l o s c o l i b r Í e s - comisión nacional para el conocimiento y uso de … · 2008-12-19 ·...

16
LOS COLIBRÍES LA DIVERSIDAD DE AVES de México es sorprendente. De sus casi 1200 especies, de acuerdo con puntos de vista taxo- nómicos recientes, cerca de 250 son endémicas, por lo que el país es reconocido como un importante centro de evolu- ción del grupo. Esta diversidad abarca tanto las aves marinas y costeras, muchas de las cuales solamente se encuentran en nuestras costas en el invierno, como la enorme riqueza de aves terrestres, que ocupan todos los ambientes y regiones del país en patrones muy complejos. Sigue en la pág. 2 MARIPOSAS MEXICANAS: LOS INSECTOS MÁS HERMOSOS Pág. 7 RESTAURACIÓN ECOLÓGICAYBIO- DIVERSIDAD Pág. 11 AÑO 5 N Ú M . 2 8 ENERO DE 2000 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL P A R A E L C O N O C I M I E N T O Y USO DE LA B I O D I V E R S I D A D

Upload: vonga

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

L O S C O L I B R Í E S

LA DIVERSIDAD DE AVES de México es sorprendente. De

sus casi 1200 especies, de acuerdo con puntos de vista taxo-

nómicos recientes, cerca de 250 son endémicas, por lo que

el país es reconocido como un importante centro de evolu-

ción del grupo. Esta diversidad abarca tanto las aves marinas

y costeras, muchas de las cuales solamente se encuentran en

nuestras costas en el invierno, como la enorme riqueza de

aves terrestres, que ocupan todos los ambientes y regiones

del país en patrones muy complejos.

Sigue en la pág. 2

MARIPOSAS

MEXICANAS: LOS

INSECTOS MÁS

HERMOSOS

Pág. 7

RESTAURACIÓN

ECOLÓGICAYBIO-

DIVERSIDAD

Pág. 11

A Ñ O 5 N Ú M . 2 8 E N E R O D E 2 00 0

B O L E T Í N B I M E S T R A L DE LA C O M I S I Ó N N A C I O N A L PA R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D

Page 2: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

Uno de los grupos de aves más no-torio de la avifauna nacional, espe-cialmente por su tamaño y colori-do, lo conforman los colibríes,chuparrosas o chupamirtos. Todosellos se agrupan dentro de la fami-lia Trochilidae, endémica del conti-nente americano, que cuenta conalrededor de 350 especies en total.Tradicionalmente se ha considera-do que los colibríes se encuentranemparentados con los vencejos (ungrupo de aves semejante a las go-londrinas) en el orden Apodifor-mes, gracias a las evidencias pro-porcionadas por su anatomía,especialmente la estructura de suspatas y alas. Sin embargo, de acuer-do con estudios taxonómicos re-

2

L O S C O L I B R Í E S D E M É X I C O , B R I L L OD E L A B I O D I V E R S I D A D

M I R I A M G . T O R R E S - C H Á V E Z Y A D O L F O G . N AV A R R O S . *

Viene de la portada

cientes que involucran técnicas dehibridación del ADN, se les ubicadentro órdenes separados, aunqueemparentados.

Aunque se distribuyen desdeAlaska hasta Chile, la mayor diver-sidad de especies se encuentra en laregión tropical. Por ejemplo, en elEcuador existen 163 especies, 135en Colombia, 57 en México, 51 enCosta Rica, 19 en el Caribe y sola-mente cuatro en Canadá. Contra loque pudiera suponerse, el espectroecológico de los colibríes es muyamplio, pues se les puede encontrardesde el nivel del mar hasta los pi-cos más altos de las montañas, co-mo en los Andes ecuatorianos, don-de se han registrado a los 4 500msnm. Habitan en gran diversidadde ambientes que van de las selvashúmedas a los bosques templados,las zonas costeras, los desiertos yalgunos dentro de las ciudades. Sinembargo, cada una de las especiestiene requerimientos ambientalesparticulares, y muchas de ellas so-lamente se encuentran en áreasgeográficas muy limitadas.

La conducta migratoria de loscolibríes es un hecho conocido. Apesar de su pequeño tamaño, algu-nas especies migran grandes dis-tancias hacia los terrenos de inver-nación durante el otoño, y deregreso a ellos en primavera. Porejemplo, Archilochus colubris (elcolibrí gorjirrubí) recorre en ambos

sentidos la distancia desde Méxicoy Centro América hasta el este delos Estados Unidos, y se piensa quepuede volar sin parar 800 km alcruzar el Golfo de México; mien-tras que S e l a s p h o rus ru f u s (el zum-bador rufo) migra aproximadamen-te 3500 km desde el sur de Méxicohasta Alaska.

Varias de sus características ha-cen de los colibríes unas aves inte-resantes de conocer y observar.Particularmente su ya mencionadotamaño, que hace a algunos de elloslas aves más pequeñas de todas, lla-ma poderosamente la atención. Lamayoría de ellos pesan alrededorde 4 a 6 gramos y miden de 10 a13cm. Como en todo, existen loscampeones, y en este caso lo son elcolibrí abejorro (Mellisuga hele -nae) de Cuba, el cual solamentemide 5.6 cm de longitud y pesatres gramos, y el otro es el colibrígigante (Patagona gigas) de Suda-mérica, el cual mide aproximada-mente 20 cm de longitud. En Méxi-co la mayoría de los colibríes pesanalrededor de 5 gramos y miden 12centímetros de longitud.

Otra de las características másimportantes y llamativas de estasaves es la peculiar coloración y or-namentación del plumaje. Su plu-maje es iridiscente, con hermososreflejos metálicos, y muchas vecesadornado de crestas y plumas alar-gadas en el cuello y cola, lo que ha

Lampornis viridipallens

Fotografías © Fulvio Eccardi

Page 3: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

producido que sus nombres comu-nes, sobre todo en inglés, lleven pa-labras como gema, topacio, zafiro yesmeralda. Se sabe que la peculiarcoloración de las plumas es resulta-do de un proceso estructural. Lasplumas están constituidas por capasde queratina, una proteína transpa-rente, que produce diferentes tonali-dades debido a la presencia de pig-mentos -generalmente melanina-dentro de la pluma y la refracciónde la luz a su paso por las diferentescapas. En general, los colibríes tie-nen el cuerpo color verde brillante,aunque otros colores son muy fre-cuentes. En muchas especies existeun dimorfismo sexual notable en elplumaje, aunque otras no lo poseen.Las crestas y plumas de la garg a n t aque presentan los machos, o ambossexos en algunas especies, presen-tan toda una variedad de tamaños,tonalidades y colores.

Es el momento de mencionar elparticular vuelo de los chuparrosas.No existen otras aves capaces devolar en todas direcciones, inclusohacia atrás, y mantenerse volandoestáticas en un lugar. Esto lo consi-guen gracias a una serie de caracte-rísticas del esqueleto, como es lareducción del tamaño de los huesosdel brazo, la gran extensión de laquilla del esternón, y el desarrollonotable de la musculatura pectoral.Los brazos son básicamente rígi-dos, en conjunto con los fuertes

músculos del pecho y el dorso, pue-den empujar el aire en diferentesdirecciones, produciendo las pun-tas de las alas la forma de un ocho,y mantenerse en el mismo punto,avanzar o retroceder con facilidad.Además, los aleteos que producen,de hasta 80 veces por segundo, lesdan su característico vuelo, queademás produce un zumbido muypeculiar.

Todo lo anterior nos lleva a pen-sar que los colibríes son animalesmuy especiales, que tienen altos re-quisitos metabólicos para poderfuncionar. Estas pequeñas máqui-nas requieren alimentos de grancontenido de energía y alimentarsefrecuentemente, para poder mante-ner su alta temperatura corporal(alrededor de 40º C). Los colibríesse alimentan principalmente denéctar, aunque su dieta se comple-menta con insectos y arañas que re-cogen en las mismas flores o en elaire. Extraen el néctar de la flor porla corola, y para ello presentan cier-tas peculiaridades en el pico y lalengua. El pico es como un popoteigual de ancho en la base que en suparte distal. La lengua es muy lar-ga, a veces del doble de largo queel pico y la tiene enrollada en la ca-beza asociada a músculos que per-miten sea extendida al momento dealimentarse. La lengua en su partedistal es bifurcada, y al momentode alimentarse se une en forma tu-

3

bular y el néctar es absorbido porcapilaridad. Los picos de los coli-bríes son un prodigio de adapta-ción; muchos de ellos se alimentande flores muy específicas, por locual han evolucionado paralela-mente a su alimento, lo cual se re-fleja en la forma del pico.

Esto nos sirve para entendertambién uno de los principales pa-peles ecológicos de este grupo, co-mo polinizadores. Al momento detomar el néctar, los colibríes reco-gen en sus cabezas el polen de lasflores, el cual depositan a su vez enotras flores, desempeñando así unpapel clave en la biología de la re-producción de muchas especies deplantas, muchas de las cuales de-

Los colibríes han formado parte de la cultura mexicana desde tiempos prehispánicos.

Hylocaris xantusii

Page 4: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

4

Especies endémicas de colibríes mexicanos, de acuerdo con la taxonomía propuesta por Navarro y

Peterson (en prep., columna NP). El estatus de endemismo (columna End.) indica si la especie es

endémica (E) o cuasiendémica (Q) de México. La columna AOU98 indica la equivalencia taxonómica

de las especies de acuerdo con la Unión de Ornitólogos Americanos (AOU 1998). Se presenta además

la distribución general de cada especie endémica.

NP End. AOU98 Distribución

Phaethornis mexicanus E Phaethornis superciliosus Oeste de México

Campylopterus pampa Q Campylopterus curvipennis Península de Yucatán

Campylopterus excellens E Campylopterus excellens Sierra de los Tuxtlas

Lophornis brachylopha E Lophornis brachylopha Sierra Madre del Sur, Guerrero

Chlorostilbon auriceps E Chlorostilbon auriceps Oeste y centro de México

Chlorostilbon forficatus E Chlorostilbon forficatus Isla Cozumel

Cynanthus sordidus E Cynanthus sordidus Cuenca del Balsas

Cynanthus doubledayi E Cynanthus latirostris Costa del Pacífico sur

Cynanthus lawrencei E Cynanthus latirostris Islas Marías

Thalurania ridgwayi E Thalurania ridgwayi Noroeste de México

Hylocharis xantusii E Hylocharis xantusii Península de Baja California

Amazilia beryllina E Amazilia beryllina Norte y Centro de México

Amazilia yucatanensis Q Amazilia yucatanensis Este de México y Península de Yucatán

Amazilia graysoni E Amazilia rutila Islas Marías

Amazilia viridifrons E Amazilia viridifrons Sierra Madre del Sur Guerrero-Oaxaca

Amazilia villadai (sp. nov.) E Amazilia viridifrons Montañas de Chiapas

Amazilia wagneri E Amazilia viridifrons Sierra de Miahuatlán, Oaxaca

Eupherusa cyanophrys E Eupherusa cyanophrys Sierra de Miahuatlán, Oaxaca

Eupherusa poliocerca E Eupherusa poliocerca Sierra Madre del Sur, Guerrero-Oaxaca

Lampornis margaritae E Lampornis amethystinus Sierra Madre del Sur, Guerrero-Oaxaca

Doricha sp. Nov. E Doricha eliza Norte de Yucatán

Doricha eliza E Doricha eliza Centro de Veracruz

Calothorax pulcher E Calothorax pulcher Cuenca del Balsas

Atthis heloisa E Atthis heloisa Montañas de México al oeste del Istmo

Page 5: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

penden de ellos en gran medida pa-ra su supervivencia.

Los chupamirtos presentan unagran diversidad de especies en Mé-xico. En la actualidad se reconocenalrededor de 57 especies en nuestropaís, según la Asociación de Orni-tólogos Americanos (A O U). Sin em-bargo, probablemente el númerosea mayor, debido a que existe unacarencia importante de estudios ta-xonómicos de este grupo. Nuevasrevisiones que se están realizandosugieren que quizás sean alrededorde 65 especies en México, lo querepresentaría cerca de 20% de loscolibríes de América.

Alrededor de 24 especies de co-libríes son endémicas de nuestro

país. La distribución de este grupoes uno de los problemas biológicosmás apasionantes, pues muchos deellos se restringen a zonas muy pe-queñas del territorio nacional, loque los coloca como grupo indica-dor de que complejos procesosgeológicos y ecológicos han afecta-do a nuestro país, produciendo unaamplia diversidad y un alto ende-mismo.

Los patrones biogeográficosque exhiben los colibríes corres-ponden de manera importante con

las provincias bióticas y áreas deendemismo reconocidas en el país,e indican muchas veces la comple-ja historia evolutiva de regiones pe-queñas que tienen especies endémi-cas, como la Sierra de Miahuatlán,en Oaxaca (Amazilia wagneri,E u p h e rusa cyanophry s); los peque-ños parches de selva mediana de laSierra Madre del Sur de Guerrero(Lophornis brachylopha, Eupheru -sa poliocerc a); la Sierra de los Tu x-tlas (Campylopterus excellens); laszonas áridas del norte de la penín-sula de Yucatán (Doricha eliza , lacual probablemente sea una especiediferente de las poblaciones consi-deradas de la misma especie quehabitan en el centro de Veracruz);

5

Mapa de distribución de algunas especies endémicas de

colibríes mexicanos. A) Doricha eliza; B) otra especie del

género Doricha; C) colibrí peninsular (Hylocharis xantusii);

D) colibrí coqueta de Guerrero (Lophornis brachylopha),

y E) colibrí ermitaño mexicano (Phaethornis mexicanus).

A

D

E

C

B

Atthis ellioti

Page 6: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

la cuenca del Balsas (Cynanthussordidus); la región del Cabo (Hy -locharis xantusii); las Islas Marías(Cynanthus lawrencii), y Cozumel(Chlorostilbon forficatus), y la pla-nicie costera del Pacífico sur (Cy -nanthus doubledayi). Otras espe-cies son indicadoras de que lascondiciones ambientales se en-cuentran poco deterioradas en al-gún tipo de vegetación particular,como el bosque mesófilo de monta-ña (Lampornis marg a r i t a e) o la sel-va alta perennifolia (H e l i o t h ryx ba -rroti, Lophornis helenae).

Los colibríes también han for-mado parte importante de la culturamexicana desde hace mucho tiem-po. Varios lugares con nombres in-dígenas (por ejemplo T z i n t z u n t z a n ,Huitziltepec) denotan en sus topó-nimos a los colibríes. Los empera-dores aztecas (Huitzilíhuitl, o Plu-ma de Colibrí, entre ellos), porta-ban mantos hechos de sus plumas.Aún ahora es posible encontrar enlos sitios donde se practica la her-bolaria colibríes secos (los famososchupamirtos) como una receta infa-lible para conseguir pareja; en al-gunos sitios del sur de México lagente come o guarda el corazón delcolibrí para tener suerte en el amor.Cada vez es mayor el número depersonas que, siguiendo la costum-

bre desarrollada en Estados Unidosdesde hace algunas décadas, colo-can bebederos para atraer estasaves a sus ventanas y jardines, puesla vista de un colibrí siempre llamala atención.

Los colibríes poseen gran im-portancia biológica por su papelecológico, su diversidad de espe-cies en el país y su alto grado de en-demismo. Esto trae consigo que,como todos los taxones, existan al-gunos problemas para su conserva-ción. Varias especies de distribu-ción restringida o rareza numéricaencuentran amenazada su sobrevi-vencia. Además, todas las especiesde colibríes de México están consi-deradas por la Convención Interna-cional sobre el Tráfico de EspeciesAmenazadas (CITES) como restrin-gidas en su tráfico.

La mayor parte de la informa-ción nueva que se tiene de los coli-bríes en México no está publicadaaún, por lo que su conocimiento yen un momento dado su manejo ra-cional no es sencillo. En la actuali-dad existen grupos de investigaciónen varios lugares del país donde sellevan a cabos estudios acerca de sutaxonomía, evolución y ecología.Esto presenta un panorama opti-mista puesto que toda esta nuevainformación puede ayudarnos a va-

lorar su importancia y el riesgo querepresentaría su pérdida.

Algunos datos para esta contri-bución fueron tomados del proyec-to “Atlas de las aves de México”,financiado por la CONABIO, así co-mo de otros patrocinados por elConsejo Nacional de Ciencia yTecnología, la D G PA-U N A M y la Na-tional Science Foundation.

*Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Cien-

cias, UNAM

Bibliografía

Arizmendi, M. del C. y J.F. Ornelas.“Hummingbirds and their floral re-sources in dry tropical forest in Me-xico”. B i o t ro p i c a 22:172-180, 1990.

Godwin, S. H u m m i n g b i rd s. MallardPress, Nueva York, 1991.

Howell, S.N.G. y S. Webb. A guide tothe birds of Mexico and northernCentral America. Oxford Univer-sity Press, Nueva York, 1995.

Ornelas, J.F. “Origen y evolución de loscolibríes”. C i e n c i a s 42:38-47, 1996.

Johnsgard, P.A. The hummingbirds ofNorth America . Smithsonian Insti-tution Press, Washington, D.C.,1997.

Tyrrell, E.Q. y R.A. Tyrrell. Humming -b i rds: Their life and behavior .Crown Publishers, Nueva Yo r k ,1985.

6

Cynanthus sordidus Calypte costae

Page 7: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

DET ODOS LOS INSECTOS del pla-neta probablemente los más popu-lares por su belleza sean las mari-posas. En México existe una altadiversidad de ellas, y su biología,comportamiento y hábitats han sidotradicionalmente objeto de estudiode los entomólogos. Para conocersobre las mariposas de nuestro país,en esta ocasión entrevistamos aldoctor Manuel A. Balcázar, del De-partamento de Zoología del Institu-to de Biología de la UNAM.

D r. Balcázar, ¿cuántas especiesde mariposas existen en México?¿Cuántas de ellas son endémicas?

No sabemos exactamente cuántoslepidópteros (mariposas y palomi-llas) existen en México: sin embar-go, algunas estimaciones recientessugieren que deben existir no me-nos de 25 000 especies, aproxima-damente 10% del total mundial.Sin duda alguna, los grupos mejorconocidos son las verdaderas mari-posas (de la superfamilia Papilio-noidea) con más de 1200 especies y1800 subespecies, de las cualesaproximadamente 210 son endémi-cas (12%). Otros grupos bien cono-cidos son las familias Saturniidaecon aproximadamente 215 especiesy subespecies, de las cuales 106son endémicas (49%), Sphingidaecon 219, 35 endémicas (16%) yArctiidae (sin incluir Ctenuchinae)

con 418, 148 endémicas (35%). Delos demás grupos, casi 23 000 espe-cies, sabemos muy poco.

¿Cuáles son los principales peli-g ros para los lepidópteros del país?

En general, se considera que exis-ten cuatro procesos que ponen enpeligro las poblaciones de lepidóp-teros: destrucción del hábitat, ex-plotación comercial, contamina-ción e introducción de especiesexóticas.

No se conoce bien el impactodirecto de los últimos dos sobre laspoblaciones de mariposas, y enMéxico no se han hecho evaluacio-nes rigurosas al respecto. Por otraparte, debido a que muchos taxonesde Lepidoptera tienen distribucio-nes o dietas muy restringidas, sonendémicos o relictos, existen variasalteraciones del hábitat que son es-pecialmente dañinas para esos gru-pos, como la deforestación, el acla-reo para la agricultura, la urbaniza-ción, la industrialización, etc. Éstosson, sin duda, los principales peli-gros para las mariposas en el país.Con muy pocas excepciones, la ex-plotación comercial de lepidópte-ros en nuestro país es ilegal, debidoa que no se cumplen los requeri-mientos de exportación-importa-ción de los tratados internacionalesfirmados por México principal-mente con Estados Unidos y Euro-

7

M A R I P O S A S M E X I C A N A S : L O SI N S E C T O S M Á S H E R M O S O S

E M M A R O M E U

pa, países que representan los prin-cipales mercados de mariposas y dealgunos grupos de palomillas espe-cialmente atractivos para los colec-cionistas. Sin embargo, hasta hacepoco existía un comercio conside-rable de lo que ha sido llamado“venta en gran volumen de ejem-plares muertos de poco valor co-mercial”. Muchos de los ejempla-res involucrados en esta venta per-tenecen a especies comunes, perolos grandes números recolectadospueden afectar notablemente laspoblaciones naturales; por otra par-te, debido al poco valor de estosejemplares, no es probable que seintente reproducirlos en cautiverio.

Ithomia patilla

Page 8: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

Otro tipo de comercio que pue-de ser más dañino es el que involu-cra a pocos ejemplares pero de ungran valor comercial. Este tipo decomercio ilegal es más complicadode detectar y controlar por lo fácilque es transportar y esconder ejem-plares en sobres de papel; sin em-bargo, los precios que alcanzan al-gunos ejemplares pueden seraltísimos. En esta categoría se ubi-can especies mexicanas de gran ta-lla, especialmente atractivas y ra-ras, como son algunas de losgéneros A g r i a s, P re p o n a, y la mari-posa esperanza. Mientras que, engeneral, la recolecta por aficiona-dos o científicos en una zona tiene

un bajo impacto negativo sobre laspoblaciones de mariposas, lo con-trario sucede en el caso de los reco-lectores comerciales, que de mane-ra especial buscan mariposas raras,cuyas poblaciones sí pueden serpuestas en peligro por la recolec-ción excesiva.

Quisiéramos sabersi están re p re-sentadas las mariposas en la Nor-ma Oficial Mexicana (N O M), quedetermina las especies de flora yfauna silvestre en peligro de ex-tinción, raras y las sujetas a pro-tección especial y que estableceespecificaciones para su pro t e c-c i ó n .

8

Curiosamente los únicos dos insec-tos que aparecen en la N O M s o nmariposas: la mariposa monarca—Danaus plexippus plexippus(Linnaeus, 1758)— y la mariposaesperanza —Pterourus esperanza( B e u t e l s p a c h e r, 1975). La mariposamonarca se encuentra sujeta a pro-tección especial y se ha hecho ungran esfuerzo por conservar susáreas de hibernación en la SierraVolcánica Transversal entre los es -tados de México y Michoacán. Eneste caso en particular, no es la es-pecie, en sí, la que está en peligro,sino el fenómeno biológico de sumigración y la formación de enor-mes agrupaciones para hibernar enlos llamados santuarios. En el se-gundo caso, la mariposa esperanzase encuentra listada como amena-zada. Esta es una especie extrema-damente rara y sólo se ha encontra-do en una única localidad en laSierra de Juárez, en el norte de Oa-xaca. Aunque sabemos muy pocosobre sus requerimientos ecológi-cos y dinámica poblacional, debidoa lo restringido de su área de distri-

Heraclides thoas autocles Heliconius sapho leuce

Caligo eurylochus solanus

Page 9: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

bución y peculiaridades de su hábi-tat, se considera que es una especievulnerable al impacto humano,además de que en los últimos dece-nios ha sido objeto de una explota-ción comercial ilegal por los altosprecios que en el extranjero alcan-zan los ejemplares.

¿Considera usted que se realizansuficientes estudios sobre las ma-riposas mexicanas?

Es seguramente el grupo mejor es-tudiado de insectos: sin embargo,debido al alto número de especies ysubespecies, y de un gran númerode zonas de endemismo en México,aún hacen falta muchos estudiosbásicos. Aunque se siguen descri-biendo nuevos taxones, la taxono-mía de mariposas, satúrnidos y es-fíngidos está bien conocida,aunque desconocemos aún muchosaspectos sobre su ecología, relacio-nes filogenéticas, etc. Gracias a laC O N A B I O, en la Colección Nacionalde Insectos del Instituto de Biolo-gía, UNAM, hemos catalogado elec-trónicamente precisamente los gru-

pos antes mencionados, lo que nosha permitido tener una idea clarasobre la distribución y biodiversi-dad de estos grupos. Esta informa-ción debe ser de gran utilidad en latoma de decisiones sobre ordena-miento y conservación. Sin embar-go, se deben hacer grandes esfuer-zos para iniciar el estudio degrupos de lepidópteros que jamáshan sido estudiados en México, yque desgraciadamente son aún lamayoría.

Dr. Balcázar, ¿cuáles son las dife-rentes formas de uso de las mari-posas porel hombre? ¿Es posibleun uso racional de especies demariposas sin afectarla biodiver-sidad?

Las formas de uso suelen ser ecotu-rismo, comercio, religión e indica-dores biológicos. Debido a sus ca-racterísticas, las mariposas son unbuen pretexto para acercar a la gen-te a la naturaleza y para promoverla conciencia en relación con laconservación del medio.

Los lepidópteros son de gran

9

Localidades georreferidas con base en material

de Lepidoptera depositado en la Colección

Nacional de Insectos (CNIN, IBUNAM).

utilidad al hombre tanto directa co-mo indirectamente. Los adultos demuchas especies son polinizadoresde plantas cultivadas; desde el pun-to de vista ecológico han sido lla-mados los “adobes” que componenlos ecosistemas, ya que se alimen-tan de una gran variedad de plantas,y debido a su número de especies yde individuos, son a su vez un ali-mento muy importante para nume-rosos depredadores, por lo queprestan un gran servicio ambiental.Otro uso de los lepidópteros es co-mo agentes de control biológico,debido a su gran capacidad para de-foliar las plantas (por lo que se con-vierten en plagas): esta característi-ca se puede usar para combatir ma-las yerbas o vegetales no deseados.Un ejemplo clásico muy exitoso es

Page 10: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

el control de nopales (O p u n t i aspp.) en Australia mediante el pirá-lido Cactoblastis cactorum. En me-nor grado, se sabe que varias espe-cies son depredadores o ectoparási-tos de homópteros plaga como las“escamas” y otros.

Aunque con un valor económi-co reducido en México, varios gru-pos de bombicoideos son los pro-ductores de seda. Por su atractivoestético, sobre todo las mariposas ylas palomillas bombicoideas, hansido más recolectadas que otrosgrupos y están mejor representadasen las colecciones y museos. Enmuchas partes del mundo son reco-lectadas en grandes números paravenderlas a coleccionistas o paraformar parte de recuerdos para tu-ristas. En algunas zonas este co-mercio se ha vuelto una entrada im-portante de dinero para los nativos.Como resultado de estas activida-des se han iniciado proyectos de

granjas de mariposas, que han sidoespecialmente exitosos en paísescomo Papua Nueva Guinea.

Finalmente, debido a la crecien-te conciencia de la destrucción delhábitat, existe una necesidad detécnicas para monitorear los cam-bios como degradación y regenera-ción. Una de estas técnicas es la deusar organismos indicadores; porsu diversidad y por su rápida res-puesta a cambios en el ambiente,los insectos son candidatos idó-neos, sobre todo los insectos fitófa-gos. Los lepidópteros son especial-mente adecuados, ya que puedenser fácilmente recolectados contrampas de luz y trampas con cebosy están relativamente bien repre-sentados en colecciones y estudia-dos taxonómicamente.

¿Qué recomendaciones haría us-ted para la protección y conserva-ción de las mariposas de México?

10

Considero que es muy importanteconservar los hábitats de estos in-sectos. También resulta primordialhacer una buena difusión acerca deellos y en general de nuestra fauna.Se requieren, además, programasgenerales de conservación orienta-dos a comunidades y regiones iden-tificadas como focos de gran rique-za o con taxones de especial interés(especies endémicas, relictos, etc.)y programas orientados a la protec-ción de taxones en particular de losque se sabe que se encuentran enriesgo, o cuyo estado requiere clari-ficación urgente.

Las especies más comunes pue-den resistir una cosecha moderada(de la recolecta masiva en ambien-tes naturales), al igual que otros re-cursos naturales renovables. Peroes necesario monitorear estas acti-vidades cuidadosamente y regularla recolección comercial de las es-pecies más raras mediante leyes. Siesta industria es comercialmenteimportante puede llevar a la con-servación de hábitats naturales delos cuales dependen las especies in-volucradas. Deben hacerse en elpaís todos los esfuerzos para prote-ger la gran diversidad de lepidópte-ros con que contamos.

arriba: Melinaea lilis

imitata

abajo: Hypotiris lycaste

dionaea

Page 11: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

LA P R O B L E M Á T I C A A M B I E N TA L

del mundo es el resultado de la ex-plotación y el manejo inadecuadode los recursos naturales, en mu-chos casos debido al desconoci-miento prácticamente total de losprocesos ecológicos que ocurren enlos ecosistemas. Hoy día existenselvas tropicales, bosques templa-dos, matorrales xerófilos, cuerposde agua, ríos etc, que se encuentrantotalmente alterados en su compo-sición, estructura y funcionamien-to. Ante tal crisis en el ámbito mun-dial, surge la necesidad de tomarmedidas efectivas que eviten la de-saparición de los ecosistemas, quepromuevan su conservación, su re-cuperación parcial o total y su posi-ble uso sostenido.

La “problemática ecológica” sedefine como aquella situación en laque se pretende manejar (amplifi-car, suprimir y conservar) un pro-ceso ecológico en situaciones “na-turales” y se caracteriza por lapresencia de variables no controla-das en su mayor parte. Algunosejemplos de este tipo de situacionesson el aprovechamiento, la conser-vación y el manejo de especies sil-vestres, la reintroducción de espe-cies extintas localmente y elrestablecimiento de comunidadesdestruidas o deterioradas parcial ototalmente. Esto último es precisa-mente lo que hoy se conoce como“restauración ecológica”, y consis-

11

R E S T A U R A C I Ó N E C O L Ó G I C A YB I O D I V E R S I D A D

E D U A R D O M A R T Í N E Z R O M E R O *

te en trabajar sobre los ecosistemaspara manejarlos basándose en cier-ta capacidad de predicción sobrelos resultados que se obtendráncon las acciones que se efectúen.En la restauración ecológica se in-tenta dirigir al sistema para que elcambio de las comunidades a lol a rgo del tiempo, permita la recupe-ración de la composición de las es-pecies, así como sus interrelacio-nes, hasta conseguir que funcionenen un tiempo relativamente cortode manera parecida a la comunidadoriginal. Es importante estableceruna relación entre la restauraciónecológica y las actividades del co-nocimiento, uso y conservación dela biodiversidad.

La restauración es una oportuni-dad para poner a prueba la sucesiónecológica, que es el marco concep-tual que estudia la dinámica de lascomunidades de manera natural.Los cambios en la composición yestructura de la vegetación a travésdel tiempo y del espacio, y su diná-mica, han sido estudiados mediantede procesos caracterizados comosucesión ecológica.

El avance de los procesos suce-sionales a través del tiempo trae co-mo consecuencia una serie de cam-bios en las características físicas,químicas y biológicas de la comu-nidad, cuyos organismos respon-den de una forma u otra, tanto des-de el punto de vista ecológico co-

Page 12: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

mo evolutivo. El cambio de lascondiciones abióticas y bióticas du-rante un proceso sucesional provo-can modificaciones en la dinámicay estructura de las poblaciones, yen la composición de las comuni-dades. Entender procesos tales co-mo la sucesión primaria, la suce-sión secundaria, los diferentes me-canismos que se han propuesto enla invasión de especies, la impor-tancia del banco de semillas en laregeneración de comunidades, laidentificación de especies clave enel proceso sucesional y su compor-tamiento demográfico, los procesosfenológicos, el papel que desempe-ñan las pertubaciones en la estruc-tura de una comunidad y la dinámi-ca de los ciclos biogeoquímicos,permitirá utilizarlos en una estrate-gia de restauración ecológica decomunidades y ecosistemas.

La restauración ecológica de-sempeña un papel importante no so-lamente como una técnica de recu-peración de comunidades naturalessino como un método de investiga-ción básica en ecología. El funda-mento de la idea anterior es que pa-ra poder reparar algo es necesarioconocer y estudiar cada una de suspartes, así como su mecanismo. Esd e c i r, la restauración ecológica esuna técnica de recuperación de co-munidades que permite obtenernuevos conocimientos e hipótesis.

La relación que se establece en-

12

tre la restauración de un ecosistemay la teoría ecológica es la aplica-ción de los conocimientos ecológi-cos básicos a un problema concretode restauración y de conservación.Es decir, para poder restaurar unecosistema es necesario conocer almenos los procesos que subyacenen su funcionamiento y su estructu-ra para poder identificar cada unode los elementos que los confor-man y la forma en que se ensam-blan. Una restauración ecológicaexitosa es capaz de acelerar un pro-ceso sucesional en un tiempo relati-vamente corto comparado con otroevento en el que no se haya llevadoa cabo ninguna manipulación. Losecólogos deben aprender muchoacerca de la estructura y funciona-miento de los ecosistemas y comu-nidades examinando sus partes ysus procesos. Sin embargo, la rápi-da degradación de los ecosistemasnos impulsa por un lado a tomarmedidas urgentes tanto políticascomo económicas para evitar sucompleta destrucción y, por otro, aplantear medidas científicas para surecuperación a partir de los avancesque hasta el momento se tienen enecología básica.

En una restauración ecológica

se deben tomar en cuenta los si-guientes aspectos fundamentales:

Autosostenibilidad. Se refiere aque el ecosistema por restaurar seacapaz, en un momento dado, de au-toperpetuarse, incluso sin ayudadel hombre. El conocimiento de losprocesos de germinación, estable-cimiento y disturbio de las plantasen fases tempranas de la restaura-ción son fundamentales para lograreste propósito, ya que así se podránentender los requerimientos de re-generación de las especies.

Invasión. Implica reconocer lasespecies que invadan comunidadesperturbadas ya que éstas podríanser altamente competitivas y des-plazar especies clave dentro delproceso de sucesión natural. En ge-neral, las comunidades naturalesson más susceptibles a la invasiónpor especies no originales.

Productividad. Depende del usoeficaz del recurso por la comunidad.Una comunidad restaurada debe sertan productiva como la original.

Retención de nutrientes. Las co-munidades son sistemas abiertos enel flujo de nutrientes, una comuni-dad restaurada debe perder la me-nor cantidad posible de nutrientes.

Interacciones bióticas. El ensam-

Pruducción de encinos para

la restauración ecológica

del Ajusco

Page 13: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

blaje de los organismos en una co-munidad es un aspecto fundamentalal que debe enfocarse una restaura-ción ecológica. El conocimiento delas especies clave es fundamentalpara alcanzar este objetivo.

El conocimiento de los fenóme-nos anteriores nos permitirá identi-ficar los factores más releventes delproceso y posteriormente su mani-pulación para acelerar la vía suce-sional que recupere una composi-ción de especies y las interaccionessemejantes al ecosistema original.

Se han realizado diversas expe-riencias en la restauración de co-munidades o ecosistemas tomandoen cuenta la diversidad biológicacomo indicador de recuperación.Sin embargo, la formación de otracomunidad diferente de la originalse puede considerar como una des-viación de los objetivos de una res-tauración ecológica; por otro lado,se podrían acelerar los procesos pe-dogenéticos como un factor clavepara el proceso sucesional. Algu-nos estudios han tomado en cuentalos análisis costo-beneficio en larecuperación de comunidades natu-rales con el objetivo de realizar unaevaluación económica de los pro-cesos de restauración (Stevens etal. 1991). La restauración ecológi-ca también se relaciona con la eco-logía del paisaje, tratando de reinte-grar los fragmentos de vegetaciónoriginal a partir de corredores que

se restauran ecológicamente(Hobbs y Saunders, 1991). Ho-lland, Risser y Naiman (1991) estu-diaron la importancia de los ecoto-nos en el manejo y restauración delos ecosistemas caracterizando suimportancia por su alta biodiversi-dad. Otros estudios evalúan la res-tauración de un ecosistema o unacomunidad con base en la recupe-ración de su biodiversidad (JordanIII, 1997). Roelofs et al. 1996 yBeltman et al. 1996 estudiaron enHolanda la recuperación de hume-dales y pastizales que fueron afec-tados por actividades agrícolas enel pasado y actualmente por la llu-via ácida. La introducción de cier-tas especies clave, la manipulaciónde las características químicas delsuelo y el agua, por ejemplo el pH,la remoción de especies invasoras yel manejo de la filtración del aguade lluvia permitieron el estableci-miento de especies nativas de estetipo de ecosistemas, aumentandosu riqueza específica. Brussaard etal. 1996 estudiaron la restauraciónde campos de cultivo donde fueronaplicados fertilizantes químicos du-rante su manejo. Por medio de loscambios en la diversidad biológicadel suelo (bacterias, protozoarios,hongos, nemátodos y coleópteros)y de los diferentes estados sucesio-nales de la vegetación, se evaluó elproceso de restauración de estos si-tios. Se observó que la diversidad

biológica aumenta tanto en el suelocomo en la superficie al dejar deaplicarse el fertilizante durante unperiodo aproximado de entre 10 a15 años.

En México se han realizado po-cas experiencias de restauraciónecológica; actualmente, en la mon-taña de Guerrero se investiga la po-sibilidad de reforestación con legu-minosas nativas. Este trabajopropone un conjunto de especiesque, por sus características biológi-cas apropiadas a la región, puedandesarrollarse con éxito en los proce-sos de restauración y por otra partese utiliza la diversidad biológica dela zona. En el Ajusco medio se hadesarrollado un programa de restau-ración ecológica que busca resta-blecer las comunidades naturales,apoyándose en la investigación y laeducación ambiental. Los resulta-dos obtenidos de las diversas inves-tigaciones han dado lineamientospara la manipulación de las espe-cies vegetales, por ejemplo reen-cauzar la comunidad perturbada ha-cia un proceso sucesional, orientadoa recuperar el matorral xerófilo do-minado por un encinar poco denso,que era la comunidad original, yque es comparativamente la más ri-ca en especies vegetales y de inver-tebrados. C O N A B I O apoyó un pro-yecto sobre árboles y arbustosnativos potencialmente valiosos pa-ra la restauración ecológica y la re-

13

CONABIO apoyó un proyecto sobre árboles y arbustos nativos potencialmentevaliosos para la restauración ecológica y la reforestación

Page 14: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

forestación. Este proyecto de inves-tigación tuvo como objetivo propo-ner un listado de especies de hábitoarbóreo y arbustivo, que incluye ca-racterísticas tales como su descrip-ción botánica, distribución geográ-fica, hábitat, importancia ecológica,fenología, fisiología, efecto restau-r a d o r, servicios al ambiente, tole-rancias, desventajas, etc., que per-mitirán ubicarlas tanto espacialcomo temporalmente en especiespotencialmente útiles en la restaura-ción de ecosistemas y comunida-des. Es decir, es de suma importan-cia conocer si la región porrestaurar es templada o tropical, osu nivel de perturbación. Esta in-vestigación es un ejemplo claro dela relación entre la investigación bá-sica y su aplicación en problemasconcretos como la restauración de

la cubierta vegetal.En 1998 se presentaron en Mé-

xico incendios forestales con altaintensidad y frecuencia que afecta-ron a comunidades naturales comobosques de pino-encino y bosquesmesófilos. CONABIO evaluó la in-tensidad y el área afectada por losincendios; posteriormente, juntocon otras instituciones guberna-mentales, se estableció una campa-ña de restauración ecológica y con-tra el cambio de uso de suelo enáreas afectadas por incendios fores-tales en 1998. Estos son unos ejem-plos que permiten utilizar los ele-mentos conceptuales de la sucesiónecológica en la restauración de eco-sistemas.

Las comunidades naturales soncomplejas, pero no por eso incom-prensibles. Por lo tanto, la investi-

gación básica debe continuar y esimportante aplicar estos conoci-mientos en la manipulación y en lapredicción del comportamiento delos ecosistemas. Ante la problemá-tica ambiental de la pérdida de sis-temas completos, la restauraciónecológica es una posible respuestapara el manejo científico de comu-nidades y/o ecosistemas altamenteperturbados. La importancia de estatécnica como una forma de ecolo-gía aplicada y el valor para la inves-tigación básica la sitúan como unarama de la ecología con amplias ex-pectativas hacia el futuro.

* Dirección Técnica de Análisis y Prioridades,

CONABIO.

14

Incendios en superficies de

vegetación natural

del 1 de febrero al 17 de junio de 1998

Page 15: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

La defensa de la tierra del jaguar:una historia de la conservación enMéxico, de la autora Lane Simo-nian, publicado inicialmente en in-glés por la Universidad de Texas,ha sido recientemente editado enespañol por la C O N A B I O y el Institu-to Nacional de Ecología-SEMAR-NAP. El traductor e impulsor de es-ta edición es Enrique Beltrán,director del Instituto Mexicano deRecursos Naturales Renovables(IMERNAR, A.C), quien relata en elprólogo: “Empecé a leer este libro,y poco a poco fui encontrando unanarrativa amena, muy bien docu-mentada, que presentaba un panora-ma claro de la forma en que habíanevolucionado la teoría y la prácticade la conservación en nuestro paísdesde la era prehispánica”.

Este libro cuenta la historia dela conservación en México filtradaa través de las propias experienciasdel autor, que en 345 páginas nosda una perspectiva del tema. El epí-logo está escrito por Jorge SoberónMainero. La obra consta de 10 ca-pítulos: “La naturaleza en el mundoprehispánico”; “La conservaciónde los recursos para la corona”;“Del México independiente hastala Revolución”; “Miguel Ángel deQuevedo: el apóstol del árbol”;“Conservación para el bienestarpúblico: los años de Cárdenas”;“La declinación de la conserva-ción: 1940-1970”; “La cruzada de

los conservacionistas”; “En buscadel desarrollo sostenible”; “La po-lítica ambiental mexicana”, y “Larevolución verde”. Además, estevolumen incluye fotos e ilustracio-nes en blanco y negro y mapas dela vegetación de México, de las po-blaciones nativas mencionadas enel texto, de los parques nacionalesy del sistema nacional de áreas pro-tegidas. Tres apéndices ofrecen in-formación sobre la historia políticadel país, y una cronología de laconservación.

Enrique Beltrán concluye en elprólogo de esta obra: “Vivimos unaépoca en que la conservación de losrecursos naturales y su aprovecha-miento sostenible se han converti-do en un motivo de supervivencia,no sólo de México, sino de todo elmundo, y la única forma de lograr-lo es dando a conocer cómo hanevolucionado estas disciplinas. Deeso trata este libro”.

15

LADEFENSADE LATIERRADELJAGUAR

L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S

Bibliografía

Beltman, B.,T. van den Broek, K. vanMaanen y Vaneveld. Measures todevelop a rich-fern wetland land-scape with a full range of succesio-nal stages. Ecological Engineering(7): 299-313, 1996.

Brussaard, L., J.P. Bakker y H. Olff.Biodiversity of soil biota and plantsin abandoned arable fields andgrasslands under restoration mana-gement, en Biodiversity and resto -ration management. Chapman andHall, Londres, 1996.

Hobbs, R.S. y D.A. Saunders. Re-inte-grating fragmented landscapes. Apreliminary framework for the We s-tern Australian wheatbelt. Journalof Environmental Management, 33:161-167.

Holland, M.M., G.P. Risser y R.J. Nai-man. Ecotones: The role of landsca-pe boundaries in the managementand restoration of changing enviro-ments. Chapman and Hall, Londres,pp. 1-7, 1991.

Jordan III, W.R. Ecological restorationand the conservation of biodiver-sity, en L.M. Reaka, D.E. Wilson yE.O. Wilson (eds), Biodiversity II:Understanding and protecting ourbiological resources. Joseph HenryPress, Washington, D.C., pp. 371-387, 1997.

Roelofs, J.G.M., R. Bobbink, E. Brou-wer y M.C.C. De Graff. “Restora-tion ecology of aquatic and terres-trial vegetation on non-calcareoussandy soils in The Netherlands”.Acta Botanica of Netherlands 45(4): 517-541, 1996.

Stevens, T.H., R. Glass, T. More y J.Echeverría. Wildlife recovery: Isbenefit-cost analysis appropriate?Journal of Environmental Manage -ment, 33: 327-334, 1991.

Page 16: L O S C O L I B R Í E S - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de … · 2008-12-19 · grupo de aves semejante a las go - londrinas) en el orden Apodifor- ... Es el momento

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada.

COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Emma Romeu, [email protected]

DISEÑO: Luis Almeida, Ricardo Real FORMACIÓNDEPÁGINAS : Rosalba Becerra PRODUCCIÓN: BioGraphica

Fernández Leal 43, Col. Barrio de la Concepción, Coyoacán, 04020 México, D.F.

Tel. 5422 3500, fax 5422 3531, http://www.conabio.gob.mx

Registro en trámite

COMISIÓN NACIONALPARAELCONOCIMIENTO YUSO DE LABIODIVERSIDAD

La CONABIO es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer unsistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos

de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir enlos ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país

y sus formas de uso y aprovechamiento.

COORDINADORNACIONAL : José Sarukhán Kermez SECRETARIATÉCNICA: Julia Carabias Lillo

SECRETARIOEJECUTIVO : Jorge Soberón Mainero

ESCUELANACIONALDE ESTUDIOSPROFESIONALES-IZTACALA, FACULTADDE CIENCIAS, FACULTAD DE ESTUDIOSSUPERIORES-ZARAGOZA, E INSTITUTO SDE BIOLOGÍA, DE ECOLOGÍAY DEGEOLOGÍA DE LAUNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas

De 2000 a 2001

Informes: Dra. Ana Barahona Echeverría, Coordinadora delPosgrado en Ciencias Biológicas, Coordinación de Biología de laFacultad de Ciencias, UNAM.Correo e: [email protected]://osuno.fciencias.unam.mx; Instituto de Biología, UNAM: Oficina de Posgrado. Tel. 5622-5700 Correo e: [email protected]; Instituto de Ecología: Tel: 5622-8997Correo e: [email protected]

UNITED STATES DEPARTMENT OFAGRICULTURE

International Conference on Risk Analysis in Aquatic Animal Health. París, Francia

Del 8 al 10 de febrero de 2000

Informes: Dr. K. Sugiura, OIE Secretariat, 12, rue de Prony, 75017 París, Francia. Tel. 331-44151888, Fax 331-42670987. Correo e: [email protected]://allser.rug.ac.be/booghe/eas/conf101htm

UNIVERSIDAD DE ALBERTA. CANADÁ

Geographic Information System and Remote Sensing forSustainable Forest Management. Challenge and Innovationin the 21st Century. Edmonton, Alberta, Canadá

Del 23 al 25 de febrero de 2000

Informes: GIS and Remote Sensing Workshop 2000Earth and Atmospheric Sciences Department, University of Alberta, Edmonton, Canadá, T6G2E3http://www.ualberta.ca/gis1/wshop/index.html

COLORADO STATE UNIVERSITY.ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

14th Biennal Workshop International Plant Resistant toInsects. Fort Collins, Colorado, Estados Unidos de América

Del 28 de febrero al 2 de marzo de 2000

Informes: Frank Peairs, Department of Bioagricultural Sciences,Colorado State University, Fort Collins, CO 80523-1177,Estados Unidos de América. Tel: 970: 4915945, Fax:970-4916960 Correo e: [email protected]://www.colostate.edu/depts/bspm/meetings/ipri/html

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DELNOROESTE (CIBNOR), INSTITUTO NACIONAL DEECOLOGÍA(INE) Y RESERVADE LA BIOSFERAELVIZCAÍNO. MÉXICO

19 TallerBianual sobre Berrendos. La Paz, Baja California Sur

Del 13 al 17 de marzo de 2000

Informes: 19th Biennal Pronghorn Antelope Workshop. Jorge Cancino Hernández, Apdo. postal 128, La Paz, Baja California, 23000 MéxicoTel: 52112-53633, ext 137, Fax: 52112- 55343. Correo e: [email protected]:// www.cbnor.mx/anuncios/paw2000/epaw2000.htm