l web viewesta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y...

19
GUÍA 7 Género Lírico (parte I) I. ¿Qué es la poesía? Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el espacio que abarca es tan amplio como inasible. Sin embargo, creemos que

Upload: lamdang

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

GUÍA 7Género Lírico (parte I)

I. ¿Qué es la poesía?

Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el espacio que abarca es tan amplio como inasible. Sin embargo, creemos que las palabras de Jorge Luis Borges pueden ayudarnos a comprender lo que puede llegar a significar:

Page 2: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial, que no puede ser definido sin diluirse. Será como tratar de definir el color amarillo, el amor o la caída de las hojas en otoño. Yo no sé cómo podemos definir las cosas esenciales. Se me ocurre que la única definición posible sería la de Platón, precisamente, porque no es una definición, sino porque es un hecho estético. Cuando Platón habla de la poesía, dice: ´Esa cosa liviana, alada y sagrada´. Quizás eso puede definir de cierta forma a la poesía, ya que no la define de un modo rígido, sino que ofrece a la imaginación esa imagen de un ángel o de un pájaro. (…) Yo creo sentir la poesía y creo no haberla enseñado. He enseñado, en todo caso, a querer a la literatura, a que se vea en la literatura una forma de felicidad”.

En cuanto a la forma de presentación de las obras pertenecientes a este género, es una característica general (pero no una condición excluyente) el hecho de estar escritas en verso aunque existen poemas escritos en prosa y se denominan prosa poética.

El verso es una forma de separar los enunciados que forman el poema. Esta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. La idea del ritmo, antiguamente, era de particular importancia, puesto que en sus orígenes la recitación poética se acompañaba de música, por lo general, con una lira (origen del término lírica).

Posteriormente se establecieron ciertas formas particulares de composición de los versos dependiendo de su métrica, es decir, el número de sílabas que contenía cada uno (a veces 8, 10 ó 14).

El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda, décima, romance, etc.) y según el número y distribución de estrofas, que son conjuntos de versos agrupados de acuerdo con aspectos formales (por ejemplo, la rima) y/o aspectos de contenido.

Sin embargo, también debemos mencionar el verso libre, es decir, aquel verso que no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la poesía contemporánea.

II. Formas históricas

Existen dos grandes grupos de composiciones líricas: las que mantienen una estructura definida (en su contenido o en su forma) y, por lo mismo, es posible agruparlas bajo una misma denominación; y las que se presentan libremente, sin estructura predeterminada. Dentro del primer grupo, trataremos las formas históricas más conocidas:

a) Soneto: Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). Su temática es principalmente amorosa. Durante el Renacimiento, Petrarca se destacó por haber trabajado minuciosamente el gusto por una nueva composición estrófica llamada soneto. Ejemplo:

Page 3: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no quererte llegoy de esperarte cuando no te esperopasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,te odio sin fin y odiándote te ruego,y la medida de mi amor viajeroes no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero,su rayo cruel, mi corazón entero,robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me mueroy moriré de amor porque te quiero,porque te quiero, amor, a sangre y fuego. Pablo Neruda, Soneto XLVI.

b) Romance: Estrofa compuesta por un número irregular de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El origen de esta composición está en la Edad Media. Los antiguos cantares de gesta se fragmentaron, conservando aquellos episodios más significativos y dinámicos. Surge así una composición breve y desligada entre sí: el Romance. Ejemplo:

¡Rey don Sancho, rey don Sancho!,no digas que no te avisoque de dentro de Zamoraun alevoso ha salido;llámase Vellido Dolfos;hijo de Dolfos Vellido;cuatro traiciones ha hechoy con ésta serán cinco.Si gran traidor fue el padre,mayor traidor es el hijo.Gritos dan en el real:¡A don Sancho han malherido!Muerto le ha Vellido Dolfos,¡Gran traición ha cometido!Desque le tuvieran muerto,metióse por un postigo;Por las calles de ZamoraVa dando voces y gritos:Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido. Anónimo, Traición de Vellido Dolfos.

c) Oda: Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las odas elementales de Pablo Neruda.

Conozcamos un fragmento de una de ellas:

Page 4: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

“Aquí en la islael mary cuánto marse sale de sí mismoa cada rato,dice que sí, que no,que no, que no, que no,dice que sí en azul,en espuma, en galope,dice que no, que no.No puede estarse quieto,me llamo mar, repitepegando en una piedrasin lograr convencerla”. Pablo Neruda, Oda al mar.

d) Balada: Este tipo de composición se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la relación que se establece con el concepto popular de “balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas.

Ejemplo:

Él pasó con otra;yo le vi pasar.Siempre el viento en calmay el camino en paz.¡y estos ojos míserosle vieron pasar!Él va amando a otrapor la tierra en flor.Ha abierto el espino;pasa una canción.¡y él va amando a otrapor la tierra en flor! Gabriela Mistral, Balada.

e) Décima: Es una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y el final.

Ejemplo:

Cuenta de un sabio que un díatan pobre y mísero estaba,que sólo se sustentaba,de unas hierbas que cogía.¿Habrá otro (entre sí decía)más pobre y triste que yo?Y cuando el rostro volvió,halló la respuesta, viendoque iba otro sabio cogiendo

Page 5: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

las hojas que él arrojó. Calderón de la Barca, La vida es sueño.

III. Otras formas poéticas

La Prosa Poética

Si bien la escritura en verso es una de las características formales que distingue la creación lírica de otras manifestaciones literarias, no podemos dejar fuera de este género a la prosa poética que, como lo indica su denominación, es prosa por la forma como está escrita, pero en su contenido el elemento más importante no es la narración de hechos, sino la expresión de sentimientos. En la prosa poética, reconocemos los mismos elementos que en un poema compuesto por versos:

• Objeto lírico

• Temple anímico

• Motivo lírico

• Hablante lírico

Ejemplo:

“Ella se me volvió una larga y sombría posada; se me hizo un país en que viví cinco o siete años, país amado a causa de la muerta, odioso a causa de la volteadura de mi alma en una larga crisis religiosa. No son ni buenos ni bellos los llamados «frutos del dolor» y a nadie se los deseo. De regreso de esta vida en la más prieta tiniebla, vuelvo a decir, como al final de Desolación, la alabanza de la alegría. El tremendo viaje acaba en la esperanza de las Locas Letanías y cuenta su remate a quienes se cuidan de mi alma y poco saben de mí desde que vivo errante” .

Gabriela Mistral, Muerte de mi madre.

La Poesía Visual

a) Caligramas. Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una manifestación de las tendencias modernistas. La disposición tipográfica del texto procura representar el contenido del poema.

Page 6: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

b) Acrósticos (del griego akros = extremo y stikhos = verso): Son composiciones poéticas en las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en forma vertical. Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la Edad Media, cuando Fernando de Rojas reveló a través de un acróstico la autoría de la tragicomedia La Celestina.

Veamos un ejemplo de acróstico:

Page 7: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

GUÍA 7Género Lírico (parte II)

IV. Figuras literarias

Las figuras literarias o retóricas constituyen un recurso de que dispone el poeta para expresar su mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio, contabilizándose más de cien, distribuidas en cuatro grandes grupos: sintácticas, fonéticas, semánticas y de pensamiento.

Sin embargo, nos detendremos en aquéllas que se reconocen con mayor frecuencia en la P.S.U. de Lenguaje, según la información entregada por el DEMRE en la jornada de actualización docente de enero de 2007. Por lo tanto, es importante recordar que las figuras que estudiaremos en esta guía no son las únicas que podrían ser consultadas en la P.S.U., sin embargo, son las que aparecen recurrentemente y, por este motivo, las tratamos con mayor detención.

Con el propósito de favorecer tu comprensión en torno a las figuras seleccionadas, te presentamos tres cuadros que contienen la definición, un ejemplo y explicación en torno a cada figura. Además, al término de cada cuadro, te presentamos ejercicios tipo P.S.U. para que apliques los conceptos estudiados. • Grupo 1:

Page 8: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios
Page 9: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

Actividad:

Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

1) “Bajo la luna gitanalas cosas la están mirandoy ella no quiere mirarlas”. Federico García Lorca, Romance sonámbulo.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.

C) Aliteración.D) Personificación.

E) Sinestesia.

2) “¡Tan!, ¡tan! ¡tan! Canta el martillo.El garrote alzando está”.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.

C) Aliteración.D) Personificación.

E) Sinestesia.

3) “Es de oro el silencio. La tarde es de cristales”. Juan Ramón Jiménez, Hora inmensa.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.

C) Aliteración.D) Personificación.

E) Sinestesia.

• Grupo 2:

Page 10: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios
Page 11: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

Actividad:

Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

4) “Oh capitán oscuro,derrotado en mi patria,ojalá que tus alasorgullosassigan volando sobrela ola final, la ola de la muerte”. Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero.

Actividad:

Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

7) “Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre” (referencia a Jesucristo).

A) Epíteto.B) Ironía.

C) Hipérbaton.D) Perífrasis.

E) Sinécdoque.

8) “El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de contar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,(de pacer olvidadas) escuchando”. Garcilaso de la Vega, Égloga I.

A) Epíteto.B) Ironía.

C) Hipérbaton.D) Perífrasis.

E) Sinécdoque.

9) Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse. Antonio Machado, Cantares.

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque.

Page 12: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

Ejercicios:

Identifica la(s) figura(s) retórica(s) que se presenta(n) en los siguientes textos. En cada caso, justifica tu respuesta.

Page 13: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios

Evaluación complementaria

Page 14: l   Web viewEsta separación permite guiar el ritmo que identifica cada texto lírico y que guía también su lectura. ... musical que conlleva quejas ... ejercicios