y la posibilidad de un ingreso que ayude a atender los costos del cultivo de verano. Se añade en las últimas campañas como eslabón y fuente de cobertura en las prácticas de siembra directa con la soja.

Como en el caso del cultivo del maíz, parte del trigo se procesa localmente obteniéndose harina de reconocida calidad para pan y fideos y el resto se comercializa como grano fuera de la provincia.

Maíz

Poroto

La superficie sembrada en la provincia de Tucumán presenta variaciones importantes debido a factores climáticos. Para las últimas 5 campañas osciló entre 8.000 y 12.000 ha de poroto negro. En la zona de Trancas se cultivan, para semilla, aproximadamente 4.500 ha de poroto negro, 300 de poroto blanco y unas 50 ha de otros colores. En Tafí del Valle ha cobrado importancia la producción de poroto pallares.

7

FrutillaFrutilla

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

Desde la pasada década Tucumán experimenta un crecimiento importante en el sector frutillero. Tanto la producción como el comercio doméstico y las exportaciones de frutilla fresca y congelada se incrementaron en los últimos años. Este crecimiento se basó en la incorporación de tecnología de producción y procesos, tanto en el campo como en la industria del congelado, como así también en el aseguramiento de la calidad con el empleo de BPM, normas HACCP y trazabilidad. Es así que hoy Tucumán se destaca como nuevo polo productor e industrializador de frutilla en Argentina.

Las plantaciones de frutilla se concentran principalmente en los departamentos Lules y Tafí del Valle aunque también hay pequeñas superficies en Trancas y se observan nuevas plantaciones al sur de la provincia, en J.B. Alberdi y Chicligasta. La producción de estación proviene del pedemonte y la de verano del valle de altura.

Se estima que en la campaña 2006 la superficie implantada con frutilla está en el orden de las 450 ha. Aunque puede observarse una disminución en el número de productores esto no se refleja en el área implantada, ya que algunos productores expandieron su superficie. Es importante señalar que la reactivación de la Cooperativa La Luleña a partir del subsidio que obtuvo para instalar una planta de congelado IQF, puede marcar el inicio de un cambio substancial para los productores de Lules.

Tucumán se destaca entre las otras provincias por proveer de frutilla primicia al MCBA (mercado concentrador de frutas y hortalizas más importante de Argentina). Aunque Tucumán comercializa la mayor parte de su producción entre septiembre y octubre, sus aportes de fruta comienzan en mayo y son importantes desde julio, por lo que puede aprovechar los mejores precios de los meses de invierno. Si se observa la evolución de los ingresos de frutilla al MCBA desde el año 2002, se destaca el año 2004 como el de mayor volumen comercializado, con 5.988 t. Durante el 2005 ingresaron al MCBA 5.688 t, un 29,3% de las cuales se originó en Tucumán.

Tucumán es la principal provincia argentina exportadora de frutilla congelada y aunque su market shareen la producción argentina pasó de 70% a 54% entre el 2002 y 2005, el volumen exportado por la provincia creció de 2.041 t a 6.019 t en el mismo período (Figura 6). El destino de las exportaciones fue principalmente EEUU, Brasil, China, Canadá y México.

Congelado

Mercado interno

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2002 2003 2004 2005

t

Otras

Tucumán

SantaFé

Corrientes

Buenos Aires

Fuente: elaborado con datos del INDEC

Figura 6:Exportaciones argentinas de frutilla congelada según origen provincial. Período 2002-2005

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

8

ArAráándanondano

El cultivo de arándano ha tenido en los últimos años un desarrollo muy importante en Argentina y particularmente en Tucumán, donde hay implantadas alrededor de 600 ha. Los primeros inversores experimentaron importantes costos de aprendizaje, los que seguramente serán compensados ya que disfrutarán de un mayor diferencial de precios hasta que las plantaciones más recientes entren en plena producción.

La rentabilidad de la producción de arándano depende de la oportunidad de la oferta y de la eficiencia en el empleo de tecnologías para lograr calidad y productividad. De acuerdo con diferentes análisis la producción de arándano en Tucumán es rentable, si bien la inversión inicial es elevada (superior a 15.000 U$S/ha). Los cultivos radicados en la provincia presentan ventajas como la generación de ingresos a partir del año de realizada la plantación y la presencia de zonas que no requieren protección contra heladas. Es destacable que el crecimiento del área plantada generó una revalorización de las tierras pedemontanas, las cuales son las más aptas para el cultivo, adquiriendo la hectárea valores que pueden superar los 7.000 dólares.

Se debe remarcar que el precio será decreciente en la medida en que se vaya saturando el mercado por lo que el manejo de los volúmenes, calidad y momentos de ingreso de la fruta a EE.UU. y otros mercados será determinante en la evolución de los precios en el futuro. Aunque el crecimiento exponencial del área plantada en Tucumán y otras zonas del país todavía no ha afectado los precios, porque el crecimiento de las exportaciones fue acompañado por el del consumo externo, en el mediano plazo puede generar inconvenientes. Además como el consumo interno es prácticamente nulo, en el mediano plazo hay que ir previendo la industrialización de la fruta de menor calidad que no pueda ser exportada, situación que ya experimentó Tucumán la campaña pasada con parte de su cosecha.

Las productores tucumanos, hasta el momento, han tenido en cuenta el aseguramiento de la trazabilidad de la producción, ya que trabajan con buenas prácticas agrícolas o HCCP (HazardCritical Control Points). Sería importante monitorear preferencias de variedades o formas de consumir el arándano en el Hemisferio Norte. Este monitoreo de las preferencias es determinante por la falta de hábito de consumo y de gusto del consumidor local por elblueberry.

9

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

PaltoPalto

El cultivo de palto se ubica principalmente en las provincias del NOA, con algunas plantaciones en la región del Litoral. Tucumán cuenta con la mayor superficie implantada, alrededor del 75%. La provincia presenta zonas que reúnen características agroecológicas adecuadas para el desar

rollo del cultivo. Las plantaciones se encuentran distribuidas en la región pedemontana y suman alrededor de 1.600 hectáreas.

La época de producción se extiende desde el mes de marzo y finaliza hacia noviembre-diciembre siendo la variedad más difundida la Hass, aunque existen también plantaciones de las variedades Torres (de origen local) y Lula, entre otras. La provincia presenta la mayor proyección de crecimiento en la zona productora.

La producción nacional tiene dos destinos: el consumo interno y la exportación. La palta comercializada en el país se envía al MCBA y en cantidades menores a los mercados de Mendoza, Rosario y Córdoba. A nivel local, el mercado se abastece en gran medida con las denominadas paltas de semilla, cuyas plantaciones no se consideran dentro del censo, y sus volúmenes de producción no entran en ninguna estadística.

Entre 1996 y 2001 los ingresos de palta al MCBA crecieron un 15,5% anual promedio. Estos ingresos fueron levemente inferiores en el 2002, cayendo bruscamente en el año 2003. En los años 2004 y 2005 se observóun repunte. Esta fruta proviene principalmente de Tucumán, (que ingresa sus mayores volúmenes entre junio y noviembre), Jujuy y Corrientes. Desde el exterior, se recibe fruta de Chile y Brasil, años atrás también de México (Figura 7).

Volúmenes y precios de la palta para el mercado interno

Fuente : e labo rado co n da to s de l MCBA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

t

Argentina Tucumán Corrientes Jujuy Chile

Los precios mensuales más elevados se ubican entre noviembre y marzo, coincidiendo con la época de escasez del producto y su importación. Los menores precios ocurren entre abril y octubre, en concordancia con la época de mayor producción. En el 2005 alcanzaron un valor promedio de 0,78 U$S/kg.

Exportaciones e importaciones argentinas de palta

Figura 7: Ingresos promedio mensuales de palta en toneladas al MCBA. Período 1996-2005

Las exportaciones argentinas de palta no muestran una tendencia clara. Durante el año 2005 se exportaron 2.691 t de palta (3,7 veces más que el año anterior), por un valor de 3.178.970 dólares. Los destinos de las exportaciones durante este año fueron España con el 78%, Reino Unido 9%, Francia 4,2% y Países Bajos 3,9%, y en menor medida Chile y Suecia.

Se observa una brusca disminución de las importaciones en el 2002 vinculada principalmente a la variación del tipo de cambio. A partir de 2003 mantienen un ritmo creciente. En el 2005 se importaron 1.556 t de palta, un 56% más que el año anterior, por un valor FOB de 1.095.778 dólares. Argentina importaba fruta de Chile, México y Brasil, pero en los cuatro últimos años, la fruta provino casi exclusivamente de Chile.

Las campañas publicitarias en el país incentivaron el consumo, pero además, orientaron la preferencia del consumidor hacia la variedad Hass. Esta situación ha promovido la importación, ya que no se ha logrado el autoabastecimiento porque su producción local ocurre sólo entre abril y septiembre.

10

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

TabacoTabaco

Cultivos HortCultivos Hortíícolascolas

El cultivo de tabaco en la provincia de Tucumán ocupa, alrededor de 8.500 ha distribuidas en los departamentos: La Cocha (principalmente), Juan B. Alberdi, Río Chico y Graneros. La producción se encuentra en el orden de las 12.000 t. Tucumán produce tabaco burley y ocupa el segundo lugar en producción de este tipo de tabaco en Argentina.

La producción de tabaco Burley presenta una gran variabilidad a través de los años debido a factores ambientales, incertidumbre de mercado y problemas económicos y financieros. El cultivo en Tucumán se desarrolla mayormente en explotaciones pequeñas las cuales son trabajadas por sus propietarios y familiares. Aproximadamente un 70% de la producción de tabaco burley se destina al mercado interno. La provincia de Tucumán no tiene una industria manufacturera asociada al cultivo y los productores realizan su venta a plantas acopiadoras locales.

Tucumán presenta zonas con diversas características agroecológicas lo que permite el desarrollo de varios cultivos hortícolas. Las hortalizas de mayor difusión en Tucumán son: papa, tomate, pimiento y verduras de hoja. En menor escala se encuentran la batata, diversos tipos de zapallo, cebollas, ajo, etc. Prácticamente en su totalidad estos productos se destinan al consumo en fresco, en algunos casos como producciones primicias. Mayormente estas producciones se encuentran en manos de pequeños productores.

La información estadística de los cultivos hortícolas es discontinua y actualmente no hay estadísticas oficiales que permitan un diagnóstico certero. Pero es importante señalar que la actividad hortícola reviste importancia porque requiere, desde la etapa primaria, una gran demanda de mano de obra. Tanto la cantidad de mano de obra empleada como el retorno de la actividad crecerían si se articularan todos los componentes productivos y se industrializara la producción.

11

Secciones Economía y Estadísticas y Sensores Remotos y SIG

ConsideracionesConsideraciones finalesfinales

La agroindustria azucarera es la más antigua y relevante de la provincia. En los últimos años este sector viene realizando importantes inversiones y mejorando las relaciones funcionales entre empresas, productores y comercializadores. Sin embargo todavía no hay un total aprovechamiento de la red de recursos que la componen, lo que puede observarse principalmente porque aún no hay un significativo desarrollo de industrias complementarias elaboradoras de insumos o de servicios relacionados a la actividad, ni se exportan tecnología de producción y procesos (maquinarias por ejemplo), o una gran cantidad de derivados industriales, situación que es esperable en un clúster avanzado. Tampoco existe una gran integración con otros sectores como podría ser el turismo. En este contexto, un nuevo capítulo en la elaboración de derivados de la fabricación de azúcar puede abrirse a partir de la ley 26.093, la cual establece la obligatoriedad de mezclar las naftas con un 5% de biocombustibles.

En el caso del limón y frutilla ocurre algo semejante a lo que sucede en la industria azucarera, lo que podría ser justificable porque son industrias mucho más nuevas en Tucumán. Si bien el limón tiene más derivados y todos se exportan, se observa todavía un menor desarrollo de industrias complementarias y de servicios que en el caso del azúcar y una menor relación entre los organismos de apoyo a la actividad.

Con respecto a las hortalizas, comprenden el sector más débil tanto por la falta de industrialización como por el desuniforme, y en algunos casos muy pobre, empleo de tecnología en la producción primaria. Las producciones normalmente se realizan en pequeñas explotaciones lo cual sería un problema menor si existiera una cultura asociativa pero ésta no se fomentó adecuadamente. A pesar de todo esto la producciones hortícolas merecen un tratamiento a fondo porque presentan una amplia variedad para el desarrollo de numerosos tipos de procesos.

12

ConsideracionesConsideraciones finalesfinales

El cultivo de soja, a diferencia de la producción hortícola, emplea en la provincia una tecnología muy uniforme y de avanzada, pero no se desarrolló la industrialización. Una alternativa podría ser la producción de biodiesel que agregaría valor a la producción de soja por transformación de la oleaginosa en aceite, harina y biodiesel, y permitiría incorporar una gran cantidad de mano de obra si se desarrollan las industrias complementarias y asociadas. Este proyecto requiere un estudio de envergadura de las viabilidades técnica, económica, legal, de gestión y ambiental del mismo. En este sentido el Estado debería conformar un equipo interdisciplinario y coordinar a las organizaciones locales que forman parte de la cadena de producción de soja. Además, proveer el marco legal y financiero para llevar adelante proyectos de esta naturaleza en caso de que los estudios de factibilidad así lo indiquen.

La producción de alcohol a partir de maíz o sorgo es una alternativa prometedora que merece un análisis importante. El desarrollo de la agroindustria de estos dos granos permitiría un incremento en la superficie sembrada con ambos y favorecería la rotación lo que mejoría la sustentabilidad del sistema granífero local.

Para todos los sectores analizados, entre las amenazas más importantes se destaca la falta de planeamiento y de políticas públicas de largo plazo para el desarrollo de las diferentes actividades. Para cualquier planificación es necesario un diagnóstico que provea un modelo de la realidad que permita generar estrategias. En la medida en que la información con que se constituya este modelo sea más precisa las probabilidades de conseguir los objetivos planificados será mayor. Este es un problema en Tucumán dónde las estadísticas de producción, precios, mercados, volúmenes, etc., es discontinua y en algunos casos inexistente.

13

ConsideracionesConsideraciones finalesfinales

Otro problema que afecta al desarrollo de cualquier emprendimiento que involucre el empleo de frío es la escasez de investigaciones sobre técnicas para su empleo en almacenamiento o de procesado. Tampoco hay suficiente formación local de recursos humanos especializados (niveles medio y universitario) en tecnología de frío, normas de calidad y procesos de trazabilidad y BPM o HACCP.

Tucumán tiene una importante cantidad de factores básicos de producción vinculados a los recursos naturales y al clima principalmente, pero tiene un pobre desarrollo de factores creados, por lo menos en la mayor parte de sus actividades agrícolas. Esto es problemático ya que la competitividad está más asociada a la capacidad de crear factores especializados que a la presencia de recursos naturales (Porter 1999). En este sentido el estímulo del Estado debería estar dirigido al desarrollo de redes lo que debería generar el establecimiento o el incremento de industrias complementarias y asociadas a las actividades existentes y más aún la aparición de industrias elaboradoras de derivados, o bien el fortalecimiento de otros sectores como el turismo.

14