l.1. datos generales del proyecto 2. nombre del proyecto 3...

230
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. l.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto Marina Turística Esperanto 3. Datos del sector y tipo de proyecto Sector: Turístico. Subsector: No aplica. Tipo de proyecto: Marina Turística. 4. Estudio de riesgo y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. 5. Ubicación del proyecto Calle y Número: Prolongación Álvaro Obregón-Carretera Escénica La Paz Pichilingue Km. 1.8 - 2.8. Código postal: 1023 Entidad federativa: Baja California Sur Municipio o delegación: La Paz Localidad: Ciudad La Paz Coordenadas geográficas y/o UTM, Coordenadas: Rumbos: Y= 22,864.083 S 78° 50’ 18’’ E X= 35,604.162

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1

l DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

l.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto

Marina Turística Esperanto

3. Datos del sector y tipo de proyecto

Sector: Turístico.

Subsector: No aplica.

Tipo de proyecto: Marina Turística.

4. Estudio de riesgo y su modalidad

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

5. Ubicación del proyecto

Calle y Número: Prolongación Álvaro Obregón-Carretera Escénica La

Paz Pichilingue Km. 1.8 - 2.8.

Código postal: 1023

Entidad federativa: Baja California Sur

Municipio o delegación: La Paz

Localidad: Ciudad La Paz

Coordenadas geográficas y/o UTM,

Coordenadas: Rumbos:

Y= 22,864.083 S 78° 50’ 18’’ E

X= 35,604.162

Page 2: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 2

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes

De acuerdo a las características del proyecto, se define como puntual ya que todo

se engloba a una sólo predio, cuya área total es de 162,861.04 m2, de la cual 1047.18

m2 corresponden al edificio comercial-administrativo, 1,336.31 m2 a estacionamiento,

701.30 m2 a la zona comercial y áreas verdes, 1,819.06 m2, el resto del área es la

correspondiente a los muelles, actividad principal de la marina.

l.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Marina Esperanto S.A de C. V. Se anexa Acta Constitutiva (anexo 1a)

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 3

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 3: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 3

1. Nombre o razón social

DECCA DE SINALOA S. A DE C. V.

2. Registro Federal de Causantes

3. Nombre del gerente General de la empresa

4. Registro Federal de Causantes

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

8

6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 4: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 4

ll DESCRIPCION DEL PROYECTO

ll.1 Información general del proyecto

ll.1.1 Tipificación del proyecto.

El tipo de proyecto de acuerdo con la clasificación que se incluye en el apéndice

Vll de la guía de Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular es,

clasificado como Marinas y muelles.

ll.1.2 Naturaleza del proyecto

Ante la creciente necesidad de crear nuevos espacios para satisfacer la

demanda del turismo náutico, se pretende desarrollar una marina capaz de captar la

atención de la flota turística que navega por él pacífico, esto vendrá a ser un factor

esencial para el desarrollo integral tanto en lo social y económico de la ciudad de La

Paz.

El proyecto contempla la construcción de “Marina Turística Esperanto” y las

obras conexas que se indican posteriormente; es por ello que, por su ubicación es

necesario la autorización en la materia por las autoridades competentes, ya que se hará

uso de un cuerpo de agua de aproximadamente 120,915.89 m2 el cual es de carácter

nacional. Sin embargo es importante mencionar que dichas actividades se realizaran en

una zona impactada por actividades antropogénicas de la ciudad.

La infraestructura básica de “Marina Turística Esperanto” es la siguiente:

Servicio de muelles, con sus respectivos instrumentos de amarre para 436

embarcaciones aproximadamente.

Muelles flotantes alineados por pilotes de concreto.

Instalaciones que proporcionan abrigo, rompeolas, escolleras y espigones.

Page 5: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 5

Áreas de navegación

Obra de protección costera, tipo rompeolas.

Elementos de contención de rellenos.

Elementos de señalización marítima.

Suministro de agua potable.

Suministro de energía eléctrica y Sistema de alumbrado.

Sistema de desalojo de residuos líquidos provenientes de las embarcaciones.

Sistema de telefonía y, Sistema de drenaje pluvial.

Las áreas destinadas a cada obra son las siguientes:

Área total 162,861.04 m2

Área de relleno de la marina 37,620.45 m2

Espejo de Agua de la Marina 120,915.89 m2

Espigón 4,324.70 m2

Area de ocupada por muelles 9,495.74 m2

Area de estacionamiento 1,336.00 m2

Capacidad 436 embarcaciones

Estacionamiento para 72 autos

*se anexa el plano arquitectónico ( anexo 1)

Infraestructura de las actividades conexas del proyecto:

Gasolinera con capacidad de almacenamiento de 80,000 litros divididos en 2

tanques de 40,000 litros de un compartimento e interconectados entre si con

el dispensario para despachar diesel y gasolina en posición de carga Marina.

Los tanques están compuestos de dos tanques de acero y una capa

Page 6: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 6

intermedia de aislante térmico aligerado de 6” de espesor, los cuales permiten

aislar en combustible en caso de incendio, impacto de vehículo pesado o

impacto de bala de alto calibre. Un tanque provisto de una plataforma de

despacho de combustible con toldo de fibra de vidrio y el otro tanque

solamente como cisterna y plataforma para bomba de transferencia para el

llenado del tanque. Aprobados y certificados por S.W.R.I, U.L y PEMEX como

TANQUE PROTEGIDO MULTIRIESGO. Sistema de Despacho de

combustible con dispensario electrónico de flujo normal para gasolina y alto

flujo para diesel, con 2 carretes de 20 metros de manguera cada uno.

Sistema de bombeo de producto de dos bombas sumergibles de 1.5 H.P que

incluya detector mecánico de fuga en línea y tubería de interconexión entre

tanques (uno para diesel y otro para gasolina); sistema de llenado de

combustible con bomba de transferencia con motor a prueba de explosión de

3 H.P (una bomba para cada producto); sistema de contención de derrames

de combustible en bombas sumergibles, bomba de transferencia y

dispensarios. También contara con el sistema de retorno de combustible a

tanque con bomba manual Fill Rite en caso de derrame al momento de la

descarga del combustible. También tiene un sistema eléctrico de fuerza y

control provisto de cajas a prueba de explosión, tubería conduit pared gruesa

y cableado total. Sistema de tierras físicas tanto para la unidad como para el

autotanque. Pintura General limpiando a metal blanco con granalla a presión,

dos manos de pintura primaria y tres manos de pintura automotriz.

Page 7: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 7

Zona Comercial con supermercado, ferretería, lavandería con sus respectivos

instrumentos y materiales de trabajo, sistema de drenaje para la disposición

de las aguas residuales y todo lo necesario para brindar servicios a los

turistas.

4 baños completos para hombres y 4 baños completos para mujeres.

Oficina

ll.1.3 Justificación y objetivos

Las Playas de La Paz y en general de toda esta zona, dado a sus características

estéticas, a nuestro país ingresa un buen número de divisas por el concepto turístico y,

el Estado de Baja California Sur depende en un muy alto porcentaje en su economía de

las divisas que derraman los visitantes de sus playas.

De igual manera contribuir con esto a la regularización y reacomodo de los yates en la

bahía.

De lo anterior es posible concluir que la implementación del proyecto representa

el complemento idóneo a la infraestructura turística que ya se dispone en la Ciudad, al

representar un renglón adicional a la oferta de servicios al visitante, principalmente el

proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica, por representar el mayor mercado

existente en la actualidad a nivel mundial, con el consecuente ingreso de divisas al país

en beneficio tanto de la economía regional como nacional.

Page 8: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 8

ll.1.4 Inversión requerida.

DESCRIPCIÓN INVERSION INVERSION

PESOS DOLARES*

DRAGADO $18,134,000.00 $1,309,314.07

RELLENO $ 4,155,000.00 $300,000.00

ESCOLLERA $24,787,120.00 $1,789,683.75

MUELLES $74,687,457.00 $5,392,596.15

TOTAL TERRACERÍAS $10,498,750.00 $758,032.49

EDIFICIO COMERCIAL Y ADMVO. $4,370,000.00 $315,523.46

ÁREA DE ESTACIONAMIENTO Y

VIALIDAD $2,663,280.00 $192,294.58

ANDADORES $1,642,234.00 $118,572.00

BARDA $ 567,890.00 $ 41,002.88

GASOLINERA $1,727,073.00 $124,698.41

INSTALACIÓN AGUA POTABLE $1,642,234.00 $118,572.00

INSTALACIÓN DE DRENAJE SANITARIO $964,777.21 $ 69,659.00

INSTALACIÓN ELÉCTRICA $12,633,899.00 $912,194.87

PLANTA TRATADORA DE AGUAS $ 3,875,245.00 $279,801.08

DESALADORA DE AGUA DE MAR $ 4,432,000.00 $320,000.00

Protección datos personales LFTAIPG

Page 9: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 9

ll.1.5 Duración del proyecto

Se estima una vida útil indefinida, puesto que no se tiene contemplado el

abandono del sitio, de acuerdo con los programas de mantenimiento, se pretende estar

al día con las necesidades y requerimientos de la marina.

ll.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

No se tiene planes de obras futuras dentro de la Marina, pero es importante

señalar que se pretende empezar a operar con el 40 % de la construcción, es decir las

obras arquitectónicas tales como zona comercial, gasolinera, ferretería, baños, etc. y 2

de los 19 muelles contemplados para la marina; operar y seguir construyendo

simultáneamente.

ll.2 Características particulares del proyecto

ll.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

Instalaciones que proporcionan abrigo:

Escollera: Esta tendrá la función de delimitar el área, primero se colocará roca

para figurar la escollera, después con apoyo de un camión oruga se verterá

tierra sobre las rocas para darle forma, posteriormente se procederá con la

obra de enrocamiento y acondicionamiento de la misma, para que sea viable

el transito por dicha área y como medida de prevención y señalamiento

marítimo se colocaran luminarias y bollas.

Instalaciones destinadas al amarre y atraque de las embarcaciones:

Peines: La marina contara con un total de 18 peines flotantes con capacidad

para recibir 436 embarcaciones, los cuales tendrán una longitud en metros

lineales de:

Page 10: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 10

Longitud de peines

Peine Longitud

MUELLE 1 86.29 ml MUELLE 2 131.71 ml MUELLE 3 134.77 ml MUELLE 4 110.16 ml MUELLE 5 61.36 ml MUELLE 6 39.40 ml MUELLE 7 45.50 ml MUELLE 8 55.26 ml MUELLE 9 66.24 ml MUELLE 10 68.68 ml MUELLE 11 58.21 ml MUELLE 12 50.38 ml MUELLE 13 41.83 ml MUELLE 14 38.38 ml MUELLE 15 14.72 ml MUELLE 16 38.38 ml MUELLE 17 68.85 ml MUELLE 18 109.11 ml

Las embarcaciones al momento del atraque, serán atados a las cornamusas.

Construcción de peines:

Se construirán en la misma área de la marina y los pasos a seguir para la

obtención de los peines son los siguientes.

Sobre flotadores, se coloca poliestireno de alta densidad para cubrirlo y

finalmente se vierte sobre esta, una cubierta de concreto.

Posteriormente, cuando los peines ya estén listos para instalarse, se

colocarán dentro del cuerpo acuático unos pilotes de sustentación de 12, 14 y

16 pulgadas de diámetro, los cuales estarán cimentados en el sustrato marino

y sobre ellos se colocaran los peines de tal manera que, cuando baje o suba

Page 11: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 11

la marea estos tengan movilidad y las embarcaciones no sufran ningún

contratiempo al momento del atraque.

Para evitar la deriva de peines y pilotes estos estarán unidos por un sistema

de alta seguridad mediante unas placas de acero y tornillos adecuados para

soportar las presiones que se puedan suscitar.

Obras para el manejo de combustible:

La marina contará con una pequeña estación de servicio con capacidad de

almacenamiento de 80,000 lts, para ello contara con dos tanques superficiales para

almacenamiento de líquido inflamable, uno para almacenar 40,000 de gasolina y otro

para 40,000 de diesel. Sin dejar de mencionar todo tipo de accesorios y válvulas de

seguridad, los cuales fueron mencionados con anterioridad en el punto ll.1.2 de este

mismo apartado.

Instalaciones para servicios:

En el terreno de la marina se construirán oficinas administrativas, sanitarios,

locales destinados a comercio, lavandería, el área que ocupara cada instalación la

podemos consultar detalladamente en el punto ll.2.3.4 (dimensiones del proyecto).

Servicios con los que contara la marina:

Señalalización marítima

Suministro de agua potable

Suministro de energía eléctrica y alumbrado en general.

Red telefónica

Estación de servicios y venta de lubricantes.

Page 12: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 12

Recolección de basura.

Descargas de aguas residuales a la red municipal.

*Se anexa plano hidráulico y plano eléctrico. (anexo 2)

Obras marítimas y fluviales:

Técnicas de dragado. Se dragara aproximadamente 4,000 m3 por medio de una

draga de arrastre formando conos de escurrimiento para el secado del material y su

carga posterior a camiones de volteo depositando 2,500 m3 en el área de relleno,

haciendo el tendido con un tractor oruga; el resto del material dragado (1,500 m3) que

no se necesite en el área de relleno se pondrá a disposición de las autoridades del

municipio de La Paz.

Se anexa plano donde se señala la zona de depósito de este material y plano de

señalización del área que será dragada. (Anexo 3).

Profundidades a alcanzar: La zona en la que se pretende construir la marina

es relativamente somera, alcanza profundidades que van desde 0.32 m a

4.00 m de profundidad. Sin embargo en las inmediaciones de la escollera se

registraron profundidades de 5.33 m, las cuales van aumentando conforme

se acercan al canal de navegación San Lorenzo, el cual es una importante vía

de acceso a la Bahía de La Paz que de igual manera lo será para Marina

Turística Esperanto. Se anexa plano batimétrico. (Anexo 4)

Tipo de embarcaciones a recibir:

Page 13: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 13

La Marina recibirá Yates de diferentes dimensiones, esto es de 40, 50 y 60

pies y, en los muelles de los extremos recibirá de 2 a 3 embarcaciones de

150 pies.

Número máximo y mínimo de atraque:

En temporada alta, de Mayo a Octubre, se estima recibir 436 embarcaciones

(100 %) y, en temporada baja, de Noviembre a Abril se pronostica recibir

aproximadamente el 85%, es decir 370 embarcaciones.

ll.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

Las únicas obras provisionales con las que contará el proyecto, son la

construcción de un almacén a base de madera y lámina de cartón, y la renta de cuatro

baños portátiles, la limpieza y destino de los residuos de estos baños estarán a cargo

del arrendador.

Se anexa plano con técnicas constructivas, posición de las obras en el predio

(anexo 5)

ll.2.3 Ubicación y Dimensiones del proyecto.

ll.2.3.1 Ubicación física del sitio seleccionado.

La ubicación física del proyecto se puede observar en el (Anexo 6).

ll.2.3.4 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio: 162,861.04 m2

b) Superficie que se verá afectada por las obras y actividad del proyecto turístico:

162,861.04 m2.

Page 14: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 14

c) Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada: Este punto no

aplica, puesto que en la zona NO EXISTE VEGETACIÓN.

d) Señalar la superficie total que ocupan las áreas naturales y las afectaciones por

el aprovechamiento: La superficie que ocupan las áreas naturales y las afectadas

por el aprovechamiento es de 158,536.34 m2.

e) Superficie arbolada y no arbolada. Como ya se ha mencionado anteriormente el

área no cuenta con un número de vegetación significativa, estamos hablando de

aproximadamente cinco plantas; dos Eucaliptos y tres plántulas de Leucaena

leucocephala “Huaje” que se encuentran en el lindero Este del predio.

f) Superficies que ocuparan con infraestructura para la operación del proyecto tanto

en la parte terrestre como la acuática:

Área comercial y administrativa: 2,357m2

Área para estacionamiento y vialidades: 6,534.00 m2.

Vialidad Interna: 5,198.00 m2.

Áreas verdes: 1,800.00 m2.

Area de agua ocupada por muelles flotantes : 9,495.74 m2.

Rampa de Botado: 247.50 m2.

Gasolinera: 96.20 m2.

Espejo de Agua de la marina: 120,915.89 m2

Area de Relleno de la Marina: 37,620.45 m2

g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas: Para

caminos de acceso no aplica, puesto que ya existen y, en cuento a las obras

asociadas se pretende utilizar para estacionamiento y vialidades un área de

6.534 m2.

Page 15: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 15

ll.2.3.5 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

Las principales vías de acceso al área donde se establecerá Marina Turística

Esperanto son:

Vía Terrestre: Por vía terrestre se realiza a través de la prolongación Álvaro Obregón,

la cual se une a la carretera Escénica La Paz-Pichilingue, siendo la principal vía de

traslado para las personas que viajan a través de los transbordadores que salen o

arriban al puerto de La Paz.

Vía de Navegación: A través del canal natural San Lorenzo entran y salen las

embarcaciones procedentes del Mar de Cortes, y del Océano Pacifico. Estas

embarcaciones tendrán fácil acceso a la marina debido a la cercanía que existe al

canal.

Diariamente arriban y salen barcos de carga y de pasajeros al puerto de

Pichilingue, procedentes de los puertos de Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta,

entre otros, transportando una cantidad importante de turismo al puerto de La Paz.

Vía Aérea: El aeropuerto internacional de a ciudad de la Paz, General Manuel Márquez

de León, en el año 2007 recibió 630,200 pasajeros, mientras para el 2008 recibió

519,800 pasajeros, según los datos publicados por Grupo Aeroportuario del pacífico

(GAP), esto significa que existe una gran afluencia de turismo tanto nacional e

internacional al puerto.

Sea anexa plano señalando las vías de acceso al área del proyecto (Anexo7).

Page 16: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 16

ll.2.3.6 Descripción de servicios requeridos.

La Marina contará con los servicios necesarios (maquinaria y equipo) para la

construcción, operación y mantenimiento de este proyecto, salvo los servicios urbanos

a los que tendrá que contratar. Puede requerir de los servicios de personal

especializado para las actividades de ingeniería, mecánica, etc. que si bien no se

consideran infraestructura en bienes y servicios.

ll.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

proyecto.

ll.3.1 Programa general de trabajo.

El programa de obra consta de cuatro etapas de construcción, las cuales se

llevarán a cabo en un periodo de 5 años. Se anexa programa de obra por etapas.

(Anexo 8)

ll.3.2 Selección del sitio.

El área del proyecto es la sugerida por el Gobierno del Estado de Baja California,

considerando que es una zona impactada, que cuenta con vías de acceso tanto

terrestres como marinas, aprovechando así la existencia de un canal de navegación

natural evitando el dragado de alguna otra área. Además por poseer una vista

espectacular al Cerro de La Calavera que es un atractivo turístico para la Bahía.

Page 17: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 17

ll.3.2.1 Estudios de campo

Para la selección de sitio no se realizó algún tipo de estudio, geológico, y/o

físico, pues como es un área destinada a actividades turísticas fue seleccionada por

sugerencias las autoridades gubernamentales, dado que cumple con las condiciones

adecuadas para la realización de un proyecto de este tipo, considerado además que se

ha impactado con anterioridad.

Los estudios realizados posterior a la selección del sitio fueron de tipo biológico,

florísticos y faunísticos, físicos y geológicos.

Para la determinación de la flora y fauna existentes en el área de interés para el

proyecto, se hizo un recorrido en esta para identificar todas las especies existentes

posibles, de las cuales algunas fueron identificadas mediante la observación y

experiencia en la identificación de estas, aquellas que no se lograron identificar

mediante observación, se prosiguió a la determinación por claves contenidas en

literatura especializadas correspondientes a las especies por estudiar.

Para los estudios geológicos se tomaron muestras de suelo mediante el método

aleatorio, para el análisis de estas se contrató una empresa especializada que realizara

los estudios correspondientes.

Para el análisis de la calidad del agua de igual manera se contrató un particular

para que realizara los estudios correspondientes.

Page 18: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 18

3.2.2 Sitios alternativos.

Los interesados dieron a conocer al gobierno del Estado de Baja California tres

sitios distintos para la construcción de la marina, pidiéndole les sugiriera aquel en los

que ellos consideraran prudente la construcción de la misma. Siendo seleccionado por

las condiciones adecuadas (vías de acceso, impacto poco severo, etc). Por lo que no

existe un sitio alternativo para la construcción de la marina.

ll.3.2.3 Situación legal del área del proyecto turístico.

Por concesión de Zona Federal.

Se anexa copia de las cartas de la autorización por Municipio y Estado. (Anexo 9)

ll.3.2.4 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

colindancias.

De acuerdo con la clasificación de INEGI, el suelo no tiene ningún uso agrícola

puesto que las características fisicoquímicas del mismo no lo permiten y las actividades

que se llevan a cabo en dicho sitio y colindancias son de carácter turístico.

En cuanto al uso actual del cuerpo de agua de la zona, es utilizado por los habitantes y

turistas de la ciudad para pesca, navegación y recreación, ya que en sus linderos, en

dirección Norte se encuentra la playa Coromuel y en su dirección Sur Marina Palmira.

Estas características le dan al predio un aspecto atractivo, aun sin ser explotado

turística y comercialmente.

Page 19: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 19

ll.3.2.5 Urbanización del área

El predio se localiza en un recinto de la Bahía de Baja California Sur, apto para

la actividad que se pretende llevar acabo.

Actualmente no cuenta con los servicios de electricidad, drenaje y agua potable,

para ello se contratará a la comisión correspondiente para cada uno de estos servicios.

Para cubrir las necesidades de energía se instalarán en contrato con la Comisión

Federal de Electricidad, 22 transformadores tipo pedestal, 1 de 45 KVA, 14 de 150 KVA,

3 de 300 KVA y 4 de 250 KVA. Para los requerimientos de agua se contratará los

servicio de la Comisión Nacional del Agua y para el vertido de aguas residuales el

sistema de drenaje del Municipio.

ll.3.2.6 Área Natural protegida.

Las Islas del mar de Cortés se han establecido como zona de reserva y refugio

de aves migratorias y de la fauna silvestre, según el decreto publicado en el Diario

Oficial de la Federación del día 02 de agosto de 1978.

La reserva más cercana al predio es La Isla Espíritu Santo, que forma pare del extremo

oriental de la Bahía de La Paz y está separada seis kilómetros de la península por el

canal de San Lorenzo, que frecuentemente es utilizado por las embarcaciones que

navegan hacia el Puerto de La Paz. Está ubicada en los 24° 30’ de latitud norte y los

110 ° 21’ de longitud oeste.

Por sus paisajes y variadas formas, esculpidas por la acción erosiva del viento y

del agua, es una de las islas más espectaculares del Golfo. Mide 19 kilómetros de largo

Page 20: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 20

y 5.5 de ancho promedio, con una superficie de 99 kilómetros cuadrados; sus montañas

llegan a una altura máxima 595 msnm. Sus costas presentan numerosos acantilados

donde se aprecian estratos volcánicos multicolores: rojos, rosas, amarillos, blanco perla

y negro lava, que son evidencias de la historia geológica de la isla. El litoral oriental es

bastante regular, lo que no sucede en la costa occidental, donde las entrantes y

salientes ofrecen varios sitios protegidos para el fondeo de embarcaciones menores,

ahí se han formado a través del tiempo pequeñas playas arenosas y algunas lagunas

bordeadas de manglar.

En la bahía Candelero y San Gabriel, al suroeste, crecen pequeños manglares

donde domina el mangle rojo sobre el negro y el blanco. El manglar de la bahía San

Gabriel fue perturbado por el establecimiento de un criadero de ostras perlíferas que en

la actualidad está abandonado. En este sitio también crece el pasto marino Ruppia

marítima.

En las playas crece la vegetación típica de duna costera, con algunas especies

rastreras de los pastos Cenchrus sp. Y Jouvea sp., y otras especies resistentes a la

salinidad donde destaca el “Chamizo”. Tierra adentro el suelo es pedregoso y la

vegetación está compuesta por matorral, como la “Hierba del burro” Ambrosia sp,

mezclado con selva baja de hoja caedizas. En los riachuelos temporales y en la base

de los cerros resaltan el “Palo colorado”, el “Torotito”, el “Mezquite”, el “Palo blanco” y el

Desmanthus fruticosus, la “Cholla” Opuntia cholla y el “Cardón”. Las especies Opuntia

brevispina es endémica y Cryptantha gravi var. nesiotica, sólo se localiza aquí y en

Coronado.

Page 21: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 21

La fauna carcinológica (cangrejos, jaibas y camarones) de la zona intermareal

del Golfo de California es un grupo de invertebrados marinos que desde épocas

antiguas ha despertado gran interés entre los investigadores. Por la abundancia,

variedad formas y diversidad de hábitats de estos organismos. Entre los que se

encuentran cangrejos de fango, cangrejo porcelana y cangrejos araña, jaibas, etc.

Otros crustáceos presentes son los que se asocian a los florecimientos de coral. Estos

cangrejos son de bellas formas y colores, como el porcelana “Petrolisthes ortmanni “, de

tonos blancos y café ocre, el camarón Gnathophyllum panamense, que tiene una

coloración que asemeja a un chaleco negro con puntos rojos, y el cangrejo Trapezia

ferruginea, de atractivo color naranja brillante.

Los fásmidos, conocidos como “insectos de palo”, se confunden con las ramas

de los arbustos espinosos: son in activos durante el día y se alimentan en la noche.

Sólo aquí han sido colectados. Entre agosto y noviembre el sonido producido por la

gran cantidad de chicharras (Cicadeiidae, Homóptera), es audible a gran distancia. Aquí

habitan 18 especies de reptiles y 2 de anfibios; 13 corresponden a lagartijas e iguanas

y 5 a serpientes: son dos las especies endémicas de la isla, ambas pertenecientes al

grupo de las serpientes: la Chilomenicuas pucnctatitissimus y la Masticophis babouri.

Es una de las tres islas en la cual se encuentran anfibios como los sapos Bufo

punctatus y el Scaphiopus couchi. Dado que no existen cuerpos de agua es posible que

los sapos se reproduzcan durante los periodos de lluvias, aprovechando el agua que

queda acumulada en oquedades y pequeñas depresiones.

Entre los mamíferos terrestres están los murciélagos “Pipistrellus hesperus”,

ratones Perognathus spinatus y Peromyscus eremicus, ratas Neotoma lepida y una

Page 22: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 22

especie de carnívoro, el cacomixtle o gato de anillada. Las especies de roedores

reportadas para la isla están ampliamente distribuidas en otras del golfo, aunque las

subespecies aquí presentes son endémicas. Destaca La liebre negra Lepus insularis y

la ardilla Ammospermophilus insularis, también endémicas.

A continuación se muestra un plano del Estado de Baja California Sur, donde se

muestran las áreas naturales Protegidas.

ll.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria.

El área en la que se sitúa el proyecto cae dentro del Complejo Insular de Baja

California Sur, región que se considera prioritaria para la conservación de la

biodiversidad según el Consejo Nacional para la Conservación de la Biodiversidad

(CONABIO, 1999) con la categoría AB (Alta Biodiversidad), aunque cabe señalar que la

Page 23: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 23

que concierne al proyecto se encuentra ya impactada por actividades antropogénicas

turísticas.

ll.3.3 Preparación del sitio y construcción

ll.3.3.1 Preparación del sitio.

Las actividades del proyecto para la preparación del sitio incluye rellenos y

dragados. El material dragado será el mismo que se empleará para los rellenos.

• Las actividades inician con la obtención de material en el banco de roca. Con la

que se delimitará el área de la marina en el mar y formarán la escollera y bordes de

contención.

• Acarreo en camiones de volteo para la formación de las escolleras y bordes de

contención.

• Tendido con tractor de oruga, para formar bordos.

• Enrrocamiento y acomodo con máquinas en los taludes de las escolleras.

• Dragados con dragas de arrastre formando conos de escurrimientos para el secado

el material y su carga posterior a camiones de volteo, que lo depositarán en áreas

de relleno. La cantidad estimada a dragar son aproximadamente 437,000.00 m3 de

los cuales se utilizarán 250 mil m3 y el resto se depositará en un sitio designado por

las autoridades municipales.

• Tendido con tractor de orugas, el resto del volumen de material que no cabe en los

rellenos propios de la marina se pondrá a disposición de las autoridades de La Paz.

• Construcción de vialidades y áreas verdes.

Page 24: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 24

Marina esperanto construirá al frente de la carretera escénica a lo largo de todo

el área de proyecto, una zona de áreas verdes donada al Municipio que sirvan de

recreo para la población de La Paz y demás personas (turistas) que visitan la Bahía. La

cual será reforestada acorde con las especies nativas (de la localidad) con asociaciones

cactáceas y palmeras típicas de la región que engrandezcan la belleza estética del

lugar.

Se anexa plano de localización del banco de material y depósito del material que

no cabe en el relleno (anexo 3).

ll.3.3.2 Construcción

• una vez terminadas las actividades de preparación del sitio, se inician los

trazos y construcción de edificios comerciales en la zona del proyecto,

• simultáneamente se inicia la construcción de muelles flotantes en la zona

ya dragada, que serán alineados por pilotes de concreto construidos en el

sitio.

• Terminados los muelles, se inician las instalaciones hidráulicas de los

mismos.

• Paralelamente se inicia la construcción de la gasolinera marina.

Se anexa cronograma de actividades (Anexo 8)

Page 25: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 25

ll.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 Programa de operación

Al concluir los trabajos de construcción de la primera etapa de muelles, se estará

en condiciones de empezar a recibir yates, previa reservación vía telefónica a las

oficinas administrativas, donde de acuerdo a las características de la embarcación

(tamaño, disponibilidad, etc) se le asignará un lugar. Las oficinas ofrecerán sus

servicios en un horario de 8:00 A. M. a 7:00 P. M., donde además de recibir y

despachar embarcaciones se proporcionará información de rutas de navegación vía

radio, entre otros servicios el edificio administrativo el contará con baños, vestidores

totalmente amueblados y equipados con locker y regaderas. La gasolinera operará en

el mismo horario de la oficina administrativa, ya que es aquí donde los usuarios harán

los pagos del combustible que se les surtirá, con el recibo de pago, por el personal de la

gasolinera, dando el servicio de combustible o lubricantes. El servicio de rampa pública

también estará controlado por la administración donde se harán los pagos y se asignará

al personal encargado de meter o sacar las embarcaciones del agua. También el

personal se encargará de regular y asegurar el amarre de las embarcaciones, así como

conectar el servicio de agua potable y electricidad.

Marina Esperanto tendrá un área para renta de espacio comercial donde se

ofrecerán los principales servicios de abasto, ferretería marina, lavandería, etc. que

ofrecerá sus servicios en los horarios de la oficina administrativa.

El horario de oficina será el mismo para la marina, que estará abierta al público,

siendo controlada por dos accesos con estacionamiento.

Page 26: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 26

Marina Esperanto contará con vigilancia las 24 horas, además de ayuda a la

navegación por radio en horarios nocturnos, así como personal de guardia para auxiliar

a los usuarios en horarios fuera de oficina.

ll.3.4.2 Programa de mantenimiento.

MANTENIMIENTO A MUELLES

El mantenimiento de los muelles consistirá en el barrido diario de los mismos, ya

que estos no requieren de otro tipo de mantenimiento. Los muelles tienen una vida útil

mayor a los 25 años, concluyendo su vida útil pueden ser remplazados dado a que son

de carácter movibles.

MANTENIMIENTO DE ZONA COMERCIAL

Una vez construida la zona comercial el único mantenimiento requerido es el

pintado cada 8 meses, con pintura vinílica, chequeo a instalación eléctrica y sanitaria.

MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES

Para la conservación de las plantas, se regarán cada 3 días con agua y podarán

cuando sea necesario, se contratará personal especializado para esta actividad.

En caso de limpieza de malezas, se aplicará el método según se requiera para el

exterminio de la misma.

MANTENIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO

Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento en áreas clasificadas

como peligrosas, será indispensable:

- Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento si es el caso.

- Delimitar el área antes de iniciar cualquier actividad como se indica a continuación:

Page 27: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 27

a) Un radio de 6. 10 m a partir de cualquier costado de los dispensarios.

b) Un radio de 3 m a partir de la bocatoma de llenado.

c) Un radio de 8 m a partir de la bomba sumergible.

d) Un radio de 8 m a partir de la trampa de grasas o combustibles.

- Eliminar cualquier punto de ignición que se encuentre dentro de esta área.

- Todas las herramientas o equipos eléctricos portátiles deberán estar aterrizados a

tierra y sus conexiones e instalación deberán ser a prueba de explosión.

- En el área de trabajo se deberán designar a dos personas capacitadas en el uso de

extintores para apoyar en todo momento la seguridad de las actividades, cada una con

un extintor de 9 kg de polvo químico seco tipo ABC.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Para conocer el nivel de llenado del interior del tanque de doble contención será

necesario revisar la lectura del indicador del nivel de agua en el monitor del control de

inventarios, en el caso de tanques de pared sencilla se tomará la prueba manual

directamente en el tanque utilizando la regla y la pasta indicadora de agua, esta

actividad se deberá realizar cada 60 días.

Al detectarse agua, se procederá a su drenado utilizando el equipo que para tal

efecto exista en la Estación de Servicio y almacenándola en tambos herméticos de 200

litros. Correctamente identificados para su posterior disposición como residuo

contaminante a través de compañías especializadas.

En caso de que se requiera limpieza interior del tanque por cambio de servicio,

será necesario recurrir a empresas especializadas con autorización para el manejo y

Page 28: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 28

disposición de residuos peligrosos, así mismo notificar por escrito a PEMEX Refinación

indicando:

- Datos de la Estación de Servicio

- Objetivo de la limpieza

- Responsable de la actividad

- Fecha

- Hora

- Características del tanque

Al finalizar la actividad, el responsable de la Estación de Servicio deberá entregar

a PEMEX Refinación:

- Copia del manifiesto de "Entrega Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos"

- Copia del documento en el que la empresa que realizó la actividad certifica que el

tanque quedó completamente limpio.

ACCESORIOS EN TANQUES

Los accesorios se localizan en tubos de extensión, conectados en un extremo a

la parte superior del tanque y por el otro a contenedores o registros instalados a nivel

de piso. Estas comúnmente son metálicas, circulares y pintadas del color representativo

de cada producto.

Todos los contenedores y registros se deberán abrir cada 30 días, verificando

que estén limpios, secos y revisando que las conexiones, empaques y accesorios

instalados en cada uno de ellos se encuentre en buenas condiciones, dejándolos

abiertos el tiempo suficiente hasta que la humedad contenida desaparezca.

Page 29: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 29

Al existir líquido o producto dentro del contenedor de la bomba sumergible se

suspenderá de inmediato el suministro de energía eléctrica al equipo y se procederá a

revisar a detalle y en su caso realizar la reparación.

No se restablecerá el suministro de energía eléctrica hasta que la reparación se

haya terminado.

ZONA DE TANQUES

En la mayoría de las Estaciones de Servicio la zona de tanques es exclusiva

para carga y descarga de combustibles, en algunas otras por lo reducido de los predios

no existe una zona definida ya que los tanques se localizan bajo las zonas de acceso o

de circulación.

En ambos casos y de acuerdo al proyecto, deberá existir un registro con rejilla

conectado al drenaje aceitoso, el cual tiene como objetivo captar algún posible derrame

de combustible o los residuos resultantes de la limpieza y conducirlos a la trampa de

combustible, por lo cual este registro siempre deberá estar libre de obstrucciones.

De la misma forma, la operación de descarga de combustibles deberán existir:

- Dos cables aislados flexibles con pinzas tipo grapa en sus extremos para la

puesta a tierra.

- Una manguera por producto para la descarga combustible con conexiones

herméticas

- Si en la localidad en donde se ubica la Estación de Servicio ya se exige la

recuperación de vapores adicionalmente deberá existir la manguera para

recuperación de vapores con conexiones herméticas.

Page 30: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 30

En todo momento los cables, pinzas, mangueras y conexiones deberán estar en

buenas condiciones y disponibles para la operación de descarga de combustibles.

DRENAJE ACEITOSO

El drenaje aceitoso está formado por los registros con rejilla interconectados

entre sí e instalados en la zona de despacho, zona de tanques y en su caso en la zona

de lavado y lubricado de vehículos.

Su objetivo es captar algún posible derrame de combustible y los residuos

resultantes de la limpieza y conducirlos a la trampa de combustibles. Por lo cual se

deberá revisar, que tanto drenaje como registros, siempre estén libres de obstrucciones

y en buenas condiciones de operación.

DISPENSARIOS

Como rutina diaria se deberá revisar el cierre hermético de las pistolas de

despacho y el estado físico de las mangueras.

De acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, se deberá verificar a través de

la jarra patrón que la calibración de los medidores sea la correcta, reportando las

desviaciones a la autoridad correspondiente para su corrección. Así mismo, se

comprobará que el funcionamiento de la válvula shut-off y de la válvula de corte rápido

en mangueras sea correcto.

En el interior de los contenedores bajo los dispensarios se deberá revisar que

estén limpios, secos y herméticos así como los accesorios, empaques, conexiones,

válvulas y sensores que se localizan dentro del mismo.

Page 31: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 31

ZONA DE DESPACHO

Se deberá aplicar pintura nueva en los gabinetes para aire y agua, exhibidores

de aceite, columnas, guarniciones, protecciones y reponer los señalamientos dañados.

CUARTO DE MÁQUINAS

Limpiar permanentemente evitando acumular objetos ajenos al mismo para

permitir la libre circulación a los tableros e instalaciones, esta área no se deberá utilizar

como bodega.

EXTINTORES

Se deberá implementar una rutina para la recarga de los extintores instalados en

la Estación de Servicio, en caso de vencimiento, se sustituirá temporalmente en tanto

se realiza la recarga. De acuerdo a lo establecido en la fecha de recarga no debe

exceder un año.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Al ser instalaciones aprobadas por un perito o una Unidad de Verificación y

trabajar en condiciones normales de operación, el mantenimiento se realizará de

acuerdo a indicaciones del programa de mantenimiento preventivo o correctivo.

Es importante no instalar equipos adicionales sin la aprobación correspondiente

de la Unidad de Verificación.

Toda conexión provisional para las actividades de limpieza y mantenimiento

deberán estar provistas de los cables y las conexiones adecuadas y en el caso de

áreas peligrosas, se deberá cumplir con ser a prueba de explosión.

Page 32: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 32

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en la Estación de Servicio se clasifican como residuos

peligrosos y no peligrosos, por la naturaleza de los mismos será necesario disponer de

zonas de almacenamientos temporal perfectamente identificadas.

a) Residuos peligrosos. Son todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por

sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o biológico-infecciosas

representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente, como por ejemplo:

- Estopas, papeles, telas impregnados de aceite o combustible.

- Envases de lubricantes, aditivos o líquidos para frenos.

- Arena o aserrín utilizado por contener o limpiar derrames de combustibles.

- Residuos de las áreas de lavado, trampas de grasa y combustibles.

Estos residuos deben ser recolectados temporalmente en tambores de 200 lts,

los cuales deben cerrarse herméticamente e identificarse con un letrero que alerte y

señale su contenido. El manejo y disposición final debe ser realizado por una empresa

autorizada.

b) Resíduos no peligrosos. Son todos aquellos no incluidos en la definición anterior y

pueden ser desalojados por el servicio de limpieza.

En ambos casos, los depósitos temporales se ubicarán fuera de las áreas de

atención al público.

PRUEBAS DE HERMETICIDAD EN TANQUES Y TUBERÍAS

Pruebas de hermeticidad en tanques de almacenamiento

Page 33: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 33

Los tanques de almacenamiento están sujetos continuamente a esfuerzos

internos y externos por los movimientos que se presentan principalmente por las

operaciones de descarga de los autotanques, por el despacho de las embarcaciones a

los automóviles del público usuario de la marina; por lo tanto, es requisito indispensable

que las pruebas de hermeticidad que se apliquen sean de tipo no destructivo, las cuales

pueden ser con sistemas fijos o móviles.

En la Estación de Servicio se debe tener en existencia las refacciones básicas

necesarias, que garanticen la operación continua del sistema.

En caso de suspender la operación por mantenimiento, el lapso no será mayor a 72 hrs.

Procedimiento de Tanques en operación de pared sencilla.

Las pruebas de hermeticidad en tanques de almacenamiento de pared sencilla

se aplicarán durante el tiempo que se mantenga el tanque en operación. Los métodos

de prueba serán del tipo no destructivo y se aplicarán de acuerdo al siguiente

programa:

Antigüedad de Tanques Aplicación de pruebas

de 0 a 10 años anual

mayor a 10 años semestral

Programa de sustitución de tanques de pared sencilla.

Los tanques de pared sencilla se cambiarán por tanques nuevos de doble pared

aún cuando sean herméticos, de acuerdo al programa siguiente:

Antigüedad de Tanques Plazos de cambio

igual o mayor a 15 años 12 meses

Page 34: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 34

Si el tanque de almacenamiento no es hermético, se retirará de inmediato de

operación para ser reemplazado por un tanque nuevo de doble pared y se notificará a

PEMEX Refinación y a la autoridad correspondiente.

Tanques en operación de doble pared.

Las pruebas de hermeticidad serán del tipo no destructivo, igual como las que se

aplican a tanques de pared sencilla, y se efectuarán de acuerdo al siguiente programa:

Antigüedad de Tanques Aplicación de la prueba

Cualquiera Cada 5 años con sistema móvil

Cualquiera Cada año con sistema fijo

Todos los tanques de almacenamiento de doble pared a partir del l° de mayo de

1997 deberán tener los sistemas de control de inventarios y detección electrónica de

fugas.

En caso de no existir hermeticidad se notificará a PEMEX Refinación y a la

autoridad correspondiente, para analizar y dictaminar las acciones que correspondan.

PRUEBAS DE HERMETICIDAD EN TUBERÍAS

Las pruebas de hermeticidad en tuberías, deben ser efectuadas por compañías

aprobadas por PEMEX Refinación.

Tuberías en operación de pared sencilla.

Las tuberías de pared sencilla hasta con 6 años de antigüedad deben ser

sometidas a pruebas de hermeticidad cada 12 meses. Los que tengan una antigüedad

superior a los 6 años, las pruebas de hermeticidad deberán efectuarse cada 6 meses.

Page 35: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 35

Programa de sustitución de tuberías.

Las tuberías de pared sencilla se reemplazarán por tuberías de doble pared aún

cuando sean herméticas de acuerdo al siguiente programa:

Antigüedad de tuberías Plazo de cambio

Igual o mayor a 6 años 12 meses

Si la tubería no es hermética se retirará de inmediato de operación para ser

reemplazada por tubería de doble pared y se notificará a PEMEX Refinación y a la

autoridad correspondiente.

Tubería de doble pared.

Las Estaciones de Servicio que tengan instalado este tipo de tubería deberán

aplicar pruebas de hermeticidad a las líneas de producto de acuerdo al programa

siguiente:

Antigüedad de tuberías Plazos de cambio

Cualquiera Cada 5 años con sistema móvil

Cualquiera Cada año con sistema fijo

(reporte electrónico de sensores, impreso)

Los contenedores en la bomba sumergible y bajo dispensarios, a partir del l° de

Mayo de 1997 deberán tener instalados los sensores para detección electrónica de

fugas.

En caso de no existir hermeticidad se notificará a PEMEX Refinación y a la

autoridad correspondiente, para analizar y dictaminar las acciones que correspondan.

Page 36: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 36

En caso de que se detecten fugas de combustible, se deberá dar aviso por

escrito a PEMEX Refinación y a la autoridad correspondiente, en un plazo no mayor a

las 24 horas siguientes a la terminación de la prueba.

RETIRO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEOS

Causa de retiro temporal de operación de tanques de almacenamiento

- Para la instalación de los sistemas de control de inventarios y monitoreo

electrónico, recuperación de vapores o para instalar la válvula de sobrellenado.

- Para limpieza interior del tanque de almacenamiento, para reasignación de

producto o para el retiro de desechos sólidos.

- Por la suspensión temporal de producto a la Estación de Servicio.

- Para realizar pruebas de hermeticidad en tanques de almacenamiento y

tuberías.

- Para mantenimiento preventivo a dispensarios e instrumentos de control

Causa de retiro definitivo de operación de tanques de almacenamiento

Al presentarse alguna de las situaciones siguientes:

- No exista hermeticidad en los contenedores primario o secundario

- No exista hermeticidad en los tanques de pared sencilla

- No esté dentro del rango de vida útil

- Por cierre definitivo de la Estación de Servicio

Para el retiro definitivo de operación del tanque de almacenamiento, se deberá

realizar su limpieza interior, así como lo que determinen las autoridades

correspondientes.

Page 37: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 37

Tanques abandonados en sitio.

Este método se aplicará solo cuando no sea posible retirar el tanque de

almacenamiento, para lo cuál se deberán realizar las actividades siguientes:

- Drenar y vaporizar las tuberías conectadas al tanque, de tal manera que queden

libres de producto y de vapores.

- Desconectar las líneas de llenado de producto, de recuperación de vapores y de

medición.

- Bloquear las líneas que estén fuera de uso, excepto las de venteo, las cuales

permanecerán conectadas durante todo el tiempo que dure la aplicación del

método.

- Realizar la limpieza interior del tanque.

- Verificar que no exista atmósfera explosiva en el interior del tanque.

- Realizar orificios de 3/4 a 1 " de diámetro con herramienta mecánica que no

produzca chispa, en la parte superior y a lo largo de la superficie descubierta,

con una separación aproximada de 3Ocm.

- Rellenar el tanque con material inerte (arena y tierra) de acuerdo al

procedimiento que se describe a continuación:

- Llenar el tanque con arena al 80% de su capacidad, de tal manera que la arena

este distribuida en el interior del tanque al mismo nivel.

- Hacer una mezcla de tierra y agua (lodo) que tenga una consistencia fluida.

- Verter la mezcla dentro del tanque para llenarlo gradualmente hasta que la

mezcal aparezca uniformemente por los orificios de la parte superior.

- Desconectar y bloquear las líneas de venteo

Page 38: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 38

- Rellenar y compactar la parte desenterrada y finalmente dar el acabado que sea

requerido.

- El propietario del predio en donde se abandone el tanque enterrado, deberá

llevar un registro con la ubicación precisa del lugar, fecha de abandono y

condiciones en que se aplicó el método.

- Cuando se venda o se termine el arrendamiento del terreno, se deberá informar

al nuevo propietario del predio la presencia y ubicación de los tanques

enterrados.

LIMPIEZA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO

Tiene como objetivo reforzar los principios en Seguridad, Imagen y Ecología, y

resolver la creciente incertidumbre que ocasiona el no garantizar el destino final de los

residuos contaminantes producto de la propia operación de las Estaciones de Servicio.

Los productos que se utilicen para las tareas de limpieza deberán tener

características biodegradables, no tóxicas y cualidades para neutralizar los riesgos de

explosividad y/o inflamabilidad de los residuos en caso de derrames superficiales,

asimismo los desechos del proceso de limpieza no deberán representar riesgo para los

colectores municipales.

El desarrollo de estas actividades se divide como se indica a continuación:

a) Actividades que se podrán realizar con personal de la propia Estación de Servicio

en forma cotidiana:

- Limpieza general en áreas comunes, desmanchado de paredes, bardas, herrería

en general, puertas, ventanas y señalamientos.

Page 39: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 39

- Limpieza de sanitarios, paredes, muebles de baños, espejos, piso, aplicación de

productos para eliminar posibles focos de infección y olores desagradables.

- Lavado de cristales interior y exterior en ventanas de oficinas y locales que

forman parte de la Estación de Servicio.

- Limpieza de dispensarios por el exterior, mangueras y pistolas de despacho

- Atención a jardineras, limpieza en general, remoción de tierra, plantas, flores

secas y riego con agua.

b) Actividades obligatorias desarrolladas cada cuatro meses por empresas

especializadas debidamente acreditadas por PEMEX Refinación, mismas que al

finalizar los trabajos entregarán al responsable de la Estación de Servicio un certificado

por la limpieza realizada así como el manifiesto por la disposición final de los residuos

peligrosos.

-Lavado de piso en áreas de despacho. Lavar con agua y productos

biodegradables para la remoción emulsión de grasas, utilizando máquinas de alta

presión y pulidoras con cepillo de cerdas no metálicas.

-Limpieza en zona de almacenamiento. Lavar con agua y productos biodegradables

la zona próxima a la bocatoma de llenado de tanques, utilizando máquinas de alta

presión.

-Limpieza de registros y rejillas. Retirar rejillas y lavar con agua y productos

biodegradables para la remoción o emulsión de grasas, utilizando máquinas de alta

presión.

Page 40: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 40

-Limpieza de drenajes. Desazolvar los drenajes utilizando sondas mecánicas o

manuales y máquinas de alta presión retirando y recolectando los sólidos en

depósitos herméticos.

-Limpieza de trampas de combustible y de grasas. Lavar con agua y productos

biodegradables y recolectar los residuos flotantes y Iodos en depósitos de cierre

hermético.

Los residuos recolectados se identificarán con un letrero que alerte y señale su

contenido y permanecerán en zonas de almacenamiento temporal para su manejo y

disposición final por empresas autorizadas.

ll.3.5 Abandono del sitio

De acuerdo a la vida útil de la marina (indefinida), no se tiene contemplado el

abandono del sitio, por ello se realizaran actividades de mantenimiento tanto de

muelles, área comercial, gasolinera, áreas verdes, vialidades y estacionamiento, como

se establece en los puntos anteriores de este mismo apartado.

En cuanto a la influencia que pueda tener en comunidades cercanas en base a

su crecimiento anual, generará mayores oportunidades de empleo, captación de divisas

por comerciantes locales y área verde donada al municipio donde se vera beneficiada la

población colindante al proyecto.

ll.4 Requerimiento de personal e insumos

ll.4.1. Personal

Page 41: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 41

PERSONAL REQUERIDO PARA OPERACIÓN

CANTIDAD

OPERADORES DE DRAGA 2

OPERADOR DE TRACTOR D7 1

CHOFERES DE CAMIONES 3

CHOFER CAMIONETA 1

OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL 1

BRIGADA DE BATIMETRÍA Y TOPOGRAFÍA

INGENIERO TOPÓGRAFO 1

OFICIAL 1

AYUDANTES 3

SOBRESTANTES 2

OFICIALES 8

AYUDANTES 30

INGENIERO RESIDENTE 1

AUXILIAR 2

ll.4.2. Insumos.

Los insumos requeridos son básicamente los mismos utilizados en toda

construcción de obra civil con excepción de los contenedores de muelles y los

accesorios de los mismos que son de fabricación especial para servicio a usuarios de

marinas flotantes.

Page 42: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 42

Recurso

Natural

renovable

Recurso

Natural

No

renovable

Recurso

Natural

Transformado

materiales

Etapa

Volumen

Peso

O

cantidad

Lugar de

obtención

Modo de

empleo

Madera

Construcción 20 ton

Comercio

local

Construcción

de muelles y

peines

Grava,

arena y

bloque

Construcción

y/o

mantenimiento

400 m3 ,

800 m3

y 20 mil

piezas

repect.

Comercio

local

Construcción

de oficinas,

sanitarios,

área

comercial

Pilotes

Concreto

Construcción

100

piezas

Comercio

local

Construcción

de muelles y

peines

Tubería de

polietileno

Construcción 4000 m

lineares

Comercio

local

Construcción

de la

infraestructura

Poliducto

Plástico

Construcción 5000 m

lineares

Comercio

local

Conducción

de energía

eléctrica

Page 43: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 43

Pisos

cerámicos y

adoquines

Construcción 1000 y

4000

respec.

Comercio

local

Construcción

de pisos y

andadores

ll.4.2.1 Sustancias.

Las sustancias que se usarán en el proyecto para las etapas de preparación del

sitio y construcción, son las que utilizarán los camiones y maquinaria como combustible,

el combustible será cargado en la estación de servicio más cercana al proyecto, y no se

manipulara o almacenara en el área del proyecto.

Durante la operación de la marina las sustancias que se utilizaran son las que se

comercialicen en la estación de servicio, diesel (40,000 l) y gasolina (40,000 l), las

cuales serán usadas como combustible en las embarcaciones.

En el anexo 10 se muestra la tabla sustancias peligrosas.

ll.4.2.2 Explosivos.

No aplica, puesto que no es necesaria la utilización de explosivos en ninguna de

las etapas de proyectos.

ll.4.2.3 Energía y combustibles

La energía eléctrica se que se utilizara en la marina será suministrada por la

Comisión Federal de Electricidad.

A continuación se presenta la relación de transformadores que existirán en la

marina, indicando la potencia y el área donde se colocaran.

Page 44: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 44

RELACIÓN DE TRANSFORMADORES:

T-1 Transformador tipo pedestal

de 45 KVA

Estación de servicio marina

T-12 Transformador tipo pedestal

de 225 KVA

Muelles

T-2 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-13 Transformador tipo pedestal

de 225 KVA

Muelles

T-3 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Área comercial

T-14 Transformador tipo pedestal

de 225 KVA

Muelles

T-4 Transformador tipo pedestal

de 300 KVA

Muelles

T-15 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-5 Transformador tipo pedestal

de 300 KVA

Muelles

T-16 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-6 Transformador tipo pedestal

de 300 KVA

Muelles

T-17 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-7 Transformador tipo pedestal

de 225 KVA

T-18 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Page 45: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 45

Muelles Muelles

T-8 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-19 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-9 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-20 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-10 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-21 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-11 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Muelles

T-22 Transformador tipo pedestal

de 150 KVA

Área comercial

Para la etapa de Preparación del Sitio y Construcción se usarán

aproximadamente 120 KW por día. Y para la etapa de Operación el consumo diario

será de 38,800 KW.

Respecto a combustibles, dentro de Marina Turística Esperanto habrá una

estación de servicio la cual proporcionará el combustible que requieran las

embarcaciones.

La venta de estos combustibles será aproximadamente de:

- 30 000 litros de gasolina al mes.

Page 46: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 46

- 70 000 litros de diesel al mes.

El combustible será suministrado por PEMEX Refinación, y será almacenado en

la estación en tanques cilíndricos horizontales elevados.

También habrá un pequeño tanque de gas LP de 45 kilos, que será usado para

calentar agua en los baños.

ll.4.2.4 Maquinaria y equipo

Equipo a utilizar durante la preparación del sitio y construcción.

Equipo Cantidad Etapa Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Instrumentos de topografía

2 Preparación del sitio

8

0

0*

Tractor con cargador frontal

2 Preparación del sitio

8 75 0

Motoconformadora 2 Preparación del sitio

8 75 0

Retroexcavadora 2 Preparación del sitio

8 72 0

Tractor D7 (oruga) 1 Preparación del sitio

8 75 0

Dragas de 2 Yardas cúbicas.

2 Preparación del sitio

8 65 0

Camiones de volteo

3 Preparación del sitio

8 69 0

Vehículos de carga

ligera

4 Preparación del

sitio

8 57 0

Equipo de Batometría

1 Preparación del sitio

8 0 0

Retroexcavadora 1 Construcción 8 72 0 Tractor con cargador frontal

2 Construcción 8 75 0

Revolvedoras de concreto

5 Construcción 8 75 0

Page 47: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 47

Moto aplanadora 3 Construcción 8 75 0 Cortadoras de varilla

5 Construcción 8 60 0

Soldadora 3 Construcción 8 73 0

* Las emisiones a la atmósfera de CO2, NOX y O2, en este caso y debido a su bajo nivel

de emisión de dichos gases de combustión solo se podrán registrar en ppm o mm/μg.

Además de que el equipo a utilizar para estas actividades cuenta con un programa de

mantenimiento periódico para minimizar los efectos de estos al ambiente.

ll.5 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

la atmósfera

Durante la etapa de construcción, se generarán continuamente desperdicios de

recortes de madera de cimbra y vigas de defensa de los muelles, sobrantes de acero y

concreto premezclado, recortes de polietileno, cartón, papel y envases de plástico, se

implementará un sitio de separación de desechos sólidos con contenedores para

acumular los distintos tipos de materiales para su reciclado. La madera sobrante se

devolverá al proveedor local de la misma y los plásticos, cartón y papel se entregarán a

los comercializadores locales que lo compran por kilo. Los escombros y demás basura

no reciclable serán dispuestos a través del servicio convencional de recolección de

basura que proporciona el Municipio de La Paz.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se generarían los siguientes

tipos:

Emisiones a la atmósfera

Page 48: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 48

No se contemplan emisiones significativas de ningún tipo a la atmósfera. Los

servicios de la marina se basarán fundamentalmente en el suministro de la corriente

eléctrica. Por otra parte, las embarcaciones en atracadas en la marina regularmente

usan motores de combustión interna como alternativa secundaria o auxiliar para la

navegación a vela y mientras están en posición dentro de la marina, dichos motores se

encuentran regularmente fuera de servicio. Las emisiones de las embarcaciones

durante la operación deberán sujetarse a las normas vigentes en la materia y la marina

tendrá la autoridad para obligar la reparación de cualquier motor de embarcación

ostensiblemente contaminante o evitar su navegación y atraque dentro de la marina.

Descarga de aguas residuales

Los baños exclusivos para los usuarios de la marina descargarán un promedio

diario de 3000 litros de aguas servidas en mingitorios, W. C. y regaderas para damas y

caballeros. Los baños en los servicios serán 4 completos para dama y 4 para

caballeros. Los tripulantes harán uso de esta prestación regularmente, mientras que el

desagüe y limpieza de los servicios sanitarios a bordo de este servicio será un costo

con servicio adicional a petición de los usuarios de la marina. Una vez en operación, se

contará con una barcaza pipa recolectora de desechos residuales y bomba portátil para

dar servicio de rebombeo acudiendo a cada posición de atraque. La misma bomba se

utilizará para descargar directamente al drenaje Municipal, previa autorización de la

autoridad, en forma periódica.

Residuos sólidos domésticos

Durante el proceso de operación, las embarcaciones atracadas generarán

desechos sólidos de tipo doméstico. Los usuarios de la marina deberán depositar su

Page 49: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 49

basura en tierra firme en contenedores atractivo instalados en la marina. Los residuos

sólidos serán recogidos por los servicios de recolección de basura del Municipio de La

Paz, considerando que serán pocos los residuos generados de este tipo, de no ser así,

se contará con el vehículo adecuado para trasportar los desechos sólidos serán

diariamente al lugar designado por la autoridad municipal.

lll VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL

SUELO.

lll.1 Información sectorial.

Baja California Sur posee la mayor parte de los atractivos considerados turísticos:

un clima benigno, con una temperatura media de 23 °C, pesca deportiva y deportes

acuáticos, sitios históricos, como sus misiones jesuitas, zonas arqueológicas, pinturas

rupestres, petroglifos, depósitos de fósiles de conchas y, tal vez lo más importante es la

hospitalidad y gentileza de su gente. Además cuenta con el 17% de los litorales del

país, lo que representa un enorme potencial en recursos turísticos.

La Paz, capital de Baja California Sur, fundada el 3 de mayo de 1535 por Hernán

Cortés, fue famosa durante mucho tiempo por las perlas que se encontraban en sus

alrededores hoy se ha convertido en una entidad de mucho futuro para el turismo

ecológico y excelente para invertir a esta tierra. En la actualidad tiene gran atractivo

turístico debido a sus tibias y calmadas aguas, su vegetación costera, y su extensa

variedad en artesanías y de sus inagotables pescas. Sus torneos internacionales de

Page 50: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 50

pesca de picudos, el marlin y el pez espada. Cuenta con bellísimas playas, de blanca

suave arena, como la de Corumuel, El Caimancito, El Tesoro, Eréndira, Pichilingue,

Balandra y El Tecolote.

Para empezar el recorrido por esta bella ciudad se recomienda caminar por el

Malecón Álvaro Obregón y donde se puede ver el Mogote (banco arenoso lleno de

manglares, que divide la bahía). Una excursión a las Islas de Cerralvo y Espíritu Santo -

ambas paraísos ecológicos - o a Isla Partida - Santuario de lobos marinos- resulta una

inolvidable experiencia. En las cercanías se divisa una montaña de 750 m de altura,

que se encuentra en la Isla Espíritu Santo, en donde antiguamente se pescaban perlas.

En los alrededores de la Paz se puede visitar el Balneario Corumuel, Pichilingue, aquí

opera el muelle de altura y Terminal de los transbordadores. Puerto Balandra, un

conjunto de 8 bahías con hermosas playas cuyas aguas son como el jade y su famosa

piedra en forma de una copa o de hongo, El tecolote que esta al frente de la Isla

Espíritu Santo que tiene origen volcánico, El coyote.

Entre las Islas Espíritu Santo, La Partida los Islotes, se encuentra la colonia o

refugio de focas o lobos marinos y su gran variedad de sus faunas marinas.

Otros puntos de interés son: el Museo de antropología e Historia del Gobierno

del Estado, La Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de la Paz construida durante el

siglo pasado y el Teatro de la Ciudad. La Paz es uno de los destinos de playa favoritos

del turismo nacional e internacional, el buceo, el yatismo, el veleo y los recorridos

ecoturísticos.

La red de carreteras es de 6485.8 Km, con 1576 Km pavimentados, 2040.4

revestidos y 2869.4 de brecha. La infraestructura portuaria, permite las actividades de

Page 51: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 51

tipo industrial, pesquera, turístico, pasaje, carga general y militar; y se llevan a cabo por

medio de tres puertos de altura que son San Carlos, Pichilingue e Isla San Marcos, 14

de cabotaje y 35 locales. La infraestructura aérea cuenta con tres aeropuertos

internacionales, el de Loreto, La Paz y San José del Cabo.

Rutas de Baja California Sur.

La Paz - Ruta XII.- Importante puerto comercial, turístico y pesquero. Es el lugar

de arribo de los transbordadores que llegan desde Mazatlán y Topolobampo. La ciudad

es un atractivo centro en el que destacan las zonas comerciales y los servicios

turísticos se encuentran en el lugar en el que se fundó en 1720 la Misión de Nuestra

Señora del Pilar de La Paz. En sus playas se pueden capturar excelentes piezas como

el marlín, la totoaba, la sierra, albacora, atún, jurel, barracuda, mojarra, tiburón, curvina

y otros más.

La Paz - Playa Tecolote. Ruta XIII.- Desde la ciudad hacia el norte está la

carretera estatal número 11, que a lo largo de 18 kilómetros, ofrece interesantes lugares

como Punta Prieta, las populares playas de Pichilingue y una corta terracería que llega

hasta Puerto Balandra, la Punta San Lorenzo y Playa Tecolote. De estos lugares se

puede acceder a las islas Espíritu Santo y Partida y donde se pueden practicar pesca y

buceo.

La Paz - Ensenada de los Muertos. Ruta XIV.- Otra excursión que se puede

realizar desde La Paz, es siguiendo hacia el sureste 63 kilómetros, para llegar a

Ensenada de los Muertos y muy cerca hacia el norte, a Punta Arena donde se pueden

apreciar los grupos de tiburones que merodean el área.

Page 52: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 52

Desde el punto de vista del sector turístico, la conservación del ambiente ha

dejado de ser un factor limitante al desarrollo para ser un elemento clave de

competitividad. El sector turístico es particularmente sensible en sus relaciones con el

ambiente, ya que por un lado consume recursos naturales y por el otro necesita un

entorno natural atractivo para su desarrollo.

Dado que los destinos turísticos constituyen el principal motivo de atracción

turística, deben protegerse de la degradación progresiva debida a su utilización a la vez

que se promueve una política que facilite el desarrollo de manera sostenible.

Cada vez se realizan mayores inversiones para desarrollar la costa del Golfo de

California, donde las arenas suaves, las aguas tranquilas y la abundancia de especies

marinas son motivo suficiente para convertir la zona en un importante centro turístico.

Ahora bien, el mercado Estadounidense afronta en la actualidad serias

limitaciones que restringen su crecimiento sostenido. Dichas limitaciones se refieren

fundamentalmente al déficit en cuanto a espacios para barcos, el cual, en el caso

particular del Estado de California, ha sido estimado en opinión de expertos de

alrededor de 25,000, situación que tiende a agravarse como resultado del incremento

cada vez mayor de embarcaciones de recreo existentes en dicho país.

Adicionalmente se tiene el hecho de que las condiciones marítimas de la costa

Oeste de los Estados Unidos de Norteamérica son poco favorables durante varios

meses del año, lo que aunado a las condiciones climatológicas adversas registradas

durante el Otoño e Invierno en la Unión Americana convierten a nuestro país en un sitio

idóneo para la práctica de turismo y deportes náutico, aprovechando la infraestructura

turística ya existente y complementándola con nuevas instalaciones a fin de estar en

Page 53: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 53

posibilidad de captar la afluencia de embarcaciones de recreo provenientes

básicamente de dicho país.

Es en función de lo anterior que México, ante su proximidad física con el mayor

mercado náutico del mundo, y en función del déficit registrado en su oferta de este tipo

de actividades, ha cobrado un auge inusitado.

El proyecto de la Marina Turística Esperanto presenta características avanzadas

en su concepto y diseño. Junto con la idoneidad del sitio seleccionado para su

desarrollo, podría contribuir, sin duda, a consolidar el Puerto de La Paz como un destino

turístico de alto nivel para las embarcaciones de recreo y esparcimiento que navegan a

lo largo del Pacifico Mexicano y Golfo de California.

De lo anterior es posible concluir que la implementación del proyecto representa

el complemento idóneo a la infraestructura turística de que ya se dispone en el puerto

de La Paz, al representar un renglón adicional a la oferta de servicios al visitante,

principalmente al proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica, por representar

el mayor mercado existente en la actualidad a nivel mundial, con el consecuente

ingreso de divisas al país en beneficio tanto de la economía regional como la nacional.

• VINCULACION CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Según la carta de zonificación La Ciudad de La Paz esta clasificada como

Turística. Se anexa carta de zonificación y documento probatorio de Resolución de Uso

de Suelo (anexo 11).

Page 54: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 54

lll.2 Análisis de los instrumentos de planeación.

El Estado de Baja California esta involucrado en la Ficha Técnica del

Ordenamiento Ecológico Regional Estatal de Baja California.

FICHA TÉCNICA DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL ESTATAL DEL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Estado(s) involucrado(s): * Baja California

Municipio(s) involucrado(s): * Tijuana.

* Mexicali.

* Ensenada.

* Tecate.

Superficie involucrada: * 71 609.26 Km2

Escala(s) de elaboración: * 1:250 000.

Importancia de la zona: * En el estado confluye una variedad de

ecosistemas con una diversidad

biológica alta que se combina con alto

porcentaje de endemismos.

Ecosistemas relevantes: * Marismas.

* Dunas.

* Matorral costero.

* Chaparral.

* Bosque de Coníferas.

* Desierto Micrófilo, Sarcocaule y

Sarcófilo.

A. N. P. De la Región * Parque Nacional de San Pedro

Mártir.

Page 55: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 55

* Parque Nacional Constitución de 1857.

* Zona de Protección Forestal y Refugio

de la Fauna Silvestre Valle de los

Cirios.

* Reserva Especial de la Biosfera Isla

Guadalupe.

* Reserva Especial de la Biosfera Islas

Del Golfo de California.

* Reserva Especial de la Biosfera Isla

Raza.

* Reserva de la Biosfera Alto Golfo y

Delta del Río Colorado.

Poblaciones importantes: * Tijuana.

* Mexicali.

* Ensenada.

* Tecate.

Problemática Detectada: * Contaminación del agua, aire y suelo.

* Generación y disposición de residuos

No peligrosos.

* Degradación de la cubierta vegetal.

* Erosión hídrica.

Sectores Involucrados: * Agrícola.

* Pecuario.

* Pesca.

* Energía y Minas.

* Industrial.

* Turismo.

Baja California cuenta con los siguientes Ordenamientos ecológicos:

- Corredor Costa de San Felipe Puertecitos

Page 56: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 56

PO. 29/Agosto/1997.

- Costero terrestre puertecitos-paralelo 28°

PO 19/octubre/2007.

- Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada.

PO.16/noviembre/2001

Actualmente el municipio de La Paz, Baja California, sur, cuenta con un ordenamiento

ecológico local.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO

Es competencia Federal (SEMARNAT) la formulación, expedición y ejecución del

programa de ordenamiento ecológico marino en coordinación con las Dependencias

competentes. Estos programas tienen por objeto establecer lineamientos y previsiones

a que deberá sujetarse la preservación, restauración, protección y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales en zonas marinas, mexicanas, incluyendo las

zonas federales adyacentes, y estos deberán contener, por lo menos.

I. La delimitación precisa del área que abarca el programa;

II. La delimitación de las zonas ecológicas a partir de las características, disponibilidad y

demanda de los recursos naturales en ellas comprendidas, así como el tipo de

actividades productivas que en las mismas se desarrollen y,

III. Los lineamientos, estrategias y demás previsiones para la preservación, protección,

restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la

realización de actividades productivas y demás obras o actividades que puedan afectar

los ecosistemas respectivos.

Page 57: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 57

En la determinación de tales previsiones deberán considerarse los criterios

establecidos en esta Ley, las disposiciones que de ella se deriven, los tratados

internacionales de los que México sea parte, y demás ordenamientos que regulen la

materia.

* Plan o Programa Parcial de Desarrollo Urbano Estatal o de Centro de Población

(anexo 13)

* Programas Sectoriales

* No aplican los programas sectoriales para la Ciudad de La Paz.

Están en proceso de elaboración.

* Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración

ecológica. Están en proceso de elaboración.

* Las Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en el Estado de

Baja California Sur fueron establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad -CONABIO.

- Región prioritaria planicies de Magdalena, ubicada en Comondú, La Paz, Baja

California, sur. (valor de conservación 3, mayor a 1000 km2)

- Región Prioritaria Sierra el mechudo, Comondú, La Paz, Baja California, Sur. (Valor de

conservación 3, mayor a 1000 km2)

- Región Prioritaria sierra de la Laguna, la Paz, Los cabos, Baja California, sur. (Valor

de conservación 3, mayor a 1000 km2)

Entre las regiones prioritarias marinas de México destaca el área prioritaria Complejo

Insular de Baja California Sur esta clasificada como AB (Áreas de alta biodiversidad),

se encuentra en la Lista de Áreas Prioritarias Marinas de México. CONABIO (1999).

Page 58: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 58

REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO (1:4 000 000). Se anexa mapa de

Regiones Prioritarias Marinas de México. (anexo 14).

REGIONES MARINAS PRIORITARIAS

3.- San Ignacio

4.- Bahía Magdalena

5.- Barra de Malva-Cabo Falso

9.- Los Cabos

10.- Complejo Insular de Baja California Sur

11.- Bahía Concepción

12.- Costa Oriental Vizcaíno

23.- Boca del Golfo

24.- Guaymas

lll.3 Análisis de Instrumentos Normativos.

Leyes: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE dentro de esta ley los artículos asociados al proyecto son los siguientes:

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual

la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos

negativos sobre el medio ambiente.

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros.

Page 59: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 59

Artículo 29.- los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la

flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta ley, pudieran causar las

obras y actividades de competencia federal que no requieran someterse al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente

sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus

reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre

los recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos,

licencias, autorizaciones y concesiones que conforme la normatividad requiera.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental,

la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o

los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate.

Artículo 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental

e integre el expediente a que se refiere el artículo 35 podrá estar a disposición del

público, con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona.

Artículo 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría

iniciará el procedimiento de evaluación para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a

las formalidades previstas en esta ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas

aplicables e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor a diez días.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá

debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:

Page 60: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 60

I. Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos

solicitados.

II. Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate.

III. Negar la autorización solicitada, cuando:

a) Se convenga lo establecido en esta ley, sus reglamentos, las normas oficiales

mexicanas y demás disposiciones.

b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o mas especies

sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cundo se afecte

a una de dichas especies o

c) Exista falsedad de la información proporcionada por los promoventes.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIRIO ECOLÓGICO Y

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EBVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL.

ART. 50 _ Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS

COSTEROS:

Construcción y operación de hoteles, villas, desarrollos habitacionales y urbanos,

restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles,

rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de

comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que

afecte ecosistemas costeros.

Page 61: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 61

Artículo 9.- los promoventes deberán presentar ante la secretaría una Manifestación de

impacto ambiental en la modalidad que corresponda, para que esta realice la

evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita

autorización.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las

siguientes modalidades.

I Regional o,

II Particular

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular,deberá

contener la siguiente información.

IV. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental

V. Descripción del proyecto

VI. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y,

en su caso, con la regulación sobre el uso del suelo.

VII. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto

VIII. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

IX. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

X. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas y

XI. Identificación de lo9s instrumentos jurídicos metodológicos y elementos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Page 62: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 62

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización

en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La Manifestación de Impacto Ambiental

II. Un resumen contenido de la manifestación de impacto ambiental presentado

en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia de pago de derechos correspondientes.

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto

establecer:

I. los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación

Artículo 3.- son bienes nacionales

I.- Los señalados en los artículos 27, párrafo cuarto, quinto y octavo; 42 fracción IV y

132 de la constitución Política de los Estados Unidos.

II.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley

III.- los bienes muebles e inmuebles de la federación.

Artículo 6.- Están sujetos al régimen de dominio público de la federación.

IV.- El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores

Artículo 7 son bienes de uso común:

II. las aguas marinas interiores, conforme a la ley Federal del Mar

III. Las playas marítimas entendiéndose por tales las partes de tierra que por

virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de reflujo hasta

los límites de mayor flujo anuales;

Page 63: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 63

IV. La zona federal marítimo terrestre

Artículo 16.- Las concesiones, permisos y autorizaciones sobre bienes sujetos al

régimen de dominio público de la Federación no crean derechos reales; otorgan

simplemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho a

realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y

condiciones que establezcan las leyes y el título de concesión, el permiso o la

autorización correspondiente.

Artículo 62.- Para resolver sobre el destino de un inmueble federal, la Secretaría y

la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el ámbito de sus

respectivas competencias deberán tomar en cuenta por lo menos.

I. Las características del bien

II. El plano topográfico correspondiente

III. Constancia del uso del suelo

IV. El uso para el que se requiere

Artículo 72.- Las dependencias administradoras de inmuebles podrán otorgar a los

particulares derechos de uso o aprovechamientos sobre los inmuebles federales,

mediante concesión, para la realización de actividades económicas, sociales o

culturales, sin perjuicio de leyes específicas que regulen el otorgamiento de

concesiones, permisos o autorizaciones sobre inmuebles federales.

Para el otorgamiento de concesiones, las dependencias administradoras de

inmueble deberán atender lo siguiente:

I. Que el solicitante cumpla con los requisitos establecidos en las leyes

específicas que regulen inmuebles federales.

Page 64: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 64

II. Evitar el acaparamiento o concentración de concesiones en una sola

persona.

III. Que no sea posible o conveniente que la federación emprenda la explotación

directa de los inmuebles de que se trate.

IV. No podrán otorgarse a favor de servidores públicos que en cualquier forma

intervengan en el trámite de las concesiones, ni de sus conyugues o

parientes consanguíneos y por afinidad hasta el cuarto grado o civiles, o de

terceros con los que dichos servidores tengan vínculos privados o de

negocios.

V. Que no afecte el interés público

VI. La información relativa a los inmuebles que serán objeto de concesión.

VII. Artículo 73.- Las concesiones donde los inmuebles federales, salvo

excepciones previstas en otras leyes podrán otorgarse por un plazo de hasta

cincuenta años, el cual podrá ser prorrogado una o varias veces sin exceder

el citado plazo, a juicio de la dependencia concesionante.

REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMEINTO DEL MAR

TERRITORIAL, VIAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARITIMO

TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR.

Artículo 1.- El presente reglamento es de observancia general en todo el territorio

nacional y tiene por objeto promover, en la esfera administrativa, al cumplimiento

de las Leyes General de Bienes Nacionales, de Navegación y comercio Marítimos y

de Vías Generales de Comunicación en lo que se refiere al uso, aprovechamiento,

Control, administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal marítimo

Page 65: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 65

terrestre y terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito que se forme con

aguas marítimas y de los bienes que fomenten parte de los recintos portuarios que

estén destinados para instalaciones y obras marítimo portuarias.

Artículo 19.- La secretaría junto con la de Comunicaciones y Transportes en el

ámbito de sus competencias, podrán autorizar, la construcción de canales, dársenas

en la zona federal marítimo terrestre, para el establecimientos de marinas en los

términos de los dispuesto por el penúltimo párrafo del artículo 53 de la Ley. En estos

casos la zona federal marítimo terrestre no excederá de tres metros.

Artículo 20.- Cuando la Secretaría autorice cualquier modificación de la zona federal

marítimo terrestre y los trabajos se encuentran concluidos, los beneficiarios

coadyuvarán en la realización de los estudios necesarios para la delimitación y

deslinde de la nueva zona federal y de los terrenos ganados al mar, bajo la

supervisión de la Secretaría.

Artículo 25.- La Secretaría resolverá respecto de cada solicitud, el término de

vigencia de las concesiones que otorgue, atendiendo a la actividad para la que se

requiere, el área, el plazo que se necesite para amortizar la inversión que vaya a

efectuarse, el beneficio que reporte para la zona y los aspectos de naturaleza

análoga que según su criterio resulten procedentes.

Artículo 26.- Toda la solicitud de concesión en los términos de la Ley y el Presente

Capítulo, deberá hacerse acompañar el acta constitutiva, en original y dos copias

proporcionando los datos y elementos siguientes.

Page 66: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 66

I. Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante, cuando se trate de personas

morales, deberá hacerse acompañar del acta constitutiva de la empresa;

cuando se trate de personas físicas se deberá proporcionar el acta de

nacimiento.

II. Plano de levantamiento topográfico referido a la delimitación de la zona o en

su defecto, a cartas del territorio nacional en coordenadas geodesias. La

superficie estará limitada por una poligonal cerrada, presentando su cuadro

de construcción, se incluirá un croquis de localización, con los puntos de

localización más importantes.

Artículo 31.- La secretaría podrá otorgar permisos en zonas no concesionadas con

vigencia máxima de un año para el uso de la zona federal marítimo terrestre,

terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, de acuerdo

a lo dispuesto por la ley y este Reglamento, cuando se trate de realizar actividades

tendientes a satisfacer servicios requeridos en las temporadas de mayor afluencia

turística, de investigación científica y otras de naturaleza transitoria que, a juicio de

la secretaría sean congruentes con los usos autorizados en las áreas de que se

trate.

Artículo 32.- La solicitud de permiso deberá presentarse ante la secretaría cuando

menos treinta días naturales antes de la fecha en que se pretenda iniciar el uso de la

zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito

que se forma con aguas marítimas.

Page 67: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 67

Artículo 33.- Al vencimiento del permiso, el titular deberá desalojar el área

permisionada, haciéndolo del conocimiento de la Secretaría, salvo en el caso de

prorroga.

LEY FEDERAL DEL MAR

Artículos aplicables al régimen insular.

ART. 23. La Nación ejerce soberanía en una franja del mar, denominada Mar Territorial,

adyacente tanto a las costas nacionales, sean continentales o insulares, como a las

Aguas Marinas Interiores.

ART. 34. La nación ejerce soberanía en las áreas del mar denominadas Aguas Marinas

Interiores, comprendidas entre las costas nacionales, tanto como continentales como

insulares, y el Mar Territorial mexicano.

ART. 60. Los derechos de la Nación sobre la Plataforma Continental y las Plataformas

Insulares no afectan la condición jurídica de las aguas suprayacentes, ni la del espacio

aéreo situado sobre tales aguas.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del

territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el

derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad

privada.

La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y

adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las

Page 68: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 68

leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas

náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. En

aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas

económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se

hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados.

IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos

rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su

objeto.

ART. 42. Constitucional. El territorio Nacional comprende:

I.- El de las partes integrantes de la Federación;

II.- El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;

III.- El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico.

ART. 48. Constitucional. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que

pertenezcan al territorio nacional, la Plataforma Continental, los zócalos submarinos de

las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores

y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán, directamente del gobierno

de la Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan

ejercido jurisdicción los Estados.

Page 69: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 69

CONSTITUCIONES LOCALES

Baja California Sur

ART. 34. El territorio del Estado de Baja California Sur comprende:

II. Quedan comprendidas bajo la jurisdicción del Estado las Islas que a continuación se

mencionan:

Natividad, San Roque, Asunción, Magdalena, Margarita y Creciente, situadas en

el Océano Pacífico; Cerralvo, Santa Catalina o Catalana, San Juan Nepomuceno,

Espíritu Santo, San José de Santa Cruz, del Carmen, Coronados, San Marcos y

Tortugas, situadas en el Golfo de California y, además, las islas, islotes y cayos

adyacentes localizados entre los paralelos 28° y 22°30° norte.

LEY FEDERAL DE TURISMO.

Artículo 2

Esta Ley tiene por objeto:

I. Programar la actividad turística;

II. Elevar el nivel de vida económico, social y cultural de los habitantes en las entidades

federativas y municipios con afluencia turística;

III. Establecer la coordinación con las entidades federativas y los municipios, para la

aplicación y cumplimiento de los objetivos de esta Ley;

IV. Determinar los mecanismos necesarios para la creación, conservación,

mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos

Page 70: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 70

turísticos nacionales, preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que

se trate.

V. Optimizar la calidad de los servicios turísticos;

CAPITULO III

Zonas de desarrollo turístico prioritario

Artículo 13

La Secretaría conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social y en

coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios,

formulará las declaratorias de zona de desarrollo turístico prioritario a efecto de que las

autoridades competentes expidan, conforme a los planes locales de desarrollo urbano,

las declaratorias de uso del suelo turístico, para crear o emplear centros de desarrollo

turístico prioritario, así como para la creación de centros dedicados al turismo social, en

los términos de las leyes respectivas.

Artículo 15

La Secretaría fomentará la creación de empresas turísticas que realicen

inversiones en las zonas de desarrollo turístico prioritario.

CAPITULO ÚNICO

Órganos estatales y municipales de turismo

Artículo 17

La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación en los que

los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, asuman funciones

operativas para:

Page 71: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 71

I. Elaborar y ejecutar programas de desarrollo turístico local acordes con el programa

sectorial turístico del Gobierno Federal.

IV. En general, promover la planeación, programación, fomento y desarrollo del turismo

en forma armónica, y la observancia de las disposiciones emanadas de la presente Ley.

CAPITULO III

Fondo nacional de fomento al turismo

Artículo 26

El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), participará,

en la programación, fomento y desarrollo del turismo, de acuerdo con lo dispuesto en

esta Ley, la ley de Planeación y las normas, prioridades y políticas que determine el

Ejecutivo Federal a través de la Secretaría.

Artículo 27

El patrimonio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo se integrará con:

I. Las aportaciones que efectúen el gobierno federal, los gobiernos de las entidades

federativas, los municipios, las entidades paraestatales, y los particulares.

Artículo 28

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo tendrá las siguientes funciones:

I. Elaborar estudios y proyectos que permitan identificar las áreas territoriales y de

servicios susceptibles de ser explotadas en proyectos turísticos;

II. Crear y consolidar centros turísticos conforme a los planes maestros de desarrollo,

en los que habrán de identificarse los diseños urbanos y arquitectónicos de la zona,

preservando el equilibrio ecológico y garantizado la comercialización de los servicios

Page 72: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 72

turísticos, en congruencia con el desarrollo económico y social de la región, tomando en

cuenta la igualdad a que se refiere la fracción X del artículo 2º. de esta Ley.

III. Coordinar con las autoridades federales, estatales y municipales, las gestiones

necesarias para obtener y simplificar las autorizaciones, permiso o concesiones que

permitan el desarrollo de proyectos turísticos, así como la prestación de servicios;

VI. Participar con los sectores público, social y privado en la constitución, fomento,

desarrollo y operación de fideicomisos o empresas dedicadas a la actividad turística,

cualquiera que sea su naturaleza jurídica;

CAPITULO I

Operaciones de los prestadores de servicios

Artículo 32

Las relaciones entre los prestadores de servicios turísticos y el turista se regirán

por lo que las partes convengan, observándose la presente Ley y la Ley Federal de

Protección al Consumidor.

En la prestación de los servicios turísticos no habrá descriminación por razones

de raza, sexo, discapacidad, credo político o religioso, nacionalidad o condición social.

Artículo 33

Los requisitos para ser prestador de servicios, se fijarán en el reglamento

respectivo atendiendo a los siguientes principios:

I. No deberán constituir barreras a la entrada de nuevos participantes en la prestación

de estos servicios en razón de profesión o de capital; y

Page 73: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 73

II. Solo establecerán garantías a cargo de los prestadores de servicios cuando sea

necesario asegurar su debida operación, con objeto de proteger al turista. Las garantías

que se fijen no deberán constituir una carga económica excesiva para el prestador.

Artículo 34

Corresponde a la Secretaría expedir las normas oficiales mexicanas relacionadas

con la prestación de los servicios turísticos, siempre que el contenido de las mismas no

sea competencia de otra dependencia de la administración pública federal. Dichas

normas tendrán por finalidad establecer:

I. Las características y requisitos con que deben cumplir los prestadores de servicios

turísticos para proteger la seguridad física de los turistas;

II. Los requisitos que deban cumplir los convenios y contratos que celebren los

prestadores de servicios turísticos y los turistas.

III. Las características de la información que los prestadores de servicios turísticos

deban proporcionar a los turistas, especialmente en lo que se refiere a promociones y

ofertas, y

IV. Las garantías que, en su caso, deberán otorgar los prestadores de servicios.

Las normas oficiales mexicanas a que se refiere este artículo que tengan por

finalidad la protección al turista, se expedirán en los términos de la Ley de la materia,

tomando en consideración las particularidades de la prestación del servicio.

La calidad y la clasificación de los servicios turísticos serán materia exclusiva de

normas mexicanas en los términos de la legislación aplicable.

Page 74: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 74

CAPITULO II

Del registro nacional de turismo

Artículo 36

Corresponde a la Secretaría la operación del Registro Nacional de Turismo, el

que tiene por objeto la inscripción voluntaria de los prestadores de servicios turísticos.

Para obtener la inscripción en el registro, será necesario dar aviso por escrito a la

Secretaría por cualquier medio que ésta determine y exclusivamente se requerirá

señalar:

I. Nombre y domicilio de la persona física o moral que prestará el servicio;

II. Lugar y domicilio en que se prestarán los servicios;

III. La fecha de la apertura del establecimiento turístico;

IV. La clase de los servicios que se prestarán y la categoría conforme a la norma

mexicana o internacional; y

V. La demás información que el prestador estime necesaria para fines de difusión.

Este Registro Nacional podrá ser consultado por las demás dependencias y

entidades de la administración pública federal, estatal o municipal.

CAPITULO III

Protección al turista

Artículo 39

Para determinar si el servicio prestado cumple con la calidad ofrecida, se

tomarán como referencia las normas mexicanas y a falta de éstas, las establecidas por

organismos internacionales, salvo que el prestador de servicios haya descrito

ostensiblemente las características y la forma en que se preste el servicio.

Page 75: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 75

Artículo 40

Cuando el turista resida en la Republica Mexicana, podrá presentar su renuncia

ante la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, en la oficina más cercana a

su domicilio.

Si el turista reside en el extranjero, también podrá denunciar ante la Procuraduría

Federal de Protección al Consumidor, las violaciones ala presente Ley por correo

certificado y seguir el procedimiento de conciliación o de arbitraje por ese mismo medio

o por cualquier otro medio de comunicación que acuerden las partes y que permita

hacer el procedimiento más expedito.

La denuncia podrá presentarse también por conducto de las Representaciones

de la Secretaría en el extranjero, a elección del afectado.

CAPITULO IV

De la verificación

Artículo 43

Las visitas de verificación que efectúe la Secretaría se rigen por esta Ley y se

practicarán en días y horas hábiles, por personal autorizado que exhiba identificación

vigente y la orden de verificación respectiva, la que deberá ser expedida por la

autoridad competente y en la que claramente se especifiquen las disposiciones cuyo

cumplimiento habrá de verificarse y la manera de hacerse. Sin embargo, podrán

practicarse visitas en días y horas inhábiles, en aquellos casos en que el tipo y la

naturaleza de los servicios turísticos así lo requieran, pero dentro del horario de

funcionamiento autorizado para el establecimiento.

Page 76: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 76

Artículo 45

A toda visita de verificación que se realice, corresponderá el levantamiento del

acta respectiva, debidamente circunstanciada y elaborada en presencia de dos testigos

propuestos por la persona que haya atendido la visita o por el verificador, si aquélla se

hubiere negarlo a designarlos.

Artículo 46

En las actas que se levanten con motivo de una visita de verificación, se hará

constar, por lo menos, lo siguiente:

I. Hora, día, mes y año en que se práctico la visita;

II. Objeto de la visita;

III. Número y fecha de la orden de la verificación, así como de la identificación oficial del

verificador;

IV. Ubicación física del establecimiento o de las instalaciones donde se presten los

servicios turísticos que sean objeto de la verificación, la que incluirá calle, número,

colonia, código postal, población y entidad federativa;

V. Nombre y carácter o personalidad jurídica de la persona con quien sé entendió la

visita de verificación;

VI. Nombre y domicilio de las personas designadas como testigos;

VII. Síntesis descriptiva sobre la visita, asentando los hechos, datos y omisiones

derivados del objeto de la misma;

VIII. Declaración de la persona con quien se entendió la visita o su negativa a hacerla;

IX. Nombre y firma del verificador, de quien atendió la visita y de las personas que

hayan fungido como testigos.

Page 77: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 77

Una vez elaborada el acta, el verificador proporcionará una copia de la misma a

la persona con quien entendió la visita, aun en el caso de que ésta se hubiera negado a

firmarla, hecho que no desvirtuará su validez.

Quienes realicen la verificación, por ningún motivo podrán imponer las sanciones a que

se refiere esta Ley.

* Convenios Internacionales y Nacionales.

Para la Protección del Trafico de las especies de Flora y Fauna Silvestre de La

Paz, B.C.S, existe un Convenio Internacional para el Trafico de las Especies de Flora y

Fauna Silvestre (CITES), vigente a partir del 18 de Septiembre de 1997. Se anexa el

CITES.

* Reglamentos:

Ya se han mencionado algunos artículos de los siguientes reglamentos:

Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

ambiente en Materia de Prevención y control de la Contaminación de la Atmósfera

Reglamento para la Protección al Ambiente contra la Contaminación Originada

por la Emisión de Ruido.

Page 78: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 78

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL

AMBIENTE DEL ESTADO DE SONORA.

Artículo 1.- la presente ley es reglamentaria de la constitución política del estado de

baja California Sur, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y

la protección al ambiente, por lo que sus disposiciones son de orden publico e interés

social en el ámbito territorial sobre el que ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene por

objeto establecer los principios, normas y acciones para:

II. Efectuar el ordenamiento ecológico en el estado.

IV. Determinar acciones para la preservación, restauración y mejoramiento del

ecosistema, así como la prevención y control de la contaminación de los elementos

naturales como son la atmósfera, el agua y el suelo.

Artículo 6.- el gobierno del estado podrá celebrar acuerdos de coordinación con la

federación en las materias de esta ley, para realizar actividades o ejercer facultades en

bienes y zonas de jurisdicción federal; asimismo podrá celebrar convenios con los

gobiernos de otros estados en materia de ecología con la participación de la federación.

II.- formular los criterios ecológicos específicos que deberán observarse en la aplicación

de la política ecológica de la entidad; en el aprovechamiento racional de los elementos

naturales; en el ordenamiento ecológico local; en la preservación y restauración del

equilibrio ecológico y en la prevención y control de la contaminación del aire, suelo, mar

Page 79: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 79

y el agua, con la participación que en su caso corresponde a otras dependencias del

gobierno federal y estatal.

Artículo 11.- la política ecológica ambiental será llevada a cabo mediante los diversos

instrumentos de aplicación como son la planeacion ecológica ambiental de los

asentamientos humanos, así como la promoción del desarrollo y la evaluación del

impacto ambiental, observando los siguientes principios:

III. es interés del estado que las actividades que se lleven a cabo dentro de su territorio

no impacten los ecosistemas o el ambiente de otros estados o zonas de jurisdicción

federal.

Artículo 13.- será obligatorio que para la planeacion del desarrollo estatal, municipal,

centros de población y zonas conurbanas, se incluyan estudios y evaluaciones del

impacto ambiental de aquellas obras, acciones o servicios que se realicen en el estado.

Artículo 19.- en el plan estatal de desarrollo urbano se incorporan los siguientes

elementos ecológicos y ambientales:

I. Las disposiciones que establece la presente ley en materia de regulación,

protección, preservación, Conservación, restauración y mejoramiento del

equilibrio ecológico y mejoramiento ambiental.

II. La observancia del ordenamiento ecológico ambiental estatal.

Page 80: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 80

Articulo 20.- la realización de obras, actividades publicas o privadas que puedan causar

impacto al ambiente al rebasar los limites y condiciones señaladas en las disposiciones

técnicas ecológicas ambientales aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa

del ejecutivo estatal, con la intervención de los municipios correspondientes, así como

el cumplimiento de los requisitos que se les impongan, una vez evaluado el impacto

ambiental que pudiera ocasionar sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda

otorgar a las autoridades de competencia federal.

Artículo 21.- corresponderá a la secretaria de asentamientos humanos y obras públicas

del estado en coordinación con los gobiernos de los municipios correspondientes

evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo anterior de esta ley,

particularmente tratándose de las siguientes materias:

V. Desarrollos turísticos estatales y privados.

Artículo 24.- Para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo 20 de esta

ley, los interesados deberán presentar ante la autoridad competente una manifestación

de impacto ambiental en los términos que esta fije. En su caso, dicha manifestación de

impacto ambiental debe ir acompañada de un estudio de riesgo de obra, de sus

modificaciones o de las actividades previstas o correctivas para mitigar los efectos

adversos al ambiente durante su ejecución, operación normal y en casos de accidente.

Page 81: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 81

• NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-041-SEMARNAT-1999.-Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores

en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-043-SEMARNAT-1994.- Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera

de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-047-SEMARNAT-1993.- Que establece las características del equipo y el

procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de

contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan

gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-053-SEMARNAT-1993.- Procedimiento para llevar a cabo la prueba de

extracción, para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993.- Procedimiento para determinar la Incompatibilidad entre

dos o más Residuos considerados como Peligrosos según la NOM-052-ECOL-1993.

Page 82: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 82

NOM-055-SEMARNAT-1993.- Que establece los requisitos que deben reunir los sitios

destinados al confinamiento controlado de Residuos Peligrosos, excepto los

radioactivos.

NOM-058-SEMARNAT-1993.- Operación de un confinamiento controlado de Residuos

Peligrosos.

NOM-059-SEMARNAL-1994. Protección ambiental- especies nativas de México de

Flora y Fauna Silvestres – categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio- lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de Ruido de las

Fuentes Fijas y su método de medición.

NOM-085-SEMARNAT-1994. Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos,

líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles

máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas

totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la

operación de los equipos de calentamiento directo, indirecto por combustión así como

los niveles máximos permisibles de emisión de bióxidos de azufre en los equipos de

calentamiento directo por combustión.

NOM-113-SEMARNAT-1998.- Establece las especificaciones de protección ambiental

para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de sub-estaciones

eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas,

Page 83: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 83

suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios

y turísticas.

NOM-114-SEMARNAT-1998.- Que establece las especificaciones de protección

ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de

líneas de transmisión y sub-transmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas

urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de

servicios y turísticas.

PROY-NOM-124-SEMARNAT-1999, Que establece las especificaciones de protección

ambiental para el diseño, construcción, operación, seguridad y mantenimiento de los

diferentes tipos de estaciones de servicio.

NOM-001-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y

protección contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993.- Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de

seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de

trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y

combustibles.

NOM-011-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-016-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo, referente a ventilación.

Page 84: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 84

NOM-020-STPS-1993.- Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal

que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1993.- Relativa a los requerimientos y características de los informes

de los riesgos de trabajo que ocurran para integrar las estadísticas.

NOM-025-STPS-1993.- Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben

tener los centros de trabajo.

NOM-026-STPS-1993.- Seguridad, colores y su aplicación.

NOM-027-STPS-1993.- Señales y avisos de seguridad e higiene.

NOM-104-STPS-1994.- Norma oficial mexicana seguridad-extintores contra incendio a

base de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amonico.

* DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

El Diario Oficial de La Federación del día Miércoles 2 de Agosto de 1978 en

México. Por el que establece una zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la

fauna silvestre, en las islas que se relacionan, situadas en el Golfo de California. Se

anexa el Decreto de Áreas Naturales Protegidas,las islas son Montague, Gore, Consay,

Miramar, Mejia, Gravitos, San Luis, Encantada, Angel de la Guarda, Smith, Punta

Partida, Salsipuedes, San Lorenzo, Anima, Tortuga, San Marcos, Santa Ines, San

Ildefonso, Coronados, Del Carmen, San José, Espiritu Santo, Cerralvo, San Jorge,

Patos, Pelicanos, Lobos, Turners, San Esteban, San Pedro Martir, San Pedro Nolasco,

De las Piedras, Santa Maria, San Ignacio, Guinorama, San Felipe, Pajaro, Macapule,

Ceboars, Cebuisega, Metates, Arena, San Juan, Salica, Garrapata, Mero, Altamura,

Pichichiltic, Beredito, Lucenilla, Cardonosa, Rasa, y Tiburón, se encuentran protegidas

Page 85: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 85

en el Diario Oficial de La Federación de día Miércoles 2 de Agosto de 1978. Se anexa

mapa de Areas Naturales Protegidas de Baja California son Loreto, Isla del Carmen,

Isla San Jose, Isla Espíritu Santo, Isla Cerralvo, Cabo Pulmo y Sierra la Laguna.

Se anexa mapa de Áreas Naturales Protegidas y decreto de las mismas. (anexo 15).

* BANDOS MUNICIPALES:

El único programa en el municipio es el Bando Municipal de Policía y Buen

Gobierno, el cual consta de las siguientes actividades.

• Vigilancia diurna y nocturna.

• Campañas de saneamiento ambiental:

Recolección de basura orgánica e inorgánica de origen vivienda.

Recolección de escombros, aparatos, muebles, trozos de madera, trapos, vidrio, etc;

de origen vivienda y comercial.

Programa semanal de recolección de basura.

Desmontes de áreas abandonadas.

• Campañas de reforestación:

Reforestación en colonias populares.

Reforestación de parques y otras áreas de recreación.

• Campanas de educación ambiental:

Orientación para un mejor manejo de los recursos naturales.

Orientación para el uso adecuado del agua.

Orientación para el uso adecuado de energía eléctrica.

Orientación para el manejo y disposición final de residuos industriales.

Page 86: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 86

lV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL

PROYECTO.

lV.1 Delimitación del área de estudio

Al Norte de la ciudad de La Paz, se localiza la zona donde se desarrollará Marina

Esperanto, colinda con el lado Norte de Marina Palmira, tiene como principal vía de

acceso la prolongación Álvaro Obregón, la cual comunica a unos pocos minutos con

los principales lugares de recreo, transporte y abasto.

a) Relación de espacios.

Área total 162,861.04 m2

Espejo de Agua de la Marina 120,915.89 m2

Área de rellenos de la Marina 37,620.45 m2

Andador sobre rompeolas 4,324.70 m2

Area de Rampa de Botado 247.50 m2

Area de Agua Ocupada por muelles 9,495.74 m2

Capacidades de la Marina:

Numero de Peines (muelles) 18 piezas

Numero de Slips 436 unidades

Capacidad para 436 embarcaciones

Estacionamiento para 72 autos

b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.

Page 87: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 87

Marina Esperanto contará con un servicio de muelles en los que se alojará la

infraestructura necesaria para proporcionar agua potable, drenaje sanitario, electricidad

y amarre para las embarcaciones. Además contará con servicios de lavado, gasolinera

y restaurante.

c) Ubicación y características de las obras provisionales y asociadas.

Las obras provisionales requeridas para la construcción de Marina Esperanto

incluyen únicamente 4 baños portátiles rentados en el comercio local, mismos que se

retirarán al finalizar la obra, y un almacén construido a base de lámina de cartón, en el

que se guardará el material para construcción que se desbaratará y depositará en el

basurero Municipal.

d) Sitios para la disposición de desechos.

Los desechos generados durante la etapa de construcción tales como, recortes

de madera, cimbras, vigas de defensa de muelle, etc., se implementará un sitio de

separación de estos desperdicios para su posterior reciclado.

Los desechos sólidos de tipo doméstico, serán depositados en contenedores

atractivos dentro de la marina, de ahí serán recogidos por los servicios de recolección

de basura del municipio.

Los residuos peligrosos (estopas, enveses de aceites, etc.), se depositarán en

tambores de 200 litros que al llenarse se sellarán y guardarán en el almacén destinado

a estos residuos, se contará con los servicios de una empresa particular especializada,

que recoja tres veces por semana estos residuos para darle un destino final.

e) Factores sociales y económicos.

Page 88: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 88

Ante la creciente necesidades crear nuevos espacios para satisfacer la demanda

del turismo náutico, se pretende desarrollar una marina capaz de captar la atención de

la flota turística que navega por el pacífico, esto vendrá a ser un factor esencial para el

desarrollo integral tanto en lo social como en lo económico de la ciudad de La Paz,

teniendo una participación inmediata ya que una marina es una generadora de fuentes

de trabajo desde su construcción y posteriormente en su operación, convirtiéndose en

una fuente de captación de divisas.

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación,

entre otros.

La Bahía de La Paz es morfológicamente una depresión asociada

estructuralmente a una fosa tectónica cuya continuación en el continente da lugar al

valle La Paz-El Carrizal. Dicha fosa está limitada por fallas de gravedad que convergen

aproximadamente en la población de Todos los Santos al suroeste de la población de la

Paz. En el área circundante a la bahía, afloran predominantemente unidades de rocas

volcánicas de edad Mioceno Medio, tanto en el margen oriental, como en el occidental y

en las islas del nororiente; sin embargo también aparecen sobre su margen

noroccidental rocas sedimentarias de origen marino de edad Oligoceno Superior-

Mioceno inferior. El relieve del margen costero de la bahía está caracterizado por

lomeríos bajos de topografía abrupta con predominios de procesos erosivos en los

márgenes oriental y occidental, mientras que en el límite sur el relieve es de planicies y

valles con predominios de procesos de depósitos batimétricamente. La bahía presenta

registra profundidades hasta de 400 m en su parte norte.

Page 89: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 89

El clima se caracteriza por ser seco templado y muy cálido; la humedad relativa

es de 50% durante el día, con un promedio anual de lluvias de 187.6 mm, precipitación

de año más seco de del orden de 35.0 mm y precipitación del año más lluvioso de

424.6 mm, la evaporación media anual es de 300 mm. Referente a la temperatura de

acuerdo a la CNA, la media anual es de 23.1 °C.

El Estado de Baja California Sur presenta una flora característica, consecuencia

de las condiciones del clima y su enclave fisiográfico. Las comunidades vegetales más

sobresalientes son: matorral sarcocaule, matorral sarcocrasicaule de neblina, matorral

sarcocrasicaule, vegetación halófita, vegetación de desierto arenoso, selva baja

caducifolia, bosque de pino-encino y bosque de encino (INEGI, 1990). La vegetación

del área en la que se sitúa el proyecto es escasa.

La región hidrológica, Baja California Sur sureste (La Paz), tiene una extensión

de 11, 426.126 m2, se encuentra entre los 26° 00’ 22” a 22° 52’ 13” de latitud norte y los

112° 00’ 22” a 109° 57’ 43” de longitud oeste, ocupa la parte sur y sureste del estado.

Está caracterizada por corrientes de escasa longitud y descienden del flanco

oriental de las sierras: Las Tarabillas, Las Cruces, Mata Gorda, entre otros rasgos

geográficos.

El drenaje se define de paralelo a subparalelo y dendrítico, conformado por

corrientes intermitentes que desembocan en el Golfo de California.

Se encuentra constituida en su totalidad por las cuencas La Paz-Cabo San

Lucas, Loreto-Bahía La Paz y Arroyo Frijol-Arroyo san Bruno, todas en Baja California

Sur.

Page 90: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 90

g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las

unidades ambientales.

Las comunidades vegetales más sobresalientes son: matorral sarcocaule,

matorral sarcocrasicaule de neblina, matorral sarcocrasicaule, vegetación halófita,

vegetación de desierto arenoso, selva baja caducifolia, bosque de pino-encino y bosque

de encino (INEGI, 1990).

Matorral sarcocaule, esta comunidad es la más importante y de mayor

distribución, prácticamente se encuentra en todo el estado. Las especies más

representativas son: Bursera hindsiana “Copal”, Bursera microphylla “Torote colorado”,

Bursera odorata “Torote blanco”, Jatropha cinerea “Lomboy”, Jatropha cuneata

”Matacota”, Ambrosia dumosa “Hierba del burro”, Cercidium floridum “Palo verde”,

Encelia farinosa “Incienso”, Fourqueria ssp. ”Cotillo”, “Palo adán”, Larrea tridentata

“Gobernadora”, Olneya tesota “Palo fiero”, Opuntia cholla “Choya”, Pachicereus pringlei

“Cardón”.

Matorral sarco-crasicaule de neblina, esta congregación vegetal está constituida

por especies típicas del matorral crasicaule y del matorral sarcocaule, los cuales

alcanzan su desarrollo, gracias a los vientos húmedos del pacífico. Esta comunidad se

establece hacia la parte central de la entidad y de frente a la vertiente del pacífico. Las

especies más comunes son cactáceas: Pachicereus pringlei “Cardón”, Machaerocereus

qummosus “Pitahaya agria”, Machaerocereus eruca “Chirinda”, Lophocereus schottii

“Senita”, Stenocereus thurberi “Pitahaya dulce”. Especies características sarcocaules,

Jatropha cinerea “Lomboy”, Bursera spp. “Torote”, Pachicormus discolor “Copalquín”,

Fourqueria paninsularis “Palo adán”. Así mismo, complementan a la comunidad de

Page 91: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 91

matorral sarco-cracicaule de neblina otras especies, tales como Prosopis spp.

“Mezquital”, Cercidudium spp. “Palo verde”, Ramalina reticulata y Rocella spp.

Matorral sarco-cracicaule, esta comunidad se caracteriza por especies de tallos

carnosos, gruesos y jugosos. Las especies más sobresalientes son: Fourqueria

colemnaris “Cirio”, Pachicereus pringlei “Cardón”, Pachicereus discolor “Copalquín”,

“Elefante”, Pedilanthus macrocarpus “Candelilla”, opuntia acanthocarpa, Opuntia spp.

“Nopales”, Agave spp. “Maguey”, entre otros.

Vegetación halófita, este tipo se desarrolla en la parte noroeste del estado, en

suelos con alto contenido de sales. Las especies más representativas son: Atriplex

spp. “Chamizo”, suaeda spp. “Jauja o Saladillos”, Batis marítima “Vidrillo” Salicornia

ssp., sarcobatus spp., Frankenia spp. “Yerba reuma” Limonium californicum “Lavanda

del mar”, Abronia marítima “Alfombrillas”, Allenrolfea occidentalis, Sesuvium

portulacastrum, entre otras.

Vegetación de desiertos arenosos, esta asociación se encuentra presente en el

extremo noroeste del estado, en el desierto del Vizcaíno. Las especies predominantes

son: Prosopis spp.“Mezquite”, Larrea tridentata “Gobernadora”, Opuntia spp. “Nopales”,

Atriplex spp. “Saladillo”, Ambrosia dumosa “Hierba del burro”, Hilaria rigida, Hymenoclea

monogyra.

Selva baja caducifolia, se encuentra presente al extremo suroeste suroeste de la

península donde las condiciones climáticas permiten su desarrollo, las especies de

mayor presencia son: Bursera spp. “Chupandía”, Lysiloma spp. “Tepeguajes”, Ipomoea

spp. “Cazahuates”, Eritrina spp. “Colorín” “Ceiba spp.” “Pochote”.

Page 92: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 92

Bosque encino-pino y pino. Estos dos tipos de comunidades se encuentran

presentes en el extremo suroeste del Estado de Baja California Sur, circundando por

comunidad de la selva baja caducifolia. Los géneros de mayor presencia son pocos

pero característicos, tal como Pinus “Pino” y Quecus “Encino”.

lV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

lV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.

b) Aspectos físicos mínimos a considerar

CLIMA

El clima se caracteriza por ser seco templado y muy cálido; la humedad relativa

es del orden de 50% durante el día, con un promedio anual de lluvias en la zona de

187.6 mm, precipitación del año mas seco del orden de 35.0 mm y precipitación del año

más lluvioso de 424.6 mm; mientras que la evaporación media anual es de 300 mm.

Esto significa que la evaporación excede a la precipitación, lo cual causa un aumento

en la salinidad, ya que el aporte permanente de agua dulce por ríos es prácticamente

nulo, el período seco corresponde a la época I, de marzo a junio; la época II de julio a

octubre; y la época III de noviembre a febrero, siendo las épocas II y III las épocas de

lluvias quedando el área de la Bahía de La Paz, ubicada en la región II. Por lo cual el

mes de septiembre es el más lluvioso del año (62.2 mm), seguido por agosto con 43

mm y diciembre con 20 mm. En los meses de marzo a junio la precipitación es mínima.

En lo que se refiere a temperatura y de acuerdo con las estadísticas de la CNA,

publicadas en el Anuario Estadístico de Baja California Sur en el periodo de 1984 a

1998 se registro la temperatura media anual de 23.1º C, sin embargo la temperatura del

año mas frió difiere con 2.7º C de la temperatura del año más caluroso; es decir se

Page 93: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 93

registraron 22.4º C para el año mas frío y 25.1º C para el año más caluroso. Mientras

que la Temperatura media mensual se comporto de la siguiente manera:

Estación

Y concepto

Periodo Mes E F M A M J J A S O N D

La Paz 1998 20.0 19.5 23.0 24.0 26.2 29.5 32.4 31.7 28.1 27.7 21.7 18.2

Promedio 1984-1998 16.8 18.1 20.1 24.6 24.9 27.3 29.9 30.6 28.7 23.9 18.9 14.5

Año mas frió

1985

14.8 14.9 18.1 20.5 23.8 26.2 28.9

29.5

28.5 24.7 21.0 17.7

Año más

caluroso

1998

20.0 19.5 23.0 24.0 26.2 29.5 32.4

31.7

28.1 27.1 21.7 18.2

Por otra parte las temperaturas extremas del mes en 1998 siguieron el

comportamiento que a continuación se presenta:

Estación

y año

Conceptos

Mes Máxima Día (s) Mínima Día (s)

Enero 30.6 28 10.0 9 Febrero 30.2 23 9.2 7

La Paz 1998 Marzo 37.3 24 9.0 10 Abril 38.0 23,24 10.0 2,3,7,10,19 Mayo 39.8 18 13.0 10 Junio 43.0 16 16.0 7 Julio 42.6 10 22.2 2 Agosto 40.6 4 23.4 1 Septiembre 38.2 16 18.0 23 Octubre 40.0 15 15.0 31 Noviembre 33.2 5 10.9 26 Diciembre 30.7 15 6.5 30

Los vientos muestran tres patrones característicos: vientos del noroeste, vientos

del norte y vientos del sureste. Los patrones de viento han sido denominados por la

población mediante nombres que se identifican con puntos geográficos próximos. Los

Page 94: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 94

vientos del noroeste son conocidos como ¨Coromueles¨, los vientos del norte son

denominados ¨Nortes¨ y los del sureste ¨Coyas¨, se presentan de noviembre a marzo en

dirección noroeste (coyas) y de abril a octubre en dirección sureste (coromueles).

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes

Las tormentas tropicales que tienen su origen en el Océano Pacífico

comúnmente denominados ciclones, son perturbaciones atmosféricas intensas que

pueden aparecer en cualquier punto de la costa occidental de Baja California Sur

durante los meses de mayo a noviembre, acompañado de una lengua de aire húmedo

que se extiende en el Territorio Nacional y provoca lluvias abundantes en la porción sur

de éste.

Los ciclones tropicales se originan en los mares cálidos del planeta, en donde la

temperatura del agua superficial es mayor a 27º C, se desplazan en su primera etapa

en dirección este-oeste, a bajas latitudes, con la influencia de los vientos alisos. Estos

aportan el valor de agua necesario para que se generen las lluvias convectivas,

desarrolladas en la mayor parte del país; en los mese de verano a otoño. En la primera

etapa culmina un desplazamiento con tendencia al noreste, alcanzando un punto en su

trayectoria denominado punto de curva.

Regularmente las perturbaciones atmosféricas del Océano Pacífico oriental no

rebasan la latitud 30º N. tal límite es debido a que su corriente oceánica fría de

California deja de proporcionar una superficie cálida que mantenga la inestabilidad de la

corriente aérea tropical y sobre todo, porque la contribución de agua de vapor

disminuye. La ausencia de vapor corta rápidamente el suministro de calorías que estos

meteoros liberan al condensarse y que constituye la energía para su desplazamiento.

Page 95: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 95

Aunque podría decirse que la trayectoria final de los meteoros que se aproximan

a la península es oeste noroeste, la misma quedaría condicionada a la ubicación de las

celdas de alta presión que tienen influencia en la zona.

Por otro lado, la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas-Azores,

forzará la dirección del meteoro en dirección este-oeste; y por otro el sistema de alta

presión ubicado en el Pacífico oriental impedirá su desplazamiento más al norte.

En la tabla 2 resume la información recopilada acerca de los ciclones tropicales

que impactaron en Baja California Sur durante el periodo de 1970 a 2006.

Tabla 2. Fenómenos meteorológicos que afectaron el estado de Baja California Sur

de 1970 a 2006.

Nombre del ciclón

Lugar de entrada a tierra Año periodo Vientos máximos en

impacto

Paúl Punta lucenilla, Sinaloa 2006 21-26 octubre 45 Km/hr John El Saucito, BCS 2006 28-ago-4 sep 175 Km/hr Javier Punta abreojos, BCS 2004 10-19 sep 55 Km/hr Marty 15 km al NE de San José del

Cabo, BCS 2003 18-24 sep 160 Km/hr

Ignacio 60 km al este de Cd. Constitución, BCS

2003 22-27 de ago 165 Km/hr

Juliette La Paz (constitución, libertad, el Huerfanito)

2001 21 sep a 2 oct 120 (55)

Miriam Los Cabos BCS 2000 15-17 sep 65 Greg San José del Cabo, BCS 1999 5-9 sep 120

Isis Los cabos, BCS (Topolobampo, Sin)

1998 1-3 sep 110 (120)

Frank Abreojos, BCS 1998 6-9 ago 65 Nora B. Tortugas, BCS 1997 16-26 sep 130 (120)

Page 96: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 96

Fausto Todos santos BCS (San Ignacio, Sin.)

1996 10-14 sep 130 (120)

Henriette Cabo San Lucas, BCS. 1995 1-8 sep 158 Hilary Punta pequeña, BCS (bahía

kino) 1993 17-27 ago 100 (55)

calvin Manzanillo, Col (las lagunas BCS)

1993 4-9 jul 165 (75)

DT 3E Los frailes BCS 1993 27 jun- 2 jul 55 Rachel Cabo San Lucas (los Mochis,

Sin). 1990 30 sep-2 oct 110 (93)

Raymond Abreojos, BCS (Bahía kino, Son)

1989 26 sep 5 oct 85 (65)

kiko B. los muertos, BCS 1989 24-29 Ago 195 Norma Todos Santos, BCS 1987 14-20 sep 45 Polo La aguja y pichilingue BCS 1984 24 sep -3 oct 59

Norbert Abreojos BCS 1984 14-26 sep 110 Paúl Las lagunas BCS 1982 18-30 sep 158 Lidia Topolobampo, Sin, BCS 1981 6-8 octubre 65 Irwin San jose del cabo y la Paz

BCS 1981 27-31 ago 55

Glenda PTA. Eugenia BCS 1977 24-27 sep 45 Doreen Todos santos, BCS (abreojo,

BCS) 1977 13-18 ago 120 (93)

Liza La paz, BCS 1976 25 sep -2 de oct 220 (215) Kathleen Pta. Eugenia, BCS 1976 7-11 sep 100 (85)

Irah La Paz, BCS 1973 23-27 sep 45 Olivia Punta abreojos, BCS 1971 20 sep-1 oct 85 Norma Punta abreojos, BCS 1970 31 ago-6 sep 45

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

Características litológicas del área:

El contorno y la forma actual de la Península, se desarrollaron durante los

últimos 5 a 10 Ma y, como el mar retrocedió más de una vez, el Golfo no adquirió

características permanentes hasta hace unos 5 Ma. El desplazamiento estimado entre

las placas Pacífico-Norteamericana, para el periodo 12 a 6 Ma, fue de 350 km, más 50

km para el de 6 a 4 Ma; a los 4 Ma casi todo el movimiento entre las placas, manejado

Page 97: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 97

por la falla Tosco-Abreojos, había sido transmitido al Golfo, terminando así la situación

de la Península como una micro placa continental entre dos fallas transformantes

paralelas.

En resumen, la historia del sur del Golfo ha sido de expansión entre placas,

acompañada por un gran levantamiento y la aparición de un clima seco, en sus

márgenes y dentro de él.

Es posible que, antes de su separación, la península estuviera ubicada,

aproximadamente, a unos 480 km al sureste, apoyada en las costas de Sonora, Sinaloa

y Nayarit; y la región de los Cabos pegada a la protuberancia que muestra el norte de

Jalisco.

En la actualidad, en la boca del Mar de Cortés, la cresta del Pacífico oriental está

desplazada por fallas transformantes con orientación noreste; en tanto que en el

extremo norte del Golfo el sistema se comunica con la Falla San Andrés, sobre el

continente. El complejo sistema de fallas transformantes, o con desplazamiento

horizontal, y de zonas de expansión, o donde se crea nueva corteza, es la frontera o

límite entre las placas Norteamericana y pacifico, en el Mar de Cortés y entre las placas

pacífico y Rivera, en la boca del Golfo.

Durante los últimos 2 Ma el clima fue fresco y húmedo al estar dominado por las

glaciaciones, época en que gran parte del globo estuvo cubierto por glaciares que,

aunque no llegaron a la Península, si influyeron sobre ella; tan es así que el nivel del

mar descendió 100 m con relación al nivel actual. Cuando terminó este periodo y

ocurrió el último deshielo, el cambio fue rápido, pues en sólo 2,000 años el nivel del mar

subió 50 m. La desertificación hizo que los lagos creados previamente se secaran.

Page 98: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 98

Asimismo, aquella tierra costera bajo las aguas del mar emergió y algunas montañas

cercanas a la costa se convirtieron en islas, principalmente en el Golfo.

Entre los valles rellenos por sedimento transportado por los antiguos ríos se

encuentra el llano costero de Baja California Sur que va desde Guerrero Negro,

pasando por Ciudad Constitución, hasta la Falla de La Paz. Es en esta región donde se

estima que el depósito de sedimento llega a alcanzar hasta los 16 km de espesor.

Características geomorfológicos más importantes:

De acuerdo al Cuaderno de Información Municipal de Baja California Sur 2008, la

geología de la Ciudad de La Paz y por supuesto del área donde se pretende establecer

la Marina pertenece a la era cenozoica, periodo cuaternario y roca sedimentaria Q(s), lo

cual se puede observar en la tabla 1 y mapa geológico que se muestra en anexo 16.

Tabla 1. Eras geológica de Baja California Sur.

ERA PERIODO ROCA O SUELO % DE LA SUPERFICIE

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL C Cenozoico Q Cuaternario (S) Sedimentaria 5.77 (Su) Suelo 24.84 T Terciario (le) Ignea extrusiva 22.62 (S) Sedimentaria 31.64

M Mesozoico K Cretácico (li) Ignea intrusiva 7.49 (S) Sedimentaria 4.68 J Jurásico (M) Metamórfica 1.87

P Paleozoico ND (M) Metamórfica 1.09FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

Page 99: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 99

Características de relieve:

Se puede observar a simple vista que, el área de estudio presenta un relieve con

pendiente suave, casi nula; sin embargo en sus linderos existen pequeñas elevaciones

o lomeríos no mayores a los 20 m, esto a excepción del cerro “La Calavera”, el cual

cuenta con aproximadamente 200 m de altura y se encuentra a 8 m de distancia en

dirección Este con relación al predio en estudio.

Sin embargo es importante señalar que dicho Cerro esta catalogado como

atractivo turístico por el municipio, ya que además de presentar vegetación exótica

también se puede observar el grado de erosión por intemperismo eólico que a

ocasionado en él los factores ambientales de la zona.

Presencia de fallas, fracturamientos y susceptibilidad de la zona a sismicidad:

El Mar de Cortés es una depresión, de las pocas que existen en el mundo, en

donde una frontera activa entre placas forma nueva corteza pero dentro de un

continente.

El registro geológico más antiguo del estado se localiza en la Península de

Vizcaíno, un ejemplo de la colisión de arcos insulares contra un continente.

La falla de La Paz es un sistema de falla transpeninsular con orientación norte-

sur; la zona de la Falla al sur de La Paz, tiene un ancho de unos 2 km y muestra rocas

trituradas, así como rocas que sólo pudieron haber sido deformadas a varios kilómetros

de profundidad, lo cual indica lo profundo de la falla y el subsecuente levantamiento a la

superficie y su erosión.

Page 100: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 100

La falla ha estado inactiva desde el Pleistoceno Tardío. En la Isla Espíritu Santo

existen evidencias de fallamiento normal posteriormente al depósito de la formación

Comondú.

La isla presenta un abrupto escape, o pendiente pronunciada, hacia el este y la

escasez de depósitos volcánicos sobre el basamento granítico, al este de La Paz,

sugiere que éste ya había sido levantado antes del Mioceno, cuando se formó la

Formación Comondú; por eso, la terminación abrupta de la Comondú enfrente del

bloque granítico sugiere la existencia de un fallamiento lateral izquierdo, que la trasladó

hacia el norte (Isla espíritu Santo). Por lo tanto, después del depósito de la Formación

Comondú ocurrió la caída del bloque Este y posiblemente se dio el movimiento lateral

izquierdo, que desde tiempos del post-Mioceno Medio aún no termina.

Actualmente la actividad de la Falla está documentada por el registro de sismos

de pequeñas magnitud, micro sismos, y probablemente por el sismo de magnitud mayor

a 6 que sintió La Paz el 30 de junio de 1995. Se aclara que la Presa La Buena Mujer, al

sureste de La Paz y sobre el arroyo El Cajoncito, se encuentra sobre la falla.

En el sur, La Sierra La Laguna constituye un enorme sistema de bloques

fallados, orientado norte-sur, que da lugar a grandes cañones paralelos y largos arroyos

que descienden hacia el sudeste, siguiendo fallas a rumbo que cercenan su ladera

Este.

En la actualidad, varias fallas en la Península permanecen geológicamente

activas, como es el caso de la zona geotérmica de Cerro Prieto, ligada a la falla San

Andrés, y la falla La Paz, en las vecindades de La Paz, las cuales pueden ser el origen

de fuertes terremotos.

Page 101: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 101

Suelos:

La constitución geológica, aunada a las condiciones topográficas y climáticas,

son principalmente los elementos claves en la conformación de los suelos en Baja

California Sur.

El suelo de mayor abundancia en el estado es el regosol, se distribuye a lo largo

de toda la entidad y en la mayoría de los casos presenta fase física de tipo lítico, textura

gruesa en las zonas topográficas altas y de textura media cuando ésta disminuye.

Comúnmente son regosoles eúricos y de manera escasa calcáricos, en ellos la

permeabilidad es alta y generalmente están asociados a yermosoles háplicos y lúvicos

además del fluvisol eúrico y litosol. Lo cual, es el caso de la zona donde se pretende

establecer la Marina Turística y, de acuerdo el análisis de textura realizado en campo y

sustentándose en la clasificación FAO/UNESCO, 1970 modificada por DGGTENAL., los

resultados que arrojaron dicho análisis y consulta cartográfica indica que el sustrato del

área es de tipo: Re+l+Rc+1, es decir regosol, eúrico, calcárico de textura gruesa; estos

suelos se caracterizan por presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca

que les dio origen, además se pueden presentar en muy diferentes climas y con

diversos tipos de vegetación. La susceptibilidad de ellos a la erosión es muy variable y

depende del terreno en el que se encuentren. Pero también depende al igual que la

permeabilidad de las condiciones topográficas y climáticas, que son los elementos

principales para la formación y estabilidad de los suelos, sin dejar de mencionar los

ciclos biogeoquímicos.

Se puede observar en el área de estudio que, el material (arena) es transportado

a causa de las corrientes y movimientos de agua (mareas); sin embargo en sus linderos

Page 102: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 102

existe la presencia del fenómeno de erosión eólica, esto es en el cerro de La Calavera

que a simple vista se puede observar los efectos que el medio ha ocasionado en él.

En cuanto a la capacidad de retención del agua y capacidad de saturación están

muy relacionadas pues la retención del líquido depende de la capacidad de saturación

del sustrato; en nuestro caso la capacidad de saturación es mínima puesto que la

textura es gruesa, esto ocasiona que existan espacios entre los granos de arena,

eliminando de esta manera la retención de agua.

Las características físicas y químicas del territorio en cuestión son las siguientes:

Fase física de tipo lítico.

En este tipo de sustrato la fase química no esta presente.

El contenido de materia orgánica es casi nulo por no decir que no existe puesto

que lo único que se registro fue una especie de alga que en el momento del recorrido y

toma de muestras fue observada en mínima cantidad, sin embargo cave mencionar que

en los recorridos posteriores no fue observada, esto tal vez causa de la actividad de

marea del lugar.

Sin embargo los análisis realizados señalan la ausencia de Materia orgánica, lo

cual concuerda con la descripción de suelos de la carta edafológica 1:1.000,000 emitida

por el INEGI, 1981., en donde se menciona que los suelos son claros, esto quiere decir

que son suelos escasos en materia orgánica.

Es importante mencionar que la edafología del lugar es estable, puesto que, los

suelos se forman a partir de la roca madre, el material es el mismo. Es imposible que

Page 103: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 103

cambie el tipo de suelo de un día para otro, sí sucediera algún cambio en el material

que conforma el sustrato, esto sería en un lapso de tiempo muy largo.

Por último el resultado fisicoquímicos de las muestra de suelo analizadas en

laboratorio (Nitrógeno por medio del método NESSLER y REDUCION DE CADMIO,

Fósforo por medio del método de OLSEN y Potasio por ACIDO/FLOURURO) arrojaron

la información que se adjunta en el anexo 17.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

El área de estudio se encuentra en la región hidrológica 6, Baja California Sur-

Este (La Paz), la cual tiene una extensión de 11 426.126 km2, se encuentra entre los

paralelos 26º00’22” a 22º52’13” de latitud norte y los 112º00’22” a 109º57’43” de

longitud oeste, ocupa la parte sur y sureste del estado.

Está caracterizada por corrientes de escasa longitud y descienden del flanco

oriental de las sierras: Las Tarabillas, Las Cruces, Mata Gorda, entre otros lagos

orográficos.

El drenaje se define de paralelo a subparalelo y dendrítico, conformado por

corrientes intermitentes que desembocan en el Golfo de California.

Se encuentra constituida en su totalidad por las cuencas A (La Paz-Cabo San

Lucas), B (Loreto-Bahía La Paz) y C (Arroyo San Bruno) todas en Baja California Sur.

Cuenca La Paz-Cabo San Lucas (A). Se ubica en la porción sur-sureste de la

entidad y en la parte sur de la región hidrológica 6, cuenta con una superficie de 6

802.689 km2, la ocurrencia de precipitación media anual oscila alrededor de 336.44 mm

y pendiente general de media a alta. Ver anexo 18

Page 104: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 104

Existen varias corrientes en esta cuenca, pero la principal es el río San José, que

nace en la sierra San Fernando a 1550 msnm. Los primeros 28 km la corriente se

vuelve sinuosa con direcciones de norte a sur y de oeste a este, hasta llegar a la

localidad La Malda, donde define su rumbo hacia el sur. Aguas debajo de esta localidad

la corriente recibe dos afluentes importantes de la margen derecha conformados por los

arroyos San Pedro y San Pablo, La Palma y Posteriormente por la margen izquierda la

corriente Migriño, después sigue su curso hasta desembocar en la bahía San José del

Cabo en el Golfo de California con 68.196 km, de recorrido y pendiente media de

2.27%.

Las principales obras hidráulicas son las presas San Lázaro (en proceso

constructivo), sobre el arroyo San Lázaro y la Buena mujer en la corriente Caomito.

El agua superficial se destina preferentemente para el uso agrícola y el de menor

escala está el doméstico y pecuario.

Para esta cuenca se cuantificó un escurrimiento anual de 136.883 millones de

m3, procedentes de un volumen medio precipitado de 2 288.745 de m3 por año y un

coeficiente de escurrimiento de 5.98%.

Calidad del agua superficial:

La descripción de la calidad de agua es en base a los análisis químicos, realizado a

muestras tomadas de: canales, bordos, presas, ríos, arroyos y lagunas (datos obtenido

de cartas hidrológicas superficiales (INEGI 1983), y otras dependencias enfocadas al

estudio del agua dentro del estado.

Page 105: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 105

Para la porción noreste y norte de la entidad se concluye que la calidad del agua

para fines de riego es tolerable y por lo tanto cumple los requisitos necesarios para

utilizarse para fines agropecuarios.

Las muestras que resultaron con alto contenido en sólidos totales disueltos

corresponden a zonas de esteros, cuyo principal uso es la piscícola.

Para la parte central del estado la calidad presenta variaciones de dulce a

salada, con valores de sólidos totales disueltos que oscilan de 394 mg/l a 49 897 (en

esteros) mientras que para la parte sur varía de 255 mg/l a 706 mg/l en las muestras

analizadas (arroyos y manantiales).

Referente a la principal fuente de abastecimiento en el estado (agua

subterránea), los resultados obtenidos en los aprovechamientos destinados para agua

potable, su calidad es aceptable de acuerdo a la norma establecida de 1 000 ppm de

sólidos totales disueltos, sin embargo existen algunos aprovechamientos que han

rebasado el límite permisible, sobre todo los ubicados en la zona costera.

Las 10 cuencas hidrológicas alojan acuíferos costeros, sujetos a la acción de

mareas y de la intrusión salina, y causa con ello el deterioro de la calidad del agua.

En la actualidad existen zonas restringidas, debido a la sobreexplotación y a

efectos de la intrusión salina, mencionada con anterioridad.

El programa se implementó el día 5 de abril 1991 por el presidente de la

República; que establece una serie de estrategias para prevenir la contaminación del

agua; en Baja California Sur se inició en 1991, fecha en la que sólo se cloraban 4.0

litros por segundo (lps) y para diciembre del mismo año se tenía un caudal desinfectado

Page 106: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 106

de 1 365 lps, para beneficiar a 280 034 habitantes de 40 localidades con sistema de

agua potable.

En la actualidad se realiza muestreo semanal en tomas domiciliarias para la

detección de cloro residencial y análisis bacteriológico, en su caso también en

empresas envasadoras de agua purificada; vigilancia en superficies con aguas tratadas

y el inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Zona geohidrológica-Valle de La Paz:

Geológicamente, el acuífero del valle de La Paz se encuentra confinado

tectónicamente debido a una estructura de graben; producto de un fallamiento de tipo

normal. Litológicamente está constituido por sedimentos clásicos, tales como gravas y

arenas con presencia de horizontes y estructuras lenticulares de material limo-arcilloso.

La permeabilidad de estos sedimentos es buena y hacen posible un acuífero de

regular rendimiento, con coeficiente de transmisibilidad de 0.0005 a 0.03 m2/s. La

condición estratigráfica y la génesis estructural que delinea al acuífero permite

catalogarlo de tipo libre.

Las condiciones del agua en el subsuelo están bien representadas, según el

conocimiento piezométrico. Así la elevación del nivel estático del año de 1992, dio como

resultado una piezometría de 10 mbnm a 5.5 msnm; la mayoría de las mediciones

piezometricas fluctuaron de 0.20 a 7.0 mbnm, el flujo del agua subterránea se ha

invertido, éste es del mar al continente, la presencia de la instrusión salina es un hecho

y algunos pozos quedaron fuera de uso. Las escasas elevaciones sobre el nivel del mar

Page 107: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 107

se asientan hacia la costa, en obras abandonadas han permitido que los niveles se

recuperen.

La profundidad al nivel estático del año de 1992 fluctuó de 10.0 a 40.0 m y

aumenta de norte a sur según la elevación topográfica.

La evolución de los niveles estáticos de acuerdo a tres configuraciones distintas,

dan evidencia de un abatimiento sostenido. Así durante el período del año de 1978

1986 los niveles se abatieron de 1.0 a 5.0 m, conformando dos conos de abatimiento de

5.0 m, en el lapso del año de 1981 a 1992 los abatimientos son un claro dominio y

alcanzan los 14.0 m, sin embargo en la zona de alta densidad de pozos estos

abatimientos varían de 0.3 a 4.5 m; las esporádicas recuperaciones son del orden de

2.5 a 4.0 m y corresponden a obras que han estado inactivas. La evolución del nivel

estático del año de 1990 a 1992 dio como resultado un abatimiento significativo de 0.25

a 1.0 m; la configuración en este período fue la de mayor importancia desde el año de

1978, en lo que a recuperaciones se refiere, alcanzando de 0.3 a 0.8 m.

La calidad del agua para el año 1986 en la zona del valle de La Paz, fue de

calidad tolerable a salada pero esta es utilizada en la agricultura, el parámetro de

sólidos totales disueltos, indicó concentraciones de 500 y 3 000 mg/l y aumenta

conforme a la cercanía de la costa. La configuración del año de 1986, no expone la

zona de alta salinidad de la porción costera, donde algunas obras inactivas contienen

concentraciones de hasta 30 000 mg/l, con ello refleja una completa invasión de agua

marina al acuífero. Las familias predominantes según la clasificación de Palmer-Piper

es mixta-bicarbonatada, clorurada; en donde el potencial de hidrógeno (pH) indica la

existencia del predominio de agua incrustante y en menor medida de carácter agresiva.

Page 108: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 108

Usos principales:

1. El agua del subsuelo se destina principalmente a las actividades agropecuarias,

domésticas, turísticas e industriales.

2. La extracción anual, alcanza 633.3 millones de m3, de los cuales 264.405

millones de m3 corresponden al valle de Santo Domingo.

3. La explotación de los acuíferos se realiza mediante la operación de 2 243 obras,

de las cuales 776 corresponden al acuífero del valle de Santo Domingo.

ZONA MARINA:

La Bahía de la Paz es morfológicamente una depresión asociada

estructuralmente a una fosa tectónica cuya continuación en el continente da lugar al

valle de La Paz-El Carrizal. Dicha fosa está limitada por fallas de gravedad que

convergen aproximadamente en la población de todos Los Santos, al suroeste de la

ciudad de La Paz. Este ecosistema estructural tectónico está estrechamente asociado a

los procesos de apertura del Golfo de California iniciados hace aproximadamente 5.5

millones de años durante el Mioceno Superior-Plioceno Inferior y que continúan hasta

nuestros días. En el área circundante a la bahía, afloran predominantemente unidades

de roca volcánicas de edad Mioceno Medio, tanto en el margen oriental como en el

occidental y en las islas del nororiente; sin embargo, también aparecen sobre su

margen noroccidental rocas sedimentarias de origen marino de edad Oligoceno

Superior-Mioceno Inferior. En el margen sur de la bahía predominan depósitos aluviales

cuaternarios y también se presenta la barrera arenosa El Mogote, formada por procesos

costeros holocénicos, que protege un cuerpo de agua lagunar somero. El relieve del

Page 109: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 109

margen costero de la bahía está caracterizado por lomeríos bajos de topografía abrupta

con predominio de procesos erosivos en los márgenes oriental y occidental, mientras

que en el límite sur el relieve es de planicies y valles con predominio de procesos de

depósito.

Batimétricamente la bahía registra profundidades hasta de 400 m en su parte

norte. La pendiente del fondo marino es de ligera a moderada en el sur, pero en el

margen occidental es abrupta presumiblemente debido a la prolongación de un

alineamiento de falla identificado en la península.

Por otra parte la comunicación oceanográfica con el Golfo de California es muy

activa a través del Canal San Lorenzo, en el sureste de la bahía, y a través de la

apertura principal de ésta, entre Isla Partida y Punta Cabeza Mechuda en el norte.

Características del sustrato bentónico:

La costa sur de la Bahía de la Paz se caracteriza por una secuencia de

sedimentos marinos y aluviales recientes. En esta zona el fallamiento normal ha

originado un graben o fosa tectónica (valle de La Paz), en donde se ha depositado

sedimentos que provienen de las elevaciones montañosas del oriente y occidente. Los

materiales más comunes que se encuentran son arena, limo y arcilla.

En los alrededores de la ciudad de La Paz se tiene una secuencia de rocas

volcánicas y volcanosedimentarias, considerada como la más joven de la Formación

Comondú. Esta consiste de tobas, brechas y aglomerados volcánicos, así como lavas

riodacíticas coronando la secuencia. Las rocas intrusivas y volcánicas están separadas

por un alineamiento estructural conocido como falla La Paz.

Page 110: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 110

Fisiografía:

El área en estudio pertenece a la provincia Fisiográfica I y subprovincia o

discontinuidad 04, dicha región colinda al Norte con la subprovincia 03 que esta

formada por Loreto, Comondú, Mulege y Santa Rosalía; al sur linda con la subprovincia

05, la cual esta constituida por San José del Cabo y Cabo San Lucas.

PROVINCIA SUBPROVINCIA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTADISTICA

1 Península de Baja California

02 Desierto de San Sebastián Vizcaíno a/

23.37

03 Sierra de La Giganta 45.70 04 Llanos de la Magdalena a/ 21.14 05 Del Cabo a/ 9.79a/ Discontinuidad Fisiográfica. FUENTE: CGSNEGI,Carta Fisiográfica, :10000000

Batimetría:

El relieve submarino de la margen sureste de la península se caracteriza por

tener plataformas y taludes continentales estrechos y de poco desarrollo debido, por

una parte, a que son rasgos morfológicos relativamente jóvenes y, por otra, a que el

aporte sedimentario sobre ellos, proviene de la península, es escaso. Así, las

pendientes pronunciadas son rasgos frecuentes en el fondo marino de esta región sólo

suavizados en aquellos sitios con aporte considerable de sedimentos desde las áreas

continentales contiguas como es el caso del sur de la Bahía de La Paz.

Por otra parte se distinguen dos rasgos estructurales del fondo de la bahía, una

falla en la parte central con rumbo SW a partir del extremo norte de la isla Partida y un

alineamiento de montes submarinos denominados “Bajos más allá del Espíritu Santo”.

Este alineamiento está constituido por tres promontorios cuya cima se encuentra entre

250 y 300 m de profundidad.

Page 111: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 111

Se pueden observar otros rasgos morfológicos como la pendiente suave (< 2%)

del sur asociado con un régimen de aporte de sedimentos desde el valle de La Paz. Es

muy probable que este rasgo corresponda a un paleocauce preholocénico relacionado

a un nivel del mar varias decenas de metros por debajo del nivel actual a lo largo del

cual escurrieron los drenes de aquella época. Otra posibilidad es que corresponda a un

cauce activo de transporte de sedimentos de la zona somera a la profunda. Finalmente

cabe destacar el promontorio submarino del límite norte (al oriente de punta Cabeza

Mechuda) que se extiende en dirección SE continuando un alineamiento con las islas y

los montes sumergidos; este conjunto está sugiriendo la existencia de una guía

estructural de todos estos elementos que puede tener su continuación en la falla La

Paz.

En el interior de la laguna se revelan tres depresiones y entre ellas se encuentra

la de la zona suroeste que es la menor y menos profunda. Así mismo la zona sur es

claramente mas somera que la norte indicando que la procedencia principal de material

sedimentario hacia la laguna es del sur.

Perfil de la playa:

El relieve de la parte occidental de la Bahía de la Paz se caracteriza por ser muy

abrupto, las partes más altas están cercanas a la línea de costa con alturas superiores

a los 350 m y van disminuyendo paulatinamente hacia el sur donde se tiene una fosa

tectónica ( Valle de La Paz), definida por dos fallas normales al oriente y poniente. El

valle presenta una serie de abanicos aluviales cuya pendiente es suave en la parte

centro y norte, haciéndose más abrupta hacia el sur, en donde el neotectonismo ha

Page 112: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 112

propiciado el levantamiento del área lo que ha servido de límite para definir la cuenca

hidrológica La Paz-Carrizal.

Circulación costera y patrones de corrientes:

Mareas: Las mareas de la Bahía de La Paz dependen de la cooscilación con la

marea del Golfo de California y ésta a su vez, con la del Océano Pacífico. En el golfo

sólo el 3 % de la variación del nivel de la superficie libre es debida a efectos

astronómicos y el resto a la oscilación con el Pacífico.

La marea en La Paz es de carácter semidiurno, y al igual que en la mitad sur del

Golfo de California, el reflejo que se encuentra entre la pleamar superior y la bajamar

inferior es el más intenso, ocasionando corrientes de marea muy fuertes, mayores que

las que se observan en el caso del flujo. Esta característica es lo que hace que se

mantengan sin azolve los canales de las lagunas costeras de dicho lugar.

La marea es uno de los dos mecanismos de forzamiento más importantes que

impulsan la dinámica de la bahía. Sin embargo, a pesar del gran volumen que se

mueve al coosilar la bahía con el Golfo de California, en ocasiones en las partes poco

profundas y en los canales, el viento produce corrientes más intensas que las de marea

y éstas llegan a dominar el patrón de circulación.

Por último la distribución espacial de corrientes en la bahía, se puede observar

en el anexo 19 donde se presentan las corrientes y dinámica marina del golfo de

California y que de alguna manera interfieren en las actividades marinas de la Bahía.

Page 113: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 113

El régimen de mareas en La Paz es mixto, con predominio de la marea

semidiurna y una amplitud media de 1.05 metros y velocidad de corrientes de 70 cm/s

en el canal de acceso a la ensenada.

Caracterización física de las masas de agua:

Entre las variables ambientales más importantes y que son responsables de las

características fisicoquímicas del agua, es la temperatura y salinidad; la temperatura

modifica procesos metabólicos como actividad y movilidad e incluso llega a afectar a

ciertos caracteres morfológicos en peces, es por eso que la salinidad superficial es

relativamente alta y presenta variaciones mínimas estaciónales.

Las masas de agua que influencian la zona de la boca del golfo de California son:

1. Fría de la Corriente de California, cuyo flujo es hacia el sur a lo largo de la costa

de la península de Baja California. Salinidad menor a 34.5 o/oo, temperatura

entre 12 y 18º C.

2. Templada del Pacífico oriental, con salinidades intermedias (34.5 – 34.85 o/oo),

que fluyen desde el sureste hacia el norte del área.

3. Agua del Golfo de California, con salinidad mayor a 35 o/oo y temperatura mayor

a 12º C.

En la Bahía de La Paz la temperatura media anual superficial del mar es de 24º

C, con valores máximos de 28º C en verano y mínimos del 21º C en invierno. Ver la

escala de temperaturas del Mar de Cortes, registrada en el anexo 20.

La variación de la temperatura y del oxígeno disuelto tiene una relación más

directa con el ciclo de radiación solar, la transparencia y la salinidad presentan mayor

asociación con el ciclo de mareas. Existe una tendencia general a ser dividida en dos

Page 114: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 114

zonas por diferencia de temperaturas, batimetría y sedimentos: áreas someras con

temperaturas mayores hacia el sur, poca profundidad y sedimento limoso, esto permite

que la temperatura y la salinidad sean mayores y la transparencia y el oxígeno disuelto

menores; a diferencia de la parte norte con temperaturas menores y mayor profundidad.

Se anexa análisis de la calidad de agua. (anexo 20a)

Características físicas del ambiente abiótico:

La descripción de las condiciones hidrodinámicas de la Laguna de La Paz

señalan en forma muy general la concentración total de algunos componentes mayores

y elementos traza en los sedimentos superficiales, elementos como As, Sb, Se

presentan un contenido mayor del que se obtiene en la corteza continental

(enriquecimiento), lo cual se atribuye al aporte de material continental, considerando

que en la península se encuentran tres formaciones geológicas (F. San Gregorio, San

Isidro y Comondú) que incluyen material volcánico, sedimentario y fosfátidico. Por otro

lado, en los sedimentos se han registrado valores anómalos de Pb que se asocian a la

actividad antropogénica de la zona urbana, por la presencia de embarcaciones, una

zona de yates, descargas de combustibles y aceites. Este mismo comportamiento

puede tener la zona aledaña al área de estudio, por lo que el material depositado en la

región sur se compone principalmente por lodo y arena, del cuerpo lagunar la periferia

es poco profunda y la composición de sus sedimentos es afectada por el escurrimiento

pluvial y las descargas de aguas residuales que se llevaban a cabo.

Page 115: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 115

c) Aspectos bióticos mínimos a considerar.

La vegetación terrestre del área en que se sitúa el proyecto es escasa, dado que

se encuentra realmente impactada por actividades antropogénicas como lo es el

turismo, con la construcción de la carretera escénica la Paz-Pichilingue, la marina que

se encuentra adyacente al área. Entre la vegetación terrestre de tipo halófila, es posible

encontrar Batis marítima “Vidrillo”, Abronia marítima “Alfombrilla” algunas suculentas

rastreras, leguminosas: Mimosa spp., Leucaena leucocephala “Huaje”, Poáceas entre

las que destaca el Zacate de amplia distribución Cynodon dactilon “Bermudas”. Se

encuentran también algunas plantas introducidas por el hombre, de carácter exótico,

Ficus indica “Yucateco”, “laurel de la India”, 2 ejemplares de Eucalipto spp. , que por su

alelopatía es muy probable que haya influenciado en el crecimiento de la vegetación en

el área próxima a su ubicación.

Respecto a la vegetación circundante, frente al predio, cruzando la carretera

escénica se encuentra el cerro de “La Calavera”, protegido por el Municipio por

considerarse un atractivo turístico, con vegetación según el INEGI, de tipo Sarco-

Cracicaulescente, en él existe gran diversidad de cactáceas entre las que predomina

Pachicereus pecten – aboriginum “Echo”, P. pringley “Cardón”, Opuntia spp ”Nopales”,

Agave spp. “Maguey” y euforbiáceas como Euphorbia californica.

En la Bahía de La Paz se encuentra vegetación muy diversificada en invierno y

primavera, la que disminuye en verano y otoño, en esta bahía las rodofíceas son las

más abundantes. En los lugares bajos y protegidos, con fondos de limos se desarrollan:

Enteromorpha intestinalis. E. acanthophora, Ulva lactuca, Hypnea spinella, H. valentiae,

Grateluopia filicina y varias especies de Ceramium, (Rzedowski,1979).

Page 116: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 116

La flora bentónica presente incluye Sargassum sinicola, S. herporhizum, S. spp.,

Spyridia filamentosa, Laurencia johnstonii, L. pacifica, Enteromorpha clathratha, E.

intestinalis, Ulva rigida, U. lactuca. Hydroclathrus clathrathus, distribuidas estas por toda

la Bahía de la Paz.

Respecto a las especies terrestres no se encuentran plantas endémicas o

protegidas bajo algún régimen legal, tampoco se encuentran en el predio plantas de

interés comercial, sólo los Eucaliptos ( 2 ejemplares) con interés étnico medicinal.

En cuanto a las acuáticas existen en las áreas circundantes al predio del

proyecto los bosques de Sargassum spp. de interés económico ya que se extraen de

estas el alginato sustancia utilizada en la preparación de alimentos.

Respecto a la fauna terrestre no fue posible observar, pero siguiendo a Cortés-

Galván y Álvarez-Castañeda (1997), es probable que se encuentren los roedores

Dipodomys merriami que habita comúnmente lugares cercanos a la planicie costera de

la península, y Chaetodipus arenarius “Ratón de abazón”de amplia distribución, ambas

especies habitan lugares arenosos.

Los principales componentes del zooplancton en el área, son los copépodos,

quetognatos y eufáusidos, aunque en algunos meses, puedan sobresalir decápodos,

anfípodos, medusas y larvas de peces. Entre los copépodos sobresalen Acartia clausi

y A. lilljeborgii y de los eufáusidos Nyctiphanes simplex. El zooplancton juega un papel

relevante en la trofodinámica del área, siendo alimento de algunas especies de

moluscos, crustáceos, peces, aves y otros organismos del mismo grupo.

Por su topografía de pendiente suave y por ser un área protegida en el interior

del Golfo de California, la bahía de la Paz no tiene una alta riqueza faunística en la

Page 117: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 117

zona intermareal del litoral rocoso, a diferencia de las áreas mar abierto, en donde la

fuerza del oleaje, favorece el desarrollo de una biota diversa. No obstante, es lo

suficientemente representativa y permite establecer un patrón de estratificación vertical

de las especies presentes de moluscos en estos niveles como son: Littorina aspera, L.

modesta, Nerita scabricosta, N. funiculata, Lithophaga aristata, Thais speciosa y Chiton

virgulatus. En cambio en las playas de tipo coralígeno(con guijarros, arenas y restos

calcáreos) de la zona intermarial e infralitoral, destacan las especies infaunales como

los bivalvos “Almejas” Cardita affinis, Chione californiensis, Ch. gnidia, Semele, Tagelus

californianus, T. affinis, Protothaca. De los gasterópodos “Caracoles” destacan Cypraea

annettae, Oliva incrassata, O. spicata, Conus princeps, C. ximenes y Thais speciosa,

T. biserialis.

Los constituyentes del filo molusco en la Bahía de La Paz, están estrechamente

relacionados con la presencia de diversos organismos bentónicos, de acuerdo al papel

que desempeñan en la trama trófica como filtradores, herbívoros, carnívoros,

detritófagos y carroñeros, o en su asociación con las macroflora y macrofauna

acompañante que proporcionan refugio, o bien en su calidad de sujetos presa de

diversos depredadores.

Respecto a los peces Balart, et al (1977), hacen ver que la ictiofauna de la Bahía

de La Paz es, comparativamente, mejor conocida que la presente en otros cuerpos de

agua de las costas de la Península de Baja California, principalmente en el intervalo de

los 0-100 m de profundidad. Durante 1978 se recolectó un total de 13055 ejemplares

pertenecientes a 103 especies. Las 10 especies más abundantes fueron, en orden

decreciente: Diapterus aureolus, Eucinostomus californiensis, Mugil cephalus, Anchovia

Page 118: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 118

macrolepidota, Lile stolifera, E. dowii, M. curema, D. brevirostris, Gerres cinereus

Cetengraulis mysticetus. Sólo 28 taxas estuvieron presentes en todos los muestreos

bimensuales, considerándolas por lo tanto, como residentes habituales. De ellas, sin

embargo, sólo seis especies fueron siempre detectadas en todas las estaciones: D.

areolus, D. peruvianus, E. dowii, E. californiensis, G. cinereus y M. cephalus “Lisa”.

Por otra parte, los mismos autores en otro trabajo de investigación, comentan

que la ictiofauna de las áreas someras de fondos fangosos y arenosos de la Ensenada

y Bahía de La Paz puede caracterizarse, desde el punto de vista zoogeográfico, como

subtropical, bien tipificada por las especies de mugílidos y gerreidos. Que de 21, 700

individuos colectados sobre fondos blandos y someros (0-24 m) once fueron las

especies que por su aparición y abundancia numérica en los muestreos caracterizan el

área de estudio: Anchovia macrolepidota, Eucinostomus dowii, Centengraulis

mysticetus, Diapterus aureolus, D. brevirostris, E. californiensis, Gerres cinereus, Lile

stolifera, Mugil cephalus, M. curema y Polydactilus aproxximans.

Los trabajos anteriores tienen como uno de los puntos de muestreo un área

cercana a la que se encuentra el proyecto. (anexo 21)

De las especies de peces citadas cuatro están sujetas a pesca y cultivo Mugil

cephalus “Lisa”, M. curema “Liseta”, “lebrancha”, Gerres cinereus “Mojarra plateada” y

Dipterus peruvianus “Mojarra aleta amarilla”, y de los moluscos Chione californensis

“Almeja roñosa”. Cabe señalar que actualmente el área no se está explotando con fines

pesqueros, dado que la cantidad de recursos es poco, pues como ya se mencionó con

anterioridad se encuentra impactada y los recursos biológicos son escasos.

Page 119: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 119

Las aves acuáticas son un eslabón particularmente importante en las cadenas

tróficas marinas, pues además de ser consumidores típicamente terciarios, aportan al

ambiente mediante sus deyecciones compuestos orgánicos de restitución como el

fósforo.

Durante el recorrido no fue posible apreciar ningún tipo de aves pero en el

trabajo de Carmona y Ramírez (1997), se presenta un listado de las especies de aves

acuáticas de la Bahía de La Paz, integrado por 10 órdenes, 23 familias y 126 especies,

de las cuales las familias mejor representadas fueron: “Los Chorlitos” (Scolopacidae) y

“Las Gaviotas”(Laridae) con 22 especies cada una, “Los Patos” (Anatidae ) con 19 y

“Las Garzas”(Ardeidae) con 12. de las 126 especies incluidas en el listado 24 se

encuentran en estado de conservación según la NOM- 059-SEMARNAT-1994,

Pterodroma cookii “Petrel de cook”, Puffinus pacificus “Pardela cola cuña”, P.

opisthomelas “Pardela mexicana”, P. auricularis ” Pardela de revillagigedo”,

Oceanodroma melania “paíño negro”, O. microsoma “Paíño mínimo”, Phaethon

eathereus “Rabijunco pico rojo”, Sula nebouxis “Bobo pata azul”, Ixobrychus exilis

”Avetoro mínimo”, Ardea herodias “Garza morena”, Egretta rufescens “Garceta rojiza”,

Mycteria americana ”Cigüeña americana”, Cygnus columbianus “Cisne de tundra”,

Anser albifrons “Ganso careto”, Anas acuta “Pato golondrino”, A. americana “Anas

americana”, Aythya affinis “Pato boludo menor”, Charadrius montanus “Chorlo llanro”,

Larus heermanni “Gaviota ploma”, Sterna elegan “Charrán elegante”, S. antillarum

“Charrán mínimo”, Synthliboramphus hypoleucus “Mergulo de xantus”,

Synthliboramphus craveri “Mérgulo de claveri”, Ptychoramphus aleuticus “ Alcuela

oscura”. Estas aves anidan principalmente las islas pertenecientes a la Bahía de La

Page 120: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 120

Paz. La afectación por la construcción de la marina sería mínima en caso de que

alguna de estas especies visitara el lugar, puesto que no existe un medio donde puedan

anidar, y en caso de que la visita al lugar fuera con fines de alimentación. El terreno

ocupado por las construcciones de la marina es mínimo.

c) Aspectos sociales mínimos a considerar

DEMOGRAFÍA

El crecimiento poblacional del estado hasta la década de los años 50 fue

bastante lento con tasas de crecimiento que se encontraban entre valores del 0.2 y 0.5

% anual. En la década de los años sesenta, la población del estado, comenzó a crecer

mucho más rápido que la población del país, característica que se ha mantenido hasta

los momentos actuales. A partir de los años noventa, la tasa de crecimiento ha

comenzado a descender, llegando a un valor de 3.0 % en el período 1990-2000.

De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda

2005, al 17 de octubre pasado residían en Baja California Sur un total de 512 170

personas, de las cuales 49.0% son mujeres y 51.0% hombres. La población de la

entidad crece a una tasa media anual del 3.4%, cuando en el quinquenio anterior lo

hizo al 2.9 por ciento.

La descendencia promedio de las mujeres de 45 a 49 años, disminuyó de 3.9 a 3.3

hijos por mujer.

Page 121: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 121

El estado de Baja California Sur tenía, al 17 de octubre de 2005, un total de 512

170 residentes habituales, que representan el 0.5 % de los 103.3 millones de habitantes

que conforman la población nacional, y con ello resulta la entidad menos poblada del

país.

En los 5.7 años que median entre el levantamiento del XII Censo General de

Población y Vivienda 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población de

la entidad se incrementó en poco más de 88 mil personas, lo que significa una tasa

media de crecimiento anual del 3.4%, cuando en el lustro anterior fue de 2.9 por ciento;

constituye así la segunda entidad con mayor crecimiento demográfico en el país.

De acuerdo al cuaderno de información municipal de La Paz (2008) y los

resultados obtenidos del Censo de Población y vivienda de 1990, reportados por INEGI,

se tiene un registro que en 1990 había un total de 160,970 habitantes correspondientes

a 7.93 hab/km2, en el año 1995 la población se incrementó a 182,418 habitantes con

una densidad de 8.99 hab/km2, en el año 2000, la población ascendió a 196,907

habitantes (9.71 hab/km2), en el año 2005, se obtuvo un total de 219,595 habitantes

correspondientes a 10.83 hab/km2 y recientemente en el año 2008 se tuvo un conteo

de 227,618 habitantes.

A continuación se muestra una imagen donde se muestra el incremento de la

población a partir de 1990, en el estado de Baja California Sur.

Page 122: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 122

A continuación se muestra una imagen donde se muestra el incremento de la

población a partir de 1990, así mismo se señala el número total de hombres y mujeres.

Page 123: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 123

A continuación se muestra una gráfica donde se representa el crecimiento de l

población del municipio de La Paz con relación al resto de los municipios de Baja

California, sur.

Page 124: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 124

A continuación se muestra unas tablas donde se muestra el crecimiento de la

población por municipio en el Estado de Baja California Sur de acuerdo al rango de

edad.

Page 125: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 125

De acuerdo a los resultados que se tienen las tablas anteriores podemos visualizar que

el municipio de La Paz concentra el mayor número de población excepto en la tabla

donde no se especifica la edad, siendo el municipio de Los cabos el que se encuentra

en el primer lugar.

A continuación se muestra una tabla donde se visualiza la población total por sexo en el

municipio de Baja California Sur, durante el periodo 2000 y 2005.

De acuerdo al resultado obtenido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO),

durante el año 2000 y 2005 el municipio de La Paz presenta mayor número de hombres

que de mujeres, el mismo patrón se repite en los demás municipios de BCS.

A continuación se muestra una grafica donde se representa el total de localidades en le

municipio de La Paz y el resto de los municipios de BCS, durante los años 1995, 2000 y

2005

Page 126: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 126

MIGRACIÓN

Lugar de nacimiento

El conteo de población y Vivienda 1995 estudió la migración desde tres enfoques

diferentes: lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior y lugar de nacimiento en

1990.

Según el lugar de nacimiento, 29.5% de la población residente en Baja California

Sur es inmigrante en la entidad, es decir, en 1995 casi una tercera parte de la población

residente nació en otro estado o país. Este indicador presenta una tendencia

descendente, pues en 1990 la proporción fue de 31 %.

Por otra parte la inmigración masculina (29 %) es casi igual a la femenina (29.5

%), en 1990, la proporción de hombres inmigrantes supera a la de las mujeres en casi

dos puntos porcentuales.

Page 127: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 127

Distribución de la población residente en la entidad en 1990 y 1995 por sexo

según lugar de nacimiento.

Año y sexo Población residente

en la entidad

Lugar de nacimiento En la

entidad En otra

entidad o país

No especificado

1990 100.00 67.48 31.05 1.47

Hombre Mujeres

100.00 100.00

66.56 68.44

31.96 30.11

1.48 1.45

1995 100.00 70.43 29.55 0.02

Continuación... Hombres Mujeres

100.00 100.00

70.41 70.46

29.58 29.52

0.01 0.02

Por grandes de grupos de edad, la mayor proporción de inmigrantes se da en

grupo de 25 a 49, pues 44.2% de ellos nació en otra entidad o país, el grupo de 50 años

y más tiene la siguiente proporción importante, pues 37.5% nacieron fuera de baja

California Sur.

Distribución porcentual de la población residente en la entidad en 1990 y 1995 por

lugar de nacimiento.

67.48 70.43

31.05 29.55

0

20

40

60

80

%

1 2

19901995

1. En al entidad 2. En otra entidad

Page 128: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 128

Lugar de residencia anterior

En otra forma de medir la migración es la que se obtiene al preguntar por el

lugar de residencia anterior de la población que actualmente vive en la entidad. A partir

de este enfoque, se destaca que de el total de la población residente en Baja California

Sur, 33.7% se declaró en 1995 como inmigrante en al entidad, es decir, en algún

momento de su vida vivió en otro país. De acuerdo con lo anterior, este indicador

manifiesta una evolución ascendente, pues en 1992 su valor era de 30.9 %

Esta medida de la migración supera a la observada por el lugar de nacimiento,

dado que incluye a los migrantes de retorno.

Por sexo se aprecia un incremento de inmigrantes en ambos sexos al pasar en

3.4 puntos porcentuales los hombres y 2.2 las mujeres.

EDUCACIÓN

Uno de los factores que han contribuido significativamente para que el municipio

de La Paz alcance un alto índice en la tasa media de atención educacional (98 por

ciento), es el hecho de que cuenta con una extensa infraestructura en cada uno de los

niveles educativos. En la ciudad de La Paz se concentra el total de las escuelas

superiores: Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Instituto

Tecnológico Regional (ITR), Normal Superior, Centro Regional de Educación Normal,

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Centro Interdisciplinario de Ciencias

Marinas, este último también imparte cursos de maestría y doctorado. En el área rural la

asistencia educativa se recibe a través del servicio indirecto de albergues escolares

Page 129: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 129

rurales, centros de Educación Básica para Adultos, dos aulas rurales móviles, grupos

comunitarios, una misión cultural, una sala popular de lectura y una brigada para el

desarrollo rural.

La recreación y la cultura también son brindados a la ciudadanía de acuerdo a

las necesidades de cada una de las poblaciones y a través de la coordinación de las

oficinas federales, estatales y municipales. Los servicios de preservación, promoción y

difusión, en el área cultural, se realizan principalmente en las casas de cultura,

instituciones educativas y otros organismos del municipio dedicados al fomento de la

producción artística e intelectual de la población. Constituyen programas permanentes

los de publicaciones, exposiciones, conferencias, certámenes, cursos de iniciación y

capacitación artística, conservación y divulgación del patrimonio cultural, estímulo y

reconocimiento a valores, espectáculos, formación de recursos humanos en

administración de servicios del ramo y en artes plásticas, danza, investigación,

literatura, música y teatro.

En la cabecera municipal operan escuela de música, una radiodifusora cultural

(XEBCS), un museo antropológico, el Ágora, bibliotecas públicas, teatros, y la Unidad

Cultural Cuatro Molinos, donde se halla la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres: el

Teatro de la Ciudad, teatro al aire libre, Archivo Histórico y Sala de Exposición.

Además, en la población de Todos Santos funcionan tres casas de la cultura, cinco

bibliotecas y un teatro.

Page 130: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 130

A continuación se muestran unas tablas donde se muestra la población de 6 a 14 años,

según condición para leer y escribir, sexo por municipio, Baja California Sur,1990, 1995

y 2000

Page 131: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 131

En este el año 2008, el 4.6% de la población de 15 años y más en el estado no ha

logrado incorporarse al Sistema Educativo Nacional, 11.3% cuenta con primaria

incompleta, 15.3% logró concluir la primaria, 25.8% tiene al menos un grado aprobado

en secundaria o en estudios técnicos o comerciales, 24.0% aprobó algún grado en

bachillerato o equivalente y 14.9% aprobó al menos uno en estudios superiores.

Mientras que en el año 2000 el promedio de escolaridad de la población de 15 años era

de 8.3 años, en el 2005 se incrementó a 8.9. Las mujeres cuentan con 8.9 años por 9.0

de los hombres.

A nivel municipal, La Paz registró 9.7 años, casi el equivalente a primero de

bachillerato; en contraste, en Mulegé éste es de apenas 7.4 años, es decir, primer año

de secundaria.

En el quinquenio 2000-2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más

descendió de 4.2% a 3.6 por ciento. La disminución de la tasa de analfabetismo

favorece a la población de ambos sexos, al pasar de 3.9% a 3.3% en hombres y de 4.5

a 3.9 en mujeres.

En La Paz se presentó la menor tasa de analfabetismo con 2.6%; en el otro extremo se

encuentran Comondú y Mulegé con las mayores, 6.1% en ambos casos.

Page 132: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 132

La proporción de la población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir aumentó en el

periodo 2000-2005; en los niños el porcentaje se incrementó de 97.2 a 97.9% y en las

niñas de 97.6 a 98.1 por ciento. Por municipio, La Paz y Comondú tienen el mayor

porcentaje de este segmento de población que sabe leer y escribir con 98.8 y 98.7%,

respectivamente, seguidos por Loreto (98.5%), y Los Cabos (97.9%), siendo Mulegé el

de menor proporción con (96.2%).

El porcentaje de población de 5 a 14 años que asiste a la escuela aumentó en este

mismo periodo, al pasar de 91.7 a 94.1 por ciento. Por sexo, las cifras son similares con

93.9% para los niños y 94.2% para las niñas. Por municipio, se presentan diferencias

notables; mientras que La Paz presenta la mayor proporción con 95.6%, Mulegé

registra la menor con 89.5%, una diferencia de seis puntos.

HOGAR:

En el 2005, se registraron 132 mil 233 hogares, 80 de cada cien tienen jefatura

masculina y 20 femenina. Por otra parte, 88 de cada cien hogares eran de tipo familiar

(465 mil 247 residentes), 10 eran unipersonales (personas solas), sumando 13 mil 218

y el resto de los hogares se clasificaron como corresidentes donde vivían 5 mil 039

personas.

Estos últimos hogares se forman de personas sin parentesco, donde se supone que los

une alguna relación de amistad, y que probablemente compartan al menos el mismo

presupuesto para alimentación.

Page 133: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 133

Del total de personas que viven solas (hogares unipersonales), 24 de cada cien tienen

60 años o más, la misma proporción se encuentra entre los 15 y 29 años (jóvenes) y la

edad del resto está entre los que tienen 30 y 59 años.

En áreas rurales se registraron 20 mil 393 hogares (15.4% del total), en éstos hay una

jefa de familia por cada diez hogares, a diferencia de las localidades urbanas, donde

dos de cada diez hogares son encabezados por una mujer.

VIVIENDA

Viviendas y crecimiento

El total de viviendas particulares existentes en el 2005 es de 135 mil 912, número que

supera en casi 31 mil al registrado en el año 2000.

Mientras que la población del estado creció en los últimos años a una tasa media anual

de 3.4%, el número de viviendas habitadas lo hicieron a 4.6%, lo que provocó que se

incrementara la disponibilidad de espacios habitacionales, y que el promedio de

ocupantes descendiera de 4.0 a 3.8 personas por vivienda.

Los municipios que registran un mayor incremento en el número de sus viviendas

habitadas respecto al año 2000 son: Los Cabos con 61.3%, Mulegé, 22.6% y La Paz

con 21.4%, siendo los de menor incremento Comondú con 7.8% y Loreto con 7.3 por

ciento.

Page 134: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 134

Del total de viviendas habitadas existentes en el estado, la mayor parte (83.5%) son

casas independientes; 5.8% departamentos en edificio; 5.0% está conformado por

viviendas o cuartos en vecindades o azoteas, refugios, viviendas móviles o locales no

construidos para ser habitados; y en 5.7% no se especificó.

Es importante observar el crecimiento notable que experimentó el número de

departamentos en edificios, ya que de representar 4.0% del total de las viviendas

habitadas en el año 2000, alcanzaron 5.8% en el 2005.

En lo que se refiere a las viviendas habitadas se observa lo siguiente: las que tienen

piso de tierra disminuyeron de 10.0 a 7.8%, las que disponen de energía eléctrica

aumentaron de 94.6 a 95.5%, aquellas con agua conectada a la red pública

disminuyeron de 87.1 a 85.4% y, finalmente, las que disponen de drenaje crecieron de

80.6 a 89.6 por ciento.

El equipamiento electrodoméstico con que cuentan las viviendas registra también un

cambio significativo; en el año 2000, 89.6% contaba con televisión, 81.5% con

refrigerador, 54.2% con lavadora y 11.3% disponía de computadora; para finales de

2005, estos indicadores ascendieron a 92.5, 87.3, 63.3 y 25.0 por ciento,

respectivamente.

Page 135: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 135

A continuación se muestra una tabla donde se muestran las viviendas particulares y

ocupantes por municipio en Baja California sur, 1990,2000 y 2005.

En esta gráfica se muestra el porcentaje de las viviendas particulares en el municipio de

la Paz y el resto de lo municipio durante los años 1990,1995, 2000 y 2005.

Page 136: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 136

Gráfica se muestra el total de ocupantes en total y porcentaje en viviendas

particulares en el municipio de la Paz y el resto de lo municipio durante los años

1990,1995, 2000 y 2005.

Page 137: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 137

Page 138: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 138

A continuación se muestra una gráfica donde se representa las viviendas particulares

según el material en pisos en el municipio de La Paz y resto de municipios en B.C.S,

1990, 2000 y 2005.

Page 139: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 139

A continuación se representan viviendas según disponibilidad de drenaje en el

municipio de La paz y el resto de los municipios en B.C.S 1990, 1995,2000 y 2005.

Para contabilizar los cuartos de una vivienda existen dos criterios, uno de

prioridad a una mayo aproximación al tamaño de las viviendas y por lo tanto contabiliza

a la cocina como un cuarto mas de la vivienda, otro, por el contrario, pretende obtener

datos más rigurosos sobre el numero de personas que habita por cuarto y,

consecuentemente, no contabiliza a la cocina exclusiva.

En al cantidad de cada 100 viviendas 61 tienen el piso de cemento o firme, 27 de

madera, mosaico u otro recubrimiento y 12 de tierra.

Page 140: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 140

Servicios en la vivienda:

El municipio presta los servicios de energía eléctrica; agua potable recibiendo el líquido

casi el total de la población; alcantarillado, mercados y centrales de abasto en la ciudad

de La Paz; rastro y vialidad en la ciudad de La Paz y Todos Santos y en lo referente a

parques, jardines, centros recreativos, instalaciones deportivas y seguridad pública, se

reciben principalmente en las delegaciones municipales

ASPECTOS ECONÓMICOS

Empleo:

Durante el primer trimestre de 2008, la Población Económicamente Activa (PEA) era de

262 mil 445 personas, de las cuales 255 mil 429 estaban ocupadas (161 mil 021

hombres y 94 mil 408 mujeres).

Más de la tercera parte de la población ocupada (35.3%) se concentra en la ciudad de

La Paz; el porcentaje restante se encuentra en las demás localidades, tanto en rurales

como urbanas.

Considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la población, y tomando

en cuenta sólo al ámbito no agropecuario (221 mil 661 personas), 98 mil 179 (44.1%)

están ocupados en micronegocios, 53 mil 736 (24.1%) en establecimientos pequeños,

25 mil 211 (11.3%) en medianos, 15 mil 928 (7.2%) en grandes, y 29 mil 607 (13.3%) se

ocupan en el gobierno y en otro tipo de unidades económicas.

Page 141: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 141

Del total de la población ocupada, 70.1% se encuentra en el sector terciario (servicios y

comercio), 21.1% en el secundario y 8.4% en el primario; 0.4% no especificó el sector

de actividad.

De la población masculina ocupada, 60.1% labora en el sector terciario, 29.0% en el

secundario, 10.3% en el primario y 0.5% no lo declaró. Las proporciones para las

mujeres, siguiendo el mismo orden, son: 87.1, 7.7, 5.1 y 0.1 por ciento.

Por su posición, la mayor parte de los ocupados (75.1%) se clasifican como

subordinados y remunerados (191 mil 811); los trabajadores por cuenta propia suman

15.0% (38 mil 332); los empleadores 7.2% (18 mil 512) y los trabajadores no

remunerados 2.7% (6 mil 774).

Por sexo, 75.0% de los varones son trabajadores subordinados y remunerados, 14.8%

trabajan por cuenta propia, 9.3% son empleadores y 1.0% trabajadores no

remunerados. En el caso de las mujeres, los porcentajes son: 75.3, 15.3, 3.8 y 5.5%, en

ese mismo orden.

Según la jornada de trabajo, 12 mil 707 personas trabajan menos de 15 horas

semanales; en el extremo contrario existen 49 mil 545 que laboran más de 48 horas. En

promedio la población ocupada labora una jornada de 42.3 horas semanales.

Page 142: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 142

Actividades principales:

Agricultura

En la actividad agrícola sobresalen las comunidades de El Carrizal, San Juan de los

Planes, Chametla, El Centenario, Alfredo V. Bonfil y San Pedro, siendo sus principales

cultivos: frijol, maíz, chile, tomate, alfalfa, cebolla, calabaza, trigo y algodón. Con la

fruticultura se obtiene aguacate, mango, naranja, papaya y caña de azúcar; cultivados

principalmente en Todos Santos y Pescadero. El sistema de riego más utilizado en la

región es el de gravedad, siguiéndole el de aspersión y el último, por goteo.

Ganadería

Esta actividad está comprendida por las especies bovina, caprina, ovina y equina, y

otras especies explotadas son las avícolas y apícolas. La ganadería se desarrolla

principalmente en las delegaciones de Todos Santos y San Antonio. En relación a las

actividades avícolas y apícolas, la primera de ellas aporta al mercado estatal cantidades

importantes de huevo (98 por ciento), y la segunda ha logrado producir el 20 por ciento

de miel y cera en la entidad.

Industria

La minera fue la primera en la región, con el descubrimiento del oro y la plata, teniendo

un bajo porcentaje de producción, aunque en la década de los veintes tuvo su mayor

auge en la zona del Triunfo y San Antonio. Actualmente, un grupo reducido de mineros

explotan las minas con métodos rudimentarios, existiendo también en el municipio la

Compañía Roca Fosfórica Mexicana, S.A. de C.V., la cual fue creada en 1975.

Page 143: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 143

Otra actividad que se desempeña en el municipio es la agroindustria, con dos plantas

enlatadoras de chile (Todos Santos y La Paz), una pasteurizadora de leche de vaca en

la cabecera municipal y un colectivo lechero en Pescadero. También se desarrolla la

industria manufacturera a través de las maquiladoras. En lo referente a la pesquera,

actualmente se encuentran funcionando cuatro de ellas, teniéndose contemplado

diversos proyectos para su expansión e impulso. Cuenta también con un parque

industrial pesquero construido por el Fondo Nacional de Desarrollo Portuario

(FONDEPORT), el cual ofrece todos los servicios para la instalación de industrias

pesqueras, así corno aquellos conexos a la actividad. Por último, en el puerto de San

Juan de La Cuesta, localizado en el Golfo de California a 57 kilómetros al norte de la

ciudad de La Paz, la principal actividad económica es la extracción. Beneficio y

embarque del pentóxido de fósforo; comúnmente conocido como roca fosfórica,

teniendo un muelle de altura para el atraque de buques de carga de gran calado.

Pesca

En el municipio, la pesca ha sido fundamentalmente ribereña. Esta actividad se lleva a

cabo principalmente en La Paz, Todos Santos, El Sargento, La Ventana, El Conejo y

Pescadero. Las principales especies de captura en el municipio son: langosta,

mantarraya, almeja, camarón, tiburón, tortuga, cazón y diversas especies de escama.

En cuanto a la comercialización de estos productos, se cuenta con pescaderías

propiedad de cooperativas pesqueras y otras de particulares.

Page 144: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 144

Comercio

Se considera que este rubro ha sido la base del desarrollo. La zona libre ha significado

un factor decisivo en la actividad comercial del municipio, ya que le permite satisfacer

las demandas de la población, alternándolas con los productos nacionales. El régimen

de zona libre es exclusivamente para importaciones esenciales y que no se fabriquen

en México

Turismo

El municipio de La Paz tiene gran efervescencia turística, esta se basa principalmente

en la posición geográfica del municipio, ya que cuenta con hermosas playas, islas,

paisajes, así como con monumentos históricos dignos de visitarse. Todo esto apoyado

por una infraestructura de categoría que permite atender lo mejor posible tanto a

quienes habitan en estas tierras como a quienes visitan a La Paz. Lo anterior potencia

la economía del municipio siendo por ello el turismo uno de los principales rubros

económicos

Servicios

La infraestructura de servicios al .turismo la integran diversos hoteles. También se

cuenta con el servicio de trailers park, restaurantes, bares, museos, parques, marina,

información, transporte, talleres mecánicos, gasolineras, Cruz Roja, Ángeles Verdes,

Terminal de autobuses y muy especialmente la Terminal de transbordadores.

Page 145: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 145

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población

económicamente activa total del municipio asciende a 80,018 personas, mientras que la

ocupada es de 79,197 y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 7.99

Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y

electricidad)

19.60

Terciario

(Comercio, turismo y servicios) 69.36

Otros 3.05

SALUD

La atención a la salud en el municipio de La Paz es brindada por instituciones de

servicios de salud, tales como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Secretaría de Marina (SM), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y clínicas

privadas, asimismo, se prestan valiosos servicios médicos por parte del Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Centro de Rehabilitación y

Educación Especial y unidades menores.

Page 146: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 146

La población derechohabiente en el año 2003, de las instituciones de seguridad social

pertenecían al IMMS un total de 110,375 derechohabientes, para el ISSTE 65,044, el

SM 3,728.

En la siguiente grafica se muestra la población derechohabiente de las instituciones de

seguridad social por institución de 1999 y 2003 (las cifras están dadas en miles).

En el municipio recuenta con la infraestructura de salud necesario para los servicios, se

cuenta con camas censadles, consultorios, gabinetes de radiología, laboratorios,

quirófanos, salas de expulsión,

El municipio de la Paz existen 191,223, personas sin discapacidad, mientras que 3,579

personas presentas diferentes discapacidades como las que se mencionan a

continuación: de tipo motriz, auditiva, de lenguaje, visual y mental, entre los que más

destacan.

Page 147: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 147

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL: Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El gobierno municipal de La Paz cuenta con las siguientes principales dependencias:

• Cabildo

• Presidencia

• Secretaría General

• Tesorería Municipal

• COPLADEM

• Oficialía Mayor

• Dirección General de Seguridad y Tránsito

• Dirección General de Asentamientos Humanos y Obras Públicas

• Dirección General de Servicios Públicos

• SAPA

• DIF

Autoridades Auxiliares

Su división política reside en cinco delegaciones, Los Dolores, Todos Santos, San

Antonio, Los Barriles y Los Planes, las que se caracterizan por concentrar más de 525

Page 148: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 148

localidades en 51 subdelegaciones, destacándose, entre ellas San Pedro, El Triunfo,

San Bartolo, El Pescadero, Los Barriles, El Centenario y San Juan de las Costas.

Los delegados y subdelegados son elegidos por la población mediante plebiscito cada

tres años. Actualmente se lleva a cabo en el mes de junio.

Regionalización Política

El municipio La Paz pertenece al distrito federal electoral número 2 y a los distritos

locales electorales número 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Reglamentación Municipal

• Bando de Policía y Buen Gobierno

• Reglamento Interior del Ayuntamiento

• Reglamento del Patrimonio Municipal

• Reglamento de Rediotelefonía Rural

• Reglamento de Mercados

• Reglamento de Aseo y Limpia

• Reglamento de Asuntos Internos

• Reglamento de Espectáculos Públicos

• Reglamento de Anuncios

Page 149: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 149

• Reglamento de Avalúos

• Reglamento de Bomberos

• Reglamento para el Ejercicio de Comercio en la Vía Pública

• Reglamento de Estímulos y Recompensas

• Reglamento de Músicos

• Reglamento de Nomenclatura

• Reglamento de Planeación

• Reglamento de Cementerios

• Reglamento de los Juzgados Calificadores y Conciliadores

• Reglamento de la Comisión de Nomenclatura y Numeración

• Reglamento del Servicio de Rastros

• Reglamento de Box y Lucha

• Reglamento del Parque Funeral

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Existe un sistema amplio de comunicaciones, teniendo como vías de arribo la terrestre,

aérea y marítima. La transportación terrestre se efectúa principalmente por la carretera

transpeninsular que atraviesa todo el municipio y desde luego al estado de norte a sur.

Page 150: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 150

Su entronque se encuentra en el paralelo 28 que la separa del estado de Baja

California. Asimismo, se utilizan otras carreteras menores que llegan a las principales

localidades del municipio. También cuenta con una red de carreteras de terracería y

caminos rurales que conducen a la gran mayoría de las rancherías.

El servicio aéreo se realiza primordialmente en el aeropuerto internacional ubicado al

norte del municipio, permitiendo la entrada tanto a líneas nacionales como de Estados

Unidos de Norteamérica, que comunican no sólo al municipio, sino también al estado

con la capital del país y diversas entidades de la República, como con importantes

ciudades de los estados de Baja California y de Arizona y Texas. Además, se cuenta

con el servicio de aeropistas situadas en los alrededores de las comunidades: Las

Cruces, San Juan de la Costa, bahía de las Palmas, Pescadero, Punta Arenas, Los

Planes y Todos Santos, mismas que son utilizadas para dar servicio a aviones

privados.

Mediante tres puertos: La Paz, Pichilingue y San Juan de la Costa, es posible llevar a

cabo la navegación marítima. El primero de estos se encuentra situado en la bahía del

mismo nombre y en condiciones físicas de protección natural por una franja de arena

llamada mogote; su principal actividad estaba orientada al comercio, más dadas las

circunstancias actuales, el turismo se perfila como actividad prioritaria en el proceso de

reestructuración de la economía municipal. Dispone de muelles, utilizados para

descarga de productos del mar, combustible, carga en general y atraque de lanchas

deportivas y barcos oficiales.

Page 151: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 151

El puerto de Pichilingue es un puerto pesquero y de cabotaje situado a 17 kilómetros al

norte de la ciudad de La Paz, a través del cual se realiza la mayor parte del movimiento

de carga y pasaje, así como la descarga de productos pesqueros para su proceso. Sus

instalaciones (muelles y atracaderos) permiten el movimiento general del cabotaje,

destacándose dentro de sus funciones el arribo y salida de los transbordadores de y

hacia Mazatlán, Topolobampo, Sinaloa y Guaymas, Sonora.

ASPECTOS CULTURALES Y ESTÉTICOS Grupos étnicos y lenguas indígenas: De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de

indígenas en el municipio asciende a 1,865 personas. Sus lenguas indígenas son el

mixteco y náhuatl.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio habitan un total de 2,133 personas que hablan alguna lengua

indígena.

En el 2005, Baja California Sur cuenta con 7 mil 095 personas de 5 años y más que

hablan alguna lengua indígena. De los hablantes, 90.9% se comunica también en

español; en el año 2000 la proporción de población que hablaba lengua indígena y

español fue de 93.1 por ciento.

Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son: Náhuatl, Mixteco,

Zapoteco, Mazateco, Popoloca, Amuzgo, Popoluca y Tlapaneco; mismos que agrupan

Page 152: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 152

69.6% del total de hablantes. Cabe señalar que hay lenguas indígenas que son

habladas por pocos niños, entre ellas Chontal, Guarijío, Amuzgo de Oaxaca, Huichol,

Lenguas Chinantecas, Maya, Otomí y Tarahumara.

RELIGIÓN:

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años

y más que es católica asciende a 159,448 habitantes, mientras que los no católicos en

el mismo rango de edades suman 16,709 personas.

Deporte

En lo que respecta al área deportiva, ésta se cubre a través de estadios de fútbol,

béisbol, canchas deportivas y gimnasios.

Monumentos Históricos

Palacio Municipal, primer palacio de gobierno (actualmente museo y biblioteca); Unidad

Cultural "Jesús Castro Agúndez"; Iglesia de San Antonio de Padua, construida en San

Antonio; la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, misión fundada en 1720; Misión de

Santa Rosa de las Palmas Todos Santos, construida en 1735.

Monumentos Históricos

Palacio Municipal, primer palacio de gobierno (actualmente museo y biblioteca); Unidad

Cultural "Jesús Castro Agúndez"; Iglesia de San Antonio de Padua, construida en San

Antonio; la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, misión fundada en 1720; Misión de

Santa Rosa de las Palmas Todos Santos, construida en 1735.

Page 153: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 153

Monumentos Históricos

Palacio Municipal, primer palacio de gobierno (actualmente museo y biblioteca); Unidad

Cultural "Jesús Castro Agúndez"; Iglesia de San Antonio de Padua, construida en San

Antonio; la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, misión fundada en 1720; Misión de

Santa Rosa de las Palmas Todos Santos, construida en 1735.

El mayor atractivo de La Paz es sus playas, todas bellísimas, de poca pendiente de

arena blanca y suave. Para tomar el sol son ideales, localizadas sobre la carretera a

pichilingue: El Coromuel, El Tesoro, Balandra y Pichilingue. Puerto Balandra es

considerada una laguna de agua salada con un conjunto de 8 bahías con hermosas

playas y su hermosa piedra en forma de hongo.

El Tecolote, es una de las playas mas grandes de la región y se encuentra frente a la

isla Espíritu Santo y desde la cual se puede partir para visitar la hermosa isla. Todas las

playas de La Paz cuentan con servicios desde palapas y baños, hasta restaurantes,

bares y renta de equipo para deportes acuáticos.

La Isla del Espíritu Santo es la más cercana a la bahía de La Paz y mas hermosa de

todas las islas del mar de Cortez. Sus grandes contrastes entre el color rojizo de su

piedra caliza, el azul turquesa de su mar y sus hermosos atardeceres, es un escenario

digno de admirarse. Turistas de todas partes del mundo visitan las caletas de esta isla

para acampar, como balneario y para práctica del buceo en sus profundidades o

simplemente para descansar en cualquiera de sus playas.

Page 154: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 154

lV.2.2 Descripción de la estructura del sistema

El sitio seleccionado no forma parte de ningún tipo de ecosistema único, ya que

se caracteriza como litoral con fondos areno- fangosos extensamente distribuidos por la

Bahía de Paz. El sitio no afectará, ni se encuentra en las inmediaciones de algún Área

Natural Protegida, ni constituye zona o ecosistema donde existan o se hayan reportado

especies o subespecies de flora o fauna terrestre o acuáticas que se encuentran en

peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

Como se mencionó con anterioridad, el predio del proyecto en construcción, cae dentro

del Complejo Insular de Baja California, región prioritaria para la conservación de la

biodiversidad con una categoría AB (alta biodiversidad), según la CONABIO, señalando

que el área que confiere al proyecto en particular la diversidad biológica es escasa,

dado el anterior impacto por actividades antropogénicas.

Aunado a lo anterior se considera de acuerdo al análisis realizado al medio

acuático, que el ambiente bentónico del área del proyecto, no presenta comunidades de

importancia ecológica o particularmente valiosas, ni especies de interés en particular.

Por otra parte el sitio cumple con las características físicas, bióticas, geográficas,

geológicas para la realización del un proyecto de este tipo.

En cuanto al aspecto socioeconómico, los impactos observados son positivos

para todas las etapas del proyecto, tales como la generación de empleos y servicios,

así como el contribuir en el reordenamiento de los yates no regulares en la Bahía de

La Paz.

Page 155: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 155

lV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

Dentro de los componentes relevantes o críticos del sistema ambiental, como ya

se mencionó, no se considera un ecosistema único dentro el área del proyecto, y la

diversidad biológica del mismo, es escasa.

Recalcando que no existen en el predio especies endémicas, sujetas a

protección especial, plantas medicinales, etc. Algunas especies de peces y moluscos

con valor comercial alimenticio están presentes pero no en la medida para ser

explotados.

Las actividades del proyecto que impactarán el sistema y los factores bióticos

son el dragado, relleno y piloteado esto claro, en primer término de manera negativa.

lV.3 Diagnóstico ambiental

Biota actividad

Aire Suelo Agua

dragado -emisión de ruidos por la maquinaria utilizada para la respectiva actividad -olores fétidos producidos por la remoción de la materia orgánica.

-la destrucción temporal del hábitat de la biota marina.

-hábitat de la biota marina. -turbidez del agua por la suspensión de partículas, que interrumpirá la trofodinámica del sistema. -deterioro de la calidad del agua.

Relleno -emisiones de ruido. -emisión de polvos

Pérdida de la biota existente.

-terrenos ganados al mar. -cambios en la columna de agua. Pérdida de organismos.

piloteado Obstrucción del bentos

Obstrucción y desplazamiento de organismos propios del área del piloteado.

Page 156: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 156

El concepto y diseño de marina flotante soportada por pilotes, minimiza los

posibles impactos ambientales en la construcción de este tipo de infraestructura. Los

impactos derivados del hincado de los pilotes son los más sobresalientes. Sin

embargo, en relación al área de desarrollo del proyecto, pueden considerarse

definitivamente como de poca significación. No se detectaron recursos de importancia

en los fondos areno fangosos del sitio que pudieran ser afectados por esta acción. Al

contrario, la superficie de los pilotes de soporte, así como la de todos los muelles y

rompeolas flotantes de la marina, pasarían a construir un sustrato de colonización por

parte de la biota marina, lo cual aumentaría la biodiversidad en el volumen marino que

ocupa el proyecto.

De igual manera el dragado ocasionará daños a la biota existente en el área,

pero esto vendrá a ser de algún modo benéfico por la posterior heterogeneidad del

hábitat disponibles por la infraestructura de la marina.

Page 157: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 157

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.

El análisis de los impactos generados por el proyecto se realizó siguiendo un

procedimiento lógico de ponderación en escala del cero al nueve enfocado al entorno

del mismo, es decir, al Aire, Agua y Suelo. Los aspectos socioeconómicos no fueron

evaluados debido a que el resultado de estos impactos son positivos (estarían ubicados

entre el 8 y 9 de este procedimiento), aun más cuando en este momento el país

requiere de inversión para la generación de empleos y desarrollo económico.

El procedimiento fue escogido por un grupo especialistas en las áreas de

Impacto Ambiental, Monitoreo Atmosférico, Construcción y Operación de Plantas del

género que nos ocupa. Este es el que más se adapta a las necesidades de análisis y

es también el más claro y sencillo que deja ver perfectamente el grado de afectación

del proyecto al entorno natural.

La escala de ponderación que aplica en la matriz es fácil de interpretar debido a

que el cero nos indica ausencia de impacto y el nueve indica impacto severo, los

números entre estos dos límites van indicando el grado de impacto según lo próximo

que estén ya sea al cero o al nueve, es decir la primera mitad de la escala que

comprende del cero al cinco se refiere a los impactos de leve y mediana intensidad y

los ubicados dentro de la segunda mitad (del 6 al 9) son impactos de alta y severa

intensidad.

Page 158: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 158

V.2 Impactos ambientales generados

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

El área del proyecto cambiará de un medio marino simple ( fondo areno fangoso) a uno

más heterogéneo. La heterogeneidad del hábitat es uno de los factores principales que

favorecen la diversidad biológica en condiciones climáticas semejantes (Margalef, R.,

1974). El proyecto implica la creación de nuevos sustratos provistos por los sistemas de

muelles, pilotes, escolleras, que proveerán sustrato para el desarrollo de algas

filamentosas y a su vez invertebrados, como ha sido el caso en otras marinas

existentes en la actualidad. La biota más sobresaliente que se desarrolla a la sombra de

las marinas son los peces, de los cuales una gran variedad de mugílidos Mugil curema,

Mugil cephalus “Lisas”, pargos, “Cabrillas“ Paralabrax maculufaciatus, entre otras

especies actractivas como los “Angelitos”, encuentran alimento y refugio en este hábitat

artificial, que alguna de estas especies son utilizadas en la alimentación del hombre, las

cuales pueden ser capturadas a orillas de la marina. Esta colonización biótica sobre las

estructuras de la marina no implica ninguna carga adicional en la operación y/o

mantenimiento de la misma, puesto que no requieren labores de limpieza o poda, sino

al contrario protegen las estructuras y aumentan dl atractivo del paisaje, favoreciendo

las áreas adyacentes con reclutas de las especies que se protegen en ella.

Page 159: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 159

V.2.2 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

MEDIO ACTIVIDAD

AIRE AGUA SUELO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PREPARACIÓN DEL SITIO

DRAGADO

RELLENO

COMPACTACIÓN

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONSTRUCCIÓN

PILOTEADO

ESCOLLERA

MUELLE

ZONA COMERCIAL

GASOLINERA

LAVANDERÍA

BAÑOS Y REGADERAS

VIALIDADES

ÁREAS VERDES

ESTACIONAMIENTO

OPERACIÓN MUELLE

GASOLINERA

LAVANDERÍA

BAÑOS Y REGADERAS

MANTENIMIENTO

Page 160: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 160

V.2.3 Caracterización de impactos

Preparación del sitio

El impacto de mayor grado durante la etapa de preparación del sitio es el de la

afectación directa al suelo marino y al agua por el dragado, por la pérdida temporal de

la biota que no pueda desplazarse y los cambios en el hábitat de los seres vivos

locales. Que vendrá a ser en cierto aspecto benéfico por la posterior heterogeniadad

de hábitat disponible con una mayor diversidad biológica. Por otra parte por el potencial

uso de suelo que esta actividad representa, el utilizar un terreno anteriormente

impactado por actividades antropogénicas.

Se considera que la calidad del aire se verá impactada de manera poco

significativa y de tipo local, debida a 2 factores: el primero se refiere a los gases de

combustión interna producidos por la maquinaria y equipo utilizados en la ejecución de

la actividad, tales como lo son los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, el

monóxido de carbono y los hidrocarburos. La segunda se relaciona con el material

particulado que se derivará de los movimientos de materiales y de la circulación de los

vehículos.

Otro impacto durante la etapa de preparación del sitio será la generación de

ruido por la actividad de la maquinaria pesada, cabe destacar que será de carácter

temporal y de poco alcance espacial, además de que realmente no existen núcleos

poblacionales cercanos al sitio de interés, donde pudieran causar molestias a excepción

de la marina que se encuentra adyacente al área del proyecto.

Page 161: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 161

Un impacto que requerirá ser atendido durantes las actividades será la

generación, manejo y disposición de desechos sólidos a lo largo de todas las etapas del

proyecto. En la etapa de preparación se generarán desechos sólidos de tipo doméstico

generados por los trabajadores de la obra y los desechos líquidos sanitarios generados

en los sanitarios portátiles instalados para los trabajadores.

La descarga de aguas residuales proveniente de los sanitarios portátiles podrían

ocasionar impactos a la calidad del suelo y en consecuencia, en muy baja intensidad, al

subsuelo; sin embargo, dichos sanitarios recibirán mantenimiento periódicamente, para

evitar cualquier impacto relacionado.

Durante la preparación del sitio para la construcción de la marina, será

posiblemente la etapa del proyecto donde existan los impactos ambientales más altos y

significativos para el suelo marino.

Etapa de construcción

La etapa de construcción del sitio se caracteriza por presentar impactos adversos

poco significativos, en comparación con la preparación del sitio.

Un elemento del medio que sufrirá un impacto es el paisaje natural, considerado

de poca significancia, pues el proyecto contempla la construcción de áreas verdes con

plantas nativas y no la introducción de especies exóticas (procedentes de otros lugares,

no del Estado).

Al igual que en la etapa de preparación del sitio, la calidad del aire se verá

afectada por dos factores, el primero se refiere a los gases de combustión producidos

por la maquinaria, equipo utilizado en la ejecución de la actividad y en el transporte del

material de relleno a utilizar de igual manera también se generará ruido provenientes de

Page 162: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 162

la maquinaria y equipo de construcción, sin embargo el impacto se considera leve, por

la población escasa en relación a la cercanía del predio del proyecto.

Otro impacto que pudiera ser significativo, puntual, estaría dado en la calidad del

suelo por los desechos generados durante la construcción, tales como pedacería de

madera, cartón, plástico; pero estos serán reciclados.

Etapa de operación y mantenimiento

En la etapa de operación los impactos más importantes se refieren a todos

aquellos desechos orgánicos provenientes de las actividades propias del desarrollo

turístico y de las actividades de la zona comercial, pero pueden ser mitigadas. Del

mantenimiento no se identifican impactos serios si se llevan acabo las medidas de

mitigación.

V.2.4 Evaluación de los impactos

La naturaleza del proyecto y las condiciones del sitio seleccionado, así como las

características fisiográficas, bióticas y socioeconómicas permiten definir de manera

puntual los posibles impactos ambientales derivados de las diferentes etapas en el

desarrollo del mismo (Erickson, 1979). De tal modo la identificación de los impactos

relevantes, sus interacciones, la evaluación de la significancia colectiva, así como las

medidas de prevención y mitigación pueden ser más eficientes.

Page 163: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 163

Preparación del sitio

Dragado.

En esta etapa los impactos observados se ubican en los tres medios aire, agua y

suelo, para los dos últimos son de alta intensidad, por la modificación drástica e

irreversible del hábitat. Para el aire de mediana intensidad debido a los olores emitidos

por la remoción de materia orgánica al momento del dragado.

Este impacto vendrá a ser reconfortado con una heterogeneidad ambiental, lo

que favorecerá el desarrollo de una mayor biodiversidad por la mayor cantidad de

hábitats disponibles.

Relleno

En esta etapa los impactos que pudieran presentarse son de mediana intensidad

para el medio acuático y aéreo, en el aire por los olores a producirse por la

descomposición de la materia orgánica al ser expuestos al aire libre, en el acuático, de

igual intensidad, dado que será terrenos ganados al mar en los cuales ya no será

posible la vida acuática; para el suelo se considera un impacto de leve intensidad

tomando en cuenta que el área terrestre del predio del proyecto es mínima y con

biodiversidad escasa, por no decir nula, sin tomar en cuenta la microbiota.

Durante las etapas de preparación del sitio en construcción se estiman emisiones

de ruido que provendrán de la operación de la maquinaria y equipo que se utilicen. Sin

embargo, dado que el área del proyecto se encuentra en una zona en desarrollo, en la

que no existen complejos desarrollos habitacionales cercanos, los niveles del ruido

afectarán directamente al personal de la obra, para el cual se tienen contempladas

medidas de mitigación.

Page 164: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 164

Piloteado

La estructura de atraque de la marina estará soportada por 310 pilotes de

concreto. Cada pilote será introducido en el sedimento del orden de 12 cm de

profundidad con la ayuda de un martinete flotante. la superficie de afectación total por el

hincado de los pilotas es del orden de 38 m, por lo que se puede considerar un efecto

poco significativo sobre el fondo. La operación del martinete flotante, con motor de

combustión interna tipo diesel, implica la utilización del mismo combustible y la

posibilidad de un derrame accidental. Cabe mencionar que el tanque de contención de

diesel a bordo del martinete flotante es de una capacidad máxima de 200 l, los cuales

son suficientes para la operación continua de la máquina durante 2 días, lo cual reduce

el abastecimiento a una vez cada dos días. De este modo la posibilidad de derrame

tiene una incidencia menor. Por lo que se consideran impactos de leve intensidad para

los tres medios

Fabricación de muelles

Los muelles serán fabricados en el mismo patio de la marina, estarán fabricados

a base de plástico, con poliestireno de alta densidad y una cubierta delgada de concreto

de alta resistencia para protección. Se estima como únicos efectos del proceso, la

eventual generación de polvos, desechos de la propia fabricación de los muelles de

concreto flotante y los de la propia actividad humana en el sitio.

Construcción

La infraestructura de apoyo en el patio de fabricación (oficinas, baños, zona

comercial, etc) será utilizando los procedimientos de construcción convencionales. La

construcción y armado de los muelles de atraque también será en tierra. Una vez

Page 165: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 165

terminados serán botados al agua y remolcados a su posición definitiva entre los

pilotes, para ser fijados a estos mediante juntas de neopreno y tornillería de acero

inoxidable. Existe la posibilidad de ser introducidos estos materiales, herramientas o

aditamentos en el área marina de trabajo durante el fijado de los muelles.

Dentro de esta etapa los impactos observables son casi nulo en la mayoría de

las actividades, para los tres medios, no se estiman impactos de mediana y alta

intensidad.

Operación

Los posibles elementos de riesgo o alteración durante su funcionamiento

cotidiano podrían ser: manejo y disposición de basura doméstica, manejo de

combustible, reparación y mantenimiento de embarcaciones en el agua, así como

eventuales accidentes locales.

Dentro de la etapa de operación al igual que en la construcción no se observan

impactos alarmantes. El impacto más fuertes que pudiera presentarse, sería de

mediana intensidad considerando los posibles cambios en la calidad el agua.

Mantenimiento

No se identifica impacto alguno para el aire y suelo, en el agua de igual manera

que en la operación.

Page 166: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 166

Estación de servicio

SUSTANCIAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO.

NUMERO CAS.

Gasolina: 8006-61-9

Diesel: 64742-88-7

NÚMERO DE NACIONES UNIDAS.

Gasolina: 1203

PRECAUCIONES ESPECIALES.

MANEJO DE COMBUSTIBLE:

Secuencia de acciones para llevar a cabo la descarga de autotanques en

estaciones de servicio:

Al llegar el autotanque a la estación de servicio de la marina, el encargado

debe atenderlo de inmediato para no causar demoras en la descarga, en

caso contrario transcurridos 10 minutos, el chofer se comunicara a la terminal

de abastecimiento y distribución correspondiente para recibir instrucciones.

El chofer debe respetar los señalamientos de circulación y seguridad de

todas las áreas de la marina.

El encargado de la estación de servicio tiene la responsabilidad de controlar

la circulación interna de los vehículos, a fin de garantizar la preferencia al

conductor del autotanque.

El chofer debe apagar el motor de la unidad, cortar corriente, accionar el

freno de estacionamiento, bajar y verificar en forma general que en el

entorno, no existan condiciones que pongan en riesgo la operación, conectar

Page 167: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 167

el autotanque a tierra y, si es necesario, colocar cuñas en las ruedas del

vehículo, mismas que deben ser proporcionadas por la estación de servicio.

El encargado debe cortar el suministro eléctrico a las bombas sumergibles

del tanque de almacenamiento al que se conecta el autotanque, antes de

iniciar el proceso de descarga de producto.

El chofer del autotanque debe presentar y entregar la nota de venta o

documento de envío que ampara el producto de descarga.

El encargado debe comprobar que la caja de válvulas del autotanque este

debidamente asegurada con el sello respectivo y que coincida el numero de

este, con el núimero asentado en la factura

El chofer y el encargado, deben confirmar que la tapa del domo este

debidamente asegurada con el sello respectivo y que coincida también el

número con la factura, limitándose a 10 segundos máximo el tiempo de

apertura para verificar la cantidad suministrada.

El chofer y el encargado deben cerrar el domo y verificar que la tapa quede

perfectamente cerrada y asegurada. El domo del autotanque debe

permanecer cerrado durante la descarga, al termino y durante el regreso a la

terminal de almacenamiento y distribución.

El encargado y el chofer deben obtener una muestra por la válvula de

descarga y verificar la ausencia de productos ajenos. De encontrarse alguna

anomalía, el encargado debe notificar de inmediato la irregularidad a la

terminal de almacenamiento y distribución respectiva, la determina la acción

a tomar

Page 168: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 168

Verificar que el auto tanque se encuentre debidamente conectado a la tierra

física.

Posteriormente debe colocar el recipiente portátil en la caja de válvulas de

descarga, de manera que exista contacto físico entre la boquilla de la válvula

de descarga, la entrada del recipiente y el mismo autotanque.

Durante el llenado del recipiente, mantenga a este contacto con la válvula de

descarga.

Descarga de producto:

Durante la apertura de la tapa del domo del autotanque, debe tenerse

especial cuidado en no permitir la introducción de objetos extraños al interior

del tanque contenedor, para evitar que puedan obstruirse la válvulas de

descarga y/o de emergencia, por esta razón, el personal debe mantener

cerradas las bolsas de su camisola, para evitar que de ella caigan peines,

lápices, sellos, etc., al interior del recipiente contenedor.

Antes de iniciar la descarga del autotanque el encargado debe colocar cuatro

biombos como mínimo con el texto “PELIGRO DESCARGANDO

COMBUSTIBLE”, protegiendo cuando menos un área de 6m x 6m, tomando

como referencia el centro de la bocatoma de llenado del tanque donde se

descarga el producto. Además debe colocar en el área de descarga 2

extintores de 9 Kg. de polvo químico seco ABC, operables y dentro de su

periodo de vigencia.

El chofer debe conectar a tierra el autotanque y posteriormente en forma

conjunta con el encargado, tomar y analizar la muestra de producto.

Page 169: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 169

El chofer debe conectar a tierra el autotanque la manguera para la

recuperación de vapores, en tanto que el encargado de la estación de

servicio conecte el otro extremo de dicha manguera al codo de descarga. El

conjunto ya ensamblado se fija en la boquilla de retorno de vapores del

tanque de almacenamiento.

Una vez conectada la manguera de recuperación de vapores, se conecta la

manguera de descarga de producto, conectando primero el extremo de la

boquilla del tanque de almacenamiento y posteriormente el extremo que va a

la válvula de descarga del autotanque.

Después de que el encargado conecte el codo de descarga, el chofer debe

abrir las válvulas de descarga y de emergencia, permaneciendo en el lugar

junto con el encargado hasta el vaciado total del producto.

Tanto el chofer como el encargado deben permanecer en el sitio de descarga

y vigilar toda la operación, sin apartarse 3 metros de la bocatoma de

descarga del tanque de almacenamiento.

El chofer no debe permanecer por ningún motivo en la cabina durante el

tiempo que dure la descarga.

Si durante la descarga del producto se presenta una emergencia, el chofer

debe accionar las válvulas de emergencia y de cierre de la descarga del

autotanque

El producto solo será descargado en los tanques de almacenamiento de la

estación de servicio quedando estrictamente prohibido descargar el liquido

sobrante en tambores de 200 lts, o en cualquier otro tipo de recipiente.

Page 170: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 170

Nunca deberá descargar de manera simultanea a dos o mas tanques y los

movimientos operativos de descarga serán como máximo hasta en dos

tanques de almacenamiento.

Siempre que sea necesario cambiar la posición del autotanque que haya

descargado producto, para continuar el vaciado del mismo en otro deposito,

después que el chofer accione las válvulas de cierre y emergencia.

Una vez que en la mirilla del codo de descarga no se aprecia el flujo del

producto, el chofer debe cerrar las válvulas de descarga y de emergencia.

NOTA: Se consideraran residuos peligrosos, todos aquellos residuos, en cualquier

estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas explosivas, tóxicas o

biológico infecciosas representen un peligro para el equilibrio ecológico o el

ambiente, como por ejemplo:

Estopas, papeles, telas impregnadas de aceite o combustible.

Envases de lubricantes o cualquier aditivo.

Arena o aserrín utilizado por contener o limpiar derrames de combustibles.

Residuos de las áreas de lavado y trampas de grasa y combustibles.

Estos residuos deben ser recolectados temporalmente en tambores de 200 l, los

cuales deben cerrarse herméticamente con un letrero que alerte y señale su

contenido. El manejo y disposición final debe ser realizado por una empresa

autorizada.

Page 171: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 171

Otras precauciones.

En caso de presentarse una situación de emergencia, algunas actividades que

se deben tener en cuenta son:

Uso del equipo contra incendio para atacar la emergencia.

Suspensión del suministro de energía eléctrica

Evacuación de personas y vehículos que se encuentren en la estación de

servicio.

Control de tráfico vehicular para facilitar su retiro de la estación de servicio.

Cuando en una estación de servicio se presente derrame de productos, se deberán

tomar las siguientes acciones:

Suspender el suministro de combustible al equipo que este originando el

derrame.

Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispas que estén

cerca del área del derrame.

Eliminar el combustible derramado lavando el área con abundante agua para

recolectar el producto en la trampa de combustibles.

Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control por

parte de los trabajadores de la estación de servicio, se reportara de inmediato

el hecho a la autoridad correspondiente.

Page 172: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 172

En caso de incendio se debe actuar de la siguiente manera:

Accionar el paro de emergencia mas cercano, para bloquear el suministro de

energía eléctrica

Tomar el extintor mas cercano y accionarlo de acuerdo con las

especificaciones de uso.

Apoyarse en el compañero de trabajo mas cercano para dar la voz de alarma

y aviso de inmediato vía telefónica, a la estación de bomberos de la localidad.

Coordinar con los demás empleados la tarea de tranquilizar a los clientes y

agilizar el desalojo de los vehículos que estén en el área de despacho,

guiándolos hacia las salidas mas cercanas.

Estar atento a las instrucciones del encargado de la estación de servicio en

caso de que se presente la necesidad de abandonar las instalaciones,

buscando un lugar seguro.

En caso de emergencia comunicarse al teléfono:

Favor de comunicarse a protección civil o en su caso al departamento de Bomberos ó

Cruz Roja.

Bomberos :

Teléfono: (112) 2-74-74

Dirección: Calle Encina, entre Isabel La Católica y Melitón Albañez

Cruz Roja Mexicana :

Teléfono: (112) 2-11-11

Dirección: Calle Reforma, entre Isabel La Católica y Félix Ortega

Page 173: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 173

En caso de asalto, resulta necesario tener en mente las siguientes recomendaciones:

Mantener en todo momento la calma, buscando dar seguridad y apoyo a los

clientes y compañeros que estuvieran sufriendo o presenciando el asalto.

Obedecer las instrucciones del asaltante, a costa de bienes materiales, pero

no de vidas humanas.

Evitar comentarios, gritos o movimientos que pongan nervioso al asaltante.

Tratar de retener mentalmente las características físicas de los asaltantes,

para proporcionar información a las autoridades en el momento de la

declaración.

Observar el rumbo que toman los asaltantes, y en caso de que hubiera un

automóvil, visualizar lo mejor posible las características del vehículo y la clave

alfanumérica de las placas.

En cuanto sea posible dar aviso, dar aviso a la Estación de Policía de la

localidad.

Mantenerse permanentemente alerta a cualquier persona o vehículo que

resulte sospechoso.

Instrumentar, por parte del encargado de la estación de servicio de la marina,

procedimientos ágiles y programados para la realización de los cortes

parciales y definitivos y su correspondiente deposito en la caja de seguridad

que debe existir para ese fin.

Page 174: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 174

PROPIEDADES FÍSICAS

Diesel

Formula química: No disponible

Estado físico: Líquido

Gasolina

Formula química: C5H12/CH3(CH2)3CH3

Estado físico: Líquido

Diesel

Peso molecular: 107-114

Gasolina

Peso molecular: 107-114

Diesel

Densidad a temperatura inicial: 0.82 – 0.89

Gasolina

Densidad a temperatura inicial: 0.5582 – 0.60806

Diesel

Punto de ebullición: 177 °C

Gasolina

Punto de ebullición: 350 °F

Diesel

Presión de vapor (mmhg/70°F): 1.0

Gasolina

Page 175: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 175

Presión de vapor (mmhg/70°F): 3.5

Diesel

Densidad de vapor (aire=1). > 1

Gasolina

Densidad de vapor (aire=1). 3 a 4

Diesel

Reactividad en agua: No reacciona con el agua.

Gasolina

Reactividad en agua: No reacciona con el agua.

Diesel

Densidad relativa: 0.82-0.89

Gasolina

Densidad relativa: 0.70 – 0.73

Diesel

Solubilidad en agua: Insoluble.

Gasolina

Solubilidad en agua: Insoluble.

Diesel

Estado físico, color y olor: Líquido claro ámbar

Ligero olor a petróleo.

Gasolina

Page 176: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 176

Estado físico, color y olor: Líquido claro ámbar

Ligero olor a petróleo.

Diesel

Porciento de volatilidad: 100%

Gasolina

Porciento de volatilidad: 100%

Diesel

Límite inferior de explosividad: 0.4

Límite superior de explosividad: 6.0

Gasolina

Límite inferior de explosividad: 1.3

Límite superior de explosividad: 6.0

RIESGOS PARA LA SALUD:

INGESTIÓN ACCIDENTAL: No aplica.

CONTACTO CON LOS OJOS: Produce irritación en los ojos

CONTACTO CON LA PIEL: Ocasiona resequedad en la piel

ABSORCIÓN: Las rutas de absorción en el cuerpo son inhalación, ingestión y por

contacto con piel y ojos, causando irritación local.

INHALACIÓN: Ocasiona vértigo, adormecimiento, dolor de cabeza, nauseas,

inconsciencia, vómito. Contaminación peligrosa en el aire puede ser generada

rápidamente por evaporación de la sustancia.

Page 177: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 177

La inhalación de bajas concentraciones, puede tener pocos efectos psicológicos.

Altas concentraciones pueden causar vértigo e inconsciencia debido a asfixia. En caso

de inhalación: traslade a la víctima hacia aire fresco. Sin tiene problemas para respirar,

dé respiración artificial y oxígeno. Obtenga atención médica.

TOXICIDAD:

Hidrocarburos TLV : 400 ppm

Naftaleno TLV: 10 ppm

DAÑO GENÉTICO: No causa daños genéticos.

OSHA: No cancerigeno

RIESGO DE FUEGO O EXPLOSIÓN

MEDIOS DE EXTINCIÓN:

( x ) NIEBLA DE AGUA.

( X ) ESPUMA.

( ) HALON.

( X ) CO2.

( X) QUÍMICOS SECOS.

( ) OTROS.

EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA COMBATE DE INCENDIO:

Esta en proceso de construcción un muro de contención que albergará una red

de tuberías contraincendio, también se cuenta con un aljibe que almacena suficiente

agua, para cuando se presenten posibles contingencias.

Se contará con extintores colocados estratégicamente en la estación de servicio.

Page 178: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 178

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO.

El Plan de Contingencias de la estación, tiene como finalidad dar a conocer las

recomendaciones sobre prevención y extinción de fuego ocasionado por prácticas

inseguras de trabajadores, condiciones de trabajo inseguras y aquellos factores

destructivos que no se pueden evitar (inundaciones, corriente eléctrica, terremotos,

fugas de gases, explosión, etc.). Para atacar estas contingencias se tiene lo siguiente:

La localización de los extintores serán conocidos por todo el personal además de

conocer su uso y manejo.

Los pasos a extintores estarán libres.

La ruta de evacuación serán por accesos libres y de mayor flujo.

No se deberá evacuar por donde existan escaleras, lugares de carga y descarga

y pasillos reducidos.

Se mantendrá orden y limpieza en todas las áreas de la estación.

Utilización adecuada de herramientas y equipos apropiados para el trabajo

(herramientas que no produzcan chispas).

Seguir las instrucciones y no arriesgarse, en caso de duda preguntar al

supervisor.

Uso y reparación de los equipos únicamente con autorización.

Operación de soldadura y trabajos con fuego deberá hacerse con al autorización

correspondiente y la concientización prudente.

EN CASO DE INCENDIO SE TOMARAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS:

Conserve la calma.

Identifique el origen del incendio.

Page 179: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 179

Alerte al personal.

Use el extintor

Obedezca indicaciones del personal capacitado.

Localice la ruta de evacuación.

Si el humo es denso, arrástrese por el suelo.

Para evacuar al personal del área de peligro, inmediatamente se procede a

enfriar los cilindros con rocío de agua, guardando la mayor distancia posible.

Ventilación del área.

Equipo de protección personal. Usar guantes para el manejo de cilindros, lentes

de seguridad para la protección de los ojos y zapatos de seguridad con punta de

acero para la protección de pies.

CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN NO

USUALES:

Las acciones más comunes que elevan este riesgo son:

o Al descargar el combustible al tanque de almacenamiento, siempre se deberá

tener cuidado de que el tanque se conecte a tierra, se coloquen los señalamiento

de que el área este despejada y no fumar.

o Fugas en las diversas áreas de manejo del combustible y almacenamiento.

o Cortos circuitos.

o Derrames de combustibles.

o Chispas.

o Fumar.

Page 180: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 180

PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.

Se pueden desprender gases y vapores tóxicos como monóxido de carbono,

dióxido de carbono, y dióxido de azufre.

INFLAMABILIDAD:

Límites de inflamabilidad en el aire, % por volumen:

LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD (%): 9.5

LÏMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (%): 1.9

DATOS DE REACTIVIDAD

Estabilidad: Si

Condiciones a evitar:

Calor alto, flamas abiertas y otras fuentes de ignición.

Materiales a evitar:

Agentes oxidantes fuertes

Condiciones que contribuyen a la inestabilidad: Calor.

Incompatibilidades: El contacto con los agentes oxidantes fuertes puede causar

incendios y explosiones.

ESTABILIDAD DE LAS SUSTANCIAS.

Estos combustibles se consideran estables, evitando altas temperaturas, chispas

o flamas abiertas y cualquier fuente de ignición.

CONDICIONES A EVITAR:

Corto circuito.

Derrames o fugas del Diesel

Chispas.

Page 181: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 181

Fumar.

Altas temperaturas.

Flamas abiertas.

Cualquier fuente de ignición.

INCOMPATIBILIDAD, (SUSTANCIAS A EVITAR).

De acuerdo a la incompatibilidad que marca la NOM-054-SEMARAT-1993, el

Diesel es incompatible con las siguientes sustancias :

Se considera incompatible con ácidos mineral oxidantes como los siguientes :

Ácido brómico

Ácido hipocloroso

Ácido nitro clorhídrico

Ácido perbrómico

Ácido peryódico

Ácido crómico

Ácido clórico

Ácido nítrico

Oleum

Ácido perclórico

Ácido sulfúrico

Ácido percloroso.

Al contacto con estas sustancias generan calor por reacción química. Produce

fuego por reacciones exotérmicas violentas y por ignición de mezclas o productos de

reacción.

Page 182: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 182

POLIMERIZACIÓN PELIGROSA

No se polimeriza.

CORROSIVIDAD.

Ataca algunas clases de plásticos, cauchos y revestimientos.

RADIOACTIVIDAD.

El diesel y la gasolina son consideradas sustancias no radioactivas.

PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO DE LA MARINA

El Plan de Contingencias para la Estación de Servicios tiene la finalidad de dar a

conocer las recomendaciones sobre prevención y extinción de fuego, asalto, robo,

alboroto popular y apagón.

I. Incendio

II. Asalto

III. Robo

IV. Alboroto popular

V. Apagón

I. Incendio

Al darse cuenta de que ocurre un siniestro, se debe actuar de la siguiente

manera:

1. Accionar el paro de emergencia más cercano, para bloquear el suministro de

energía eléctrica.

2. Tomar el extintor más cercano y accionarlo de acuerdo con las

especificaciones de uso.

Page 183: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 183

3. Apoyarse en el compañero de trabajo mas cercano para dar la voz de alarma

y aviso inmediato vía telefónica, a la estación de Bomberos de la localidad.

4. Coordinar con los demás empleados la tarea de tranquilizar a los clientes y

agilizar el desalojo de los vehículos que estén en el área de despacho,

guiándolos hacia las salidas más cercanas.

5. Estar atentos a las instrucciones del encargado de la Estación de Servicio en

caso de que surja la necesidad de abandonar las instalaciones, buscando un

lugar seguro.

II. Asalto

La reacción de una persona ante una agresión o al ser amago con un arma de

fuego o punzocortante, no se puede preveer.

Sin embargo, es necesario pensar que una persona que ha tomado la

determinación de efectuar una asalto, tiene su nivel de tensión al máximo, y como

está decidida a todo, la prudencia debe prevalecer en todo el personal por seguridad

de nuestros clientes y de la estación de servicios en general.

Por tanto, resulta necesario tener en mente las siguientes recomendaciones:

1. Mantener en todo momento la calma, buscando dar seguridad y apoyo a los

clientes y compañeros que estuvieron sufriendo o presenciando el asalto.

2. Obedecer las instrucciones del asaltante, a costa de bienes materiales, pero

no de vidas humanas.

3. Evitar comentarios, gritos o movimientos que pongan nervioso al asaltante.

Page 184: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 184

Los actos y actitudes aparentemente heroicos, la mayoría de las ocasiones

desencadenan reacciones inconscientes y muy agresivas de parte de los

asaltantes.

La mayoría de las veces, el o los asaltantes se hacen acompañar de

personas que no son visibles para la gente, pero ellos si están atentos a los

movimientos de todo el personal de la estación, e incluso de sus alrededores

para proteger o poner en sobre aviso a sus compañeros.

4. Tratar de retener mentalmente las características físicas del o los asaltantes,

para proporcionar información a las autoridades en el momento de la

declaración.

5. Observar el rumbo que toman los asaltantes, y en caso de que se subieran a

algún automóvil, visualizar lo mejor posible las características del vehículo y

la clave alfanumérica de las placas.

6. En cuanto sea posible, dar aviso a la estación de policía de la localidad.

Medidas de Prevención:

Mantenerse permanentemente alerta a cualquier persona o vehículo que

resulte sospechoso.

Instrumentar, por parte del encargado de la estación de servicio,

procedimientos ágiles y programados para la realización de los cortes

parciales y definitivos y su correspondiente depósito en la caja de

seguridad que debe existir para ese fin.

Page 185: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 185

Si por cualquier circunstancia no se ha efectuado el corte el corte parcial o

definitivo, los despachadores deberán procuran no traer dinero en una

sola bolsa, y de ese modo obstaculizar el asalto, o reducir el monto.

III. Robo

De acuerdo con la experiencia en el manejo de las Estaciones de Servicio, es

factible sufrir en ellas dos tipos de robos:

l. Cuando un cliente se va sin pagar el combustible o productos que le

suministraron a su vehículo.

II. En las estaciones que no tienen servicios las 24 hrs, y que los ladrones

aprovechan la ausencia del personal para robar los bienes, mobiliario y/o equipo.

Por lo anterior, es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

Cuando un cliente se va sin pagar:

1. Cuando un cliente se niegue a pagar, pedir el apoyo de los demás

despachadores y obstruirle la salida.

2. Solicitar la intervención del jefe de isla o del encargado de la estación

directamente, para conocer los motivos o causa de la negativa de pago por

parte del cliente.

3. Cuando un cliente se va sin pagar el importe de su cuenta, observar el rumbo

que toma, y visualizar lo mejor posible las características del vehículo y la

clave alfanumérica de las placas.

4. Informar inmediatamente al jefe de isla, o al encargado de la estación, el

monto de lo robado.

Page 186: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 186

5. Evitar cometarios, gritos o movimientos que alteren la tranquilidad de los

demás clientes.

6. Tratar de retener mentalmente las características físicas del responsable del

robo, para proporcionar información a las autoridades en el momento de la

declaración.

7. En cuanto sea posible, dar aviso a la estación de policía de la localidad.

Medidas de Prevención.

- Procurar ver siempre a la cara del conductor del vehículo antes de

atenderlo, para el caso de tener que identificarlo.

- Por seguridad y para evitar una sorpresa de este tipo, pedir siempre al

cliente que apague el motor del vehículo, ya que es una política de la

Estación de Servicio instruida directamente por PEMEX Refinación.

- Revisar rápidamente, y en la medida de lo posible, que los billetes

recibidos como pago del combustible y/o los productos no sean falsos.

En caso de robo de los bienes, mobiliarios y/o equipo de la Estación de servicio:

Como no hay equipo fácilmente robable en la zona de despacho, el robo

nocturno normalmente se da en las instalaciones del área de oficinas.

Por esta razón, la detección del robo recae normalmente en el encargado de la

estación o en su auxiliar administrativo, o quienes deberán de:

a. Dejar todo tal y como lo encontraron y dar aviso a la estación de

policía de la localidad.

b. Realizar una ronda para verificar que en las instalaciones ya no

haya ninguna persona ajena.

Page 187: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 187

c. Hacer un inventario del mobiliario y/o equipo faltante.

d. En caso de que la estación sea una sucursal de algún grupo

empresarial o corporativo, dar aviso a la mayor brevedad a la

oficina matriz.

e. Levantar el acta ente las autoridades competentes.

IV. Alboroto Popular.

Para los fines del presente documento, alboroto popular es cualquier marcha o

concentración de gente que se aproxime y que pudiera atentar contra las

instalaciones de la estación de servicios, sus clientes y/o sus empleados.

Normalmente y por sus características de marcha, es un caso en el que se

pueden tomar las siguientes medidas:

Medidas de Prevención.

1. Informar inmediatamente al encargado de la estación.

El encargado de la estación decidirá:

a. Si se acciona el paro de emergencia del suministro de la energía

eléctrica.

b. Si telefonea a la estación de policía de la localidad.

c. Si suspende temporalmente el servicio a clientes.

d. Si da instrucciones a los despachadores para que realicen un corte

parcial y depósito emergente de efectivo en la caja de seguridad.

e. Si continúa proporcionando el servicio normalmente.

Page 188: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 188

2. Si por cualquier circunstancia no se ha efectuado el corte parcial y depósito

emergente de efectivo en la caja de seguridad, los despachadores deberán

procurar no traer dinero en una sola bolsa.

II. Apagón.

Cuando falla la energía eléctrica por alguna causa fortúita o de fuerza mayor no

imputable a la operación normal de la Estación de Servicio.

1. Cada despachador deberá realizar el corte de lo despachado hasta el

momento y pedirá al cliente que pague.

2. Todo el personal deberá estar pendiente para atender algún improvisto,

sin abandonar su lugar específico de trabajo.

3. Solicitar la comprensión de los clientes o en caso de que el apagón se

hubiera prolongado demasiado, pedirles una disculpa invitándolos a que

carguen combustible en otra estación cercana.

4. Solicitar al encargo de la estación de servicio que se comunique

telefónicamente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad de

la localidad, para solicita informes sobre la reanudación del servicio.

5. Estar alerta, sobre todo de noche, contra vehículos y/o personas

sospechosas.

Page 189: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 189

CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE LA INSTALACIÓN.

Las características de régimen de la instalación es discontinuo, el conjunto de

operaciones normales que se llevaran a cabo en la estación de servicio, están

identificadas por el despacho de combustible:

a) Llega el usuario en y solicita el servicio

b) El operador de la estación de servicio selecciona el combustible solicitado

c) Al descolgar la pistola, se establece el circuito eléctrico que activa la bomba

sumergible correspondiente así como los marcadores de cantidad y precio.

d) El operador presiona la palanca de la pistola y el combustible comienza a fluir.

e) Cuando se ha satisfecho la petición del usuario, (puede ser por volumen de

combustible o cantidad de dinero), se detiene el flujo del liquido en forma manual o

automática.

f) Cuando el operador coloca de nuevo la pistola en su sitio, se desactivan circuitos

eléctricos, (iluminación de los mercados y bomba sumergible). El usuario también

puede aprovechar otros servicios, (agua, aire, w.c. lavamanos), aunque estas

operaciones no son frecuentemente llevadas a cabo.

RIESGO AMBIENTAL.

ANTECEDENTES DE RIESGO DEL PROCESO.

El manejo de hidrocarburos siempre ha representado un riesgo para los

trabajadores, público usuario, instalaciones y entorno ambiental de las estaciones de

servicio, el deterioro de las instalaciones con pérdidas económicas, el daño ambiental,

los ecosistemas que rodean el lugar, la integridad de las personas con la consecuencia

Page 190: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 190

mas fatal que seria la pérdida de vidas humanas, peligrando estas en cualquier

momento debido a accidentes ocasionados por el manejo de gasolinas. Entre los que

se relacionan con los principales riesgos podemos mencionar:

a) Formación de una nube inflamable que es conducida hasta una fuente de ignición

lo que provocara un incendio o una explosión.

b) Formación de una nube, producto de un incendio con una concentración de

dióxido de azufre tal, que afecten zonas pobladas.

c) Degradación del subsuelo y/o zona maritima por escape de los hidrocarburos de

los tanques, este riesgo es muy remoto debido al equipo de seguridad con que

cuenta la estación de servicio.

Nota: Es importante establecer que todas las recomendaciones resultantes de este

ejercicio de aplicación tiene como finalidad reducir al mínimo los riesgos de incendio y

explosión, esto quiere decir que la información aquí contenida indica como lograr un

nivel aceptable de seguridad.

JERARQUIZAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.

Los principales puntos de riesgos que pudieran conducir a una nube inflamable

son:

Operación de descarga desde el camión cisterna hasta los tanques de

almacenamiento.

Rebosamiento de los tanques de almacenamiento por errores y fallas del

sistema de seguridad relacionado con el nivel.

Presión interna excesiva dentro del sistema por fallo simultaneo de la válvula

de seguridad y del sistema de control de presión.

Page 191: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 191

Ruptura de las conexiones y tuberías.

Escape de hidrocarburo por las mangueras de los dispensarios.

Corrosión.- Todo el equipo que se encuentra destinado para operarse en la

estación de servicio estará garantizado contra la corrosión, aunque se

recomienda que cada 10 años se realicen pruebas no destructivas.

Pérdida de energía. Si se corta el suministro de energía, toda la maquinaria

se detiene, inclusive el equipo de seguridad, al respecto las especificaciones

de PEMEX solo establecen la necesidad de contar con una fuente de energía

alterna para iluminación.

En cuanto a la jerarquización de los riesgos identificados, se debe tener

cuidado para evitar:

- Explosión del camión cisterna de abastecimiento, producto de una

formación de una nube inflamable que encuentre una fuente de

ignición.

- Formación de una nube de producto de la inflamación del tanque de

gasolina, esta nube tiene una concentración tal de dióxido de azufre

(SO2) que puede afectar a los pobladores de las áreas adyacentes.

Page 192: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 192

DESCRIBIR LOS RIESGOS POTENCIALES DE ACCIDENTES AMBIENTALES POR:

DERRAME DE PRODUCTOS TÖXICOS.

A continuación se presenta la aplicación del sistema de información rápida de

Impacto Ambiental (SIRIA), el cual hace una simulación de:

- Efectos que se tendrían en caso de un explosión.

EXPLOSIÓN

Se caracteriza por la formación de una onda de choque cuya intensidad

disminuye rápidamente con el aumento de la distancia desde la fuente de explosión, es

necesario puntualizar que se produce explosión de la gasolina cuando se libera en el

aire considerable cantidad de material inflamable, suficiente para formar una nube de

vapor explosivo antes de que tenga lugar la explosión, la cual si es al aire libre se

designa como no limitada.

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN PARA ABATIR EL

RIESGO.

RIESGO POR DERRAMES:

Cuando en una estación de servicio se presente derrame de producto, se

deberán tomar las siguientes acciones encaminadas a controlar esta situación y

prevenir un daño mayor:

Suspender el suministro de combustible al equipo que este originando el

derrame.

Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispas que estén

cerca del área del derrame

Page 193: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 193

Eliminar el combustible derramado lavando el área con abundante agua

para recolectar el producto en la trampa de combustibles.

Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control

por parte de los trabajadores de la estación de servicio, se reportara de

inmediato el hecho a la autoridad local correspondiente.

CONSIDERACIONES PARA COMBATIR CONTINGENCIAS:

Al aplicar oportuna y correctamente los programas de mantenimiento preventivo

y limpieza se eliminaran las posibles situaciones de riesgo, ya que toda situación

anormal se podrá corregir o reparar a tiempo.

Sin embargo es importante remarcar que existen situaciones impredecibles

causadas por accidentes y en el caso de estaciones deservicio uno de los probables

riesgos potenciales son los incendios por lo cual es importante considerar lo siguiente:

Los extintores no son una garantía para evitar un incendio, son equipos

portátiles diseñados para utilizarse en los primeros instantes de un

incendio, situación que se le conoce como “conato de incendio”, que si el

personal debidamente capacitado actúa a tiempo, podrá evitar que este se

propague causando un verdadero incendio, de aquí la importancia de la

capacitación del personal y del plan de contingencias.

Los extintores de la estación de servicio estarán dotados con 9 Kg de

polvos químicos secos para sofocar incendios tipo ABC, existen 4

extintores en la estación de servicio, distribuidos estratégicamente.

o A – Papel, cartón, telas, madera

o B – Grasas y combustibles

Page 194: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 194

o C – De origen eléctrico (corto circuito)

La ubicación y señalamiento de los extintores deberá permitir identificarlos

fácilmente.

Siempre deberá permanecer el libre acceso a los extintores

No utilizar agua para sofocar incendios causados por grasas o

combustibles o energía eléctrica.

Si el conato de incendio no puede ser controlado, proceder de acuerdo al

plan de contingencias.

DESCRIBIR LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD CON QUE SE CUENTA PARA EL

CONTROL DE EVENTOS EXTRAORDINARIOS.

Los principales dispositivos de seguridad con que se cuenta en esta estación de

servicio, son:

Sistema tipo Veedor-Root para el monitoreo automático de tanques, mediante

este sistema el operador de la estación de servicios esta en posibilidad de:

a) Realizar pruebas de hermeticidad en tanques y tuberías

b) Conocer el nivel del liquido en los tanques

c) Detectar fugas en líneas y tanques

d) Conocer las condiciones actuales del pozo de monitoreo

e) Activar la alarma de sobrellenado

Pistolas con sensibilidad automática de presión y cierre automático para

prevenir los derrames de hidrocarburos.

Defectos mecánico de fugas en dispensarios del tipo STP-MLD para las islas

de gasolina.

Page 195: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 195

Sistemas de tuberías flexibles el cual consiste en una tubería flexible

secundaria con pared resistente a las perforaciones, abrasiones y mal trato,

además esta tubería secundaria permite el monitoreo y la recuperación total

de cualquier líquido en el sistema contenedor. La tubería flexible primaria

incluye un refuerzo de alambre de acero el cual, entre otras propiedades,

proporciona continuidad eléctrica.

Sistema de seguridad para descarga de combustible según lo establece la

NOM-027-STPS-1993. Se incluye en este sistema de seguridad los letreros

alusivos especificados por PEMEX.

Extintores tipo ABC de 9 Kg de polvo químico, el número de estos equipos

estará determinado por los lineamientos establecidos por la NOM-104-STPS-

1993.

Sistema de tierras eléctrico para derivar la corriente estática al suelo y

prevenir la formación de un arco y también la electrocución accidental.

Sistema sonoro de alerta con potencia del orden de los 100 dB

Equipo de primeros auxilios estipulados en la NOM-020-STPS-1993.

LISTA DE COMPROBACIONES DETALLADA DE SEGURIDAD.

Antes de iniciar operaciones, cuando las instalaciones están completamente

habilitadas, personal de PEMEX realiza una minuciosa comprobación de los detalles de

seguridad. Si esta comprobación resulta satisfactoria, PEMEX surte combustible, si no

es así, entonces se pide solucionar las deficiencias para poder estar en condiciones de

operación.

Page 196: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 196

Se comprueban mínimamente los siguientes elementos:

Señalamiento preventivo especifico?

Se dispone de hojas de seguridad de los productos?

Los tanques y las tuberías fueron colocados de acuerdo con las

especificaciones?

Se tiene planes para capacitar al personal operativo en el uso de

extintores?

Cumplen con las especificaciones los accesorios eléctricos?

Fue construida la red de tierras de acuerdo a especificaciones

Se utilizará ropa de algodón en el trabajo?

Se instaló el sistema de monitoreo tipo Veedor-root de acuerdo a las

especificaciones?

Se cuenta con fuentes alternas de energía eléctrica para iluminación?

Está marcada claramente el área de descarga

Tienen guardas las islas?

Se va a instruir a los empleados para que mantengan ordenado y limpio el

establecimiento?

Existirá reglamento categórica referente a prohibición de fumar dentro de

las instalaciones?

Page 197: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 197

RECOMENDACIONES PARA CORREGIR, MITIGAR, ELIMINAR O REDUCIR LOS

RIESGOS IDENTIFICADOS.

Esta empresa debe contar obligatoriamente con interruptores de emergencia de

golpe que desconecten de la fuente de energía a todos los circuitos de alumbrado y

fuerza, inclusive al contacto a tierra.

La estación de servicio contará con extintores contraincendios colocados

principalmente en el módulo deservicio, almacén y estar debidamente señalados. Es

importante verificar rutinariamente su estado y funcionamiento manteniéndolos en

lugares accesibles y capacitar al personal sobre su uso.

Deberá formar parte de la rutina en el trabajo diario de la estación de servicio, la

revisión de los equipos de control de fugas, evaluación de gases en tanques y llevar

bitácora que acredite la evidencia escrita de este control.

El grado de riesgo mayor en este tipo de actividades es en los momentos de

descarga del combustible del camión cisterna a los tanques de almacenamiento, se

sugiere extremar medidas en el desarrollo de estas acciones.

Es importante que se instrumenten buenos programas de prevención de

accidentes, se acaten todos los instrumentos normativos que aplican a esta actividad y

se fijen todas las medidas que prevengan la contaminación del entorno ambiental, lo

anterior, con el propósito de conservar la armonía en el ambiente natural y lograr el

mejoramiento socioeconómico de la zona.

Page 198: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 198

A continuación se presenta la simulación para el caso de algún evento, por ejemplo:

o Explosión de una nube de vapor de gasolina y/o diesel.

o Dispersión de vapores tóxicos en caso de derrame de gasolina y/o diesel.

Para realizar esta simulación se hace uso del programa SIRIA

PARÁMETROS USADOS EN LA SIMULACIÓN

MATERIAL PELIGROSO: GASOLINA

NOMBRE DE LA EMPRESA: MARINA TURÍSTICA ESPERANTO

TEMPERATURA AMBIENTE 92 °F VELOCIDAD DEL VIENTO 15 MPH TIPO DE ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

D

PUNTO DE EBULLICIÓN 102.2 °F PESO MOLECULAR 95 GRAVEDAD ESPECIFICA 0.7321 PRESIÓN DE VAPOR (20°C) 7.39 PSIA CALOR INFERIOR DE COMBUSTIÓN 20220 BTU/LB LÏMITE DEL VAPOR TOXICO 300 PPM

EFECTOS DE EXPLOSIÓN DE UNA NUBE DE VAPOR DE GASOLINA Distancia desde la explosión (metros)

Daño esperado

373 Ocasional ruptura de ventanales grandes con sobre esfuerzo.

53 Algunos daños a techos de casas, 10% de ventanas quebradas.

20 - 34 Ventanas destruidas, algunos marcos dañados. 20 Demolición parcial de casas, hechas inhabitables

5 - 20 Alcance de heridas serias por objetos y cristales volando.

Page 199: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 199

12 Colapso parciales de paredes y techos de casas. 9 - 12 Destrucción de concreto no reforzado y paredes de

bloque. 4-11 Alcance del 90% en ruptura de tímpano del oído en la

población expuesta. 10 50% de destrucción de casas de ladrillos.

8 - 9 Edificios sin armazón de acero destruidos. 8 Postes de madera quebrados.

5.5 - 8 Casi total destrucción de casas. 4.5 Probable destrucción total de edificios.

3 - 4 Alcance del 99% de muerte de la población expuesta debido a los efectos directos de la explosión.

DISPERSIÓN DEL VAPOR TOXICO EN CASO DE UN DERRAME

Distancia en dirección del viento Concentración a

nivel del suelo

(ppm)

Concentración a

la altura de la

fuente (ppm)

Pies Millas

100 0.02 1686 1686 125 0.03 1110 1110 149 0.03 788 788 173 0.04 589 589 197 0.04 458 458 221 0.05 366 366 245 0.05 300 300 270 0.06 251 251 294 0.06 121 121 318 0.07 183 183 342 0.07 159 159 366 0.07 140 140 390 0.08 125 125 414 0.08 112 112 439 0.09 100 100

Page 200: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 200

V.3 Determinación del área de influencia

Según Garnet Hardin, el principio básico de la ecología es que “todas las cosas

y todos los seres vivos están interconectados”.

Nunca podremos saber por completo como están conectadas todas las cosas. El

basurero de uno, es la casa del otro, por lo que no es tan fácil el determinar el área de

influencia de un determinado contaminante.

Dentro de la determinación del área de influencia cabe hacer mención que la

ocupación del terreno con construcciones se considera de carácter puntual y esto no

tendrá algún tipo de influencia directa con el área lejana a la del proyecto. El manejo de

sedimentos submarinos y incremento temporal de la turbidez del tiene un área de

influencia un poco difícil de estimar si consideramos las distintas interacciones

biológicas, es decir como el desarrollo de una especie depende otra con la que tiene

estrecha relación, la turbidez del agua marina durante el dragado en esta etapa se

afectará considerablemente la producción marina de manera locaI, (en el área del

proyecto y las colindantes marinas a esta) que como bien sabemos comienza con el

fitoplancton primer eslabón de la cadena trófica que requiere de luz para poder realizar

la fotosíntesis.

Por otra parte cabe contemplar la incorporación de especies externas a través de

la infraestructura de los barcos, provenientes de ecosistemas distintos.

La generación de ruidos, se considera una fuente puntual con un área de

afectación local y de poca significancia.

Residuos y aguas residuales, las aguas residuales darán directamente al drenaje

municipal que con toda seguridad su destino final será el mar, los desechos sólidos

Page 201: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 201

afectarán el lugar que se destine por las autoridades para la disposición final, lógico es

el pensar que acrecentarán el volumen de basura del lugar, por lo que ocuparán mayor

área y esto afectará a la flora y fauna del lugar.

Page 202: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 202

Vl MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Vl.1 Medidas preventivas.

Las medidas preventivas son mencionadas junto con las medidas de mitigación.

Vl.2 Descripción de la medida o sistema de mitigación

Como puede apreciarse en la identificación de impactos, éstos en su mayoría no

son significativos una vez que la superficie y características del proyecto permiten una

adecuación de éste a las condiciones naturales del predio. Las medidas de mitigación

propuestas se establecen por etapa y por medio.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Aire

Los motores de combustión interna de la maquinaria y equipo se ajustaran a un

programa de mantenimiento preventivo y correctivo, que les permita trabajar siempre

bajo condiciones óptimas de operación. Con esta medida se evitará la emisión de gases

de combustión como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre,

bióxido de carbono, etc. durante las etapas de dragado, relleno, compactación, trazo y

nivelación.

Los vehículos se utilicen para transportar los materiales de construcción

garantizarán que las emisiones de gases de combustión se mantengan dentro de los

límites permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas.

Page 203: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 203

Se evitara en todo momento, la quema de deshechos sólidos derivados de las

etapas de construcción y los que se generen durante la operación de la marina. Con

esta medida se evitarán los accidentes producidos por fuego, al igual se evitará la

generación de humos y cenizas.

Estos desechos se dispondrán en el sitio y forma en que la autoridad

correspondiente lo indique.

En lo que respecta a las emisiones particulares sólidas fugitivas provenientes del

material de construcción, las cajas de los camiones que transporten dicho material se

cubrirán con lonas, además que para las etapas de compactación, trazado y nivelación

se procurará mantener mojado el suelo y evitar de esta manera las emisiones de

partículas, que pudieran ser absorbidas por trabajadores o personas cercanas al área.

Otra medida que se tomará para evitar la emisión de polvos derivados de la

circulación de los vehículos, es que se establecerán limites máximos de velocidad.

El transito de vehículos se restringirá al camino de acceso existente y que opera

actualmente, en el caso de que el transito de vehículos y camiones de carga se tenga

que realizar por un camino alterno, dichos caminos se mantendrán mojados en lo

posible para reducir el levantamiento de partículas de polvo.

En el caso de las emisiones de ruido el uso de silenciadores en aquellos equipos

que lo permitan se tiene contemplado.

Page 204: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 204

Los horarios para la maquinaría serán de tal manera que minimicen la

perturbación a las aves que inician su ciclo al amanecer, así como molestias al vecino

colindante.

Agua.

Los trabajadores de la obra utilizarán instalaciones sanitarias móviles, por lo que

las cajas de contención de aguas residuales serán limpiadas periódicamente por la

compañía que preste dicho servicio, el cual será un requisito para la adjudicación del

contrato. Con esta medida se evitará en todo momento la defecación al aire libre. Esta

medida se aplicará durante todas las etapas de construcción de la marina.

Para las operaciones de la instalación de los muelles, se tendrán a la mano

suficientes redes de limpieza para remover de inmediato cualquier material flotante que

caiga de los muelles, aparte de no contaminar, la limpieza dará buen aspecto al muelle.

Toda la construcción, acondicionamiento, preparación y acabado de las

estructuras flotantes que constituirán los muelles de atraque de la marina, deberán

realizarse en tierra firme. Deberá de evitarse el empleo de resinas, pintura, sellos, etc.

como parte del proceso de construcción cuando dichas estructuras estén en el agua. La

caída al agua de herramientas, tornillería y otros implementos durante el armado y

aseguramiento de los muelles a los pilotes, deberán invariablemente ser recuperados.

Para la etapa de piloteado, el manejo de combustible y posibles acciones de

mantenimiento del martinete flotante constituye el riesgo más sobresaliente de esta

etapa. En todo caso el manejo de combustible y el mantenimiento de esta máquina se

Page 205: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 205

debe hacer sobre el margen del proyecto y previendo cualquier contingencia mediante

un equipo de barrera de contención y recuperación de hidrocarburos que pudieran caer

al agua en este momento. Para este efecto, también se debe de contar con los

materiales absorbentes así como una bomba y contenedor para la recuperación del

material eventual derramado.

Se cuidará que los trabajadores y personas que acudan a la playa durante la

construcción no capturen, maten o molesten a la fauna presente o que dañen su hábitat

de forma alguna. Y nos referimos a cualquier tipo de fauna. Para su aplicación se dará

una charla con todo el personal y con los Ingenieros responsables (inclusive la pesca

de orilla se prohibirá).

Suelo

Los residuos que se generen durante el proceso de la obra, se almacenaran en

contenedores adecuados y distribuidos estratégicamente dentro de la propiedad, para

que posteriormente parte de dichos residuos sean transportados a un sitio de

disposición final autorizado. Parte de los residuos orgánicos que puedan ser reutilizados

se aprovecharán para el mejoramiento de suelos en áreas que sean factibles. No se

permitirá la quema de material ni su disposición final sin control.

Se implementara un sitio de separación de desechos sólidos con contenedores

construidos ex profeso para acumular los distintos tipos de materiales para su reciclado

por ejemplo recorte de madera de cimbra y vigas de defensas de los muelles, sobrantes

de acero y concreto premezclado, cartón papel y envases de plásticos. Algunos

Page 206: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 206

recortes de poliestireno se enviaran directamente a la fabricante para el reciclado. La

madera sobrante se devolverá al proveedor local de la misma y los plásticos, cartón y

papel se entregarán a los comercializadores locales que lo compran por kilo al igual que

los recortes de acero. Los escombros y demás basura no reciclable serán dispuestos a

través del servicio convencional de recoja de basura que proporciona el municipio de La

Paz o serán transportados periódicamente por el mismo promovente al sitio que indique

la autoridad municipal. Por ningún motivo se permitirá enterrar, quemar o arrojar al mar

cualquier desperdicio generado.

En el caso de reparaciones de maquinaria y equipo, esta deberá realizarse en un

lugar específico, de tal manera que se eviten infiltraciones en el suelo de aceites,

grasas o combustible, por otro lado el material impregnado con grasas y aceites se

disponga de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

La carga de combustible de los camiones y equipo necesario para la preparación

del sitio y construcción se realizara en la gasolinera mas cerca al proyecto, de esta

manera se reducirán las posibilidades de contaminación del suelo.

El proyecto contempla la creación de áreas verdes, en la que se contempla en

dado caso la reubicación de especies de flora y/o la introducción de plantas nativas de

la Península de Baja California Sur.

Los movimientos de tierra que sean necesarios, para caminos, nivelaciones o

plataforma de maniobras se harán sin descargar al mar los excedentes. Estos serán

Page 207: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 207

retirados del predio a zonas que no sean susceptibles de arrastrar el material por efecto

pluvial.

Durante la fase de construcción las emisiones se generarán por polvos durante la

preparación del sitio y las excavaciones, serán de carácter local y temporal, dada la

consistencia arenosa no compacta del suelo, de talla media a gruesa que genera

menos polvo que los suelos compactos.

Medio Socioeconómico

Durante todas las etapas del proyecto se les dará preferencia a la contratación

de mano de obra local y partes aledañas para evitar efectos de migración y por ende

presiones adicionales sobre la disponibilidad de vivienda y servicios en el área.

Durante la contratación de obreros, se dará prioridad a los habitantes de la zona,

permitiendo incrementar el movimiento económico.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aire

No se permitirá la entrada de ningún vehículo que no cuente con un pase de

entrada. En dicho pase se especificara la zona en donde le vehículo podrá estacionarse

así como el tiempo permitido de estancia en dicho estacionamiento.

Por otro lado, los equipos de combustión interna recibirán un mantenimiento

periódicamente, permitiendo operar bajo las condiciones ambientales mas adecuadas.

Page 208: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 208

Por otro lado las embarcaciones atracadas en la marina regularmente usan

motores de combustión interna como alternativa secundaria o auxiliar para la

navegación a vela y mientras están en posición dentro de la marina, dichos motores se

encuentran regularmente fuera de servicio, indudablemente esto ayuda a disminuir la

generación de gases de combustión en la marina.

Las emisiones de las embarcaciones durante la operación deberán sujetarse a

las Normas vigentes en la materia y la marina tendrá la autoridad para obligar la

reparación de cualquier motor de embarcación ostensiblemente contaminante o evitar

su navegación o atraque dentro de la marina.

Agua

Como parte del programa de ahorro de agua, se contempla la instalación de

sanitarios ahorradores de agua con un consumo e 6 litros por descarga en lugar de 20

litros de las instalaciones tradicionales. Por otro lado también se van a instalar

dispositivos ahorradores de agua en lavabos, fregaderos, lavaderos, duchas y demás

salidas de agua por consumo humano. Todas las instalaciones contaran con separación

de drenajes para aguas pluviales y para aguas residuales sanitarias. Esta medida es

importante y mas en esta región donde el agua no es abundante.

En el área de estacionamiento de vehículos se recomienda construir drenaje

pluvial, evitando así que las aguas producto del lavado de autos presentes en esta zona

se conduzcan por gravedad hacia la costa, este drenaje deberá ser conducido hacia la

red de drenaje municipal o a la plante de tratamiento de aguas residuales. Esta medida

Page 209: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 209

se aplicará ya durante la etapa de operación, con esto se evitará la contaminación de la

costa por medio de fosfatos.

El estacionamiento estará protegido y lo mas retirado posible de la Zona Federal

Marítima, para evitar que en cualquier momento se produzca la descarga de

escurrimientos contaminados con grasas y aceites de vehículos hacia el mar.

Una vez en operación la marina, contará con una barcaza pipa colectora de

desechos residuales y/o bomba portátil para dar servicio de rebombeo acudiendo a

cada posición de atraque. La misma bomba se utilizara para descargar directamente al

drenaje municipal, previa autorización de la autoridad, en forma periódica. Bajo ninguna

circunstancia se permitirá la descarga de aguas de desecho de las embarcaciones en la

marina. La autoridad portuaria del operador le permitirá sancionar severamente a los

infractores. El drenaje de los servicios sanitarios de la marina estarán conectados y

servidos por el sistema de alcantarillado y drenaje municipal.

No se podrá permitir el uso de solventes, pinturas, barnices, tratamiento de

metales u otro tipo de sustancias tóxicas en las embarcaciones atracadas. Únicamente

se podrán efectuar trabajos menores a bordo, dentro de un horario que se establezca

para este fin. La limpieza del casco de las embarcaciones solo se hará empleando

materiales blandos como trapos y/o esponjas, nunca lijas raspadores, cepillos ni

espátulas y no más de una cada 30 días por embarcación.

No se emplearán jabones o detergentes para el aseo y lavado de embarcaciones

o muelles que no sean biodegradables. Todas las mangueras disponibles para los

Page 210: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 210

usuarios y empleados, deberán contar con pistola del tipo de riego de jardín para

minimizar el uso indebido del agua potable o su desperdicio.

Bajo ninguna circunstancia, se podrá reabastecer cualquier tipo de combustible a

las embarcaciones de los usuarios de la misma. Estas deberán ser canalizadas a las

instalaciones autorizadas para este servicio.

Suelos

Para reducir los impactos por generación de residuos sólidos, es necesario

aplicar ciertas prácticas de manejo desde la fuente de origen, como seria la posible

compactación de envases y latas, reduciendo el volumen de residuos, la separación de

materia orgánica e inorgánica, por ejemplo hacer la separación en vidrio, plástico,

papel/cartón , latas/metal, etc. Se promoverá el rehúso y reciclaje de residuos sólidos.

Generalmente las embarcaciones generan desechos sólidos de tipo doméstico,

para este tipo de desechos los usuarios de la marina deberán depositar su basura en

tierra firme en contenedores atractivos y amplios que serán vaciados por lo menos dos

veces al día, para trasladar la basura al cuarto concentrador de desechos sólidos

ubicado en el predio de estacionamiento. En vista de que toda marina debe estar libre

de olores y basura visual, el operador contará con el vehículo adecuado para

transportar diariamente los desechos generados al sitio designado por la autoridad

municipal. Se colocarán letreros en español e Ingles alusivos a la posible sanción de las

personas que sean sorprendidas arrojando cualquier tipo de basura al mar.

Page 211: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 211

Los residuos sólidos serán transportados al basurero municipal, aprobado y

seguro, que se encuentre más cercano al proyecto turístico, por medio de un sistema

de transportación, el desalojo de residuos sólidos se realizará diariamente de

preferencia de acuerdo a la acumulación de los mismos en el desarrollo. Esta medida

ayudará a que no exista malos olores en el lugar y no exista la proliferación de plagas

de insectos y/o roedores.

Se minimizará el uso de plaguicidas, de ser requerido se fomentará el uso de

plaguicidas biodegradables. La aplicación de estos productos se realizará por medio de

equipos que evite la dispersión indiscriminada en el ambiente. La aplicación de

plaguicidas se evitará en la época de lluvias, evitando así que estos productos sean

lavados hacia el mar. Esta medida se aplicará en la etapa de operación de la marina.

En todos los estacionamientos, por cada 10 lugares de estacionamiento, existirá

una pequeña isla de vegetación, en la cual habrá por lo menos un árbol. A sismo todas

las entradas a los estacionamientos tendrán un diseño acorde al paisaje, con plantas y

árboles que hayan sido previamente autorizados. Todas las plantas a utilizar en la

creación de los paisajes artificiales, se seleccionará con base en una armonía visual,

estructura, textura y color natural.

En las áreas verdes que están contempladas en el proyecto se transplantaran

especies nativas de la región, por lo que se mejorará considerablemente el paisaje de la

zona y favorecerá el hábitat para la fauna terrestre.

Page 212: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 212

Se mantendrá una estricta vigilancia y control, para que los visitantes al

desarrollo utilicen las áreas destinadas para estacionamiento de vehículos. Más allá de

las áreas de estacionamiento los visitantes no podrán circular con vehículo para el

acceso a la playa.

En cuanto a los residuos sólidos que se generan, estos serán depositados en

tambos cerrados hasta su traslado para su disposición final, para los residuos sólidos

peligrosos como estopas con aceite o combustible, recipientes o contenedores de

aceites o lubricantes vacíos, baterías, etc. se contratará a una empresa que

proporcione este tipo de servicios, el de dar disposición final a los residuos peligrosos,

para el caso de residuos sólidos no peligrosos se les dará disposición final en el

basurero municipal. Esta medida aplicara para todas las etapas del proyecto. Para darle

continuidad a esta medida se contará con un programa de supervisión en la disposición

de residuos evitando así la contaminación al suelo por cualquier práctica de mal manejo

de estos elementos.

Medio socioeconómico

La operación de este desarrollo turístico generará empleos a muchos mexicanos,

una de ellas políticas de operación será fomentar el trabajo a personas de la región,

minimizando así el flujo migratorio poblacional. El proyecto a su vez generara una

mejora en la calidad de vida de la población en el puerto.

Page 213: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 213

Gasolinera

Contar con equipos propios contra incendios, tales como motobombas portátiles

con mezcladora de espuma, así como con extintores de polvo químico y de CO2 para

combatir fuegos del tipo A (sólidos), B (hidrocarburos) y C (eléctricos).

Establecer los señalamientos necesarios, tales como rutas de evacuación, punto

de reunión, piso resbaladizo en rampas, alto voltaje en los transformadores, lugar

donde se encuentran el botiquín, extintor de fuego, hidrante con motobomba, así como

de conservación del agua, entre otros.

EN CASO DE INCENDIO SE TOMARAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS PREVENTIVAS:

Conserve la calma.

Identifique el origen del incendio.

Alerte al personal.

Use el extintor.

Obedezca indicaciones del personal capacitado.

Localice la ruta de evacuación.

Si el humo es denso, arrástrese por el suelo.

Para evacuar al personal del área de peligro, inmediatamente se procede a

enfriar los tanques con rocío de agua, guardando la mayor distancia posible.

Page 214: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 214

Ventilación del área.

Equipo de protección personal. Usar guantes para el manejo de cilindros, lentes

de seguridad para la protección de los ojos y zapatos de seguridad con punta de acero

para la protección de pies.

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN PARA ABATIR EL

RIESGO.

RIESGO POR DERRAMES:

Cuando en una estación de servicio se presente derrame de producto, se

deberán tomar las siguientes acciones encaminadas a controlar esta situación y

prevenir un daño mayor:

Suspender el suministro de combustible al equipo que este originando el derrame.

Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispas que estén cerca

del área del derrame

Eliminar el combustible derramado lavando el área con abundante agua para

recolectar el producto en la trampa de combustibles.

Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control por parte

de los trabajadores de la estación de servicio, se reportará de inmediato el hecho a la

autoridad local correspondiente.

Page 215: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 215

CONSIDERACIONES PARA COMBATIR CONTINGENCIAS:

Al aplicar oportuna y correctamente los programas de mantenimiento preventivo

y limpieza se eliminarán las posibles situaciones de riesgo, ya que toda situación

anormal se podrá corregir o reparar a tiempo.

Sin embargo es importante remarcar que existen situaciones impredecibles

causadas por accidentes y en el caso de estaciones deservicio uno de los probables

riesgos potenciales son los incendios por lo cual es importante considerar lo siguiente:

Los extintores no son una garantía para evitar un incendio, son equipos portátiles

diseñados para utilizarse en los primeros instantes de un incendio, situación que se le

conoce como “conato de incendio”, que si el personal debidamente capacitado actúa a

tiempo, podrá evitar que este se propague causando un verdadero incendio, de aquí la

importancia de la capacitación del personal y del plan de contingencias.

La ubicación y señalamiento de los extintores deberá permitir identificarlos

fácilmente.

Siempre deberá permanecer el libre acceso a los extintores

No utilizar agua para sofocar incendios causados por grasas o combustibles o

energía eléctrica.

Si el conato de incendio no puede ser controlado, proceder de acuerdo al plan de

contingencias.

Page 216: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 216

Vll PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

Vll.1 Pronósticos de escenario.

No aplica, ya que los impactos ambientales que se causarán en la zona del

proyecto no se consideran críticos.

Vll.2 Programa de monitoreo.

No aplica.

Vll.3 Conclusiones

El proyecto de Marina Turística Esperanto está conceptualizado como un área

turística de alto nivel para las embarcaciones de recreo y esparcimiento que navegan a

lo largo del Pacifico Mexicano y Golfo de California. El proyecto representa el

complemento idóneo a la infraestructura turística de que ya se dispone en el puerto de

La Paz, al representar un renglón adicional a la oferta de servicios al visitante. Los

estándares de calidad de la marina se basan en la calidad del ambiente y su cuidado.

Dicha obra contempla la construcción de muelles para recibir embarcaciones de

diferentes tamaños, contará con una estación de servicio que abastecerá de

combustibles (gasolina, diesel, aceites, etc.) a las embarcaciones, también contará con

una pequeña área comercial, lavandería, un estacionamiento con una capacidad para

161 autos, oficinas administrativas, vías de acceso a la marina, áreas verdes, además

de la infraestructura propia de una marina como son escolleras, rompeolas, etc. todo

esto con la finalidad de hacer mas cómoda la estancia del visitante en la marina.

Page 217: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 217

El proyecto fue concebido, todo bajo un contexto del cuidado del ambiente,

siguiendo todas las obligaciones ambientales marcadas por Normatividad Mexicana, y

principalmente los lineamientos marcados en el Programa de manejo d la Reserva de la

Biosfera del Estado.

El concepto y diseño de marina flotante soportada por pilotes, minimiza los

posibles impactos ambientales en la construcción de este tipo de infraestructura. Los

impactos derivados del hincado de los pilotes son los más sobresalientes. Sin embargo,

en relación al área de desarrollo del proyecto, pueden considerarse definitivamente

como de poca significación. No se detectaron recursos de importancia en los fondos

areno-fangosos del sitio que pudieran ser afectados por esta acción. Al contrario, las

superficies de los pilotes de soporte, así como la de todos los muelles flotantes y

rompeolas flotantes de la marina, pasarían a constituir un sustrato de colonización por

parte de la biota marina, lo cual aumentaría la biodiversidad en el volumen marino que

ocupa el proyecto, de manera análoga a como lo hacen los arrecifes artificiales. Por

otra parte, el diseño flotante con soporte en pilotes de la marina, establecería una

obstrucción de baja significancia al flujo de las corrientes en el sitio

El principal conflicto ambiental que pudiera surgir en el desarrollo de la marina,

se relaciona con la necesidad de dragar el área seleccionada para satisfacer las

necesidades del proyecto. En este caso, dado el diseño de la marina y el sitio

seleccionado, existe un canal de navegación natural a aproximadamente 35 metros de

la escollera, por lo que el desarrollo de la Marina Turística Esperanto no requiere de

dragado de alguno. Debido a las características de gran circulación natural en el sitio,

Page 218: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 218

está totalmente descartada la necesidad de realizar dragado de mantenimiento, ya que

las posibilidades de asolvamiento son prácticamente inexistentes.

Relativo al rubro socioeconómico se beneficiará la localidad por la compra de los

materiales de construcción, pago de servicios e impuestos, así como por contratación

de mano de obra, ya que es posible cubrir los requerimientos del proyecto en la

localidad.

Los impactos socioeconómicos esperados, presentan un balance positivo, ya que

tanto la inversión directa, como la creación de empleos directos e indirectos, la

reactivación económica colateral, el ingreso de divisas y el incremento en la captación

de impuestos locales, estatales y federales impactarán en forma positiva.

El presente proyecto, se encuentra alejado de áreas protegidas, tanto de

competencia federal como estatal, por lo cual se considera que su impacto a

ecosistemas terrestres y marinos de gran fragilidad es casi nulo. dadas sus

características.

Durante la construcción las emisiones a la atmósfera, dadas las características

de las actividades a desarrollar y los combustibles a utilizar, serán mínimas. Si se

toman en cuenta las características favorables de dispersión atmosférica del área, es

de esperarse que su impacto sea insignificante.

No existe la posibilidad de que se presente el problema de contaminación al

medio marino por la eventual descarga de aguas residuales, debido a que habrá un

Page 219: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 219

sistema de recolección de aguas residuales que generen las embarcaciones, y

posteriormente serán descargadas en el sistema de drenaje municipal.

La estación de servicio que se encontrará en la marina, contempla importantes

programas de prevención de accidentes, atención a emergencias, primeros auxilios, de

adiestramiento en servicio y de atención a contingencias ambientales, estos programas

deberán formar parte importante de las políticas del negocio, con el propósito de evitar

cualquier posibilidad de accidentes y de esta manera conservar la armonía en el

ambiente natural.

Los efectos de degradación del ambiente a afectar son casi nulos porque:

No hay vegetación alguna que afectar.

La endofauna (viven bajo la arena) presente en la playa, es de muy baja

diversidad y con pocos individuos. Se caracteriza porque presentan gran movilidad y

son muy adaptables.

Como impactos positivos mencionaremos:

Se está conformando un nuevo hábitat con la estructura marítima, ya que

funcionará como arrecife artificial.

La fauna que acuda al nuevo hábitat será más diversa y de mayor importancia

para el ecosistema marino.

El fitoplancton se reproduce más fácil en esto ambientes arrecifales y representa

la parte vital de la cadena trófica.

Page 220: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 220

Se evitará la erosión por efectos del oleaje, por lo que se afirma que esta área no

representará modificación alguna por estos efectos negativos.

En otras consideraciones por las que se afirma que se trata de un proyecto

factible y sustentable:

La vocación del predio donde se ubicaría el proyecto

La vocación turística del proyecto

El favorecimiento de la actividad económica de la zona de La Paz

La generación de empleos temporales y permanentes

Impactos Ambientales Negativos

Ocupación del suelo con construcción

Manejo de sedimentos submarinos

Incremento temporal de la turbidez del agua marina durante el dragado

Generación de ruidos, residuos y aguas residuales

Por otro lado, el proyecto representa beneficios económicos para la región a lo largo

de toda la vida útil del mismo, dentro de los cuales se incluyen:

Generación de empleos y necesidades de mano de obra.

Derrama económica derivada de las actividades del proyecto a proveedores locales

Page 221: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 221

Demanda de servicios que derivan en una mayor captación de recursos para el

municipio

Incremento del flujo económico de la región para la demanda de diferentes

satisfactores relacionados con las actividades recreativas

Atracción de divisas al país mediante el turismo extranjero, y favorecimiento de

mayores oportunidades turísticas para el turismo nacional.

Sin embargo el proyecto puede resultar en un encarecimiento del nivel de vida de

la zona, el cual se considera no será significativo, dadas las actuales condiciones de

actividad turística de la región.

Los impactos ambientales se consideran de mediano para las etapas de dragado

y relleno, piloteado y escollera, y de bajo a muy bajo nivel para el resto de todas las

etapas de su desarrollo, mientras que los beneficios a nivel de mejoramiento ambiental

(como arrecife artificial y en términos de paisaje), empleo, captación de divisas,

promoción turística y nivel de destino del Puerto de La Paz, nos llevan a concluir que se

puede considerar como altamente factible y recomendable, a nuestro saber y entender,

en términos de la legislación vigente.

Una vez analizado los posibles impactos que el desarrollo del proyecto generará

y considerando las características naturales de la región y sus potenciales de

desarrollo, la ejecución del proyecto Marina Turística Esperanto se considera factible.

Page 222: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 222

Vll.4 Bibliografía.

o Anuario estadístico del Estado de Baja California 2006.

o Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez

Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones

marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de

la Biodiversidad. México.

o Balart., F. E., J. L. Castro-Aguirre y F. De Lachica-Bonilla, 1997. Análisis

comparativo de las comunidades ícticas de fondos blando y someros de la Bahía

de Laz Paz., B. C. S. CICIMAR. IPN. Baja California Sur, México. 16 pp.

o Carmona R. y Saudiel Ramírez, 1997. Lista sistemática de las aves de la Bahía

de la Paz, B. C. S. Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz Baja

California Sur, México. 11 pp.

o Casas Valdez, M. M., Mary Belle Cruz A. y Gpe. E. López, 1997. Algas

marinas bentónicas más abundantes en la Bahía de La Paz, B. C. S. CICIMAR.

IPN. Baja California Sur, México, 10 pp.

o Castro-Aguirre, J. L. y Eduardo F. Balart, 1997. Contribución al conocimiento de

la ictiofauna de fondos blandos y someros de la Ensenada de La Paz y bahía de

la paz, B. C. S. CIBNOR-CICIMAR.IPN,10 pp.

o CONAGUA (2006). Ciclones tropicales que impactaron directamente a México

durante el periodo de 1970 a 2006.

o CONABIO (1999). Regiones Prioritarias terrestres. Escala 1:1, 000, 000. México.

o CONABIO (1999). Regiones Prioritarias Marinas de México. Escala 1:4 , 000,

000. México. 13 pp.

Page 223: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 223

o Cortés-Galván, P. y S. T. Álvarez-Castañeda, 1997. Diversidad de roedores en

Zonas de la Bahía de La Paz, B. C. S. CIBNOR, La Paz, B. C. S., México.

o Enciclopedia de los Municipios de México, estado de Baja California

Sur. La Paz. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur

/municipios/03003a.htm

o Ericson, P. A., 1979. ENVIROMENTAL IMPACT ASESSEMENT. Principles

and aplications. Academic, Press, New York, 395 pp.

o Flores López, E., 1998. GEOSUDCALIFORNIA. Geografía, Agua y

Ciclones.Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz. 277 pp.

o González Navarro, E. y Ricardo S. Martínez, 1991. Zooplancton de la Bahía de

la paz., B. C. S., UABCS-CICIMAR-SCRIPPS, la Paz, Baja California Sur, 16 pp.

o Holgín-Quiñones, O. y F. García-Domínguez, 1997. Lista anotada de las

especies de moluscos recolectados en la bahía de la paz, B. C. S. CICIMAR.

IPN, México. 17 pp.

o INEGI (2008). Estadísticas a propósito del día mundial de la población, datos de

Baja California sur.

o INEGI, 1981.Carta del uso de suelo y vegetación de Baja California. 1:1 000

000INEGI, 1997. Perfil Sociodemográfico, Baja California Sur.

o INEGI, 2000. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados

preeliminares. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información, 2000.

o INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE

REGULACIÓN AMBIENTAL, DIRECCIÓN DE NORMAS.

Page 224: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 224

o Jiménez Illescas, A. R. M. Obeso-Nieblas y D. E. Salas de León, 1997.

o Oceanografía física de la Bahía de La Paz. UNAM-CICICMAR.IPN. México. 12

pp.

o LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE, 1998, Leyes y Códigos de México, Porrúa, México, 783 pp.

o LEY FEDERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE, BAJA CALIFORNIA SUR.

o LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES, (1992), México. 61 pp.

o Marcín Medina Rocío, 1997. Comportamiento del tursión (Tupsiops

truncatus Montago, 1821) en la Ensenada de La Paz, B. C. S., México. (tesis

para obtener el grado de Maestra en Ciencias) CICIMAR, La Paz, Baja California

Sur.

o Margalef, Ramón, 1974. ECOLOGÍA. Omega, Barcelona, España, 951pp.

o Rodríguez Meza, G. D., 1999. Elementos mayores y trazas en los sedimentos

superiores de la laguna de La Paz, B. C. S., México. CICIMAR, La Paz, Baja

California Sur.

o Rzedowski, .J., 1978. VEGETACIÓN DE MÉXICO, Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Limusa, 432 pp.

o Secretaría de Gobierno-UNAM, 1991. LAS ISLAS DEL GOLFO DE

CALIFORNIA. México. 293 pp.

o Urbán Ramírez, J. Y M. Ramírez R., 1997. LA BAHÍA DE LA PAZ. Investigación y

conservación. UABC-SCRIPP INSTITUTION OF OCEANOGRAPHY-

CICIMAR.IPN. Baja California Sur, México. 346 pp.

Page 225: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 225

o Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías

navegables,playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

o Wiggins, Ira, L.1980. FLORA OF BAJA CALIFORNIA, Stanford University Prees,

Standford, California, 1025 pp.

Page 226: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 226

VIIl. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES.

Vlll.1 Formatos de presentación

Vlll.1.1 Planos de localización.

Vlll.1.2 Fotografías

Vlll.2 Otros anexos.

Page 227: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 227

Vlll.3 Glosario de términos.

ACUÍFERO. Entrada de roca permeable que puede almacenar agua si se encuentra

situado sobre otro estrato permeable

ALFABETA: Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado.

ANALFABETA: Persona de 15 años y más que no sabe leer o escribir un recado.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son las zonas del territorio nacional sobre las

que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no

han sido significativamente alterados por la, actividad del ser humano o que requieren

ser preservados y restaurados y están sujetos al régimen previsto por la Ley.

BAHÍA. Entrada del mar en la costa.

BENTOS. Conjunto de organismo que viven en el fondo de un mar o lago.

BAJAMAR. Marea baja

BRECHA: Vía de comunicación provocada por el transito peatonal, animal o vehicular y

que carece de trazo específico.

COCINA EXCLUSIVA: Cuarto de la vivienda que se usa únicamente para cocinar o

calentar los alimentos y no se utiliza para dormir.

CONDICIÓN DE MIGRACIÓN: Situación que permite determinar si la persona ha vivido

o no en otro país, estado o municipio distinto al de su residencia actual.

Page 228: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 228

ESPECIE. La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de

individuos con características morfológicas, etológicas y fisiológicas semejantes,

capaces de reproducirse entre si y originar descendencia fecunda.

ESPECIE ENDÉMICA. Es aquélla especie o subespecie, cuya área de distribución

natural se encuentra únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de

jurisdicción nacional.

FOSA SÉPTICA: Tipo de drenaje que separa los desechos sólidos de los líquidos y que

consta de un sistema de filtración por medio del cual se eliminan los desechos.

GÉNERO. Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas,

superior de la especie e inferior a la familia, cuyos individuos se asemejan entre sí por

sus características morfológicas.

HÁBITAT. Es el sitio específico de un medio físico y comunidad biótica, ocupado por un

organismo, por una especie o por comunidades de especie en un tiempo en particular.

MIGRACIÓN: Cambio de residencia habitual de una entidad a otra o de un municipio a

otro, así como de un país a otro.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Último grado o año de estudio aprobado por la población de

5 años y más en alguno de los niveles del Sistema Educativo Nacional o equivalente,

esto es el nivel básico (primaria y secundaría), medio superior (preparatorio,

bachillerato o normal básica) y superior (profesional y postgrado). Incluye también las

Page 229: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 229

carreras técnicas o comerciales que se clasifican de acuerdo a su antecedente escolar

que puede ser de primaria terminada, secundaria terminada y preparatoria terminada.

PLEAMAR. Marea alta.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA: Persona de 12 años y más que

realizaron actividades no económicas, es decir, no trabajaron ni buscaron trabajo en la

semana de referencia.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Persona de 12 años y más que trabajaron

o ayudaron a trabajar al menos durante una hora en la semana de referencia, también

incluye a quienes no trabajaron pero si tenían trabajo y a los que buscaron trabajo

activamente en le periodo de referencia señalado.

POBLACIÓN NATIVA: Población que declaró haber nacido en una entidad o país

determinado, esta puede ser nativa residente, es decir, aquella que reside en la entidad

donde nació, y nativa no residente, la que vive en una entidad diferente de donde nació.

SANITARIO COMÚN. Instalación sanitaria compartida con los miembros de otras

viviendas del mismo predio o edificio.

SANITARIO EXCLUSIVO. Instalación sanitaria propia o exclusiva para los residentes

de la vivienda.

SEDIMENTO. Producto natural en forma de roca no consolidada que resulta de la

acumulación, sea mediante arrastre o gravitatorio; partículas procedentes de la

composición de otras.

Page 230: l.1. Datos generales del proyecto 2. Nombre del proyecto 3 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2009/03BS2009T0004.pdfDecca de Sinaloa, S.A. de C.V. 1 l DATOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V. 230

VIVIENDA COLECTIVA: Vivienda destinada a servir como alojamiento a personas

sujetas a una subordinación de carácter administrativo y obligadas a cumplir normas de

convivencia, en virtud de estar relacionadas por un objetivo público o algún interés

personal común, tales como razones de salud, disciplina, orden enseñanza, religión,

trabajo, alojamiento o asistencia social.