l experiencia de un centro en el uso de sunitinib en cancer renal metastÁsico (crm) en primera y...

1
l EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL USO DE SUNITINIB EN CANCER RENAL METASTÁSICO (CRM) EN PRIMERA Y SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO Carmona Garcia MªCarme, Rubio Díez Sandra, Saurí Nadal Tamara, Baez Luciana, Barretina Ginesta MPilar, Hernández-Yagüe Xavier, Sala Gonzalez Núria, Rubió Casadevall Jordi Servicio de Oncología Médica Instituto Catalán de Oncología de Girona. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Introducción Sunitinib (Sutent®) es un tratamiento oral aprobado en cáncer renal metastásico. Es un fármaco de administración oral que inhibe la actividad de receptores tirosin quinasa, que tienen importante papel en la patogénesis de este tipo de tumores. En un estudio fase III en primera línea en CRM dobló la supervivencia libre de progresión de 5 a 11 meses y aumentó la tasa de respuesta de 6% a 31% en comparación con 1.Sunitinib versus Interferon Alfa in Metastatic Renal-Cell Carcinoma. Motzer RJ, Hutson TE, Tomczak P et Referencias: Objetivos Objetivar la supervivencia libre de progresión al tratamiento y supervivencia global en pacientes con cáncer renal metastásico. Material y Métodos Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen del análisis pacientes incluidos en ensayos clínicos o que recibieron menos de un ciclo de tratamiento. 35 pacientes recibieron sunitinib en primera línea (85.4%) y 6 pacientes (14.6%) lo hicieron en segunda, tras citoquinas o inhibidores m-tor (10%). Analizamos nuestra experiencia en el tratamiento con sunitinib en pacientes con CRM en primera o segunda línea. Resultados El 61% de los pacientes eran varones y el 39% mujeres. 36 pacientes tenían carcinoma renal de células claras (87.8%), 4 carcinoma papilar (9.75%) y uno fenotipo rabdoide (2.44%). En la distribución por criterios de Motzer, 11 pacientes eran de bajo riesgo (26.8%), 25 de riesgo intermedio (61%) y 5 alto riesgo (12.2%).26 pacientes habían sido nefrectomizados previamente (63.4%). La distribución por Índice de Karnosfky fue :90-100%:14 (34.1%); 70-80%:23 (56.1%);<70%:4 (9.8%). La mediana de ciclos recibidos fue de 4 (rango 1-26). 5 pacientes obtuvieron respuesta parcial con el tratamiento (12.8%), en 19 (48.71%) la enfermedad permaneció estable y en 15 de ellos (38.46%) progresó. Los pacientes que progresaron clínicamente tras el primer ciclo se evaluaron como tal. Dos de los pacientes fueron no evaluables. Los resultados de toxicidades importantes observados fueron: mucositis grado II-III en 5 pacientes (12.19%), requiriendo reducción de dosis en todos ellos. Síndrome mano-pié grado II-III en 7 pacientes (17.07%), requiriendo en 3 de ellos (42.85%) reducción de dosis y toxicidad hematológica (predominantemente plaquetopenia por encima de las otras series), grado II-III en 7 pacientes (17.07%), requiriendo reducción de dosis en 5 de ellos (71.42%). La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 52 semanas.La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) para toda la cohorte fue de 17 semanas. Al estratificar por grupos de riesgo, la mediana de SLP fue de 90 semanas para bajo riesgo, 17 semanas para riesgo intermedio y de 4 semanas para alto riesgo. La mediana de supervivencia global (SG) para toda la cohorte fue de 56 semanas. Al estratificar por grupos de riesgo, la mediana de SG fue de 196 semanas para bajo riesgo, 29 semanas para riesgo intermedio y de 12 semanas para alto riesgo. Conclusiones Sunitinib es una de las opciones de tratamiento de primera línea en cáncer renal metastásico y nuestros resultados se asemejan a los reportados en la literatura en pacientes tratados de forma asistencial. Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen del análisis pacientes incluidos en ensayos clínicos o que recibieron menos de un ciclo de tratamiento. 35 pacientes recibieron sunitinib en primera linia (85.4%) y 6 pacientes (14.6%) lo hicieron en segunda, tras citoquinas o inhibidores m-tor (10%). Analizamos nuestra experiencia en el tratamiento con sunitinib en pacientes con CRM en primera o segunda linia. Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen del análisis pacientes incluidos en ensayos clínicos o que recibieron menos de un ciclo de tratamiento. 35 pacientes recibieron sunitinib en primera linia (85.4%) y 6 pacientes (14.6%) lo hicieron en segunda, tras citoquinas o inhibidores m-tor (10%). Analizamos nuestra experiencia en el tratamiento con sunitinib en pacientes con CRM en primera o segunda linia. Gráfica 4. Supervivencia global estratificada según los criterios de Motzer (riesgo bajo, intermedio, alto) Gráfica 3. Supervivencia Global de los pacientes tratados con sunitinib desde la recidiva. Tabla 1. Descriptivo de las características generales de los pacientes. % SEXO HOMBRES 25 61% MUJERES 16 39% HISTOLOGIA C. RENAL CEL CLARAS 36 87.8% C. RENAL PAPILAR 4 9.75% FENOTIPO RABDOIDE 1 2.44% INDICE KARNOFSKY 90-100% 14 34.1% 70-80% 23 56.1% <70% 4 9.8% CRITERIOS MOTZER (RIESGO) BAJO RIESGO 11 26.8% INTERMEDIO 25 61% ALTO 5 12.2% Gráfica 1. Supervivencia libre de progresión desde la recidiva con el tratamiento con Sutent. Gráfica 2. Supervivencia libre de progresión estratificada según los criterios de riesgo de Motzer.

Upload: maximino-montesano

Post on 23-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL USO DE SUNITINIB EN CANCER RENAL METASTÁSICO (CRM) EN PRIMERA Y SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO Carmona Garcia MªCarme, Rubio

l

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL USO DE SUNITINIB EN CANCER RENAL METASTÁSICO (CRM) EN PRIMERA Y SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO

Carmona Garcia MªCarme, Rubio Díez Sandra, Saurí Nadal Tamara, Baez Luciana, Barretina Ginesta MPilar, Hernández-Yagüe Xavier, Sala Gonzalez Núria, Rubió Casadevall Jordi

Servicio de Oncología Médica Instituto Catalán de Oncología de Girona. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta.

Introducción

Sunitinib (Sutent®) es un tratamiento oral aprobado en cáncer renal metastásico. Es un fármaco de administración oral que inhibe la actividad de receptores tirosin quinasa, que tienen importante papel en la patogénesis de este tipo de tumores. En un estudio fase III en primera línea en CRM dobló la supervivencia libre de progresión de 5 a 11 meses y aumentó la tasa de respuesta de 6% a 31% en comparación con interferón alfa.

1.Sunitinib versus Interferon Alfa in Metastatic Renal-Cell Carcinoma. Motzer RJ, Hutson TE, Tomczak P et al. N Engl J Med 2007; 356:115-24.Referencias:

Objetivos

Objetivar la supervivencia libre de progresión al tratamiento y supervivencia global en pacientes con cáncer renal metastásico.

Material y Métodos

Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen del análisis pacientes incluidos en ensayos clínicos o que recibieron menos de un ciclo de tratamiento. 35 pacientes recibieron sunitinib en primera línea (85.4%) y 6 pacientes (14.6%) lo hicieron en segunda, tras citoquinas o inhibidores m-tor (10%). Analizamos nuestra experiencia en el tratamiento con sunitinib en pacientes con CRM en primera o segunda línea.

Resultados

El 61% de los pacientes eran varones y el 39% mujeres. 36 pacientes tenían carcinoma renal de células claras (87.8%), 4 carcinoma papilar (9.75%) y uno fenotipo rabdoide (2.44%). En la distribución por criterios de Motzer, 11 pacientes eran de bajo riesgo (26.8%), 25 de riesgo intermedio (61%) y 5 alto riesgo (12.2%).26 pacientes habían sido nefrectomizados previamente (63.4%). La distribución por Índice de Karnosfky fue :90-100%:14 (34.1%); 70-80%:23 (56.1%);<70%:4 (9.8%). La mediana de ciclos recibidos fue de 4 (rango 1-26). 5 pacientes obtuvieron respuesta parcial con el tratamiento (12.8%), en 19 (48.71%) la enfermedad permaneció estable y en 15 de ellos (38.46%) progresó. Los pacientes que progresaron clínicamente tras el primer ciclo se evaluaron como tal. Dos de los pacientes fueron no evaluables. Los resultados de toxicidades importantes observados fueron: mucositis grado II-III en 5 pacientes (12.19%), requiriendo reducción de dosis en todos ellos. Síndrome mano-pié grado II-III en 7 pacientes (17.07%), requiriendo en 3 de ellos (42.85%) reducción de dosis y toxicidad hematológica (predominantemente plaquetopenia por encima de las otras series), grado II-III en 7 pacientes (17.07%), requiriendo reducción de dosis en 5 de ellos (71.42%).La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 52 semanas.La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) para toda la cohorte fue de 17 semanas. Al estratificar por grupos de riesgo, la mediana de SLP fue de 90 semanas para bajo riesgo, 17 semanas para riesgo intermedio y de 4 semanas para alto riesgo. La mediana de supervivencia global (SG) para toda la cohorte fue de 56 semanas. Al estratificar por grupos de riesgo, la mediana de SG fue de 196 semanas para bajo riesgo, 29 semanas para riesgo intermedio y de 12 semanas para alto riesgo.

Conclusiones

Sunitinib es una de las opciones de tratamiento de primera línea en cáncer renal metastásico y nuestros resultados se asemejan a los reportados en la literatura en pacientes tratados de forma asistencial.

Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial.Se excluyen del análisis pacientes incluidos en ensayos clínicos o que recibieron menos de un ciclo de tratamiento. 35 pacientes recibieron sunitinib en primera linia (85.4%) y 6 pacientes (14.6%) lo hicieron en segunda, tras citoquinas o inhibidores m-tor (10%). Analizamos nuestra experiencia en el tratamiento con sunitinib en pacientes con CRM en primera o segunda linia.Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial.Se excluyen del análisis pacientes incluidos en ensayos clínicos o que recibieron menos de un ciclo de tratamiento. 35 pacientes recibieron sunitinib en primera linia (85.4%) y 6 pacientes (14.6%) lo hicieron en segunda, tras citoquinas o inhibidores m-tor (10%). Analizamos nuestra experiencia en el tratamiento con sunitinib en pacientes con CRM en primera o segunda linia.

Gráfica 4. Supervivencia global estratificada según los criterios de Motzer (riesgo bajo, intermedio, alto)

Gráfica 3. Supervivencia Global de los pacientes tratados con sunitinib desde la recidiva.

Tabla 1. Descriptivo de las características generales de los pacientes.

Nº %

SEXO

HOMBRES 25 61%

MUJERES 16 39%

HISTOLOGIA

C. RENAL CEL CLARAS

36 87.8%

C. RENAL PAPILAR 4 9.75%

FENOTIPO RABDOIDE 1 2.44%

INDICEKARNOFSKY

90-100% 14 34.1%

70-80% 23 56.1%

<70% 4 9.8%

CRITERIOSMOTZER(RIESGO)

BAJO RIESGO 11 26.8%

INTERMEDIO 25 61%

ALTO 5 12.2%

Gráfica 1. Supervivencia libre de progresión desde la recidiva con el tratamiento con Sutent.

Gráfica 2. Supervivencia libre de progresión estratificada según los criterios de riesgo de

Motzer.