l web viewaquél me dijo que no era la primera vez que este ... dodgson cumplió el...

11

Click here to load reader

Upload: vuongliem

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

CORREFERENCIA Y PRONOMINALIZACIÓN

1. Nociones elementales de texto y discurso

La noción de texto tiene directa relación con el término tejido, pues ambos conllevan el sentido de trama, entendida como el enlace y cruce de elementos que forman una red.

Efectivamente, el texto es una red en la que intervienen dos niveles:

a) Las palabras que se emplean (semejantes a los hilos con los que se elabora el tejido).b) Las funciones y connotaciones en que se utilizan estas palabras (correspondientes a la urdimbre y enlaces que se realizan con los hilos).

De acuerdo con lo anterior, podemos hablar entonces de una red textual, ya que la información se ordena y distribuye, formando un cuerpo organizado.

Observa el ejemplo:

“Felipe se matriculó en un Preuniversitario con el objetivo de ingresar a la universidad”.• Sujeto: “Felipe”• Predicado: “se matriculó en un Preuniversitario con el objetivo de ingresar a la universidad”.

Ahora bien, en la mayor parte de los casos no nos basta con una oración para comunicarnos.Por lo tanto, es necesario emitir un conjunto de oraciones relacionadas entre sí por su contenido, ya que se refieren al mismo tema. Sin embargo, cada una de ellas puede aportar diferentes informaciones sobre el tópico y con distintos propósitos (manifestar deseos, dar órdenes, preguntar, etc.). Estas oraciones se organizan estructuralmente en una unidad comunicativa mayor que se denomina PÁRRAFO.

Según el nivel estructural del cual se trate (oración o párrafo), el TEMA puede corresponder a:

• el SUJETO de la oración (nivel oracional)• la IDEA PRINCIPAL (nivel de párrafo)

Veamos

En la oración “Felipe se matriculó en un Preuniversitario con el objetivo de ingresar a la universidad”,“Felipe” es el TEMA puesto que si yo hago la pregunta “¿De qué se habla?” la respuesta será “de Felipe”, pero al mismo tiempo es el SUJETO DE LA ORACIÓN, ya que es acerca de él de quien se predica o dice algo.

Ahora fíjate en el siguiente ejemplo:

“Felipe se matriculó en un preuniversitario con el objetivo de ingresar a la universidad. Pero nada sabía él de lo que le deparaba el destino. Nuestro joven alumno no sólo lograría su objetivo sino que también alcanzaría el amor largamente esquivo”.

Page 2: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

Analicemos:

Lo que tenemos es un conjunto de tres enunciados organizados en torno a un tema y estructurados en un párrafo.

• “Felipe se matriculó en un preuniversitario con el objetivo de ingresar a la universidad”.• “Pero nada sabía él de lo que le deparaba el destino”.• “Nuestro joven alumno no sólo lograría su objetivo sino que también alcanzaría el amor largamente esquivo”.

El TEMA sigue siendo “Felipe” puesto que si se hace la pregunta “¿de quién se habla?”, la respuesta será “de Felipe”. Pero como estamos frente a un párrafo y no ante una oración,“Felipe” funciona como el sujeto de la IDEA PRINCIPAL del párrafo o texto que es “Felipe ingresa a un Preunivesitario”.

¿Qué es lo que se quiere demostrar?

Que todo párrafo está construido por oraciones y que ambos están organizados en torno a una idea eje que organiza toda la información que se emite. Sólo para efectos del contenido que nos ocupa y como método de aprendizaje esta idea eje recibirá distinto nombre: sujeto, a nivel oracional; idea principal, a nivel de párrafo.

Observa:

• El sujeto de la primera oración es “Felipe” (SUSTANTIVO).• El sujeto de la segunda oración es “él” (PRONOMBRE).• El sujeto de la tercera oración es “Nuestro joven alumno” (FRASE SUSTANTIVA).• La IDEA PRINCIPAL en torno a la cual se organiza toda la información del texto es FELIPE INGRESA A UN PREUNIVERSITARIO.

Como ya te habrás dado cuenta, en cada oración la “función sujeto” es cumplida por distintas expresiones (Felipe, él, nuestro joven alumno), pero todas ellas apuntan o se refieren a la misma persona (tema), es decir, FELIPE.

Esta característica de nombrar al mismo sujeto o tema con distintas palabras recibe el nombre de REFERENCIALIDAD.

2. La Referencialidad: correferencia y pronominalización.

Son todos los recursos que utiliza el emisor para aludir a un mismo tema, objeto o persona a través de formas o palabras distintas. Esta propiedad cumple dos objetivos: Primero, evitar el vicio de la iteración (repetición de una misma palabra). Segundo, recordar constantemente el tema, es decir, de qué se está hablando. Estos recursos garantizan que la comunicación sea eficaz.

Se pueden distinguir dos recursos de tipo referencial:

2.1. La Correferencialidad

Consiste en la utilización de palabras o expresiones que se refieren a personajes, ideas o lugares ya mencionados.

Por ejemplo:

Page 3: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

“Felipe se matriculó en un preuniversitario con el objetivo de ingresar a la universidad. Pero nada sabía él de lo que le deparaba el destino. Nuestro joven alumno no sólo lograría su objetivo sino que también alcanzaría el amor largamente esquivo”.

En este párrafo la correferencialidad está expresada con el uso de la frase “nuestro joven alumno”, que se refiere a la palabra “Felipe”.

Fíjate en el siguiente ejemplo:

“Las nueces se caracterizan por su alto contenido de vitaminas. Un estudio publicado en la revista Science postula que estos frutos tendrían la cualidad de paliar la falta de leche materna en los lactantes”.

Tenemos un texto construido por dos oraciones:

• Las nueces se caracterizan por su alto contenido de vitaminas.• Un estudio publicado por la revista Science postula que estos frutos tendrían la cualidad de paliar la falta de leche materna en los lactantes.

Como ya te habrás dado cuenta el tema del texto son las nueces. Y el sujeto de la primera oración es la expresión las nueces.

Ahora, en la segunda oración, se observa el recurso de la correferencialidad, puesto que la palabra “frutos” se refiere al tema del texto “nueces”, expresado en la primera oración.

Ejercitación 1

Anota todos los elementos correferenciales presentes en los siguientes textos.

A.- El león es miembro de la familia de los félidos. En décadas pasadas estos felinos estaban distribuidos por toda África y desde Europa hasta Irán e India. Hacia 1900, estos gatos gigantes, como los denomina vulgarmente la gente, se habían extinguido en Siria; en la actualidad, estos mamíferos salvajes euroasiáticos se encuentran sólo en el santuario de Gir, en la India.

1.- _______________ = _______________ = _______________ = _______________

B.- Miles de personas se congregaron ayer en el Court Central del Estadio Nacional para el encuentro deportivo entre el tenista Fernando González y Félix Mantilla. El recinto deportivo sobrepasó sus límites por lo cual se usaron las escaleras para cobijar a los espectadores. En un vibrante partido, el “Bombardero de la Reina” hizo gala de su amor propio y la fuerza de sus golpes para doblegar a su adversario, hecho que fue festejado constantemente por el respetable. El resultado final del match en el reducto de Ñuñoa, se definió para el tenista nacional por un cómodo 6-2, 6-3 y 6-1, por sobre un oponente debilitado.

1.- _____________________ = _____________________ = ____________________2.- _____________________ = _____________________ = ____________________3.- _____________________ = _____________________ = ____________________4.- _____________________ = _____________________ = ____________________5.- _____________________ = _____________________ = ____________________

Page 4: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

2.2. La pronominalización

Es otro recurso que se utiliza para evitar la repetición. La pronominalización consiste en el uso de pronombres para referirse a otras unidades lingüísticas (palabras o frases), que ya han sido enunciadas. Por su carácter referencial, los pronombres reproducen el significado de la unidad a la cual aluden.

Observa el siguiente ejemplo:

Pedro integra el equipo de investigación desde abril. Él se encarga de las finanzas.

En el ejemplo anterior, el pronombre personal él se refiere y tiene el mismo significado que su antecedente (Pedro).

Para evitar la repetición del sujeto, se recurre al uso de pronombres personales o demostrativos. El sujeto y los pronombres deben concordar en género y número.

Revisaremos los llamados pronombres personales y demostrativos.

2.2.1.- Los pronombres personales se organizan a partir de una situación comunicativa básica en la que un emisor comunica algo a un receptor.

El emisor se corresponde con la primera persona: YO (singular), NOSOTROS - AS (plural).El receptor se corresponde con la segunda persona: TÚ - USTED (singular), USTEDES -VOSOTROS (plural).

Aquello sobre lo que se habla corresponde a la tercera persona (y no es ni emisor ni receptor): ÉL o ELLA (singular), ELLOS - AS (plural).

Ejemplos:

- Yo creo que Cristóbal debería irse del país. ¿Tú no piensas así?

El pronombre personal “yo” se refiere al emisor, por lo tanto, está en primera persona, en este caso, singular. El pronombre personal “tú” alude al receptor, por lo que está en segunda persona.

Por su parte, la expresión “Cristóbal” no se refiere ni al emisor ni al receptor. Por lo tanto, nos remite a la tercera persona.

- El nuevo computador llegó hoy. Éste será un gran adelanto.

Tanto la expresión “el nuevo computador” como el pronombre demostrativo “éste” no se refieren ni al emisor ni al receptor. Por lo tanto, están en tercera persona.

2.2.2.- Los pronombres demostrativos permiten “mostrar” aquello de lo que se habla. Existen tres pronombres demostrativos en el español: éste, ése y aquél.

• Se utiliza éste para referirnos a lo que se considera más próximo.• Se utiliza ése para señalar lo que está un poco más alejado o distante.

Page 5: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

• Se utiliza aquél para lo que está lejano o para referirnos al primer elemento nombrado.

Ejemplo:

1.- Roberto y Cristóbal estudian en la universidad. Éste (Cristóbal) estudia Arquitectura; aquél, Diseño.

Ejercitación 2

Completa la siguiente tabla con la información que se solicita:

Ejercitación 3

Lee atentamente cada párrafo y luego completa las tablas con la información que falta:

1.- El fútbol es un deporte que exige habilidad, compañerismo y un gran estado físico. El deporte rey, como también se lo conoce, tiene su origen en los puertos de Inglaterra. Las reglas del juego son bien simples: se enfrentan dos equipos, de once jugadores cada uno, con el objetivo de introducir el balón en el arco contrario. Como actividad física es la más popular y masiva hoy en día, ya que sólo se necesita un simple balón para practicarlo. Si lo comparamos con el tenis, por ejemplo, nos daremos cuenta de que éste requiere de una raqueta especial (según la edad) pelotas adecuadas y, lo más oneroso, un lugar físico que se

Page 6: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

adecue a las exigencias del juego. En cambio, aquél sólo necesita las ganas y una pelota, no importa su calidad.

2.- No creo que Javier venga. Éste ha demostrado ser un irresponsable y, por sobre todo, un mal compañero. Además, él sabe que me he enterado de todo lo que ha dicho acerca de mí.Alejandro y Nicolás son sus amigos, pero ellos no están dispuestos a ayudarlo. Aquél me dijo que no era la primera vez que este “personaje” hace algo así. Si sus compañeros no están dispuestos a defenderlo ni ayudarlo, menos yo.

A continuación se presentan varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de los contenidos.

Texto 1 (1 - 4)

Multas “freak” de 2007

Conducir demasiado lento o contra el tránsito son algunas de las infracciones Negarse a transportar carabineros, no obedecer a la autoridad pública, hablar por celular mientras se conduce, llevar pasajeros ebrios o “de frentón” conducir contra el tránsito son algunas de las abultadas multas de tránsito, que se han cursado durante el 2007. Publimetro, diciembre de 2007.

Page 7: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

1. CURSADO

A) emitidoB) desarrollado

C) frecuentadoD) solicitado

E) enviado

2. De acuerdo con el texto anterior, las multas cursadas durante el 2007 pueden considerarse

I. poco adecuadas, pues no se ajustan a las normas del tránsito.II. injustas, ya que las conductas descritas no constituyen infracciones.III. no tradicionales, porque las conductas presentadas no son los motivos más usuales para cursar infracción.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) I y II

E) II y III

3. ¿Por qué se utilizan comillas en expresiones como freak y de frentón?El uso de comillas

A) permite entender que están mal utilizadas dichas expresiones.B) pone en relieve estas expresiones, destacando su uso informal.C) introduce citas o ejemplos incorporados en el texto.D) permite inferir la opinión del autor del texto.E) intenta convencer al lector de la inadecuación de las multas.

4. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto anterior?

A) Argumentación.B) Exposición.

C) Narración.D) Descripción.

E) Comentario.

Texto 2 (5 - 8)

1. Todos los hombres nacen libres.2. Todos los hombres nacen iguales y tienen, por lo tanto, los mismos derechos.3. No importa ni su raza ni que sea hombre o mujer; no importa su lengua, religión, opinión política o país de procedencia.4. No importa que sea rico o pobre, ni importa el sistema político del país en el que vive(...).5. Todas las personas tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.6. Nadie puede ser esclavo de nadie.7. Todos los hombres tienen derecho a recibir la protección de los tribunales para que sus derechos no sean conculcados (...)

Declaración universal de los derechos humanos.

5. PROCEDENCIA

A) advenimientoB) inicio

C) origenD) vinculación

E) deportación

6. CONCULCADOS

A) disminuidosB) quebrantados

C) arrastradosD) desaprobados

E) descargados

Page 8: l   Web viewAquél me dijo que no era la primera vez que este ... Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las

7. ¿Qué enunciado (s) está (n) contenido (s) en la afirmación: Todos los hombres nacen libres?

I. Todos los hombres nacen iguales y tienen, por lo tanto, los mismos derechos.II. Nadie puede ser esclavo de nadie.III. Todas las personas tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.

A) Sólo IB) Sólo II

C) Sólo IIID) II y III

E) I, II y III

8. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A) Convencer al receptor acerca de la importancia de estos derechos.B) Describir cada uno de los derechos universales del hombre.C) Comentar qué son los derechos humanos.D) Informar cuáles son los derechos humanos universales.E) Criticar algunos aspectos de la vida que soslayan estos derechos.

Texto 3 (9-12)

“Alicia, para ti este cuento infantil”. La pequeña Alice Liddell, de 10 años, había quedado encantada con el relato que el profesor y diácono Charles Lutwidge Dodgson improvisó en el paseo en bote por el río Támesis. Fue el 4 de julio de 1862 y también estaban el reverendo Robinson Duckworth y las otras dos hermanitas Liddell, Lorina y Edith. A las tres les gustó el cuento, pero sólo Alice le pidió que lo escribiera.Dodgson cumplió el deseo de la niña y para Navidad le regaló un manuscrito titulado Las Aventuras de Alicia en el Mundo Subterráneo. “Ponlo con tu mano pequeña y amable/ donde descansan los sueños infantiles”, escribió en la dedicatoria.Dodgson se convertía así en Lewis Carroll y Alice en la musa de un clásico de la literatura universal, publicado en 1865 como Alicia en el País de las Maravillas. Un cuento de imaginería bizarra, que funciona con la lógica de los sueños y que se adelantó a la sicodelia en la era victoriana, legando a la cultura pop un puñado de imágenes: Alicia persiguiendo a un conejo que habla, el Sombrerero Loco, el Gato de Cheshire y la histérica Reina de Corazones. Acaso el cuento favorito de David Lynch.Carroll ( o Dodgson) no pudo celebrar su éxito con Alice: la madre interrumpió su amistad. La razón aún es un misterio. En 1888, ya casada, él volvió a verla y anotó en su diario: No fue fácil conjugar en la mente el nuevo rostro con el viejo recuerdo: la faz de aquel extraño con la una vez tan íntimamente conocida y amada Alice”.

Revista Cultura.9. LEGANDO

A) sumandoB) transmitiendo

C) inculcandoD) heredando

E) entregando

10. CONJUGAR

A) asociarB) modificar

C) variarD) mezclar

E) recordar