l r* m-- de la independencia en valladolid · el segundo. al mando del general dupont...

28
L r* m-- )A GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN VALLADOLID

Upload: nguyendang

Post on 24-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

L r * m-- )A GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN VALLADOLID

L a Diputación de Valladolid, con motivo de que en el año 2008 se cumplen 200 años del inicio de la Guerra de la independencia Española, quiere recordar los hechos históricos que se sucedieron en aquellos dificiles años,

en los que nuestro país durante 6 años se enfrentó al ejército más poderoso de Europa, el francés, que ocupó el país apartirdel Tratado de Fontainebleau.

El conflicto estalló tras las maniobras de ocupación furtiva de importantes ciudades españolas, como Parnplona, Barcelona o =toria, por las tropas de Napoleón, siguiendo un plan de apoyo a la invasión conjunta de Portugal, y de secreto derrocamiento del rey, que indujeron en todo el país un levantamiento espontáneo y popular conocido como el Dos de mayo de 1808 que se produjo en Madrid y posteriormente en todaEspaña.

Con la exposición ";Al Arma! ;Al Arma! Castellanos ... La Guerra de la independencia española en Valladolid 1808-2008" venimos a conmemorar como Valladolid fue la ciudad elegida para albergar las tropas francesas en su expansión por el resto de la Península, debido principalmente a su situación en el eje París-Madrid- Lisboa y como los franceses utilizarán la ciudad como punto básico de expansión por todo elnoroestepeninsular, destacando los enfrentamientos con el invasor francés enlas batallas de Cabezóny elMoclin, o el saqueo deMedina de Rioseco.

Junto con estos tres grandes hechos, los pequeños enfientamientos son continuos en lo que se denomina la "guerra de guerrillas", con personajes como Juan Martín "El Empecinado", Saturnino Abuín, Felix de la Fuente, y otros muchos, que plantan cara al invasor con desigual fortuna.

La Diputación Provincial quiere dar a conocer a todos los vallisoletanos el desarrollo de este convulso período histórico en nuestra Provincia, los principales acontecimientos que aquí se dieron y los personajes que destacaron en los mismos.

Queremos darunavisiónmás cercana a nuestros ciudadanos de los hechos que se han nombrado en numerosas ocasiones, pero que, sobre todo anivel local, siguen siendo en granparte desconocidos.

Esperemos que seade su agrado.

RamiroE Ruiz Medrano Presidente de laDiitaci6n devalladolid

1 VAUAOOUD A FiW DEL s. XVI11

O Vslladolid cuenta con una situaeian De meva Iw mn-im y los eaeasw Z geagdiica privileada en el eje Pule- e c u ~ i m m que cuwta la &dad

Lisboa, y ser6 tenido en eoauta por s0n vaehdm pam dar mbijo a lo3 aaOceses. 4 Nipob6n en sus planes expmsionirBs. e;l

Laa obras de amiididommbnto de e sm Lugans supadrbuna foerte hivenih para

La dudad en esta Opca no ea una ciudad Lssueardelrniminpio,puesto'pice1~0

Q militarizada ni preparada p i r a de F~mtaheblum esfsblecia que el .Ibergir on qjireito en su interim. /&Bkw mantenimiento de Iai t r a p i s

C( Apenss cuenta u>n infmatnichlras, y f m c s a s m suelo español corda a la lleg~da de las tmpas napolebniea<~ eirgodeiu~utoridaclendelpSii.

4 en SU camino hacia Portoga1 1 supondr8~dospmblemueneste Por tanto cabe decir que del

6) hrea y tambien en el de acantonamiento de estos dos abastecimiento, cuyos principales cuerpos de ejtrcito, fut elclpro, el perjudicados será0 los vecinos de quese l l e v ú l a ~ p q i & ~ la villa l o s f r s n e e s e l l e g r b i . & ~

p e r t r e e h o s y s n u l é a ~ w I

4 Las primeras t m p u francesas en qoe han de eSkd1seil~i L tOBd, llegar será el Cuerpo e p d i c i v d cuanto neeaitcd. En Vdladolidcs la q de i Gimnda, al mando del general comandancia la ciudad la que. Lecrec con destioo a Salmanca y Ciudad impone al ayunmULato los íd~IQn,mfsa

c;l Rodngoen 1801,que contabaconen!xeSOOOy finceses de nlojaniienta Y na solo eso, sino 1W00 hombres. Para su aouitonamiento han que pnte 1s deidia de 1 ~ s nmtoridadn 4 de vaciar los niarteles de San Ignacio y del eapi6alas, siqoend los edificios da 1 1 1

Hospicio Viejo, ocupar omventos e incluso ' :W&pIamienm y roban en l w do&üio$ ,f casas de partiuil-. La preseneii de las p ~ e p u é s v e n d e r l r i l o s ~ 1 e U w l ~ l

frarraree provaerrí nume- altercados * 'mreado negro. A al punto Uega asta callejeros (Enfrentamiento el21 demyoel2ldrmiyoen shciión que las auu>A#&a vsl E 1s P l m Mayar que pro"- elI* de la$ un bando pmhU>iendb b

4 taberna y el toque $e que*; u v a ,%mpq, venta o trvequc dcsqdlo enfreniamieato el I de re también imp.o&ndo una pena pnra la\&&&de 5 en la P h s Mayar; el l l ~ ~ a t o , re- l ñ a s ~ p ~ ~ d i o e n ~ c ~ P ~ h ~ ~ y d e ea Nava del Rey roa oso g..aMsa de hego BpIenpn.pksmujaea. entrelaatmp~sfr~ireaas ylM~pañolea).

A@& mdos e ~ t m p m b h de Iopisdn. el

P entrar en Esps6s dos nunq, Coerpos 8"" m& du1tpmiun0(1 _ Elitreoehrbre de 1807 y fcbrerrde.tsasCan *.lmptlsl cs xnoy l o d i s w d o lo

expedicionarios de la G i ro~~d~ í " incem, los ~ M a d o s emno cislles up&ks. cuales también se asientan en V u l i d . El ~ ~ ~ g m ~ ñ b r c r o d c l 8 0 8 ~ e p r o d ~ m ~ s

-- primer ninpa expüieionaño % d o del diapibior ,*m que timui cana 1- de gemralJunotest&enValladoI~d20dias,y *do ln p b L~ p h a

el segundo. al mando del general Dupont p ~ & n t r p r ~ f p l o n d . , hgardeeiade cerca de tres I, s~idado8 Qnows. solar de las parad*

meses con militares, mercado, mentiko y centra de la fin de vigilar 8 o c b b ~ d e l a c i u d a d . el pasa del

hiero.

El cese de Godoy, la abdicad6n de Carlos iV y la entmnizadón deFernando VI1 m Aranjuez entre el 17 y el 19 de mano de 1m8, ser6 conoddaenValIadoUd gracias a las gacetas y ala8 c u t i s de particulues n pvtirde124 de esemismo mes. El pueblo celebrar& de manera especial la caída de Godoy, produciéndose un motin. Se concentraron toda clase de gentes en La Plaza Mayor y los actos son narrados por los cronistasdelaépoca: Sesacadelayoniamientoelretntodecodoy y- p l m mayor junto con el cano en el que fui traido a la dndad en 1807 y que se guardaba en el Palacio Real. Se reeliza un auto de F i con los emblemas del dminotszgo y ñnnlmentelos nstosse u7ojuialPisuerga. Lacelebraciánpopularse prolonga por varios das; el 5 de abril, la sala de lo Criminal prohibe el uso de polwra, cohetes o armas de fuego mlas celebraciones.

Mienhns, aunque Carlos N dias antes de abdicar seguía defendiendo de manera pública las ideas de paz y amistad francesas, k toma por estos de plazas fronterizas espsíioh,

empeora las relaciones con los frlncwca, Rmola de Odor N por Goya. aumentando la hostilidad hada estos porpane del. población. En estos momentos (m&o-Pbdl& 180B/ia presencia francesa m la ciudad ~ e r r d u a a simbdlia ( a c w d a d m m de San Benito). El 17 de abril en las mentidecos de k cittded se dice que las fimceses están auto"zados a abrir fuego ante nialquiuinb " ' ' en la plaza mayoral día siguiente un dcsotden quea punto e s m de acabar en motin, promado según se dice por el canónigo Gabnd Obregón o por un h e entre un oficial frandsgunpaisano anónima L

M~nueldrGodnlprGqalmtodommo Ule~n&nmqueaedaenVanpdolidmmayo& vrncedorde loGwnodelor Nomn~s 1801. 1808 no es p ~ o d o por el 2 de mayo t~~~drileiio, Bino

C . por la prensp, enconcreto la Gaceta de Madrid, que 8crrl quien anuncie la a b d i e a c i 5 h d e l o s b o r b o n e s e n N ~ r i o l e 6 n . E ~ ~

4 dcas wbvcrrivai dc lor fcrnuidinmdc la ciudid quc uaipahul d i)unrmenro y que crru6n m conrra de la idea de rnanrenrminim de i>rdcnque qirieic cl G m e d Grcgono GddclaCunra ,

& capitmgcncaldr C a s d a IaVicja y prcsidmvdcla Rral Chanderia de Valladolid desde el 18 de .a estemismo mes l

El 17 de mayo aparecen pasq-es en le ciudad (-a de correos y Chandleda) exhorrandoaloscludadanosampnmanecerimpn~kanreInabdicadóndelos borbones:

4 A

C1 Pa~ecc ser que d levanrarm~nto en Valladolid fue obmde una conspiradón, que según todos los datos se fragu6 desde el 4 ayunoimienm (femandino) d~ualesreceptivoalosamoWos~ .A

El 31 de mayo una multitud de civiles y militares ocupan lps d e s wr-do el nombre de PananQ W y solicitando medidas p m la movilizaci6n militar conan los invasores. El ayuntamiento acepta, y ia multitud repite sus demandasfrmtealaChandula,dondeGaidadeiaCuesta~aaceptandosuspm~iones.U2

de junio, el ayuntunimm por petici6n popolprpmdama rey a Panando VII. Este fue el iiltimo paso dellevantamiento que !ind+rA sin d W e n t o de sangre y w n e l a p r e d m t o de 1Ps escasas tropas francesas que habis en la &dad y ia eonfiseaeion d e s u s t 'id b ~ d e b n ~ 0 G ~ d e b a i a a .

WDr-

h

. El mhlp .iliw que se kab as Vj Valladolid nada &ne ver m el padcrla mslitar de la provioesa, 0 paetiomente iowiiente. El general Ganla de la Cuesta, sabedor de esta siniaei6n y la impo~otc ubicaei6n mmtwea de Valladolid en el eje Paris-Lisboa, aboga par una estrategia drfmsiva basada en 1s irnoruvisaci6a.

d Carece dempas, amm y&uniciones, las levar consiga w,cammle mrrms que. m el mqor de los casos, solo podrian servircomo' eamedecaión" m

U del Cuerpo de Obswaci6n de los Pirineos Orientales, en Burgos, el 4 de

,: junio. El mariscal Bessikes, visto el riesgo de mpbm de la m militar da 4 pnondad . . a despejar la via sobre la que

E se cernia la amenaza de las

4 deseonooidas (y por ello temidas) fue- de Cuesta. De hay que los generalesMerle y Lssalle,ubicadosen el nete paiinsular sean llamados ala meseta donde uolñcan sus he- en Dueñase1 11 dejunio.

-Y *o Cuesta menta c m un ejército de 5000 efectivos, la mayor-parte n w y s reclutas, entre los que solo mb): destacar la caballeria (560 jinetes de los escuadrones de la Reina, G d a de Corns. Carabineros Reales v

4 B n t ~ a d o d e l o s m o V i m i e n ~ ~ ~ c p desde el norte, Cuestl saca a SB m@ de la ciudad entre el 9 y 10 de j@ dingihdose hacia Cabezón, da?& plantad cara a los franceses con ud m nsultadodesssmso.

) presente en los hechos, Mariano Gonzáler

cuh hizo huir a gran pm de la uifaouda Dan carw de la caMlcrla Pnnccrs v cl bombudw de sus cañones iicieron el resto. Las españoles se baberrm en noreda, algunos haciaCigales, pem Iamayoria de vuelta al puente dcmdc f imn maspmd~s pducibidase -a de 1Wo bajas menta8 que las de loa f r a n e e s e s n a a l ~ I a s 5 0

Una vez finalizada la batalla los oueblas de Cabezón, Santovcnia. hemela y Clgalcr suheron p v c r raqwos Lor propios babimtpr de la zona a su ve, saoueamn el ~amw de batalla ucvsndosC~ubretodo~a~Brmas de los ealdos. Encamhio los cadivcrps no wmeolaron a w enterrador bata

Lo más Unportante de esta batalla es que no S& silenciada pm la prensa esp&la, sino que la converlid en un episodio reivindicativo que espolea la voluntadcom~adelpueblo.

Tras esta vic<om los 6anccñs cnuan de nuevo uiValWolidahandonhdola ves dias mas tsrdr ante la multitud de informes que Ir llegan sobre desmibqce de *es en el norte y reoluta&ientos .dc españoles en d i ~ s m ~ c i p i Q s del p.(% Mienta8 Coesta

o p l c g a qSaravente,junta

inin<ieva,,sj, ito $ iWOO ef&oa aunque sin et@b@&. Solioita

ambos ejhitQs#kUngi&sI valledel Bieno para lamarst Ribre Valladolid, ydeestaa~al&& '

Bomll6n de Clavijo en lo botollo de Medino de Ríoseco.

Autor: Dionisio Alwrez Cueto.

BI m&9m&&o oon los unpenalm serlaráenMedúladeRioseoaLm tmpas españolas es& eMnple$mmh desorp.antadas Y la maaanS del 14 de ag&, 14400 h e s e r ataoan a 108 21700 cspaiíolcs, dnrotdndolos despub de 7 horas delucha Los franceses saquearan Medina ni vez de perseguir los rcstosd e 1 enemigo.

Ir

Arm del Ajujor. Pnoqul enMm losfmncesesa Medlno de Riiagm despcnls de la botollo.

LA PR~MERA OCU- FRANCESA

: Li inesperada derrota de Dupoat de ITtaag en Bnllen (18-22 de julio de 1808). hace replegarse a los franceses de nuevo b o a el Ebro. Vslladoüd, sin h o p u .- m francesas welvea estar bajoel m a n d o d e l c a p i ~

A quien ejerce un zobierno autoritario en Castüia llamudo Procansolado Militar, w durante el que b isc i Ii mayor autonomia posible para la Junta de Armamento 9 deValladolid.10 cnaiconiievarBaiünnla su

enfrentamiento con la Junu Central y su destimcibn por mandatodeesta. El28 7 de octubre, culmina este cono periodo de autonomis de la ciodad con la proelamscibode Fernando VIIcomorcy de Espaasrolr P lua Mayor.

Ci) Mieolras se dan estos enfrentamientos politicos, el eatusiasmo pntribtico del e pueblo se desborda al pasar por la ciudad los enrolados del Ej6rcito de 2 CasliUaquesedirigían aloscuaneIesdeSeg~via.

El 6 de noviembre, Nnpoleba entra ei Españs con s i Gmmde Armée, ocupmdo en poco tiempo toda la peolnsula salvo CBdh. W sucesor de Gregario Gareia de la Cuesta m la Capimia Genwal de Castilla s n h Juan Pigoitelli, el cual sin un ejército

I con el que hacer frente a Napolebn y viendo que ~ u g o s que si que contaba con una división no habia sido c a v a de defenderse. dedde huir el 13 del miamo mes a hpila v de

b s b i a s i d ~ e a t ~ d a a i ~ s r ~ u ~ s d e A una semuda bmiüa masiva ante < Peod6ndel Ejtnitodecortilio. eltemor dfrancéscomoIaacaeeidaen junio.

E l 14 de noviembre la Jvnta Central deelara Ii guerra a Francia. Ese mismo di. los franceses llegan s VaUadoiid SI mando del General Franceschi Este apenas para en la dndad donde deja unos poca, comisionados encargados deorgauirarhstropas que vayan Uegando.

Ensu busquedadeacabareonelejerdtoinpiia deMoore,eI &se ~ a a V a i l a d o l i d o para cortar las comunicaciones a los franceses, Nnpole6n saie desde Madrid en

Diciembrede 1808,reealuidoenTordeaillasel25deesemiamomesyel27enMedloa c6 de Rioseeo, desde aqui se diriguen Valiadolid dondepasirá todo el mes de Enero de

O 1809. Moore descube las intenciones de Napoledu y se retira hacia Tima de Campos. Pero La persecución ha de interrumpirse debido a las noticias que llegan de París y que obligan a Napole6n a esperarlas en Valladolid. Esta estancia inaugirra un periodo de 2-4 continua ocupación que durar6 hasta 1813. Durante estos aOos Valiadolid va a ser 4 triplemente capital (Valladolid, capital de la Alta Espaüa; ValladoUd, capital del 6' 4 Gobierno;ValladoU~eapitaideldistritodelEj6rcitodelNo~e).

4 a * ..

b.

C E s6-d h l l u u a l r m a i b .

C I

encala en su polihca unpenal, pués está a 4 c m &as de posta de Pans La partida dt

Pob~roReol devallodololden 1874 FohgmHo delomnt

miilreob16 Nepldndumnle su~mneia en Valbdhd I

En 1810, Napoleóa instituye varios gobiernos mlliiarw enEapaü8. E1 6* gobierno

f (provmcias de Valladolid, Palmc~a, León, Zarnora y Toro) s e d adjudicado a KeUerman, conpoderes enlos 88~ntosdeguerm,polici~justicia yhacienda En este cargo, mostro tendencias despótieas y violentas. Uno de sus principales poderes

0 era la gestión de la hacienda, puesto que Napoleón quería que las ejércitos se

4 finaniiasm a costa del pais invadido KeIlerman se va a apropiar de ingented snmas de manera Uicita. Su negocio mas sonado era iuia oficina desde la cual vendía prisioneros españoles a la guerrüla a cambio de inertes cantidades de

2 dinero.

A su vez tiene irnn nolitica r

apresamiento del hijo de nn V 1 latonero de la ciudad, de 12 d o s , que Uevaba pólvora a L.s guerrillaP de A n d o y Aionso. Ante la nermtha a hablar del muchacho. le aplicaron fuego le<o ea las planta8 de los pies y 'las palmas de las manos, sio que lograran que el niño hablara. El Conde de Tormo y Enrique Rodriguez Solis 1

Besaierea ea nombrado por Napoleón d m o reapaouble d d mando uniricado de

d las tropas francesas del norte de España, con d fin de acabar w n las continuas sublevaciones y la guerrilla, que si en 1809 era un fenámeno mc'ptente, ahora es una amen- consalidada, que condiciona el proceder del e l h t o imperial, mcripaz de hacer frente conlos efeihvos que cuenta aes- Su 0 política de pacificación se basar6 en el respeto a las autoridades espaóolw, intentando ganarse al menos suneutnilidad, y el control del clero Con lasguerrillas 2: de la pmvincia, mantiene una política de clemencia y rigor, lhemdo de la pena 4 capital a algunas guemllems apresados (aunque todos ellos de escasa importancia). Militarmente se enfrentar las guenillas en numerosas ocasiones, logrando algunos 4 kitosal inicio,peroqueenpoco tiempovan a quedaren nada, debldoalasdificnltades de la empresa ABessihres le sustini~delcondeDorsenne~ alserUamadoporNapoIe6n

pl paralacampañadeRusia

Debido a su viaje a París para participar en el bauhzo de si sobnno Fmqois Charles, .los& 1 aparecerii en Valiadolid en abrü de 1811 La idea de que el viaje serii para abdicar haceque el rey realice elh'anjjiestodde Vd&Udde27de abrü de 1811, donde deja c l m sus mtenctones de permanecer en el trono y asegura que el sistema de gobiernos rmlitares sed temporal y esta supeditada a la guerra, y su promesa de convocar Cortes en las que uicluye a Cádu y a la España no panficadacon el fm deestablecer unanueva Constihicibn En su regreso2 Madrid en julio, pernocta nuevamente en Valladolid, donde será recibido con festejos, al comano que en N pnmerawsita, y en donde su discurso, sm vanar mucho se centra en solicitar la ayuda de lasautondadcsparadarfinalaspartidasdcguemllerosque asolan la zona

h ~ ~ b w v r

C W*w&rya ~lsuaa*.F.h.i.sll

Granodcmde IaGuodioImpenalcn 181

En 1812 la ofensiva inglesa desde Portugal y la derrota francesa en la BataUa de los Arapiles del 22 de junio hacen que los francesuretrocedan.

I -

y lodavoluridn dcl immnio kmindowl.

aicanza el Duero

VALLISOLETANAS I CFUalón de Canry0s

~ d l u g a r i s c i b c s l n a o ú u e . & % ~ . L a ~ ñ i c g . a c a b a m b ~ w a s d c l ~ & ~ ~ I n Simancas lou l idd laa iwlui seda hrcndiadas m aii & M Al igud qnc m mas n m h loutidadss vdüsd=tmm ol ~ m l a s ~ ~ , P s r a V l l L l b n ~ ~ t a ~ ~ ~ ~ 8 9 0 b o ~ M & I s ~ & ~ & ~ y o d r l 8 0 8 [ m U ~ p o s o m 6 s m s u l u a n ~ i a . m~~idalaamssos&l 'Zdemq,~~~")Phropr ~~elepinodi~mbi-emeI~E&OidomI~l~idsd~~e psib&unipob~bndidporkioiais~eolaaylaa m e8 fiable qm lima olmo) S dio en 1813 o m d o las pIsm da aaos &m. Shirnaw. .m@ qap~siilMsD i m a s e s p . ~ d i ~ ~ ~ L o a h o m b 1 ~ ~ e n - d e c a a o g s d a d u i s n t e d m d a i d g ~ i a ~ ~ ~ e I W ~ laa @wiw oomcfieodole a la "-m de ks bsqusea" & ~ ~ b n & l n y m W a k - ~ d o l i d - T ~ - ( ~ u t i g o m o i n r P i s I - d ~ O n d ~ ~ ~ W R i w i d m U h s d e a t d . d o s m k - e S ~ I c ~ m ~ ~ s & hicm o m d m pmvocsndo -S leaiooc~). AYDW w daBsssl pmpiammte d d o m YllLlón, h h h h &&S+awa C h ls vi lb del Rey, mida en V I m 1761 Y V-de Is ddad de ssqum M a d i i 4 m l i n r P i ~ ~ d a p r I 1 m U i d c c O a a b n de 1812 im& mi=- qw m su -do y oy8 m hühü defcndia mW Mms m h a a i iudahos al lado de Daok V-Y Ruk cl parque de anüleria de Mmf.Ic6nm el 2 de -yo ds 1808.

ti-en 1809.

p"ioncroy ruailsdo. laser ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i s i ~ ~ o m ? a d ( a a d e ~ b r ü ~ 1811 ~ b & & ~ m ~ ~ ~ & ~ ~ - ~ * ~ m lalooalidad Cepves de la damta & Arapilcs, cl ñur& Ctl ~ & ~ $ ~ ~ ~ t l l ~ , " " ~ ~ n&'a&onipao el m- ddmooJa8 üwamm8 ~ " l ~ a k i ~ r * i - .

*@a!lZ 1% U_ll fam* e l nw5 nh& c o m ~ GOn ,w ~ m ~ ~ ~ ~ c ~ ~ b a a l k & l ~ ~ ~ B ~ s ~ ~ n r P i ~ p ~ " " Bsl c u v de ~"lmkvbs & h t ü h D W & de ladcnqi

Mucientes huye a 146n e i n g ~ a m el ~crpa de cddwb

I G n m d U i l m p r i d ~ e l

SUCESOS ACAEClDOS -. 1 OTRAS LOCALlDADES . VALLlSOLETANAS DURANTE LA GUERRA

SUCESOS ACAEClDOS E N OTRAS LOCALIDADES . VALLISOLETANAS DURANTE LA GUERRA

GUERRILLEROS, HÉROES Y HERO~NAS e ! DE LA PROVlNClA DE VALLADOLlD

USO- mmbitm &roda ni uno & cllm mutilado & don&

I A p u u d u i e a l a h u i h q u r I n ~ o c ~ ~ P&del<rFurnu

m-

&oamisupm E a u o a m a o r n & l o g u u o ~ j ~ l o i o * & N O & efeeiwr y de hiomlidad del .,fiel, psm, S* p l < i a l o . ~ ~ y e l c j h c H a ~ a ~ ~ 1 0 9 ~ 0 0 m i ü - b u w a n a ~ g u n l a s g u m i U a r ~ & i ~ ~ . E a c I I o U i a c & d p n m u i n f s n t o & rrguluizasi6n mcdiaolc el nombramicoto del

Las eohonumicoms ui Iir d i v a "dliualnrna ar dnbn dadr d ioicici dd

dmideHawablecoi.

Srztnmbw AbPhr "El mnllco & lbrdmulnr*

GUERRILLEROS, HÉROES Y HERO~NAS * $ DE LA PROVlNClA DE Vd'-LADOLID

EmuYcuu ur, uu.iui,iriiw i,"&. I r ; ' 1 1

GUERRILLEROS, HÉROES Y HERO~NAS . - DE LA PROVlNClADEVALLADOLlD

U5 Pedm Garcfa

O Príncipe “P&"

z CaudiUo de los W C ~ , & pmfesibn en Wlndoiid al igual que su Y a f i ~ a ~ fmms de Wladom" P*, Wcip6 a Iss C a b e Y R i W w .

4 onundode~adol i4T~mOiPefonn6duranD~ D e w b de p a m e ~ a $1 si*o de C1m Rad%% regresb a Va!ia&lid incoqmhiwc a la padda de1

4 ~ & ~ ~ o ~ ~ ~ ~ d a $ ~ Y B C , ~ ~ B ~ C T ~riniiw NO se encontraba e gusto con la fama de &mydodImconeIbandi&je.hincipemtaba a G . r h i 5 d e 1 a s g u e w ~ l a ~ n B ~ ~ m e n e 1

d o o n i n f a m ~ . ~ h o d e la eudadqUC 1 ~ ~ ~ m i i 6 ~ ejhitorcgol=&lmubde1aRm=Es* conocer los movimientos de 10s franocser s p~msinemen1as~unl'86.

a inoomodarlm psmmtemmte. Libra combates por todalapmvinciQdestBEaelen~imtoqussc&m Cat<JUia Mkrth

C( Iaigieda&Pewumi&Duem~otraundesta~~mento Ou&Uvavalli~~I~&M~~deRio~co,~unea imperlal pmcedeme & Quinmillael 12 de mayo & Iss panidas g u e d k a w &o & M& 1812. d e ~ ~ ~ o p i r a a 4 x l a ~ . p S h ~ d c I ~ ~ a r t o SuosadíabizoqueKellermann llegase a - p i o de Muabste, d 2 , A a ~ , ~ i 1 8 i D , e r l c m z a d a p r su cabna. 1 WO pesetasy la Cruz de Honor para civiles d o s d i s p s m s ~ ~ ~ l a ~

w y lomismoy dasc~asoaoficielparelossoldados. CastiU&caudillo de les"HiisaresfianmsdeSunui~~~". Pablo V?ksn>i, Fraoc¡aoo de Paula de Castilla naci6 en Robladillo e "El Cmfr"

L ingnr6 en el e jki ta m 1792, m el & Guardias -. de Carps.Amque solicita ucmctam 1805, c < r n LwaenicW del E m p a W . '-.m pueblo

4 de la guma solicita reincorporarse y CI -6s de la de Rgbano. De m*ban 'IW mwkibma* xomam le da -do & la m& de 1~ '116-S m ~ c 8 b ~ o d ~ & d a d e e I b a l c h b e s U ~ l s . A n t c 1

E ñanws de Simsoeas" con201 jinetes. ~ ~ * ~ i 6 ~ del de mwra,b ~ @ E m ~ ~ ~ ~ u ) n s u p u s n t e d e M s d i a o ~ c n ~ a d e O I m e d o , ~ ~ y s e ~ ~ P ~ ~ P ~ ~ ~ ~ * P * O I Y ~ L * bmede&ouevalalisenUa(abrilde El@. LA GUERRILLA VALUSQLBTANA Y LA

4 D E L I N C W

Benite Idrquez Aunsue aciisaQqs .& ahide& pot B W c l a (el per guem'llem U& -le IpBvlo, obviado

Comandante de peí6da aoncads m 'Stdira ,tenores JM m, ,,.alms Campos.enclveme~1812d~i~dendeP~& ,mbtiemntrss 'WYOS: la daerccitm, el sobre Valiadoiid lib- niunuo8m Combdea W'10s mb, y adeSw"""epp~nosoleunPC~ ~ n ~ * s ( M e ~ C a t z a ~ d e l a P ~ ~ s S d s W o . p, ,,&dad.& PMbi&P" mimq pu6a Th-, f u - e n s a i ~ . ~ ~ e s , 6.8 El 22 d c W ~ d a r h i g a r ~ 6 9 u h i O C D 8 Y S U B O ~ ~ d m e ~ o d r r i e

e- m t r a o e o l a c i u d e d ~ ~ f u e s t a d e h ~ ~ s a d * e ; durante cinco hnas, jojaene un pOblae#s.E~tafacefasedibsobnto&,dwante18I2,el

L geg&lh8mbn:hmiSc61anpija~lauioIsn~iaylW

fraoceses. ? b a ~ o n o ~ c i ~ d ~ " I s ~ e L , -08 se 11- & be ateado= y -. 6

30 de ese mismo mer b ppaaHe lib= ..@d -m, j& @a, m capmodo unos rnscimtw soldados. Hasta prs<;odPntS4 adregan a las delb- capm radm,a

E &l general Sanfocildes &ea el orden &',ld%W jwe8 & pveblm nnpfando s los "colabaacioWt, psia fliuanUeMdoa aria o hacia Tmdesillas. El 31 &,~gosO de 1812 %ULeLo cn awDtosallmhI, oombatecanwlos impetialc~,

4 E l p m b l s n a s ~ a l ~ l m m ñ m t a m i e o t o s m C a s O U n , n i m m o a l $ 1 3 . M ~ ~ h a s & L i s ~ ~ e l a

Isidro Astorga "gctlcia y ies p0iftic.q de oum h a b i ~ m @ d o a Iss C a m i m de la localidad de Pozatda que junto una 8wmiUas (incnpmPcibn al ejhoim, a la Hancnda los pequeña niadrilla gumiIIem~00 le gue m por la lisiades, pago de 10s salarlos, etc..) san zona hasta unirse a la partida de Saomil. Tcnmnadn le sisiemúücame Uinimplidas. A eso Lmy que unir el gusm trabajo m la administraci6n & Rn$r én p w i o ~ ~ m u e h 0 J & ~ g u a r i U ~ s t i c o c n p s r Peñafiel. lavidswúmeywdkepWbshandomfaltalas

libmadw que Cedan dmnIc la s e r i a a pmpU110 de1 .d aviid!amlemaodtathlapmvineiien~rasevd

*ente ofiem afcotadapmcsmn~"hasdoLsnsapattn& 1813, c b I w d a a d ~ o W ~ ~ d c l a

'%I eura violados" '"andaba una pequeña p ~ a ~ p a , e o n l s d ~ ~ ~ n b a e n r n I 0 6 r i o s oyhias, ~ a s t a q u a h i é ~ s a m i d a P O r u n a ~ g n u r h ~ porIdi8nS8nchez"ElChm".

Edita: Diputación de ValladolidÁrea de Cultura y Turismo (Servicio de Educación y Cultura)

Idea original: Fco. Javier Criado MadrigalRamón García Vegas

Diseño: Ramón García Vegas

Comisario dela Exposición: Fco. Javier Criado Madrigal

Imprime: Gráficas Lafalpoo, S.A.

Dep. Legal: VA-XXX/08

SALA DE EXPOSICIONES «PALACIO DE PIMENTEL»CLAUSTRO DEL PATIO

Angustias, 44. VALLADOLID