l estado mundial la agricultura

233
AVISO No deberá publicarse antes de la aparición de los periódicos de la mañana del LUNES, 8 DE OCTUBRE L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTA' CION 1962 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

AVISONo deberá publicarseantes de la apariciónde los periódicos de lamañana del

LUNES, 8 DE OCTUBRE

L ESTADO MUNDIAL

LA AGRICULTURA

Y LA ALIMENTA'CION

1962

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Page 2: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1962

Page 3: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Y LA I

TA

LA 4G,N AC

AL

A

CL 39/2

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIONROMA 1962

Page 4: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

La información estadística de esta publicaciónha sido preparada a base de los datos reci-

bidos por la .FAO hasta el 30 de junio de 1962.

Las denominaciones empleadas en esta publica-

ción y la .forma en que aparecen presentadoslos datos que contiene no implican, de partede la Secretaría de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de ninguno de los países o territorioscitados o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras

© FAO 1962

Impreso en Italia

Page 5: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

ICE

Preámbulo

Resumen 5

Análisis y perspectivas mundiales 14

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 14

Tendencias a largo plazo de la producción agrícola en relación con la población 16Producción agrícola regional 18

Los principales productos agrícolas 25Producción pesquera 27Producción forestal 28

CAMBIOS EN LAS EXISTENCIAS 30

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 34

LAS EXISTENCIAS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS 35

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 38

El volumen de las importaciones en las zonas no comunistas 40Importaciones de China continental, la U.R.S.S. y Europa Oriental 45Los precios del mercado mundial 46Ingresos derivados de la exportación de productos agrícolas 51

Las exportaciones hechas en condiciones especiales 53

Políticas comerciales internacionales 55

PRECIOS E INGRESOS AGRÍCOLAS 57

Los PRECIOS Y EL CONSUMIDOR 61

POLÍTICA Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLA 64

América del Norte 66

Europa Occidental 68

Europa Oriental y la U.R.S.S. 74

Australia y Nueva Zelandia 77

América Latina 79

Lejano Oriente 81

Cercano Oriente 85

Africa 88

V

Page 6: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

vi

Políticas de pesca 92

Políticas forestales 93

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO 96

Perspectivas de la producción agropecuaria para 1962/63 96

Perspectivas de los productos 97

III. Papel de las industrias forestales en la superación del desarrollo económicoinsuficiente 100

ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE FOMENTO 100

Los objetivos del fomento, opción política 101

Evaluación financiera y evaluación social 101

Datos necesarios para adoptar decisiones en cuanto a inversiones 102

Los PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES EN LA ECONOMÍA ACTUAL Y FUTURA 103

Características estructurales de la demanda 104

CO115111110, producción y comercio de productos forestales 105

Características dinámicas de la demanda 107

Necesidades futuras y posibilidades alternativas de abastecimiento 108

Resumen 109

CARACTERÍSTICA DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES 111

Estructura global 111

La industria del aserrío 113

La industria de la pasta y el papel 114

Tableros contrachapados, tableros de fibra y tableros de partícula 117

Industrias forestales, diversas y secundarias 119

CARACTERÍSTICAS DE LA BASE FORESTAL 120

Características de la explotación forestal 121

La fase de explotación maderera 123

Ventajas inherentes a los montes 123

CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES RELATIVAS AL DESARROLLO ECONÓMICO 124

Expansión de la demanda y repercusiones en economías de importaciones 124

Características de los factores materia prima y emplazamiento 125

Ventajas tecnológicas de las industrias forestales 126

La demanda de productos forestales : Ventajas indirectas y aspectos económicos externos 126

Resumen 128

Los RECURSOS, LA TECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN 128

Variedad de las reservas forestales 129

Tendencias tecnológicas recientes 130

Aspectos en que la investigación va rezagada 132

Medios para que el capital de más de sí 133

DETERMINACIÓN DEL PAPEL DE LOS MONTES 135

Estimación de la demanda de madera . . , . . . . ............. 136

Page 7: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

vii

Estimación de la demanda de otras utilidades de los montes que no sean su producción 136Estimación de las proporciones y naturaleza de la riqueza forestal 137Evaluación de la disponibilidad de factores de producción 138Determinación del plan y de las medidas que deben adoptarse 140

LA PLANIFICACIÓN DEL FOMENTO INDUSTRIAL FORESTAL 141Los plazos de la planificación 141Obtención y aprovechamiento de datos sobre recursos 142La planificación basada en la demanda 142La importancia de la infraestructura 144Planificación regional dentro del país 144Autarquía o integración económica 145Un imperativo de organización 145La opción 146

IV. La industria ganadera en los países menos desarrollados 148

INTRODUCCIÓN 148La anatomía del hambre 148La pobreza ahoga la producción 149La población y el desarrollo económico 149Posibilidades de la producción pecuaria 150La ganadería en relación. con el desarrollo agrícola general 151Presión de la población animal 151Disparidades en la productividad animal 152

AUMENTO DE LAS EXISTENCIAS MUNDIALES DE PROTEÍNA ANIMAL 153

Nutrición animal 154

Correlación entre la agricultura y la ganadería 155

Conservación de forrajes y ordenación del pastoreo 156

La importación de razas exóticas de ganado 156

El aprovechamiento de las razas indígenas de ganado 157

Cruzamiento 158

Investigación, lucha y erradicación de enfermedades 158

La enseiianza 161

Comercialización 162

Los PRINCIPALES TIPOS DE GANADO 165

Ganado bovino 165

Ganado lanar 166

Ganado caprino 167

Aves de corral 167

Ganado porcino 168

Los búfalos 168

Otros tipos de ganado 169

Pieles y cueros 17(1

TENDENCIAS REGIONALES EN LA ZOOTECNIA Y LA SANIDAD ANIMAL 170

Africa.,Ir et f.f ......................... ........ ...... 170

Page 8: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Cercano Oriente 171

Nomadi sin o 173

Lejano Oriente 173

América Latina 175

América del Norte 177

Oceanía 178

Europa Occidental 178

EL PRÓXIMO DECENIO 179

Dinámica del desarrollo 179

Salidas 181

Mejoramiento de la sanidad animal 181

Mejoramiento de la nutrición y la cría 182

Utilización de los excedentes alimentarios 182

Demanda 183

REFERENCIAS 184

Cuadros del Anexo

Indices de la producción total de alimentos por países y por regiones 187

Indices de la producción alimentaria por persona, por países y por regiones 189

Producción mundial de los principales productos 191

Exportaciones mundiales de los principales productos 192

Europa Occidental: Producción de los principales productos 193

Europa Occidental: Exportaciones e importaciones de los principales productos 194

Europa Oriental y U.R.S.S.: Producción de los principales productos 195

Europa Oriental y U.R.S.S.: Exportaciones e importaciones de los principales pro-ductos 196

U.R.S.S.: Producción y exportaciones de productos forestales 197

América del Norte: Producción de los principales productos 198

América del Norte: Exportaciones e importaciones de los principales productos .. 199

Oceanía: Producción de los principales productos 200Oceanía: Exportaciones e importaciones de los principales productos 200América Latina: Producción de los principales productos 201

América Latina: Exportaciones e importaciones dc los principales productos 202Lejano Oriente (excluida la China continental): Producción de los principales pro-ductos 203

Lejano Oriente (excluida la China continental): Exportaciones e importaciones de losprincipales productos 204Cercano Oriente: Producción de los principales productos 205

Cercano Oriente: Exportaciones e importaciones de los principales productos 206

Africa: Producción de los principales productos 207Africa: Exportaciones e importaciones de los principales productos 208

Capturas totales de pescado, crustáceos y moluscos (peso en vivo) en los países quese indican 209Estados Unidos: Cantidad y valor de las inversiones de la « Commodity CreditCorporation » 211

Page 9: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

I3A. Disponibilidades de alimentos para el consumo humano en los países que se indican 212

13B. Calorías y contenido proteínico de los suministros nacionales medios de alimentosen los países que se indican 215

I4A. Indices regionales y mundiales del volumen y valor de las importaciones agrícolas,por grupos de productos 218

14B. Indices regionales y mundiales del volumen y valor de las exportaciones agrícolas,por grupos de productos 220

15. Valores unitarios de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios 222

Page 10: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Lista de gráficas

II- 1. Tendencias en la producción regional de alimentos con relación al crecimiento de-mográfico desde la preguerra hasta 1961/62 17

Il- 2. Cambios en la producción de alimentos, total y por persona, promedio 1959/60-1961/62 con relación al período de preguerra 18

3. Producción mundial de los principales productos agrícolas, desde la preguerrahasta 1961/62 26

11- 4. Indices de las principales existencias de productos agrícolas en el mundo y enAmérica del Norte 33

5. Producción estimada de alimentos por persona, comercio neto y existencias 37

- 6. Aporte estimado de calorías por persona, por regiones, promedio 1956-58 38

I - 7. Distribución de las exportaciones e importaciones agrícolas mundiales, en volumen,promedio 1959-61 40

1- 8. Indices del volumen de las importaciones agrícolas, por regiones y grupos deproductos 41

11- 9. Valores unitarios medios de exportación (precios medios) en el comercio mundialde los productos agrícolas que se indican (escala semilogarítmica) 49

11-10. Aumento real e hipotético en el volumen de las exportaciones agrícolas efectuadaspor regiones industriales y productoras primarias, promedio 1952-53 a promedio1960-61 53

II-I1. Cambios en los índices de precios pagados y percibidos por los agricultores y rela-ción entre los dos índices, 1961 con respecto al promedio de 1952-53 58

I 1. Diagrama de los productos forestales 112

Page 11: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

PREAMBULO

Hablando en términos generales, puede decirse que los problemas clave de la agricul-tura y la alimentación en las regiones menos desarrolladas son, en pritner lugar, la insu-ficiencia de la producción, el hambre y la malnutrición; y, en segundo lugar, el descensocontinuo de los precios agrícolas en los mercados mundiales, que mengua en tales regionesla capacidad de adquisición de divisas extranjeras y debilita sus posibilidades de desarrolloeconómico. Por el contrario, los problemas de los países más desarrollados económicamentesuelen ser más bien el exceso de producción con relación al mercado, lo cual es causade la acumulación de excedentes y del descontento social que produce la disparidad entrelos ingresos del campo y los que producen otras ocupaciones si bien la pobreza rural,y eso no hay ni que decirlo, es todavía más aguda en los países que están en una fasemás atrasada de su desarrollo económico, aunque el contraste entre los campesinos ylos otros sectores de la población no sea tan grande.

Por lo que respecta a estos problemas, el año de 1961162 es un afio de 171C1S promesasque logros. Hubo señales alentadoras de que cada día se reconoce más en el mundo laimportancia que tienen los problemas agrícolas, tanto por lo que representan en sí comopor constituir un elemento clave en el desarrollo económico general. Parece también quela opinión mundial se muestra más decidida a abordar dichos problemas antes de queaumente su gravedad. En cambio, el curso de los acontecimientos durante el año en elcampo de la producción y del comercio internacional contribuyeron bien poco a su solu-ción en un plazo más lejano.

Por lo que se refiere al problema más importante de todos, el del hambre, hay quemencionar dos hechos. En los propios países menos desarrollados hubo un incrementoconsiderable de los planes encaminados al desarrollo de la agricultura, y, particularmente,de los que están estrechamente relacionados con los planes generales de desarrollo eco-nómico. Aunque sería demasiado optimista suponer que todos estos planes van a realizarsetotalmente, son por lo menos muestra de un conocimiento mayor de los problemas y hacenpensar que el progreso será más rápido que en el pasado durante la próxima « Década delDesarrollo » patrocinada por las Naciones Unidas. De manera parecida, en los paísesmás desarrollados, y por efecto de la Campaña Mundial contra el Hambre y de los pro-gramas afines a ella, aumentaron los esfuerzos oficiales y del público en general tenden-tes a elevar la corriente de ayuda material a los países menos desarrollados, especialmenteen el sector de la alimentación y de la agricultura, incluyendo la ayuda en especie con pro-ductos alimenticios excedentes. Un nuevo acontecimiento notable a este respecto es elexperimento del Programa Mundial de Alimentos, patrocinado conjuntamente por lasNaciones Unidas y la FAO, y que se espera iniciar a finales de 1962. El objeto del pro-grama es estudiar la forma en que puede utilizarse la producción de alimentos excedentesen los países más desarrollados para ayudar al fomento económico de los países menosadelantados y combatir el hambre y la malnutrición. Aunque es pequeño en relación conalgunos programas bilaterales, tiene potencialmente gran importancia.

Parece también que, en 1961162, fueron más amplias y de mayor alcance las tenta-tivas para mitigar los efectos de la continua tendencia descendente de los precios de losproductos básicos. Aunque más de un gobierno está tratando de reducir el exceso deproducción cuando amenaza la estabilidad de los mercados de productos básicos, entrelas posibilidades que mas se han discutido en los centros internacionales ,figuran los pla-

Page 12: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

nes de financiamiento compensatorio y los acuerdos mundiales, más amplios, sobre pro-ductos básicos, a pesar de que la FAO misma ha defendido en el pasado, corno nzás prác-tico, el método de abordar el problema producto por producto. Algunos de los acuerdossobre productos básicos en estudio contienen propuestas para aumentar los envíos deproductos alimenticios excedentes a los países que más los necesitan, con objeto de ayudara los menos desarrollados en la colocación de sus excedentes y como un medio más eficazpara limitar el exceso de producción de los productos de climas templado y tropical cuyaoferta sobrepasa la demanda. Por lo general, dichos arreglos no madurarán con rapidezy seria sorprendente que se adoptasen las actuales propuestas sin prolongadas discusionesy grandes modificaciones. Pero el hecho de que esos problemas se estén discutiendo contanto interés en la esfera internacional es ya un signo prometedor. Más alentadores toda-vía son la renovación del Convenio Internacional del Trigo, en 1961162, y las perspecti-vas de un acuerdo sobre el cacao y de otro, más amplio, sobre el café.

Al tratar del intercambio internacional de productos agropecuarios, hay que mencionarlas incertidumbres e inquietudes que han producido los diversos acuerdos regionales, osus prolongaciones, que ahora están discutiéndose. La FAO preparó a finales de 1961un estudio sobre sus posibles repercusiones en la agricultura, con referencia especial alos de la Comunidad Económica Europea, cuyo efecto será inevitablemente más extendido,mientras que los últimos acontecimientos en materia de políticas se tratan con algún de-talle en el presente informe. Poco es lo que puede afiadirse a este análisis hasta que no ade-lanten más las negociaciones actualmente en curso.

Volviendo a los acontecimientos de 1961162, las estimaciones preliminares indicanque, a causa del tiempo desfavorable, la producción agropecuaria mundial aumentó pocodurante el aiio, aunque parece probable que la tendencia ascendente se reanude en 1962163.El hecho más alarmante es que la producción de alimentos per capita en AméricaLatina, Africa y el Cercano Oriente, que había aumentado considerablemente duranteel pasado decenio, ha tendido a bajar en los últimos años conforme la producción se ibaquedando a la zaga del crecimiento demográfico. En el Lejano Oriente, sin embargo, laregión cuyos problemas alimentarios son los más graves del mundo, los recientes aconte-cimientos han sido algo más favorables.

El volumen del comercio internacional de productos agropecuarios se elevó un 4 porciento en el año civil de 1961, pero este aumento se debió principalmente a los envíos decereales hechos para salvar la situación que planteó en China la pérdida de la cosecha y,en cierto modo también, a los envíos mayores de azúcar y algunos otros productos cubanosal grupo de países de la zona chinosoviética. En el resto del mundo no aumentaron apenaslas importaciones agrícolas. Además, el aumento en el volumen de las exportaciones agro-pecuarias fue neutralizado casi absolutamente por la reducción del 4 por ciento que expe-rimentaron los precios medios, así que su valor subió muy poco. Claro está que el porcen-taje correspondiente a los países menos desarrollados en las entradas procedentes de laexportación disminuyó, ya que los importantes envíos de cereales hechos a China proce-dían principalmente de Australia y del Canadá. Y esto, unido a la cosecha excepcional-mente pobre del Canadá y al programa de emergencia de los Estados Unidos encaminadoa limitar la producción de cereales forrajeros, fue causa de que disminuyeran notablementelas reservas mundiales de cereales por primera vez desde hace varios culos.

Aunque los problemas básicos de la agricultura seguirán siendo probablemente losmismos por algunos arios o quizá por algunas décadas, es alentador advertir que la situaciónmundial, por lo que toca a la alimentación y a la agricultura, ya no es esencialmente está-tica. Tanto el nivel como la estructura de la demanda de productos agropecuarios estáncambiando constantemente COMO resultado de los cambios que registra la población, losingresos del consumidor y los precios, y estos cambios de la demanda imponen a su vez

Los productos agricolas en la Comunidad Económica Europea, FAQ, Roma, 1962.

Page 13: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

modificaciones en la producción agrícola. Al mismo tiempo, debe advertirse que no todosestos cambios o actividades han sido en la dirección debida y de la intensidad necesaria.La FAO ha publicado recientemente un análisis sobre las tendencias probables de la de-manda, la producción y el comercio internacional de productos agrícolas para 1970.2 Nose trata en absoluto de un pronóstico, sino que es más bien un análisis del resultado probableque tendrán las actuales políticas si no cambian. El estudio es inquietante porque ponede relieve el peligro de que las existencias de alimentos se vayan quedando cada vez mdsa la zaga de la demanda nacional en los países poco desarrollados, a menos que se tomenmedidas enérgicas para aumentar la producción. Al mismo tiempo, puede generalizarseatol más la producción excesiva de productos exportables, tnientras que la demanda de losagrícolas en el comercio internacional quizás no aumente sino lentamente o, en algunoscasos, incluso decaiga. Sin embargo, con el crecimiento de la población y los ingresoses de esperar un aumento rápido de la demanda de algunos productos, especialmente delos forestales y (sobre todo en los países menos desarrollados) de los pecuarios.

Estos grupos de productos constituyen el tema de dos capítulos especiales en el volu-men de El estado mundial de la agricultura y la alimentación correspondiente a esteaño. En el Capítulo III se analiza la evolución de la demanda tanto en los países desarro-llados como en los poco desarrollados, por lo que se refiere a los productos forestales,incluyendo la madera, los tableros manufacturados, el papel y la pasta, así como la im-portancia que las industrias forestales pueden tener en el desarrollo económico. Es ésteun sector que en el pasado contribuyó mucho al desarrollo económico de algunos paíseseuropeos, y que hoy día puede proporcionar una base industrial muy valiosa en no pocosde los países menos desarrollados.

Los productos pecuarios, de los cuales se trata en el capítulo IV, se necesitan de ma-nera muy especial en los países menos desarrollados para equilibrar y hacer más salu-dables sus regímenes de alimentación. La demanda de dichos productos aumenta dramá-ticamente conforme van aumentado los ingresos y la gente tiene la posibilidad de haceralgunas otras compras después de satisfacer sus necesidades básicas con cereales y otrosalimentos de bajo costo. En la mayoría de los países poco desarrollados, sin embargo,una serie de factores hacen que la producción sea más cara y más difícil; las enfermedadesdel ganado, su mala alimentación, el no eliminar los animales desmedrados, las costumbressociales y los mediocres medios de comercialización, para sólo mencionar algunos de losmás importantes. El capítulo analiza el problema que supone ampliar la producción pecuariaen los países menos desarrollados y da algunas indicaciones sobre los acontecimientosque pueden preverse en el próximo decenio. Aunque tratan de sectores concretos de laagricultura, estos dos capítulos especiales tienen también importancia desde un punto devista más general, puesto que proporcionan excelentes ejemplos de las principales contri-buciones del sector agrícola al desarrollo económico general.

2 Productos agrícolas: Proyecciones para 1970, FAO. Roma. 1962.

B. R. SENDirector General

Page 14: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

De acuerdo con las estimaciones preliminares dela FAO de que se dispone hasta ahora, parece queen 1961/62 no aumentó mucho la producción mun-dial agropecuaria. Como se calcula que la pobla-ción crece actualmente a un ritmo de cerca del 1,8por ciento anual, se redujo un poco la producciónper capita en comparación con el año anterior,aunque en una perspectiva más amplia, y a juzgarpor la tendencia a largo plazo, la producción agrícolasupera todavía el incremento demográfico.

La pausa que ha habido en el desarrollo de la pro-ducción ha sido causada principalmente por el maltiempo general. En 1961/62 solamente la producciónagrícola de América Latina registró un incrementodigno de consideración, y hubo aumentos menosimportantes en Europa Oriental y en la U.R.S.S.,Oceanía, y el Lejano Oriente (excluida la Chinacontinental). Ha habido reducciones de bastanteimportancia en Africa y el Cercano Oriente a conse-cuencia de la sequía que padecieron una serie depaíses, y también en Europa Occidental y en Amé-rica del Norte la producción fue un poco menorque en 1960/61. Por lo que se refiere a China conti-nental, tampoco se han publicado este año cifrasoficiales sobre la producción agrícola, pero todohace pensar en otra campaña de malas cosechas,con la cual serán tres seguidas las que ha habido.

Se estima que la producción mundial de alimentosper capita ha sido como promedio, en 1959/60-1961/62, cerca del 13 por ciento más alta que antesde la guerra. Pero casi todo este aumento correspondea las regiones más desarrolladas del mundo y no alas menos, donde se necesita con más urgencia paraelevar los niveles de vida. Esto se debe en gran partea que la población crece con mucha más rapidezen las regiones poco desarrolladas. Aunque desdela guerra la producción ha estado aumentando másrápidamente que la población, la diferencia no habastado en algunas regiones para compensar, porlo menos de una manera permanente, el déficit que

Capitulo I. RESUMEN

Capítulo II. Análisis y perspectivas mundiales

5

se produjo durante los arios de la guerra, con loque la producción per capita sigue siendo en esasregiones menor que antes del conflicto mundial.Así, pues, aunque todas las regiones menos des-arrolladas han llegado a recuperar, en algún mo-mento del período de posguerra, el nivel a quehabía llegado la producción de alimentos por per-sona antes del conflicto, en todas ellas con excep-ción del Lejano Oriente, esa recuperación no hasido hasta ahora más que temporal, y la producciónper capita ha vuelto después a caer.

Desde el punto de vista de los productos, losprincipalmente responsables de la pausa de 1961/62en el desarrollo de la producción mundial fueronlos cereales y el azúcar, cuya producción fue muchomenor que la del ario anterior. La producción mun-dial de cereales se vio particularmente afectada porlas sequías de América del Norte, de Africa nor-occidental y de gran parte del Cercano Oriente,así como por la reducción de la siembra de maízy sorgo en los Estados Unidos, de acuerdo con elPrograma de Emergencia de Cereales Forrajeros.La caída que registró la producción de azúcar en1961/62 se debió principalmente a la mengua delas cosechas de remolacha en Europa Occidentaly a la grave reducción de la cosecha de caña en Cuba.La expansión de la producción mundial de cacaose detuvo en 1961/62. Por lo que se refiere a la mayo-ría de los otros productos agrícolas, la produccióncontinuó creciendo en 1961/62, aunque los aumentosnotables fueron más bien escasos.

La producción pesquera volvió a subir considera-blemente en 1961. Las estimaciones preliminaresindican que la captura mundial aumentó cerca del7 por ciento, llegando a más de 40 millones de tone-ladas. Se registraron importantes aumentos encada uno de los principales países productores,entre ellos Japón, Perú y la U.R.S.S.

Se estima que las extracciones mundiales de ma-dera en rollo sólo aumentaron un poco en 1961.La producción de leña continuó bajando lentamente,pero se calcula que las extracciones totales de ma-

Page 15: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

dera industrial aumentaron un 3 por ciento conrespecto al nivel de 1960.

CAMBIOS EN LAS EXISTENCIAS

Como resultado, principalmente, de haberse dete-nido la expansión de la producción, el nivel generalde existencias de productos agrícolas fue reducidoen 1961/62, cosa que no ocurría desde 1957/58.Es probable que las existencias de trigo experimentenuna reducción de cerca del 15 por ciento al finalde la campaña, debido a la mengua de la producciónen los Estados Unidos y, sobre todo, en el Canadá,así como a las cuantiosas ventas hechas por esteúltimo país a la China continental. Es de esperarque las limitaciones impuestas en los Estados Unidosa la producción de maíz y de sorgo, de acuerdocon el Programa de Emergencia de Cereales Forra-jeros, junto con las sequías y las ventas canadiensesa China continental, produzcan una merma de cercadel 12 por ciento en las existencias de cereales secun-darios; y las limitaciones estadounidenses duraránmás de una década.

Las principales excepciones al movimiento descen-dente que experimentaron las existencias en 1961/62,fueron el café, la soja, la mantequilla y el queso.Las existencias de estos tres últimos productos au-mentaron principalmente en los Estados Unidos que,según se calcula, poseen todavía cerca del 70 porciento de las existencias totales de productos agrí-colas del mundo. Aparte de los cereales secundarios,les existencias mundiales de café fueron las mayoresen relación con el comercio internacional, y cons-tituyen además las principales existencias excedentesque hay fuera de América del Norte, siendo Brasilel país que posee el mayor número de ellas.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRO-DUCTOS AGRÍCOLAS

En 1961 se restableció la actividad económica enAmérica del Norte, tras la leve depresión de 1960,continuó el incremento en Europa Occidental y lasituación de auge en el Japón. Sin embargo, durantela primera mitad de 1962, la actividad económicano llegó en América del Norte al alto nivel que sehabía esperado, y en Europa Occidental y en elJapón la expansión adquirió un ritmo más lento.

La situación económica, relativamente favorable,de las principales regiones importadoras, fortaleció

6

en 1961 la demanda de materias primas agrícolas,aunque las importaciones no siempre fueron afec-tadas correspondientemente. Hacia fines de arlo, la

demanda de productos forestales reflejó el debilita-miento de la actividad económica. La demanda deproductos alimenticios no parece que haya sido muyafectada por los recientes cambios en dicha actividad,pero en 1961 y 1962 se hizo sentir mucho el pesode la gran demanda de importación de cereales deChina continental, destinada a compensar las pér-didas de la producción nacional.

LAS EXISTENCIAS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS

La mejora de los niveles reales de consumo dealimentos comparados con los niveles anteriores ala guerra ha sido un poco menor que el atunentode la producción mundial por persona, debido ala acumulación de reservas. El índice mundial dela producción de alimentos per capita da, sin em-bargo, una idea bastante buena de cómo ha evolu-cionado el consumo medio de alimentos por persona.Pero por lo que respecta a los países y regionesconsiderados individualmente, no es sólo la pro-ducción per capita la que afecta a las existenciasy al consumo, sino también los cambios en lasimportaciones y exportaciones de productos ali-menticios, que en algunos casos han sido volumi-nosas.

El comercio internacional es el factor que másinfluye en las existencias de alimentos de los paísesdesarrollados, porque en las regiones menos ade-lantadas las importaciones o exportaciones netas norepresentan sino una pequeña parte de la producciónnacional. Sin embargo, parece que en este últimogrupo de regiones, la tendencia de las existenciasde alimentos ha sido un poco más favorable que lade la producción per capita, como resultado del au-mento de las importaciones y, muchas veces, de ladisminución de las importaciones. Resulta, por lotanto, que las existencias de alimentos por personase han mantenido en un nivel más alto que el anteriora la guerra en cada una de las regiones menos des-arrolladas, a pesar de que, con excepción del Cer-cano Oriente, la recuperación del nivel que teníaantes de la contienda la producción per capita sóloha sido temporal hasta ahora. En América Latina,el Lejano Oriente (excluida China continental) y elCercano Oriente las existencias de alimentos percapita han continuado aumentando lentamente du-rante el período de posguerra; pero en Africa, no

Page 16: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

parece que los cambios registrados en el comerciointernacional hayan bastado a compensar las bajasrecientes de la producción per capita, y es posibleque en esta región se hayan reducido algo las exis-tencias por persona durante los últimos artos.

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRO-

PECUARIOS

Durante el año de 1961 no hubo cambios funda-mentales en las tendencias que han caracterizadoal comercio internacional de productos agropecuariosen los últimos arios. Las abundantes existenciasexportables continuaron compitiendo por mercados,que se extienden a un ritmo moderado, y el nivel.general de los precios agrícolas de exportación vol-vió a bajar. Corno resultado de ello, y a pesar delincremento de un 4 por ciento en el volumen de losembarques, no hubo aumentos en el valor totalde las exportaciones agropecuarias y, de hecho, lasentradas que de dichas exportaciones perciben lospaíses menos desarrollados disminuyeron conside-rablemente. En términos reales, esa pérdida en losingresos procedentes de la exportación fue acen-tuada por otro aumento registrado en los preciosmedíos de exportación de los artículos manufactu-rados. Dicho aumento, combinado con la baja delos precios de las exportaciones agropecuarias, pro-dujo una nueva reducción del 6 por ciento en las« relaciones de intercambio » de las exportacionesagrícolas, las cuales fueron en 1961 un 24 por cientomás bajas que en 1952-53.

El volumen de las importaciones agropecuariasde todos los países, excluyendo la U.R.S.S., EuropaOriental y China continental, que había comenzadoa bajar en 1.960, no experimentó mejoría en 1961.Esto se debió, en gran parte, a las grandes cosechasque levantaron en 1960/61 muchos de los paísesimportadores de alimentos, lo cual detuvo la subidade las importaciones en Europa Occidental y enla mayoría de las regiones menos desarrolladas.Además, las exportaciones de materias primas deEuropa Occidental, que durante algunos arios per-manecieron mas bien estancadas, disminuyeron en1961, y las de América del Norte continuaron enel nivel bajo de los últimos arios. Hubo un aumentoen las importaciones de bebidas aromáticas y tabacode casi todas las regiones, y fueron mayores lasimportaciones de materias primas agrícolas del Le-jano Oriente y otras regiones menos desarrolladas,pero apenas bastaron dichos aumentos a compensar

7

el reducido volumen de otros sectores de la impOr-tación.

En contraste con el resto del mundo, las importa-ciones de productos agropecuarios de la U.R.S.S.y de China continental aumentaron considerable-mente en 1961, lo cual contribuyó en gran partea la subida del 4 por ciento registrada en el volumentotal del comercio mundial de productos agrope-cuarios. Como resultado de una serie de malascosechas, la China continental importó en 1961 másde 5 millones de toneladas de cereales procedentesde países situados fuera de la zona chinosoviética,y tanto la U.R.S.S. como China continental aumen-taron todavía más sus importaciones de azúcar cu-bana. Las malas cosechas de China, que redujeronsus exportaciones de arroz y aceites vegetales, afec-taron también a los mercados mundiales de dichosproductos.

Todo esto contribuyó a fortaleer los precios deuna serie de productos, pero casi todos los demásfueron más bajos en 1961 y el índice d.e valores uni-tarios de todas las exportaciones agrícolas, preparadopor la FAO, disminuyó más de un 4 por ciento,lo cual neutralizó con creces el modesto restable-cimiento de los precios registrado en 1960, conti-nuando la tendencia descendente a largo plazo delos precios agrícolas de exportación. La caída delos precios anuló casi por completo en 1961 el au-mento en el volumen de las exportaciones, así queel valor total de las exportaciones mundiales agro-pecuarias no sufrió alteración alguna.

Sin embargo, aunque el valor de las exportacionesde los territorios desarrollados creció considerable-mente en 1961, los ingresos que recibieron las re-giones menos desarrolladas por concepto de la expor-tación de productos agropecuarios sufrieron unareducción que oscila entre el 4 y el 10 por ciento.Esto hizo que continuara la tendencia visible yahace varios años, y el porcentaje correspondientea las regiones menos desarrolladas en el valor totalde las exportaciones mundiales de productos agro-pecuarios bajó, del 56 por ciento en 1952-53, a 52por ciento en 1960 y a 49 por ciento en 1961. Soncausa d.e esta tendencia una serie de factores, entrelos cuales figura la diferente composición, por loque a productos se refiere, de la exportación de losdos grupos de regiones, y la reducción de las expor-taciones de alimentos de muchos países poco des-arrollados, activada por el incremento rápido del con-sumo nacional.

Por añadidura, los subsidios a la exportación, lasdonaciones y las ventas en condiciones de favor

Page 17: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

han estimulado el volumen de las exportaciones dealgunos de los países más desarrollados, aunque nonecesariamente a expensas de los demás países. Lasexportaciones hechas en condiciones especiales hansido de particular importancia en los Estados Unidos,donde, en los últimos arios, representaban cerca dela tercera parte del total de exportaciones agrícolas,y más de dos terceras partes en el caso concretodel trigo. Deduciendo el valor de dichos embarques,que no suponen una entrada de divisas extranjeras,del valor total de las exportaciones agrícolas de Amé-rica del Norte, la tendencia que siguen las exporta-ciones de dicha región es mucho más parecida alde las regiones menos desarrolladas.

La preocupación que produce a los países exporta-dores primarios la continuidad de la tendencia des-favorable en los ingresos que perciben de la expor-tación agrícola se ha visto aumentada por la incerti-dumbre relativa a los efectos que tengan las polí-ticas agrícolas y comerciales de la Comunidad Eco-nómica Europea y a las condiciones en que puedaunirse a la misma el Reino Unido. Durante el ariopasado se han estudiado con mayor atención, ynnichas veces sobre una base más amplia que antes,las posibilidades de estabilizar los precios de losproductos y los ingresos procedentes de la exportación.

PRECIOS E INGRESOS AGRÍCOLAS

En la mayoría de los países más avanzados eco-nómicamente, respecto a los cuales se tiene informa-ción, los precios medios agrícolas fueron un pocomás altos en 1961 que el ario anterior, principal-mente porque aumentaron los niveles de sustentaciónde los precios. Pero también subieron los pagadospor los agricultores y, en la mayoría de los casos,no hubo grandes modificaciones en las relacionesde precios agrícolas. A la larga, la relación entrelos precios percibidos y los precios pagados ha ten-dido a evolucionar en contra de los agricultores.De los doce países sobre los cuales se dispone deseries continuas de datos, sólo en dos de ellosla relación de los precios cambió, entre 1952-53y 1961, en favor de los agricultores. En todoslos demás países, los aumentos en los preciospagados por los requisitos para la producción ypor los medios de vida, cuando estaban incluidosen los índices, han sido mayores que los preciosrecibidos por los agricultores, y a veces, con grandiferencia.

Son muy escasos los datos relativos a los países

o

poco desarrollados que pueden utilizarse para finesde comparación, y las observaciones principalestienen que basarse en los datos correspondientes acada uno de los productos. A este respecto cabeseñalar que hubo aumentos de consideración en losprecios oficiales, particularmente en los de los pro-ductos básicos, tales como los cereales. En cambio,los precios de la mayoría de los productos de expor-tación tendieron a bajar.

En los paises, relativamente pocos, que publicaninformes sobre ingresos agrícolas, la tendencia generalde los ingresos netos fue ascendente en 1961, a pesarde que los costos de producción fueron por lo comúnmás altos. Sin embargo, el volumen de las ventascreció en la mayoría de los países y los precios demuchos productos fueron más altos que en 1960 debido,las más de las veces, a que se elevaron los preciosde sustentación para compensar el alza de los costosde producción. De los 17 países sobre los cuales sedispone de datos correspondientes a 1961 o 1960/61,solamente en cuatro bajaron las entradas netas delos agricultores, y en uno de ellos, el Canadá, lapérdida en los ingresos de la producción fue en granparte compensada por la venta de las cantidadesremanentes de cosechas anteriores.

Los PRECIOS AL CONSUMIDOR

La tendencia alcista de los precios al por menorde los alimentos, que ha persistido sin interrupcióndesde la segunda guerra mundial, continuó en 1961.En muchos casos, el alza de los precios fue pequeña,pero en ninguno de los 80 países sobre los cualesse dispone de datos excedió del 10 por ciento, inclu-yendo unas cuantas subidas muy pronunciadas quese registraron en América Latina. A la larga, noha habido gran diferencia entre los índices de losprecios al por menor de los alimento .; y el costo devida en los países más adelantados económicamente.En los menos desarrollados, las discrepancias hansido mayores, a pesar de que los alimentos represen-tan una parte más importante en los gastos del con-sumidor que en los países de ingresos más altos.La comparación de los movimientos de estos dosíndices entre 1953 y 1961 pone de relieve que en lospaíses donde se ha elevado con rapidez el índicedel costo de vida, los precios al por menor de losalimentos han aumentado generalmente con mayorrapidez aún, mientras que en los países donde elnivel general de precios ha sido más estable, losprecios de los alimentos y el costo general de vida

Page 18: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

han evolucionado eu forma paralela. Esto hacepensar que los precios de los alimentos son un ele-mento clave en la determinación del nivel generalde precios, y pone de relieve la importancia que,como fuerza antinflacionista, tienen las existenciasde alimentos, en cantidad suficiente, para los paísesen desarrollo.

POLÍTICAS Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLAS

Fueron muchos y muy importantes los aconte-cimientos que en materia de política agrícola huboen Europa durante 1961/62. En Europa Occidental,el Consejo Ministerial de la Comunidad EconómicaEuropea (CEE) aprobó en enero de 1962 el primerreglamento sobre productos básicos para la polí-tica común agrícola de los seis países. El objetivode la política común agrícola es el de establecer,tras un período de transición, un solo mercado paralos productos agrícolas de la Comunidad, protegidodel exterior mediante un sistema de impuestos a laimportación. La aplicación gradual de esta polí-tica provocará seguramente cambios en las estruc-turas de la producción y el comercio en Europa, einevitablemente planteará problemas para muchospaíses que son abastecedores tradicionales del mer-cado europeo. Los precios de los productos agro-pecuarios se irán emparejando gradualmente, peroaún no se ha decidido cuál será el nivel definitivode esos precios. Tampoco se conoce todavía, en elmomento de redactar esta publicación, el resultadode las negociaciones relativas a la posible entrada delReino Unido y otros países en la Comunidad Europea,lo cual puede producir algunas modificaciones eala política de dicha Comunidad.

Las negociaciones con la Gran Bretaña han gi-rado principalmente alrededor de los problemas agrí-colas del Reino Unido mismo y de los países de laCommonwealth situados en la zona templada y enla tropical, que son exportadores de productos agro-pecuarios.

Tanto en Australia como en Nueva Zelandia lapreocupación de las posibles consecuencias del in-greso del Reino Unido en la CEE ha sido el aconte-cimiento más importante en materia de política agrí-cola durante el alío que finaliza. Ambos países hanestado insistiendo para conseguir un tratamientoespecial en el mercado del Reino Unido y, al mismotiempo, han tratado de extender sus ventas a otrosmercados.

El Gobierno de los Estados Unidos ha intensifi-

9

cado sus esfuerzos para reducir la costosa cargaque representan los excedentes agrícolas, aunque espoco lo que hasta la fecha ha conseguido en esteterreno. El Programa de Emergencia de CerealesForrajeros, que tan útil fue para reducir la produc-ción de maíz y sorgo en 1961/62, se extendió a lacebada en 1962/63. Se inició también un programapara la cosecha de trigo de 1962/63, en virtud delcual se limitará la superficie dedicada a dicho cereal,destinándose parte de ella a otros cultivos. A prin-cipios de 1962 se presentaron a la consideración delCongreso de los Estados Unidos medidas de mayoralcance que fueron rechazadas por escaso margen,aunque se tienen informes de que el Gobierno pre-tende reanudar en fecha posterior sus esfuerzos parasolucionar el problema que plantean los excedentesde cereales. Se prorrogó la Ley Azucarera de losEstados Unidos, repartiendo entre los productoresnacionales y extranjeros el cupo correspondiente aCuba. En la política agrícola del Canadá no hubocambios de mayor importancia durante 1961/62.

La U.R.S.S. tiene en perspectiva un plan para1970 y 1980. La producción agrícola deberá aumentarun 150 por ciento entre 1960 y 1970, y un 40 porciento más para 1980. El plan prevé un cambio delsistema de barbechos y pastos en rotación a la pro-ducción intensiva de cultivos con la ayuda de ferti-lizantes Se han hecho algunas modificaciones impor-tantes en materia de organización, para invertir laantigua tendencia y dar más autonomía a las explo-taciones colectivas. Tanto en la U.R.S.S. como enlos países de Europa Oriental se ha aumentadonotablemente el precio de los productos pecuarios,en parte como un aliciente para la producción y,en parte también, para restringir la demanda. EnEuropa Oriental ha continuado la campaña de colecti-vización. En la China continental, sin embargo, seha descentralizado aún más el sistema comunal parapara dar mayor autoridad a las brigadas y equiposlocales de producción. También se han introducidonuevos alicientes económicos de carácter limitado.

En los países menos adelantados han seguidoaumentando los planes de desarrollo agrícola, estre-chamente coordinados las más de las veces con losplanes de desarrollo económico general. La mayoríade los países del Lejano Oriente han formulado,analizado y puesto en práctica dichos planes, condiferente éxito, durante muchos años. Sin embargo,en las otras regiones hay una serie de países queacaban de preparar o iniciar sus primeros planesde desarrollo. La Alianza para el Progreso ha sidoun nuevo estímulo para los planes de fomento en

Page 19: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

América Latina. En el Cercano Oriente es dignade atención la tendencia a adoptar formas de pla-neamiento más amplias. En Africa también estáganando popularidad la idea de abordar el pro-blema relativo a los planes de desarrollo sobre unabase más amplia, aunque la mayoría de los planesde esa región siguen concerniendo únicamente alsector público de la economía.

La Alianza para el Progreso ha hecho que se pres-te especial atención a la reforma agraria, y duranteel año pasado seis paises de América Latina, porlo menos, aprobaron o prepararon leyes relativasa la reforma de las estructuras agrarias. Tambiénse han promulgado nuevas e importantes leyes sobreel régimen de tenencia de la tierra en una serie depaíses del Cercano Oriente. También, en Africa, hahabido mucho interés por modificar los sistemasde tenencia de la tierra.

Algunos países de América Latina han tratadode aumentar la producción agrícola destinada a laexportación, mediante el aliciente de los precios.En el Lejano Oriente varios países hicieron modifi-caciones importantes en sus políticas de preciosagrícolas, en general para conformar la produccióncon los objetivos que se persiguen y dar nuevosincentivos a los agricultores. Entre las medidas eco-nómicas de largo alcance que se han adoptado enla República Arabe Unida para incrementar la socia-lización figura el establecimiento de una ComisiónAlgodonera Egipcia, encargada de comprar a loscultivadores el producto a los precios fijados por elgobierno, y de una Organización Egipcia del Algodóncuya misión es vender el producto destinado a laexportación o a los fabricantes textiles locales. Acausa de la baja continua de los precios mundialesdel café y del cacao, se redujeron en 1961/62 losprecios pagados al productor por dichos artículosen varios países africanos. Ghana está ahora ven-diendo solamente su cacao en Accra, y Nigeria enLagos y en Londres.

Han seguido adelante los diversos programas decooperación regional económica en los territoriosmenos desarrollados del mundo. Han ingresadonuevos paises en la Zona Libre de Comercio de Amé-rica Latina y, de acuerdo con el Proyecto Centro-americano de Integración, el Banco Centroamericanode Integración Económica hizo su primer préstamoa un país miembro en diciembre de 1961. Veintepaíses africanos han acordado, en principio, esta-blecer una nueva organización de Estados africanosy de Madagascar. Por lo que se refiere al CercanoOriente, en la reunión que celebró en junio de 1962

10

el Consejo Económico de la Liga Arabe se firmóun acuerdo provisional sobre la Unidad EconómicaAra.be, y el Gobierno de Kowait ha establecido unfondo para el desarrollo económico árabe.

Las políticas pesqueras de muchos de los paísesmás desarrollados se han encaminado sobre todo aaumentar el poder competitivo de la industria me-diante la modernización de las instalaciones. Sinembargo, hasta que las mejoras tecnológicas nohagan más lucrativas las operaciones, los gobiernosde algunos países se han visto obligados a mantenero aumentar la ayuda financiera directa en vista delas dificultades especiales que han tenido algunossectores de la industria. En ciertos casos la exclusiónde los caladeros tradicionales, motivada por la am-pliación de los límites de pesca, ha contribuido aempeorar las condiciones económicas. En los paísesmenos adelantados los esfuerzos tendentes al des-arrollo requirieron formas más radicales de asistencia,desempeñando un papel de mayor importancia ensus políticas pesqueras las concesiones financierasy las medidas de protección.

Continúan los países preparando y revisando suspolíticas forestales, o haciendo planes para el futuro,mejor coordinados que antes con los planes generalesde desarrollo económico y social. Parece, sin embargo,que no hay suficiente ,interés por la realización dedichos planes, bien porque los gobiernos no les danla prioridad que otorgan a los planes relativos aotros sectores, o porque faltan datos básicos, técnicoso dinero, y las condiciones económicas e institu-cionales siguen siendo contrarias al desarrollo forestal.

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO

Las perspectivas económicas que tienen para elresto de 1962 y para 1963 los principales paisesindustrializados, los cuales representan el grueso dela demanda mundial de importación de productosagrícolas, son un poco confusas en el momento enque este trabajo se prepara. En general, sin embargo,el ritmo del desarrollo de la actividad económicaen dichos países será probablemente más lento delo que se había esperado. Seguirán siendo cuantiosaslas existencias de la mayoría de los productos agro-pecuarios, y no parece que haya razón para esperarningún aumento grande en la demanda que detengala baja de los precios en los mercados mundiales.

Los pocos datos de que se dispone hasta ahoraindican que en 1962/63 la tendencia ascendente dela producción agrícola mundial seguirá adelante con

Page 20: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

nuevos y considerables aumentos. Las condicionesdel clima parece que han sido más favorables engeneral que durante 1961/62.

Capitulo III. Papel de las industrias forestales en la superación del desarrollo económicoinsuficiente

Los gobiernos de los países en desarrollo, antesde asignar los escasos fondos de inversión a los dife-rentes sectores de la economía, necesitan examinarcada uno de ellos, teniendo en cuenta la forma enque su desenvolvimiento puede contribuir al des-arrollo general de la economía. Entre los datos másimportantes que se requieren para evaluar las reper-cusiones económicas de la inversión en un sectorparticular, figuran los datos técnicos, los datos sobreinversión y costo, los datos sobre la demanda y losrelativos a los efectos secundarios e indirectos de lainversión en ese sector determinado.

LA DEMANDA DE PRODUCTOS FORESTALES

Las características estructurales de la demandade productos forestales indican que la inversiónen las industrias que los producen es de gran impor-tancia para promover el desarrollo. Y la razón deello son los estrechos vínculos que ligan a estasindustrias con otros sectores de la economía. Lasindustrias forestales obtienen gran parte de los ele-mentos que necesitan en otros sectores, y un por-centaje alto de su producción va a alimentar a otrasindustrias. Otro indicio favorable es lo elevado dela elasticidad-ingreso de la demanda de productosforestales, especialmente en los países de renta baja.

Actualmente, sin embargo, la producción forestalen el mundo está aún más concentrada que el con-sumo. La consecuencia es que las regiones en des-arrollo, incluso aquellas bien dotadas de recursosforestales, son en esencia importadoras netas (entérminos de valor) de productos forestales. En ge-neral, exportan maderas sin elaborar e importanproductos forestales elaborados de gran valor.

CARACTERISTICAS DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES

El sector de las industrias forestales, que incluye Muchos de los montes de los países en desarrollolas de aserrío, la manufactura de pasta y papel, ma-

11

Concluye el capítulo con notas breves sobre lasperspectivas que hay por lo que se refiere a los prin-cipales productos agrícolas, pesqueros y forestales.

dera contrachapada y chapas, tableros de fibra, ta-bleros de partículas y un gran número de industriasvarias y secundarias, muestra una gran diversidadpor lo que se refiere a sus necesidades de materiasprimas, de capital y de mano de obra especializadao sin especializar, a las técnicas que puede utilizary a las economías de escala. En otras palabras, lafunción producción tiene, en este grupo de industrias,una variedad muy grande y una flexibilidad consi-derable. Estas son las características que las hacenespecialmente adecuadas para la inversión en lospaíses en desarrollo.

Otras importantes ventajas derivan de las caracte-rísticas de los montes, considerados aquí en el sen-tido de « leñera » para alimentar a las industriasforestales. Las operaciones forestales son tambiénmuy flexibles y pueden, por lo tanto, utilizar la manode obra desocupada diversificando y enriqueciendola economía rural.

Son también importantes ciertos efectos indirectosde la inversión en las industrias forestales. A causade las relaciones mutuas que existen entre las indus-trias de este sector, la inversión inicial en una deellas abre el camino a otra complementaria, dandoal sector entero en cierto modo un movimiento deautopropulsión. La mejor ubicación para muchasindustrias forestales es cerca de los montes, quesuelen estar 'a cierta distancia de los centros de po-blación. Por lo tanto, la inversión en este sectorfavorece la descentralización y la creación de nuevaszonas de desarrollo. Finalmente, las industrias fo-restales están íntimamente relacionadas con el des-arollo de la infraestructura, por ejeplo, de la energíaeléctrica y las comunicaciones, y pueden por consi-guiente contribuir a valorizar la inversión que esnecesario hacer en las infraestructuras.

OBSTÁCULOS QUE HAY QUE VENCER

se prestan menos a la explotación industrial que los

Page 21: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de los países más adelantados, por su carácter hetero-géneo. Sin embargo, las perspectivas del aprovecha-miento económico de dichos montes mejoran con-forme se amplían y se afirman las necesidades dematerias primas de las industrias forestales en virtuddel progreso tecnológico. Y este progreso podríaacelerarse considerablemente intensificando la inves-tigación sobre los problemas concretos de los paísesen desarrollo.

Otra de las dificultades estriba en el reducido ta-maño de los presentes mercados nacionales, puestoque en ciertos ramos de la industria forestal las

economías de escala son muy importantes. Aunqueel tiempo, con la ampliación de los mercados, re-solverá finalmente este problema, la integracióneconómica acelera el progreso ampliando las oportu-nidades de inversión. Además, la integración eco-nómica puede asegurar el aprovechamiento óptimode las materias primas forestales en una regióndeterminada.

La escasez de capital de inversión suele ser un im-pedimento; lo cual pone de relieve la necesidad de

Las disparidades que existen entre los regímenesde alimentación de los países menos desarrollados ylas dietas mejor equilibradas de las regiones másadelantadas, son más marcadas en el caso de los pro-ductos pecuarios que en el de cualquier otro de losgrupos principales de alimentos. Las últimas estima-ciones indican que mientras el valor calórico de ladieta media, en los países menos desarrollados, esun 70 por ciento del de los países más adelantados,en las cifras correspondientes a la carne, a la lechey a los huevos es de alrededor del 20, el 14 y el12 por ciento, respectivamente. Aunque estos pro-medios quizás no sirvan sino para dar una ideageneral, ponen de relieve el hecho, muy importante,de que los niveles de consumo en los paises menosdesarrollados no sólo son bajos cuantitativamente,sino que además carecen notablemente de muchosde los nutrientes más esenciales.

La pobreza es la razón principal que explica elescaso consumo de productos pecuarios en esos países,y la demanda de esos productos aumenta dramática-mente cuando los ingresos empiezan a subir. Losesfuerzos que se hacen actualmente para apresurarel desarrollo económico, unidos a la aceleración del

12

abordar el problema relativo al ahorro de capitalen forma más sistemática e imaginativa.

PROBLEMAS DE PLANIFICACIÓN

La planificación en los sectores de la silviculturay las industrias forestales que no pueden separarsepresenta muchos problemas sociales. Se refierenestos, esencialmente, a los horizontes cronológicosapropiados, dada la longitud del ciclo de produc-ción en materia de silvicultura; a la necesidad deasegurar que reciban suficiente atención las impor-tantes funciones no productivas del monte; y a lasposibles zonas de antagonismo entre el interés pú-blico y el privado. Los montes, cuando se aprove-chan bien, pueden contribuir mucho al proceso dedesarrollo, pero para que esta contribución sea unhecho tiene que existir, en todos los niveles, unaverdadera armonía entre las autoridades que tie-nen a su cargo los montes y las responsables de laplanificación y promoción del desarrollo industrial.

Capitulo IV. La industria ganadera en los países menos desarrollados

incremento demográfico, producirán probablementeun aumento notable de la demanda de productospecuarios en los países menos desarrollados. Y sieste aumento no se ve compensado por un incrementoparalelo de la producción, los precios se elevaránagravando la dificultad que para adquirir dichosproductos tienen los sectores más pobres de la po-blación, que son los que principalmente carecen deellos. Esta tendencia es ya evidente en una seriede países. Las estimaciones basadas en el incrementoprobable de la población y de los ingresos indicanque la demanda de productos pecuarios puede muybien aumentar un 5 por ciento anualmente en lospaíses menos desarrollados, aumento que viene aser cerca del doble de la reciente tasa de incrementode la producción.

En general, el número de cabezas de ganado, enrelación con la población humana, no es mucho másbajo en las regiones menos desarrolladas que en lasmás adelantadas, y lo reducido de la producciónpecuaria se debe a la baja procluctibilidad del ganado.Se estima, por ejemplo, que la producción de carney leche por cabeza de ganado vacuno es, en Europa,unas diez veces mayor que en el Lejano Oriente, siete

Page 22: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

veces mayor que en Africa y cuatro veces mayorque en el Cercano Oriente y América Latina. Elincremento de las existencias de productos pecuariosen esas regiones no depende tanto de aumentar elnumero de animales, que ya muchas veces es dema-siado grande con relación a los piensos disponibles,como de elevar su rendimiento.

La segunda sección del capítulo trata de los pro-blemas técnicos relativos al aumento de la producti-biliciad del ganado. Tres métodos se emplean paraello: la lucha contra las enfermedades, el mejora-miento de la alimentación y el de la crianza. Sontres facetas, indivisibles, de la buena explotaciónganadera. Poco se adelantará mejorando la alimenta-ción si el ganado está debilitado por las enfermeda-des o los parásitos; tampoco se conseguirá grancosa con el mejoramiento genético si los tipos mejoresde animales que se obtengan no se alimentan correcta-mente. Sin embargo, los agricultores no adoptaránmejores métodos técnicos si no se les hace saber,mediante un servicio de educación y divulgaciónperfeccionado, las posibilidades que tienen y si lascondiciones económicas no son favorables. Figuranentre estas últimas las facilidades adecuadas de cré-dito, el mejoramiento de la tenencia de la tierra enmuchos países, así como los servicios de comercializa-ción y distribución eficaces para poner en contactoal agricultor con la creciente demanda urbana.

Trata el capítulo algunos de los problemas princi-pales de la nutrición animal, especialmente en climastropicales, y de las condiciones necesarias para coor-dinar la zootecnia con la producción de cultivos eninterés de ambas. Subraya la importancia que tienela conservación de forrajes y la ordenación de pasti-zales, sobre todo en regiones áridas.

Por lo que toca a la cría, el capítulo señala lascondiciones en que la exportación de razas exóticasde ganado puede contribuir a aumentar la produc-ción, pero pone también de relieve las limitacionesque tiene este método y subraya la importancia devigilar la importación para impedir que con el nuevo

13

ganado entren nuevas enfermedades. Insiste, sobretodo, en la conveniencia de mejorar y seleccionarlas razas indígenas, ya adaptadas al ambiente localy resistentes a las enfermedades de la región. Tratatambién de las posibilidades que ofrece el cruza-miento.

Habla de las inmensas pérdidas que producen lasenfermedades del ganado, muchas de las cuales pue-den evitarse, y cita ejemplos de casos en que se hancombatido o se han erradicado con éxito. Las en-fermedades del ganado no son necesariamente espec-taculares, y no siempre producen síntomas claros ouna alta mortalidad. Hay muchas que causan gravespérdidas, como el parasitismo interno, la infertilidadde origen infeccioso, o las carencias de minerales,tan sutiles y latentes que se aceptan como naturales.

Se insiste de manera muy especial en la importan-cia que tiene la educación en materia de zootecniay veterinaria, y en la ayuda que pueden prestar lospaíses más avanzados a los menos adelantados duran-te las primeras fases del desarrollo de sus industriasganaderas. Termina esta parte del capitulo haciendoun breve estudio de los muchos problemas que plan-tea la comercialización del ganado y sus productosincluyendo el del transporte.

La tercera parte del capítulo considera separada-mente los problemas que plantea el ganado bovino,el lanar, el porcino, las aves de corral y otros delos tipos principales de ganado, incluyendo las con-diciones-en que cada uno de ellos puede resultar demás valor. Trata la cuarta parte de los problemasmás importantes relativos a las principales regionesdel mundo y cita algunos casos en que se ha logradoaumentar la pt oducción pecuaria. Se analizan breve-mente en la parte final los probables acontecimientosfuturos, incluyendo las posibilidades de algunas delas técnicas más nuevas que se están empezand.o autilizar. Se ocupa asimismo de la posibilidad de apro-vechar los excedentes de cereales forrajeros paraorganizar industrias ganaderas eficaces en aquellospaíses que están menos adelantados económicamente.

Page 23: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Según estimaciones preliminares, en 1961/62 noaumentó mucho la producción agrícola mundial.Como se calcula que la población crece actualmenteal ritmo de 1,8 por ciento al afio, habría habido unareducción de la producción por habitante (Cua-dro II-I). En una perspectiva más amplia, teniendoen cuenta la tendencia de la producción agrícolaen el decenio pasado y comparándola con el períodode antes de la guerra, se observa que la producciónsupera todavía el crecimiento demográfico. De con-firmar cifras posteriores esa pausa en el desarrollode la producción, la primera desde 1957/58, se ex-plica, sobre todo, por el mal tiempo que reinó enmuchas regiones; según todos los indicios, el aumentose reanudará en 1962/63.

De las principales regiones de la producción agrí-cola mundial, parece que durante 1961/62 sólo huboun aumento considerable en América Latina, cuyaproducción había bajado en 1960/61 (Cuadro II-2).

Capítulo ANALISIS Y PERSPECTIVAS MUNDIALES

CUADRO II-1. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNDIAL aEN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN

Producción agrícola

Se estima que la producción agrícola total de esaregión aumento en 1961/62 en un 4 por cientoaproximadamente, aun cuando el incremento de laproducción de alimentos fue de sólo alrededor del 2por ciento. En Europa Oriental y la U.R.S.S. laproducción, que en la temporada anterior no habíaaumentado, en 1961/62 creció, se estima, en aproxi-madamente un 2 por ciento. Se calculan incrementosmenores, aproximadamente del 1 por ciento, paraOceanía y el Lejano Oriente (excluida la Chinacontinental).

En cada una de las demás regiones para las cualesse dispone de información, hubo, según estimacio-nes preliminares, un descenso de la producciónagrícola en 1961/62. En Europa Occidental se re-dujo ésta en un I por ciento aproximadamenterespecto al nivel, muy elevado, de 1960/61, tempo-rada durante la cual, con arreglo a las cifras revi-sadas, la producción subió nada menos que el 6

NOTA: Los índices mundial y regional de la producción agrícola que figuran en este informe se han calculado aplicando a las cifras deproducción coeficientes regionales de ponderación basados en las relaciones de precios agrícolas de 1952/53-1956/57, habiéndose ajustadodichas cifras a fin de tener en cuenta las cantidades utilizadas como piensos y semillas. Los indices de productos alimenticios excluyen elcafé, el té, el tabaco, las semillas oleaginosas no comestibles, las fibras animales y vegetales y el caucho. Aunque se sobreentiende cualeshan sido los países pertenecientes a casi todos los grupos regionales, debe observarse que en el de la Europa Occidental está incluidaYugoeslavia, y que el del Cercano Oriente se extiende desde Chipre y Turquía, al noroeste, hasta Afganistán, en el este, y comprendeen el continente africano: Libia, Sudán y la República Arabe Unida. No se incluyen estimaciones para la China continental, en esperade información más completa.

' Excluida la China continental.

14

Promedio de lapreguerra

Promedio1948/49-1952/53

Promedio1953/54-1957/58

1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Preliminar)

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

PRODUCCIÓN TOTALToda clase de productos agrfcolas 77 88 102 113 116 119 119Productos alimentarios solamente ... 76 se 103 114 116 119 119

POBLACIÓN 81 94 102 107 109 112 114

PRODUCCIÓN POR PERSONAToda clase de productos agricolas 95 95 101 106 106 106 105Productos alimentarios solamente ... 94 94 101 106 106 107 105

Page 24: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Producción total

CUADRO 11-2. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGR fCCI A MUNDIAL 1 Y REGIONAL EN RELACIÓN CCN I A 1-GELACIÓN

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro 1I-1.' Excluida la China continental.

15

Promediodo la

preguerra

Promedio1918/491952/53

1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Prelimin.

TODA CLASE DE rPRODUCTOSIndices. promedio de 1952 53-1956157 100

AGRICOLAS

Europa Occidental 82 86 101 100 102 103 107 109 113 120 118Europa Oriental y la U.R.S.S. 82 86 94 96 105 116 118 129 132 132 135América del Norte 68 93 99 97 101 103 98 105 107 109 108Oceanfa 78 90 97 98 103 105 102 117 118 122 123América Latina 73 89 96 100 102 107 112 118 122 120 124Lejano Oriente 84 87 98 100 103 107 106 111 115 119 120Cercano Oriente 71 83 100 97 101 108 113 117 120 121 118Africa 69 88 98 101 101 106 104 109 110 114 111

TODAS LAS REGIONES ANTLRIORES 77 88 98 98 102 107 107 113 116 119 119

PRODUCTOS ALIMENTICIOS SO-LAMENTE

Europa Occidental 82 86 101 100 102 103 107 110 113 120 119Europa Oriental y la U.R.S.S. 83 86 95 96 104 116 119 130 133 134 137América del Norte 66 93 98 97 101 104 101 109 109 111 110Oceania 81 92 99 98 103 100 98 116 114 119 119América Latina 70 88 96 101 101 108 111 117 117 118 120Lejano Oriente 82 87 99 100 103 107 106 111 116 120 120Cercano Oriente 71 83 101 97 101 108 113 117 119 119 117Africa 72 89 98 101 100 106 103 107 107 111 108

TODAS LAS REGIONES ANTERIO,RES 76 88 98 99 102 107 108 114 116 119 119

Producción por persona

TODA CLASE DE PRODUCTOSAGRICOLAS

Europa Occidental 93 89 102 101 102 102 105 106 108 114 112Europa Oriental y la U.R.S.S. . 84 91 96 96 103 113 113 122 123 121 122América del Norte 88 100 101 97 99 100 93 98 98 98 95Oceania 103 99 99 97 101 100 95 107 106 106 104América Latina 108 97 98 100 100 102 105 107 108 103 105Lejano Oriente 109 93 100 100 101 103 100 102 104 105 104Cercano Oriente 93 91 102 98 99 103 105 107 107 105 100Africa 94 96 100 101 99 102 98 100 99 101 96

TODAS LAS REGIONES ANTERIO95 95 100 99 101 103 101 106 106 106 105RES

PRODUCTOS ALIMENTICIOS SO-LAMENTE

Europa Occidental 93 89 102 101 101 101 105 106 109 115 112

Europa Oriental y la U.R.S.S. 85 92 96 96 103 112 114 123 124 123 124

América del Norte 85 99 100 97 99 101 96 101 100 99 97Oceania 108 102 102 98 101 96 92 106 101 104 102América Latina 103 97 98 101 99 103 104 106 104 102 101

Lejano Oriente' 106 93 101 100 101 103 100 102 105 106 104

Cercano Oriente 93 91 104 98 99 103 106 107 106 103 99

Africa 97 98 100 101 98 102 97 98 96 98 93

TODAS LAS REGIONES ANTERIO.94 94 100 99 101 103 102 106 106 107 105RES

Page 25: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

por ciento. También en América del Norte bajóla producción agrícola en 1961/62 en 1 por ciento,más o menos, a causa sobre todo de la sequía enlas provincias canadienses de las praderas. Se estimaque la producción del Cercano Oriente se ha con-traído entre el 2 y el 3 por ciento, a consecuencia,también, de sequías prolongadas en toda una seriede países y de los graves daños causados por lasplagas a la cosecha algodonera de la RepúblicaArabe Unida. Las estimaciones para Africa, en

donde el ario pasado el incremento fue cuantioso,indican que en 1961/62 ha habido un descenso decerca de un 3 por ciento, debido sobre todo a lassequías que padecieron Argelia, Marruecos y Túnez.

Tampoco este ario se han publicado las cifrasoficiales de la producción agrícola de la China conti-nental, la cual, por tanto, no ha sido incluida en elíndice de la producción mundial elaborado por laFAO. Se informa que también este año, al igualque en los anteriores, las inundaciones, sequías yplagas han afectado la producción y que se ha con-tinuado importando gran cantidad de cereales.

TENDENCIAS A LARGO PLAZO DE LA PRODUCCIÓNAGRÍCOLA EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN

La producción por persona no ha seguido recien-temente un curso muy uniforme: en 1958/59 registróun incremento considerable la producción agrícolamundial por persona (excluida la China continental);en los dos años siguientes se mantuvo aproximada-mente ese nivel más elevado, pero en 1961/62, se-gún se observó antes, es probable que haya habidoun pequeño descenso.

En el decenio pasado, sin embargo, la producción

' Las estimaciones preliminares que aparecieron en el informedel año pasado, indicaban un aumento de sólo un 3 por cientoen Europa Occidental durante 1960/61. Pero los incrementos enla producción de leche y legumbres, una actividad continua du-rante todo el año agrícola, fueron mayores de lo esperado, demodo que las estimaciones preliminares correspondientes hanestado sujetas a grandes errores. Para Africa la información revi-sada indica igualmente un incremento del 4 por ciento en 1960/61.en lugar del 1 por ciento comunicado el año pasado. Tal cam-bio parece que se debe principalmente a revisiones considerablesen las estimaciones de la producción cerealista, pero debe recor-darse que la información de esa región es especialmente insegurarespecto a todos los productos, salvo a aquellos que se exportanen casi su totalidad. También ha habido pequeñas modificacionesen los datos de casi todas las demás regiones, y se estima ahoraque en todo el mundo (con exclusión de la China continental),el incremento fue de alrededor del 2 por ciento en 1960/61, enlugar del 1 por ciento anunciado en un principio. Aunque soninevitables revisiones en los datos sobre producción, especialmenteteniendo en cuenta la temprana fecha en que se prepara esteinforme, no es corriente que las cifras sean modificadas en formatan considerable.

16

ha incrementado a la tasa media anual de 2,9 porciento, aproximadamente, en tanto que la tasa me-dia del inciemento demográfico correspondiente aese mismo período ha sido del 1,8 por ciento alaño. Esa ventaja de la producción sobre el creci-miento demográfico hizo que la producción agrí-cola por persona ascendiese a un nivel superior enun 10 por ciento, más o menos, al de antes de laguerra; ahora bien, la mayor rapidez del crecimientode la población en las regiones menos desarrolladasha hecho que casi toda la mejora respecto al nivelde preguerra haya correspondido a las regiones másadelantadas del mundo.

Es quizá sorprendente que, después de más de20 años, todavía sea necesario comparar la pro-ducción agrícola por persona con el nivel que al-canzó en la preguerra. Los bajos niveles que enton-ces registraba la producción por persona en las re-giones poco desarrolladas sólo alrededor del 40por ciento del promedio en las regiones más des-arrolladas 2 no constituyen, ciertamente, la metamás deseable. Ocurrió sin embargo, que durante losarios del conflicto bélico, precisamente, el incre-mento de la producción agrícola quedó temporal-mente a la zaga del crecimiento demográfico de lasdistintas regiones del mundo, salvo en América delNorte, cuya producción fue ampliada enormementea fin de compensar los déficit de las otras regiones.Todavía hay algunas regiones en las que, despuésdel retroceso sufrido durante la guerra, la produc-ción no ha podido alcanzar el nivel de desarrollode la población, al menos no lo ha podido lograrsobre base permanente; en consecuencia, en dichasregiones la producción por persona sigue siendo in-ferior a la anterior al conflicto bélico.

La Gráfica II-1 es casi idéntica a la que se pu-blicó en el informe del año pasado, pero se repiteaquí (añadiéndose la información para 1961/62) puesmuestra claramente la manera como, la producciónpor persona, a consecuencia del retroceso sufridodurante la guerra, es inferior todavía en algunas re-giones a la de antes de esa época, aun cuando laproducción total haya aumentado más rápidamenteque la población. El grado en que la producciónha rebasado el crecimiento demográfico no ha bas-tado en esas regiones para compensar el déficit quese acumuló durante los arios de la guerra. Se haconsiderado para la comparación la producción dealimentos, en lugar de la producción agrícola total,

' Esta comparación se basa en los totales de los Indices deproducción de la FAO, ponderados con arreglo a los precios.

Page 26: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GlIdEICA II-1. - TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN REGIONAL DEALIMENTOS CON RELACIÓN AL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DESDE

LA PREGUERRA HASTA 1961/62

Producción de alimentos---- Población

' Exceptuada la China continental.

pues lo que con más ansiedad se viene observandoes la manera corno la agricultura mundial desempe-ria su papel de proveedora de alimentos para unapoblación en rápido crecimiento.

En algún que otro momento de la posguerra, to-dos y cada uno de los países poco desarrolladosrecuperaron el nivel de su producción posbélica dealimentos por persona, registrado en la preguerra;pero en todos ellos, salvo el Cercano Oriente, se hatratado hasta ahora sólo de un hecho transitorio,y al cabo de un tiempo, la producción por personavolvía a descender de nuevo. Sin embargo, segúnse explica en una sección posterior de este capítu-

17

lo, los suministros efectivos de alimentos por per-sona en. esas regiones parece que se han mantenidoa niveles más elevados que antes de la guerra, porhaber sido mayores las importaciones y, con fre-cuencia, menores las exportaciones de alimentos.

Incluso en el Cercano Oriente, en que la produc-ción de alimentos por habitante llegó a su máximoen 1958/59, con una diferencia del 15 por cientomás que antes de la guerra, esa ganancia ha que-dado reducida paulatinamente a la mitad, poco máso menos, debido sobre todo, a una sucesión de se-quías en una gran parte de la región. Así, se estimaque en Africa la producción de alimentos por per-sona llegó a superar en 1956/57 su nivel de preguerraen un 5 por ciento aproximadamente, pero, segúnparece, en los últimos arios ha descendido de nuevoy hasta un nivel ligeramente inferior al de preguerra.Entre 1956/57 y 1959/60 la producción de alimentospor persona en América Latina fue, durante brevetiempo, un poco mayor que antes de la guerra. ElLejano Oriente (excluida la China continental), la

región más poblada y cuya producción por personaes la más baja del mundo, recuperó finalmente el ni-vel de la preguerra en 1960/61, a raíz de tres buenascosechas sucesivas., pero según las estimaciones preli-minares es dudoso que ocurra lo mismo en 1961/62.

En el Cuadro 11-2 puede verse que si la situaciónno es muy distinta cuando se efectúa la comparacióncon toda clase de productos agrícolas, en lugar desólo los alimenticios, no deja de haber pequeñasdiferencias en algunas regiones. América Latina re-cuperó sólo en un ario el nivel por persona que tu-vieron en la preguerra los productos alimenticios yno alimenticios, considerados en conjunto; en esaregión la producción de linaza ha continuado siendoinferior a la de antes de la guerra; sucedía lo mismocon la producción de café, hasta el rápido incre-mento iniciado a fines del decenio 1950-59. En Afri-ca, en cambio, a causa en gran parte de la continuay rápida expansión de las recolecciones de café, seestima que la producción agrícola, a diferencia dela de alimentos, es todavía un poco superior porpersona a la de antes de la guerra. En el LejanoOriente (excluida. la China continental), donde seha podido comprobar una ligera preferencia por loscultivos alimenticios, respecto al período anterior ala guerra, fue tan sólo en estos productos donde serecuperó brevemente en 1960/61 el nivel prebélicode la producción por persona.

Es evidente, por lo que se desprende del Cua-dro TI-3 y de la Gráfica II-2, que casi todo el in-cremento de la producción mundial por persona se

ricves,,wprfmetli3O010Idner1 t Ave 34T= di 7 (330

'60TODO El muNDo 1, EUROPA OCCIDENTAL 170

- 60

150

t4 o E 14 o

.30 130

/20... ..... * . 120

tO0E 0

O

...to

'00

90

i roAMERICA OEL NORTE OCEAN/A

160 t60

150 i 50

t 40 / 40

t 30 i''' i 00

.20

110_

-- :::,;(../,..,120

;00 100

90

/70

90

70AMERICA LATINA LEJANO ORIENTE!'

160 t60

150 */* i50

t40 - 140

t30 I30

/20 - t 20

t 10 -1i0tO0

90

100

90

'70- AFRICA CERCANO ORIENTE

.60. -,o0t50 - i 50

/ 40 -14o

1;0 - 1 I O

00 - '0090

00, r

1934-30 /946 .52 ',/-; ,/., 2 0 ,,, r!...3,0 .948 - 52 , 0 rt, 4o OF1934

C,O,ned. prorngdo ^ .-6 ;r, 3,..

'f.!''.

uometlio 0,0M,39 i Zi',

g :43

5 8'EL g

Page 27: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 11-3. - MODIFICACIONES PORCENTUALES DE LA PRODUC-CIÓN DE ALIMENTOS Y LA POBLACIÓN EN 1959/60-1961/62 EN

RELACIÓN CON EL PERÍODO DE LA PREGUERRA

TODO EL htti00.0

EUROPA ORENTAL Y LA URSS

EUROPA OCCIDENTAL

AMERICA DEL NORTE

CERCANO ORIENTE

AMERICA LATINA

AFRICA

LEJANO ORIENTE,'

OCEANIA

Fixc Wole

' Del promedio de preguerra al promedio de 1959/60-1961/62.El signo menos indica disminución. - Excluida la China conti-nental.

ha debido no a las regiones menos desarrolladas,donde tales mejoras eran urgentemente necesariaspara elevar los niveles de vida, sino a las partes másdesarrolladas del mundo. Los incrementos en la pro-ducción por persona han sido mayores en las regio-nes más adelantadas que en el Cercano Oriente, la(mica región poco desarrollada cuyo progreso a esterespecto ha sido más rápido y, en realidad, la únicatambién en que la producción alimentaria por per-sona ha superado en 1961/62 el nivel de la pregue-

GRÁFICA 11-2. - CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS,TOTAL Y POR PERSONA, PROMEDIO 1959/60 - 1961/62 CON

RELACIÓN AL PERIODO DE PREGUERRA

O IO 20 30 40

Producción total de alimentosProducción de alimentos nor persona

1 Exceptuada la China continental.

18

rra. Y ha ocurrido así, a pesar de que en Américadel Norte la expansión de la producción se vio con-tenida recientemente por las medidas destinadas aimpedir la acumulación de nuevos excedentes. EnOceanía, una tasa particularmente elevada de creci-miento demográfico, resultante en parte de una in-migración considerable, ha impedido que aumentela producción por persona.

En general, sin embargo, el crecimiento demo-gráfico ha sido bastante más rápido en las regionesmenos desarrolladas que en las otras, y esto es loque ha determinado a la larga el bajo índice de laproducción por persona, más que ningún fracasonotable de su agricultura. El Cuadro II-3 revela queen las regiones poco desarrolladas, en conjunto, laproducción de alimentos ha crecido tanto como enlas regiones más desarrolladas. En realidad la pro-ducción total latinoamericana de alimentos en 1959/60-1961/62 fue, en promedio, casi un 70 por ciento su-perior a la de antes de la guerra, o sea, un incre-mento mayor que el de cualquier otra región. Peroel crecimiento demográfico también fue más rápidoque en las demás regiones, con las consecuenciasque ya se han indicado para la producción por per-sona. Desde luego, la tasa de crecimiento demográfi-co ha diferido en grado aún mayor entre los distin-tos países, como se percibe comparando la informa-ción sobre producción total de alimentos y produc-ción de alimentos por persona en el Cuadro I delAnexo.

Debe observarse, finalmente, que el crecimientode la población tiende a acelerarse en las regionesmenos desarrolladas, donde la difusión de la higieney los servicios médicos traen consigo una disminu-ción de las tasas de mortalidad. Los censos efec-tuados recientemente en muchos paises han reveladotasas de incremento mucho mayores que las esti-madas previamente, y ha sido necesario rectificarla estimación de la tasa anual del incremento dela población mundial (excluida la China continental):1,8 en lugar de 1,6 por ciento. El crecimiento ace-lerado de la población explica en parte el incre-mento más lento, en los últimos arios, de la pro-ducción por persona en algunas de las regionesmenos desarrolladas, aunque la principal influenciaen tal caso se explique, en la ecuación, por el fac-tor producción.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA REGIONAL

A continuación se trata con más detalle de algunasde las características más salientes de la situación

Incremento porcentual'

Europa Occidental .. 18 43 20

Europa Oriental y laU.R.S.S. 12 62 46

América del Norte 43 65 16Ocean fa 52 44 5Las cuatro regiones

anteriores 21 56 29

América Latina 71 69 1Lejano Oriente 46 45 1Cercano Oriente 50 66 11

Africa 53 52 1Las cuatro regiones

anteriores 51 54 2

TODAS LAS REGIO-38 56 13NES CITADAS

Producción Producción dePoblación total alimentos

de alimentos por persona

Page 28: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

reciente de la producción agrícola en las princi-pales regiones del mundo. En cuanto es posible,se ofrece la información correspondiente a los dis-tintos países; pero tal análisis es inevitablementelimitado, ya que todavía no se dispone de los ín-dices de la producción por países para 1961/62.En los Cuadros 3-10 del Anexo se encontraránlas estadísticas de la producción regional corres-pondientes a los productos principales.

Europa Occidental

Después de los grandes incrementos registradosen los dos años anteriores, las estimaciones preli-minares indican una ligera baja de la producciónagrícola de Europa Occidental en 1961/62. En 1960/61,en que, según los datos rectificados, el incrementose elevó al 6 por ciento, hubo aumentos conside-rables de la producción en todos los países de Eu-ropa noroccidental, pero, salvo pequeños aumentosen Portugal y España, la producción disminuyó

CUADRO II-4. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE EUROPA OCCIDENTAL

enormemente en la parte meridional de la región(Cuadro 11-4). En 1961/62 parece que han sido ge-nerales las reducciones de la producción y que pro-bablemente sea Grecia el único país de la regiónen que ha habido un incremento importante.

Se estima que la producción cerealista de la re-gión descendió en 1961/62 en un 6 por ciento, máso menos, respecto al elevado nivel del año prece-dente. El otoño húmedo de 1960 hizo que se redujeranen muchos países las superficies sembradas de ce-reales de invierno; a su vez el reemplazo de trigode invierno por el de primavera, de rendimientobajo, juntamente con los menores rendimientos delos demás cereales, contribuyeron a la mema de laproducción. Hubo reducciones considerables de laproducción de trigo y centeno en Europa n01-oc-cidental y de maíz en Europa meridional. Tambiénla producción de remolacha sacarífera y de patatasdistó mucho de igualar la abundante cosecha re-cogida en 1960/61. Los excedentes de remolachasacarífera y patatas acumulados en 1960/61 hicie-ron que en 1961/62 se plantaran superficies menores

NOTA: Los indices por países los calcula la FAO sobre base uniforme. Pueden diferir de los índices nacionales elaborados por los mis-mos países a causa de diferencias en los conceptos de producción, alcance, índices de ponderación y metodos de calculo. Todavía no sedispone de los correspondientes a 1961/62.

19

EUROPA NOROCCIDENTAL

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

Austria 91 L 96 102 107 112 116 110 122Bélgica-Luxemburgo 93 96 104 107 100 106 110 103 116Dinamarca 100 101 101 97 101 111 110 107 117Finlandia 98 105 100 97 100 109 110 112 124Francia 91 99 104 104 102 105 104 111 125Alemania, Rep. Fed, 95 101 101 100 102 105 111 107 123Irlanda 95 97 105 99 105 115 105 98 111Paises Bajos 100 99 100 104 98 105 115 116 128Noruega 97 99 99 97 108 101 101 103 108Suecia 104 103 101 91 101 99 95 97 100Suiza 101 100 103 99 98 99 108 106 112Reino Unido 96 98 99 99 107 106 102 111 117

Total parcial 95 100 102 101 103 105 107 109 121

EUROPA MERIDIONAL

Grecia 79 102 100 109 111 128 121 126 115Italia 92 104 96 105 103 101 116 116 110Portugal 87 106 104 102 102 105 99 101 103España 100 95 102 99 104 108 110 117 118Yugoeslavia 70 114 92 120 104 147 119 163 148

Total parcial 90 103 98 105 104 112 114 122 117

TOTAL REGIONAL 93 101 100 102 103 107 109 113 120

1960/611952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 (Prelimi-

nar)

Page 29: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

en la mayoría de los países; los rendimientos sevieron igualmente afectados por el clima seco. Delos cultivos principales, sólo los frutos cítricos yel algodón aumentaron notablemente en 1961/62.

Mientras la producción de cultivos bajaba en1961/62, la de ganado continuaba su rápido incre-mento, habiendo registrado un nuevo avance del 3 al4 por ciento. Hubo en 1961/62 abundancia de carnede vaca y de ternera y de carne de cerdo, y hubosuministros excedentes de productos lácteos. Losrendimientos de leche siguieron mejorando y enel invierno de 1961/62 el número de vacas lecherassuperaba en un 2 por ciento, aproximadamente,al del invierno anterior; en consecuencia, subióbruscamente la producción de leche y productoslácteos, sobre todo la de mantequilla. El númerode cerdos creció en 1961 en un 6 por ciento, conti-nuando esa tendencia durante 1962; la producciónde carne de cerdo ha aumentado también notable-mente.

Europa Oriental y la U.R.S.S.

En Europa Oriental y la U.R.S.S., cuya produc-ción agrícola no registró avance alguno en 1960/61,se estima que en 1961/62 hubo una expansión de2 por ciento, aproximadamente. Según se informa,la producción de la U.R.S.S., que en 1960/61 habíabajado, mejoró en 1961/62, pero sin lograr las metasfijadas; la lentitud de su reciente crecimiento, enfuerte contraste con el rápido progreso en añosanteriores, está causando gran preocupación. De lospaíses de Europa Oriental, parece que sólo en Po-lonia ha sido buena la temporada de 1961/62. Lospaíses del sur de la región han sufrido sequías yen Alemania Oriental la escasez de mano de obray otros problemas, a consecuencia de la rápidacolectivización del año anterior, han determinadopérdidas considerables.

A raíz de una expansión de la superficie, espe-cialmente de maíz, la cosecha cerealista de la U.R.S.S.aumentó ligeramente en 1961/62, pero el volumenalcanzado, de 137,3 millones de toneladas, es bas-tante inferior al de 154 millones de toneladas quese le había fijado como objetivo. La temporadafue particularmente favorable en Ukrania, pero hubomal tiempo en muchas de las demás regiones pro-ductoras. La producción de legumbres pasó de2,6 millones de toneladas en 1960/61 a 4 millonesde toneladas en 1961/62. No hubo incremento en

20

la de patatas, y la de otras legumbres disminuyóen un 6 por ciento. También fue inferior la produc-ción de remolacha sacarífera, incrementando en cam-bio las de algodón y semillas oleaginosas, en especialla de girasol. En 1961 fue insignificante el incre-mento de la producción de carne y leche en la

U.R.S.S.: la producción de carne fue de sólo 8,8millones de toneladas, frente a los 11,8 millonesde toneladas planeados, y se redujeron las adqui-siciones del Estado. La producción lechera no pasóde 62,5 millones de toneladas, (..n comparación conlos 78,4 millones de toneladas planeados. En cam-bio, aumentó notablemente el número de cabezasde ganado.

En los países de la Europa Oriental, la produc-ción de cereales no aumentó en 1961/62. La deazúcar fue inferior en el 8 por ciento a la de 1960/61,a pesar de la cosecha sin precedentes de remolachasacarífera que recogió Polonia. También la cosechapolaca de patatas fue la máxima registrada hastaahora, pero en el resto de la región, salvo Checoes-lovaquia, la producción bajó. En Hungría, la pro-ducción de semilla de girasol superó en un 60 porciento el bajo nivel de 1960/61, pero, en cambio,se redujo enormemente en Bulgaria y Rumania.En el sur de la región la producción de frutas fueabundante, pero exiguas las cosechas de Checoes-lovaquia y Alemania Oriental. La producción decarne de cerdo aumentó un 14 por ciento en Po-lonia, y en todos los países, con excepción de Bul-garia y Checoeslovaquia, creció el número de cer-dos. Subió también el de reses bovinas, salvo enAlemania Oriental, donde fueron considerables lasmatanzas para mantener el nivel de los suminis-tros de carne.

América del Norte

En América del Norte la producción agrícoladisminuyó en 1961/62 el 1 por ciento, más o menos,respecto al nivel del año anterior, en el cual la pro-ducción de los Estados Unidos alcanzó una nuevacifra máxima. Se estima que en 1961/62 la produc-ción de dicho país está muy cerca de ese nivel sinprecedentes, pero, en cambio, la del Canadá sufrióuna pérdida de un 25 por ciento a consecuenciade una grave sequía en las provincias de las prade-ras, hecho éste que en el plano regional, hizo quebajara, sobre todo, la producción de cereales y

linaza.

Page 30: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 11-5. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGT(ICOLA DE AMa'RECA DEL NORTE

1952/53

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro 11-4.

El Cuadro II-5 pone de manifiesto que la pro-ducción agrícola del Canadá sufre considerables fluc-tuaciones anuales, pero la baja en 1961/62 es lamayor registrada en ocho años. La cosecha de tri-go fue la mínima conocida desde 1937/38 y la decebada la más pequeña desde 1949/50. También fuenotable la merma de la producción de semillas olea-ginosas, representando la reducción en la de linazanada menos que el 35 por ciento. La producciónde forrajes disminuyó también a causa de la sequíay, por lo tanto, fue mayor el número de reses co-mercializadas, habiéndose enviado en un gran nú-mero a los Estados Unidos para ser alimentadasy sacrificadas allí, ya que en ese país había abun-dancia de piensos. En 1961 continuó subiendo laproducción de carne de vaca, de ternera, de carneroy aves de corral, aunque se redujo algo la de carnede cerdo y de huevos.

La producción ganadera estadounidense siguió au-mentando en 1961, pero la de cultivos fue un pocoinferior a la campaña anterior. A pesar de rendi-mientos sin precedentes, declinó la producción demaíz y sorgo, al contraerse las superficies con arre-glo al programa de emergencia para los cerealesforrajeros. La producción de trigo fue inferior enun 10 por ciento a la de 1960/61, debido en granparte a los daños causados por la sequía a la co-

1953/54 1954/55

NOTA: Véase ta nota explicativa al pie del Cuadro 11-4.

1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

21

secha de primavera. Hubo incrementos considera-bles en la producción de soja, a causa de un au-mento del 25 por ciento en el precio de sustentación,y en la de azúcar, por haberse reducido las impor-taciones cubanas. Se registró un aumento pequeñoen la producción de tabaco y, en cambio, una bajaligera en la de algodón. La producción de carnede vaca aumentó en 1961 en un 3 por ciento, alcan-zando así una cifra máxima, y la producción depollos para asar creció en un 12 por ciento. Hubouna ligera disminución en la producción de carnede cerdo, y continuó la expansión de la producciónde leche, a pesar de haber disminuido en númerolas vacas lecheras.

Oceanía

Según estimaciones preliminares, en 1961/62 laproducción agrícola de Oceanía aumentó en un1 por ciento, más o menos. En el año anterior laexpansión había sido, a su vez, de alrededor del3 por ciento, tanto en Australia como en NuevaZelandia (Cuadro II-6). La producción de cerealesde la región disminuyó un 15 por ciento en 1961/62,aunque manteniéndose a elevado nivel respecto alos años anteriores. Hubo cuantiosos incrementos en

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

Canadá 111 103 78 99 109 92 97 101 107

Estados Unidos 98 98 99 101 103 99 106 108 109

TOTAL REGIONAL 99 99 97 101 103 98 105 107 109

1960/611952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60

(Preliminar)

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

Australia 97 97 97 104 105 99 119 118 121

Nueva Zelandia 97 95 100 103 105 109 115 119 121

TOTAL REGIONAL 97 97 98 103 105 102 117 118 122

CUADRO 11-6. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CEANiA

Page 31: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

1961 en el volumen de los productos pecuarios,sobre todo uno considerable en la producción decarne de vaca, con lo cual se puso fin a la tendenciadescendente iniciada en 1959.

Aunque en 1961/62 la producción australiana detrigo alcanzó un nivel elevado, sin embargo fuebastante inferior a la cosecha máxima obtenida enla campaña anterior. La producción australiana decarne de vaca aumentó en más del 20 por ciento,la de carne de cordero y carnero en un 3 por ciento,y el volumen de la esquila de lana recuperó en 1961lo mucho que había perdido en el año anterior,a pesar de haber perdurado la sequía en algunaszonas. En Nueva Zelandia aumentó algo la pro-ducción de leche, lana, carne de vaca y carne decordero y carnero. La de mantequilla fue un pocoinferior, ya que se utilizó más leche en la fabrica-ción de queso, la cual subió un 7 por ciento.

América Latina

Con arreglo a las estimaciones preliminares, laproducción agrícola de América Latina aumentó en1961/62 en un 4 por ciento, aproximadamente, acausa, sobre todo, de la notable recuperación que

NOTA: \Tease la nota explicativa a pie del Cuadro II-4.

CUADRO II-7. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE AMÉRICA LATINA

22

registraron el trigo, el café, la linaza y la carne devaca. Pero durante ese mismo período la produc-ción alimentaria aumentó sólo en un 2 por ciento,más o menos. En 1960/61, la producción total habíadescendido entre el 1 y el 2 por ciento, casi exclu-sivamente corno consecuencia de la sequía que su-frieron la Argentina y el Brasil (Cuadro II-7). Porla información disponible hasta ahora, parece que1961/62 fue un buen año en la mayoría de los paí-ses, aunque en Cuba hubo una caída notable dela producción, en relación con el alto nivel del arioanterior, debido a la sequía y a las inundaciones.

La producción de trigo se recuperó en aproxi-madamente el 20 por ciento en 1961/62, correspon-diendo la mayor parte del incremento a la Argen-tina. La cosecha de café superó en casi el 15 porciento a la de 1960/61, en que el descenso habíasido notable; también en este caso correspondióa un solo país, el Brasil, casi todo el incremento.En cuanto a la linaza, la recuperación ascendióal 35 por ciento, y se debió, sobre todo, en estecaso, a la Argentina. Hubo aumentos significativos,aunque pequeños, en la producción de algodón,semilla de algodón y soja. Pero disminuyó muchola de azúcar, corno resultado, especialmente, deuna cosecha más pequeña en Cuba.

AMÉRICA CENTRAL

Indices. promedio de 1952153-1956157 100

Cuba 99 97 94 99 111 114 115 115 126Guatemala 93 96 99 102 110 115 120 130 127Honduras 99 103 95 97 106 110 109 114 114México 84 89 104 110 113 129 138 136 137Panamá 91 102 99 104 103 113 119 119 115

Total parcial 90 92 100 106 112 123 129 129 132

SUDAMÉRICA

Argentina 100 97 99 97 107 108 111 103 97Brasil 93 96 99 106 106 115 124 142 133Chile 101 95 102 103 99 108 104 105 108Colombia 98 101 98 101 102 109 112 118 118Perú 98 100 102 102 98 99 107 113 116Uruguay 97 108 100 97 98 93 84 83 87Venezuela 95 96 101 101 107 109 114 110 118

Total parcial 97 97 99 102 105 109 114 119 114

TOTAL REGIONAL 95 96 100 102 107 112 118 122 120

1960/611952/53 1953/54 195 4/5 5 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 (Prelimi-

nar

Page 32: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Se estima que en 1961 ha aumentado, en un 4por ciento, el volumen de productos pecuarios ob-tenidos, lo que constituye una recuperación consi-derable respecto a los bajos niveles de los dos añosanteriores. La mayoría de los incrementos corres-pondieron a la producción de carne de vaca y deternera, especialmente en la Argentina, pero el to-tal regional todavía es inferior a la cifra máximaregistrada en 1958.

Lejano Oriente

Después de que la producción agrícola del LejanoOriente (excluida. la China continental) aumentódurante tres temporadas seguidas en aproximada-mente el 3 por ciento, parece ser, según la infor-mación preliminar disponible, que en 1961/62 el

incremento se limitó al 1 por ciento, más o menos.La temporada 1960/61 fue especialmente favora-ble para casi todos los países de la región (CuadroII-8), pero en 1961/62, en cambio, las condicionesdesfavorables del tiempo perjudicaron a la produc-ción de varios países, entre ellos Birmania, Indo-nesia y Viet-Nam del Sur.

En 1961/62 hubo un gran aumento adicional dela producción de trigo, pero se estima que la cosechade arroz ha sido un poco inferior al elevado nivelalcanzado el año anterior, de modo que en 1960/61virtualmente no se ha modificado la cifra corres-pondiente a la producción cerea.lista total. La dearroz fue más baja en Birmania, Camboya, In-donesia y Viet-Nam del Sur, pero más cuantiosa

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Ct adra 11-4.' Excluida la China continental.

23

en casi todos los demás países. Incrementó muchola producción de maní, correspondiéndole a la In-dia un aumento notable. La producción de yutesuperó en casi un 40 por ciento el nivel, excepcio-nalmente bajo, de 1960/61, llegándose a cifras sinprecedentes tanto en la India como en el Pakistán.La de caucho también aumentó considerablemente,sobre todo por la amplia expansión que experi-mentó la producción de los pequeños agricultoresde Indonesia, y asimismo porque se van notandotambién los efectos de los árboles de rendimientomás elevado que van empezando a ser producti-vos. En la mayoría de los demás productos no au-mentó mucho la producción; se estima en particu-lar que en los productos pecuarios el incrementode 1961 fue insignificante respecto al nivel de 1960,a pesar de que continuó el rápido incremento enel Japón. Se redujo la producción de algodón ycafé de la región en ambos casos a causa de cose-chas más reducidas en la India.

Cercano Oriente

Después de un incremento de menos del 1 porciento en 1960/61, en 1961/62, según las estima-ciones preliminares, la producción agrícola del Cer-cano Oriente disminuyó entre el 2 y el 3 por ciento.Los mediocres resultados obtenidos recientementepor la producción agrícola de la región se deben,sobre todo, a la sucesión de sequías que han su-frido Irak, Jordania y Siria (Cuadro II-9).

En 1961/62 la producción de cereales ha sido

CUADRO II-8. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL LEJANO ORIENTE

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

3irmania 102 98 96 96 107 93 107 110 110

:eilin 94 95 101 108 102 106 110 111 114

:hina (Taiwán) 95 96 99 101 109 115 120 115 122

7ederaci6n Malaya 95 93 99 105 108 108 110 118 123

ndia 90 100 100 102 108 106 111 114 119

ndonesia 92 101 105 101 102 104 106 108 112

apón 96 85 94 114 110 115 118 124 125

Zorea, República de 86 105 104 106 99 108 111 116 117

Pakistán 99 98 102 98 104 102 102 108 112

9Iipinas 93 98 99 101 109 111 115 116 121

Tailandia 88 106 86 105 115 95 107 113 120

TOTAL REGIONAL' 92 98 100 103 107 106 111 115 119

1960/61

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1953/5? 1959/6) (Prelimi-nar)

Page 33: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO II-9. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL CERCANO ORIENTE

1952/53 1953/54

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro 11-4.

1934/55

casi 2 millones de toneladas inferior al nivel yabajo del ario anterior, y hubiera sido aún másreducida si 110 se hubieran registrado mejorasligeras en el Irak, Jordania y Siria y obtenido unabuena cosecha de sorgo en el Sudán. La cosechade cereales de Turquía fue un 14 por ciento infe-rior a la de 1960/61. En la República Arabe Unida,la producción de trigo y maíz fue más baja; ade-más, debido a la escasez de agua se contrajo la su-perficie de arroz y la producción se redujo en másdel 20 por ciento. También descendió la producciónde legumbres, azúcar y frutas cítricas de la regióny de los cultivos principales sólo el aceite de olivaacusó un gran aumento de la producción. Dismi-nuyó la producción de tabaco en Turquía. En1961/62 la cosecha de algodón de la RepúblicaArabe Unida sufrió por el mal tiempo y la plagade gusano de la hoja, bajando la producción un30 por ciento con respecto a 1960/61. Pero en todala región, no se redujo gran cosa la producciónde algodón, en lo que influyó mucho el conside-rable incremento registrado en el Sudán.

Africa

De acuerdo con estimaciones revisadas, en 1960/61la producción agrícola de Africa aumentó en un4 por ciento, pero en 1961/62, según la informaciónpreliminar disponible, hubo una reducción de mag-nitud casi igual, de modo que en esa temporadala producción sólo superó ligeramente a la de 1959/60.En las dos últimas temporadas, la situación regionalparece haber estado muy influida por los aconte-cimientos en los tres países del Africa noroccidental,a los cuales corresponde en general un sexto aproxi-

24

1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

madarnente de la producción total de la región. 3En 1960/61 se recuperó algo la producción en Ar-gelia, en Marruecos y sobre todo en Túnez (CuadroII-10), pero en 1961/62, ario para el cual no se dis-pone todavía d.e información completa por países,ocurrieron graves sequías en esos mismos países;ésta parece que ha sido la causa principal de la bajaen el total de la producción agrícola de la región.

Se estima que la producción total de cereales escasi el 10 por ciento inferior a la de 1960/61, conreducciones de hasta el 36 por ciento para el trigoy el 55 por ciento para la cebada, cultivos obte-nidos sobre todo en el Africa noroccidental. Laproducción de maíz siguió aumentando, sin embargo,obteniéndose otra cosecha abundante en Sudáfricay en la Federación de Rhodesia y Nyasalandia,aunque en algunas partes del Africa oriental e

igualmente en Dahomey hubo escaseces de ali-mentos a raíz de las malas cosechas maiceras re-sultantes de las sequías. Además de lo que perju-dicó a su producción cerealista la sequía, los paísesdel Africa norocciclental obtuvieron las cantidadesmás reducidas de aceite de oliva en muchos arios.Respecto a los productos cultivados al sur del Sá-hara, se estima que la producción algodonera dela región descendió en 1961/62 en casi un 20 porciento debido principalmente a la sequía que sufrióUganda. También disminuyó un poco la produc-ción de cacao y café; el único cultivo en que huboun incremento sustancial en 1961/62 fue el azúcar,que aumentó un 24 por ciento al recuperarse laproducción de la Isla Mauricio de los daños su-fridos el año anterior por causa de un ciclón.

' Cifra calculada a base de los totales de los indices de pro-ducción de la FAO ponderados con arreglo a los precios.

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

Irán 90 98 98 104 109 115 115 117 115

Irak 85 105 119 88 103 124 105 98 100

Israel 81 92 100 104 124 129 150 167 163

Siria 88 98 115 80 120 136 96 100 101

Turquía 100 108 86 99 107 105 121 123 124

República Arabe Unida 96 92 102 103 107 116 116 120 123

TOTAL REGIONAL 94 100 97 101 108 113 117 120 121

Page 34: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO II-10. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE AFRICA

Los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Considerando los distintos productos, los que máscontribuyeron a que se detuviese la expansión de laproducción mundial en 1961/62 han sido los cerealesy las frutas, cuya producción decayó considerable-mente respecto al arto precedente (Gráfica 11-3 yCuadro 2A del Anexo). La de casi todos los demásproductos agrícolas continuó creciendo en 1961/62,aunque sin ser muchos los incrementos de ciertamagnitud. En los párrafos siguientes se examinanbrevemente las tendencias de la producción mundialde los principales productos (con exclusión de laChina continental).

La producción de todos los cereales principalesfue inferior a la de 1960/61. La de trigo decayó enun 4 por ciento aproximadamente, a causa sobretodo de las sequías que padecieron las provinciascanadienses de las praderas, las zonas del trigo deprimavera en los Estados Unidos, el noroeste deAfrica y una gran parte del Cercano Oriente. Losmismos factores explican en gran parte el descenso,de alrededor de un 7 por ciento, en la producciónde cebada en 1961/62. Desde hace ya tres años,la producción mundial del trigo ha sido bastante

Véase un examen completo de la situación de los productosagricolas en: FAO Situación de los productos básicos 1962, Ro-ma, 1962.

25

NOTA: Véase la nota explicativa a pie del Cuadro II-4.' La antigua zona francesa solamente. - Excluida Eritrea. - Obtenido restando del total regional el total parcial correspondiente

al Africa Noroccidental.

inferior al máximo logrado en 1958/59, en cambiola cebada, aunque fluctuante, parece tender a unlento ascenso.

La tendencia al rápido incremento que seguíala producción mundial del maíz se detuvo en 1961/62,sobre todo porque se redujo la superficie cultivadaen los Estados Unidos, con arreglo al programade emergencia para los cereales forrajeros, el cualdeterminó también una disminución en la produc-ción mundial de sorgo. La de avena bajó mucho,reflejando así una tendencia a largo plazo a la re-ducción de la superficie en Europa Occidental e,igualmente, las consecuencias de la sequía en Amé-rica del Norte. Se estima que la producción arroceraha decaído un poco, en comparación con su altonivel de 1960/61, correspondiendo las reduccionesprincipales a Birmania, Camboya, Indonesia, Viet-Nam del Sur y la República Arabe Unida.

La producción mundial del azúcar sufrió un retro-ceso del 7 por ciento, aproximadamente, respectoal nivel máximo de 1960/61, pero superaba aún lade los años anteriores y duplicaba con creces elnivel de la preguerra. Disminuyeron las cosechasde remolacha de Europa Occidental y hubo unaconsiderable reducción en la cosecha cubana de cañade azúcar, la más pequeña en muchos años.

Hubo un pequeño aumento en la producción defrutos cítricos, reanudándose así la tendencia ascen-dente que había quedado detenida en 1960/61. La

1952/53 1953/59 1954/55 1955/56 1956/57 1957/50 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

AFRICA NOROCC1DENTAL

Argelia 91 100 106 96 106 99 91 99 103Marruecos ' 91 '101 '108 ' 97 ' 103 ' 80 106 100 102Túnez 94 109 103 81 112 99 134 111 128

Total parcial 91 102 106 94 106 92 104 101 106

REGIÓN AL SUR DEL SAHARA

Etiopla' 99 100 100 101 100 100 100 104 103Africa del Sur 90 97 101 102 110 106 111 112 120

Total parcial 94 97 100 103 106 106 110 112 116

TOTAL REGIONAL 94 98 101 101 106 104 109 110 114

Page 35: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GRAFICA 11-3. - PRODUCCIÓN MUNDIAL1 DE LOS PRINCIPALESPRODUCTOS AGRÍCOLAS, DESDE LA PREGUERRA HASTA 1961/62

(Escala semilogaritmica)

1 Exceptuada la China continental.

producción de naranjas de España, Italia y Argeliacreció de modo especialmente notable en 1961/62.Pero en las manzanas, su ciclo bienal de produccióndio origen a un brusco descenso en la mayoríade los países europeos, salvo Italia; la recolecciónmundial disminuyó considerablemente. Según lospocos datos disponibles la producción de bananas,que hasta ahora había estado en rápida expansión,declinó un poco en 1961/62. Subió mucho la produc-ción de frutas secas, habiéndose recuperado la de pasasen un 24 por ciento, más o menos, respecto a subajo nivel de 1960/61.

Se estima que la producción mundial de aceitesvegetales y semillas oleaginosas aumentó en 1961/62en alrededor del 4 por ciento. La cosecha estado-unidense de soja fue excepcionalmente cuantiosa, a

26

raíz de un incremento del 25 por ciento en el preciode sustentación. En Europa Occidental y el Africanoroccidental, descendió la de aceite de oliva portratarse de una temporada exigua ». En el AfricaOccidental y la India fueron abundantes las cosechasde maní.

Se estima que la producción de vino, que tiendea fluctuar mucho, descendió en 1961/62 en el 12 porciento aproximadamente. La producción mundial detabaco apenas si superó la de 1960/61; los avancesen los Estados Unidos, el Brasil y Cuba, se vieronneutralizados por brotes muy generalizados de mil-dila, especialmente en Italia y otros países de Europameridional.

En 1961/62 se detuvo el crecimiento de la produc-ción de cacao. En esa temporada la cosecha deGhana bajó en un 7 por ciento aproximadamente ;la de Nigeria, en cambio, ascendió casi al nivelexcepcional del ario anterior. La producción de cafése recuperó en parte del retroceso sufrido en 1960/61,ario éste en que por vez primera se interrumpió larápida expansión de la posguerra. Se estima que laproducción mundial de té ha mantenido más o menosel nivel de 1960/61.

En 1961/62 la producción de algodón fue algoinferior al volumen sin precedentes del ario anterior.Decayó un poco la producción estadounidense, entanto que, en la República Arabe Unida, los per-juicios causados por el gusano de la hoja mermaronla cosecha en un 30 por ciento. La producción deyute se recuperó mucho al aumentar la superficiedel cultivo tanto en la India como en el Pakistán.En la producción de fibras duras no ha habido vir-tualmente cambios desde hace tres arios, compen-sándose la expansión en sisal y henequén con lareducción en abacá y en las fibras de menor impor-tancia. Hubo un pequeño incremento en la produc-ción de lana, la cual alcanzó una nueva cifra má-xima, al recobrarse la esquila australiana de lasgraves pérdidas de 1960/61. La producción de cauchonatural aumentó en alrededor del 5 por ciento, de-bido sobre todo a una recuperación amplia en lade los pequeños agricultores de Indonesia y, asi-mismo, por haber empezado a producir más árbolesde elevado rendimiento.

En la mayoría de los países poco desarrollados lasestadísticas de la producción pecuaria son muchomenos fidedignas que las correspondientes a los cul-tivos. Sin embargo, la información disponible indicaque en contraste con /os movimientos, más biencaprichosos, de la producción de los principales cul-tivos en 1961/62, en todos los principales productos

Millones

400

100

O

do herniados

LECHE (totoll

TRIGO,---- MAIZr.... ..- ,...........,-,..------

ARROZ (002,000................--CEBADA..---

--"^"...-.---....., AVENA, _-/ CARNE

.-- ..........., AZUCAR (centritutplol

, --- .........--...,

"........................., SOJA

/ CACAHUETE

,---/A HUEVOS

//

/COPRA/ ,--«'..----- .,.....,..,....--,

2MSo,eI0

20

t

0.1

0.PeomAAode pe3eoerO

,,..V

---------*/- -""-"- CL--- FRUTOS CITRICOSBANANAS

........-MANZANAS

i--

/ _.............----- ALGODON Vibro)

,, .--------

/-.-----CAFE

--- LANA (bruto)_____, ,,,,,,,7.--- - Wro (noten:10---":".""----' ---------/----I-___ - -7=sese -

/ __----------- :-- ACEITE DE OLIVA- CACAO- .----,'''-'-'--

, --

1998-52 1953-57 IPromedu PrOmedio

11.

Page 36: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

pecuarios hubo en 1961 un continuo y firme incre-mento. Esta tendencia es particularmente alenta-dora en vista de la probable ampliación de la de-manda en los años venideros.

En 1961 la producción de leche aumentó, espe-cialmente en la mayoría de los países de EuropaOccidental, en el Japón y en el Canadá. Se estimaque la producción total de carne incrementó en un3 por ciento, más o menos. La carne de vaca siguiósubiendo en Europa Occidental y en América delNorte, y se recuperó en América Latina y Oceanía.Hubo cierta baja en la expansión de la producciónde carne de cordero y ternera en Oceanía. Al igualque en casi todos los últimos arios, los incrementosmás rápidos correspondieron a la carne de ave, yel grueso de este aumento, en 1961, a la Américadel Norte. En ese ario continuó también la expansiónde la producción mundial de huevos, sobre todoen la U.R.S.S.

PRODUCCIÓN PESQUERA

En 1961 aumentó de nuevo considerablemente laproducción de pescado. Según estimaciones preli-minares, las capturas mundiales ascendieron, con unaexpansión del 7 por ciento aproximadamente, a másde 40 millones de toneladas, o sea, el doble más omenos que en los años inmediatamente anteriores yposteriores a la guerra (Cuadro II-11 y Cuadro 11del Anexo). Se registraron grandes avances en casitodos los países productores principales, entre ellosel Japón, el Perú y la U.R.S.S.

Con una producción de bastante más de 6 millo-nes de toneladas, el Japón continúa siendo el pro-

CUADRO II-11. - ESTIMACIONES DE LAS CAPTURAS MUNDIALES aDE PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS

' Incluidas estimaciones para la China continental.

ductor mayor. Se cree que la producción de la Chinacontinental, en la actualidad el segundo país pes-quero del mundo, supera los 5 millones de tone-ladas y se ha duplicado en los últimos cinco años.Casi la mitad del total de la China procede de lasaguas interiores, siendo tal vez más importante laproducción obtenida en estanques y campos arro-ceros que la de ríos y lagos; se dice que el desen-volvimiento de las pesquerías marinas es menosespectacular que el de las continentales, a causaen parte de una escasez de capital para fletar embar-caciones más grandes y debidamente equipadas parala pesca en alta mar.

Volvió a registrar en 1961 un notable incrementola producción del Perú; este país, que hace unosaños era sólo un productor de importancia muysecundaria, ha pasado a colocarse entre los princi-pales. El Perú elaboró en 1961 unas 800.000 tonela-das de harina de pescado (equivalente a, por lo menos,4,5 millones de toneladas de pescado crudo), encomparación con las 570.000 toneladas del ario pre-cedente.

Las capturas de la U.R.S.S., comprendidas lasballenas, se elevaron en total a 3,6 millones de to-neladas, más o menos, en 1961. Casi las cuatroquintas partes de ese total procedían de la pesca dealtura, siendo importantes los incrementos en laspesquerías de atún, sardinas, pesca oceánica y aren-que atlántico. Continúa la ampliación de las ilotaspesqueras, insistiéndose cada vez más en los barcos-factoría de alta mar, dotados de servicios modernosde congelación, enlatado y elaboración.

En 1961 el pescado desembarcado en los EstadosUnidos aumentó sólo ligeramente. Hubo incremen-tos sobre todo en lacha, atún, jurel, salmón y centolla,pero fueron notables las reducciones de las capturas

27

1938Promedio1948.52

1953 1954 1955 1956 1957 1950 1959 19601961

(Preliminar)

Millones dé toneladas In& icas, peso en vivo

Europa Occidental 5,44 6,19 6,77 7,24 7,35 7,77 7,33 7,18 7,61 7,41 7,6

Europa Oriental y la U.R.S.S 1,70 1,99 2,28 2,58 2,84 2,99 2,94 3,05 3,21 3,53 3,8

América del Norte 3,15 3,60 3,62 3,83 3,79 4,13 3,80 3,76 3,99 3,77 4,0

Oceanía 0,09 0,09 0,11 0,11 0,10 0,10 0,11 0,11 0,12 0,13 0,1

América Latina 0,24 0,50 0,73 0,80 0,97 1.09 1,33 1,83 3,19 4,60 5,8

Lejano Oriente' 9,10 7,42 9,78 10,46 11,27 11.61 13,06 13,93 15,10 15,78 16,5

Cercano Oriente 0,33 0,38 0,43 0,43 0,40 0,43 0,41 0,43 0,43 0,42 0,4

Africa 0,45 1,03 1,52 1,56 1,59 1,71 1,83 1,84 1,95 2,09 2,3

TOTAL MUNDIAL 20,50 21,20 25,24 27,01 28,31 29,83 30,81 32,13 35,60 37,73 40,5

Page 37: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de arenque, sardina, camarón y merlán. La produc-ción estadounidense de harina de pescado fue elevada.La de atún enlatado llegó a una cifra máxima yla de varios otros productos enlatados, como salmóny caballa, fue la mayor desde hace varios años.La mejora considerable de las capturas canadiensesdel salmón en la costa del Pacífico hizo subir losdesembarques totales, pero los resultados en la costadel Atlántico, en especial de la pesca de bacalao,fueron inferiores al promedio.

En Europa los resultados de las capturas fueronbastante diversos en 1961. Las capturas de Islandiasuperaron en un 20 por ciento, aproximadamente,a las de 1960, debido a la excepcional recuperaciónde las capturas de arenque, sólo en parte neutrali-zada por menores desembarques de bacalao y ga-llineta. Creció la producción danesa, sobre todoporque fueron mayores las capturas de peces planosy arenque. La producción noruega fue inferior, enaproximadamente el 5 por ciento, a la de 1960.La pesca invernal de arenque, que hace unos añosrendía casi un millón de toneladas, fue práctica-mente un fracaso completo, y las capturas totales dearenque y espadín fueron las más bajas desde 1946,a pesar de que en los otros peces, fuera del arenquede invierno, la producción fue mayor. En contrastecon los resultados en el Reino Unido, fueron buenoslos obtenidos en Noruega en la pesca del bacalao.En 1961 la producción pesquera total del Reino Unido

CUADRO II-12. - ESTIMACIONES MUNDIALES DE LA MADERA ROLLIZA EXTRAÍDA Y DE LOS PRODUCTOS FORESTALES OBTENIDOS

MADERA EN ROLLO

EXTRAIDA

Madera industrial, totalLeria

TOTAL

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserradaMadera multilaminar

Tableros de fibraPasta de maderaPapel para periódicosOtros papeles y cartones

Promedio1948/52

1 441 1 471 1 553

' Incluidas estimaciones para la China continental.

1 637

Millones de metros cúbicos

fue inferior a la del ario precedente. Tampoco lade la República Federal de Alemania alcanzó elnivel de 1961, porque declinaron las capturas dearenque cuando se decidió reducir el volumen dela flota pesquera destinada a esta especie.

En toda Africa está progresando rápidamente lapesca. En Sudáfrica (incluida el Africa sudocciden-tal), que ha duplicado con creces en cuatro añossu elaboración de casi todos los productos, se obtuvola cifra sin precedentes de más de un millón de to-neladas en 1961. En Marruecos, que cuenta conimportantes pesquerías oceánicas, las fábricas deelaboración lograron también ampliar su producciónen 1961. En toda el Africa tropical, las capturas sehan elevado a, por lo menos, un millón de toneladasal año. Alrededor de un cuarto de este total procedede Angola, donde a pesar de haber disminuido en losúltimos arios las capturas, éstas todavía son casidiez veces mayores que en la preguerra. Progresosanálogos se han logrado en otros países, como elChad, Ghana y Senegal.

PRODUCCIÓN FORESTAL

Se estima que las extracciones mundiales de maderarolliza no aumentaron en 1961 más que ligeramente,ascendiendo a 1.750 millones de metros cúbicos,aproximadamente (Cuadro II-12). Continuó disrni-

1 670 1 673

Millones de toneladas métricas

938 1 001 1 022 1 050725 732 710 700

1 663 1 733 1 732 1 750

305,813,1

326,014,9

330,015,4

330,715,8

3,6 4,1 4,3 4,450,0 55,0 58,9 61,312,1 13,1 14,0 14,450,7 56,0 59,9 63,6

1961

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 (Prelimi-nar)

910727

774697

730711

933740

941

729839

714

242,35,9

294,011,9

299,611,4

302,010,9

270,68,3

278,29,0

2,0 2,4 2,9 3,2 3,3 3,433,1 39,1 42,4 46.5 49,6 50,18,6 9,8 10,4 11,2 12,0 12,3

32,6 38,5 40,8 45,6 48,2 49,3

Page 38: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

nuyendo la producción de leña, pero se estima que lasextracciones industriales totales de madera superaronen alrededor de 3 por ciento el nivel de 1960.

La producción mundial de madera blanda aserradaen 1961 sólo rebasó un poco a la de 1960. La pro-ducción europea fue casi la misma que en 1960;pero la de la U.R.S.S. es estima que superó a la delario anterior en un 5 por ciento. En América del Norte,declinó considerablemente la producción de maderablanda aserrada, pero la situación mejoró en el cursodel ario gradualmente. En el Japón, el elevado vo-lumen de construcciones originó considerables au-mentos de los precios de las materias primas, entreellas la madera, lo cual, a la vez que creaba dificul-tades para la balanza de pagos, hizo que creciera en1961 la producción de madera blanda aserrada, enparte por el mayor volumen de trozas de coníferasimportadas de la U.R.S.S. y América del Norte y,en parte, por ser más voluminosas las cortas reali-zadas en el país. En Australia la producción de maderablanda aserrada apenas sufrió cambio alguno en 1961respecto al nivel del ario anterior, y las medidas anti-inflacionistas determinaron una reducción cuantiosade las importaciones en el segundo semestre del año ;sin embargo, las exportaciones de madera aserradade frondosas fueron muy superiores a las de 1960.

El incremento en 1960 de la producción africanay asiática de trozas de frondosas hizo que fueranmás abundantes en todo el año 1961 las existenciasen los principales países europeos consumidores eimportadores. La producción europea de maderaaserrada de frondosas aumentó en casi el 6 por ciento,pero gran parte del incremento sirvió para acumularreservas. En América del Norte, la producción demadera aserrada de frondosas disminuyó casi en unacuarta parte en 1961. Como consecuencia de esastendencias, en 1961 la producción mundial de maderaaserrada de frondosas, que ascendió a 64,6 millonesde metros cúbicos, fue inferior en el 4 por ciento,más o menos, a la de 1960.

Se estima que la producción mundial de maderamultilaminar subió un 3 por ciento en 1961. EnAmérica del Norte, la principal región productora,las ganancias fueron escasas. La producción euro-pea aumentó en alrededor de un 2 por ciento yhubo un incremento adicional en la U.R.S.S. Laproducción japonesa de madera multilaminar decayóun poco. Se explica lo limitado del progreso en laproducción de ese material por la competencia quele hacen los tableros de madera aglomerada, cuyaproducción, en Europa, por ejemplo, aumentó el25 por ciento aproximadamente en 1961.

29

Se estima que en 1961 la producción de maderapara pasta creció en alrededor del 4 por ciento.En muchas de las regiones europeas productoras demadera rolliza, ha aumentado tanto el empleo demadera para pasta que puede hacer la competenciacomo materia prima a otras maderas de uso alter-nativo ; al mismo tiempo, aumenta a menudo la ri-validad en cuanto a los empleos definitivos que puedendarse a la madera para pasta, entre la industria delpapel y la de fabricación de cartones. En cuantoa la pasta de madera, la principal característica du-rante el ario ha sido la transición de un mercado deabastecedores a un mercado de compradores, debidoen gran parte al considerable volumen de la nuevacapacidad industrial que entró en acción duranteel año, sobre todo en el Canadá, Finlandia y Suecia.A fines de 1961, se estimaba que la capacidad mundialpara producir pasta superaba las necesidades enunos 2 millones de toneladas, correspondiendo lamitad del excedente al Canadá y la mayor parte delresto a Suecia y Finlandia. En 1961, la producciónmundial de pasta de madera (química y mecánica)superó los 62 millones de toneladas, o sea, un incre-mento de más del 5 por ciento respecto a 1960.Todas las regiones contribuyeron a este incremento,especialmente notable en América del Norte por lamayor demanda interna y por la ampliación de lasexportaciones. La producción europea de pasta fueen 1961 un 6 por ciento superior a la de 1960, ha-biendo sido especialmente considerables los incre-mentos en la pasta química.

Todas las regiones principales contribuyeron alincremento de más del 5 por ciento que registróen 1961 la producción mundial de papel y cartón,aun cuando América del Norte y Europa continuarondominando la producción mundial de los artículos delpapel. En los últimos años, el ritmo de incremento dela producción se ha hecho más lento en América delNorte, pero todavía son relativamente amplios los in-crementos en Europa, la U.R.S.S. y el Lejano Oriente.

La producción mundial de papel para periódicoaumentó un 3 por ciento aproximadamente. En Amé-rica del Norte el aumento no fue considerable. Aligual que ocurre con la pasta, la capacidad mundialde producción de papel de periódico ha crecido en losúltimos arios con más rapidez que la demanda; deahí que a fines de 1961 la capacidad, estimada en17,8 millones de toneladas, superase a la producciónen alrededor de 2,4 millones de toneladas. En 1961,comenzaron a funcionar en Finlandia no menos decinco nuevas fábricas de papel de periódico, determi-nando un incremento en la capacidad del 50 por

Page 39: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

ciento. En tanto que todos los países de AméricaLatina no produjeron en 1957 sino el 14 por cientode las necesidades de papel de periódico de la región,en 1960 atendían ya al 23 por ciento de las mismas,a pesar de que el consumo había aumentado en100.000 toneladas entre esos dos arios. En 1961 seprodujo por primera vez papel para periódico en elcontinente africano : unas 27.000 toneladas de papelde periódico sudafricano fue utilizado por los perió-dicos locales y se espera que el volumen de produc-ción se eleve en 1962 a 45.000 toneladas.

En todas las regiones del mundo, salvo Américadel Norte, aumentó la producción de tableros defibra, calculándose el porcentaje de expansión enun 6 por ciento. La producción europea creció encasi el 6 por ciento y faltó poco para que igualasea la de América del Norte. Estas dos regiones juntas

Corno consecuencia principalmente de haberse de-tenido la expansión de la producción mundial, en1961/62 el nivel general de las existencias de pro-ductos agrícolas se redujo, cosa que era la primeravez que ocurría desde la campaña 1957/58, en quela producción sufrió un retroceso análogo. Sin em-bargo, el descenso de las existencias fue bastantemayor en 1961/62 que en 1957/58, debido a la cir-cunstancia de que en la primera de las dos cam-pañas citadas se registró una considerable demandade importaciones de cereales por parte de la Chinacontinental. Las existencias de cereales, que son losde más larga historia en su condición de productosexcedentarios, se redujeron sensiblemente en la pa-sada campaña y la principal excepción del movi-miento descendente la constituyeron las existenciasde café, soja, mantequilla y queso.

Las existencias de trigo de los cuatro principalesexportadores presentarán probablemente un descensoque llegará al 15 por ciento a finales de la campaña1961/62 (Cuadro 11-13). Esto volvería a aproximarlasal nivel que predominó durante algunos años antes dcla renovada expansión de las existencias estadouni-denses de trigo en 1958/59. Las existencias cana-dienses de trigo se redujeron en aproximadamenteuna mitad, volviendo a su nivel mínimo desde 1952,debido a la sequía registrada en las provincias delas grandes praderas así como a las cuantiosas ven-tas hechas a la China continental. En los Estados

Cambios en las existencias

30

elaboraron en 1961 casi el 85 por ciento de la produc-ción mundial. Esta última superó, en 1961, a lade 1957 en un 30 por ciento. Se anuncian tambiénincrementos adicionales de considerable magnitud(en algunos países entre el 20 y el 40 por ciento)en la producción mundial de tableros de maderaaglomerada. Desde 1955, en que se estimó la pro-ducción mundial de tableros de madera aglomeradaen 400.000 toneladas métricas, la cifra se ha elevadoa más de 2 millones de toneladas en 1961. El incre-mento ha sido particularmente considerable en Eu-ropa, en donde ha sido muy grande la expansiónen los dos principales productores: la RepúblicaFederal de Alemania y Francia. En América del Norte,la producción de tableros de madera aglomeradase vio afectada por la reducción de la actividad eco-nómica ocurrida a principios de 1961.

Unidos, el menor volumen de producción provocóun descenso de un 3 por ciento en las existenciasde trigo; éstas, sin embargo, siguen siendo mayoresen más de cinco veces a las de 1952, año en quedio comienzo la acumulación de excedentes de pos-guerra. Se cree que se registraran pocos cambiosen las existencias de trigo de la Argentina y

Australia, ya reducidas considerablemente durante1960/61 como consecuencia de la pequeña cosecharecogida en la Argentina y de las ventas australia-nas a la China continental.

Por lo que respecta a los cereales secundarios,las existencias norteamericanas han descendido porprimera vez desde hace más de un decenio, supo-niéndose que son inferiores en un 12 por ciento alas del comienzo de la campaña 1961/62. En el Ca-nadá, la reducción llegará a sumar dos terceraspartes, y al igual que en el caso del trigo, las causaslas constituyen la sequía y las compras efectuadaspor la China continental. Sin embargo, al contrariode lo ocurrido con el trigo, el descenso mayor, conmucho (en términos absolutos), se da en los Esta-dos Unidos, donde las existencias de cereales se-cundarios disminuyeron en 6,8 millones de tone-ladas o sea, en el 9 por ciento, como consecuenciade la menor producción de maíz y sorgo encuadra-dos en el Programa de Emergencia para los Ce-reales Forrajeros.

Desde hace muchos arios, ha resultado muy di-

Page 40: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 1E-13. - EXISTENCIAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS Y FORESTALES

31

(Continúa en la página siguiente)

1962Mes 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 (Pronós-

tico)

Millones de toneladas métricasIRIGO

Estados Unidos 1 Julio 7,0 16,5 25,4 28,2 28,1 21,7 24,0 35,2 35,8 38,4 37,2Canadá 1 Agosto 5,9 10,4 16,8 14,6 15,8 19,9 17,4 14,9 14,6 14,3 7,4Argentina 1 Dic. 0,1 2,0 1,6 2,4 1,2 1,6 1,9 1,8 1,6 0,7 0,7Australia 1 Dic. 0,5 1,0 2,6 2,6 2,4 1,1 0,5 1,8 1,7 0,8 0,6

Total do los cuatro principalesexportadores 13,5 29,9 46,4 47,8 47,5 17,3 43,8 53,7 53,7 54,2 45,9

ARROZ (equivalente elabo-rado)Exportadores asiáticos ' 31 Dic. 0,7 1,4 1,6 0,8 0,7 0,6 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2Estados Unidos 31 Julio 0,1 - 0,2 0,8 1,1 0,6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2

Total anteriores 0,8 1,4 1,8 1,6 1,8 1,2 1,1 1,0 0,7 0,5 0,4

CEREALES SECUNDARIOS

Estados Unidos 31 Julio 18,5 24,7 29,4 37,3 39,3 44,4 53,8 61,7 67,9 77,2 70,4Canadá 1 Agosto 3,6 5,1 5,6 3,7 4,3 6,6 5,2 4,9 4,3 4,2 1,4

Total de los dos principalesexportadores 22,1 29,8 35,0 41,0 43,6 51,0 59,0 66,6 72,2 81,4 71,8

MANTEQUILLAEstados Unidos ' 0,03 0,13 0,17 0,07 0,01 0,05 0,03 0,01 0,03 0,17Canadá 0,02 0,03 0,04 0,05 0,04 0,03 0,04 0,05 0,05 0,06Países europeos' 0,04 0,06 0.05 0,04 0,10 0,12 0,08 0,06 0,12 0,14Australia y Nueva Zelandia 0,05 0,05 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,05 0,07 0,07

Total anteriores 31 Dic. 0,14 0,27 0,32 0,22 0,20 0,26 0,21 0,17 0,27 0,44

()L'ESO

Estados Unidos' 31 Dic, 0,11 0,20 0,25 0,24 0,20 0,19 0,13 0,14 0,15 0,21

LECHE CONDENSADA Y EVA-

PORADA

Estados Unidos 31 Dic. 0,18 0,12 0,10 0,10 0,11 0,10 0,09 0,10 0,10 0,10

LECHE DESNATADA EN POLVOEstados Unidos' 31 Dic. 0,08 0,23 0,06 0,04 0,04 0,05 0,06 0,04 0,14 0,15

LINAZA Y SU ACEITE(equivalente en aceite)Estados Unidos 1 Julio 0,41 0,38 0,29 0,17 0,10 0,22 0,13 0,18 0,07 0,09

Argentina 1 Dic. 0,30 0,23 0,08 0,03 0,06 0,06 0,06 0,05 0,10 0,03 ...

Total anteriores 0,71 0,61 0,37 0,20 0,16 0,28 0,19 0,23 0,17 0,12

ACEITES VEGETALES LfQUIDOSCOMESTIBLES Y SEMILLAS OLEA-GINOSAS (equivalente en aceite)

Estados Unidos '1 Oct. 0,24 0,63 0,52 0,35 0,29 0,29 0,33 0,56 0,39 0,50 0,80

AZÚCAR (equivalente enbruto)Cuba 31 Dic. 2,2 1,5 1,9 1,6 0,6 0,7 0,5 1,2 1,1 1,1

Total mundial ' 31 Agosto 10,6 9,9 11,3 11,1 9,7 8,7 8,3 11,8 12,2 13,8

Page 41: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO II-13. - EXISTENCIAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES (conclusión).

fía de contener la expansión de la producciónagrícola total en los Estados Unidos, a pesar dela adopción de muy distintas medidas oficiales y,en general, toda reducción lograda en la produccióny existencias de un producto se ha visto contra-rrestada, al menos en parte, por un aumento enotro. En 1961/62, gran parte de la superficie restadaal cultivo del maíz y del sorgo se sembró de soja,con el incentivo de un aumento del 25 por cientoen el precio de sustentación de este cultivo. Se su-pone que las existencias estadounidenses de sojarebasarán los 2 millones de toneladas en octubrede 1962, si bien es posible que las de aceite de soja

32

Nom: Las cantidades consignadas comprenden los remanentes normales' Birmania. Tailandia, Viet-Nam. - ' Cebada. avena, maíz, sorgo y centeno. - ' Maiz y sorgo. I° octubre. - ' Existencias en poder

de fabricantes y suministros de la CCC no comprometidos. - Austria, Bélgica, Finlandia, República Federal de Alemania, Irlanda, Pai-ses Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y (a partir de 1957) Francia. - Semilla de algodón, 1° agosto. - 7 Exceptuadas la U.R.S.S.y la China continental. - ° Incluidas Colombia, Costa de Marfil, Uganda y Estados Unidos. - Tipos curados en atmósfera artificial, 1°julio. - " Excepto la U.R.S.S.. la Europa Oriental y la China continental, e incluso estimaciones de algodón en tránsito. - " Incluidasestimaciones de caucho en tránsito, pero exceptuando las reservas estratégicas. - Fábricas estadounidenses y canadienses y consumidorescanadienses. - Bélgica-Luxemburgo, Dinamarca, República Federal de Alemania, Paises Bajos, Suiza. Reino Unido. - " Austria. No-ruega, Suecia, Yugoeslavia. - Bélgica-Luxemburgo, República Federal de Alemania, Reino Unido. - " Austria y Yugoeslavia.

se reduzcan levemente. Sin embatgo, dada la agudabaja en las exportaciones chinas de soja y su aceite,quizá no resulte difícil colocar estas existencias.

En 1961 se registraron grandes aumentos en lasexistencias de mantequilla y queso, aumentos queen el caso del primer producto parecen haber con-tinuado en 1962. También en este caso la mayor partede la acumulación se ha registrado en los EstadosUnidos, donde se estima que como consecuenciade una brusca expansión de la producción de pro-ductos lácteos, las existencias de mantequilla hanaumentado en más de cinco veces durante 1961y las de queso en el 60 por ciento. El aumento en

1962

Mes 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 (Pronós-tico)

Millones de toneladas métricas

CAri:Brasil 0,18 0,20 0,20 0,20 0,63 0,44 0,84 1,45 2,32 3,03 3,40

Total 30 Junio 0,53 0,51 0,49 0,38 0,84 0,69 1,17 1,86 2,88 3,69 4,0-4,1

TABACO (peso en la plantación)Estados Unidos '1 Oct. 1,56 1,66 1,69 1,83 1,89 2,00 1,89 1,81 1,74 1,70 1,68

ALGODÓN (fibra)Estados Unidos 0,60 1,22 2,11 2,43 3,14 2,47 1,89 1,93 1,64 1,55 1,64

Otros exportadores netos 1,00 1,08 0,78 0,80 0,56 0,65 0,85 0,76 0,69 0,73 0,73

Importadores 1,34 1,21 1,26 1,26 1,08 1,30 1,32 1,14 1,30 1,40 1,12

Total mundial '° 31 Julio 2,94 3,51 4,15 4,49 4,78 4,42 4,07 3,83 3,63 3,68 3,49

CAUCHO NATURAL

Total mundial" 31 Dic. 0,73 0,72 0,73 0,76 0,74 0,76 0,75 0,70 0,77 0,77

PAPEL PARA PERIÓDICOS

América del Norte" 31 Dic. 0,89 0,80 0,77 0,69 0,92 0,92 0,99 0,98 0,93 0,93

Millones de metros cúbicos

MADERA BLANDA ASERRADA

Importadores europeos" 31 Dic. 5,74 6,19 5,10 6,10 5,32 5,63 5,42 5,12 6,19 6,04Exportadores europeos" 31 Dic. 4,31 3,63 4,05 4,50 4,26 3,75 4,42 3,60 3,80 3,94América del Norte 31 Dic. 14,01 15,68 14,23 14,18 16,23 15,88 14,96 15,18 17,18 16,95

MADERA DURA ASERRADA

Importadores europeos" 31 Dic. 1,29 1,13 1,06 1,22 1,29 1,24 1,25 1,18 1,25 1,33Exportadores europeos" 31 Dic. 0,31 0,28 0,27 0,32 0,47 0,45 0,41 0,39 0,38 0,52América del Norte 31 Dic. 5,11 5,41 4,62 4,17 4,76 4.73 4,77 4,79 5,06 4,46

Page 42: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

las existencias europeas de mantequilla, que se du-plicaron en 1960, fue menor, pero se registraronaumentos importantes en Francia, los Países Bajosy el Reino Unido. Las existencias estadounidensesde leche en polvo se han mantenido al alto nivelde 1960.

Excepción hecha de los cereales secundarios, lasexistencias mundiales de café son las más cuantiosascon respecto al nivel del comercio internacional.Constituyen también los principales excedentes, fuerade América del Norte, concentrándose principal-mente en el Brasil. Parece probable que las exis-tencias de café hayan aumentado en otro 10 porciento aproximadamente en la campaña 1961/62,a pesar de la política de destruir o desnaturalizardisponibilidades de baja calidad en el Brasil, sibien se operó algún descenso en Africa por reco-gerse cosechas menores. Las existencias mundialesde mediados de 1962, cifradas en unos 4 millones detoneladas, son aproximadamente una vez y mediamayores que las exportaciones mundiales anuales,que en el caso de este producto constituyen la mayorparte del consumo mundial total.

La producción mundial de cacao ha seguido su-perando al consumo, si bien este último parece irintensificándose bastante rápidamente. Aunque nose dispone de estadísticas fidedignas, se ha estimadoque a mediados de 1961 las existencias de cacao engrano sumaban una cantidad suficiente para aten-der el consumo de unos seis meses, y desde entoncesse han mantenido probablemente cerca de este nivel.

Las existencias de azúcar engrosaron en medidamuy pronunciada en Europa durante 1961, a raízde las cosechas de remolacha sumamente cuantiosasen 1960/61. Sin embargo, a finales de la campaña1961/62, en que la producción fue mucho menor,estaban ya seguramente bastante reducidas. En Cubaes probable que la pequeña cosecha de 1961/62haya hecho bajar las existencias a bastante menosde un millón de toneladas por primera vez en tresaños.

Se produjo una contracción de cerca de 5 por cientoen las existencias de algodón durante 1961/62. Se re-currió en gran medida a las existencias en poderde importadores, que se habían mantenido a unnivel elevadísimo, y como resultado del consiguientedescenso en la demanda de importaciones se regis-tró un cierto aumento en las disponibilidades esta-dounidenses, el primero desde hacía algunos años.

Entre los productos forestales, a finales de 1961,las existencias de madera blanda aserrada en Europaalcanzaban aproximadamente el mismo nivel que un

año antes, si bien descendieron en el Reino Unidoen un 7 por ciento. Sin embargo, las existencias demaderas duras tropicales (sobre todo de Africa occi-dental) aumentaron muy considerablemente. En Afri-ca, las existencias de madera rolliza y de maderaaserrada se elevaron levemente, a pesar de unapequeña intensificación en la demanda local. EnEuropa septentrional, no obstante el aumento dela demanda, las existencias en poder de productoresaumentaron durante el año. Los productores ca-nadienses pudieron mantener sus existencias a unnivel razonable debido a la satisfactoria demandaprocedente de los Estados Unidos.

En la Gráfica II-4 se resumen, en forma de índiceponderado con arreglo al precio, los movimientosque han presentado las existencias de los distintosproductos (excepto productos forestales) de que antesse trata. Pone de relieve la importante reducciónde las existencias mundiales en 1961/62, indicandoasimismo que, si bien se ha registrado alguna re-ducción en la proporción de las existencias totaleslocalizadas en América del Norte, esta proporciónsigue aproximándose al 70 por ciento a base delos totales ponderados con arreglo al precio. Conla gran reducción que han sufrido las existenciascanadienses de cereales en 1961/62, las de Américadel Norte deben de estar localizadas ahora casi por

GRAFICA 11-4. - INDICES DE LAS PRINCIPALES EXISTENCIAS DEPRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MUNDO Y EN AMÉRICA DEL NORTE

010,71.1052 100

AMERCA DEL NORTE

200 -

100

50

TODO EL MUNDO

NOTA: Los indices se basan exclusivamente en las existenciasque se consignan en el Cuadro II-13 y no comprenden los productosforestales.

1952 1954 1956 I 958 960 1962

Page 43: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

completo en los Estados Unidos. La fuerte baja en lasexistencias de maíz dio lugar a una nueva reducciónde un 3 por ciento en el valor total de las disponi-bilidades de la Commodity Credit Corporation de

Durante el año de 1961 la actividad económica delos paises industrializados se caracterizó por la

recuperación, en América del Norte, del leve retrai-miento económico de 1960; por la continuidad deldesarrollo en Europa Occidental y por la situaciónde auge en el Japón. Durante la primera mitad de1962, sin embargo, la recuperación de América delNorte no hizo llegar la actividad económica al altonivel que se había esperado, en tanto que en EuropaOccidental y en el Japón la expansión de los últimosarios cobró un ritmo más lento.

La producción industrial de los Estados Unidos,que continuó decayendo hasta febrero de 1961,

aumentó en un 9 por ciento durante los seis mesesque van de marzo a agosto de 1961, pero en menosdel 5 por ciento durante los diez meses que vande septiembre de 1961 a junio de 1962. Los pedidosde bienes duraderos manufacturados continuaron ba-jando de una manera constante durante los primerosseis meses de 1962 y la acumulación de inventario si-guió siendo desalentadora. Y eso a pesar de la con-tinua expansión de las ventas al por menor, un 8por ciento más altas en mayo de 1962 que el añoanterior, gracias al aumento de los ingresos persona-les, y al incremento de las exportaciones. La cons-trucción de viviendas aumentó en abril de 1962 atres veces lo que era un ario antes, mientras quelos planes de nuevas fábricas y maquinaria para1962 se han ampliado ahora hasta un nivel que esun 11 por ciento más alto que el de 1961. La des-ocupación en junio de 1962, que afectaba todavíaa un 5,5 por ciento de la población civil activa, eramuy inferior al 6,9 por ciento del ario precedente.

En el Canadá, el nivel de la actividad económicanacional se vio desfavorablemente afectado en 1961por la supervaloración del dólar canadiense. Aunquela devaluación de mayo de 1962 mejoró la situa-ción de las exportaciones por lo que a la competenciase refiere, provocó también la evasión de capitales,lo cual hizo que se adoptaran medidas de urgenciaen junio de 1962, entre ellas un recargo sobre ciertaclase de importaciones, restricciones del crédito, la

34

los Estados Unidos (Cuadro 12 del Anexo). Confecha 30 de abril de 1962, estas existencias se valo-raban (con arreglo a la nueva política contable dela CCC) en 7.184 millones de dólares.

La actividad económica y la demanda de productos agropecuarios

reducción de los gastos oficiales, y el fortalecimiento delas reservas de divisas extranjeras mediante adelantosdel Fondo Monetario Internacional y otros arreglos.

Por lo que respecta a la Europa Occidental, elritmo del desarrollo ha aflojado un poco en lospaises de la Comunidad Económica Europea despuésde la expansión excepcional de 1960, en que la pro-ducción industrial llegó a aumentar el 13 por cientoen un ario. En 1961, el incremento de la producciónindustrial fue de un 6 por ciento. Durante los pri-meros meses de 1962, continuó el crecimiento, máslento, de la producción nacional bruta, de las exporta-ciones, de las inversiones, de los ingresos personales ydel consumo privado. En particular, la inversiónha dado seriales de debilitamiento debido a las pocasutilidades y a ciertas escaseces de mano de obra.Los salarios y los precios han continuado subiendo,y algunos gobiernos están tratando de retardar elritmo de la expansión con objeto de evitar los efectosinflacionistas que puede tener un aumento demasiadorápido de la demanda nacional. En el Reino Unido,y principalmente dada la situación de la balanza depagos, se ha contenido la actividad económica me-diante medidas deflacionarias.

La recuperación económica ha proseguido en

Australia más bien lentamente durante los primerosmeses de 1962, y la desocupación sigue siendo gra-vosa. El auge registrado en el Japón hizo aumentarla producción industrial un 17 por ciento más enla segunda mitad de 1961 que en la primera. El in-cremento continuado de la ocupación y los salariosha producido nuevos aumentos en los precios y unademanda mayor de bienes de consumo, en tantoque las crecientes importaciones han forzado lasituación de la balanza de pagos. Por lo tanto, sehan tomado medidas para limitar las importacionesy reducir la tasa de aumento de la producción na-cional bruta, que en 1961 era del 13 por ciento, al5 por ciento en 1962.

Parece que en la U.R.S.S. y en Europa Orientalha continuado la expansión perseverante de la acti-vidad económica. Entre la primera mitad de 1960

Page 44: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

y los seis primeros meses de 1961 ha habido aumentosque van del 9 al 17 por ciento en la producciónindustrial bruta de la U.R.S.S., así como en la mayorparte de Europa Oriental, con excepción de Alema-nia Oriental, donde el aumento fue de un 5 por ciento.En algunos lugares de Europa Oriental, especialmenteen Alemania Oriental, la escasez de productos agrí-colas ha aumentado en relación con la demanda, quecrece rápidamente.

Poca es la información actual de que se disponesobre los países menos desarrollados, pero en tér-minos generales ha continuado con rápido ritmola ejecución de los planes y proyectos de fomento,manteniéndose la actividad económica y la demandaen niveles altos. La India, sin embargo, está trope-zando con grandes dificultades para obtener lasdivisas extranjeras que necesita para la ejecucióndel tercer Plan Quinquenal, y ha tenido que recurriral Fondo Monetario Internacional para otro créditocomplementario. En América Latina, la Alianzapara el Progreso, que comenzó a adquirir impulsoen 1961/62, ha sido un nuevo estímulo.

La situación económica relativamente favorable delas principales regiones importadoras, ha fortale-cido en 1961 la demanda de materias primas agrí-colas, si bien esta tendencia no siempre influyó enigual grado en las importaciones. La intensa demandade la zona chinosoviética mantuvo el comercio in-ternacional del caucho, sobre todo en el momentode la crisis de Berlín. Por lo que se refiere a la lana,la demanda en las subastas se redujo a principiosde la camparía de 1961/62 por las medidas de econo-mía adoptadas en Japón, pero más adelante se resta-bleció la demanda japonesa que, junto con la parti-cipación de China, ha sido el factor principal delfortalecimiento de las subastas australianas. La de-manda de yute ha sido fuerte debido a la reposiciónde las reservas agotadas y a la reanudación de unaactividad industrial más normal de lo que fue posibledurante las dificultades de abastecimiento en 1960/61.Por otra parte, la demanda de importación algodo-

Se estima que la producción mundial de alimentosper capita (excluida. la China continental) ha sido,como promedio, un 13 por ciento mayor en 1959/60-1961/62 que antes de la guerra (Véase el Cuadro II-3).

Las existencias y el consumo de alimentos

35

nera se ha visto afectada por el alto nivel de lasexistencias en poder de los países consumidores aprincipios de la campaña de 1961/62.

La demanda de productos forestales tiene una seriede relaciones con el nivel de la actividad económica;la industria de la construcción es la consumidoramás importante de madera aserrada, el principalproducto forestal primario, pero con el desarrolloeconómico la demanda está desviándose constante-mente hacia productos de madera más elaborados.En los Estados Unidos la demanda de madera ase-rrada fue en 1961 mucho más débil que en los ariosanteriores. La demanda de los otros productos ma-dereros, aunque también se vio afectada por el ritmomás lento que adquirió la expansión de la economíahacia finales del ario, siguió a los mismos nivelesque en 1960, o subió ligeramente. En Europa, lagran demanda de productos madereros continuó du-rante casi todo el año de 1961, aunque en el segundosemestre reflejó la disminución de la actividad eco-nómica. El desarrollo de la construcción industrialy de viviendas ha mantenido en la U.R.S.S. unaumento rápido y constante de la demanda de pro-ductos forestales.

Por lo que se refiere a los productos alimenticios,los cambios que han ocurrido en la actividad eco-nómica no parece que hayan tenido grandes reper-cusiones en la demanda nacional. Además, la de-manda de importación de dichos productos estámás afectada por el nivel de la producción en lospaíses importadores, la disponibilidad de existenciasen condiciones de favor y otras consideracionesrelativas a la balanza de pagos, que por la situacióngeneral económica. En 1961 y 1962 el principalfactor de este tipo ha sido la gran demanda de im-portación de cereales de China continental, paracompensar las pérdidas habidas en la producciónnacional. Las compras hechas por la U.R.S.S. yla China continental en Cuba han hecho aumentarconsiderablemente la demanda mundial de importa-ción de azúcar.

La mejora de los niveles reales de consumo hatenido que ser un poco más lenta que el alza de laproducción per capita, por causa de la acumulaciónde reservas. Sin embargo, el índice mundial de la

Page 45: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

producción de alimentos por persona da una ideabastante buena de la evolución del consumo mediode alimentos per capita.

Claro está que estos promedios generales no sig-nifican mucho en un mundo en que la producciónestá distribuida muy desigualmente en relación consu población. Además, en cada uno de los paísesy regiones, las existencias y el consumo de alimentosno solamente reflejan la producción per capita, sinotambién los cambios registrados en las importacionesy exportaciones de productos alimenticios, que enalgunos casos han sido bastante importantes. LaGráfica 11-5 trata de tener en cuenta estos cambiosen las principales regiones del mundo. Los promediosse hacen por períodos de varios arios con objeto dereducir al mínimo el efecto de las fluctuaciones quehay de un ario a otro en la producción, y los cambiosen las reservas. Unicamente en América del Nortese han podido calcular márgenes por concepto decambios en las existencias, y sólo en Europa Occi-dental se han podido hacer las deducciones corres-pondientes a las importaciones de piensos, pero estosdos factores son mucho menos importantes en otroslugares.

El comercio internacional es el factor que mayoresefectos tiene en las existencias de alimentos de lasregiones más desarrolladas, y en las menos des-arrolladas las importaciones o exportaciones netasno constituyen más que una parte pequeña de la pro-ducción nacional. Las importaciones netas de ali-mentos de Europa Occidental sumaron en 1958/59-1961/62 una cantidad equivalente a la quinta partede la producción total de la región. Antes de la guerra,sin embargo, no llegaban más que a una cuartaparte, y es significativo que las importaciones netasde alimentos no hayan aumentado apenas (si se

hace el cálculo per capita, han disminuido notable-mente) porque eso quiere decir que el aumento delas existencias de alimentos por persona, en esaregión, procede enteramente de la producción na-cional, que es mayor.

La reducida importación neta de alimentos deAmérica del Norte se transformó durante la guerraen una gran exportación neta, que representabarecientemente un promedio de cerca del 7 por cientode la producción nacional. En Oceanía, la conside-rable exportación neta ha aumentado con una rapi-dez algo menor que la producción de alimentos, y

Además de la China continental, se ha excluido a EuropaOriental y a la U.R.S.S. por ser incompletos los datos sobre elcomercio entre esos paises.

36

representaba en aiios recientes un 45 por ciento dela misma.

Así, pues, en la regiones más desarrolladas, ex-ceptuando Oceanía, las existencias de alimentos percapita han aumentado con menor rapidez que laproducción por persona. En cambio, en las regionesmenos desarrolladas ha pasado lo contrario, y comoresultado de los cambios que han experimentadolas importaciones y las exportaciones parece que latendencia de las existencias de alimentos ha sidoun poco más favorable que la de la producciónper capita. En todas estas regiones las existenciasde alimentos por persona se han mantenido en unnivel más alto que antes de la guerra, a pesar delhecho de que, con excepción del Cercano Oriente,sólo temporalmente se ha podido alcanzar el nivela que había llegado la producción per capita antesde la guerra.

En América Latina la exportación neta de ali-mentos hace poco que ha comenzado a recuperarsu magnitud prebélica, y en 1958/59-1961/62 llegabaa una décima parte de la producción, mientras queantes de la guerra equivalía a una quinta parte dela misma. El Lejano Oriente (excluida China conti-nental) ha pasado de la exigua exportación neta dealimentos del período prebélico a una importaciónneta en los años de la posguerra, que aumenta rá-pidamente, y que ahora equivale a un 5 por cientode la producción nacional. También el CercanoOriente es ahora un importador neto. En Africa,la exportación neta apenas ha rebasado el nivelanterior a la guerra.

En América Latina, el Lejano Oriente (excluidaChina continental) y el Cercano Oriente, parece queha continuado durante el período de posguerra elmejoramiento pausado de las existencias de alimen-tos per capita. Por otra parte, en Africa, los cam-bios del comercio internacional parece que no hanbastado para compensar las recientes disminucionesen la producción per capita. Pero, además, los datosde que se dispone hacen pensar que, en los paísesdel Cercano Oriente azotados por la sequía, posi-blemente haya habido graves reducciones en lasexistencias por persona, principalmente en las decereales, durante los últimos años y, sobre todo,en 1961/62, aunque el promedio regional para 1958/59-1961/62 sigue siendo más alto que los promedioscorrespondientes a años anteriores.

Si bien los cambios registrados en el comerciointernacional han tendido a mitigar un poco lasdisparidades que existen entre las regiones más ymenos desarrolladas por lo que a la producción

Page 46: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GRÁFICA 11-5. - PRODUCCIÓN ESTIMADA DE ALIMENTOS POR PERSONA, COMERCIO NETO Y EXISTENCIAS

(Indices, promedio de preguerra de existencias por persona 100)

EUROPA OCCIDENTAL LEJANO ORIENTE!,

1934-38 1934-38

1948-52

1953 5

1958 6

AMERICA DEL NORTE

1934-38

1948-52

1953-57

1958-61

OCEANIA

0, nlx ...e, u

'O 10 L i ' ' '30 40 50 60 7'0 80 90 100 110 IL

O 20 40 60 BO /00 i20 i40 180 180 200

Producción por persona

Producción por persono para exportación neta

1948-52

1953-57

1958-61

CERCANO ORIENTE

1934-38

1948 S2

1953-57

1956-61

1948-52

1934-38 1948-52

AFRICA

1934-38

Importación neta por persona

Existencias por persona para el consumo interiorprocedentes de la producción y de las importaciones

-1958-61

0/0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

' Exceptuada la China continental.

OW

1953 57 tA,

1948-52 1958-61

1953 57

1958 61

37

Page 47: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

per capita se refiere, ha sido muncho menores quelos cambios registrados en la producción y, sobretodo, en la población, los cuales han tenido el efectocontrario. Como puede verse en el Cuadro II-3,la producción de alimentos per capita es mucho ma-yor de lo que era antes de la guerra en las regionesmás desarrolladas, con la excepción de Oceanía, entanto que el Cercano Oriente es la sola región, entrelas menos desarrolladas, que muestra también unaumento moderado, mucho menor que los aumentosdel otro grupo de regiones. Las tendencias recienteshan venido pues a acentuar la disparidad, ya grande,entre las existencias de alimentos per capita de esosdos grupos.

Las cifras de la Gráfica II-5 no se basan, claroestá, en consideraciones relativas a la nutrición, sinoque son índices de precios ponderados. Reflejanprincipalmente el costo relativo del régimen de ali-mentación, aunque de hecho éste está más o menosrelacionado con su calidad, y particularmente la partecorrespondiente a los productos pecuarios, que sonmás caros. La Gráfica II-6, por otra parte, contieneestimaciones sobre el contenido energético y nutrien-te del régimen de alimentación en las diferentes re-giones del mundo. Pone claramente de manifiestola gran diferencia que hay, en el suministro de ca-lorías por persona, entre las regiones más desarro-lladas y las menos, la cual es mucho mayor que ladiferencia entre las necesidades estimadas de calorías.Con más claridad aún muestra dicha gráfica el pre-dominio de los productos de consumo corrientefeculentos en los regímenes de alimentación de lospaíses menos desarrollados, ya que sus existenciasde calorías procedentes de otras fuentes, en particularde proteínas animales, son muy escasas. Se estimaque en los países menos desarrollados, el suminis-tro medio de proteínas animales per capita apenas

Las tendencias que han dominado el comerciomundial de productos agropecuarios durante losaños pasados, no experimentaron ningún cambiofundamental en 1961. Las cuantiosas existenciasexportables continuaron compitiendo por encontrarmercados, cuyo ritmo de crecimiento es pausado.Un nuevo aumento en los precios de los productoselaborados de exportación, acentuó aún más lamengua del valor adquisitivo de las entradas pro-cedentes de las exportaciones agropecuarias; entra-

38

GRAMA 11-6. - APORTE ESTIMADO DE CALORÍAS POR PERSONA,POR REGIONES, PROMEDIO 1956-58

(Calorías diarias por persona)

Calorías procedentes de cereales, raíces amilticeas y azúcar

mal Calorías procedentes de proteínas animales

1 Calorías procedentes de otras fuentes

Excepto paises del Plata.

llega a la quinta parte del de los países más desarro-llados. Por lo que se refiere al suministro total deproteínas, la cifra es de unos dos tercios, ya queparte del déficit está compensado por proteínas deorigen vegetal.

Dentro de las regiones arriba mencionadas hay,naturalmente, considerables diferencias entre los dis-tintos países, pero es más bien corto el número delos poco desarrollados sobre los cuales se tienen in-formes de carácter nacional. El Cuadro 13 del Anexocontiene las estimaciones usuales de las existenciasde alimentos disponibles para el consumo humano,y de su contenido calórico y proteico, en aquellospaíses respecto a los cuales pueden calcularse hojasde balance de alimentos.

das que, de todos modos, han ido aumentando muylentamente, sobre todo en los países productoresprimarios. Siguen desempeñando un papel impor-tante en el comercio internacional las medidas espe-ciales tendentes a ampliar los mercados para losexcedentes agropecuarios de los países industriales.Al mismo tiempo, los mercados de una serie deproductos sólo se mantuvieron razonablemente esta-bles gracias a los esfuerzos nacionales e interna-cionales para regular las exportaciones.

3500

OCEANIA

NORTE

patSES DELF,,ATA

EUROPA

CERCANOORIENTE

tnut,AFRICA

LAVA

Illiil.aili00000§~100» ...iniiiiiiiMONCIONEXIMONIIIIIIIIMMI" 11111111111111111111

O.M. MiliDOMEXMCKNOMIIIINMINEMENNiiiiiiiiiiiiiiMimixoxic~mm.............MOOMODOMOMMIIIIIIIii IINIMIN.OCOXIONOMME111111

Colorías O 500 1000 1500 2000 2500 3000

Comercio internacional de productos agropecuarios

Page 48: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Los acontecimientos más importantes en el co-mercio mundial de productos agropecuarios du-rante el año de 1961 (Cuadro II-14) fueron:

El volumen de las importaciones agropecuarias,aparte de la U.R.S.S., Europa Oriental y Chinacontinental, que había comenzado a bajar en1960, no aumentó en 1961.

Hubo, sin embargo, pronunciados aumentos enel volumen de las importaciones agropecuariasde la zona chinosoviética, lo cual fue en granparte causa de que el volumen total de las ex-plotaciones agropecuarias del resto del mundoaumentara un 4 por cielito.

Fueron abundantes las existencias de la mayo-ría de los productos agropecuarios, pero la de-manda de importación de muchos de ellos sólosubió ligeramente, si es que subió algo. Volvió,pues, a acusarse una tendencia descendente alargo plazo en los precios de los productos agrí-colas. La baja de éstos, que fue como promediodel 4 por ciento, anuló con creces la pequeñasubida de 1960, y contrarrestó casi por completocl alza registrada en el volumen de las exporta-ciones, de forma que el valor de éstas fue casiigual que en 1960.

CUADRO 11-14. - INDICES DEL VOLUMEN, DEL VALOR UNITARIO Y DEL VALOR TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL 1

Los precios medios de los artículos manufactu-rados subieron en los mercados mundiales alre-dedor de un 2 por ciento desde 1960 a 1961,intensificándose un poco la reducción en la« relación de intercambio » de los productos agro-pecuarios, que venía disminuyendo desde hacíasiete años sucesivos y que, en 1961, fue un 24por ciento más baja que en 1952-53.

Aunque el valor global de las exportacionesagropecuarias fue más o menos el mismo que en1960, hubo cambios significativos entre las re-giones. Tanto el volumen como el valor de lasexportaciones de las regiones más industrializadassubieron, en parte por el aumento de las ventasen condiciones especiales. Por el contrario, elvalor de las exportaciones de las regiones menosdesarrolladas se redujo un 4 por ciento en Amé-rica Latina y en Africa, y un 10 por ciento enel Cercano y en el Lejano Oriente, lo cual vinoa acentuar la tendencia que ha reducido la parteque a estas regiones corresponde en el valor delas exportaciones agropecuarias mundiales, del56 por ciento en 1952-53, al 52 por ciento en1960, y al 49 por ciento en 1961.

Las exportaciones efectuadas en condiciones espe-ciales siguieron siendo un factor importante CII

' Excluido el comercio entre la U.R.S.S., los paises de la Europa Oriental, la China continental, Corea del Norte, Viet-Nam delNorte y Mongolia Exterior, incluido el comercio del resto del mundo con los mencionados paises. - Indice del volumen del comerciomundial, ajustado a la base de 1952-53, de las Naciones Unidas. - Excluidas las consignaciones norteamericanas hechas en condicionesespeciales. - Deflacionado según el indice del valor unitario de las exportaciones de artículos elaborados, de las Naciones Unidas.

39

Promedio1948/52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 196:11961

(Prerm:n.)

Cambio de1960 a1961

Indices, pron edio de 1952-53 100 l'orcen!.VOLUMEN TOTAL DEL COMERCIO

MUNDIAL(agricola y no agrlcola) 87 108 118 128 135 133 143 159 167 +5,2

COMERCIO DE PRODUCTOS AGRO-PECUARIOS

Volumen de las exportaciones 95 102 109 119 122 119 128 136 142 +4,5Volumen de las exportaciones comerciales 95 102 103 110 113 112 120 127 132 +3,9

VALOR UNITARIO MEDIO DE LAEXPORTACIÓN

A los precios corrientes 100 99 94 92 91 87 85 85 81

Valor real' (relación de intercambio) 104 103 97 91 90 84 82 81 76 6,4VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONESA los precios corrientes 94 101 103 109 114 105 108 115 116 -1-0,5Valor real (relación de intercambio) 98 105 106 108 110 101 105 110 108 1,4VALOR DE LAS EXPORTACIONES

COMERCIALESValor real 98 105 101 100 103 95 99 103 101 --2,0

Page 49: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

' Excluidas las importaciones de la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental.

el comercio mundial de productos agropecuarios,especialmente por lo que se refiere a los Esta-dos Unidos. Son de particular importancia lasde trigo, que suman actualmente más de un ter-cio de las exportaciones mundiales.

7. La preocupación que representan para los expor-tadores primarios las tendencias desfavorables delos ingresos que por las exportaciones reciben,ha sido aumentada por la incertidumbre respectoa los efectos de las políticas agrícolas y comer-ciales de la Comunidad Económica Europea y alas condiciones en que pueda unirse a la mismael Reino Unido. Sin embargo, el problema deestabilizar los precios de los productos esen-ciales agrícolas y las entradas procedentes de laexportación es objeto de una atención interna-cional más intensa.

EL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES EN LAS ZONAS

NO COMUNISTAS

A pesar de que el clima económico fue general-mente favorable, el volumen de las importacionesagrícolas en todos los países, con excepción de laU.R.S.S., Europa Oriental y China continental,permaneció estático en 1961. Y ello refleja en granparte lo ocurrido en tres importantes corrientescomerciales (véanse Cuadro II-15 y Gráficas II-7

40

y II-8, y también el Cuadro 14A del Anexo). Enprimer lugar, las importaciones brutas de alimentosy piensos de Europa Occidental, que constituyenuno de los sectores más grandes y de más rápidocrecimiento del comercio agropecuario mundial, noexperimentaron ningún aumento en 1961. En se-gundo lugar, las importaciones de alimentos de lasregiones menos desarrolladas, otro sector impor-tante y también de crecimiento rápido, se redujeronun poco en 1961. En tercer lugar, las importaciones

GRÁFICA 11-7. - DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPOR-TACIONES AGRÍCOLAS MUNDIALES,' EN VOLUMEN, PROMEDIO 1959-61

tO0

5 O

o

Axcerno,tr

A e C

...s7'////

CUADRO 11-15. - INDICES DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, POR GRUPOS DE PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1918-52

1954 1955 19.76 1957 1958 1959 19601961

(Preliminar)

Indices, promedio de 1952-53 100

TODOS LOS PRODUCTOSAGIOCOLAS 100 94 101 107 116 121 118 126 132 132

ALIMENTOS Y PIENSOS 99 92 100 108 120 126 129 135 141 138

Cereales 98 91 90 94 114 115 116 123 130 129

Azúcar 78 89 104 106 108 115 119 116 117 110

Semillas oleaginosas y acei-tes vegetales (comestibles) 129 94 115 127 139 146 144 153 172 155

Fruta, fresca y seca 87 83 109 116 111 125 125 139 146 146

Carnes, productos lácteosy ganado vacuno 104 96 104 118 129 142 146 150 155 155

BEBIDAS AROMÁTICAS 87 94 100 109 113 117 116 121 126 132

Y TABACO

MATERIAS PRIMASAGRiCOLAS 110 96 102 103 110 115 101 112 118 120

Europa OccidentalAmérica del Norte y Oceania

[71 Paises menos desarrollados

A Alimentos y piensosB Bebidas aromáticas y tabacoC Materias primas

No comprenden el comercio entre la U.R.S.S., la Europa Orientaly la China continental.

Porarzmit EXPOATACIONES

50o t00

Page 50: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GRÁFICA II-8. - INDICES DEL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS, POR REGIONES Y GRUPOS DE PRODUCTOS

INDICES, INDICES,PROMEDIO 1952-53 =I00 PROMEDIO 1952-53 =100

ro*120 100

110 90

100 80

90 70

80 60

04'

130-

120-

110-

100-

90

I 90 OTRAS REGIONES/

180

170

160

150

I 40

t'

1954 55 56 57 58 59 60 61 1 954 55 56 57 58 59 60 61

Cr.E11.191 o 0.00.1.91

0011U000000

Alimentos Y piensos

Bebidas aromáticas y tabaco

Materias primas agrícolas

Todos los productos agrícolas

' Exceptuada la China continental. - America Latina, Cercano Oriente, Arrica y Oceania.

4 1

I/ ,Lr1F

130

120

110

100

90r r r

150 EUROPA OCCIDENTAL 130 AMERICA DEL NORTE

140.

120

I 30.,.... .07

010041.444,140

11 0

LEJANO ORIENTE-1/190-

180-

170-

160-

150-

140-

Page 51: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de materias primas agrícolas de Europa Occidentaldecayeron, en tanto que las de América del Nortepermanecieron en el nivel más bien bajo de losúltimos arios. Hubo un aumento en las importa-ciones de bebidas aromáticas y tabaco de casi to-das las regiones, y también aumentaron las impor-taciones de materias primas del Cercano Oriente yotras regiones menos desarrolladas, pero estos au-mentos apenas sirvieron para compensar la reduc-ción del volumen del comercio en otros sectores.

Productos alimenticios

La pequeña reducción en las importaciones dealimentos de Europa Occidental y de las regionesmenos desarrolladas, consideradas en conjunto, fueprincipalmente el resultado del aumento notable dela producción en esas regiones durante 1960/61. EnEuropa Occidental, la producción de alimentos ha-bía aumentado en 1960/61 nada menos que el 6 porciento (véase Cuadro 11-2), y con el incrementoconsiderable de la producción de cereales secun-darios, azúcar, productos lácteos y carne de vaca,las importaciones de cada uno de esos productos seredujeron en 1961. También fueron limitadas lasimportaciones de grasas y aceites porque disminuyóla manufactura de margarina, debido a la desvia-ción de su demanda hacia la mantequilla, cuyosprecios estuvieron bajando en muchos países. ElLejano Oriente, donde la producción nacional dealimentos ha aumentado mucho, tanto en 1959/60como en 1960/61, la reducción del 7 por ciento enlas importaciones de alimentos se debió entera-mente a la disminución de las de cereales. Tambiénfueron las de cereales las importaciones que másse redujeron en América Latina porque los dosprincipales países exportadores, el Brasil y Chile,levantaron cosechas mayores, aunque la producciónfue más baja en la Argentina, que es el país expor-tador más importante. A pesar de que la producciónde alimentos aumentó en el Cercano Oriente en1960/61, las importaciones de cereales comestiblesbajaron ese año del nivel inusitadamente alto al-canzado en 1960.

Las importaciones de alimentos de Europa Occi-dental y de las regiones menos desarrolladas, quejuntas representan cerca de la mitad del volumentotal del comercio mundial de productos agrope-cuarios, han mostrado una tendencia ascendentedurante casi todo el período de la posguerra y nohay motivo para pensar que la pausa de 1961 sea

42

otra cosa más que un reflejo temporal del pronun-ciado aumento que experimentó la producción en1960/61, con la excepción, quizás de América La-tina. En dicha región, las importaciones de alimen-tos, que habían estado creciendo casi sin interrup-ción hasta 1958, han tendido a bajar durante losúltimos arios. En 1961 su volumen era cerca de unaquinta parte menor que el máximo alcanzado en1958. Sin embargo, los recientes estudios sobreperspectivas y tendencias a largo plazo indicanque, probablemente, en Europa Occidental aumen-tará la producción de ciertos artículos alimenticios,con más rapidez que el consumo, durante el actualdecenio, lo que puede muy bien retrasar un poco elaumento de las importaciones de la región. Asípues, las importaciones de trigo y azúcar, que ha-bían permanecido un tanto estacionarias a finalesdel decenio 1940-1949, es probable que bajen yque amaine el ritmo de aumento, rápido hasta ahora,de las importaciones de cereales forrajeros, grasasy aceites vegetales, productos lácteos y carne. Porotra parte, la producción de alimentos tendría queaumentar en la mayoría de las regiones menos des-arrolladas mucho más rápidamente en este dece-nio de lo que hasta ahora han aumentado, paracorrer parejas con el rápido crecimiento que se

espera en la demanda como consecuencia del au-mento de la población y de los ingresos. En Amé-rica Latina (aparte de la Argentina y el Paraguay)puede que la tasa de incremento de la producciónbaste a impedir que las importaciones sigan aumen-tando. Sin embargo, en las otras regiones pocodesarrolladas, el desnivel sigue siendo grande. Enel Lejano Oriente (sin contar el Japón), así comoen el Cercano Oriente y en Africa (con excepciónde Sudáfrica) se espera que la demanda aumenteen un 4 por ciento el año actual; en tanto que elpromedio de aumento anual, durante la década an-terior, se calculó entre el 2 y el 3 por ciento. Hastaqué punto se compensará la diferencia resultantecon las importaciones del exterior, es cosa que de-penderá, en parte, de las entradas que de la expor-tación reciban los países importadores de las re-giones menos desarrolladas y, en parte también, deque se sigan recibiendo cereales y otros productosexcedentes en forma de donativos o en condicionesde favor. De todos modos, parece probable quelas importaciones de alimentos de los países me-nos desarrollados, con la posible excepción de Amé-

FAO Situación de los productos básicos 1962, Suplementoespecial: Productos Agrlcolas; proyecciones para 1970, Roma. 1962.

Page 52: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

rica Latina, continúen siendo uno de los sectoresde crecimiento más rápido del comercio mundial deproductos agropecuarios.

Materias primas de origen agrícola

La reducción que experimentó la importación dematerias primas en Europa Occidental el arlo de1961, a pesar del nivel elevado de la actividad eco-nómica en casi toda la región, fue debido en partea factores especiales como, por ejemplo, la escasezde yute que en el comercio mundial produjo lamengua de las existencias de exportación del Pakis-tán y el decaimiento de la demanda de importa-ción algodonera en los países de la Comunidad Eco-nómica Europea, particularmente en la RepúblicaFederal de Alemania, donde se han estado redu-ciendo las reservas. Pero además, a la larga, lasimportaciones de materias primas de Europa Occi-dental, y más aún las de América del Norte, hansido uno de los sectores menos dinámicos del co-mercio mundial de productos agropecuarios. Entre1952-53 y 1961, en que el volumen de las importa-ciones agrícolas mundiales aumentaron en más del30 por ciento, las importaciones de materias pri-mas de Europa Occidental solamente aumentaronla mitad de ese porcentaje y las de América delNorte se redujeron en una tercera parte, debidoprincipalmente al descenso en las importaciones decaucho y lana.

Entre los factores especiales culpables de estareducción en las importaciones, la sustitución dematerias primas naturales por materiales sintéticoses el mejor conocido de ellos y el que se puede me-dir con más facilidad. Así pues, en Europa Occi-dental el consumo total de todos los tipos de cau-cho subió a más de cuatro quintas partes entre1952-53 y 1961, pero el del caucho natural no au-mentó sino un 13 por ciento, ya que el porcentajedel caucho sintético en el aprovechamiento total dedicho producto ascendió del 7 al 42 por ciento.Ya en 1952-53 el porcentaje del caucho sintéticoen el consumo total había aumentado, en Américadel Norte, cerca del 60 por ciento, y volvió a au-mentar hasta el 72 por ciento en 1961. De las fi-bras textiles, el rayón, la más importante de las ar-tificiales, había ya hecho huella antes de la guerray en la última década su porcentaje en el consumototal de productos manufacturados ha permanecidoestable en América del Norte y no ha aumentadomás que moderadamente en Europa Occidental. De

43

las fibras sintéticas de la posguerra, el nylon haafectado principalmente al consumo de la seda,y con menos fuerza, al del rayón y el algodón,mientras que algunas de las fibras todavía másnuevas han tendido a sustituir a la lana. En Amé-rica del Norte fueron éstas las únicas fibras cuyoconsumo experimentó algún aumento entre 1952-53y 1959-60. En Europa Occidental han tenidohasta ahora repercusiones más débiles aunque suporcentaje en el consumo total de fibras ascendiódel 1 al 6 por ciento.

Además de la sustitución de los productos na-turales por sintéticos, hay otros factores que hanfrenado también el incremento de las importacio-nes. Uno de ellos es la lentitud con que aumentaen América del Norte el consumo de todos lostipos de caucho - el 17 por ciento solamente entre1952-53 y 1961-, lo cual ha venido a ampliar clefecto de la sustitución en las importaciones. Latendencia de éstas, desde la primera mitad de lapasada década, se ha visto afectada también por lainterrupción de las compras oficiales de caucho des-tinadas a las reservas estratégicas en 1954, y porsu liberación gradual a partir de 1959. Como re-sultado de ello, el consumo de caucho natural dis-minuyó en la región un 15 por ciento entre 1952-53y 1961, al mismo tiempo que las importacionesse reducían casi a la mitad.

También en el caso de la lana, el efecto de la sus-titución fue acentuado por la lentitud con queaumenta en América del Norte el consumo finalde fibras para confección de ropa. El consumo totalde todas las fibras sólo aumentó un 5 por cientoentre 1952-53 y 1959-60, y el aumento del porcen-taje, relativamente pequeño, de fibras sintéticas enel total bastó a producir una reducción del 3 porciento en el consumo de la lana. El efecto de lasimportaciones de lana bruta resultó aún mayor porel aumento del 8 por ciento registrado en la esquilanacional de América del Norte y el considerableincremento de las importaciones de lana peinada,hilados y tejidos. Por lo tanto, las importacionesde lana bruta disminuyeron más de una cuartaparte.

En Europa Occidental, las importaciones de al-godón han sido muy afectadas por el progreso delas industrias textiles de los países menos desarro-llados, así como por el restablecimiento de la fabri-cación de tejidos en el Japón. Las exportacionesbrutas de artículos manufacturados de algodón ape-nas si han aumentado en Europa desde 1952-53,mientras que las importaciones brutas se han du-

Page 53: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

plicado con creces. La consiguiente reducción, dedos tercios, en las exportaciones netas de manufac-turas de algodón, ha afectado el consumo industrialy, por lo tanto, las importaciones de algodón en ra-ma. En tanto que el uso final de la libra de algodónha aumentado en Europa Occidental cerca del 30por ciento, el consumo industrial y las importacio-nes de algodón en rama sólo han subido un 12-13por ciento.

Por lo tanto, el pegual° aumento registrado encl volumen total del comercio en materias primasagrícolas durante 1961, se debió a una subida del.10 por ciento en las importaciones del Lejano Orien-te, donde es el Japón el importador principal. Otrasregiones poco desarrolladas aumentaron también susimportaciones, pero en el cuadro mundial esasimportaciones son secundarias. Las del LejanoOriente, cerca de dos veces mayores hoy que a prin-cipios de la década pasada, y mucho mayores quelas de América del Norte, consisten principalmenteen algodón y lana. Las importaciones japonesas dealgodón fueron especialmente altas en 1961, aunquelas importaciones de lana aumentaron también con-siderablemente.

Bebidas aromáticas y tabaco

Poco es lo que hay que decir acerca de los acon-tecimientos en otros sectores del comercio mundial.de productos agropecuarios. Hubo un aumentogeneral en las importaciones del grupo bebidas aro-máticas y tabaco, particularmente en las de cacao.El consumo de este producto se está elevando comoresultado de la reducción de los precios, pero partedel 10 por ciento del aumento registrado en elvolumen de las importaciones de 1961 fue a engrosarlas reservas. Las importaciones de café y de té cre-cieron con más moderación, registrándose los au-mentos mayores en Europa Occidental continentalpor lo que se refiere al café, y en el Reino Unido,por lo que respecta al té.

Productos pesqueros

El comercio internacional de productos pesqueroshit aumentado también en 1961. Los paises exporta-dores más importantes, tales como Dinamarca,Islandia y los Países Bajos, estuvieron en posiciónde incrementar sus envíos de pescado fresco y con-gelado. Las exportaciones de pescado en lata de

44

varios países, entre ellos Portugal y Sudáfrica, tam-bién subieron.

Además, hubo un alza considerable en las ex-portaciones de harina de pescado, que llegaron a untotal de 1,2 millones de toneladas, una cuarta partemás que en 1960; este aumento en el comerciointernacional de la harina de pescado fue posiblegracias a los nuevos avances en el desarrollo de laindustria, particularmente en el Perú, que desde1959 ha sido el exportador más importante, y

también en otros países de América del Sur y enSudáfrica. La demanda de harina de pescado seha visto estimulada por la tendencia general a mejo-rar los métodos de alimentación animal. En 1961,además, la pérdida de las cosechas de China con-tinental dieron como resultado una importante re-ducción en los envíos de harina de soja a EuropaOriental, lo cual hizo que esos países compraran envez de ese producto otros concentrados para la ali-mentación de los animales, incluyendo harina depescado.

Productos forestales

El comercio mundial de productos forestales,que está muy influido por las condiciones econó-micas de los países industriales del mundo, se viofavorecido en 1961 con la prosperidad general. Elvolumen total del comercio aumentó un 3 porciento. A causa, principalmente, del incremento dela demanda de importación en Europa Occidentaly en el Japón, se registraron aumentos todavía mdsgrandes en el comercio de madera rolliza, de pastade madera y de sus productos. Las importacioneseliminas de maderas blandas aserradas se redujerona pesar de lo elevado del consumo, por causa de lascondiciones desfavorables que prevalecieron duranteel invierno para los embarques y de las reservas,extraordinariamente grandes, que había a princi-pios de 1961 en el Reino Unido, el principal paísimportador de Europa. Otras regiones, incluyendoel Lejano Oriente, aumentaron un poco sus impor-taciones, de manera que el total mundial apenas siexperimentó cambio alguno. Subió ligeramente el

comercio de madera aserrada de frondosas, siendobuena la demanda de las variedades tropicales tan-to en el Japón como en Europa Occidental, perodisminuyeron las importaciones europeas para tra-viesas debido a la creciente sustitución de las demadera por las construidas con otros materiales.

El comercio internacional de papel para periódico

Page 54: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

aumentó de nuevo moderadamente, pero el de pas-ta de madera fue afectado por la paralización dela demanda en Europa. La producción de pasta me-cánica y pasta química en esa región ha aumentadotanto que los países escandinavos han decidido re-ducir su producción en 1962 un millón de tonela-das -o sea un 15 por ciento -para disminuir lasreservas. Sin embargo, la ampliación del tráfico enotras regiones produjo un pequeño aumento en elcomercio mundial de 1961. Las importaciones eu-ropeas de madera contrachapada se redujeron tam-bién algo, debido, en parte, al aumento de las exis-tencias en los países importadores y, en parte tam-bién, al empleo creciente de tableros de partículasy de materiales que no se derivan de la madera enlos trabajos para los que precisamente se utilizabala madera contrachapada.

IMPORTACIONES DE CHINA CONTINENTAL, LA U.R.S.S.Y EUROPA ORIENTAL

Así como el notable incremento de la producciónen Europa Occidental y en muchas de las regionesmenos desarrolladas contuvo en 1960/61 el aumentode las importaciones de alimentos, la serie de malascosechas de la China continental fueron la causadirecta del gran aumento de las importaciones decereales. Las escaseces agudas de China influyerontambién en el comercio mundial de las grasas yaceites vegetales y del arroz. El gran aumento enlas importaciones de azúcar en la U.R.S.S. y enChina, que fue otro de los hechos más importantesen el comercio internacional de ese grupo de paísesdurante el año de 1961, fue principalmente el resul-tado de la situación reinante en Cuba (Cuadro II-16).

La China continental, que en 1960/61 tuvo, porsegunda vez en dos años, una cosecha menos quemediana, consideró necesario importar grandescantidades de trigo y otros cereales de los paísessituados fuera de la zona chinosoviética, principal-mente de Australia y el Canadá. En total importó3,9 millones de toneladas de trigo y unos 1,4 millo-nes de toneladas de otros cereales, principalmentede cebada, el año 1961. La cosecha de 1961/62 pa-rece que ha sido también mala, y las nuevas com.,pras que ya se han hecho aumentarán el total deimportaciones de 1962, por lo menos, a 3,7 millo-nes de toneladas de cereales, y probablemente a

más; y ya está convenida la entrega de importan-tes cantidades para los años venideros.

La reducción, a más de la mitad, de las exporta-

45

CUADRO II-16. - IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES BRUTAS DELOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE MENCIONAN, EN LA U. R. S. S.,

EUROPA ORIENTAL Y CHINA CONTINENTAL, 1959-1961

' Cifras preliminares, en parte estimadas. - Como equi-valente en trigo. - ' Incluyendo las reexportaciones. - ' Casitoda la Europa Oriental.

ciones de arroz de China - exceptuando las destina-das a la U.R.S.S. - afectó a los demás mercados,principalmente por el aumento que produjo en losprecios, ya que las existencias exportables de lamayoría de los demás países fueron, además, menoresque en 1960. No hubo aumentos en el volumen delos envíos, a pesar de la buena demanda de importa-ción de los países asiáticos deficitarios de arroz. Demodo parecido, las exportaciones de grasas y acei-tes vegetales de China continental (principalmente desoja) se redujeron, de más de medio millón de to-neladas (equivalente en aceite) en 1962, y unas450.000 toneladas en 1960, a menos de 200.000 to-

I m po rtaciones brutas

1959 1960 1961'

Millones de toneladas métricas

CEREALES (excluido el arroz)China continental _ ....... 5,3

trigo y harina de trigo (-) (-) (3,9)cebada (-) (-) (1,3)

AZÚCAR (valor bruto)U.R.S.S. 0,3 1,7 3,6China continental - 0,5 1,6Europa Oriental 0,2 0,3 0,5

TOTAL 0,5 2,5 5,7

CAUCHO NATURALU.R.S.S. 0,24 0,17 0,33China continental 0,15 0,14 0,08Europa Oriental 0,07 0,11 0,12

TOTAL 0,46 0,42 C,53

Exportaciones brutas

ARROZChina continental 1,7 1,2

a la U.R.S.S. (0,7) (0,4) ( )a otros paises' (1,0) (0,8) (0,35)

SEMILLAS OLEAGINOSAS Y GRA-SAS Y ACEITES VEGETALES (equi-valente en aceite)China continental 0,51 0,45 0,18

a la U.R.S.S. y Europa Oriental (0,35) (0,26) '(0,11)a otros paises (0,16) (0,19) (0,07)

AZÚCAR (valor bruto)a la U.R.S.S. 0,2 0.2 0,9a Europa Oriental 1,2 1 , 1 1 , 9

TOTAL 1 , 4 1,3 2,8

Page 55: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

neladas en 1961. Tanto los países de la zona chino-soviética como los situados fuera de ella que nor-malmente compran parte de sus suministros en Chi-na continental, tuvieron que ampliar sus comprasen otros países. Esto, unido a la reducción de lasexistencias exportables de los Estados Unidos, pro-dujo un alza excesiva en los precios de la soja ydel aceite de soja a principios de 1961, pero laabundancia que produjo la cosecha de 1961/62 enlos Estados Unidos hizo que bajaran los preciosde nuevo más entrado el ario.

Continuó en 1961 el aumento de las importacionesde la zona chinosoviética de azúcar procedente deCuba. En conjunto la U.R.S.S., la China continen-tal y la Europa Oriental adquirieron en 1961 unos5,7 millones de toneladas, convirtiéndose así en laprincipal región importadora del mundo. Compá-rese esto con las importaciones brutas de cerca de2,5 millones de toneladas en el año de 1960, el pri-mero en que el comercio mundial del azúcar fueafectado por el rompimiento entre Cuba y los Esta-dos Unidos, y con el promedio de cerca de mediomillón de toneladas de los años precedentes. Yendoel 75 por ciento de la cosecha cubana a la zona chi-nosoviética, aumentaron los mercados para losotros exportadores, aunque el incremento de laproducción nacional en Europa Occidental y losEstados Unidos compensó parte de la diferencia.

Las importaciones de caucho natural en la U.R.S.S.aumentaron también mucho, probablemente en res-puesta a los bajos precios, aunque es posible quehaya habido alguna demanda para la acumulaciónde reservas. Las importaciones de caucho de laU.R.S.S., Europa Oriental y China continental,que juntas suman 530.000 toneladas, representanmás de una cuarta parte del total mundial, mientrasque a principios de la década que se inició en 1950solamente llegaban a su décima parte. Como el des-arrollo de las importaciones está limitado en Amé-rica del Norte y Europa Occidental por el mayoruso del caucho sintético, las importaciones de lospaíses de la zona chinosoviética constituyen hoyun factor de relieve en el comercio mundial delcaucho. Pero también en esos países es probableque la demanda sufra a la larga, y cada vez con ma-yor intensidad, el efecto del empleo del cauchosintético.

Las importaciones de otros productos tropicalesen la U.R.S.S. y la Europa Oriental mantuvieronla tendencia ascendente que ha sido evidente enlos últimos arios, corno resultado del consumo ma-yor y de los lazos comerciales más estrechos que

46

les unen con muchos de los países menos desarro-llados. Las importaciones de café aumentaron tan-to en 1960 como en 1961, llegando a 80.000 tonela-das, cuatro veces más que a mediados de la décadaanterior; cantidad que, sin embargo, apenas llega al3 por ciento del comercio mundial. Las importa-ciones de cacao en esta región, que son de 100.000toneladas, no representan hoy más que la décimaparte del comercio mundial.

Los PRECIOS DEL MERCADO MUNDIAL

Debido, sobre todo, al desarrollo del comerciointernacional con los países de la zona clunosovié-tica, hubo un aumento general en el volumen delas exportaciones mundiales de productos agrope-cuarios, de alrededor del 4 por ciento, incluyendoel aumento del 12 por ciento en las exportacionesde artículos alimenticios de América del Norte yotro del 26 por ciento en las de Oceanía. El volu-men total de las exportaciones de bebidas aromáti-cas y tabaco aumentó también un poco, pero noaumentaron las de materias primas (Cuadro II-17y Cuadro 14B del Anexo).

Aunque los acontecimientos ocurridos en Chinacontinental contribuyeron a elevar los valores uni-tarios de exportación del trigo, el arroz, la soja y,hacia fmales de año, los de la cebada, también ocu-rrieron leves aumentos en los precios de algunosotros productos, pero la mayor parte de los preciosde los productos agropecuarios fueron más bajosen 1961 que en 1960 y el índice del valor unitariode todas las exportaciones agrícolas, preparado porla FAO, se redujo un 4 por ciento. Esto neutralizócon creces el modesto restablecimiento de los pre-cios registrado en 1960, continuando la tendenciadescendente de los precios de exportación de losproductos del campo que se hizo sentir durante lamayor parte del pasado decenio (Cuadro II-18).También anuló el efecto de un aumento del 4 porciento en el volumen de las exportaciones.

La baja de los precios fue menor alrededor deun 2 por ciento en el caso de los alimentos parael consumo humano y animal. El índice correspon-diente al grupo de bebidas aromáticas y tabaco,que había disminuido considerablemente en los añosanteriores, se redujo otro 5-6 por ciento más. Losvalores unitarios de las materias primas proceden-tes de la agricultura, consideradas en conjunto, seredujo de un 7 a un 8 por ciento, perdiendo asíla mayor parte de la ganancia obtenida en 1960.

Page 56: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 11-17. - INDICES REGIONALES DEL VOLUMEN DEL COMERCIO BRUTO Y NETO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

' 1956 100. - Importador neto. - ' 1953 = 100. - ' Exportador neto.

17

Promedio Promedio1934/38 1949/52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

1

(Preliminar)

EXPORTACIONES BRU-Indices, promedio de 1952-53 -- 100

TAS(Todos los productos agro-pecuarios)

Europa Occidental 95 79 117 128 126 141 143 145 158 170América del Norte 61 102 89 90 126 136 123 128 158 164Oceanía 79 97 94 105 110 113 103 125 121 138América Latina 105 100 103 toa 117 111 117 126 128 129Lejano Oriento (excluida

China continental) 159 95 102 113 113 112 108 113 113 120Cercano Oriente 83 86 108 104 104 113 106 128 126 118Africa 76 90 113 121 128 130 130 138 141 146

IMPORTACIONES B 1 U-TAS

(Todos los productos agro-pocuarios)

Europa Occidental 113 95 106 112 122 126 123 129 134 135América del Norte 81 100 86 93 96 96 97 107 101 104Oceanía 66 95 122 128 123 129 138 129 131 120América Latina 57 91 106 106 101 118 122 114 118 103Lejano Oriente (excluida

China continental) 106 BO 98 99 120 128 122 127 151 153Cercano Oriente 50 91 96 117 137 151 155 183 199 189Af rica 66 85 110 120 133 137 130 150 164 171

EXPORTACIONES NETAS;Todos los productos agro-pecuarios)

América del Norte ' ' s 100 139 87 64 200 210Oceanía 80 97 91 103 109 111 100 124 120 139América Latina 116 102 103 109 120 109 116 129 131 134Lejano Oriente (excluida

China continental) 491 184 132 197 71 11 24 24 3 u

Cercano Oriente 119 81 122 89 67 71 52 67 45 40Africa 79 91 114 122 126 128 130 135 134 139

IMPORTACIONES NETAS;Todos los productos agro-pecuarios)

Europa Occidental 118 100 103 108 120 122 117 125 128 124América del Norte 3 .. 228 21 64 ' ' a ,

EXPORTACIONES NETAS;alimentos y piensos)

América del Norte : 95 65 86 142 126 119 142 162 189Oceania 87 95 94 105 114 106 96 121 115 147América Latina 178 122 126 128 147 150 162 156 179 184Africa 94 94 133 123 124 114 148 108 85 91

IMPORTACIONES NETAS:alimentos y piensos)

Europa Occidental 125 106 94 102 129 119 122 134 130 124Lejano Oriente (excluida

China continental) u .. u 61 78 57 no 122 141 119 147 117Cercano Oriente

I

.. 115 171 228 278 295 497 532 504

I

Page 57: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

El factor general más importante que hay detrásde esta debilidad continua de los precios del campoes la abundancia de existencias exportables de lamayoría de los productos agropecuarios. La lista deproductos excedentes se está ampliando y, a las par-tidas originales de trigo, cereales forrajeros y algo-dón se ha añadido la del café, mientras que lasexistencias de té, cacao, azúcar y mantequilla dejantambién sentir su peso en el mercado.

Por lo que respecta a los productos, consideradosindividualmente, algunos de los cuales aparecen enla Gráfica II-9 y en el Cuadro 15 del Anexo, elprecio del azúcar negociado de acuerdo con el Con-venio Internacional del Azúcar, y hasta que quedaronsin vigor sus cláusulas relativas a los cupos de ex-portación, a finales de 1961, bajó como promedioun 10 por ciento y el valor unitario de las exporta-ciones de azúcar en conjunto (incluyendo las consig-naciones hechas en virtud de acuerdos bilaterales)disminuyó un 3 por ciento. Por lo que se refiereal comercio mundial de todas las grasas y aceitesvegetales, el promedio de los precios se redujo un7 por ciento. La disminución de la demanda enEuropa Occidental, unida a un aumento de lasexistencias, hizo que los precios del aceite de copray de coco bajaran excesivamente, y algunos otrosaceites reaccionaron de manera análoga, lo cualneutralizó de sobra la importante subida que ha-bían experimentado a principios del año los preciosde la soja y del aceite de soja.

Entre los productos pecuarios, los precios de lasexportaciones de carne de vaca y ternera bajaronmoderadamente, mientras que los precios de lamantequilla sufrieron una caída más grave. El.

incremento de la producción y el aumento delos subsidios a la exportación en algunos paisesde la Europa Occidental, se tradujo en el enviode gran cantidad de mantequilla al Reino Unido.El valor unitario medio de las exportaciones,en el año, fue un 14 por ciento inferior alde 1960. Hacia finales de 1961 el Reino Unidoimpuso limites de cantidad a las importaciones pro-cedentes de los diversos paises, para impedir unanueva caída de los precios y salvaguardar los mer-cados de los exportadores tradicionales.

En el grupo de las bebidas aromáticas se registra-ron algunas de las bajas de precio más importantes.Ei valor unitario medio de las exportaciones de tése redujo un 12 por ciento durante el año. Hubotambién una nueva baja en los precios del café, apesar de los esfuerzos hechos para regular el mer-cado por las organizaciones regionales de produc-

48

tores, de acuerdo con el Convenio Internacional delCafé. El precio medio de exportación del cacao seredujo todavía más: cerca del 20 por ciento. La co-secha de 1960/61 fue incluso mayor que las mejo-res de los arios anteriores, y se espera que aumentede nuevo en 1961/62. Como reacción ante la bajade los precios, el consumo ha estado subiendo, aun-que no con suficiente rapidez para igualar el au-mento de la producción, y desde 1958 se han estadoacumulando reservas que suman una cantidad iguala la mitad del consumo de un ario, principalmenteen los paises importadores. Mientras tanto, los go-biernos que participan en el Grupo de Estudio dela FAO sobre el Cacao han preparado ya las basesdel Convenio Internacional del Cacao y se esperacelebrar una conferencia a principios de 1963 paraconcluir y firmar el mismo.

Por lo que respecta a las materias primas, subie-ron los precios de la seda, el yute y el algodón defibra mediana, mientras que los del algodón de fibralarga y extralarga, los de la lana, y especialmentelos del caucho, bajaron. Como ya se ha dicho, la

merma de las existencias exportables del Pakistánafectó al yute. Aunque los precios cayeron rápida-mente, pasados los primeros meses del año, ante lasperspectivas de una cosecha mayor en 1961/62, elvalor unitario medio de las importaciones fue en 1961cerca de una quinta parte más alto que el año ante-rior. Los precios del algodón de los Estados Uni-dos tendieron a aumentar, debido al restablecimientode la demanda nacional y a la reducción de la co-secha. Pero los precios de los algodones de fibralarga de la República Arabe Unida y del Sudán ba-jaron, principalmente por el decaimiento de la de-manda en los paises de Europa Occidental y en laIndia. Los precios de la lana pasaron por dos fases,durante 1961: una de alza y otra de descenso.

Entre los precios de las materias primas, los delcaucho fueron los que experimentaron un cambiomayor. Después de haber estado aumentando con-siderablemente desde mediados de 1958 hasta me-diados de 1960, cayeron rápidamente durante lasegunda mitad de 1960, y de nuevo, después de unperíodo de estabilidad, volvieron a bajar en los úl-timos meses de 1961. El valor unitario medio de lasexportaciones de 1961 fue cerca del 30 por cientomenor que en 1960 y no mucho mayor que el de1958, época en que los precios bajaron a causa dela recesión que se produjo en los Estados Unidos.En parte, la caída precipitada de los precios delcaucho no fue sino una consecuencia natural delalto nivel que habían alcanzado antes. Con los ade-

Page 58: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GRAFICA 11-9. - VALORES UNITARIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN (PRECIOS MEDIOS) EN EL COMERCIO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOSAGRÍCOLAS QUE SE INDICAN (ESCALA SEMILOGARITMICA)

Dólares E.U.Apor tonelada métrica

200

1 5 0 -

70

60 -

50 -

45 -

Dólares E.U.A.por tonelada métrico

1 500 -0001

I 000

900

800

4a o

4N 4* 44600 o e

o 0

o ALGODON Pr.";is e500- o e44,, o

700

450

VO 1,?

*00

19 52 1954

CEREALES Y AZUCAR

\' AZUCAR (no cen/rifuoado)

1956 1058

MATERIAS PRIMAS

LANA (brutal

1952 1954

CAUCHO

TRIGO

o c( ° 4, a OOLOISMI(4°°4

r I

1956 19 58 (960

Dólares E.U.A.por tonelada métrica

450

400

MAIZ

300

200

I 8 O

952

CEBADA

1960

e

o

1954 956

Dólares E.U.A.por tonelada métrica PRODUCTOS PECUARIOS

1000 -

9 00 -

8 O O -

700 -

6 00 -

5 00

400 -

300

500

1 000

900

800

700

600

500

ACEITES VEGETALES

19 58

DE VACA .4 *U"0*

s°440..o o

ACEITE DE SOJA

PG, o

04 o

40 \ACEITE DE COCO

ACEITE DE CACAHUETE

C.-774-4,

409\woono, °

ACEITE DE PALMA

19 60

450952 19 54 19 56 19 58 19 60

I 952 1954 1956 1958 960

Dólares E.U.Apor tonelada métrica EDIDAS AROMATICAS

Page 59: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

lantos técnicos y el aumento de la capacidad defabricación del caucho sintético, cada día hay me-nos probabilidades de que los precios del cauchonatural se mantengan altos durante períodos pro-longados. Sin embargo, otros factores que tambiéndejaron sentir su influencia fueron un aumento del5 por ciento en la producción de caucho naturaly la expectativa de que, desde finales de 1961 y enadelante, aceleren los Estados Unidos y el ReinoUnido el ritmo con que han estado enviando almercado sus reservas.

Productos pesqueros

Los precios de los productos pesqueros fueron,por lo general, en los mercados internacionales,algo más altos en 1961 que en 1960. Con la buenademanda de los principales países importadores,mejoraron los precios de casi todos los tipos de pes-cado fresco, congelado y enlatado. Mejoraron tam-bién considerablemente los precios de la harinade pescado, que en el curso de los dos años ante-riores se habían reducido radicalmente. A finalesde 1961, la harina de lacha de los Estados Unidosse cotizó a 120 dólares la tonelada corta, que unaño antes se había vendido a 90 dólares nada más.El mejoramiento fue principalmente resultado deuna demanda más activa y de una venta más or-denada. Las principales excepciones en la tendencia

CUADRO - VALOR UNITARIO MEDIO DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES, POR GRUPOSDE PRODUCTOS

50

hacia la afirmación de los precios, fueron el baca-lao y el pescado salados y las grasas de ballena.Se vieron afectados estos últimos por el aumentode la comercialización de aceite de pescado queresultó de la expansión de la industria de la harinade pescado en el Perú y otros países.

Productos forestales

El valor unitario medio de las exportaciones deproductos forestales continuó aumentando en 1961,aunque a un ritmo menor que durante el año pre-cedente (véase Cuadro II-18), como resultado decambios divergentes en los precios de los diferen-tes productos. La lenta demanda de América delNorte y la presencia de un número considerable deexistencias en Europa Occidental hizo que los pre-cios de la madera blanda aserrada se redujeran enambas regiones, llegando en América del Nortea su nivel más bajo desde 1950. En general, las espe-cies frondosas corrieron mejor suerte, aunque enAmérica del Norte los precios estuvieron dismi-nuyendo constantemente durante 1961, hasta lle-

gar al bajo nivel de 1957/58, y los precios de lamayor parte de las especies tropicales se debilita-ron también hacia finales de 1961, en que los im-portantes envíos del Africa Occidental sobrepasa-ron a la demanda europea.

En cambio, los precios de las trozas de coní-

' No incluidos en « todos los productos agropecuarios ». - Ind.ce calculado de las Naciones Unidas para el valor unitario mediode los artículos manufacturados Que entran en el comercio internacional ajustado a la base de 1952-53. - ' Indices de los precios co-rrientes deflacionados según el indice de los valores unitarios medios de los artículos manufacturados.

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

(Preliminar)

Indices, promedio de 1952-53 100

A LOS PRECIOS CORRIENTES

Todos los productos agropecuarios .... 100 99 94 92 94 87 85 85 81

Alimentos y piensos 102 93 89 89 91 87 87 86 84

Bebidas aromáticas y tabaco 87 123 105 98 98 99 87 84 79Materias primas agrícolas 107 92 96 91 95 79 78 86 80

Productos forestales' 93 93 94 95 94 90 91 92

Artículos manufacturados' 96 96 97 101 104 104 103 105 107

VALOR REAL

Todos los productos agropecuarios 104 103 97 91 90 84 82 81 76Alimentos y piensos 106 97 92 89 84 85 78Bebidas aromáticas y tabaco 90 128 108 97 94 95 84 8) 74

Materias primas agrícolas 111 96 98 90 91 76 76 82 74Productos forestales 97 97 97 94 90 87 86 87 86

Page 60: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

feras fueron generalmente más altos en Europa queen 1960, debido a un aumento de la capacidad delos aserraderos en Europa Central, fuera de pro-porción con el suministro de materias primas. Enel Japón, el mercado más importante del CercanoOriente, los precios de la madera para carpinteríade armar subieron un 25 por ciento en virtud de lagrandísima demanda para la construcción de vi-viendas.

Los precios de la pasta y el papel fueron, en con-junto, más bien estables. Los precios mundiales dela pasta mecánica permanecieron durante todo elaño al mismo nivel que en 1960. En Europa, sin em-bargo, los precios de la pasta química cayeron brus-camente durante la segunda mitad del ario en vis-ta del exceso de capacidad de producción, de lasmuchas existencias de los países exportadores y delas expectativas, menos optimistas, respecto a lafutura demanda. Los precios del papel para pe-riódicos se mantuvieron firmes en general durantetodo el ario. Los precios canadienses fueron, comopromedio, un 4 por ciento más altos que en 1960,y, a finales de año, las manufacturas escandinavasaumentaron sus precios 4 dólares por tonelada.

Vale la pena señalar el contraste entre los preciosfirmes o ascendentes de casi todas las categoríasde madera rolliza industrial y la tendencia, más dé-bil, de la mayor parte de los productos forestaleselaborados. Este fenómeno se observó en la mayo-ría de las industrias forestales importantes, es decir,el contraste entre los precios de las trozas y de lamadera aserrada y entre los de la madera parapasta y los de las diversas categorías de pasta y depapel.

INGRESOS DERIVADOS DE LA EXPORTACIÓN DE PRO-

DUCTOS AGRÍCOLAS

Como la reducción de los precios medios neu-tralizó, más o menos, la ampliación del volumende las exportaciones, el valor de las exportacionesmundiales de productos agropecuarios no experimentóen 1961 casi cambio alguno con relación al niveldel año anterior. Además, en términos reales, hastael modestísimo aumento registrado en el valor co-rriente de las exportaciones quedó anulado por unasubida de dos puntos en el valor unitario mediode las exportaciones de artículos manufacturados,así que el valor adquisitivo de las exportacionesagropecuarias, con relación a las manufacturas deimportación, no aumentó.

51

La situación fue más satisfactoria en EuropaOccidental, América del Norte y Oceanía que enlos países exportadores primarios menos desarro-llados. El valor de las exportaciones de EuropaOccidental, especialmente de las hechas dentro dela misma región, que había aumentado rápidamentedesde el fin de la guerra, volvió a subir un 4 porciento, y el de las de América del Norte y Oceanía,un 9 por ciento. Por el contrario, las entradas pro-cedentes de la exportación se redujeron en las re-giones menos desarrolladas; cerca de un 4 por cientoen América Latina y Africa y alrededor del 10 porciento en el Lejano Oriente y en el Cercano Oriente,En esta -última región disminuyó tanto el volumencomo el precio de las exportaciones, pero en otrasregiones la reducción de las entradas procedentesde la exportación se debió por completo a los pre-cios más bajos (véanse Cuadro II-19 y Cuadro 14Bdel Anexo).

Aunque gran parte de la divergencia observadaen 1961 se debió, principalmente, a los importantesenvíos de cereales hechos por Australia y Canadáa China continental, está también de acuerdo conla tendencia que han mostrado en la posguerralas exportaciones agrícolas de las regiones indus-trializadas a crecer con más rapidez que las delas regiones exportadoras primarias. La tendencia fuemenos evidente en los primeros arios de la pos-guerra pero, desde la mitad de la década pasada,la disparidad ha sido muy marcada (Cuadro II-20).Así pues, desde 1952-53 a 1960-61, el volumen delas exportaciones agrícolas de las regiones pro-ductoras primarias, consideradas en conjunto, au-mentó sólo un 5 por ciento, frente al aumento del36 por ciento registrado en el valor de las expor-taciones agrícolas de América del Norte y EuropaOccidental. Esta disparidad fue principalmente re-sultado del crecimiento más rápido registrado enel volumen de las exportaciones de las regionesindustrializadas, que de 1952-53 a 1960-61 aumen-taron en más del 60 por ciento, en tanto que lasexportaciones de las regiones productoras primariassólo aumentaron el 28 por ciento, a pesar de que lasde Africa subieron con mucha mayor rapidez quelas de otras regiones exportadoras primarias. Elcurso de los precios de exportación ha sido, en con-junto, más bien uniforme, perdiendo la mayoríade las regiones entre un 10 y un 20 por ciento, co-mo promedio.

Solamente un análisis detallado podría explicarcabalmente las disparidades en el ritmo del incre-mento de las exportaciones de las diferentes regio-

Page 61: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

EUROPA OCCIDENTAL

a los precios corrientes .

valor real

AMÉRICA DEL NORTE(total)

a los precios corrientes .

valor real

AMÉRICA DEL NORTE(comerciales)2

a los precios corrientesvalor real'

AMÉRICA LATINA

a los precios corrientesvalor real

LEJANO ORIENTE 3

a los precios corrientesvalor real

CERCANO ORIENTE'

a los precios corrientes .

valor real

AFRICA

a los precios corrientesvalor real

OCEANLA

a los precios corrientesvalor real

EL MUNDO'

a los precios corrientesvalor real

CUADRO II-19. - VALOR DE LAS EXPORTACIONES

ríes, pero entre los principales factores que afec-tan el cuadro general cabe señalar:

la disponibilidad de existencias: se restringieronlas exportaciones de alimentos de muchos paísespoco desarrollados por causa del rápido creci-miento de las necesidades nacionales, en tantoque una serie de países más desarrollados hanvisto aumentar su producción con mucha másrapidez que la demanda;las diferencias en la posición competitiva delos países, resultado de las diferencias en loscostos y en la productividad;las diferencias en la composición de las expor-

52

AGROPECUARIAS, POR REGIONES

1956 1957 1998 1959 19531961

(Preliminar)

Indices. promedio de 1952-53 100

' Defiacionados según el índ.ce de las Naciones Unidas del valor unitario de las exportaciones o artículos manufacturados. - Ex-cluyendo las exportaciones hechas en condiciones especiales desde 1955 en adelante. - ' Exceptuada la China continental. - Excluyendola U.R.S.S., Europa Oriental y la China continental.

taciones de las distintas regiones: durante lapasada década aumentó con rapidez la deman-da de la importación de algunos productos (porejemplo, la de cereales forrajeros, carne, grasasy aceites), mientras que la demanda de otros(por ejemplo, la de té, lana. yute y caucho)tendió a estancarse;los subsidios a la exportación y las ventas encondiciones especiales, que estimularon las expor-taciones de algunos países, aunque no necesa-riamente a expensas de los otros. Muchos delos envíos de alimentos que se hicieron en con-diciones especiales a los países menos desarro-

41 83 109 118 120 136 130 130 144 151

81 86 114 122 119 131 115 127 138 141

24 102 84 82 110 117 104 103 124 134

47 106 87 85 109 127 100 100 118 126

24 102 81 58 71 79 75 71 88 9647 106 87 60 70 76 72 69 84 90

26 92 110 102 106 105 98 95 99 9551 95 114 105 104 101 95 93 94 89

47 102 97 114 107 106 97 111 112 10394 105 100 117 106 102 94 109 107 96

30 97 105 100 105 118 99 105 111 9960 101 109 102 104 113 95 102 106 93

23 86 116 112 114 116 121 117 116 11246 89 121 115 124 112 116 114 111 105

29 95 93 98 101 113 87 107 104 11459 98 97 100 100 109 83 104 99 106

31 94 101 103 109 114 105 108 115 11662 98 105 106 108 110 101 105 110 108

Promedio Promedio1954 1955

1931-3C 194E-52

Page 62: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 11-20. - CAMBIOS REGISTRADOS EN EL VOLUMEN, ELVALOR Y EL VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES AGROPE-CUARIAS BRUTAS DE LAS REGIONES INDUSTRIALES Y DE LAS RE-

GIONES PRODUCTORAS PRIMARIAS, 1952/53 a 1960/61

' Excluida China continental. - Excluidas la U.R.S.S.. EuropaOriental y China continental.

liados, por ejemplo, no se habrían podido hacerprobablemente en condiciones comerciales.

El efecto de los dos primeros factores arriba men-cionados es imposible de medir en términos esta-dísticos. Sin embargo, puede tenerse una idea delefecto de las diferencias en la composición de lasexportaciones, por lo que a los productos se refiere,comparando el aumento real de la exportación conel que habría resultado si las exportaciones de losdiferentes productos de cada una de las regioneshubieran aumentado al mismo ritmo que las

exportaciones mundiales de dichos productos(Gráfica II-10).

LAS EXPORTACIONES HECHAS EN CONDICIONES ESPE-

CIALES

Entre las medidas oficiales tendentes a favorecerla exportación de productos agropecuarios, los sub-sidios a la exportación son indudablemente de granimportancia, aunque su efecto en el volumen delcomercio internacional no puede calcularse en tér-minos cuantitativos. En 1960/61, por ejemplo, losEstados Unidos gastaron unos 300 millones de dó-lares para subsidiar las exportaciones de trigo y al-godón. En Europa Occidental, los subsidios que sepagaron a la .exportación, en diez países respecto

53

GRÁFICA II-10. - AUMENTO REAL E HIPOTETICO EN EL VOLUMENDE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS EFECTUADAS POR REGIONESINDUSTRIALES Y PRODUCTORAS PRIMARIAS, PROMEDIO 1952-53

A PROMEDIO 1960-61

RECAOttES INDUSTRIALES

EUROPA OCCIDENTAL

AVERICA DEL NORTE

RECtONES PRODUCTORAS PRIMARIAS

AALTRICA LATINA

CERCANO ORIENTE

LEJANO ORIENTE I./

AFRICA

OCEANIA

Volumen hipotético de las exportaciones'Volumen real de las exportaciones

'Exceptuadas la Europa Oriental, la U.R.S.S. y la China conti-nental. - 2 No comprende la China continental. - 3, Volumen quese hubiera registrado si las exportaciones de los principales pro-ductos de cada región hubieran aumentado al mismo ritmo queel comercio mundial de tales productos.

a los cuales se dispone de datos, sumaron en lostres arios que. van de 1958 a 1960, 125, 140 y 350millones de dólares, respectivamente.

Otro factor importante ha sido el rápido desarro-llo de las exportaciones hechas en condiciones espe-ciales, las cuales constituyen hoy una parte consi-derable del comercio mundial de productos agro-pecuarios. Incluyen- éstas un porcentaje importantede exportaciones hechas a título de donación parafines de socorro, convenios de trueque y exporta-ciones hechas para' obtener divisas extranjeras (granparte de las cuales se prestan luego a los países ex-portadores en términos favorables). Hay que aria-dir a éstas las exportaciones comerciales hechas conla ayuda (o garantía) d.e créditos. Por ejemplo, lasgrandes ventas recientes de trigo canadiense a laChina continental fueron posibles gracias al créditooficial. En Estados Unidos, se venden grandes canti-dades de productos agrícolas de acuerdo con el Pro-grama de crédito para las ventas de exportación dela Commodity Credit Cmporation.

Todos estos métodos que, como regla general, nopueden permitirse los países poco desarrollados, tien-den a aumentar las exportaciones de los países másadelantados y, en gran parte también, el volumentotal de las consignaciones mundiales de productosagropecuarios. Y, por otro lado, las exportacionesde algunos de los países menos desarrollados han

PorcentajeEuropa Occidental +64 +48 10 14América del Norte +61 +29 20 23

Regiones industriales . +62 +36 16 37

América Latina +28 3 25 21

Lejano Oriente ' +16 + 7 8 14Cercano Oriente +22 -I- 5 14 4

Africa +43 -1-14 21 13

Oceania +29 + 9 16 11

Regiones productorasprimarias +28 + 5 18 63

EL MUNDO +39 +15 17 100

Porcentajeen el

Volumen ValorValor volumen

unitario total 1961

Page 63: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

sido estimuladas con la provisión de salidas garanti-zadas y en condiciones favorables, en ciertos mer-cados de importación, como es por ejemplo el casode algunos de los antiguos países metropolitanos ode los que han celebrado acuerdos con los EstadosUnidos o la Commonwealth para la importaciónde azúcar. El efecto de dichas medidas es pequeñoen relación con las exportaciones de los países in-dustrializados que reciben algún tipo de ayuda, yde todos modos es probable que su consecuenciamás importante sea un cambio del régimen de co-mercio más que una expansión general del mismo.

A este respecto debe establecerse claramente ladiferencia que hay entre el volumen y el valor totalde las exportaciones agrícolas, tal como aparecenen el Cuadro II-20, y la entrada de divisas extranjerasprocedentes de la exportación. Porque es evidenteque si las donaciones y ventas en condiciones espe-ciales dilatan el volumen y el valor nominal de lasexportaciones de los países más industrializados, no

54

representan en cambio Un ingreso de divisas extran-jeras. Por otra parte, las exportaciones de los paisesmenos desarrollados son principalmente exporta-ciones comerciales, y los ingresos f.o.b. de dichasexportaciones representan, de hecho, una entrada dedivisas extranjeras. Para calcular las entradas que,en divisas extranjeras, perciben las regiones indus-trializadas de las exportaciones agropecuarias, seríanecesario deduch el valor de las ventas hechas encondiciones especiales.

Solamente los Estados Unidos publican estadísti-cas detalladas sobre dichas ventas (Cuadro 1I-21),aunque también se dispone de alguna informaciónrelativa al Canadá y a otros países exportadores.Deduciendo estas exportaciones hechas en condi-ciones especiales de las cifras correspondientes aAmérica del Norte, que aparecen en el Cuadro II-20,el aumento del volumen de las exportaciones serásólo de un 13 por ciento, mientras que el valor delas mismas se reducirá un 8 por ciento. Esto da una

CUADRO II-21. - EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS HECHAS POR LOS ESTADOS UNIDOS DE ACUERDO CON LOS PROGRAMASOFICIALES, EN RELACIÓN CON LAS EXPORTACIONES TOTALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS HECHAS POR DICHO PAÍS

Embarques totales hechos de acuerdo con la Ley Federal 480 y el Programa de Seguridad Mutua

rr818, 9 360,5 430,5t.,145,7 66,6 76,480,2 39,7 9,764,9 26,3 35,9

106,0 57,4 47,0229,5 130,8 98,872,4 28,3 27,923,8 0,3 2,1

1 541,4 709,9 728,3

Porcentaje de los embarques hechos de acuerdo con los programas especiales en el total de expor-taciones agropecuarias de los Estados Unidos

Porcentaje del valor toral

Trigo 66 72 69 66 72 74 71 70 65

Cereales secundarios 29 61 66 26 21 28 27 25 29

Arroz 7 52 73 47 36 54 61 60 22Productos lácteos 71 67 76 79 65 51 61 52 69

Grasas, aceites y semillas oleaginosas 19 25 28 21 27 20 17 17 15

Algodón 32 57 41 34 63 19 24 31 28Tabaco 5 15 11 8 10 20 19 10 10Otras exportaciones agropecuarias 2 10 10 5 3 2 2

TOTAL 28 39 41 31 34 29 31 36 36

Millones de dólares

Trigo 322,9 425,9 656,9 474,9 554,4 646,2Cereales secundarios 66,7 235,2 226,0 103,9 114,6 150,2Arroz 4,2 45,2 136,4 44,9 36,2 73,4Productos lácteos 137,7 165,1 175,3 155,9 94,4 61,6Grasas, aceites y semillas oleaginosas 84,4 143,7 178,4 114,0 139,8 125,9Algodón 221,0 211,3 455,2 288,1 260,2 155,9Tabaco 15,3 57,1 35,9 25,9 34,0 68,7Otras exportaciones agropecuarias 14,0 83,3 93,5 43,9 26,3 22,2

TOTAL 866,2 1 366,8 1 957,6 7,1 251,5 17259,9 1 304,1

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59i' 1959/60 1 1960/61jul./Dic. jul./Dic.

1960 1961

Page 64: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

idea más exacta de la situación por lo que se refierea la entrada de divisas extranjeras, la cual es infe-rior a la de las regiones menos desarrolladas delmundo. No existen datos comparables relativos aEuropa Occidental donde, sin embargo, las exporta-ciones hechas en condiciones especiales son relativa-mente pequeñas.

Las exportaciones hechas en condiciones de favorson de particular importancia por lo que se refiereal trigo, y la Secretaría del Consejo Internacionaldel Trigo ha publicado estimaciones sobre la im-portancia de los diversos tipos de acuerdos, basadosen los embarques de 10 exportadores principales,que cubren un 95 por ciento del comercio mundial.El porcentaje de las exportaciones totales mundialeshechas en cumplimiento de diversos tipos de acuerdosespeciales, aparece en el Cuadro 11-22.

CUADRO U-22. - PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES MUNDIA-LES DE TRIGO FIECTIAS EN CONDICIONES ESPECIALES

El informe se refiere también a las exportacionesde otras categorías, tales como « ventas hechas deacuerdo con arreglos monetarios oficiales » y «acuer-dos de tipo comercial », que vienen a aumentar eltotal de 1957/58, que era del 46 por ciento, al 52por ciento en 1960/61.

El Congreso de los Estados Unidos ha autorizadouna suma de 4.500 millones de dólares para lasoperaciones que se hagan de acuerdo con el TítuloI de la Ley Federal 480 (Ventas pagaderas en mone-das locales) durante los arios civiles 1962-64. La sumaautorizada para las operaciones que se hagan deacuerdo con el Título II (Socorro contra el hambre)sigue siendo de 300 millones de dólares anuales.Estos fondos permitirán la colocación de excedentesdurante los tres años referidos, más o menos almismo ritmo que durante 1958-59, en que las sumas

7 Datos procedentes del CONSEJO INTERNACIONAL DEL TRIGO.Trude arrangements wheat, Londres, diciembre de 1961,Los paises de Que se trata son: Argentina, Australia, Canada,España, Estados Unidos, Francia, Italia, la República Federalde Aletnania, Svecia y la U.R.S.S.

55

autorizadas de acuerdo con el Título I sumabancomo promedio 1.500 millones de dólares anuales.Las consignaciones suplementarias de 1960-61 hanaumentado el promedio anual de las sumas autori-zadas para las operaciones que se hagan de acuerdocon el Título I a 2.500 millones de dólares. Por lotanto, a menos que se hagan nuevas consignacioneso que las exportaciones realizadas de acuerdo Conlos Títulos III y IV (donaciones extranjeras y con-venios de trueque, suministro a largo plazo y ventasa crédito en dólares) aumenten considerablemente,los embarques no serán tan grandes en 1962-64 co-mo lo fueron durante los dos arios anteriores. Hastafinales de 1961, solamente se habían firmado tresacuerdos, al amparo del Título IV, en que se estipu-laba la exportación de artículos valorados en 40millones de dólares. Las exportaciones hechas du-rante los últimos arios de conformidad coa el Título

han fluctuado entre los 260 y 270 millones dedólares, y no han mostrado ninguna tendencia aaumentar desde la reducción de las operaciones detrueque después de 1956/57.

En cumplimiento del nuevo Programa Mundialde Alimentos de las Naciones Unidas y la FAO,se harán durante los tres próximos arios exporta-ciones adicionales de artículos alimenticios en condi-ciones de favor en este caso con carácter de do-naciones. El Programa, que comenzará sus opera-ciones hacia finales de 1962, utilizará productos ali-menticios y dinero en efectivo donado por los paísesparticipantes para satisfacer las necesidades urgen-tes de alimentos, para colaborar en los programasde alimentación escolar y para poner en prácticaproyectos de fomento de mano de obra intensiva.Con un fondo máximo de 100 millones de dólares,de los cuales dos terceras partes están constituidaspor productos, el programa es modesto comparadocon los programas bilaterales, y su significación espe-cial estriba en su carácter de experimento. Tras elperíodo inicial de tres arios podrá ampliarse, si re-sulta satisfactorio.

POLÍTICAS COMERCIALES INTERNACIONALES

Las graves repercusiones que ha tenido en el des-arrollo económico de los países exportadores pri-marios el descenso continuado de los precios delos productos básicos, ha dado lugar hace ya muchotiempo a preocupaciones de orden internacional. En1961, aumentó la inquietud de muchos países por laincertidumbre en cuanto al efecto de los proyectos

1957/58 1958/59 1959/60 1960/61

Porcentaje

Ventas pagadas en monedas locales 17 20 23 25Obsequios y donaciones 4 3 3 5

Convenios de trueque 4 5 6 3

Ventas con crédito no comercial 1 1 2

TOTAL 26 29 32 35

Page 65: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de integración regional en sus futuras exportaciones.En particular, la formulación detallada de las polí-ticas agrícolas de los países de la Comunidad Eco-nómica Europea, y las condiciones en que puedeunirse a la misma el Reino Unido, son de gran im-portancia para los exportadores agrícolas, y especial-mente para los países de la Commonwealth, tantopara los que exportan productos agrícolas de climastemplados como para los que exportan productostropicales, corno es el caso de los países africanosy otros exportadores. En 1958-60, por ejemplo, lospaíses de la Comunidad Económica Europea y elReino Unido, juntos, compraron cerca del 80 porciento de toda la mantequilla exportada; un 60por ciento de todos los agrios, carnes, cereales forra-jeros y lana ; alrededor del 50 por ciento de todaslas grasas y aceites, té y yute; y entre el 25 y el40 por ciento de todo el algodón, banana, trigo,café, caucho y azúcar.

Durante el año pasado se han estudiado más se-riamente estos problemas, muchas veces sobre unabase más amplia que antes, y con un propósito másevidente de encontrar la manera de mitigar los efec-tos perjudiciales de la caída de los precios. Entrelos esfuerzos hechos para dar mayor libertad a laentrada de las exportaciones agrícolas en los paísesde la Comunidad Económica Europea, son signifi-cativas las negociaciones sobre aranceles entabladasentre los Estados Unidos y la CEE durante la Con-ferencia sobre Aranceles del AGAAC, celebrada en1960-61. Como resultado de estas negociaciones, laComunidad Económica Europea convino en esta-bilizar o reducir el arancel exterior general de unaserie de productos agrícolas, entre los cuales el al-godón, el tabaco elaborado, varias grasas y aceitesvegetales, la carne y los productos cárnicos. Estasconcesiones son automáticamente válidas para losdemás países que gozan con la Comunidad Econó-mica Europea el trato de nación más favorecida.El proyecto de Ley de Expansión del Comercio, de1962, que en estos momentos estudia el Congresode los Estados Unidos, representa un nuevo esfuer-zo del Gobierno norteamericano para reducir el ni-vel general de los aranceles y facilitar la entrada delas exportaciones agrícolas en los países de la Comu-nidad Económica Europea. Entre otras cláusulas, laley contiene una que autoriza al Presidente de losEstados Unidos a reducir los aranceles por gruposde productos, y no por productos como disponenlas leyes actuales, dándole así más libertad de acción.La ley autoriza también al Presidente a reducir oeliminar los derechos que se pagan por los productos

56

tropicales agrícolas y forestales no producidos en losEstados Unidos, siempre que la Comunidad Eco-nómica Europea tome medidas similares, sin discri-minaciones.

Por lo que se refiere a los acuerdos internacionalessobre productos básicos, cabe señalar que el ConvenioInternacional del Trigo se renovó en 1961/62. Comoya hemos dicho, se piensa celebrar una conferenciapara negociar un convenio internacional sobre elcacao, a principios de 1963. Hay también perspecti-vas de un convenio más amplio sobre el café, queabarque tanto a los países importadores como a losproductores, y se tiene la esperanza de restablecer elConvenio sobre el Azúcar en un futuro no muy lejano.

Se han iniciado asimismo conversaciones en di-versos centros internacionales sobre la posibilidad decelebrar convenios mundiales de nuevo tipo, relativosal comercio de productos esenciales. Se han designado,bajo los auspicios del AGAAC, grupos encargadosde estudiar la posible forma de dichos conveniospor lo que se refiere a los cereales y a la carne,y se ha sugerido también la idea, en el curso de lasnegociaciones, de la entrada del Reino Unido enla Comunidad Económica Europea corno un mediode salvaguardar los intereses comerciales de los ex-portadores de ultramar pertenecientes a la COMM011-wealth. El proyecto relativo a los cereales, tal comose piensa actualmente, combinaría los convenios parael comercio mundial, a precios más altos que losque prevalecen ahora, con un programa centralizadode ayuda en forma de alimentos a los países menosdesarrollados, como medio de colocar los excedentesque no pueden comercializarse a un precio más alto.

Otro tipo de proyecto, actualmente en discusión,es la propuesta de un plan de << financiamiento decompensación » como medio de nivelar las fluctua-ciones de las entradas procedentes de la exporta-ción de los países productores primarios. El informedel grupo de expertos que estudia L. cuestión, fuediscutido en el seno de la Comisión sobre el Co-mercio Internacional de Productos Básicos de lasNaciones Unidas, en mayo de 1961, y de nuevo,junto con otros estudios aclaratorios, en una reuniónconjunta de las Naciones Unidas y la FAO cele-brada en mayo de 1962. El informe de los expertospropone el establecimiento de un << Fondo de seguropara el desarrollo », el cual funcionara de acuerdocon los principios de un plan de seguro social, enque las contribuciones de las naciones desarrolladasserán mayores que los beneficios directos que ob-tengan del Fondo.

Dado su carácter complejo, y la diversidad de

Page 66: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

intereses que hay que conciliar, no es de esperarque se tomen pronto decisiones sobre estos nuevostipos de convenio. Sin embargo, la seriedad conque se estudian indica el creciente interés que suscitael comercio internacional como uno de los fac-

Por lo general, sólo en el caso de algunos de lospaíses más industrializados se dispone de informaciónrazonablemente amplia sobre los precios e ingresosdel campo. En dichos países, los precios nacionalesagrícolas se encuentran bastante aislados de losprecios del mercado internacional en virtud de lasdiversas medidas de apoyo a la agricultura; por lotanto, no reflejan fielmente la continua tendenciadescendente de los precios de los productos agríco-las en el mercado internacional. Así, pues, en casitodos los países sobre los cuales se dispone de datos,los precios agrícolas fueron de hecho, en 1961, algomás altos que en 1960; en más de la mitad de esospaíses, mucho más altos que diez años antes.

Pero no debe entenderse con esto que los precioshayan evolucionado en favor de los agricultores.Por el contrario, en todos los países en que existeníndices de los precios pagados por los agricultores porconcepto de gastos de producción, incluidos sala-rios, intereses e impuestos (y también, en algunoscasos, los medios de vida), se ve que éstos han su-bido sensiblemente en los últimos arios. Con ex-cepción de unos pocos países, las relaciones de in-tercambio han empeorado, por lo que a los pro-ductos agrícolas se refiere, a pesar de los subsidiosy otras medidas encaminadas a elevar o estabilizarlos precios del campo.

La Gráfica II-11 recoge los cambios registrados enlas relaciones de intercambio de doce países, de1952-53 a 1961. Pero los índices son índices nacio-nales, lo que no permite hacer comparaciones lobastante exactas entre los países, en particular porlo que se refiere a los precios pagados. Dentro decada país, sin embargo, muestran la tendencia generalde los precios y de las relaciones de intercambio.En cuatro de los cinco primeros países exportadoresde productos agrícolas,' la debilidad de los preciosdurante el período se manifiesta en reducciones delos percibidos por los agricultores que oscilan entre

Precios e ingresos agrícolas

Austria, Japón, Noruega, República Federal de Alemania,' Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Paises Bajos. Suiza.

57

tores más importantes del desarrollo económico ge-neral y la contribución del crecimiento de dichocomercio en el logro de los objetivos propuestospara la « Década del Desarrollo » patrocinada porlas Naciones Unidas.

el 1 y el 12 por ciento. Los precios pagados por losagricultores aumentaron en esos países, durante elmismo período, del 7 al 35 por ciento. En conse-cuencia, la relación entre los precios percibidos ylos precios pagados cambió, en contra de los agri-cultores, el 17 por ciento en los Estados Unidos yllegó a registrar el 27 por ciento en los Países Bajos.

En el grupo siguiente constituido por los cincopaíses,' todos ellos importadores de productos agrí-colas, la situación fue algo diferente. Los preciospercibidos por los agricultores subieron en cadauno de esos países entre 1952-53 y 1961, como re-sultado de las diversas medidas de sustentación,desde el 7 por ciento en el Japón y el 8 por cientoen Suiza, hasta cerca del 20 por cielito en Austriay Noruega. Pero en todos ellos el aumento de losprecios pagarlos por los agricultores fue todavíamayor, así que también en este caso la relación deintercambio evolucionó en contra de los agricultores.La diferencia llegó en Austria al 11 por ciento, peroen el Japón y la República Federal de Alemaniala disminución, durante todo el período, fue sólode un 2 por ciento. En Noruega se alcanzó casi laparidad con relación a 1952-53 hacia fines de 1961,como resultado del aumento de los precios de loscereales y productos lecheros, aunque el promediocorrespondiente al año entero fue algo menos fa-vorable. En Grecia, donde existen relaciones de pre-cios similares desde 1954, también se ha mantenidomás o menos la paridad entre los precios percibidosy los precios pagados por los agricultores a partirde ese año.

Finalmente, en los últimos dos países que apare-cen en la Gráfica II-11, los precios percibidos porlos agricultores han aumentado mucho más que losprecios pagados por los mismos: el 7 por ciento enFinlandia y el 15 por ciento en Francia. Igual sucedióen Italia hasta 1960, el último año del que se tiene

Page 67: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GRÁFICA II-11. - CAMBIOS EN LOS ÍNDICES DE PRECIOS PAGADOS

Y PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES Y RELACIÓN ENTRE LOS

DOS ÍNDICES, 1961 CON RESPECTO AL PROMEDIO 1952-53

c===, Indices de los precios pagados por los agricultoresezazz20 Indices de los precios percibidos por los agricultores

Relación entre los precios percibidos y pagados

' Primer semestre del año. - 2 Nueve primeros meses.

información. No es necesario añadir que las cifras dela Gráfica II-11 indican solamente movimientos deprecios y no su nivel ni su remunerabilidad: enFrancia, por ejemplo, todos sabemos muy bien queha reinado una gran inquietud entre los agricultorespor lo que se refiere a las relaciones de intercambio,a pesar de la tendencia alcista de los últimos años.

Eso en lo tocante a las tendencias a largo plazode los precios. A corto plazo, de 1960 a 1961, loscambios registrados en los países que aparecen enla Gráfica II-11 fueron más bien limitados. En Bél-gica, Francia, el Japón, los Países Bajos y Suiza,el aumento de unos cuantos puntos en los preciospagados por los agricultores se vio neutralizado porotro ainnento casi igual en los precios percibidos.En Australia, Canadá, los Estados Unidos y Fin-landia, apenas variaron los índices de precios. Final-mente, las relaciones de precios evolucionaron li-geramente a favor de los agricultores en Noruegay la República Federal de Alemania, pero cambia-ron, y mucho, en contra de los agricultores, en Aus-tria, donde los precios percibidos disminuyeron mo-deradamente mientras avanzaban los precios pagadosun 5 por ciento.

Existen índices generales de los precios percibí-

58

dos por los agricultores en algunos otros países,aunque la significación de aquéllos es más bienlimitada, ya que no hay datos sobre los preciospagados. En Irlanda y en Suecia, por ejemplo, losíndices de los precios percibidos por los agricultoresse mantuvieron más bien estables en 1961. En Dina-marca, en cambio, los precios agrícolas fueron un5 por ciento inferiores en 1961 a lo que habían sidoen 1960, debido a la baja de valor de la mantequillay el tocino en los mercados de exportación, aunqueesto se vio en parte compensado por Un cambiode política, tendiente a mantener los precios nacio-nales en un nivel más alto que los del mercado in-ternacional.

Más escasa es la información sobre precios delos países menos desarrollados. Se publica un índicede los precios agrícolas de mayoreo en toda la India,el cual muestra un alza constante desde 1954, aunqueel aumento entre 1960 y 1961 no fue grande. Además,tres estados indios publican índices de los preciospagados y percibidos por los agricultores; segúnellos, las relaciones de intercambio han variado enAssam y Bengala Occidental a favor de los agri-cultores durante los últimos arios y han fluctuado,sin tendencia alguna definida, en el Punjab. En unpaís tan grande como la India, donde la comerciali-zación no está completamente organizada, no es desorprender que haya diferencias considerables entrelos distintos estados.

Claro está que se dispone de más datos en lospaíses menos desarrollados acerca de los precios decada producto. Para no mencionar sino algunos delos cambios más notables, los precios oficiales decompra del trigo subieron en 1961 cerca del 20 porciento en la Argentina, y algo más todavía en Tur-quía. En el Pakistán los precios trigueros han sido,corno promedio, un poco más altos en 1961, peroen el último trimestre del ario fueron más bajosque en el último trimestre de 1960. En la India losprecios del trigo variaron ligeramente, pero a princi-pios de 1962 se establecieron precios mínimos, enprevisión de las contracciones violentas que se re-gistran inmediatamente después de la cosecha. EnCorea, los precios de la cebada subieron más dela mitad y los del arroz el 27 por ciento. En Turquíalos precios de la cebada y de la avena subieron el10 por ciento; los de la avena y el sorgo, el 8 porciento en Túnez; los del maíz, más de una cuartaparte en Colombia y el 13 por ciento en la Argenti-na. Los precios del arroz (palay) fueron en Mada-gascar un 10 por ciento más altos que en 1960, entanto que en Colombia las reformas introducidas en

0 0 20 , 401 _1_

PAISES OAJOS__.3

RELGICA

AUSTRALIA'

GANADA BIZMINIZIS

ESTADOS UNIDOS CIZZ__

AUSTRiA.0

SUIZA

NORUEGAo»......

111M110111181/1.41

JAPON

REP. FED. DE ALEMANIA

FINLANDIA

II,

',7,I2Z7Z',Z,=271Z

-/-FRANCIA

Page 68: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

la selección y clasificación del arroz hicieron subirsus precios desde el 5 por ciento, los de las varie-dades ordinarias, hasta el 43 por ciento, los de algunascalidades superiores.

Los precios, claro está, PO son sino uno de loscomponentes de los ingresos del campo. Las entradasbrutas del agricultor varían según los cambios queregistra de ario en ario el volumen de la producción;en muchos países, además, resultan considerable-mente afectadas por los pagos oficiales directos asícomo por las políticas de sustentación de precios.En los ingresos agrícolas netos influye el constanteaumento en volumen y precio de los factores deproducción, especialmente en los países más desarro-llados. Finalmente, los ingresos per capita de laagricultura tienden a aumentar en los países ya des-arrollados con más rapidez que los ingresos totalesde ese sector de la economía, a causa de la incesantedisminución del número de personas que a él sededican. En los países menos desarrollados ocurrelo contrario, ya que, a pesar de la disminución gra-dual del porcentaje de la población que trabaja enla agricultura tiende todavía a subir el número totalde la población agrícola.

Ya se trató con bastante detenimiento de losefectos a largo plazo de estos factores en el nú-mero de El estado mundial de la agricultura y la ali-mentación correspondiente a 1961, donde se compa-raba el desarrollo de los ingresos agrícolas con elde los ingresos nacionales, en conjunto, tanto sobrela base de los ingresos totales como sobre la de lospercibidos por persona. Por consiguiente, los párra-fos que siguen sólo se refieren a los acontecimientosocurridos durante el año pasado.

Se cuenta ya con los datos preliminares, relati-vos a los ingresos agrícolas en 1961 ó 1961/62, devarios países europeos, del Japón, de Australia, delCanadá y de los Estados Unidos, los cuales indicanque las entradas netas de la agricultura aumentaronen casi todos ellos. El volumen mayor de las ventaspara el consumo nacional y los precios un poco másaltos de algunos de los productos compensaron, almenos en parte, el aumento de los gastos por con-cepto de bienes de producción, impuestos e intereses.Con el fin de contrarrestar el aumento de los costosde producción y mantener o mejorar la relaciónentre los ingresos agrícolas y los de otros sectores,varios países elevaron los precios fijados o garanti-zados a los agricultores para algunos de los princi-pales productos agrícolas y pecuarios, y aumentaronlos gastos oficiales por concepto de sustentaciónde precios y otros subsidios a los productores agrí-

59

colas. Se calcula que las entradas agrícolas netas l°(incluyendo los pagos oficiales) subieron del 2 al3 por ciento en Bélgica, Alemania y Suiza, del 4al 5 por ciento en Yugoeslavia y en Noruega, cercadel 7 por ciento en el Japón, el 9 por ciento en Fran-cia y en los Estados Unidos, y más del 10 por cien-to en Austria, Grecia, Italia, Polonia y el ReinoUnido. Se redujeron los ingresos netos, en cambio,en Australia, el Canadá, España y Portugal, porquelas cosechas fueron más pobres y más altos los cos-tos de producción.

En los Estados Unidos, se calcula que las entra-das netas procedentes de la agricultura en 1961,excluyendo los movimientos de inventario, fueron de12.700 millones de dólares: 1.000 millones más queen 1960. Los beneficios brutos de la comercializacióny el incremento de los pagos oficiales dieron a losagricultores 1.500 millones más que en 1961, peroel aumento de los gastos, especialmente de los in-curridos por concepto de impuestos e intereses, su-maron 500 millones más que en el año anterior.Una reducción importante en el volumen de las ven-tas de alimentos y cereales comestibles hizo quedisminuyeran los ingresos de esa procedencia, apesar de ser más altos los precios. Los ingresos pro-cedentes de la venta de ganado, particularmente dela venta de cerdos, fueron mayores debido sobretodo a una subida de precio del 7 por ciento. Losdel ganado vacuno, terneras, ovejas y corderos fue-ron, sin embargo, Un poco más bajos y las utilidadesde la venta de aves de corral y huevos bajaron con-siderablemente, porque los precios se contrajeron envista del aumento de las existencias. La soja, el

tabaco y el algodón rindieron más en 1961 por elincremento de la producción y de los precios. Elvolumen total de las comercializaciones de todoslos productos aumentó el 1,5 por ciento y los pre-cios medios el 1 por ciento. Los ingresos totalesfueron, pues, superiores en más del 2 por cientoa los del año anterior. Los pagos oficiales a los agri-cultores se duplicaron con creces en 1961, a conse-cuencia del nuevo Programa de Cereales Forrajeros,

" En los párrafos que siguen se utiliza generalmente el término« entradas agrícolas brutas » para indicar las ventas brutas alos precios del mercado, más los pagos oficiales a la agricultura;en tanto que las entradas netas representan el ingreso bruto, me-nos los gastos corrientes. Aunque estas estimaciones nacionalessobre los ingresos agrícolas indican la tendencia observada dentrodel país, no son estrictamente comparables entre los diferentespaises. Por ejemplo, las estimaciones del Reino Unido y de laRepública Federal de Alemania incluyen los salarios de la manode obra en los gastos corrientes, y la estimaciónirde « entradasnetas » se acerca más, por lo tanto, a los ingresos de los'explo-tadores agrícolas, mientras que en algunos otros paises se apro-ximan a la entrada neta del sector agrícola.

Page 69: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

que aumentó las indemnizaciones concedidas a losagricultores que dedicasen a trabajos de conserva-ción del suelo o a otros usos aprobados el 20 porciento, o más, de la superficie destinada a maíz ysorgo. Si en 1960 las entradas procedentes de lospagos oficiales sumaron 693 millones de dólares,en 1961 ascendieron a 1.484 millones.

En el Canadá los ingresos agrícolas en dineroprocedentes de las comercializaciones, subieron un5 por ciento hasta alcanzar la cifra de 2.900 millonesde dólares, a pesar de la baja notable que sufrióla producción de cereales. El gran remanente detrigo y la supresión, por primera vez en diez arios,de los cupos establecidos para dicho cereal en muchospuntos de entrega, permitió a los agricultores mante-ner las comercializaciones a un nivel apenas inferioral de 1960, en tanto que aumentaban sus ingresosen virtud de los precios, algo más altos, pagadospor la Junta Canadiense del Trigo. Sin embargo, lasentradas agrícolas netas, prescindiendo de los in-gresos procedentes de la venta de las reservas deaños anteriores, se redujeron un 24 por ciento en1961, llegando al nivel más bajo registrado desde1945. El incremento de las ventas de linaza, tabaco,ganado vacuno, ganado porcino, productos lácteosy avícolas contribuyó al aumento de las entradas enefectivo, que en parte se vio contrarrestado por ladisminución de las ventas de papas, avena y cebada.

En Australia fueron menos favorables los aconteci-mientos en 1961 que el ario anterior. Los ingresosbrutos de la agricultura disminuyeron un 2 por cientoy las entradas netas el 7 por ciento. Las utilidadesde las comercializaciones de lana, productos lácteos,corderos y carneros aumentaron bastante, pero estasganancias fueron neutralizadas por la disminuciónde la cosecha cerealista y por el aumento de los cos-tos de producción.

En el Japón, según una estimación preliminar,los ingresos agrícolas netos subieron en 1961 el 7por ciento en relación con los de 1960. La producciónagrícola había aumentado un 3 por ciento, y losprecios agrícolas fueron, como promedio, un 6 porciento más altos que en el año anterior. Sin embar-go, se calcula que los gastos de producción subieronun 12,5 por ciento debido al incremento de las com-pras de maquinaria agrícola, insecticidas y piensos,así como el encarecimiento de estos últimos.

En el Reino Unido se pronosticó una entradaagrícola neta de 431,5 millones de libras esterlinaspara el año que terminaba el 31 de mayo, frentea la estimación rectificada de 389,5 millones de li-bras, del año anterior. La ayuda oficial a la agri-

60

cultura aumentó más del 30 por ciento, calculándoseque sumó 351 millones de libras en 1961/62, entantoque el ario anterior había sido de 263 millones. Elaumento fue debido a la marcada baja de los preciosde la carne, lo cual hizo necesario el pagar mayoresprimas de compensación a los agricultores. Se calculaque el aumento de los jornales, de las rentas y delos gastos en maquinaria han hecho subir el costototal de la explotación agrícola a 19,5 millones delibras, suma más o menos igual a la del ario anterior.

En Francia, los ingresos agrícolas fueron en 1960/61un 9 por ciento más altos que el ario precedente,habiendo subido tanto la producción como los pre-cios. También subieron los gastos pero, como me-joró la relación de los precios agrícolas, se calculala producción bruta, descontando los gastos, en27.300 millones de Nuevos Francos, frente a los25.000 millones de 1959/60. No se dispone afin dela información relativa a 1961/62.

En la República Federal de Alemania aunqueaumentaron los ingresos procedentes de la venta deproductos agrícolas de 19.300 millones de marcosen 1959/60 a 20.200 millones en 1960/61 (y se calcu-lan en 20.400 millones de marcos los de 1961/62),las entradas netas de 1961/62 (de 6.150 millones)se consideran un poco más altas que las del añoanterior, pero mucho menores que la entrada neta(7.060 millones) de 1959/60. En 1960/61 las entradasnetas se contrajeron por el aumento considerable delos gastos en alimentos para el ganado, después dela sequía de 1959. En 1961 el gobierno gastó un16 por ciento más en obras de mejoramiento y ensubsidios suplementarios a la agricultura, de acuerdocon el Plan Verde, así corno en algunos pagos extra-ordinarios para compensar las pérdidas sufridas enlos ingresos de 1960. El importe total de los gastoscomprendidos en el Plan Verde fue de 1.600 millonesde marcos en 1961, es decir, 130 millones más (cercadel 9 por ciento) que en 1960, y para 1962 se habíanpresupuestado otros 500 millones más. Desde quecomenzó el Plan Verde, en 1954/55, hasta 1960/61,los ingresos per capita del trabajo agrícola habíanaumentado el 73 por ciento, y el 55 por ciento, nadamás, el salario industrial de paridad. Durante elprimer ario del Plan Verde el ingreso per capita deltrabajo agrícola representaba el 66 por ciento delsalario de paridad, mientras que en 1960/61 habíasubido hasta el 74 por ciento. Así, pues, la diferenciaentre los ingresos de la agricultura y los de otrasocupaciones industriales comparables ha disminuido.

El valor agregado neto de la producción agrícolay forestal de Austria aumentó, a los precios corrien-

Page 70: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

tes, de 16.600 millones de chelines en 1960, a 18.400millones en 1961, o sea, cerca del 7 por ciento entérminos reales. Los precios percibidos por los agri-cultores habían bajado un poco, pero en cambiocrecieron en volumen la producción y las comercia-lizaciones y subieron el 6 por ciento los subsidiosoficiales principalmente en el sector de la industrialechera. La contracción del 3 por ciento que registróla población activa agrícola, fue acompañada de unaumento del 9 por ciento en los gastos en maqui-naria agrícola y fertilizantes, debido en parte a lasubida de los precios.

En Suiza la producción agrícola disminuyó el 2por ciento, pero los precios fueron, en promedio,un 4 por ciento más altos que en 1961, como resulta-do, en parte, de haberse elevado los de sustentación.En Italia subió la producción agrícola un 5 por cien-to, a pesar de que la mano de obra dedicada a laagricultura perdió unos 307.000 trabajadores, casi eltriple de los que abandonaron las granjas duranteel año anterior. Se mantuvo el alto nivel de la deman-da de alimentos y productos del campo, y la pro-ducción agrícola bruta realizable aumentó el 9 porciento, alcanzando un valor de 3.712 miles de millo-nes de liras. Los precios de los bienes de producción,

La tendencia alcista de los precios al por menor,quc ha persistido casi sin interrupción desde la se-gunda guerra mundial, continuó en 1961. De los79 países sobre los cuales se dispone de datos re-lativos al ario de 1961, sólo en 15 de ellos perma-neció estable, o descendió, el índice de los preciosde menudeo de los alimentos. En muchos casos,el alza de los precios fue moderada y casi nuncapasó del I o el 2 por ciento, pero en 27 países su-bieron más del 5 por ciento en relación con los de1960, y en 9 de ellos, el alza fue mayor del 10 porciento.

El considerable efecto acumulativo del incesanteencarecimiento de los alimentos y del costo de lavida durante los ocho años transcurridos de 1953a 1961, es evidente en el Cuadro II-23. Sólo en unaquinta parte de los 87 países que publican índicesfue menor del 10 por ciento el aumento del costode la vida, incluyendo cuatro países en los cualesbajaron los índices muy poco. Otra quinta partede esos 87 países experimentaron una fuerte ten-

61

intereses e impuestos permanecieron constantes o ba-jaron, y el total de gastos agrícolas, incluyendo losde amortización, no aumentaron más que el 2 porciento. Se calcula, pues, que la entrada neta totalexperimentó un incremento del 11 por ciento en 1961.

La evolución de los ingresos agrícolas fue des-favorable en España y en Portugal. En España, elvalor bruto de la producción subió en 1961 el 2 porciento, pero los gastos de explotación aumentarondel 4 al 5 por ciento, y las entradas netas agrícolasse calcularon en un 3 por ciento menos que las de1960. En Portugal aumentaron los ingresos proce-dentes de la venta de productos pecuarios, pero losde la venta de cereales, de las principales fuentesde ingreso, experimentaron una notable reducción.Como resultado del alza en los precios de los pro-ductos agrícolas, las entradas de la producción ruralsubieron en Yugoeslavia alrededor del 4 por ciento.En Grecia, el valor de la producción total agrícolaregistró un alza de cerca del 7 por ciento, mientrasque el incremento de la producción industrial fuesólo del 8 por ciento. Se ampliaron considerablementelos pagos oficiales en apoyo de la agricultura el ariode 1961, sobre todo los destinados a mejorar yfomentar la explotación pecuaria.

delicia inflacionista que elevó los precios en másdel 50 por ciento. En las tres quintas partes restan-tes, el aumento de los precios fue del 10 al 50 porciento. Si bien la inflación desenfrenada fue casiexclusiva de los países menos desarrollados, el alzade los precios de consumo en los países más indus-trializados ha sido también de importancia, pa-sando del 25 por ciento en casi la tercera parte deellos.

CUADRO 11-23. - AUMENTO DEL COSTO DE LA VIDA EN 87 PAÍSES,1953-61

(1953 = 100)Total

Misdesarrollados

Menos

desarrollados

Menos de 110 18 4 14

111 - 125 32 13 19

126 - 150 18 7 11

151 - 200 11 10

Mis do 200 8 8

TOTAL 87 25 62

Los precios y el consumidor

Indice del costo de Número de paises

vida 1961

Page 71: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Representan los alimentos una parte tan grandeen el costo de la vida que, a la larga, rara vez existegran diferencia entre el índice de los precios demenudeo y el del costo de vida. Así, en unas dosterceras partes de los 25 países más desarrolladosincluidos en el Cuadro II-23, la diferencia entrelos dos índices, durante el mencionado período de8 arios, fue inferior al 3 por ciento.

En los países menos desarrollados, por el con-trario, la diferencia ha sido mayor, a pesar de quelos alimentos representan una parte más impor-tante en los gastos del consumidor que en los paisesmás desarrollados, siendo probable, por lo tanto,que se acusen con más fuerza en el índice del costode la vida. De una manera general (Cuadro II-24)parece ser que en los países donde los precios semantuvieron bastante establos, el índice del precioal menudeo de los alimentos tendió a ser casi igual,o menor, que el índice del costo de la vida. Al re-vés, en los países en que la inflación fue más mar-cada, los precios de los alimentos tendieron a au-mentar con más rapidez que el coste de la vida;ese fue el caso de la mitad de los paises, en dondeel costo de la vida aumentó más del 50 por ciento.Esta tendencia fue perceptible, por ejemplo, enArgentina, el Uruguay y Bolivia, países todos quesufrieron una marcada inflación y en los que elalza del índice de precios de los alimentos superóa la del índice del costo de vida en el 8, el 14 y el26 por ciento, respectivamente, entre 1953 y 1961.

Es probable que en los países menos desarro-llados, donde la capacidad de compra es muy li-mitada, la escasez de los alimentos y la subida desus precios desvíe los gastos que por otros con-ceptos se hacen hacia la compra de alimentos, in-tensificando así la presión sobre los precios de éstosy mitigando la presión sobre los de otros artículos.

CUADRO 11-24. - RELACIÓN ENTRE EL ENCARECIMIENTO DE LAVIDA Y El, ALZA DE LOS PRECIOS AL MENUDEO DE LOS ALIMENTOS

EN LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS, 1953-61

Indice delcoste de

vida en 1961

(1953 =- 100)

Total

Los precios delos alimentos

subieron con mas

Número de países

Los precios delos alimentos yel costo de vida

Los precios de losalimentos subie-

ron 'mis !encamen-rapidez que el subieron casi en la te que el coto

costo total de vida misma proporción total de vida

62

Cualquier divergencia que de ello resulte en losprecios, se intensificaría, por ejemplo, con el con-trol de alquileres u otros métodos de regulaciónde precios porque, aunque también es cosa corrienteel regular los precios de los alimentos, rara vezpuede hacerse así en épocas de carestía. Así, pues,las escaseces de alimentos pueden llegar a ser unafuerza inflacionista de gran potencia en los paísespoco desarrollados, y, a la inversa, una oferta ade-cuada a la demanda es la salvaguardia más eficazcontra la inflación.

En casi toda Europa y América del Norte, loscambios registrados en el índice de precios de losalimentos, entre 1960 y 1961, no excedieron, enpromedio, del 2 por ciento; las alzas de precio tu-vieron lugar, sobre todo, en la segunda mitad delario y persistieron durante los primeros meses de1962. En los demás países el movimiento de losprecios de consumo no revela ninguna modalidadregional definida. Las fuerzas inflacionistas propen-dieron a robustecerse en algunos países de AméricaLatina, Africa y el Lejano Oriente, donde en 1961hubo algunos aumentos muy pronunciados, del 10

al 50 por ciento, con relación al ario anterior. Peroen muchos otros países de esas mismas regiones,los costos de vida y de los alimentos fueron rela-tivamente estables o incluso disminuyeron.

En Europa y en América del Norte, el incre-mento de los precios de sustentación pagados alos productores por los cereales, el 'ganado y losproductos lecheros, influyó en la tendencia alcistade los precios de menudeo, tendencia que en Euro-pa se vio acentuada por la relativa escasez de fru-tas frescas y hortalizas. Estos acontecimientos em-pezaron realmente a dejarse sentir en la segundamitad del ario. En Francia, por ejemplo, hubo unaestabilidad relativa durante el primer semestre delario, pero pasada la mitad del verano subieron losprecios, principalmente los de la fruta, las horta-lizas, el vino, el pan y los productos lecheros. Elnivel medio del índice de precios de los alimentos,en el ario civil de 1961, superó en el 4 por cientoal del ario anterior, mientras que en enero de 1962era ya el 6 por ciento más alto que un ario antes.También en Dinamarca, Noruega y Suiza el índicede precios de los alimentos fue como promedio,en 1961, un 2 por ciento más alto que el año ante-rior, y, en Suecia, un 3 por ciento; pero a causadel alza registrada a finales del año, en enero de1962 alcanzaba un nivel del 6 al 7 por ciento másalto que el de enero de 1961. En la República Fe-deral de Alemania y en Italia hubo un alza tarn-

Menos de 110 14 3 4 7

111 - 150 .. 30 9 14 7

Más de 150 18 9 5 4

Page 72: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

bién desigual, pero menos importante. Sin embar-go, el aumento más notable en Europa fue el alzadel 11 por ciento registrada en los precios al mu-nudeo de los alimentos en Islandia, después de ha-berse autorizado oficialmente la subida de los delos cereales, el azúcar, las grasas y otros alimentos,a finales de 1961, y de haberse revocado el controlde los precios de los alimentos enlatados por unperíodo de prueba de un año, a partir de septiem-bre de 1961.

En Australia, los precios de los alimentos hanestado subiendo sin interrupción en los últimosarios, a un ritmo algo más rápido que el índice ge-neral de precios, pero en la segunda mitad de 1961el índice de precios de los alimentos comenzó adescender, mientras se estabilizaba el índice gene-ral del costo de la vida. Por el contrario, en NuevaZelandia comenzaron a subir ligeramente los pre-cios de los alimentos durante la segunda mitadde 1961, tras descender repentinamente del máximoque habían alcanzado el mes de diciembre ante-rior; en todo el ario de 1961, tanto el índice gene-ral de precios, como el de precios de los alimentos nofueron, como promedio sino un poco más altosque el ario anterior.

En la mitad, casi, de los 21 países de AméricaLatina que publican índices de los precios de me-nudeo de los alimentos y del costo de la vida en1961, los cambios que registraron los niveles mediosno llegaron al 2 por ciento. Sin embargo, en 9 paí-ses se registraron aumentos pronunciados, que vandesde el 5 por ciento en Perú y Costa Rica, el 7 porciento en la Argentina y Jamaica, el 10-15 por cientoen Colombia y el Uruguay, y el 35 por ciento enel Brasil, hasta el 50 por ciento en el Paraguay.No fueron solamente causa de estos aumentos lasmalas cosechas; mucho se debió también al rápidocrecimiento de la demanda.

Las malas cosechas, las dificultades para la dis-tribución y el incremento de la demanda fueroncausa de los notables aumentos que experimenta-ron los niveles de precios de los alimentos en variospaíses de Africa y el Cercano Oriente. En Irán yGhana, el índice de precios de los alimentos au-mentó durante el ario de 1961 en más del 10 porciento, y en Túnez, el Senegal y Turquía, en cercadel 5 por ciento. En dichos países los precios delos alimentos subieron más rápidamente que el ni-vel general de precios, mientras que en Israel, losde los artículos alimenticios aumentaron el 4 porciento y el índice general el 7 por ciento, con rela-ción a 1960. En la mayoría de los otros países

63

africanos, sobre los cuales se dispone de datos,el nivel de los precios de consumo sólo registrópequeños aumentos.

Las cosechas abundantes y el mejoramiento delas condiciones de la oferta que ha habido en va-rios países del Lejano Oriente, tales como Ceilán,la India, la Federación Malaya y el Pakistán, dieronestabilidad a los precios de los alimentos. Por elcontrario, el retroceso en la producción arroceray las dificultades para la distribución interna pro-dujeron un aumento notable en los índices de pre-cios de los alimentos del Viet-Nam, Birmania eIndonesia. En el Japón, el alza pronunciada queexperimentaron en la segunda mitad del ario losprecios de las frutas y hortalizas, el ganado y losproductos lecheros, debido a factores estacionalesy al rápido incremento de la demanda, hizo subirun 7 por ciento el índice de los precios de los ali-mentos en 1961, al paso que aumentaba el índicegeneral del costo de la vida en un 6 por ciento. Enla India, el índice de precios de los alimentos avanzómuy moderadamente en 1961, ya que el alza delos de las frutas y hortalizas fue neutralizada porel abaratamiento de los cereales; el índice generaldel costo de la vida, sin embargo, se elevó el 2 porciento. Tanto en la India corno en el Japón, el ín-dice de los precios de los alimentos continuó aumen-tando durante el mes de enero de 1962, llegándose aalcanzar niveles más altos el 9 por ciento en Japóny el 3 por ciento en la India que el ario anterior.

La persistencia de los movimientos inflacionistasde los precios ha hecho que varios países intensi-ficaran las medidas de control. En Corea se esta-blecieron precios máximos el mes de julio de 1961,lo cual, reforzado por otras medidas de estabili-zación, detuvo la tendencia alcista; al principio de1962 el índice de los precios de menudeo estabaal mismo nivel que en enero de 1961 después dehaber alcanzado un máximo del 10 por ciento so-bre el nivel del mes de septiembre en tanto queel índice general de precios de los alimentos eraalgo más bajo que el año anterior. En Ceilán, clfortalecimiento de las medidas reguladoras ha hechoque descendiera gradualmente el índice de preciosde los alimentos que, en 1961, era un poco màsbajo que en 1960. La escasez de arroz en el Viet-Nam hizo que se suspendieran los permisos de expor-tación, a principios de 1961, Con el fin de estabi-lizar los precios nacionales. Camboya y la Repú-blica Arabe Unida suspendieron también las expor-taciones de arroz para mantener la estabilidad delos precios nacionales. En Liberia se establecieron

Page 73: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

precios máximos de menudeo en 1961 por decretopresidencial. El Brasil tomó medidas monetariasmás estrictas para contener la inestabilidad de losprecios, después de la devaluación de la moneda,aumentando al mismo tiempo los de sustentacióna los agricultores para estimular la producción.En México se ha creado un nuevo organismo, laCONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias

En 1961/62 se registraron ciertos hechos en elsector de la política agrícola que es probable queinfluyan en el curso del desarrollo mundial de laagricultura durante muchos arios. En los EstadosUnidos se despliegan esfuerzos más enérgicos quenunca para reducir a proporciones menores la gra-vosa carga de los excedentes agrícolas, si bien espoco lo conseguido hasta la fecha. En Europa Occi-dental se han registrado pasos importantes haciauna política agrícola común de la Comunidad Eco-nómica Europea, que revestirá importancia aun ma-yor si ingresan en ésta otros países, especialmenteel Reino Unido. Las negociaciones para el ingresohan girado principalmente en torno a los proble-mas agrícolas. En la U.R.S.S., un nuevo plan enperspectiva prevé una forma de agricultura muchomás intensiva y las políticas de producción hansido ya modificadas radicalmente para apresurar ellogro de ese objetivo. En los países menos des-arrollados económicamente se concede una impor-tancia cada vez mayor a la planificación agrícola.Va aumentando el número de países de Asia, Africay América Latina que encuadran sus programasagrícolas en planes más amplios de desenvolvimientoeconómico general con el fin de acabar con losmales milenarios de la pobreza y el hambre.

Los seis países miembros de la Comunidad Econó-mica Europea inauguraron en enero de 1962 unapolítica agrícola común. El objetivo que se persiguees el de establecer, tras un período de transiciónde siete arios y medio, un solo mercado comuni-tario de productos agrícolas, protegido del exteriorpor un arancel común. Es probable que la gradualaplicación de la política común provoque cambiosimportantes en la estructura de la producción ydel comercio europeos, planteando inevitablementeproblemas a muchos países que son abastecedoresdel mercado europeo.

Populares), para proporcionar a los consumidoresrurales lo que necesitan, a precios razonables, ypara reemplazar, con funciones más amplias, al

organismo anterior, conocido con el nombre deCEIMSA. El nuevo organismo opera directamentepor medio de mercados móviles de abasto que llevanal consumidor una amplia variedad de los alimentosbásicos y otros artículos que necesita.

64

Uno de los fines de la política agrícola común,convenido desde hace tiempo, es el de llegar gra-dualmente a un aprovechamiento más eficaz de losrecursos agrícolas de los componentes de la Comu-nidad. Para ello se recurrirá principalmente al me-canismo de los precios. Los precios de los produc-tos agrícolas habrán de ir armonizándose gradual-mente, existiendo el propósito de que al términodel período de transición exista un solo nivel deprecios para cada uno de los principales productosen toda la Comunidad. No se ha resuelto todavía lacuestión crucial del punto en que se fijará el nivelcomún definitivo, pero los precios nieta de los ce-reales en 1962/63 han de hallarse dentro de los ac-tuales márgenes de precios, siendo probable queesto se aplique también al precio común definitivo.Habrá, pues, un movimiento regulado de preciosen todos los principales productos agrícolas durantelos arios de transición; éstos subirán en algunospaíses con respecto al nivel actual y bajarán enotros. Se espera que las subidas fomenten la pro-ducción y las bajas la reduzcan. En principio, pues,la estructura agrícola de las zonas de la Comu-nidad deberá ir cambiando gradualmente para iracomodándose a las formas de producción másadecuadas a las condiciones locales. El proceso dereajuste se favorecerá con medidas orientadas amejorar la estructura agrícola, financiadas, al me-nos en parte, con un fondo central constituido portoda la Comunidad.

La experiencia general de las políticas de preciosagrícolas indica que aunque no es difícil elevartales precios si los gobiernos disponen de los me-dios económicos necesarios, es dificilísimo vencerlos obstáculos de naturaleza política que se oponena su reducción. Además, en la Comunidad existeuna política social común orientada a la elevaciónde los ingresos rurales. Será, pues, sumamente fácil

Política y planes de fomento agrícola

Page 74: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

llegar a un acuerdo sobre reajustes de precios quesupongan un descenso muy ligero de éstos. Unsegundo punto sobre el cual aportan los EstadosUnidos el testimonio más fehaciente es que, mien-tras el alza de los precios agrícolas estimula en ge-neral la producción, la baja de aquéllos no suelereducirla en medida comparable, si es que llegaa reducirla. Si se quiere lograr en el seno de la Co-munidad un equilibrio entre la oferta y la demanda,parece que quizá resulté necesario adoptar medidastales como la regulación de la producción y el fo-mento de las exportaciones, posiblemente en con-diciones especiales. Estas posibilidades se encuen-tran ya en estudio por lo que respecta a algunosproductos.

Por lo que se refiere a América del Norte, la po-lítica agrícola de los Estados Unidos sigue domi-nada por el problema de los excedentes, sobre todode cereales. Los esfuerzos desplegados para dismi-nuir la producción mediante reducciones modestasde los precios, y asignando superficies menores alos distintos cultivos fracasaron, pues los agricul-tores adoptaron métodos más intensivos de cultivopara elevar el rendimiento por acre. En vista deello, en 1961 se ensayó un nuevo método cornomedida de emergencia con el maíz y los sorgos.Los agricultores recibieron subsidios por destinarlos terrenos que dedicaban a estos cultivos a finesde conservación aprobados, y se elevaron los pre-cios rurales para proteger los ingresos. Pero sólola producción de las zonas consideradas de rendi-miento normal podrían beneficiarse de la sustenta-ción de precios, con lo que quedó eliminado el in-centivo para intensificar el cultivo en las superfi-cies restringidas.

En 1961 se consiguió con este programa reducirla superficie cultivada y la producción de maíz ysorgos, y en 1962 se extendió a la avena y en unaforma modificada al trigo. A principios de 1962se presentó al Congreso cierta proposición orien-tada a una solución permanente del problema delos excedentes de cereales, pero fue derrotada porpegual() margen. De aquí, por el momento, quehaya que continuar con un limitado programa paralos cereales secundarios y el trigo siguiendo lasdirectrices del programa de 1962, aunque se informaque el gobierno tiene el propósito de reanudarmás adelante sus esfuerzos en pro de una soluciónmás radical del problema de los excedentes de ce-reales.

Los Estados Unidos eran casi los únicos que seveían obligados a reducir la producción, si bien

65

este problema empieza a revestir gravedad en otrospaíses industrializados y asimismo respecto a algu-nos cultivos tropicales de exportación. En EuropaOccidental, en cambio, todavía se hace hincapiéprincipalmente en el reajuste interno dentro de laComunidad. En otras regiones del mundo se tratacasi siempre de conseguir el deseado equilibrio entrela producción y la demanda mediante el aumentode la primera.

En Europa Oriental, la U.R.S.S. y la China con-tinental, la evolución de la política agrícola en1961/62 distó mucho de ser uniforme. En la U.R.S.S.,donde todavía la producción agrícola va a la zagade la demanda, se ha formulado un plan de fo-mento agrícola de realización a largo plazo, quese extiende hasta 1970 y 1980. Sigue una pautasemejante a otros países de renta creciente, pro-poniéndose conseguir un aumento de la produccióny del consumo de frutas, hortalizas y productospecuarios, y una disminución del consumo de cerea-les y patatas. Para consolidar la producciónagrícola se procede a adoptar un nuevo sistema deexplotación agrícola por el que se pasa de los bar-bechos y gramíneas de rotación a un cultivo másintensivo con ayuda de fertilizantes; en cambio,se ha invertido la tendencia a conceder mayor auto-nomía a las granjas colectivas. Mientras tanto sehan elevado mucho los precios de los productospecuarios, en parte, como incentivo a la produc-ción, y en parte, para restringir la demanda.

En Europa Oriental, excepto Polonia, la tenden-cia de la agricultura sigue orientada a una mayorsocialización, en algunos casos acentuándose la direc-ción centralizada, pero recurriéndose en mayormedida a los precios para equilibrar la oferta y lademanda. En la China continental, por el contrario,a causa de una serie de malas cosechas, el sistemade comunas se ha descentralizado más, concedién-dose mayor libertad a las brigadas y los equiposlocales de producción para decidir los cultivos quehan de sembrarse y cuándo. Se han introducidoasimismo nuevos incentivos económicos de carácterlimitado. Parece ser que por el momento las decla-raciones de orden cualitativo acerca del aumentodel volumen de producción han sustituido a las

metas de producción cuantitativas.En otras regiones en desarrollo se ha registrado

una constante extensión de la planificación del fo-mento agrícola, con frecuencia integrado estrecha-mente en planes de desenvolvimiento económico glo-bal. La mayoría de los países del Lejano Orientehan venido formulando, revisando y aplicando por

Page 75: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

espacio de muchos arios, planes nacionales de des-arrollo económico con distinto éxito. En cambio,en América Latina, el Cercano Oriente y, sobretodo, Africa, varios países han preparado o lanzadorecientemente su primer plan de desarrollo. Muchosde los nuevos planes de estas regiones tienen unalcance amplio, aunque en su mayoría abarcansólo el sector de los gastos públicos. Con frecuenciaatienden más a preparar un marco para el apro-vechamiento eficaz de la ayuda exterior que a mo-vilizar plenamente los modestos recursos del país.Estos primeros pasos de la planificación económicaen los países menos desarrollados despiertan gran-des esperanzas para el futuro de sus economías.

En América Latina, la Alianza para el Progresoempezó a cobrar ímpetu. De conformidad con esteimportante acuerdo decenal de cooperación, los

Estados Unidos facilitarán recursos de un alcancey magnitud encaminados a poner a los países lati-noamericanos en condiciones de afirmar su des-arrollo autónomo. Por su parte, los países latino-americanos se han comprometido a preparar planespara su propio desenvolvimiento, incluso el empleode sus propios recursos y la instauración de lasrefoimas sociales necesarias. En unión de la cons-trucción de viviendas y la enseñanza, se ha ele-gido la agricultura en calidad de sector especial-mente idóneo para introducir mejoras encuadradasen la Alianza y los gobiernos latinoamericanos hanconvenido en acometer reformas en el sistema dela tenencia de la tierra. En el pasado año al menosseis países de la región aprobaron o procedían apreparar legislación para reformar la estructura agra-ria atenuando o eliminando así un antiguo obstáculoal progreso agrícola.

En varios países del Cercano Oriente y de Amé-rica Latina se establecieron en el pasado año porvez primera formas más amplias de planificación.Tanto en los planes nuevos como en los viejos seatiende en medida considerable al desarrollo de

los escasos recursos hidrológicos que constituyenuna característica de la región y a su utilizaciónpara intensificar el aprovechamiento de la tierra.En varios países se han introducido importantesmedidas legislativas sobre tenencia de la tierra.

También en Africa se ha ido tendiendo a abor-dar de un modo amplio la planificación del fomento,aunque la mayoría de los planes sólo afectan al

sector público. El desarrollo de la industria ocupalugar destacado en los planes de algunos países,corno Ghana, Malí y Nigeria, pero sigue atendién-dose en medida considerable al mejoramiento de

66

la infraestructura económica y la agricultura, espe-cialmente los cultivos de exportación. Se ha estu-diado con gran interés la racionalización de la explo-tación agrícola como preparativo para la mayorparticipación de los africanos en la agricultura mo-derna. En Ghana y Malí se tiende al cultivo coope-rativo y estatal; en Africa Oriental y en Rhodesiadel Sur, en cambio, los gobiernos proceden a asen-tar a los agricultores africanos calificados en ex-plotaciones económicas compradas a antiguos agri-cultores europeos o bien establecidas en zonas noocupadas.

En muchos de los nuevos planes, los proyecta-dos coeficientes de desarrollo, tanto para la eco-nomía en general como para la producción agrí-cola, se han situado muy por encima de los conse-guidos en fecha reciente. Tales metas reflejan lasaspiraciones de los pueblos interesados. Exigen, sinembargo, que se preste gran atención a las medidasque han de adoptarse para terminar con la lenti-tud o estancamiento del pasado. En particular, enlos planes se han de tomar las medidas necesariaspara conseguir cambios decisivos en las aldeas; enlos mercados, recursos, conocimientos, técnicas ocomunicaciones. De lo contrario, será dificil con-vencer a los agricultores de que ha comenzado unanueva era o fomentar los cambios en las prácticasagrícolas tradicionales, condición indispensable paraalcanzar los objetivos agrícolas y económicos.

AMÉRICA DEL NORTE

Programa estadounidense de cereales

En los Estados Unidos, la situación sigue afin do-minada por los enormes excedentes de cereales novendidos, pese a alguna reducción en las existenciasde 1961/62.

El objetivo, según declaración del Presidente, esreducir la producción agrícola por debajo de lasnecesidades durante varios arios, permitiendoluego que aumente para equilibrarse con la demanda.Esta meta se considera la clave del éxito para llevara cabo otras políticas estadounidenses encaminadasa aumentar los ingresos rurales y a reducir la cargaque representan los excedentes, conservando al pro-pio tiempo los recursos agrícolas.

Se persigue resueltamente el objetivo de reducirla producción de cereales. El programa de emer-gencia para cereales forrajeros aprobado en marzode 1961 logró reducir la producción; la cosecha

Page 76: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de maíz de 1961 disminuyó en el 7 por ciento y lade sorgo en el 22 por ciento; las superficies de cul-tivo disminuyeron en el 18 y el 29 por ciento res-pectivamente. En cuanto a las cosechas que ha-brán de recolectarse en 1962, se mantuvieron lasrestricciones de superficie respecto al maíz y al sor-go, extendiéndose a la cebada. Para participar enel programa relativo a ésta, los productores habíande reducir su superficie de cultivo en un mínimodel 20 por ciento con respecto a la de 1959/60y abstenerse de ampliar la superficie sembrada demaíz y sorgo por encima del nivel de dicho año.Los aspectos de la conservación del maíz en elprograma de 1961 para dicho producto y para elsorgo se prosiguieron en 1962, extendiéndose a lacebada, y se estipularon pagos a los productoresque destinasen terrenos dedicados a estos cultivosa fines de conservación previamente aprobados.

La última información disponible indica que esposible que en 1962 se destine a otros fines un 19por ciento de la superficie dedicada a cebada enel periodo base de 1959/60, el 27 por ciento de ladedicada al maíz y el 32 por ciento de la dedicadaal sorgo. Como en el programa de 1961, a fin de evi-tar una explotación más intensiva de la superfi-cie de cultivo reducida, sólo podrá ser objeto desustentación de precio Un volumen de producciónequivalente al rendimiento normal de estos cereales.Los precios al productor del maíz, la cebada y elsorgo no experimentaron cambios respecto a 1961.

De conformidad con el programa triguero de1962, la superficie nacional mínima de cultivo detrigo quedó reducida por debajo del anterior mí-nimo de 55 millones de acres por primera vez des-de el cuarto decenio del siglo. La reducción del10 por ciento se aplicó a las explotaciones indivi-dualmente. Por lo que respecta al trigo, se esta-blecieron asimismo incentivos para destinar volun-tariamente a fines de conservación del suelo hastaotro 30 por ciento de los terrenos de la explota-ción dedicados a ese cultivo. La sustentación deprecios al mismo nivel que en 1961 se condicionóal cumplimiento de tal requisito. En abril de 1962parecía que la superficie triguera sería un 27 porciento inferior a la de 1961 como consecuenciade la participación en el Programa del Trigo. Enel pronóstico oficial de junio sobre la cosecha de1962 se preveía una reducción de un 14 por ciento.

Las anteriores medidas para 1961 y 1962 se cali-ficaron oficialmente de programas de emergencia ya principios de 1962 se presentó al Congreso unproyecto de ley más amplio. Entre otros extremos,

67

preveía mayores atribuciones para destinar tierrade cultivo a otros usos, junto con cupos de super-ficie y contingentes de comercialización para todoslos cereales. El proyecto de ley fue aprobado conalgunas enmiendas por el Senado, pero rechazadopor poco margen en la Cámara de Representantes.Al momento de redactar estas líneas se tiene enestudio un proyecto de ley « de compromiso » queen esencia se reduce a una prórroga por un añodel programa de cereales para 1962.

La Ley estadounidense del azúcar

La Ley del Azúcar que caducaba a finales dejunio de 1962 fue prorrogada hasta finales de 1966para los cultivadores del país y de Filipinas y hastafinales de 1964 para otros abastecedores extranjeros,excepto Cuba. El nuevo proyecto de ley asigna un60 por ciento de las necesidades anuales estado-unidenses, estimadas en 9,7 millones de toneladascortas, a los cultivadores del país, lo que suponeun aumento de unas 625.000 toneladas cortas. Apro-ximadamente un 11 por ciento se asigna a las Fili-pinas y otro 13 por ciento a otros paises extranjerosexcepto Cuba. Se reserva un cupo de 1.635.000 to-neladas cortas (casi una mitad del cupo medio de1957-59) para Cuba cuando se reanuden las rela-ciones diplomáticas. Mientras tanto, esta cantidadse comprará a precios de mercado mundial, dandola preferencia a los paises del hemisferio occidentaly a los que compren productos agrícolas de losEstados Unidos. De dicha cantidad y en virtud delas atribuciones que le concede otra ley, el Presi-dente ha asignado 130.000 toneladas cortas adi-cionales por año a la República Dominicana y unnuevo cupo anual de 20.000 toneladas cortas aArgentina. Salvo en el caso de las Filipinas se pro-cederá a una reducción gradual de la prima pagadasobre el precio mundial. En 1962 se cargará underecho de importación del 10 por ciento de la di-ferencia entre el precio mundial y el precio estadouni-dense, derecho que se elevará al 20 y al 30 por cientorespectivamente en 1963 y 1964. En el futuro, el65 por ciento de todo aumento en las necesidadesestadounidenses se reservará para los productoresdel país, en vez del 55 por ciento actual.

Políticas canadienses de sustentación agrícola

El Gobierno del Canadá se propone continuaren 1961/62 los pagos por superficie de cultivo a

Page 77: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

los agricultores del oeste para contrarrestar los efec-tos de la cosecha extraordinariamente reducida. Adólar canadiense por acre, hasta un máximo de200 acres, los pagos se efectuarían sobre la mismabase que en 1959 y 1960. Las atribuciones de laJunta Canadiense del Trigo se prorrogaron en mar-zo de 1962 por otros cinco años y comprenderánlas cantidades comercializadas de colza, así comode trigo, avena, cebada, centeno y linaza.

El método de sustentación de precios de los pro-ductos básicos no experimentó grandes cambios enel Canadá en 1961. Los precios de sustentaciónfijados en virtud de la Ley de Estabilización Agrí-cola se aumentaron ligeramente para 1961/62 paralos huevos, los corderos y los cerdos de primeracalidad. La Junta de Estabilización Agrícola hasido autorizada a comprar mantequilla de leche-rías a 64 centavos la libra y a revenderla a 52 cen-tavos. Con tal objeto, la Junta ha convenido con elramo la compra de toda la mantequilla fabricadaen las lecherías para revenderla inmediatamente alprecio inferior. Esto se ha hecho con el propósitode estimular el consumo, que ha venido disminu-yendo. Los agricultores que producen leche desti-nada expresamente al mercado de la mantequillapercibirán un subsidio equivalente, pero se procu-rará que los demás desistan de aumentar toda pro-ducción de leche.

Se registrara un cambio importante en el métodode sustentación de precios de la remolacha azuca-rera a causa de una revisión de la política del sec-tor en vista de la baja del azúcar en el mercadomundial. El programa de sustentación para 1962adoptara la forma de prima de compensación alos cultivadores canadienses de remolacha, a razónde 1,22 centavos la libra por cada centavo que elvalor medio declarado del azúcar sin refinar impor-tado caiga por debajo de 4,5 centavos la libra.

EUROPA OCCIDENTAL

El Consejo de Ministros de la Comunidad Eco-nómica Europea aprobó en enero de 1962 el primerReglamento de Productos Básicos para la políticaagrícola común de los seis países." Los fines deesta política, conforme al Artículo 39 del Tratadode Roma son los siguientes: elevar la productivi-dad agrícola fomentando el progreso técnico y ase-

" 86Igica, Francia, Italia, Luxemburgo, República Federal deAlemania, Paises Bajos.

68

gurando el desarrollo racional de la producciónagrícola y el aprovechamiento óptimo de los fac-tores de producción, sobre todo la mano de obra;asegurar así a la población agrícola un nivel devida justo en particular, aumentando los ingresosrurales; estabilizar los mercados; garantizar sumi-nistros regulares y asegurar precios razonables alconsumidor. Los principales elementos de la po-lítica agrícola común son: una política común decomercialización; una política comercial común paracon los países no miembros; una política de coor-dinación de los programas nacionales para el mejo-ramiento estructural de la agricultura; una polí-tica social encaminada a reducir al mínimo los efec-tos desfavorables para los agricultores de la adop-ción de la propia política agrícola común y deuna política común para financiar su puesta enpráctica.

En la reunión de diciembre/enero (1961/62) el

Consejo adoptó importantes acuerdos iniciales conrelación a todos estos elementos de la política agrí-cola común. Se fijaron normas para el estableci-miento de un mercado común de cereales, carnede cerdo, aves, huevos, vino, frutas y hortalizas,en forma de reglamentos que habían de entrar envigor el 30 julio de 1962. Las decisiones relativasa productos lácteos, carne de vaca, carne de ter-nera y arroz habían de adoptarse antes del 31 dejulio de 1962 y entrar en vigor el I de noviembrede 1962 (1 de octubre en el caso del arroz). Porlo que se refiere al azúcar, las decisiones habían deadoptarse el 1 de noviembre de 1962, para entraren vigor el 1 de enero de 1963. Los planes relativosa grasas y aceites, tabaco en rama, pescado, al-cohol y patatas no se habían presentado en el mo-mento de redactar estas líneas. Cuando ello ocurra,la política común se aplicara a más del 80 por cientode la producción agrícola total de los seis países.

Fundamentalmente, las decisiones del Consejo dela CEE se encaminan a crear progresivamente alo largo de un período de siete años y medio (esdecir, hasta fines de 1969) un mercado unificado deproductos agrícolas con las características de unmercado interior protegido y precios superiores alos vigentes en el exterior. Sc señalan variacionesen los métodos adoptados para los distintos pro-ductos, pero esencialmente se reducen a dos pro-cedimientos: la protección del mercado agrícola dela Comunidad y el gradual desarrollo del libre cam-bio y tua sistema uniforme de precios para los pro-ductos agrícolas interiores dentro de la Comunidaden conjunto.

Page 78: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Si bien en el caso de los cereales y la mantequillase tomarán medidas para sustentar los precios in-teriores, y en el caso del vino regirán cupos de im-portación, la política agrícola común se basaráprimariamente en un sistema flexible de preciosdirigido por la Comunidad. Este sistema se enca-mina a fomentar aumentos en la producción deaquellos artículos de los cuales es importadora neta laregión, si bien habrá de cuidarse de evitar la formaciónde excedentes. Con el libre movimiento de los pro-ductos entre los países miembros se persigue elpropósito de fomentar « la especialización ajustadaa la estructura económica y a las condiciones natu-rales de dentro de la Comunidad ».

Gravámenes sobre la importación

La Comunidad afirma que sus agricultores ne-cesitan un cierto grado de protección contra la com-petencia exterior debido a algunas debilidades estruc-turales de la agricultura en la Comunidad y al hechode que muchos productos son objeto de subsidiosen el comercio mundial. De aquí la decisión de man-tener el nivel de precios agrícolas de la Comunidadpor encima del nivel del mercado mundial. Hastajunio de 1962 cada uno de los seis países protegíaa sus agricultores contra las importaciones de losdemás, así como de terceros países, con toda unaserie de derechos de importación, impuestos, cu-pos, subsidios y medidas análogas. Con la entradaen vigor del nuevo reglamento del Consejo en juliode 1962, estas medidas se están sustituyendo porun sistema de gravámenes sobre la importación.

Se quiere que el sistema de gravámenes variablessobre la importación se traduzca en un nivel de pro-tección que quede contenido dentro de los límitesde las actuales medidas nacionales. En el caso delos cereales y la leche se establecerán precios « me-ta » cada ario, " a niveles orientados a proporcionara los productores precios equitativos que no entrenen pugna con el movimiento encaminado a la« especialización económicamente racional de laproducción en el seno de la Comunidad ». Luegose procederá a reajustar los gravámenes de modotal que se asegure que las importaciones se venderána estos precios meta. En el caso de la carne de cerdode las aves y de los huevos, los gravámenes persi-

" Durante el periodo de transición los precios meta serán fijadosen cada uno de los paises, pero a partir de 1970 habrá solamenteuno para toda la Comunidad.

69

guen la finalidad de compensar las diferencias deprecios de los piensos dentro y fuera de la Comu-nidad, complementados por un margen que contra-rreste las diferencias en otras condiciones de pro-ducción. En el caso de los productos lácteos, losgravámenes se fijarán con vistas a mantener losprecios de importación a los niveles de los preciosinteriores en los últimos arios o a un nivel ligera-mente superior,, Por lo que se refiere a la carnede vaca y de ternera, la forma principal de protec-ción serán los derechos fijos de importación.

Durante el período de transición podrán tambiénimponerse gravámenes al comercio entre los paísesmiembros, si bien habrán de ir reduciéndose gra-dualmente hasta quedar eliminados por completoen 1970. En todos los casos habrán de ser inferio-res a los aplicados a terceros países en armonía conel principio de dar la preferencia a la Comunidad.En cuanto a las frutas, las hortalizas y el vino nose aplicarán gravámenes, recurriéndose, a un aran-cel externo común y a disposiciones sobre controlde la calidad que permitirán progresivamente quelos géneros normalizados y clasificados circulenlibremente dentro de la Comunidad.

Salvaguardias especiales

Si las importaciones provocan « grandes pertur-baciones o amenazan con provocar tales perturba-ciones en su mercado » los países miembros puedenrecurrir a salvaguardias especiales, incluso la sus-pensión de las importaciones. La aplicación de unacláusula de salvaguardia por cualquiera de losseis países habrá de ser ratificada por la Comisión,que puede rechazarla. En este caso podrá apelarseal Consejo, pero tal apelación no suspende la deci-sión de la Comisión salvo en el caso de los cerea-les (por 10 días). Así, el acuerdo de la mayoría(a través del Consejo) puede allanar cualquier obje-ción de un país determinado. Estas cláusulas desalvaguardia pueden aplicarse también al comercioefectuado dentro de la Comunidad durante el perío-do de transición, siempre teniendo debidamente encuenta el mantenimiento de la preferencia comuni-taria. Las licencias de importación podrán igual-mente suspenderse, de ser necesario, después delperíodo de transición.

En cuanto a la carne de vaca, de ternera, loshuevos, las aves y la carne de cerdo, se prevé unamayor protección respecto de las importacionesmediante un sistema de precios de esclusa, y tocante

Page 79: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

a las frutas y verduras, durante el período de tran-sición, por medio de un sistema de precios mí-nimos Para cada producto ha entrado en vigorun solo precio de esclusa para la Comunidad enconjunto, el cual, a modo de precio mínimo, impidela admisión de importaciones procedentes de terce-ros países cuando su precio descienda por debajode un determinado nivel: o el precio se eleva o elpaís importador aumenta el gravamen en la medidacorrespondiente. Salvo en el caso de la carne decerdo, en que el sistema es aplicable al comercioefectuado entre los países miembros durante elperíodo de transición, los precios de esclusa puedenaplicarse únicamente a las importaciones proceden-tes de terceros países. Para la carne de vaca conge-lada, que constituye el grueso de los suministrosprocedentes de América Latina, no se aplicarán pre-cios de esclusa, pero en cambio se exigirán certifi-cados de importación, cuya expedición podrá sus-penderse « siempre que la presión ejercida sobre losprecios nacionales sea demasiado grande ».

Exportaciones agrícolas

Como las exportaciones de productos agrícolasrevisten importancia para la balanza comercial dealgunos de los seis países, una medida lógica exi-gida por la protección de la Comunidad, es la dis-posición relativa al pago de tui reintegro sobre ex-portaciones. En el caso de los cereales, el reintegrose basará en la diferencia entre los precios internosde la Comunidad y los precios de exportación; yen el de la carne de ave, los huevos y la carne decerdo, en la diferencia entre los precios internos yexternos de los cereales secundarios, teniendo encuenta los coeficientes medios de conversión de pien-sos para el producto de que se trate.

Precios meta

El segundo proceso que tendrá lugar durante elperíodo de transición, el movimiento hacia un sis-tema unificado de precios, no se iniciará hasta latemporada 1963/64, aunque las principales nor-mas han sido -fijadas ahora. En el caso de los cerea-les, la clave la constituirá la progresiva armoniza-

" Da la información sobre el reglamento propuesto para la carnede vaca y productos lácteos (no se ha aprobado todavía) no sedesprende claramente si un aplazamiento semejante se aplicarátambién para tales productos.

70

ción dentro de toda la Comunidad de los preciosmeta. Durante el período de transición éstos seránfijados por los distintos gobiernos miembros encualquier punto comprendido dentrp de los limitesespecificados anualmente por el Consejo de la CEE.Cada gobierno fijará también « precios de interven-ción » vinculados a sus precios meta (5 - 10 porciento menos); éstos serán los precios a que lasorganizaciones nacionales de comercialización efec-tuarán en sus mercados interiores las compras quesean necesarias con fines de sustentación. Se ha di-cho ya que los gravámenes variables sobre la impor-tación que habrán de fijarse por los distintos go-biernos durante el período de transición se basaránen los precios meta. Cada año, los límites prescri-tos por el Consejo dentro de los cuales puedenfijarse precios nieta irán reduciéndose; finalmente,en 1970 entrará en vigor un solo precio meta paratoda la Comunidad y, por tanto, gravámenes yprecios sustentados para toda ella. En el caso dela carne de vaca y de los productos lácteos se re-gistrarán procesos aproximadamente iguales, entanto que por lo que se refiere a las aves, huevos, ycarne de cerdo, las diferencias de precios desapare-cerán en cuanto los precios de los cereales se unifi-quen, toda vez que los gravámenes de importaciónsobre estos productos pecuarios habrán de basarsemayormente en las diferencias de costos de lospiensos.

Los límites de los precios nieta para el trigo, elcenteno y la cebada se definieron para la temporadade comercialización 1962/63 como comprendidosentre el precio garantizado a comienzos de 1961/62en la República Federal de Alemania (superior)y el de Francia (inferior). Quedó, pues, aplazada lacuestión litigiosa acerca de la primera alineaciónde los precios meta nacionales. El Consejo de laCEE había de acordar antes de 1 de septiembrede 1962 los criterios generales para la armonizaciónde precios y aplicarlos a la determinación de losprecios nieta. A esto se procederá el 1 de abril de1963 para la temporada de 1963/64, el 1 de sep-tiembre de 1963 para la temporada 1964/65 y pos-teriormente el 1 de julio de cada dio.

No se ha decidido todavía ni la rapidez con quese unificarán los precios meta ni el nivel que enúltimo término deban alcanzar para toda la Co-munidad. Estas decisiones son las que determina-rán el grado de protección y la naturaleza de loscambios en las estructuras de producción y comer-cio que se operarán a la larga. La producción decualquier producto en cualquier país miembro y

Page 80: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

en consecuencia, también sus importaciones de ter-ceros países se fomentará o se procurará reduciren la medida en que los precios meta comunitariosdifieran del actual nivel de precios al productor.

La actual estructura de los precios nacionales esvariada y queda por ver la medida exacta en querebasarán los precios internos de la Comunidadel nivel mundial. E1 establecimiento de un alto ni-vel resultaría más fácil políticamente toda vez quesupondría un menor reajuste a la baja en algunospaíses miembros. Pero el nivel de precios habráde fijarse no sólo con vistas a impedir penalidadesa los productores agrícolas, sino también a obteneraumentos en la productividad y una estructura máseficiente de la producción agrícola en la Comunidaden conjunto. Los precios relativamente altos podránDO sólo tender a entrar en pugna con estos últimosfines y, en virtud del método de sustentación adop-tado por la Comunidad, traducirse en altos preciosal consumidor, sino que podrían conducir a la for-mación de excedentes muy considerables que habríaque pagar de alguna manera y colocar. A mayorabundamiento, un alto nivel de precios podría pro-vocar medidas de represalia contra los Seis porterceros países afectados.

Los límites de los precios meta ya fijados parael trigo, el centeno y la cebada para la temporada1962/63 indican que en definitiva los precios queda-rán probablemente fijados en algún punto com-prendido entre los actuales precios franceses y ale-manes. Esto significaría que, a la larga, los preciosal productor, v. gr. del trigo, se elevarían en Franciay probablemente también en los Países Bajos y enBélgica y bajarían en la República Federal de Ale-mania e Italia, estimulando la producción en losprimeros países y frenándola en los últimos. Sinembargo, es probable que la reacción de la ofertaante las subidas de los precios sea más elástica queante las bajas, al menos a plazo medio. Por tanto,el efecto final muy bien puede ser un estímulo dela producción cerealista de la Comunidad con al-guna contracción de las importaciones (si bien se-guirán entrando en la Comunidad cantidades muyconsiderables de trigo de alta calidad) así corno unaumento en los suministros exportables. Se suponeasimismo que la producción de productos pecua-rios aumentara, sobre todo en la República Federalde Alemania, donde la política común se traduciráen un cierto descenso de los precios de los pien-sos. En conjunto, las políticas de precios agrícolasque se han elaborado son muy flexibles. Si biendesembocarán en un « sistema de precios unificado »

71

esto no significa que los precios serán uniformes entoda la Comunidad; dentro de ciertos límites severán influidos por factores tales corno la oferta,la demanda y los costes del transporte. Los preciosse sustentarán cuando se apliquen precios de in-tervención. Por otra parte, los gravámenes de im-portación tenderán a poner un tope a los precios,toda vez que por encima de un cierto nivel de éstospueden entrar suministros ilimitados del exterior.

Así, por lo que respecta a los cereales, los preciosfluctuarán en torno al nivel meta. Los gravámenesde importación asegurarán que las importaciones sevenderán al precio meta y se efectuarán compras dela producción interior cuando los precios descien-dan por debajo de un determinado nivel (el preciode intervención). Se aplicará un sistema aproxima-damente igual para los productos lácteos, si bienen este caso el proyecto de reglamento (cuyo textocompleto se desconoce todavía), especifica las com-pras de mantequilla en cantidades « necesarias paracompensar el déficit estacional ». Para los demásproductos no se prevén sustentaciones de precios,aunque el reglamento relativo a la carne de vaca yternera (no aprobado en el momento de redactarestas páginas) especifica que se examinará el asuntodespués de transcurrido un período de tres años. Laestabilización de los precios de mercado mientrastanto deberá intentarse solamente regulando lasimportaciones.

Repercusiones en otros países

En todos los sectores, la expansión de la produc-ción y el comercio internos de la Comunidad plan-tea cuestiones a muchos de los actuales abastecedo-res de productos agrícolas no pertenecientes a aqué-lla. Dinamarca, que ya ha solicitado ingresar en laComunidad, podría verse enfrentada con una con-tracción del mercado de productos lácteos, carnede cerdo, de aves de corral, y huevos y con la com-petencia en los mercados exteriores de exportacio-nes subvencionadas de la creciente producción dela Comunidad. Lo mismo puede ocurrir en otrosmuchos casos y, por ejemplo, las recientes medidaspara restringir la producción de huevos en Israelreflejan una cierta inquietud en punto a mercadosde exportación. Incluso por lo que se refiere al

arroz, caso en que existe el propósito de mantenerla producción de la Comunidad al nivel actual, lasmayores importaciones de arroz italiano efectua-das por otros países miembros podrían sustituir

Page 81: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

algunos suministros que actualmente proceden deotros lugares. Los paises de la CEE han declaradoestar dispuestos a iniciar más adelante negociacio-nes sobre las importaciones de cereales procedentesde terceros países y a celebrar consultas con ellosacerca de los daños que pueda irrogar a su comer-cio la aplicación de la política cerealista común.

En efecto, todavía no se ven claramente las difi-cultades con que tropezarán los paises no miembros.Según la CEE, los gravámenes externos no deberáncrear un nivel de protección superior al promediode los actualmente en vigor, principio que se haincorporado en casi todos los reglamentos aprobadoshasta la fecha. Pero aunque el promedio no seamayor, pueden suscitarse, sin embargo, dificultadespara muchos abastecedores no miembros. Duranteel período de transición el nivel efectivo de protec-ción se determinará probablemente en gran partepor la medida en que se haga uso de las cláusulasde salvaguardia y, si se procede con mesura, es posi-ble que no se perturbe grandemente el tráfico co-mercial entre la Comunidad y el resto del mundo.La medida en que la Comunidad proteja su agri-cultura se verá asimismo influida por las fuerzasexteriores que ejercen presión en pro de una acti-tud liberal respecto a las importaciones proceden-tes de los paises no miembros. Aparte de las opi-niones a favor de tal actitud expresadas en el AGAACy en otras consultas internacionales, la salvaguardiade los mercados de exportación de países externosconstituyó uno de los principales objetivos decla-rados en los Estados Unidos en sus negociacionessobre aranceles con la Comunidad en 1961/62 yconstituye asimismo uno de los fines del proyectode ley norteamericano de 1962, sobre expansión delcomercio. En general, sin embargo, la tendenciaactual se orienta más hacia una mayor organizaciónque hacia una mayor liberalización del comerciomundial y los seis países han propuesto ya la ne-gociación de acuerdos mundiales sobre productosbásicos.

Productos tropicales

Todavía no se ve con plena claridad cuáles seránlas repercusiones sobre los productores de génerostropicales. De éstos, sólo el azúcar y los aceitesvegetales quedarán comprendidos en las disposi-ciones de la política agrícola común. Los otros, queno se producen en la Comunidad ni entablan com-petencia con su producción, no se incluyen. Sin em-

72

bargo, en la mayoría de los casos, a las importa-ciones de productos tropicales procedentes de losantiguos territorios de ultramar de los países miem-bros, se les va concediendo un trato de preferen-cia. En un primer momento el propósito era ase-gurar beneficios que resultaran al menos equiva-lentes a los disfrutados anteriormente. Sin embargo,desde entonces se ha hecho mucho hincapié en lanecesidad de proteger a otros productores. La posi-ción de los productores de la Commonwealth haconstituido un aspecto importante de las negocia-ciones para la entrada del Reino Unido en la Co-munidad, en tanto que los Estados Unidos hanejercido alguna presión en nombre de los produc-tores latinoamericanos. Actualmente se va conce-diendo mayor peso a la ayuda a través del Fondode Desarrollo que a las preferencias arancelarias.El Proyecto de Acuerdo sobre los Países AfricanosAsociados que están estudiando el Comité Minis-terial y los paises africanos asociados propone aran-celes externos más inferiores para el café, el cacao,el té, las especias, etc., con entrada exenta de dere-chos para las importaciones de éstos y otros pro-ductos tropicales de los territorios asociados.

Método de financiamiento de las medidas agrícolas

Los reintegros por exportaciones, o los pagos desubvenciones a las exportaciones, que deberán efec-tuarse sobre todos los productos, excepto fruta,hortalizas y vinos, repercutirán también sobre elcomercio. Los reintegros compensarán aproximada-mente las diferencias entre los precios de la Comu-nidad y los del mercado mundial, permitiendo asíque la producción excedentaria de los Seis compitaen los mercados mundiales. Las normas para finan-ciar esta política fueron aprobadas por el Consejode la CEE en enero de 1962. Se tiene el propósitode que los subsidios a la exportación se paguen deun fondo común que en 1970 se alimentará con elproducto de los gravámenes de importación y concontribuciones de los presupuestos generales. Estoparece implicar que los principales beneficios irána los mayores productores de excedentes y la cargamayor será soportada por los principales paísesimportadores. El resultado será que la Comunidadse muestre reacia a fijar precios de intervención aun nivel que en definitiva pueda traducirse en acu-mulación de excedentes cuantiosos.

El financiamiento constituyó una de las princi-pales cuestiones abordadas por el Consejo. A prin-

Page 82: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

cipios de 1962 se decidió que las obligaciones finan-cieras que procedan de la política agrícola comúnserían :Finalmente asumidas por la Comunidad enconjunto. Estas comprenderían todos los desembol-sos para medidas de estabilización de mercados,subsidios a la exportación y para la reforma estruc-tural de la agricultura, ya que se convino que estoúltimo sería una consecuencia de la puesta en prác-tica de la política común. Durante el período detransición la responsabilidad financiera de estasmedidas irá pasando gradualmente a la Comunidad.Con este fin se estableció el Fondo Europeo de Orien-tación y de Garantía Agrícolas (Fonds européend'orientation et de garantie agricoles). Se acordóque la contribución del Fondo a los gastos ante-riores fuera aumentando progresivamente cada ariodesde una sexta parte del total en 1962/63 al cienpor ciento en 1960. Se decidió igualmente que elFondo mismo sería financiado con los presupuestosnacionales en 1962/63, reteniendo los paises miem-bros en el primer año el producto de los graváme-nes de importación. En 1963/64 los gravámenes cons-tituían el 10 por ciento del Fondo total, el 20

por ciento en 1964/65, aumentando así sucesiva-mente hasta que en 1970 se ingresen todos los gra-vámenes en el Fondo. Para el período de transiciónse han fijado límites máximos a la contribución detodos los países miembros, excepto Francia, quees el mayor beneficiario: 10,5 por ciento para Bél-gica-Luxemburgo, 13 por ciento para los PaísesBajos, 28 por ciento para Italia y 31 por cientopara la República Federal de Alemania.

En el aspecto administrativo se crearán comitésde gestión para cada grupo de productos básicos,comités integrados por representantes de paísesmiembros. " Los comités sólo tendrán carácter con-sultivo: asesoraran sobre las propuestas presenta-das por la Comisión, la cual adoptará las decisiones,a reserva de que sean examinadas por el Consejoen el plazo de un mes, si 110 se ha seguido el parecerde un comité. Las operaciones de sustentación, in-cluso la acumulación de reservas, la retirada de ex-cedentes del mercado y su colocación en el extran-jero y otras intervenciones en el mercado deberánllevarse a cabo como hasta la fecha por las distin-tas organizaciones nacionales de comercialización,con las adaptaciones necesarias para poner en prác-tica la política agrícola común.

La votación se ponderará con arreglo a la escala fijada en elarticulo 148 del Tratado de Roma, esto es, Francia, RepúblicaFederal de Alemania e Italia 4 cada uno. Bélgica y los PaisesBajos 2 cada uno. Luxemburgo 1.

73

Negociaciones con otros países

Debe tenerse en cuenta que las políticas y pro-blemas de la Comunidad pueden modificarse consi-derablemente si los países que actualmente celebrannegociaciones con la Comunidad ingresan eno quedan asociados. En la fecha en que se redactanestas páginas están en curso negociaciones con Di-namarca, Irlanda y el Reino Unido, para su ingresocomo miembros de pleno derecho y con Turquíapara su ingreso como asociado. Noruega ha solici-tado el ingreso corno miembro de pleno derecho,y se proyecta que las negociaciones comiencen enoctubre. La asociación de Grecia esperaba la rati-ficación oficial. Además, se han presentado soli-citudes de ingreso en calidad de miembros asocia-dos por Austria, Suecia, Suiza y España; por suparte, Portugal ha solicitado celebrar negociacionespara llegar a alguna modalidad de asociación.

El ingreso del Reino Unido ejercería repercusio-nes particularmente extensas tanto dentro comofuera de la Comunidad, debido a la gran impor-tancia de dicho país en el comercio agrícola mun-dial y a sus vínculos con exportadores agrícolas dela Commonwealth de las zonas tropicales y tem-pladas. El resultado de las negociaciones con elReino Unido está muy lejos de decidirse en el mo-mento de redactar estas líneas, por lo que no cabeestablecer conclusiones todavía sobre su efecto enel comercio de la Commonwealth. Sin embargo,se ha discutido en términos muy generales la ofertade alguna forma de asociación para los países expor-tadores tropicales, si bien no se ha llegado a con-clusión alguna. Para salvaguardia del comercio delos exportadores de las zonas templadas de ultramarse han examinado otros tipos de acuerdo provisio-nal posibles de conformidad con el Tratado de Ro-ma, con el propósito último de llegar a acuerdosmundiales para los productos afectados. Se handado ya los primeros pasos para examinar talesacuerdos en forma de grupos establecidos dentro delAGAAC, encargados de estudiar el comercio mun-dial de los cereales y la carne. Es posible que pos-teriormente se establezcan otros grupos de estudio.

Estructura de la agricultura

Aunque las políticas de precios y de mercadosconstituyen la médula de la política agrícola de laComunidad, el programa para fomentar la reformaestructural también reviste importancia. La agri-

Page 83: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

cultura europea se ve entorpecida por la existen-cia de muchas explotaciones pequeñas y a menudofragmentadas. En la mayoría de los países de Eu-ropa se han adoptado en los últimos años medidaspara mejorar esta situación. La política de la Co-munidad se encaminará a acelerar la tendencia ha-cia el establecimiento de mayor número de explota-ciones de tamaño medio a expensas de las pequeñasmediante la coordinación de las políticas naciona-les y, en parte, aportando alguna contribución fi-nanciera.

Los Gobiernos de Francia y de la República Fe-deral de Alemania se preocuparon de modo particu-lar en 1961 de aumentar el tamaño de las explo-taciones. En la República Federal de Alemania,más del 40 por ciento de los 2.060 millones demarcos dedicados a la agricultura dentro del PlanVerde se consagrarán a la concentración parcela-ria, a la ampliación de las pequeñas explotacionesy a la dispersión de las alquerías. En Francia, elCuarto Plan de Modernización prevé que un 5

por ciento de los 4,8 millones de agricultores delpaís abandonarán la agricultura durante el período1962-65. El plan prevé un aumento de dos vecesy media en los gastos para concentración parcelariay medios de almacenamiento y elaboración. Se haaprobado una ley de acuerdo con la cual se esta-blecerán oficinas sernioficiales de compra que tie-nen derecho de prioridad para comprar las tierrasque salen al mercado, con objeto de que los jóvenesagricultores de escasos recursos puedan adquirirtierras en condiciones más favorables. Otras de suscláusulas tienden a restringir la propiedad territo-rial de personas o empresas que no se considerendentro de la profesión agrícola y a impedir el exce-sivo crecimiento de las explotaciones o su reduccióna un tamaño tan pequeño que las haga improduc-ticas. Otra legislación revisa las actuales leyes sobrela herencia a fin de mantener indivisas las explota-ciones agrícolas. En los Países Bajos se ha iniciadoun programa trienal de concentración parcelariacon metas anuales de 40.000 hectáreas; por su parte,en Bélgica se han adoptado medidas para acelerarun programa análogo iniciado anteriormente e im-pedir la desmembración de zonas ya concentradas.En otros países de Europa van adoptándose medi-das análog-a- s. El Plan Verde austríaco, por ejemplo,prevé un programa semejante al alemán.

La conciencia cada vez mayor de la necesidadde una reforma estructural, si se quiere que la pro-ducción pueda competir mejor, ha ido acompa-ñada de esfuerzos para perfeccionar la estructura

74

de la producción. En Italia se fomenta el paso dela producción triguera a la de ganados y frutas yhortalizas; uno de los medios principales es la con-cesión de préstamos a interés reducido o subvencio-nes para financiar el cambio. En Bélgica se hanajustado los impuestos sobre cereales forrajeros im-portados para fomentar el cambio del cultivo deltrigo al de cereales secundarios. En Grecia las can-tidades de trigo que pueden beneficiarse de la sus-tentación de precios han sido reducidas para favo-recer la producción pecuaria, habiéndose conce-dido mayores subsidios para ampliar la superficiede cultivo de forrajes y facilitar semillas mejoradasy animales de cría.

En Francia, en la República Federal de Alemaniay en el Reino Unido se destinaron mayores fondosa la investigación y enseñanza agrícolas. En Greciael sistema de seguro de agricultores entrará en plenofuncionamiento en 1962, proporcionando pensionesde vejez, beneficios por enfermedad e indemniza-ciones por daños a las cosechas provocados porgranizadas y heladas. En Suecia se introdujo unnuevo tipo de seguro para compensar a los agri-cultores si el rendimiento de sus cultivos desciendeen más del 15 por ciento respecto de las normasestablecidas. Dos terceras partes del costo de laprima serán sufragadas por los agricultores y elresto por el Estado. En Francia el coeficiente bá-sico de las pensiones de jubilación de los agriculto-res de más de 65 altos de edad se duplicó a fin dedarles mayores incentivos para transferir sus tie-rras a agricultores más jóvenes.

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

Entre las principales novedades registradas en elsector de la política agrícola en 1961/62 figuran lapreparación en la U.R.S.S. de un plan de ampliasperspectivas para la agricultura y algunos grandescambios en su administración y régimen de cultivos.Se ha registrado un constante fortalecimiento delsector socializado de la agricultura en la mayoríade los países de Europa Oriental y una gran subidade los precios de los productos del campo tantoen Europa Oriental como en la U.R.S.S.

Plan de la U.R.S.S. de amplias perspectivas

El plan de siete arios de la U.R.S.S. (1959-1965)ha sido proyectado en grandes líneas hasta 1970 y

Page 84: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

1980 en armonía con los objetivos fijados en el 22°Congreso del Partido Comunista celebrado en oc-tubre de 1961. El propósito perseguido era evaluarlas necesidades de desarrollo, teniendo en cuentalas proyecciones sobre el aumento de población,que alcanzará unos 280 millones en 1980. En Con-junto, se proyecta que la producción agrícola eindustrial rebase en 1970 en dos veces y media susniveles de 1960. Se proyecta que la producción agrí-cola aumente de 1970 a 1980 en otro 40 por cientoy que la industrial aumente en otras dos veces ymedia más desde 1960 a 1970.

La mayor producción agrícola habrá de conse-guirse con una mano de obra agrícola estable hasta1970, después de lo cual disminuiría la cuantía ab-soluta de dicha mano de obra. Así, la consecuciónde las metas fijadas en el plan supone un rápidoaumento de la productividad agrícola a fin de dejarlibre cierta cantidad de mano de obra para consa-grarla a la potenciación industrial.

La proyectada expansión de la agricultura siguela pauta establecida en otros países donde han au-mentado los ingresos. Se espera que para 1970 elconsumo de fruta por persona habrá aumentado encinco veces; el de carne, dos veces y media; el deleche, aceites vegetales, huevos y hortalizas, dosveces, y el de mantequilla y azúcar, el 50 por cien-to. En cambio, se supone que el consumo de cerea-les y patatas por persona disminuirá. De 1970 a1980 los proyectados aumentos en la producciónde alimentos por persona oscilan en su mayor parteentre el 5 y el 15 por ciento, pero por lo que serefiere a huevos y fruta, se espera que la producción(y probablemente el consumo) se elevarán en másdel 50 por ciento.

Los grandes aumentos de la producción y de laproductividad previstos habrán de conseguirse, enparte, intensificando los cultivos a expensas de lasgramíneas y los barbechos y, en parte, roturandomás tierras vírgenes, pero principalmente medianteun aumento muy cuantioso del rendimiento porhectárea, basado en primer término en un enormeaumento del empleo de fertilizantes artificiales, enla extensión del riego y de la mecanización y enuna organización más racional del trabajo.

Se proyecta que el rendimiento de cereales en laFederación Rusa (R.S.F.S.R.), por ejemplo, se eleve

" Entre 1953 y 1961 el crecimiento natural de la población ruraliba ya siendo absorbido por las ciudades y el crecimiento de laPoblación urbana (28 millones) era practicamente igual al de lapoblación total (29 millones).

75

de 10,2 quintales por hectárea en 1956-60 a 20,8en 1980, y el rendimiento del trigo en el Kazakhstan,de 8,4 a 20,0 quintales por hectárea durante el mismoperíodo. Se ha previsto que la producción de fertili-zantes químicos quede decuplicada en 1980.

Sistemas de cultivos de la U.R.S.S.

La ambición de realizar el plan de siete años yel programa de veinte años y de encontrar una so-lución inmediata para remediar el lento crecimientode la producción agrícola en los pasados tres añosse tradujeron en la condenación oficial en la con-ferencia sobre agricultura celebrada por el PartidoComunista de la U.R.S.S. en marzo de 1962 delsistema de cultivo empleado en general durante lospasados treinta años. Las tierras fueron sembradasde gramíneas durante varios arios en la rotación decultivos para mejorar la estructura y el contenidode materia orgánica del suelo, contribuyendo así acontrarrestar la falta de fertilizantes, que rara vezse aplicaban a los cereales. De este modo, podríanaplazarse las cuantiosas asignaciones de capital parala industria de fertilizantes. El sistema fue apoya-do mientras Stalin ocupó el poder y fue declarado« inseparable de la agricultura socialista ». La su-perficie sembrada de gramíneas anuales o perennesse amplió de 3,3 millones de hectáreas en 1913 a36 millones en 1961, es decir, del 3 al 18 por cientode la superficie total de cultivos. El desarrollo delos recursos forrajeros de la U.R.S.S. de 1940 a1961 puede verse en el Cuadro 11-25.

Las nuevas directivas proponen una reducción dela superficie de gramíneas y barbecho desnudo, consu sustitución en la rotación por el maíz, las legumi-nosas y la remolacha forrajera, y el empleo muyintensificado de fertilizantes químicos. Se conser-varán aproximadamente los actuales 11 millones dehectáreas de alfalfa y trébol, pero se reducirá lasuperficie de cultivo de avena. Como primera medidaque deberá adoptarse en 1962, se restarán 22 millo-nes de hectáreas de gramíneas o barbecho, dedi-cándose 18 millones de éstas a cereales y el restoa otros cultivos. Si esta política tiene éxito, la co-secha de cereales de 1962 rebasaría con mucho elnivel de 1961, permitiendo alcanzar la meta previstapara 1965 de 180 millones de toneladas. Sin embar-go, tal ampliación de la superficie de cereales encasi un 15 por ciento en un ario podría crear embo-tellamientos en los suministros de la maquinariaagrícola y de la mano de obra.

Page 85: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

' Convertido a equivalente en grano seco.

Organización agrícola

En la conferencia de marzo de la U.R.S.S. sedecidieron también importantes cambios institucio-nales. Actualmente se procede a crear nuevas jun-tas agrícolas para controlar y orientar las activida-des de las granjas colectivas (koljoses) y las granjasestatales (sovjoses). Esta decisión invierte las medi-das adoptadas en arios recientes para conceder mayorautonomía a los koljoses. Cada junta territorialquedará encargada de un grupo de granjas colecti-vas o estatales que arrojan, por ejemplo, 1111 pro-medio de unas 60 en la R.S.F.S.R. Cada junta esta-rá ayudada por un comité de directores de granja,expertos técnicos y representantes del Gobierno ydel Partido Comunista. En las juntas prestarán ser-vicios «inspectores organizadores » uno para cadagrupo de 5 a 7 granjas colectivas o estatales. Lasfunciones de las juntas son muy amplias, abarcandola formulación de planes integrados en el plan esta-tal, la determinación y supervisión de los sistemasde explotación de cultivos, el control del equipo ydel ganado, la supervisión de la recogida de losproductos por el Estado y la dirección de los labora-torios agrícolas y veterinarios asociados, estacionesde inseminación artificial y centros de incubación.

Por encima de las juntas territoriales se procedea crear juntas y comités provinciales, estos últimospresididos por el primer secretario provincial delPartido Comunista. Por tanto, cada una de las Re-públicas Federales tiene sus comités agrícolas y susMinisterios de producción y abastecimiento agrícola.En la cúspide de esta pirámide está el Comité Agrí-cola de la Unión presidido por un Vicepresidentedel Consejo de Ministros e integrado por represen-tantes de todas las dependencias relacionadas con

CUADRO 11-25. - PRINCIPALES RECURSOS FORRAJEROS DE LA U.R.S.S.

la agricultura. El Comité examina los planes de pro-ducción y la compra por el Estado de productosagrícolas, así como la formación de reservas esta-tales. Habrá de decidir acerca de las necesidades dela agricultura en punto a maquinaria, fertilizantes yplaguicidas y, en último tél mino, de mano de obrae inversiones. El Comité de Agricultura puede so-meter propuestas al Comité Central del Partido yal Consejo de Ministros.

Socialización agrícola en Europa Oriental

En los países de Europa Oriental lo más notablede 1961/62 fue el ulterior fortalecimiento del sectorsocializado. La formación de granjas colectivas yestatales quedó ultimada virtualmente en Hungríaen 1961 y en Rumania en 1962. La reorganizaciónfue ultimada anteriormente en Bulgaria y Checoes-lovaquia. Sin embargo, en Alemania Oriental, don-de el 90 por ciento de la tierra cultivada está enprincipio socializada, la mayor parte de las granjascooperativas son del tipo en que sólo la mano deobra está colectivizada, en muchos casos nominal-mente. Las autoridades se quejan de que los campe-sinos dedican demasiado tiempo a las parcelas yganados privados y actualmente se procece a fomen-tar la cría colectiva de ganado.

La fusión de granjas cooperativas en unidadesmayores cobró ímpetu. En Hungría, por ejemplo, eltamario medio subió en 1961 a 1.080 hectáreas, frentea 450 un ario antes. También se registró una fusiónen masa de explotaciones en Checoeslovaquia, ele-vándose el tamaño medio a 796 hectáreas en 1961,frente a 450 en 1960 y a 321 en 1958.

En Polonia, donde sólo el 13 por ciento de la

1940 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961

Millones de tol aladas métricas

Cebada y avena 28,8 17,9 18,6 22,2 26,1 21,2 26,4 23,6 28,0 22,1

Maíz (grano seco) 5,1 3,7 3,7 11,6 9,9 4,6 10,2 5,7 9,8 16,9

Maíz en la fase de estado lechoso apasta' -- 3,1 2,6 2,4 6,5 6,4 8,9 7,2

Maíz verde para ensiladoOtros cultivos para ensilado

5,2 16,4 20,343,44,6

56,57,0

63,915,0

145,916,4

152,617,8

206,3 186,1

Raíces forrajeras 12,4 10,2 9,7 11,8 11,9 11,3 14,7 10,5

Heno:Gramínea perenna 10,2 16,2 16,0 17,0 16,1 18,8 21,5 23,9

Gramfnea anual 4,2 8,2 7,0 10,7 14,4 16,1 25,9 25,1

Praderas naturales 53,5 43,5 42,5 37,0 37,1 34,3 37,9 31,4

Page 86: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

tierra cultivada corresponde a granjas colectivas oestatales, se registró un descenso en el número deéstas, debido en parte a la fusión y en parte a lasventas de terreno a los agricultores. Durante los tresaños y medio transcurridos desde que el BancoAgrícola empezó a vender tierras del Estado, 46.000campesinos han comprado un total de 120.000 hec-táreas; 11.000 de los agricultores citados han esta-blecido explotaciones independientes. El gobierno se

propone frenar la reciente tendencia a la fragmenta-ción de las explotaciones en unidades antieconómi-cas. El tipo específicamente polaco de cooperaciónagrícola que se conoce con el nombre de « círculosagrícolas » cobró fuerza en 1961, poniendo a disposi-ción de los agricultores privados, mediante pago dealquiler, un gran volumen de maquinaria agrícola.El aumento estimado de los ingresos en efectivo delos agricultores polacos fue del 11 por ciento en1961, frente a un aumento de sólo el 3 por cientoen los jornales industriales. Sin embargo, este aumen-to ha quedado contrarrestado por otro de un 16por ciento en los impuestos anuales sobre la tierraa partir de comienzos de 1962.

Políticas de precios en Europa Oriental y la U.R.S.S.

Actualmente, tanto en Europa Oriental corno enla U.R.S.S., se ofrecen incentivos mucho mayores alos productores para potenciar el rendimiento. EnBulgaria, por ejemplo, los precios para la adquisi-ción por el Estado de carne, huevos y tomates seelevaron en 17-20 por ciento en 1961; en el 40-45por ciento los de la carne de ave, el arroz y lascebollas; en el 57 por ciento los de la pimienta yen el 40-100 por ciento los del tabaco. Las comprasestatales se limitaron a los productos de primeranecesidad, dejando más de 80 productos libres paralas ventas voluntarias en mercados oficiales o libres.Para ayudar a la agricultura de las regiones mon-tañosas, a los productos de esas zonas se les conce-dió una prima del 20-30 por ciento sobre el precio,vendiéndoseles con un descuento del 30-50 por cientoimportantes elementos para la producción. Tam-bién en Hungría fueron elevados en octubre de 1961los precios de compra de la leche (17 por ciento),de la manteca de cerdo y de la semilla de girasol.

A pesar de la atención prestada a la producciónganadera desde 1953, la escasez de productos pe-cuarios, sobre todo carne, sigue siendo el problemaagrícola más apremiante de la U.R.S.S. Para darmayores incentivos a los productores, los precios

77

pagados por el Estado a los koljoses por ganadovacuno y cerdos se aumentaron unas doce veces desde1952 hasta 1959, contra aumentos de poco másde dos veces para los cultivos en conjunto, y de unpromedio de cerca de seis veces para todos los pro-ductos pecuarios. Aun así, según una reciente de-claración oficial, los precios pagados a los koljoseseran inferiores a los costos de producción.

En vista de ello, a partir del 10 de junio de 1962,los precios pagados por todos los tipos de ganadofueron aumentados en otro 35 por ciento, y los dela mantequilla en el 10 por ciento. En general, estosaumentos se cargarán a los consumidores. Los pre-cios al por menor de la carne de vaca habrán deelevarse en un 30 por ciento, los de la carne de cerdoen cerca del 20 por ciento, y los de la mantequillaen el 25 por ciento. No obstante, todavía subsisteun cierto subsidio en los precios de venta al pormenor, que son inferiores al costo de adquisicióny distribución por parte del Estado. Para compen-sar el efecto de estos aumentos en el coste de vida,los precios al por menor del azúcar han sido reduci-dos en el 5 por ciento y los de las fibras largas enel 20 por ciento. Parece que el encarecimiento de lacarne y la mantequilla obedecía asimismo al pro-pósito de limitar la demanda, toda vez que, segúndeclaraciones oficiales, -un plan encaminado a nomodificar los precios al por menor de la carne yla mantequilla y a recuperar las pérdidas medianteun aumento en los precios de las bebidas y el ta-baco fue rechazado porque la actual escasez de car-ne y de mantequilla obliga a los consumidores apagar mayores precios a los especuladores.

AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA

Australia

Aunque Australia tuvo una buena campaña co-mercial en 1961/62, alcanzando sus exportaciones unnivel extraordinario, siguió centrándose la atenciónen las perspectivas de exportación que se ofrecena las industrias rurales en un futuro no inmediato.Los buenos resultados conseguidos en dicha cam-paña se debieron principalmente a las grandes ven-tas de cerales a la China continental y a la asigna-ción temporal de un cupo de azúcar en el mercadoestadounidense, en el que rigen precios altos. Laincertidumbre en lo referente al Mercado ComúnEuropeo, y especialmente la posibilidad del ingresodel Reino Unido, ensombreció las perspectivas para

Page 87: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

los cereales y la carne de Australia en su mercadotradicional. Tales incertidumbres movieron a estepaís a buscar activamente la posibilidad de vendersus productos agrícolas fuera del Reino Unido.

Dos comités de investigación creados por elGobierno Federal con el encargo de estudiar losdistintos aspectos de las industrias primarias pre-sentaron sus informes en 1961. El que se ocupóde la industria azucarera y de las conservas de fru-tas recomendó algunos cambios en la fórmula pa-ra determinar cl precio del azúcar en el mercadointerior, pero, después de estudiar el informe, el

gobierno prorrogó sobre una base muy semejantea la del pasado el convenio Commonwealth austro-liano-Queensland que regula la comercialización in-terior del azúcar.

El Comité Investigador sobre la Comercializaciónde la Lana no encontró razón alguna para recomen-dar ningún cambio importante en el sistema de su-bastas libres, como un plan de precios de reserva,si bien indicó algunas mejoras posibles. El Comitépropuso la creación de una Comisión Lanera Aus-traliana para coordinar las investigaciones, el fo-mento de las ventas y los estudios sobre mercados.Los laneros convinieron en aumentar el gravamenpro fomento de 5 a 10 chelines por bala.

El actual plan de estabilización del trigo cadu-cará en septiembre de 1963. En los años últimos, elfondo de estabilización del trigo ha quedado casiagotado, en vista del constante aumento del costomedio nacional de la producción, calculad.o oficial-mente, y de los consiguientes aumentos anuales enlos precios garantizados al productor. Por primeravez desde el establecimiento del fondo en 1948,hubo que subvencionar las exportaciones de trigoen 1959/60 y en los dos arios siguientes. Los produc-tores de trigo han indicado al Gobierno Federalla conveniencia de establecer un nuevo plan deestabilización en cuanto caduque el actual. Es bas-tante parecido al vigente.

El Gobierno Federal anunció que propondríaun nuevo plan quinquenal de estabilización de laindustria lechera, cuando el actual caducara el 30de junio de 1962. Es probable que el nuevo plan seabastante semejante al antiguo; supone la continua-ción de un subsidio, con posibles aumentos, de sernecesario, para compensar las consecuencias quepuedan derivarse de la entrada del Reino Unidoen el Mercado Común Europeo.

Se ha proseguido o reforzado la asistencia oficiala las industrias rurales que ahorran importaciones,incluso el cultivo de algodón y tabaco. La produc-

74

ción de arroz va incrementándose, con las mayoresdisponibilidades de agua para riego aportadas porel Plan de Montañas Nevadas. Se están utilizandofondos federales para construir las llamadas beefroads (carreteras para ganado vacuno), que permi-tirán una mejor explotación de las tierras de pas-toreo distantes.

Nueva Zelandia

En las discusiones sobre el desarrollo agrícola yel económico general han ocupado el primer planolas graves consecuencias que probablemente aca-rrearía para Nueva Zelandia el ingreso de la GranBretaña en la CEE. La mayor preocupación la sus-citan las exportaciones de productos lácteos. Aunquela lana no se vería afectada desfavorablemente,reina inquietud por lo que respecta al futuro dela producción conjunta de carne de carnero y cor-dero que se exporta predominantemente al ReinoUnido.

Las únicas medidas que se han considerado fac-tibles en Nueva Zelandia son ejercer fuerte presiónpara que se le haga objeto de un trato especial enel mercado de importación del Reino Unido y, alpropio tiempo, fomentar las ventas de exportacióna otros mercados. Para esto último se ha creado unConsejo de Fomento de las Exportaciones, inves-tido de funciones coordinadoras y asesoras. En1962 se está realizando una campaña para ampliarla venta de carne y productos lácteos, tanto en elReino Unido, corno en otros países, sobre todo enel Lejano Oriente. En Un nuevo convenio comercialcon el Japón firmado en marzo de 1962, se prevénentre los dos países plenas relaciones dentro delmarco del AGAAC.

En 1961 se anunció un plan de establecimiento decompañías lecheras en los países menos desarrolla-dos para producir leche « reconstituida », empleandoleche en polvo importada de Nueva Zelandia. Ta-les fábricas funcionan ya en Singapur y en la IslaMauricio; otras habrán de empezar a funcionaren julio de 1962 en Hong Kong, proyectándosemontar otras centrales lecheras en la FederaciónMalaya y en las Filipinas. Al igual que en Australia,se ha aumentado el gravamen sobre la lana parafinanciar un funcionamiento más amplio del Secre-tariado Internacional de la Lana.

La nueva Junta de precios de los productos lác-teos (Dairy Products Price Authority) no introdujocambio alguno en el precio básico de la mante-

Page 88: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

quilla para 1962/63, pero el precio básico del quesosí se redujo ligeramente. Los criterios para determi-nar estos precios se modificaron en 1961: dichaJunta no está ya obligada a tener en cuenta los gas-tos de producción y comercialización o los nivelesde precios vigentes para otros productos lácteos,sino que ha de atenerse a las perspectivas del mer-cado, a las realizaciones del momento y al estadofinanciero de la industria lechera. Los precios nopueden variar en más del 5 por ciento, hacia arribao hacia abajo respecto de los fijados para la tempo-rada anterior.

AMÉRICA LATINA

La Alianza para el Progreso, anunciada en la pri-mavera de 1961, empezó a cobrar ímpetu durante1961/62. De conformidad con este importante pro-grama decenal, los Estados Unidos han convenidoen « facilitar recursos de un alcance y magnitud »suficientes para abrir una brecha hacia el desarrolloautónomo de los países latinoamericanos. A fin decorresponder a la ayuda exterior y aprovecharlasplenamente, los países latinoamericanos, por suparte, se han comprometido a formular planes dedesarrollo económico, a movilizar sus recursos in-ternos y a efectuar reformas sociales fundamenta-les en los sistemas de tenencia y tributación de latierra. No resultara fácil llevar a la práctica estasreformas toda vez que afectan profundamente a laestructura social y económica establecida. Aunquetodos los sectores de las economías latinoamerica-nas recibirán ayuda, ésta será más cuantiosa en al-gunos de ellos, como la construcción de viviendas,la enseñanza y el aprovechamiento de la tierra,dada su especial importancia.

En el primer ario se facilitaron cerca de 1.030millones de dólares en préstamos y subvenciones,aunque una gran parte de dicha suma está todavíasin desembolsar toda vez que muchos proyectossólo empezaban a cobrar forma. Problemas muyantiguos, como la reforma agraria y de la tributacióny varias dificultades de orden jurídico y de organiza-ción impidieron que el programa se desenvolvieraCon la rapidez que se había esperado durante elperíodo inicial. El Gobierno de los Estados Unidosha pedido al Congreso un crédito de 3.000 millonesde dólares para invertirlos en este programa durantelos cuatro próximos arios.

En el primer año los mayores beneficiarios fueronel Brasil con 357 millones de dólares (además de

79

305 millones para la refinanciación de viejas deudas),Argentina con 159 millones, Chile con 135, Méxi-co con 106, Venezuela con 99, Colombia COTI 69y el Perú con 66 millones. Del total asignado, 132millones fueron subvenciones y 898 préstamos; deéstos, 360 millones procedían del Banco de Exporta-ción e Importación, 401 de la AID (Agency forinternational Development) y 268 millones de otrasfuentes, entre ellas el Banco interamericano de Des-arrollo, que administra el Fondo Financiario delProgreso Social, el Programa de Alimentos para laPaz, el Cuerpo de Voluntarios pro Paz y la Carre-tera Interamericana. Sin embargo, el desembolsoefectivo de tales sumas está condicionado a la soli-dez de los proyectos propuestos y al hecho de queel país de que se trate cumpla las obligaciones quela Alianza señala. Esta puede ya apuntarse progre-sos en algunos campos. Todos los países cuentanya con una Junta de Planificación, los fondos de laayuda van empleándose para estabilizar crisis finan-cieras, se presta ayuda alimentaria para hacer frentea desastres naturales y escaseces y, por último, envarios países se formulan leyes de reforma agraria.

Integración económica

El Tratado de Montevideo cle febrero de 1960por el que se establece la Asociación Latinoamericanade Libre Comercio fue ratificado en mayo de 1961por la Argentina, el Brasil, Chile, México, el Perúy el Uruguay, entrando en vigor en junio de 1961.El séptimo miembro original, el Paraguay, ratificóel Tratado en el mismo mes. Más avanzado el año,Colombia y Ecuador se unieron a la Asociacióny en abril de 1962 Bolivia anunció su decisión deadherirse al Tratado. Pertenecen, pues, a la Aso-ciación todos los países sudamericanos, excepto Ve-nezuela, donde se efectúan estudios oficiales sobrelas consecuencias del ingreso. Efectuadas las pri-meras negociaciones, se llegó a un acuerdo sobreun total de 2.735 artículos que gozaran de reduc-ciones aduaneras; de éstos, más de 1.000 son agrí-colas. Al parecer, los países miembros se mues-tran favorables a eliminar las barreras comercia-les antes de los 12 años estipulados en el Tratado.

El otro importante acuerdo comercial de la re-

gión latinoamericana es el Programa de Integra-ción Económica de Centroamérica (CAIS). .E1 Tra-tado General de Integración Económica de 1960(suscrito y ratificado por El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua) condujo al establecimiento

Page 89: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

inmediato de un sistema de libre comercio, en vir-tud del cual más del 90 por ciento de los artículosproducidos dentro de los paises participantes, pa-sarán de unos a otros sin pagar derechos de adua-nas. Se ha seguido adelantando en las negociacio-31CS acerca de una lista uniforme de productos yde un arancel común de importaciones. Varios estu-dios efectuados por un subcomité permanente decomercio del CAIS serán sometidos a la aproba-ción de éste en su próxima reunión prevista paramediados de 1962. Además de esas actividades co-merciales, el. CAIS ha establecido el Banco Centro-americano de Integración Económica, que hizo suprimer préstamo a un país miembro en diciembrede 1961.

Planes de desarrollo

Durante 1961/62 muchos países anunciaron nue-vos planes de desarrollo. Algunos son globales;otros, en cambio, se limitan a determinadas regio-nes o se encaminan a atenuar determinados pro-blemas. Bolivia aprobó un plan nacional decenalde desarrollo económico y social. Ecuador pro-siguió la ejecución de programas de desarrollo dela producción de palmas aceiteras y de ganadoovino, recabando préstamos del exterior para otrosproyectos, incluso el desarrollo de la región delAmazonas. En Honduras se procedía a la realiza-ción de un plan cuadrienal de desarrollo (1962-65).El gobierno anunció asimismo un proyecto de des-arrollo zonal en el este del país, que comprendíala construcción de carreteras, escuelas, clínicas, fa-cilidades bancarias para la adquisición de equipoagrícola, semillas y ganado y la habilitación deservicios de extensión agrícola. El Consejo de Pla-nificación Económica de Guatemala presentó pro-yectos de un coste estimado de 82 millones de dó-lares para el desarrollo de las comunidades indiasy para planes de colonización. Nicaragua inició unprograma quinquenal de desarrollo de carreteras paraenlazar zonas agrícolas potencialmente productivascon centros urbanos y con un puerto de la Costadel Pacífico e inició estudios de carácter preliminarpara un plan de desarrollo zonal en el litoral at-lántico.

Panamá anuncie) un plan cuadrienal de des-arrollo por 200 millones de dólares que comprendíadisposiciones para ampliar los servicios de créditoy extensión agrícolas. Una empresa cooperativa delParaguay y los Estados Unidos procedía a esta-

80

blecer un proyecto experimental para contribuir aldesarrollo de la industria cárnica. El Perú ha asig-nado 112 millones de soles (4 millones de dólares)del superávit de su presupuesto de 1960 para pro-yectos de desarrollo agrícola, incluso riego y escue-las rurales. Un empréstito de 300 millones de soles(11 millones de dólares) del Fondo de Préstamospro Desarrollo habrá de destinarse a habilitar tierrasen la región selvática de los Andes y a construircarreteras de acceso.

La Junta Nacional de Planificación de Colombiaprocede a incorporar el actual plan cuadrienal enun nuevo plan decenal de desarrollo general. Seestima que las inversiones totales durante el de-cenio 1961-70 sumarán 10.000 millones de dólares,cantidad de la cual se dedica algo más del 12 porciento al desarrollo agrícola y ganadero. Se esperaque el producto nacional bruto aumente en el 5,6por ciento al año, planeándose considerables aumen-tos en la producción y en las exportaciones agrí-colas.

Políticas de precios agrícolas

La preocupación provocada por la baja de losingresos de exportación de los productos agrícolasconstituyó la principal razón de los cambios ope-rados en las políticas de precios de los países lati-noamericanos. En la Argentina, el gobierno aumen-tó el precio del trigo muy, considerablemente, entanto que en la Argentina y el Uruguay se supri-mieron la mayoría de los impuestos de exporta-ción sobre reses, carne y productos cárnicos, conel propósito de estimular la producción exportable.Los impuestos de exportación sobre el café se re-dujeron levemente en México y algunos cafetaleshabrán de destinarse a otros cultivos. Colombiatrató también de estimular las exportaciones, redu-ciendo temporalmente la retención sobre las expor-taciones de café del 15 al 4 por ciento a finales de1961, y formulando normas para una reducciónpermanente de los impuestos sobre la exportación.Otros países procedieron a revisar sus políticas ca-fetaleras con la finalidad de ajustar la produccióna la demanda. El Brasil anunció un programa paradesarraigar 2.000 millones de cafetos y replantarsolamente de 100 a 150 millones de cafetos de granrendimiento.

En unos cuantos países los problemas interioresde inflación y escaseces alimentarias obligaron arevisar las políticas vigentes. En el Brasil, los pre-

Page 90: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

cios de sustentación no resultaban ya atractivosdespués de la devaluación, aumentándose los deltrigo, fríjoles secos, cacahuetes, soja y algodón.En Venezuela se elevó el precio de sustentacióndel sésamo, la producción lechera se fomentó, obli-gando a los comerciantes a adquirir dos unidadesde leche entera en polvo de producción nacionalpor cada unidad importada (anteriormente sólo ad-quirían una unidad del producto nacional por cadacinco unidades importadas).

Reforma agraria

En muchos países se reconoce que el sistema detenencia de la tierra constituye uno de los princi-pales obstáculos para el desarrollo agrícola y, comoya se ha indicado, se han dado recientemente nue-vos pasos hacia la reforma agraria con el estímulode la Alianza para el Progreso, a pesar de la opo-sición inevitable. En el pasado año, el Congresocolombiano reafirmó el principio de que la pro-piedad de la tierra sólo está justificada si se le haceproducir, y ha establecido un Instituto de ReformaAgraria para aplicar la legislación aprobada en 1961.El Salvador anunció la iniciación de un proyectoexperimental de reforma agraria. México intensi-ficó su programa de redistribución de la tierra yse propone completar la asignación de 700.000 hec-táreas de tierras recién expropiadas, en condicionesmuy favorables, a pequeños agricultores y colonos.En el Brasil, la República Dominicana, Ecuador,Nicaragua y el Perú se encontraban en fase de re-dacción o ante el Congreso proyectos de ley sobrereforma agraria.

En Cuba, el Estado controla directamente en laactualidad 3,8 millones de hectáreas, o sea, aproxi-madamente el 40 por ciento de la superficie agrí-cola total. De las tierras controladas por el Estado,2,6 millones de hectáreas son fincas del pueblo,esto es, fincas del Estado explotadas por éste conmano de obra retribuida; a estas explotaciones seles concede prioridad para las inversiones. Aproxi-madamente 1,2 millones de hectáreas, que en untiempo pertenecían en su mayor parte a los inge-nios azucareros, fueron entregadas a cooperativasazucareras cuyos miembros reciben un jornal dia-rio y una bonificación periódica en concepto debeneficios. Una superficie considerable ha sido dis-tribuida en calidad de fincas a unos 31.000 cam-pesinos; esto forma parte del 60 por ciento de lastierras agrícolas totales que siguen en el sector pri-

8 I

vado. Sc han desplegado esfuerzos para conseguiruna mayor diversificación de la agricultura, perosi bien muchos productos alimenticios que antesse importaban se producen ahora en el país, el go-bierno ha tenido que racionar la carne, la leche,las aves de corral, el arroz y las grasas y aceites.

Crédito agrícola

La ayuda oficial para el fmanciamento del cré-dito agrícola parece ir cobrando ímpetu en AméricaLatina. Argentina, el Brasil y Honduras han dadomayores facilidades de crédito para la adquisiciónde maquinaria agrícola. El Banco del Paraguay fuesustituido por el nuevo Banco de Fomento de Para-guay que constituirá una nueva fuente de créditopara la agricultura. En Chile fue autorizada unanueva emisión de títulos hipotecarios por cuatromillones de escudos para financiar préstamos a losagricultores. El Banco Agrícola de Venezuela pres-tó a los agricultores la suma sin precedente de200 millones de bolívares (60 millones de dólares).El Instituto de Desarrollo Económico de Panamádará facilidades de crédito y asistencia técnica alos pequeños agricultores y a los medianos paraque puedan llevar a cabo programas de desarrolloagrícola y ganadero.

LEJANO ORIENTE

Los planes de desarrollo económico, incluso losdel sector agrícola, vienen desempeñando desde hacelargo tiempo un papel importante en los esfuerzosencaminados a mejorar el nivel de vida en Asiay en el Lejano Oriente. Casi todos los países hanformulado al menos su primer plan de desarrolloy algunos han llevado a cabo más de uno en el cursodel pasado decenio. Va poniéndose de manifestomayor interés por las repercusiones que los planesde otros países pueden ejercer en la planificaciónnacional. A raíz de la formación a principios de1961, de la Asociación de Estados del Sureste dcAsia, que comprende la Federación Malaya, las

Filipinas y Tailandia, lo que constituye un primerpaso hacia una cooperación económica más estrecha,la Federación Malaya, Singapur, Brunei, Borneoseptentrional y Sarawak exploran las posibilidadesde una unión política, que habría de denominarseGran Malasia, para fomentar su progreso econó-mico y social. Los dos países citados en último

Page 91: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

término establecieron en enero de 1962 una zonade librecambio de Borneo, a fin de facilitar el ca-mino para la ulterior participación en la proyec-tada unión.

Planes de desarrollo agrícola

Durante 1961/62, :Birmania, Corea del Sur, Tai-landia y Bhutan acometieron la ejecución de nue-vos planes de desenvolvimiento económico. En gene-ral, el sector agrícola se verá algo más atendidoque en planes anteriores, pero en algunos casosla proporción de fondos de inversión asignadosparece todavía relativamente baja.

En el segundo plan cuadrienal de Birmania(1961-64), que se propone elevar al 6 por cientoanual la rasa de desarrollo de la economía, se le

asigna a la agricultura el 12 por ciento de las inver-siones proyectadas en el sector público, que suman2.629 millones dc kyats (550 millones de dólares).El plan se propone diversificar la economía predo-minantemente arrocera, a fin de producir en el paísel azúcar, las semillas oleaginosas, el algodón, yel trigo que éste necesita y ampliar las exporta-ciones de leguminosas y tabaco. La producciónarrocera habrá de aumentarse en un 20 por ciento,con objeto de que haya un excedente exportablede 2,8 millones de toneladas en 1965/66, contrala cifra de 1,5 a 2 millones de toneladas exporta-das en los últimos arios. Se tiene el propósito dereforzar mucho el movimiento cooperativo y des-pués de transcurrido un período educativo ini-cial se piensa en una rápida transición a la agri-cultura en régimen cooperativo. Se facilitará máscrédito agrícola a menores tipos de interés y se crea-rán cooperativas de actividad múltiple en asocia-ción con los actuales bancos rurales. A modo deincentivo, el gobierno elevará el precio del arrozy tratara de mantener precios equitativos para losdemás productos agrícolas. El « Plan Pydawtha »se reforzará también con objeto de dar a las auto-ridades locales mayor libertad d.e acción en la rea-lización de los proyectos de desarrollo.

El nuevo plan quinquenal de desarrollo de Coreadel Sur (1962-66) trata de constituir una base in.-dustrial que compense la pérdida del norte indus-trial, haciendo gran hincapié en la energía eléc-trica, el carbón, el transporte e industrias claves,como las del cemento, fertilizantes, hierro y acero.Representan también metas importantes el aumentode la producción agrícola y el mejoramiento de la

82

balanza de pagos. La agricultura, los montes y lapesca reciben un 17 por ciento de las inversionestotales proyectadas y habrán de desplegarse esfuer-zos para elevar el crecimiento anual de la produc-ción agrícola del 2 al 6 por ciento. Para 1966, laproducción de cultivos habrá de aumentarse en el34 por ciento y la de cereales en el 30 por ciento;la de productos pecuarios habrá de elevarse en el59 por ciento. Con este fin se pondrán en cultivo91.000 hectáreas, otras 99.000 se pondrán en riegoy se fomentará la práctica de la doble cosecha yotras prácticas perfeccionadas. Para dar incentivos,los precios serán estabilizados mediante laS opor-tunas compras por parte del gobierno, por con-ducto de las cooperativas agrícolas, mediante elprograma arrocero ya en funcionamiento, amplián-dose también las facilidades de crédito.

En octubre de 1961 inició Tailandia un plan dedesarrollo de seis arios (1961-66) para aumentar enel 5 por ciento anual el producto nacional brutoy en el 3 por ciento los ingresos por persona. Estastasas sólo son ligeramente superiores a las conse-guidas antes de instaurarse el plan. Una terceraparte de los gastos previstos, que equivale a 662millones de dólares, se destinará a comunicacionesy carreteras; a la agricultura y al riego se destinará unpoco menos. Para diversificar la agricultura habráde incrementarse la producción de caucho, maíz,laca, yuca y productos pecuarios y pesqueros. Sepiensa que la producción arrocera sólo aumentaráa razón del 1,3 por ciento anual, lo que hace esperaruna reducción gradual de los suministros expor-tables toda vez que la población crece actualmentea razón de un 3 por ciento. Se han preparado planesregionales dentro del marco del plan de seis añospara potenciar el transporte, el riego y la energíaeléctrica en el subdesarrollado sector noreste delpaís, donde vive una tercera parte de la población,y asimismo en las provincias del sur.

Viet-Nam del Sur, Nepal y Filipinas tienen enestudio nuevos planes globales de desarrollo. Porlo que se refiere a los aspectos agrícolas, el plan delViet-Nam del Sur se propone un aumento del 20por ciento en la producción de arroz y el reagru-pamiento en nuevas aldeas de la población del deltadel Mekong damnificado por las inundaciones. Enel proyecto de plan trienal del Nepal se hace hin-capié en el transporte, las comunicaciones y la ener-gía eléctrica; las metas fijadas para el sector agrí-cola comprenden un aumento de 75.000 toneladasen la producción de cereales y la obtención de mayo-res cantidades de yute y azúcar. El programa quin-

Page 92: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

quenal de las Filipinas es de alcance amplio; porlo que se refiere a la agricultura se propone pro-ducir todos los alimentos que el país necesita, sobretodo arroz y maíz.

En el Pakistán Occidental se ha preparado unamplio plan de diez años para combatir la salini-dad y el anegamiento de tierras, factores que hanobligado a dejar de cultivar millones de acres y

han repercutido desfavorablemente en la producciónde una extensa zona. Se estima que este plan, inde-pendiente del segundo plan quinquenal, lleva con-sigo un gasto total de 5.900 millones de rupias (másde 1.200 millones de dólares) para avenamiento einstalación de pozos de tubo, así como para la pro-ducción de energía eléctrica; beneficiará unos 20millones de acres. El segundo plan quinquenal esobjeto ahora de revisión para que comprenda laaportación del Pakistán al fondo pro fomento dela cuenca del Indo y tenga en cuenta también loscostos cada vez mayores de otras obras de desarrollo.

En el pasado ario se anunció la creación de dosCorporaciones de Fomento Agrícola en el Pakistán,una en el este y otra en el oeste del país. Actual-mente canalizan dichas entidades una tercera partede los desembolsos estatales para el sector agrícola.A la Corporación del Pakistán Occidental se le haencomendado el desarrollo de la zona de la presade Ghulam Mohammed. Se ha creado una Juntade Coordinación para ayudar a las dos Corpora-ciones a coordinar sus actividades. Las Filipinasproceden a establecer una organización de fomentosimilar, la Administración de Fomento de Minda-nao, con una asignación anual de 30 millones depesos (unos 8 millones de dólares) durante 10 ariospara fomentar el desarrollo de las islas meridionalesde Mindanao, Sulu y Palawan. Estas comprendenel 40 por ciento del territorio de Filipinas, perosólo habita en ellas el 20 por ciento de la población.

Políticas de precios agrícolas

Varios países introdujeron cambios muy consi-derables en las políticas de precios durante el ario,orientadas por lo común a ajustar más la produc-ción a los objetivos previstos en el plan y a dara los agricultores mayores incentivos para la pro-ducción.

India, Filipinas y Corea del Sur adoptaron me-didas para estabilizar los precios de los cereales.Por primera vez desde 1955 la India fijó para eltrigo un precio mínimo de 13 rupias el rnaund;

83

(7,31 dólares por quintal); para llevar a la prácticaesa medida los gobiernos de los estados haráncompras a los agricultores cuando sea nece-sario. Para estabilizar el precio del arroz alconsumidor y fomentar la producción, el Go-bienio de Filipinas compra arroz a los agriculto-res y cooperativas, pero no a los comerciantes, paravenderlo en zonas en que los precios al consumi-dor son altos. La ley de sustentación de preciosagrícolas de Corea del Sur autoriza la fijación deprecios mínimos para determinados productos agrí-colas antes de la temporada de siembra, estandoel gobierno dispuesto a comprar toda la producciónofrecida a estos precios. Hasta la fecha se han anun-ciado precios mínimos para el arroz, la cebada,las batatas, la menta, el lino, los aceites vegetales,el ricino y los capullos de gusano de seda. Con elfin de proteger a los consumidores se establecierontambién precios máximos para el arroz y la cebada,pues los precios rurales oficiales de éstos habíansido aumentados considerablemente.

Tanto Ceilán como el Japón despliegan esfuerzospara reducir el elevado coste que para el gobiernosuponen los subsidios sobre el arroz. En efecto,Ceilán ha suspendido el subsidio sobre el arrozracionado para los grupos de renta alta. En el Ja-pón, donde los agricultores sólo venden arroz alEstado, se ha presentado una propuesta para quelp puedan vender a cualquier comprador, si bienel precio de sustentación oficial permanecería envigor.

En el Japón, donde las políticas de precios agrí-colas están muy desarrolladas, se aprobó en octu-bre de 1961 una ley de estabilización de precios deproductos pecuarios. Dicha ley estipula precios mí-nimos y máximos, que serán fijados por el gobierno,para los productos lácteos, la carne y los huevos,a fin de combatir las fluctuaciones de los preciosy fomentar la producción, de modo que se atiendaal constante aumento de la demanda previsto parael próximo decenio. Una fundación especial apli-cará la política aprobada mediante operaciones dereservas amortiguadoras y será asimismo la impor-tadora exclusiva de productos pecuarios. En marzode 1962, el Gobierno japonés aprobó una ampliaserie de normas para estabilizar los precios al con-sumidor, que habían venido elevándose rápidamente.Comprendían medidas financieras rigurosas, un sis-tema flexible para regular las importaciones de pro-ductos que influyen de modo decisivo en el costode vida y medidas para ajustar la producción a lacambiante estructura de la demanda.

Page 93: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Una serie de nuevas políticas de precios afectanal azúcar. En Taiwán, el precio garantizado a losagricultores ha sido elevado para estimular la pro-ducción. En cambio la dificultad de exportar sumi-nistros excedentarios de azúcar de costo bastanteelevado se ha traducido en la regulación de la pro-ducción de azúcar centrifugada en la India. Unareducción obligatoria del 10 por ciento se ha efec-tuado en la producción de cada fábrica en 1961/62,pero los precios de la caña a los productores noexperimentaron variación alguna. También Tailan-dia ha promulgado normas para regular los sumi-nistros de azúcar. Entre las medidas de controlfiguran la fijación del volumen máximo de produc-ción de cada fábrica, precio mínimo del azúcarde caria, precio máximo del azúcar y fechas de latemporada de molienda. Se establecerá un fondo dela industria azucarera para ayudar a los plantadoresy promover las exportaciones que, como las de laIndia, han de ser subvencionadas.

Para ajustar la producción a la demanda, la Cor-poración de Almacenes Públicos de Tailandia re-dujo su precio de compra del maíz en el 10 porciento y aumentó en una tercera parte el preciodel yute. Las exportaciones de maíz quedaron suje-tas a la fiscalización oficial a fin de normalizar lacalidad en tanto que se establecían precios mínimosde exportación a modo de medida estabilizadora.Sin embargo, los precios efectivos se mantuvieronbastante por encima del mínimo en 1961. Tambiénse adoptaron medidas para regular las exportacio-nes de arroz de Tailandia como medida de salva-guardia de los suministros y los precios interiores.

En la India se registraron novedades durante1961/62 en las políticas de precios de las fibras. Elprecio mínimo del algodón fue aumentado en 30rupias el quintal a fin de elevar la producción,si bien en este caso los precios vigentes también semantuvieron bastante por encima del nuevo nivelde sustentación. En cambio, los temores de baja deprecios a consecuencia de la copiosa cosecha deyute recolectada en 1961/62 movió a la Asociaciónde Fábricas de Yute a constituir un organismo dereservas de amortiguación encargado de estabilizarel mercado.

Para terminar, se registraron varios casos en quese fijaron precios de incentivo para los productossecundarios, a fin de estimular la producción. Porejemplo, el precio de sustentación del café se elevóen las Filipinas para fomentar la producción debidoal rápido aumento de las importaciones. En el Pa-kistán, en cambio, se elevó el precio del arroz bas-

84

mati de calidad superior a fin de estimular la produc-ción para la exportación.

Fertilizantes

En la mayoría de los países del Lejano Oriente,los principales incrementos de la producción regis-trados a partir de la guerra se han debido a unaampliación de la superficie de cultivo. Varios paísesprocuran ahora elevar el rendimiento intensificandoel consumo de fertilizantes. La India redujo losprecios de los fertilizantes en 1961/62 en un 10 porciento. En las Filipinas se procede a distribuir fer-tilizantes a una mitad del precio comercial de con-formidad con el programa oficial del maíz y el arroz.Ceilán suprimió en 1961/62 la restricción en virtudde la cual sólo los miembros de cooperativas quecultivaran menos de 5 acres podían recibir fertili-zantes subvencionados. En Corea del Sur se fija-ron precios máximos para los fertilizantes importa-dos por empresas comerciales. La primera fábricade fertilizantes del Pakistán Oriental empezó a fun-cionar durante el pasado ario.

El endeudamiento de los agricultores

Varios países han adoptado recientemente impor-tantes medidas para aligerar la carga del endeuda-miento de los agricultores. Corea del Sur puso envigor la « Ley de liquidación de los préstamos usu-rarios» para reducir la deuda a elevado tipo de in-terés. Tanto los prestamistas como los prestatarioshabían de dar cuenta de los préstamos pendientesque se hubieran concertado a un interés superiora! 20 por ciento y cuyo principal fuera inferior a150.000 hwan (115 dólares). Previa la oportuna cer-tificación, el Banco Agrícola se hacía cargo de ladeuda expidiendo al acreedor bonos de 5 arios co-rno pago de la misma. Los deudores han de rein-tegrar el préstamo al Banco en un período de 7arios al 12 por ciento de interés. Para aumentar lospréstamos institucionales a los agricultores, el Ban-co Agrícola y las cooperativas agrícolas se fundieronpara formar la Federación Nacional de CooperativasAgrícolas. La nueva organización empleará fondosprestados por el Estado para canalizar hacia losagricultores los créditos para la producción a bajointerés. El Gobierno de Birmania canceló todos lospréstamos agrícolas pendientes al 30 de septiembrede 1961, excepto los concedidos por el Banco Agrí-

Page 94: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

cola, anulando asimismo las contribuciones territo-riales pendientes de pago por parte de los cultiva-dores.

Agricultura cooperativa

En el curso del pasado año muchos países se hanocupado de los métodos cooperativos de explotaciónagrícola. Corno ya hemos dicho, Billnania trata dehallar un sistema de cultivo cooperativo para ra-cionalizar los métodos de producción. En el Japónse procede a fomentar las granjas cooperativas comoprocedimiento para resolver el problema de crearunidades de explotación económicamente viables. LaIndia ha creado una Junta Nacional Asesora sobreAgricultura Cooperativa, habiéndose empezado con3.200 explotaciones cooperativas experimentales.

El cultivo en régimen cooperativo se fomentaráasimismo en Pakistán a fin de incrementar la produc-ción agrícola mediante el reagrupamiento de lospequeños terratenientes y el fomento del empleode maquinaria agrícola. Para contribuir a poner enpráctica esta política se elaborará un sistema deincentivos, incluso servicios, suministros y maqui-naria subvencionados y trato preferente a las coo-perativas. Se ha anunciado otro plan para el asenta-miento en régimen cooperativo de arrendatarios sintierras y pequeños terratenientes en zonas del Pa-kistán Occidental recién sometidas al riego. En laregión Multan del Pakistán, 125 cooperativas reci-birán 250 tractores en el curso de los próximos3 años para ayudar a sus 10.000 miembros a labrar140.000 acres.

China continental

En vista de sus agudas escaseces de alimentos,la China continental siguió concediendo prioridada la agricultura, encomendándose a la industria latarea de ayudar a aquélla con suministros de herra-mientas y fertilizantes. Dentro de la agricultura, elorden de prioridades fijado por el Congreso Na-cional Popular de 1962 fue cereales, algodón ysemillas oleaginosas. El sistema de comunas ha sidoobjeto de nuevo reajuste como parte del plan enca-minado al incremento de la producción y se hanconcedido mayores atribuciones aún al equipo deproducción (esfera de las aldeas) que en 1962 fueconvertido en la unidad responsable en vez de labrigada (esfera de las cooperativas). Se han creado

centros asesores regionales para elaborar planes deproducción en los que se tengan plenamente encuenta las condiciones locales. Los equipos de produc-ción y las escuadras (grupos de 10 trabajadores)habrán de adoptar por sí mismos las decisiones enpunto a producción en vez de seguir directricesdetalladas de las oficinas centrales de la comunao de la brigada como en arios recientes.

Informes oficiosos indican que durante el ario se

crearon nuevos incentivos. Por ejemplo, en la mayorparte del país han vuelto a organizarse ferias co-merciales rurales. Destinadas en un principio acelebrarse de vez en cuando a fin de procurar unmercado para la producción obtenida por los mejorescultivadores, las ferias se han establecido ahora concarácter permanente y se venden también artículosmanufacturados. Hay indicios de que en algunaszonas las entregas obligatorias al Estado han mer-mado, ya que los productos logran entrar en losmercados « libres » a precios considerablemente ma-yores, como ocurría también antes de 1958 cuandolos mercados libres fueron suprimidos durante ciertotiempo para ser reabiertos más adelante. Al parecer,se ha comprobado que no resulta factible concentrarla distribución en manos del Estado.

Se concedió mayor apoyo al sector agrícola paraelevar la producción. Durante los próximos tres añosno podrán contratarse trabajadores procedentes delcampo para las industrias. Por el contrario, el trasladode obreros y empleados urbanos a las zonas ruralespara trabajos agrícolas ha venido aumentando cons-tantemente desde el primer semestre de 1961 yhabrá de proseguirse.

CERCANO ORIENTE

Los países del Cercano Oriente van adoptandoen medida cada vez mayor amplios planes de des-arrollo que afectan al sector público y al privado.Además de los de carácter amplio que ya van po-niéndose en práctica en Siria y en la RepúblicaArabe Unida, recientemente se han iniciado planesen el Afganistán y en el Irak. En el Irán, Jordania,el Sudán y Turquía darán comienzo en un futuropróximo. En otros varios países se procede ya allevar a la práctica, o se encuentran en una avanzadafase de preparación, nuevos planes de alcance máslimitado. En algunos países se ha reforzado tambiénel mecanismo de planificación.

La reforma agraria vuelve a recibir gran atenciónen esta zona. En Siria y en la República Arabe

Page 95: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Unida se han modificado medidas tomadas anterior-mente, y en el Irán y Turquía se encuentran ya enmarcha o en fase de preparación nuevos programas.

Se ha registrado una ulterior evolución hacia lacooperación económica regional. En la reunión dejunio de 1962 del Consejo Económico de la LigaArabe fue suscrito por Jordania, Kowait, Marruecos,Siria y la República Arabe Unida un proyecto deacuerdo sobre la unidad económica árabe. El Go-bienio de Kowait ha establecido Un fondo para eldesarrollo económico árabe con un capital inicialde 50 millones de libras (140 millones de dólares)a fin de habilitar préstamos para proyectos de des-arrollo público en los países árabes.

Planes de desarrollo

A continuación se resumen brevemente las princi-pales características de los nuevos planes de des-arrollo. En el Irak, el plan económico quinquenal(1961/62-1965/66), que incorpora el plan provisionalcuadrienal, prevé la inversión de 556 millones dedinares irakeses (1.557 millones de dólares). Se em-pleará una parte cada vez mayor de los ingresosdel petróleo para financiar más de la mitad del plan.A la agricultura y el riego se les ha asignado el 20por ciento de los gastos totales destinados al fomento;se iniciara el plan de saneamiento de tierras de Dibisen el Pequeño Zab para poner en riego 330.000hectáreas.

El segundo plan quinquenal de Afganistán (marzo1962 - marzo 1967) prevé el desembolso, principal-mente por parte del sector público, de 44.500 mi-llones de afganes (unos 1.000 millones de dólares),unas dos terceras partes de los cuales representaninversiones fijas. Esta cantidad rebasa considerable-mente las inversiones del primer plan quinquenal.Más de una cuarta parte de la inversión fija se hadestinado a la agricultura y el riego, proporciónque, expresada en dinero, es siete veces superior ala dcl primer plan. El objetivo general del plan esun aumento del 8 por ciento anual en la renta na-cional; los principales objetivos agrícolas son laexpansión de la producción alimentaria y de las

exportaciones, sobre todo de algodón.En varios países no tardara en iniciarse la reali-

zación de planes amplios. El plan quinquenal delIrán, que dará comienzo en septiembre de 1962,persigue la finalidad de un aumento del 6 por cientoanual del producto nacional bruto, mayor apro-vechamiento de la mano de obra, sobre todo en

86

zonas rurales, y una distribución más equitativa dela renta. Se proyecta elevar la producción agrícolaen el 4,5 por ciento y la alimentaria en el 4 porciento al ario. Los gastos de fomento durante elperíodo de duración del plan sumarán 348.000 mi-llones de rials (4.594 millones de dólares); de estacantidad, bastante más de la mitad corresponderáal sector público. De los 36.600 millones de rialsasignados a la agricultura (19 por ciento de las inver-siones del sector público), más de dos terceras partesse dedican al programa básico. En éste se incluyenpequeñas obras de riego debido a su rápida reper-cusión sobre la p:oduccion, en tanto que los grandesplanes de riego (remanente del anterior plan) sesitúan fuera del programa básico, asignándoselesúnicamente el 55 por ciento de la inversión totalen obras de riego, frente al 90 por ciento en elanterior plan. La zona regada habrá de ampliarseen 140.000 hectáreas, mejorándose el abastecimientode agua de otras 260.000 hectáreas. Otra importantenovedad la constituye el mayor hincapié en sectorescomo el crédito (incluso un sistema de crédito super-visado), dc reforma agraria, cooperativas y planesde distribución de fertilizantes y semillas; a talesproyectos se consagrará el 64 por ciento de losgastos de fomento agrícola (sector público), frenteal 27 por ciento en el anterior plan. Los recursosdel Banco Agrícola habrán de duplicarse.

En el Sudán, los principales objetivos del amplioplan de siete años de desarrollo económico y social(1962/63-1968/69) son ampliar y diversificar el sectormoderno de la economía. Se hace hincapié en grandesplanes de riego y colonización, como la Presa deRoseires, el Plan de Kass el Girba y la ampliacióndel proyecto Managil, que absorben el 63 por cientode las inversiones proyectadas en la agricultura. Seconfía en elevar el producto nacional bruto en el44 por ciento y la renta por persona en el 16 porciento respecto del nivel de 1960/61 y reducir lasdiferencias regionales en punto a renta. Se suponeque la inversión fija bruta durante dicho períodosumará 380 millones de libras, dos terceras partesde las cuales corresponden al sector público. A laagricultura se destinará el 36 por ciento de la in-versión total del sector público. Se atenderá a lograrel conveniente equilibrio entre los cultivos alimenticiosy los forrajeros y asimismo a los cultivos que permiteneconomizar importaciones, como el arroz, el trigo,el azúcar y el café. Por ejemplo, se piensa atendera la demanda interior de 5.000 - 6.000 toneladas dearroz mediante la producción local y dedicar al cul-tivo mecanizado del trigo una gran zona de secano.

Page 96: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

EL amplio programa quinquenal de desarrollo eco-nómico de Jordania (1962/63-1966/67) tiene por prin-cipales objetivos un aumento anual del 8 por cientoen el producto nacional bruto, un 20 por cientode aumento en el empleo y conseguir que el paísdependa menos, de la ayuda exterior. El programaprevé una inversión de 127 millones de dinares(356 millones de dólares), el 53 por ciento en elsector público. A la agricultura se le ha asignadouna tercera parte de la inversión total y el 43 porciento del programa del sector público. Al desarrollode los recursos hidrológicos se destinará un 90 porciento de los recursos del sector público asignadosa la agricultura.

En Turquía se prepara un amplio plan quinquenalque dará comienzo en febrero de 1963; se tieneentendido que la finalidad perseguida es elevar enel 4 por ciento anual la renta por persona, para loque las necesidades de inversión se han estimadoen 6.000 millones de dólares.

En los nuevos planes que afectan al sector públicosolamente figura el programa quinquenal de des-arrollo económico de Chipre. El programa se basaprincipalmente en fas propuestas de una Misiónde Estudio de las Naciones Unidas y en él se hafijado una meta de inversiones de 62 millones delibras para 1962-66, de las cuales 20,9 millones sedestinan a la agricultura, frente a una inversióntotal realizada en el quinquenio 1957-61 de 12,4millones de libras, incluidos 4,7 millones en la agri-cultura. Una mitad de los proyectados gastos parael desarrollo agrícola se destina a conservación yaprovechamiento de aguas subterráneas y de lluvia.Se ha establecido una Comisión de PlanificaciónEconómica.

En la Arabia Saudita se va llevando a cabo unprograma bienal provisional (1962-63) que consisteprincipalmente en encuestas de preinversión sobrerecursos hidrológicos y minerales y en proyectos decapacitación e investigación para, preparar la planifi-cación a largo plazo. El Ministerio de Planificacióndel Líbano ha sido reorganizado y reforzado y lapreparación de un programa quinquenal de inver-siones públicas está casi ultimado. En Libia se tienetambién en preparación un programa quinquenalde fomento. En Yemen se ha establecido un Con-sejo de Fomento.

Tenencia de la tierra

En la República Arabe Unida se ha promulgadouna ley que reduce de 200 a 100 feddans (80 a 40

87

hectáreas) la extensión máxima de tierra que puedeposeer una familia y se prohibe el arrendamientode más de 50 feddans (20 hectáreas) por persona.Se reducen en una mitad los plazos para el pagodel capital e intereses correspondientes a las tierrasdistribuidas de conformidad Con la anterior ley dereforma agraria. También habrá de acelerarse ladistribución de tierras Wakf. En virtud, de la nuevaconstitución, el gobierno ha desechado la colectivi-zación de la tierra.

Con arreglo a una ley promulgada en el Irán enenero de 1962, a cada terrateniente sólo se le pemnteposeer una aldea, adquiriendo el resto el Estado.Los propietarios recibirán una indemnización, calcu-lada a base de los impuestos pagados, más 10veces la renta bruta anual, en 10 plazos anuales,en tanto que los agricultores a los que se vendala tierra efectuarán sus reintegros en 15 plazos anuales.Para los nuevos poseedores será obligatorio perte-necer a cooperativas. Así, en Maragheh, donde seprocede a aplicar la nueva ley, se ha establecido unacooperativa para cada 10 aldeas de las 300 afectadas.Habilitará semillas, fertilizantes, aperos y tractores.El Banco Agrícola desempeñará un papel activo enel desarrollo de estas cooperativas.

En Siria, la Ley de Reforma Agraria de 1958 hasido ratificada, pero con algunas enmiendas. Se hafijado la extensión máxima de la propiedad terri-torial en 80 hectáreas de regadío y 300 de tierrasde secano, con excepción de las provincias de Has-setche, Dairaz-Dur y Al Rashid, donde el máximoes de 450 hectáreas. Cada uno de los miembrosde la familia del propietario puede recibir también10 hectáreas en zonas de riego y 40 en zonas de se-cano. Los nuevos propietarios habrán de pagar sustierras en 10 plazos anuales, si el precio de adquisiciónes inferior a 100.000 libras sirias (28.000 dólares),o bien en 15 años si dicho importe es mayor.

Un proyecto de ley de reforma agraria preparadoen Turquía propone que la extensión máxima de lapropiedad territorial sea de 506 hectáreas de secanoy 202 de regadío, con algunas variantes regionales.Los terrenos que excedan del límite serían adquiridospor el Estado y distribuidos. El proyecto de leyestipula que ninguna familia agrícola poseerá menosde 15 hectáreas e incluye medidas para impedir laulterior fragmentación de las fincas.

Políticas de precios y de comercialización

Entre las medidas económicas de gran alcancedestinadas a fomentar la socialización implantadas

Page 97: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

en la República Arabe Unida, 'figuran el estableci-miento de la Comisión Eg;pcia del Algodón, encar-gada de comprar este artículo a los cultivadores aprecios fijados por el gobierno, y el de la OrganizaciónEgipcia del Algodón, a la que se ha encomendadola venta del producto para la exportación o a lasindustrias textiles locales. Se ha establecido unaorganización estatal para el fomento de las exporta-ciones. Se han suprimido los tipos múltiples de cam-bio para exportaciones e importaciones, pero todaslas exportaciones y transferencias de moneda alpaís gozan ahora de una prima del 25 por ciento.

Son más bien pocos los cambios registrados en laspolíticas de precios agrícolas. En el Líbano, el go-bierno ha fijado precios mínimos para los capullosde seda y la fruta, y la Oficina de la Fruta quedaráencargada en el futuro de comprar directamente alos productores toda la que haya de exportarse.En Turquía, el precio de adquisición del trigo, quese elevó en junio de 1961 a causa de la sequía, tuvoque volver a aumentarse en septiembre de 1961 ytambién en junio de 1962 debido a los precios másaltos que alcanzaban en el mercado libre el trigo deproducción nacional y el importado, de conformidadcon la Ley Federal 480. Los precios de sustentaciónde los cereales secundarios se elevaron también; encambio, los de la remolacha azucarera se redujeron.El gobierno inició asimismo la adquisición, con finesde sustentación, pero no a precios fijos uniformes,de las reses vendidas por los agricultores. El preciodel algodón al productor en el Afganistán ha sidoaumentado en el 20 por ciento. En Libia, el gobiernoha decidido fijar precios garantizados para el trigo,la cebada y el aceite de oliva.

AFRICA

Casi todos los países africanos tienen ya en ejecu-ción o proceden a formular planes de desarrolloeconómico. Algunos de éstos son amplios, compren-diendo el sector privado y el público, y unos cuantosse basan en planes de amplias perspectivas o enevaluaciones económicas. Otros son de alcance másrestringido, limitándose a la coordinación de losgastos e inversiones estatales destinadas al des-arrollo. En algunos países se han registrado impor-tantes novedades en lo que respecta a la tenenciade la tierra y la colonización. Se han dado nuevospasos hacia el establecimiento de instituciones decooperación regional en la esfera económica y enotras.

Planes de desarrollo

En Túnez y en Malí se ha acometido la realizaciónde nuevos planes de desarrollo a largo plazo. Elplan de Túnez de perspectiva decenal (1962-71) sepropone elevar el producto nacional bruto en el6 por ciento anual y la producción agrícola en el5,5 por ciento al ario, frente al actual porcentajeque sólo rebasa el 2 por ciento. A la agricultura sedestinará aproximadamente una tercera parte de lainversión total que suma 1.177 millones de dinares(2.802 millones de dólares). Uno de los principalesobjetivos estriba en lograr y mantener la autosufi-ciencia para atender a las principales necesidadesalimentarias. Existe también el propósito de di-versificar la producción agrícola, pasando de loscereales a otros cultivos de valor superior. Se ampliaráel sistema cooperativo y se iniciará un amplio plande capacitación de técnicos agrícolas y agentes deextensión. La mecanización habrá de introducirseampliamente. Se pondrá un tope a la propiedadindividual de tierras de regadío y las extensionesque excedan de este límite' serán redistribuidas, si

bien las grandes explotaciones francesas que el go-bierno procede a adquirir serán explotadas directa-mente por el Estado. Está ya en ejecución un pro-grama trienal de operaciones basado en el plan deperspectiva decenal.

El plan quinquenal de, fomento de Malí (1961-65)tiene por objetivo general un aumento anual del8 por ciento en el producto nacional bruto. Lasinversiones se estiman en 65.000 millones de francosCFA (263 millones de dólares). Dentro de la agri-cultura, que constituye uno de los sectores priori-tarios, se concede especial importancia al desarrollode las cooperativas. Varias de las industrias ligerasque habrán de establecerse utilizarán materias primasagrícolas, especialmente algodón, cuya producciónhabrá de incrementarse de 9.000 toneladas en 1959a 55.000 en 1965, y cacahuete, cuyo volumen deproducción se estima que ha de pasar de 125.000 a200.000 toneladas. También existe el propósito deampliar la producción de arroz cáscara de 188.000a 322.000 toneladas y de aumentar los efectivos deganado ovino de 800.000 en 1960 a 1.800.000 en1965.

En el programa trienal de Níger (1961-63) se pro-yecta una inversión estatal de 15.000 millones defrancos CFA (61 millones de dólares). Se elevaráel rendimiento ganadero y agrícola, sobre todo delas tierras en que se levantan cultivos de primeranecesidad, fomentando métodos perfeccionados de

Page 98: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

explotación. Se sanearán tierras bajas pantanosasy valles fluviales destinándose a la producción decultivos comerciales, en su mayor parte para expor-tación. Se hace asimismo hincapié en mejoras enla comercialización de hortalizas, tabaco y pielesy cueros, entre otros productos.

El programa de desarrollo de la Isla Mauricio,que en un principio había de terminar en 1962, seha ampliado hasta 1964/65 a fin de tener en cuentarecientes propuestas sobre la labor de desarrollo yde reparar los daños provocados por el ciclón de 1960.

Se ha anunciado el primer plan nacional de Ni-geria (1962-68) que abarca los programas integradosde gastos de capital del Gobierno Federal y de lostres gobiernos regionales. El gasto total oficial decapital en el período de seis años sumará 675,5 mi-llones de libras de Nigeria (1.891,4 millones de 'dó-lares), cantidad de la cual absorbe 412,5 millonesde libras de Nigeria (1.155 millones de dólares) elprograma federal de fomento, y 264 millones delibras nigerianas (739 millones de dólares) los delos tres gobiernos regionales. De estos totales se hanasignado a la producción primaria 20,5 y 25 mi-llones de libras nigerianas (57,4 millones de dólaresy 70 millones de dólares) respectivamente. El pro-grama del Gobierno Federal no quedará ya circuns-crito en su mayor parte a proyectos de exclusivointerés federal sino que comprenderá también todaslas actividades nuevas indispensables para un desen-volvimiento rápido. La primera fase del Plan parala Presa del Níger en Kainji, el principal proyectodel programa federal, quedará ultimada en este pe-ríodo de planificación a un coste estimado de 68 mi-llones de libras nigerianas (190,6 millones de dólares).Aunque se trata primordialmente de un proyectode desarrollo de la energía eléctrica, la agriculturatambién saldrá beneficiada. La junta de Fomento delDelta del Níger recibe 2,3 millones de libras nigerianas(6,5 millones de dólares) para acometer un estudiosistemático de las posibilidades de fomento del delta.

El plan de fomento de Nigeria Occidental, únicoplan regional con que hasta ahora se cuenta, sepropone diversificar la economía tanto dentro dela agricultura como fuera de ésta y asimismo unagran expansión de las posibilidades de empleo. Laproducción primaria habrá de absorber el 20 porciento de los gastos totales de capital, que suman90,3 millones de libras de Nigeria (252,8 millones dedólares). De lo asignado a la agricultura, las inver-siones para el fomento de cultivos arbóreos, prin-cipalmente para exportación, absorberá 5,6 mi-

llones de libras nigerianas (15,7 millones de dólares),

89

incluido 1 millón (2,8 millones de dólares), comoparticipación del gobierno en proyectos de plan-tación promovidos por intereses de ultramar, y 2millones (5,6 millones de dólares) para ultimar losactuales planes agrícolas de la Corporación de Fo-mento. Las otras grandes consignaciones están cons-tituidas por 5 millones de libras nigerianas (14 mi-llones de dólares) para el crédito agrícola y 5,6 mi-llones (15,7 millones de dólares) para establecer ajóvenes preparados e Institutos Agrícolas en coloniasagrícolas cooperativas.

El Gobierno de Uganda ha elevado la meta deinversiones de su Programa de Inversiones Públicasde los 52 millones de libras (145,6 millones de dó-lares) sugeridos por la reciente misión del Bancointernacional a 54,2 millones (151,8 millones dedólares). El presente plan, que se atiene al informede la misión, considera que la agricultura ofrecelas principales posibilidades de desenvolvimiento eco-nómico en los próximos cinco años. Un 13 porciento del total de inversiones estatales se asignaa la agricultura, porcentaje que supera considera-blemente a la consignación actual. De los dos prin-cipaic,; cultivos de exportación se concederá másimportancia al algodón que al café; sin embargo,para reducir el grado de dependencia de la economíarespecto de estos dos productos se tratará de diver-sificar la producción de cultivos y de potenciar laganadera.

En Etiopía se iniciará en septiembre de 1962 unamplio segundo plan quinquenal, en el cual, segúnse tiene entendido, se hace hincapié en la agriculturay en la pequeña industria. En la Oficina del PrimerMinistro se ha establecido una Junta de Planificacióny Fomento con una Secretaría Técnica Permanente.

El Gobierno de Rhodesia del Norte ha publicadoun proyecto de plan cuadrienal en el que se exponenla política de fomento y los gastos de capital proyec-tados para el sector público. Del total de inversionesestatales, que suma 30 millones de libras (84 mi-llones de dólares), se han asignado cerca de 11 mi-llones (30,8 millones de dólares) al desarrollo econó-mico rural y a la colonización en tierras de la Coronay 5 millones (14 millones de dólares) a la instruccióny capacitación de personal africano. En Nyasalandiase ha sometido a la aprobación de la Asamblea Legis-lativa un plan trienal de fomento, cuya parte másimportante la constituyen las actividades educativas,existiendo el propósito de dedicar 1,5 millones delibras (14 millones de dólares), del gasto total de19 millones (53 millones de dólares), a la agricul-tura y la pesca.

Page 99: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

En Sierra Leona se encuentra pendiente de apro-bación un proyecto de plan decenal y se ha invitadoal Banco internacional a destacar una misión paraestudiar las necesidades de fomento y los recursosdel país. En Zanzíbar, el gobierno ha sometido ala Asamblea Legislativa un informe sobre el desen-volvimiento económico del Protectorado llamandola atención sobre los problemas con que se tropiezaen el plan de diversificación de cultivos y recomen-dando el establecimiento de un Banco Agrario quepreste asistencia a determinados agricultores.

Otros varios países se ocupan actualmente de for-mular programas de desarrollo. En el Dahomey setiene en preparación un plan con una perspectivade veinte años que quedará subdividido en planesquinquenales. Mientras tanto, va llevándose a caboun programa cuadrienal de desarrollo rural (1962-65),

cuyos principales objetivos son potenciar la produc-ción agrícola y dar una orientación agrícola a laenseñanza. En el Alto Volta han quedado deter-minados la política general y los objetivos globalesdel primer plan quinquenal (1963-67) y se prosiguenlos trabajos para ultimar el esquema general.

Con la suspensión del programa quinquenal defomento (1959-64) de Ghana, a la Comisión Nacionalde Planificación recientemente constituida se le hanconfiado amplias funciones, entre ellas la preparaciónde un nuevo plan general de siete arios que se esperaestará dispuesto para 1963. Mientras tanto, Ghanaha iniciado los trabajos del Proyecto del Río Voltacuyo costo total se estima en 324 millones de dólares.

En Somalia se ha creado un Comité de Planifi-cación y Coordinación de Fomento Social y Eco-nómico en la Oficina del Primer Ministro.

Tenencia de la tierra

En Kenia se han iniciado dos nuevos planes decolonización que suponen un cambio radical res-pecto de la política de reservar las tierras agrícolaspara los europeos. En virtud del primero de dichosplanes se comprarán a propietarios europeos 180.000acres que serán vendidos en unidades de 15 a 100acres a 8.000 agricultores africanos que dispongande algún capital, tengan experiencia agrícola y dotesde administración. Se supone que este proyecto cos-tará 8,8 millones de libras (24,6 millones de dó-lares); más de la mitad de esta suma será finan-ciada mediante préstamos y subvenciones del ReinoUnido y el resto mediante un préstamo del BancoInternacional (8,4 millones de dólares) que se des-

90

finará a trabajos de mejoramiento de las tierras,antes de ser vendidas a los nuevos propietarios.En virtud del otro plan, financiado en su totalidadpor el Reino Unido, serán asentados 12.000 pe-queños propietarios africanos en los dos años pró-ximos, principalmente en las zonas agrícolas euro-peas de las tierras altas de Kenia.

En Rhodesia del Sur, a los 3.000 agricultores afri-canos que figuran en la lista de espera para la comprade tierras habrá que proporcionarles fincas ade-cuadas y se ha empezado ya la labor de subdivisiónde las « tierras no reservadas », en que muchas deestas fincas estarán enclavadas. Se han iniciado lasnegociaciones para la compra de 500.000 acres depropiedad privada, que serán revendidos a agricul-tores africanos.

El Gobierno de Tanganyika ha anunciado su inten-ción de proceder a un cambio trascendental en lapropiedad de la tierra. Los derechos de propiedadabsoluta se convertirán en alguna modalidad delarrendamiento de larga duración, con un canonsimbólico, tanto porque la propiedad absoluta seconsidera un concepto extraño, como por estimarseque el arrendamiento que imponga determinadas con-diciones de desarrollo conducirá al aprovechamientoóptimo de la tierra.

En Ghana se sigue la política de establecer grandesexplotaciones cooperativas por considerarse que latierra se explotará más eficazmente de este modoque dividida en fincas, que frecuentemente revistenproporciones antieconómicas y no cuentan con ca-pital suficiente. En algunas zonas se procede a amal-gamar las fincas para formar explotaciones de 200hectáreas o más, en las que se tiene el propósito deproducir una amplia variedad de cultivos alimen-tarios y exportables, aparte del cacao.

Políticas de precios y de comercialización

En las políticas de precios agrícolas y de comercia-lización se han registrado varios cambios. Debidoa la baja constante de los precios del café y del cacaoque han representado una sangría para los fondosde estabilización, los precios de estos productos alproductor fueron reducidos en varios países en 1961/62.Como ocurrió con el cacao, los precios al productordel cacahuete y el algodón fueron reducidos en Ni-geria. Sin embargo, en Ghana se mantuvieron losprecios del cacao al productor. Actualmente, Ghanasólo vende cacao en Accra, y Nigeria en Lagos, asícomo en Londres. En Túnez los precios del algodón

Page 100: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

se aumentaron, así como los de la avena y el sorgo,habiéndose fijado el precio del aceite de oliva alproductor.

En virtud de un convenio quinquenal con la Costade Marfil, Francia se ha comprometido a importaranualmente 100.000 toneladas de café a un preciorelativamente elevado, no vinculado a los preciosvigentes en los mercados internacionales. Tambiénse extenderán las preferencias arancelarias a la ma-dera y el cacao, y Francia ha convenido ademásen comprar bananas de la Costa de Marfil.

Para sustituir Su cupo del Convenio Azucarerode la Commonwealth, Sudáfrica ha negociado conel Reino Unido un acuerdo bilateral quinquenal(1962-66) en virtud del cual este país comprará anual-mente 150.000 toneladas largas de azúcar sin refinara un precio fijo de 35,15 libras (98,42 dólares) la tone-lada. Sudáfrica ha convenido que, a partir de 1964-65,las ventas de azúcar de Swaziland en Sudáfricano quedarán limitadas al actual límite de 80.000 tone-ladas cortas, sino al 8,5 por ciento de las ventastotales de azúcar de Sudáfrica y Swaziland. Aunqueel precio del trigo al productor en Sudáfrica fueaumentado levemente en 1961/62 para compensarun aumento en los costos de producción, los produc-tores de maíz percibieron un precio menor; por suparte, los precios de los productos lácteos fueronreducidos muy considerablemente para estimular elconsumo y reducir los excedentes acumulados.

Coordinación económica regional

Han seguido desplegándose esfuerzos para pro-mover la coordinación económica regional en Africay crear instituciones regionales. Se celebraron reu-niones en París, a finales de 1961, y en Bruselas, aprincipios de 1962, entre la Comunidad EconómicaEuropea y los doce países africanos asociados con elobjeto de elaborar una nueva cOnvención que regulesus relaciones, pues la actual caduca en diciembrede 1962.

Los doce países de habla fancesa que en su reuniónde marzo de 1961 en Yacundé establecieron la Orga-nización Africana y Malgache de Cooperación Eco-nómica (OAMCE) suscribieron en Tananarive, enseptiembre de 1961, la Constitución de la UniónAfricana y Malgache (UAM), abierta a todos losEstados africanos independientes. Se ha establecidouna Secretaría General y cuatro comités técnicosencargados de investigaciones cientfficas y técnicas,

91

problemas monetarios, comercio exterior y des-arrollo económico y social.

Estos 12 Estados, además de Etiopía, Liberia, Libia,Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Togo y Túnez, sereunieron en mayo de 1961 en Monrovia para tratarde la cooperación africana y nombraron un comitéde expertos encargado de elaborar un programaconcreto y el mecanismo de cooperación económica,técnica, educativa y científica entre los países afri-canos. En una serie de recomendaciones, este Comitéafirmó que la creación de un mercado común afri-cano malgache, cuyos órganos esenciales serían unaunión aduanera, un fondo de inversiones, una uniónde pagos y un fondo regional de estabilización deprecios, representaría la prueba más concreta dela solidaridad de los miembros. La Organizaciónoriginaria, en su reunión de Lagos en enero de 1962,adoptó en principio una resolución por la que secreaba una nueva organización interafricana y mal-gache. La proyectada constitución de esta organiza-ción establece los principios y fines de cooperaciónentre los Estados africanos e indica asimismo laconveniencia de crear una Asamblea de Jefes deEstado con un Consejo de Ministros y una Secreta-ría General. Se resolvió establecer un Comité Per-manente de Ministros de Hacienda que quedaráencargado de crear gradualmente uniones aduanerasregionales, la regulación de los cambios, la estabili-zación de precios de productos primarios y la cen-tralización de las estadísticas.

En la primera sesión, celebrada en Conakry, delcomité económico del grupo de Casablanca, inte-grado por Ghana, Guinea, Libia, Malí, Marruecos,la República Arabe Unida y el Gobierno provi-sional de la República Argelina, se resolvió estable-cer un consejo permanente de planificación econó-mica y, en un plazo de cinco arios, una zona delibre cambio, con la reserva de que los derechossobre algunos productos fueran reducidos por losmiembros en un determinado período. Se aprobaronasimismo resoluciones sobre trato preferencial re-

cíproco, sobre un banco de fomento y una uniónde pagos de Africa, y la adopción de una políticaeconómica exterior común.

La Unión Aduanera Ecuatorial formada por laRepública Centroafricana, Chad, Congo (Brazza-ville) y Gabón, decidió en una reunión celebradaen junio de 1961 en Banguí adoptar un arancelexterior común, celebrar consultas periódicas paraarmonizar las estructuras fiscales y regular los in-tercambios comerciales mediante una convenciónespecial.

Page 101: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

POLÍTICAS DE PESCA

En muchos de los países más desarrollados (v.gr.,Dinamarca, Francia, Japón y Suecia) la ayuda esta-tal a la pesca se ha encaminado principalmente almejoramiento de la estructura económica de la in-dustria. Las políticas de crédito pesquero en talespaíses se han orientado primordialmente a aumentarla capacidad de competencia de la industria mo-dernizando sus elementos. Al propio tiempo se hahecho hincapié en la pesca experimental y explora-toria para localizar recursos que puedan explotarsemás económicamente y desarrollar métodos menoscostosos de captura.

Hasta que los perfeccionamientos técnicos se tra-duzcan en un mayor rendimiento de las operaciones,será menester que los gobiernos de algunos paisescontinúen o incluso aumenten el apoyo económicodirecto, debido a las especiales dificultades con quetropiezan algunos sectores de la industria. Así, enel Reino Unido, por primera vez se concedieron tam-bién subsidios a la flota de pesca de altura. Islandiay Noruega, a causa de las escasas capturas en ciertosramos de la industria, tuvieron que votar consigna-ciones suplementarias en 1961 para subvencionar alos sectores afectados. Islandia, además, recurrió ala OCFE para que examinara sus dificultades en lacomercialización de productos pesqueros, especial-mente filetes congelados, en los países miembros.

La imposibilidad de pescar en los sitios acostum-brados por haberse extendido los límites de lasaguas territoriales de los distintos países, ha contri-buido a empeorar las condiciones económicas dealgunas pesquerías. A este respecto, los nuevos sub-sidios que se conceden en el Reino Unido compren-den uno para embarcaciones de la flota de pescacostera y media altura, que tradicionalmente pescabaparte del año en aguas próximas a las Islas Feroéa las que ahora no tienen acceso. La ampliaciónde los límites ha creado problemas incluso para lasflotas pesqueras de los países que han cerrado aguasadyacentes a ciertos tipos de operaciones. Así, laflota islandesa de arrastreros, que ahora no puedeentrar en bancos abundantes situados dentro delos límites de doce millas, tuvo un mal ario y recurrióal gobierno en demanda de ayuda. El gobierno sevio enfrentado con la alternativa de hacer una ex-cepción por lo que se refiere a los arrastreros islan-deses, permitiéndoles entrar en los límites o habili-tar nuevos fondos para asistir a la industria de lapesca de arrastre.

En general, la cuestión de los límites de pesca,

92

después de figurar durante varios arios en el primerplano de la atención internacional, quedó algo re-legada a segundo término durante 1961. Ello se

debió, en parte, a las negociaciones sobre la amplia-ción del numero de miembros de la CEE, cuyo re-sultado afectaría a la relación de competencia enalguno de los principales mercados de pescado.Aunque no se produjeron ulteriores cambios en loslimites de pesca, varios paises (v.gr., el Reino Unido,la U.R.S.S., la República Federal de Alemania yPolonia) iniciaron negociaciones con vistas a ob-tener derechos temporales de pesca en aguas delas que han sido excluidos recientemente.

También se llevaron a cabo negociaciones encua-dradas en distintas convenciones de pesca. La U.R.S.S.y el Japón, por ejemplo, trataron de llegar a unacuerdo sobre la ordenación de las pesquerías delsalmón y el cangrejo, dos de las que mayor interésofrecen para ellos.

Aunque los gobiernos de los países más desarro-llados han seguido recurriendo preponderantementeen sus programas de pesca a medidas para estimularla productividad, en los países menos desarrolladoslos esfuerzos desplegados en pro del fomento hanexigido formas de asistencia más radicales. Por tanto,las concesiones financieras y las medidas de protec-ción han desempeñado un papel mucho más desta-cado en tales países.

Entre las medidas recientemente adoptadas fi-

guran nuevos planes de préstamos (v.gr., en SierraLeona); la reducción de los derechos sobre equipo,materiales de pesca (por ejemplo, importación exen-ta de derechos de determinados tipos de embarca-ciones en la Argentina, reducción de aranceles so-bre importaciones de redes en Ecuador); exenciónde impuestos a las nuevas empresas industriales(v.gr., fábricas de harina de pescado en Chile yMéxico); exención de derechos de exportación (ex-portaciones de harina de pescado de Angola); re-ducciones de precios de los carburantes (v.gr., aceitediesel en Angola). Las medidas de protección re-cientemente promulgadas (v.gr., en Birmania, el Irány Nigeria) persiguen en muchos casos la doble fi-nalidad de ahorrar las escasas divisas y de fortalecerlas industrias en desarrollo.

No se ha descuidado, sin embargo, la ayuda tec-nológica encaminada a mejorar las instalaciones ylos métodos empleados en la producción, la ela-boración y la distribución, ni tampoco la necesidadde establecer una sólida organización administrativa.Libia, por ejemplo, reconociendo la importancia deuna adecuada estructura administrativa para for-

Page 102: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

mutar y llevar a cabo planes de fomento, creó en1961 nuevas oficinas para las cuestiones de pesca.

Los países más desarrollados han venido aportan-do contTibuciones cada vez mayores al progresopesquero en las regiones menos adelantadas. Enmuchos casos estas contribuciones han adoptado laforma de inversión directa en la industria. Tambiénse han concedido subvenciones y préstamos parael desarrollo pesquero y se han incrementado lasempresas conjuntas en las que se ha previsto lacolaboración con países menos adelantados en laexplotación y aprovechamiento de recursos pesque-ros. Todos los países importantes en el aspecto dela pesca han participado en alguna medida en estosesfuerzos, figurando entre los beneficiarios casi todoslos paises menos desarrollados que cuentan conpesquerías marítimas o pesquerías interiores impor-tantes.

POLÍTICAS FORESTALES

Los países siguen elaborando o revisando suspolíticas forestales o estableciendo planes o pro-gramas a plazo más o menos largo, tendiéndose auna integración más estrecha con los planes generalesde desarrollo económico y social. Sin embargo, noparece que se atienda suficientemente a la ejecuciónde estos planes, bien porque los gobiernos les con-cedan menor prioridad que a otros sectores, bienporque se carezca de datos básicos, de técnicos yde medios económicos, o porque las condicioneseconómicas e institucionales sigan siendo poco pro-picias para el desarrollo forestal.

En el primero de estos casos sólo una concienciaviva de la importancia del papel económico y socialpuede llevar a las autoridades a conceder la nece-saria prioridad al sector forestal. En este orden deideas, los servicios forestales tratan de efectuar unaevaluación social de los trabajos de su sector a finde poner de manifiesto la importancia de los montesy de las industrias forestales ertla economía generalde un país. En el segundo caso, dichos servicios, ala vez que elaboran programas encuadrados en eldesenvolvimiento económico y social, tratan de faci-litar su ejecución, mejorando los datos sobre recur-sos forestales mediante inventarios, desarrollando lainstrucción y la capacitación profesional y habili-tando los fondos necesarios.

En Europa, a fin de aumentar la producción ma-derera se concede particular importancia a la plan-tación de especies de crecimiento rápido, a la planta-ción de bosques y a la revisión de los planes de tra-

93

bajo para los montes en explotación. La principalcaracterística de estos planes de trabajo es la flexi-bilidad de los reglamentos que se aplican al montedesde el punto de vista de la producción y asimismode la silvicultura. Tal flexibilidad es consecuenciade los nuevos procedimientos para hacer inventarios,los cuales perrniten investigar constantemente lasrotaciones que dan la máxima utilidad. En Francia,el cuarto plan de desarrollo económico y social(1962-65) da mayor importancia al monte que elanterior; en el nuevo plan no sólo se fijan objeti-vos, v.gr., un aumento de 1,25 millones de metroscúbicos en la producción y un programa de conser-vación del suelo y de lucha contra la erosión, mejora-miento de pastos de montaña y desarrollo de par-ques nacionales, sino que especifica también las dis-tintas medidas institucionales y medios económicospara alcanzar estos objetivos. Se da informacióndetallada sobre la revisión de planes de trabajo,equipo, inventarios y propiedad forestal, capacita-ción profesional y política tributaria.

En Yugoeslavia, el plan quinquenal, encuadradoen un plan de amplia perspectiva, prevé un aumentoen el volumen de apeos, que pasa de 19,5 millonesde metros cúbicos en 1960 a 22,5 en 1965, o seaun aumento del 15 por ciento, con un incrementosimultáneo en el volumen de producción de maderaindustrial, que sube de 6,4 a 9,2 millones de metroscúbicos, o sea el 44 por ciento. Otros objetivos com-prenden el mejoramiento de montes y matorralesdegradados en una superficie de 200.000 hectáreas;la plantación de especies coníferas en montes de fron-dosas en una superficie de 100.000 hectáreas; el

desbosque de montes degradados y su sustitucióncon bosques de chopos y coníferas mediante la aplica-ción de métodos intensivos, en una superficie de25.000 hectáreas; la creación de 50-75.000 hectáreasde plantaciones forestales, principalmente de chopos.Para la ejecución de estos planes se ha reservadouna suma total de 75.000 millones de dinares o15.000 millones de dinares al año, lo que representael doble de la cantidad invertida en años anteriores.

En Finlandia, el Consejo de Estado ha estable-cido un-comité de planificación al que se ha encar-gado de elaborar un plan global para mejorar losmontes y aumentar la producción. El informe deeste comité recomienda que la actual posibilidadde 45 millones de metros cúbicos se eleve a 47 mi-llones para 1963-70, y a 48 millones para 1975-82,siempre que se lleven a cabo los trabajos de regenera-ción artificial, avenamiento, claras y se introduzcanmejores técnicas de explotación maderera.

Page 103: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

En Polonia, la planificación del fomento a largoplazo y los esquemas generales para planes anuales,así como la inspección forestal, siguen constituyendola principal tarea y función del Ministerio de Mon-tes e Industrias de Labra de la Madera. Como laposibilidad ha sido rebasada en años recientes, losapeos que se practiquen en los próximos años enlos montes dependientes del Ministerio se dismi-nuirán gradualmente pasando de los 15,2 millonesde metros cúbicos actuales de madera industrial a14 millones en 1965. Sin embargo, la ejecución deestos planes y la preparación de planes detalladosde trabajo han sido descentralizados tanto en laexplotación forestal como en las industrias de lamadera.

En la U.R.S.S. se va avanzando claramente ha-cia la descentralización en comparación con el pe-ríodo anterior a 1955. Las directrices generales dela planificación e inspección del fomento forestalson de la competencia de las secciones forestales,del Consejo Federal de la Economía Nacional y delcorrespondiente Consejo Nacional de cada Repú-blica.

Aunque algunos países del Cercano Oriente hanelaborado programas forestales bastante satisfac-torios, la mayoría sólo tienen una política forestalque se propone en términos generales subvenir alas necesidades inmediatas mediante la plantaciónde especies de crecimiento rápido, proteger el montecontra la corta y el asentamiento abusivos, y fomen-tar la instrucción y la capacitación profesional conel fin de disponer de los forestales y técnicos quesiempre se necesitan. Sin embargo, debido a la faltade medios económicos y de personal técnico, estaspolíticas no se ponen plenamente en práctica ni seadoptan las necesarias medidas institucionales.el Sudán se ha elaborado un programa de fomentoforestal de siete arios que quedará encuadrado enlos demás planes de sectores; la Ley de Administra-ción Provincial facilita la aplicación de las políti-cas y los programas forestales redactados por elgobierno central, delegando ciertas funciones en lasautoridades provinciales. En el Líbano está en cur-so un plan decenal para el mejoramiento físico ysocial de las zonas montañosas, principalmente me-diante la repoblación y la conservación del suelo.En Siria se ha preparado un plan de trabajo parael monte Lattakia, que en unión de las plantacio-nes de chopos constituye la principal fuente de ma-dera de todo el país.

A fin de atender a las necesidades de productosde madera, se han desarrollado rápidamente en el

94

Lejano Oriente industrias de aprovechamiento de lamadera, sobre todo para la producción de pastay papel. En la India y en otros lugares van montán-dose nuevas fábricas de pasta y papel, contrarres-tando así en parte el desequilibrio de la oferta y lademanda de estos productos en la región. Algunasde las fábricas en construcción o proyectadas emplea-rán corno materia prima, además de la madera, pajade arroz o bambú. Sin embargo, en el Japón se hamanifestado ya la esperada escasez de madera, ha-biénd.ose adoptado medidas urgentes para hacermayores cortas en el país, importar mayor canti-dad de maderas extranjeras y reunir mayor volu-men de astillas de desperdicios para fabricar pasta.En otros países los gobiernos fomentan plantacio-nes artificiales de especies de crecimiento rápido ymuestran interés por el desarrollo de la explota-ción maderera mecanizada y la construcción de carre-teras forestales. Se ha modificado la política a :Pmde asegurar un suministro constante de materiaprima a las industrias, suministro que anteriormentese basaba en contratos de corta duración. Pero enalgunos países, especialmente Birmania, Tailandia ylas Filipinas, los montes de teca siguen siendo obje-to de sobrecorta, debido a la falta de los conve-nientes planes de explotación, temiéndose un agudodescenso de la producción para el próximo futuro.

Especialmente en la cuenca del Mekong inferior,se han efectuado algunos intentos de mejoramientoforestal, procediendo a regular la agricultura migra-toria. En Tailandia se ha promulgado una nuevaley de caza a fin de conservar especies que están apunto de extinguirse paralelamente con la rápidadesaparición de los montes y debido a la falta deleyes de protección de la naturaleza.

La política forestal se ha integrado en medidacada vez mayor con la relativa al aprovechamientode la tierra en el Lejano Oriente, dentro del marcodel desenvolvimiento económico general. A la orde-nación de cuencas hidrográficas se atiende cada vezmás en la mayoría d12' los países de la región debidoa la creciente presión y competencia en punto aaprovechamiento de la tierra, sobre todo en lospaíses en que el descenso de la productividad deésta va unido a la erosión del suelo. En algunospaíses se hace gran hincapié en el establecimientode arbolados en las explotaciones agrícolas para su-ministrar leña, así como madera, para otros usosde la finca.

En los países de América Latina se va teniendoconciencia cada vez más viva de la necesidad de unprograma más sólido de repoblación y desarrollo

Page 104: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

industrial, y se tienen en preparación nuevos planesde crédito para establecer más plantaciones de coní-feras o proceder a renovaciones. En la Argentina,los estados aplican la exención de los impuestosnacionales a las inversiones para plantaciones y fi-nes con ellas relacionados. En el Paraguay se haproyectado crear una sección de economía forestalen el Banco de Desarrollo Industrial, con el objetode ampliar las facilidades de crédito para aserraderos,comercio maderero y fomento forestal. En Vene-zuela, Argentina, Paraguay y Bolivia se van adop-tando medidas para crear, a través de los serviciosforestales, una federación de asociaciones made-reras de la América Latina, que actuará decámara de compensación o centro de informacióny gestionará los convenios sobre comercializaciónentre los países a fin de desarrollar el comerciointrarregional.

En los países federales, sobre todo en Argentina,se da la tendencia creciente a devolver la adminis-tración de las tierras públicas a los propios estados.Como éstos todavía no tienen en funcionamientoservicios forestales, se concede la máxima prioridada los medios de capacitación. En el ario actual seabrieron escuelas e institutos de investigación fores-tal en el Brasil, Argentina y Chile, encontrándoseotros en preparación.

La puesta en marcha de proyectos de colonizaciónen la zona andina de Ecuador y el Perú, ha traídoconsigo la participación de los servicios forestalesen la planificación nacional del reasentamiento depoblaciones de tierras altas, donde es muy grave laescasez de madera y de leña.

Son dignos de mención algunos hechos reciente-mente registrados en América del Norte. En el Ca-nadá se ha revisado la Ley Forestal y se ha esta-blecido un Departamento de Montes presidido porel ministro correspondiente. A éste competen ac-tualmente no sólo las investigaciones encaminadasa la protección, ordenación y aprovechamiento delos recursos forestales del país, la mejor utilizaciónde los productos forestales, los reconocimientos fo-restales y el acertado empleo de los recursos fores-tales, sino que también puede concertar acuerdoscon el gobierno de cualquier provincia para la pro-tección y ordenación o aprovechamiento forestales.De conformidad con tales acuerdos el ministro po-drá asignar a las provincias contribuciones igualesa la mitad de las cantidades desembolsadas por éstaspara el establecimiento de vías y sendas de accesoa los montes COTI vistas a la adecuada proteccióncontra incendios, así como para otros aspectos de

95

la ordenación de montes, pudiendo de este modoinfluir en la política de explotación forestal de lasprovincias. En los Estados Unidos figuran cada vezmás en el orden del día la vida silvestre, los parquesnacionales y las zonas de recreo, y en junio/juliodel ario en curso se celebrará en Seattle una PrimeraConferencia Mundial sobre Parques Nacionales.Actualmente, se tiene en estudio un proyecto de leysobre zonas selváticas, cuya finalidad es la de esta-blecer un sistema de conservación de dichas zonas.

En Africa, los principales problemas con que seenfrentan los gobiernos de los nuevos países inde-pendientes son la delimitación del dominio forestaldel Estado en un período de desarrollo económicoy social, y la instrucción y orientación profesionalde los jóvenes para emplearlos en los servicios fores-tales. En Liberia, país que se encuentra enclavadoen el cinturón de bosques higrofiticos densos, elbosque nacional ha sido delineado (1,6 millonesde hectáreas, 17 por ciento de la superficie total delpaís) mediante la interpretación de fotografías aé-reas. Se estima que fuera del bosque nacional estánenclavados otros 1,6 millones de hectáreas de bos-que primario y secundario. En virtud de la nuevapolítica de aprovechamiento de tierras forestaleshabrá de efectuarse un inventario de esta zona porlos concesionarios, a 10S cuales se les expide unpermiso para realizar reconocimientos forestales.Ultimado el inventario, el concesionario podrá nego-ciar un contrato para la utilización de productosforestales de determinados sectores dentro de lazona de opción. En Gabón, país que es prácticamenteel -único productor de okumé, el principal objetivodel desarrollo forestal se centra en la producciónsostenida de este producto. Para la conveniente ex-plotación del monte, el gobierno ha iniciado su divi-sión en dos zonas: una de 2 millones de hectáreas,de fácil acceso, para su utilización por parte de losnaturales del país, y otra más al interior, que re-quiere cuantiosas inversiones para la construcciónabierta a grandes empresas extranjeras.

En Africa se despliegan considerables esfuerzospara desarrollar la instrucción y capacitación fores-tales en tres grados: guardas, capataces y foresta-les profesionales. Por el momento, se proyecta esta-blecer facultades forestales dentro del marco delas actuales universidades, y elevar las escuelas deguardas forestales a escuelas de capataces, recu-rriendo a la ayuda internacional. La ordenaciónde la fauna y flora silvestre siguen siendo objetode la atención de distintos gobiernos africanos. EnAfrica Oriental se va generalizando dicha ordena-

Page 105: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

ción y la captura de animales vivos y su cría. En AfricaOccidental, los reglamentos de caza continúan sien-do la base de la ordenación de la vida silvestre, si

Al momento de redactar este capítulo todavía noeran muy claras cuáles serían, en lo que queda de1962 y en 1963, las perspectivas económicas de losprincipales países industrializados, a quienes corres-ponde la mayor parte de la demanda mundial de im-portación de productos agropecuarios. En general,sin embargo, parece probable que el ritmo de creci-miento de la actividad económica será un pocomás lento de lo que se había esperado. Se prevéque continúen siendo abundantes los suministros dela mayoría de los productos agropecuarios y, alparecer, no hay motivo para esperar ningún granaumento de la demanda que detenga la baja de losprecios en los mercados mundiales.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PARA 1962/63

Según los escasos datos disponibles hasta ahora,es probable que en 1962/63 se reanude la tendenciaascendente de la producción agrícola mundial y quese registre un nuevo y cuantioso incremento. Pareceque en general las condiciones meteorológicas hansido más favorables que en 1961/62, período duranteel cual en muchas regiones esas condiciones fueronadversas.

En Europa Occidental la producción seguramenterebasará el alto nivel de 1960/61. Se esperan abun-dantes cosechas de cereales en casi toda la región,aunque no es probable que cambie mucho la pro-ducción de remolacha azucarera en relación con lade 1961/62. En la mayoría de los países ha conti-nuado creciendo el número de cabezas de ganado;aunque puede ser que se haga más lento el ritmode expansión de la producción regional de carne devaca y de ternera, de carne de ave y, también, deleche, son probables, en cambio, ampliaciones consi-derables en la de carne de cerdo.

En Europa Oriental las condiciones han sido menosfavorables, y el mal tiempo, especialmente el invier-no frío y la sequía de verano en la cuenca del Danu-bio, ha reducido mucho, según los informes, la pro-

bien en parte de Malí se trata ahora de introduciruna adecuada planificación de la ordenación de lavida silvestre.

96

ducción de cereales y de remolacha azucarera. Seespera que la producción cerealista de la U.R.S.S.supere el nivel de 1961. Se ha ampliado considerable-mente la superficie sembrada de cereales, especial-mente de maíz y de legumbres, y se ha reducirlocorrespondientemente la superficie de pastos. Sinembargo, de nuevo se ha informado acerca de difi-cultades en Kazakhstan, y otras regiones, a conse-cuencia del deficiente entretenimiento de la maqui-naria agrícola.

En los Estados Unidos se pronostica una nuevareducción del 14 por ciento en la producción tri-guera para 1962/63, al contraerse la superficie conarreglo al Plan de Estabilización del Trigo. Tambiénse espera que siga declinando la producción de cerea-les secundarios, por haberse comprendido la ce-bada en las medidas que con tanto éxito redujeronla producción de maíz y sorgo en 1961/62. La pro-ducción estadounidense de algodón es probable queSc aproxime al nivel de los dos últimos años. Seespera otra gran expansión en la producción de carnede cerdo, pero es probable que la de carne de vacay de ternera aumente sólo ligeramente, y que la decarne de ave disminuya a consecuencia de las re-cientes bajas de precios. En el Canadá, aunque laproducción de cereales se recuperará mucho respectoal nivel de 1961/62, muy afectado por la sequía,parece posible una cosecha de trigo inferior al pro-medio, en vista del agotamiento de las reservas dehumedad del suelo en las provincias de las praderas.

No es mucha la información de que se disponeacerca de los probables niveles de la producción enlas demás regiones del mundo durante 1962/63. Enlos países del Africa noroccidental, las lluvias hansido buenas y parece que habrá una gran recupera-ción en la producción de cereales, lo cual coincidirácon la etapa de abundancia en el ciclo bienal de laproducción de aceite de oliva. En el Cercano Orien-te, a raíz de lluvias abundantes y bien distribuidas,se espera por fin que serán cuantiosas las cosechasde cereales en Irak, Líbano y Siria, tres de los paísesque sufrieron en los últimos cuatro años continuassequías; en Jordania, después de las abundantes

Perspectivas a corto plazo

Page 106: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

precipitaciones a principios de la campaña, las condi-ciones se han vuelto menos favorables. Se esperaque la producción de trigo en Turquía sea mayorque la escasa cosecha de 1961/62. Las buenas condi-ciones climáticas y la baja proporción de infestaciónpor las plagas, hacen esperar en Sudán otra cosechade algodón sin precedentes, y es casi seguro que lade la República Arabe Unida será mucho mayorque la del año pasado.

Suponiendo que en el resto de la campaña eltiempo sea normal, en el Lejano Oriente continuarádurante 1962/63 el gradual incremento de la produc-ción de cereales comestibles, esto es, en todas partessalvo la China continental, en donde, según se in-forma, por cuarto año consecutivo las condicionesmeteorológicas desfavorables han afectado grave-mente los cultivos de cereales sembrados en la pri-mavera y los demás cultivos alimenticios. En laTndia y el Pakistán la superficie dedicada al yute esinferior a la de la campaña 1961/62, en que las abun-dantes cosechas hicieron bajar los precios.

En América Latina, se espera que la cosecha bra-sileña de café será inferior en 1962/63; para contra-rrestar una producción menos voluminosa y el alzade los costos, el Instituto del Café ha aumentadolos precios de compra. En la Argentina se ha pedidoa los agricultores que aumenten la superficie de tri-go y maíz respectivamente en un millón de hectá-reas. Los esfuerzos que realiza Cuba para diversifi-car su producción agrícola y, asimismo, una seriede otros factores, parece que han determinado unareducción de la producción de azúcar, la cual espoco probable que recupere en 1962/63 el nivel de1960/61.

PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOS

Es probable que el tono general del mercadomundial de cereales se mantenga firme durante1962/63. Sin embargo, los cambios en la distribuciónde los suministros pueden hacer que disminuya elcomercio mundial de trigo por primera vez en cua-tro años. Una cosecha mayor en Europa Occidentalpuede que reduzca las importaciones; también enAfrica noroccidental y el Cercano Oriente las nece-sidades de importación disminuirán considerable-mente en comparación con los últimos años. Conti-nuarán los embarques de trigo a la India y el Pa-kistán a más o menos el mismo nivel que el ariopasado, y de nuevo serán cuantiosas las importa-ciones de la China continental, aunque sea incierto

97

el volumen exacto. En resumen, el total de las ex-portaciones de trigo en 1962/63 tal vez se reduzcaa 41 millones de toneladas o, incluso, puede serinferior, en comparación con un promedio de 43,2millones de toneladas en 1960/61 y 1961/62. Por otrolado, se espera que el volumen del comercio mundialde cereales secundarios sea más o menos el mismoque en 1961/62, período para el cual la estimaciónprovisional es de 24,5 millones de toneladas. Enambos casos, el volumen del comercio bastaría paraque haya reducciones adicionales en las existenciasde fin de temporada en los países norteamericanosexportadores.

Como en algunos países exportadores las cosechasde 1961/62 han sido más pequeñas y las existencias,en general, bajas, los suministros exportables dearroz son inferiores a los del año pasado y proba-blemente se registrará otra baja moderada del vo-lumen del comercio. En vista de que se mantuvola demanda de importación, especialmente en Indo-nesia y en otros paises asiáticos, en el primer se-mestre de 1962 se notó un incremento pronunciadode los precios internacionales « libres », los cualesalcanzaron su nivel más alto en ocho arios. Por lotanto, es probable que sean reducidos los remanentesdisponibles para 1962/63, y las perspectivas de lacampaña se determinarán por el volumen de lapróxima cosecha. No se espera que la China conti-nental exporte arroz en escala apreciable y parecedudoso que haya una pronta reanudación de lasventas del Viet-Nam. Por tanto, en 1962/63 losmercados internacionales de arroz deberían mante-nerse firmes.

Se pronostican pocos cambios importantes en lasituación mundial del azúcar en 1962/63. De acuerdocon las cosechas internas, la demanda de EuropaOccidental debería mantenerse al mismo nivel, apro-ximadamente, del 1961/62, e indudablemente la zonachinosoviética continuará absorbiendo el grueso delos excedentes cubanos. Según se indicó antes, esprobable que éstos sean inferiores a los del pasado,sobre todo debido al programa de diversificaciónde las cosechas que se está aplicando. De acuerdocon la nueva ley estadounidense sobre el azúcar,los proveedores de este país tendrán la oportunidadde satisfacer una parte mayor de la demanda interna,pero otros paises continuarán beneficiándose con laredistribución del cupo cubano. En consecuencia, nose anticipa una presión desmedida de la oferta sobrelos mercados mundiales.

Es de esperar que los suministros de frutos cítri-cos para su comercialización en el verano y otoño

Page 107: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de 1962 sean considerablemente mayores que el añopasado. Las perspectivas en Sudáfrica son de unacosecha inferior en un 10 por ciento, aproximada-mente, a las cifras sin precedentes de 1960. Se in-forma que en el Brasil hay unos 4,5 millones decajas de naranjas disponibles para la exportacióneste ario, en comparación con 3,3 millones de cajasexpedidas en 1961. Por otro lado, es de esperar unareducción de los suministros de California, cuyacosecha de naranjas de verano es la más pequeñade los últimos diez años. Los abastecimientos delimones y pomelos no serán distintos, en lo esen-cial, de los del ario pasado. Las cosechas de frutasde los países importadores también serán más abun-dantes este ario, aunque tal vez los incrementos nosean de la magnitud prevista antes, pues el tiempofrío durante la primavera puede haber afectadotambién en la zona del Mediterráneo la cosecha deagrios de 1962/63. Pero, en general, es de preverque, en los próximos meses mayores disponibilidadesde frutas importadas y nacionales ejerzan cierta pre-sión sobre los precios.

Los suministros mundiales de aceites y grasaseran cuantiosos a principios de 1962, a causa sobretodo de las abundantes cosechas levantadas en elotoño de 1961, de maní en Africa, semilla de girasolen la U.R.S.S. y soja en los Estados Unidos, asícomo de una producción sin precedentes de mante-quilla, sebo y aceites de pescado. A no ser que lascondiciones del tiempo no sean las habituales, esprobable que continúe en 1962/63 esta situaciónfavorable de los suministros. Probablemente, seguiráaumentando la producción de grasas de matadero,ya que el número de cabezas de ganado crece comoreacción a una fuerte demanda de carne para elconsumo. Por ello es probable que el nivel generalde los precios internacionales siga siendo bajo en1962. Sin embargo, la debilidad de la demanda eu-ropea de importación tal vez sea de corta duración.

No es probable que el comercio mundial de carnesupere en 1962 al del año anterior. Los países exporta-dores se han esforzado enérgicamente por hallarnuevos mercados, pero por el momento el volumendel comercio seguirá determinado por la situaciónen los principales mercados de importación de Eu-ropa Occidental y los Estados Unidos. Tal vez in-crernente un poco el volumen de la carne de vacaque entra en el comercio internacional. Han subidolos suministros exportables de Oceanía y de los paísesde Europa Occidental, incluidas Francia y Dina-marca, en tanto que los Estados Unidos y la EuropaOriental absorbieron cantidades mayores en el pri-

98

mer semestre del año. Las importaciones del ReinoUnido se verán afectadas en gran medida por lasituación de los abastecimientos en América Latinay por los precios de la carne de vaca manufacturadaen los Estados Unidos, pero no se espera que éstossean inferiores a los de 1961. Los incrementos no-tables de la producción de carne de cerdo en losprincipales países importadores de Europa Occi-dental, reducirán sus necesidades de importación.Por ello, quizá, los precios de la carne de cerdosean inferiores, pero se espera que los precios dela carne en general no varíen respecto a los de 1961.

Las condiciones desfavorables del tiempo en Eu-ropa y Nueva Zelandia han hecho bajar momentá-neamente el ritmo de incremento de la producciónlechera. Sin embargo, el aumento de la demandaefectiva no bastará para colocar los suministros adi-cionales previstos, sobre todo porque la introduccióndel sistema de permisos de importación en el ReinoUnido ha acentuado las dificultades para comer-cializar la leche excedente en forma de mantequilla.Estas restricciones de importación determinarán,empero, un reforzamiento considerable de los preciosde la mantequilla en el mercado de Londres, cosaque se espera continuará en el futuro inmediato.Las perspectivas para el comercio internacionalde huevos no son alentadoras. En vista de unaproducción en continuo crecimiento, no es pro-bable que la demanda de importación de laRepública Federal de Alemania sea mucho mayorque la de 1961; por otra parte, se reducirá la delReino Unido. No se espera que la demanda deimportación de toda la Europa Occidental, la cualabsorbe casi las cuatro quintas partes de las impor-taciones mundiales, rebase la de 1961, pero lossuministros exportables serán más abundantes; enconsecuencia, es probable que los precios se man-tengan a niveles relativamente bajos.

Aunque se espera que la cosecha mundial de caféen 1962/63 será inferior a la del ario precedente,los suministros continuarán siendo abundantes de-bido a las existencias considerables acu.muladas enAmérica Latina, y no se prevé un reforzamientoimportante de los precios, sobre todo si crece laproducción en los países en que se obtienen las cali-dades « robusta » y « suaves secundarios ». En elresto de la campaña de 1961/62, el Convenio Inter-nacional del Café previsto con una duración de unaño, continuará ejerciendo una influencia estabi-lizadora sobre el mercado y mejorarán las perspectivaspara 1962/63 si se concluye satisfactoriamente elConvenio, a más largo plazo y sobre bases más

Page 108: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

amplias, que actualmente se negocia. Aunque talvez se negocie también a princios de 1963 un Con-venio Internacional del Cacao, ello no influirá ma-terialmente sobre la situación hasta la campañade ventas de 1963/64. Mientras tanto, la oferta yla demanda de cacao se hallan aproximadamenteequilibradas y, si continúa al mismo ritmo la ex-pansión del consumo, el mercado estará en mejorescondiciones para absorber en 1962/63 otra cosechade la misma magnitud que la de los dos años ante-riores. También los suministros de té han coinci-dido bastante con la demanda, siendo mejores lasperspectivas de los precios para la hoja de mejorcalidad.

Como serán pocos los cambios en la cosechaestadounidense y se recuperarán las de la Repú-blica Arabe Unida y Uganda, se espera que la pro-ducción mundial de algodón en 1962/63 llegue aun nuevo máximo. Por otra parte, es probable quedisminuya la tendencia ascendente del consumo delalgodón bajo la influencia del ciclo europeo deacumulación de existencias, las restricciones japo-nesas de la producción de tejidos y la intensifica-ción de la competencia del rayón. La mayor esta-bilidad de los precios de la lana es perceptible des-de principios de 1962 y tal vez continúe en la nuevacampaña. Es probable que la producción de yuteretroceda respecto al elevado nivel logrado en 1961/62,y se reduzcan las disponibilidades de exportación,lo que pondría término a la actual baja de los pre-cios. Se espera que un aumento adiciori1 de la pro-ducción de fibras duras vaya acompañado en 1962de una expansión cuantiosa de la demanda Es

probable que de nuevo se registre un ligero incre-mento de la producción de caucho natural y quecontinúe la expansión del consumo de caucho sin-tético en Europa Occidental, el Japón y la U.R.S.S.,

9.9

lo cual quizá ejerza presión sobre los precios du-rante 1962.

El futuro de los mercados de productos pesquerospara el consumo humano en Europa y Américadel Norte, depende, en gran medida, de que se con-siga mejorar la calidad y, especialmente en algunosmercados europeos, de que se promueva en formavigorosa la venta de productos congelados. En lospaíses menos desarrollados, la expansión de losmercados está todavía vinculada a una mejora dela tecnología y al reforzamiento de la infraestruc-tura. En el mercado del pescado industrial, tantola situación actual de la harina de pescado comosus perspectivas son considerablemente mejores queen los últimos dos arios. Actualmente, se hacenesfuerzos para incrementar su utilización en losmercados en que todavía la harina de pescado noes empleada tan extensamente en la alimentaciónpecuaria corno en América del Norte y Europa Occi-dental. Pero el incremento de la producción deharina de pescado ha afectado los mercados menoselásticos de los productos complementarios, v.gr.,los aceites de pescado y de ballena.

Se prevé que la expansión de la producción yel comercio de productos forestales será más mo-derada en 1962 que en 1960 y 1961. Parece pro-bable que en América del Norte haya una recupe-ración respecto al bajo nivel de la producción demadera aserrada registrada en 1961, y se esperaque crezca firmemente el consumo de pasta y pro-ductos de pasta. Todavía se mantienen a un nivelelevado la producción y las importaciones euro-peas de madera blanda aserrada, pero el consumode madera aserrada de frondosas es probable queaumente poco o nada y tal vez pierda ímpetu elrápido crecimiento observado últimamente en lasimportaciones de frondosas tropicales.

Page 109: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Capitulo III. PAPEL DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES EN LA

SUPERACION DEL DESARROLLO ECONOMICO INSUFICIENTE

Las industrias forestales presentan muchas caracte-rísticas especiales. Proporcionan una amplísima gamade productos, tanto artículos de consumo comoproductos intermedios, que pasan a muchos sectoresde la economía, cuya demanda se intensifica aguda-mente con el desarrollo económico. Estas industriaspresentan considerables diferencias en punto a ne-cesidades de materias primas y de otros elementos.En la mayoría de ellas pueden emplearse con buenresultado distintas técnicas. Se basan en un recursorenovable, recurso que está íntimamente vinculadocon la agricultura.

Todas estas características indican que, potencial-mente, las industrias forestales pueden desempeñar

En el período de posguerra se ha ido adquiriendouna conciencia cada vez más viva de la necesidadde desarrollo económico en aquellas zonas del mundoque la revolución industrial dejó intactas. Los pro-blemas del fomento han pasado al primer plano,no sólo en la atención de los gobiernos y organiza-ciones internacionales, sino también en la esfera delas ciencias sociales, donde han aportado el deno-minador común para integrar distintas ramas delanálisis y distintas disciplinas. Esta repercusión vatambién haciéndose sentir en los campos de estudioespecializado dedicado a los problemas económicosy técnicos de distintos sectores o industrias. Losespecialistas y los técnicos no pueden ya desatenderel ámbito más amplio en que industrias y sectoresse desenvuelven, ámbito que no constituye una cons-tante, sino una variable, quizá la más importante detodas. En la actualidad, los problemas y metas delos distintos sectores se subordinan a los problemasy objetivos generales del fomento y son, a la vez,parte integrante de ellos.

En las páginas siguientes se tratará de examinarel sector de las industrias forestales en función de

Aspectos de la politica de fomento

100

un papel muy considerable en el fomento del desarro-llo económico en países cuya renta es baja en la ac-tualidad. El presente capítulo constituye un primerintento de evaluar su papel potencial. El análisisque se hace en estas páginas está lejos de ser com-pleto, y son muchos los aspectos importantes deque se trata sumariamente o que no se tocan enabsoluto. Sin embargo, la finalidad del capítulo sehabrá cumplido si con él se logra llamar la atenciónde los encargados de la elaboración de políticas acercade ciertas consideraciones fundamentales que a vecesse pasan por alto, y si mueve a los economistasy forestales a emprender un estudio más profundoy detallado de algunos de los problemas planteados.

los problemas de potenciación de las economías alcomienzo de su proceso de desarrollo. Los montesrepresentan un importantísimo activo de la ri-queza de un país activo que hasta los países muypobres poseen o podrían poseer por proporcionaruna materia prima renovable para toda una seriede industrias que han adquirido gran importancia enmuchos países industrializados. Tal activo se des-atiende con harta frecuencia cuando se trata de eco-nomías menos desarrolladas, o solo se explota a tí-tulo de materia prima para la exportación. Todoesto plantea una serie de cuestiones evidentes. ¿Cuá-les son las posibilidades propulsoras del sector delas industrias forestales para las zonas menos des-arrolladas? ¿Cuál puede ser el papel de este sectoren un programa de fomento encaminado a lograr eldesarrollo autónomo?

Para responder a estas cuestiones no bastan consi-deraciones vagas y generales sobre lo que a primeravista parecen constituir las ventajas de las industriasforestales. La teoría económica y las técnicas de pla-nificación del fomento han progresado considerable-mente en años recientes. Aunque este campo no

Page 110: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

está ciertamente libre de controversias y todavíaquedan muchos puntos por resolver, se ha llegadoa un acuerdo sustancial en cuanto a los criteriosselectivos que deben seguirse y a los datos que sonnecesarios para aplicar tales criterios en la práctica.Así, el análisis circunscrito a 1.111 sector, debe ate-nerse a las directrices principales fijadas por el análi-sis económico general, si se quiere llegar a la necesariaintegración de uno y otro a los fines del fomento.

Empezaremos, pues, pasando revista en términosgenerales a algunas de las condiciones que se aplican-al análisis de sectores, y definiendo los datos y loselementos de juicio necesarios para evaluar las posi-bilidades económicas del sector de las industrias fo-restales.

Los OBJETIVOS DEL FOMENTO, OPCIÓN POLÍTICA

El desarrollo insuficiente constituye un conceptorelativo y hasta cierto punto subjetivo. Algunas eco-nomías se califican de subdesarrolladas por cuantoexisten otras cuyo desenvolvimiento es mayor, porlo que son « las que están descontentas de su ac-tual situación económica y pretenden desarrollarse ».1Para tales países, el desarrollo económico se ha con-vertido o se está convirtiendo en cuestión de ideolo-gía, toda vez que está vinculado a la consecuciónde una independencia más auténtica económica asícomo política y de un nivel más alto de dignidadhumana, como asimismo de bienestar material de lapoblación. Es esencial comprender el hecho de queel fomento, en sus fines y motivaciones, no consti-tuye exclusivamente una cuestión económica si sequieren evitar falsas controversias sobre distintospuntos y aplicar los instrumentos económicos conmayor precisión y aprovechamiento.

Entre estos puntos figura en primer lugar la nece-sidad de intervención pública, que se deduce casipor definición de la decisión de modificar la existentesituación de atraso, y del hecho de que tal situaciónes a menudo consecuencia de falta de intervención,o de intervención desacertada. Si tal decisión seacepta, no cabe discutir si un poder externo al mer-cado esto es, el Estado debe o no inmiscuirseen « el libre juego de las fuerzas del mercado ».En las economías subdesarrolladas, el objetivo de laintervención debe definirse en términos muy amplios;como no se trata de que un solo sector o una sola

' J. ROBINSON, Notes on the theory of economic development,en Collected economic papers, Vol. 2. Oxford, Blackwell, 1960,págs. 96-97.

101

región estén rezagados, sino de que lo está la eco-nomía entera, se impone que la intervención afecteal sistema todo, directa o indirectamente, en unaforma más o menos suave o enérgica. Claro estáque esto equivale a decir que la planificación es for-zosa, designando por planificación la coordinaciónglobal de la intervención estatal en los distintos cam-pos, encaminada a alcanzar metas u objetivos depolítica claramente definidos e informados por lamutua congruencia. Planificación global no significaforzosamente intervención pública directa en todaslas esferas. Es compatible con el predominio de laempresa privada (con tal que esté guiado por unsistema adecuado de incentivos y sanciones). Esen-cialmente significa conciencia de los fines que debanalcanzarse en primer lugar, y luego programaciónsistemática del empleo de todos los instrumentos depolítica de que se disponga, teniendo presentes talesobjetivos.

De este enfoque de la política de fomento se de-duce que, una vez definida la estructura o marcodel plan, adquirirán un significado más neto todauna serie de cuestiones sobre las que se debate enexceso, como el deslinde entre los sectores públicoy privado, o la contraposición entre fomento agrí-cola e industrialización. La solución de éstos y otrosproblemas análogos no puede lograrse en abstracto,sino que debe subordinarse a los objetivos finalesy extremo más importante todavía a la admi-nistración efectiva del plan. Esto se aplica asimismoen gran inedida a la controversia en torno a lasventajas relativas de la industria ligera frente a lapesada, o más generalmente, a la alternativa entrefomentar el bienestar inmediato o fomentar el des-arrollo económico a largo plazo. En todos los casos,aunque la solución dependerá de las condicionesestructurales y de la dotación material (es decir, delos datos) de la economía respectiva, el principalelemento de opción es de orden político, toda vezque en la mayoría de los casos la definición de losobjetivos generales del plan es resultado de una deci-sión de índole política.

EVALUACIÓN FINANCIERA Y EVALUACIÓN SOCIAL

Una segunda consecuencia, igualmente importan-te, que se desprende de los principios antes enuncia-dos, atañe a la evaluación de los costos y beneficiosde las políticas y proyectos de inversión. Los costosy beneficios deben estimarse con referencia a losfines fijados en el plan, y las políticas y proyectos

Page 111: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

deben clasificarse en consecuencia. Como los finesdel plan, o más generalmente, de la política de des-arrollo, afectan a toda la comunidad, y no a agen-tes productores aislados, no es de extrañar que estaclase de evaluación pueda presentar diferencias conlos criterios privados de evaluación, y que efectiva-mente las presente con frecuencia.

El principio de establecer una distinción entrela evaluación privada y la evaluación social entrela evaluación financiera (en función de los ingresosmonetarios a corto plazo o para grupos especiales)y la evaluación económica (expresada en ingresosa corto y a largo plazo para toda la población afec-tada) tiene ya plena aceptación en las economíasadelantadas para todos los llamados servicios pú-blicos, esto es, para los sectores de interés generalen que se admite que los beneficios y costos finan-cieros para determinadas empresas pueden no coin-cidir con los beneficios y costos para la comunidad.La razón sólida por la que el mismo principio tieneuna aplicación mucho más amplia en las econo-mías menos desarrolladas es la de que, en éstas,al menos durante algún tiempo, casi todas las ac-tividades económicas han de considerarse como ser-vicios públicos, toda vez que la tendencia históricaha presentado una divergencia general entre el in-terés privado y el social.

Las evaluaciones privada y social pueden presentardiferencias por razones que tienen su origen en con-sideraciones tanto microeconómicas como macroe-conómicas, tanto estáticas como dinámicas. En pri-mer lugar, el sistema de precios en una economíasubdesarrollada, no es con frecuencia « significativo »,esto es, no es de tal naturaleza que asegure un óp-timo, técnico o económico, toda vez que no reflejala relativa escasez de los bienes y factores, no re-flejando tampoco a fortiori la escala de prioridadesestablecida en una política de fomento. En segundolugar, un determinado proyecto de inversión puedereportar una serie de beneficios « secundarios », queno se manifiestan en forma de ingresos en nume-rario para las empresas más directamente afectadaspero que deben incluirse en la evaluación econó-mica; en esencia, tales beneficios estriban en « elaumento en ingresos netos obtenidos en actividadesque emanan del proyecto o son provocadas porél ».2 Por último, deben tenerse en cuenta los efec-

' Esta es la definición que se da en: Uiono STATES INTERAGENCYCOMMITTEE ON WATER RESOURCES, SUBCOMMITTEE ON EVALUATIONSTANDARDS. Report to Interagency Committee on Water Resonrces;proposed practices for economic analysis of river basin projects.Washington, 1958.

102

tos « secundarios » desde el punto de vista diná-mico. Estos cabe agruparlos bajo el epígrafe deaspectos económicos externos de la producción yel consumo: la inversión en un sector propulsorcreará, de un lado, condiciones favorables en laoferta para la inversión en otros sectores; de otro,debido a su demanda de factores de produccióny en virtud de la nueva demanda a que darán lugarlos mayores ingresos del personal recién empleado,ampliará el mercado de otras industrias, creandoasí incentivos para nuevas inversiones por parte dela demanda. Esta última consideración refleja lacircunstancia de que, faltando capital, también lafalta de demanda constituye un obstáculo muy im-portante al desarrollo económico.

DATOS NECESARIOS PARA ADOPTAR DECISIONES EN

CUANTO A INVERSIONES

Sea cual fuere el criterio que se adopte para efec-tuar inversiones, se impone contar con ciertos ti-pos de datos para evaluar la repercusión econó-mica que la inversión ejercerá en un determinadosector. Tales datos pueden clasificarse del modosiguiente:

Datos técnicos

Se refieren éstos a las características y amplitudde la función productora. Independientemente desi la opción se orienta hacia una mayor o menorintensidad de capital, cabe decir que cuanto másamplio sea el campo de la función productora (esdecir, cuanto mayor sea el numero de técnicas deque se dispone), tanto más idóneo será, ceterisparibus, un sector para la inversión en un país pocodesarrollado, por ser mayor la posibilidad de adap-tación a los fines generales de política y a las con-diciones estructurales del mismo. El estudio de lasfunciones de producción exige:

conocimiento de la estructura interna del sector(cuanto más amplio y más integrado sea éste,tanto mayor será la flexibilidad en punto a deci-siones, debido a la posibilidad de combinar dis-tintas técnicas a diferentes niveles de produc-ción);

conocimiento de la productividad de la manode obra, del valor agregado, de la relación entreel capital y el volumen de producción, y delexcedente por unidad de producción y capitalpara cada técnica disponible. A este respecto

Page 112: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

debe notarse que la función productora que con-viene a un país subdesarrollado no coincide for-zosamente con la de un país más adelantado:no cabe duda de que en el progreso técnico haninfluido la disponibilidad de factores y los pre-cios de los países adelantados, y existen posibi-lidades, a las que aún no se ha atendido bastante,de elaborar técnicas que se presten mejor a con-dicicnes distintas.

Datos sobre inversión y costo

Estos datos se necesitan no tanto para estimarlos costos efectivos de producción, que varían conlos precios de los factores de producción o insumos,como para comprobar la congruencia de los pro-yectos en función de la disponibilidad de fondosy de las proporciones del mercado. Es posible quelas indivisibilidades tecnológicas impidan adoptaruna determinada técnica por debajo de una deter-minada escala mínima, que pudiera resultar dema-siado grande con respecto a las proporciones delmercado y a la cuantía de fondos con que se cuente.Este grupo de datos puede comprender tambiénlas características físicas de los factores de produc-ción y de los productos cuya importancia relativaes un elemento muy considerable para determinaren qué medida un sector brinda, en un determi-nado país, una ventaja relativa respecto del restodel mundo, y en qué punto debe quedar localizadala industria.

Datos sobre la demanda

Estos datos, en cambio, proporcionan una ideade la importancia del sector y condicionan la elec-

En esta sección procederemos: (a) a examinar lascaracterísticas estructurales de la demanda de pro-ductos forestales, su papel en la economía mundialy la interdependencia entre la industria forestal yotros sectores; (b) a ilustrar la situación actual dela producción, el consumo y el comercio de produc-tos forestales en los dos grandes bloques 3 en que

' La principal justificación de esta tosca dicotomia (la inclusiónde algunos componentes en uno u otro bloque, es susceptible dereparos) está constituida por conveniencias de orden estadistico.

103

ción de las técnicas y de los órdenes de magnitud.Las proyecciones de la demanda permiten asimis-mo estimar cuáles son los efectos que, en general,ejercerá la inversión en un determinado sector enpunto a economías de importación.

Efectos secundarios e indirectos

Algunos pertenecen a la categoría general de losaspectos económicos externos. Otros se relacionande un modo más preciso con la creación de unanueva fuente de algunos bienes o servicios que esti-mularán el desarrollo de otras actividades ajenasal sector de que se trate. Hay asimismo otros queson consecuencia de la creación de una nueva de-manda que amplía las posibilidades de inversiónen otros sectores, lo cual se debe al aumento degastos destinados al consumo por parte del nuevopersonal empleado, y a las necesidades de insumosde la nueva actividad productora. El grado de vincu-lación de un sector con otros sectores, para apo-yarlos o para ser apoyado por ellos, se consideraíndice muy importante de las prioridades en lasasignaciones a los distintos sectores, toda vez quepermiten medir el efecto acumulativo de expansiónque una determinada inversión puede tener sobretoda la economía.

En las secciones siguientes se tratará de aportaralgunos de los datos y elementos de juicio antesenumerados por lo que se refiere a las industriasforestales. Empezaremos por una evaluación de lascondiciones actuales y futuras de la demanda deproductos de las industrias forestales, por consti-tuir el marco esencial de los problemas de que nosocupamos.

el mundo puede dividirse hoy: zonas desarrolladas(Europa, América del Norte, U.R.S.S., Oceanía yel Japón), y zonas menos desarrolladas (Africa,América Latina, resto de Asia); (c) a analizar lascaracterísticas dinámicas de la demanda de pro-ductos forestales a fin de estimar sus perspectivasen las zonas menos desarrolladas; (d) a extraeralgunas conclusiones relativas a la medida en quelas necesidades futuras deben satisfacerse con laproducción local en las zonas subdesarrolladas.

Los productos de las industrias forestales en la economía actual Y futura

Page 113: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA DEMANDA

Aun cuando se decidiera pasar por alto la va-riedad de productos, técnicas y organizaciones eco-nómicas del sector en cuestión, se impondría, noobstante, trazar en él algunas grandes distinciones.La madera extraída de los montes puede emplearsepara lejía o para fines industriales ; en estas pági-nas nos ocuparemos solamente de la madera in-dustrial, por ser evidente que la leña presenta uninterés secundario desde el punto de vista del des-envolvimiento industrial. La madera industrial puededestinarse a usos en que, si bien experimentandovarias transformaciones, conserva intacta su estruc-tura química y física, o bien como materia primaen procesos químicos en que, por así decir, pierdesu individualidad. Tenemos, pues, por una parte,trozas transformadas en madera aserrada, que asu vez se emplea para la construcción, la construc-ción de barcos y los productos manufacturados ;trozas para chapas, transformadas en chapas de ma-dera, tableros contrachapados y tableros de almallena, empleados también para la construcción yproductos manufacturados; trozas transformadas entraviesas, puntales para minas, pilotes y postes. Y tene-mos, por otra parte, madera para pulpa transformadaen pasta por procedimientos mecánicos o químicos,y convertida luego en papel y cartón. Entre estosdos grupos ocupan una posición intermedia dosproductos más recientes : los tableros de fibra ylos tableros de partículas. Desde el punto de vistade la fabricación se aproximan más al segundogrupo, pero por lo que atarle a las característicasde la demanda deben considerarse incluidos en elprimero, toda vez que tienen aplicaciones muy se-mejantes a las de la madera aserrada y los tableroscontrachapados.

En el aspecto físico, las trozas para aserrar ocu-pan un volumen mucho mayor que la madera parapasta. El uso más importante de la madera ase-rrada es, con mucho, el de la construcción, seguidopor los envases y los productos manufacturados ;

Secundario, pero de ningún modo despreciable. Los casos enque la leña puede contribuir al desarrollo económico son: (a) enmontes heterogéneos de frondosas si otros combustibles son caroso no se dispone de ellos, las especies de valor comercial insignifi-cante pueden emplearse para energía de las industrias de transfor-mación de la madera; (b) en distintas operaciones de la fundiciónde hierro se hace uso de carbón vegetal, reduciéndose así la ne-cesidad de emplear carbón de cok; (c) en el sureste de Asia, dondereina una gran escasez de combustible, y la mayor parte de lasdeyecciones se queman en vez de devolverse al suelo, la planta-ción de especies para lefia en aldeas puede constituir la clave parala elevación de la productividad agrícola.

104

estos últimos, sin embargo, comprenden un enormenfunero de productos, que van desde los mueblesa los vagones de ferrocarril, piezas de vehículos amotor, mangos, juguetes, escaleras, lápices, etc. Enla construcción de viviendas, la madera se empleaespecialmente para marcos, entablados o entarima-dos, carpintería mecánica o ebanistería y solados.El principal producto de la madera para pasta esel papel, seguido por el cartón, y los tipos más im-portantes de papel son papel para periódicos, papelde imprenta, para envolver y bolsas.

No es necesario dar ulteriores detalles para ponerde manifiesto que los productos de la madera, di-recta o indirectamente, han de atraer una gran partede la demanda final, parte que abarca un crecidí-simo número de conceptos.'

Estos dos hechos están confirmados por obser-vaciones cuantitativas. En 1953, al sector de montesy productos forestales (incluso productos de la ma-dera, muebles, y papel y derivados de éste) corres-pondió el 7,2 por ciento del valor agregado total,y el 9,25 por ciento del total de personal empleadoen las industrias de la minería y fabriles de todoel mundo, situándose así en el quinto lugar entrelas industrias en cuanto al valor agregado, y enel cuarto por lo que al personal empleado se re-fiere.' El desglose de las dos ramas principales esel siguiente : 4,2 y 3,1 por ciento del valor agre-gado y 7,9 y 2,2 por ciento del personal empleado,respectivamente, por lo que se refiere a productosde la madera y muebles y a pasta, papel y derivadosde éste. Esto pone de manifiesto una notable dife-rencia entre las dos principales ramas en produc-tividad de la mano de obra, que es superior al pro-medio en el sector del papel y derivados y muy in-ferior al promedio en la otra rama.

La gama de usos de los productos forestales,o más bien la medida en que entran en otros pro-ductos (el grado de carácter indirecto del sector),se pone de manifiesto, con algunas limitaciones,en los estudios hechos sobre la interdependenciade unas industrias C011 otras mediante tablas defactor de producción-producto. A este respecto, sonpertinentes dos coeficientes : la proporción entre elvalor de los factores de producción adquiridos yel de la producción total de un sector, que indicahasta qué punto la producción en un sector « su-

Las principales industrias de transformación de la maderay las aplicaciones de que sus productos son objeto, se represen-tan gráficamente en la Figura III-1 de la página 12.

OFICINA DE ESTADÍSTICA DE LAS NACIONES UNIDAS, Palten/Sof industrial growth 1938-58, Nueva York, 1960.

Page 114: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 11I-1. - INDICE DE LA INTERDEPENDENCIA DE LASINDUSTRIAS FORESTALES

Relación entre el valor dolos factores de produccióncomprados y el valor de

la producción total

Relación entre el valorde la demanda intermediay el de la demanda total

FUENTE: Basado en la obra de H, B. CHENERY y P. G. CLARK,Interinclustry economics, Nueva York, Wiley, 1959, pág. 230.

pone el empleo indirecto del capital y la mano deobra a diferencia del empleo directc »; ' y la pro-porción entre el valor de la demanda intermedia yel de la demanda total de productos de un sector,que pone de manifiesto la medida en que el sector« vende sus productos para ulteriores usos en laproducción ».8 Estas proporciones o relaciones paraun determinado sector deben compararse con losvalores medios de las proporciones correspondientesa toda la economía. Esta comparación se estableceen el Cuadro IIII, referida a cuatro países elJapón, Italia, Estados Unidos y Noruega en laque pueden apreciarse las proporciones o relacionesmedias para las economías consideradas en conjuntoy las correspondientes a la madera y sus productos,y al papel y a sus derivados tomados por separado.

De estas cifras se desprende que en los dos sub-sectores y en todos los países (con excepción delos Estados Unidos por lo que refiere a la maderay sus productos), la relación entre el valor de losfactores de producción adquiridos y el valor de laproducción total es considerablemente superior alpromedio; debe notarse, sin embargo, que la com-pra de factores de producción se concentra, comoes de esperar, en la agricultura y los montes, dedonde se torna la materia prima. Como índice delos vínculos de los sectores considerados con el

resto de la economía son más significativas las rela-ciones entre la demanda intermedia y la demandatotal. Se registra aquí una divergencia entre el papely sus productos, en que el valor de la relación, esmuy superior al promedio, y la madera y sus pro-

CHENERY. H.13., y CLAng, P.G. Interindustry economics. Nue-va York, Wiley, 1959, pág. 205.

° Op. cit.. pág. 201.

105

duetos en que es inferior al promedio (aunque nomucho). Esto se debe esencialmente al hecho deque en las tablas factores d.e producción-producto,la construcción se incluye en la demanda final; porconsiguiente, la parte correspondiente a la maderay sus derivados empleados en la construcción, quenormalmente se considerarían productos intermedios(por ejemplo, madera para marcos y entablados opara encofrados), sólo aparece en la demanda fi-nal. Así, los valores del segundo conjunto de pro-porciones tienden a disminuir en el caso de la ma-dera y sus productos con relación a otros sectores.Teniendo esto en cuenta y considerando los altosvalores de la proporción correspondiente al papely sus productos, llegamos a la conclusión de queel sector de los productos forestales en conjuntotiene un alto grado de carácter indirecto y de in-terdependencia con otros sectores.

CONSUMO, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE PRODUCTOSFORESTALES

En el Cuadro III-2 puede apreciarse, para losdos grupos de zonas, las desarrolladas y las menosdesarrolladas, la producción, el consumo y el con-sumo por persona de las principales categorías deproductos forestales. De dicho cuadro se desprendenalgunos hechos notables.

La producción de productos forestales se con-centra muy intensamente en el mundo desarrollado.El consumo se concentra todavía más, estando su-peditadas las zonas menos desarrolladas a las re-giones adelantadas para obtener una parte muy con-siderable de sus abastecimientos de determinadascategorías. Al propio tiempo, la población de laszonas menos desarrolladas es superior en más dedos veces a la de las desarrolladas. Así, el consumode productos forestales por persona en las zonasmenos desarrolladas es bajísimo: un diecisieteavodel correspondiente a las zonas desarrolladas porlo que atañe a la madera aserrada y un veintitresavopor lo que respecta al papel y el cartón.

La situación de las regiones menos desarrolladascon respecto al resto del mundo se ilustra tambiénen el Cuadro III-3. Tratándose asimismo de losproductos forestales, las regiones menos desarro-lladas son exportadoras de materia prima e impor-tadoras de productos manufacturados. Exportan tro-zas para aserrar; su comercio está más o menosequilibrado en el aspecto cuantitativo por lo querespecta a la madera aserrada (teniendo en cuenta

Japón 48,7 68,2 62,8 46,1 29,6 80,2Italia 43,8 71,6 53,8 41,1 43,1 75,3Estados Unidos 42,6 42,1 56,6 41,9 40,4 79,2Noruega 36,4 51,5 55,7 30,4 29,1 42,5

Paises

Promedio,todas lasindustrias

Maderay sus

produc-tos

Papel ysus deri-

vados

Promedio.todas lasindustrias

Maderay sus

produc-tos

Papel y

sus deri-vados

Page 115: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

' Comprende una cantidad estimada en 9,4 por la producción no declarada. ' Comprende una cantidad estimada en 0,61 por laproducción no declarada.

CUADRO 111-3. - COMERCIO DE LAS ZONAS MENOS DESARROLLADAS, PROMEDIO 1957-59

CUADRO 111-2. - PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS FORESTALES, PROMEDIO 1957-59

Incluso algunos productos manufacturados (CUCI 24, 25. 63, 64).

que su déficit se debe en gran medida a la falta debosques de coníferas, de modo que, en conjunto,son exportadoras de madera aserrada de frondosaspero importadoras de madera aserrada de coníferas);y son importadoras netas de tableros de fibra y,sobre todo, de pasta, papel y cartón. (En el cuadrono se incluyen los productos manufacturados de

106

madera, como muebles, etc.) Consecuencia de estoes que las regiones subdesarrolladas, a pesar de subajísimo nivel de consumo, presentan un déficitneto en valor; no sólo es el valor unitario de losproductos mucho mayor que el valor unitario delas materias primas (aunque no tanto como en elcaso de los productos de otras industrias, toda vez

UnidadA

Zonas desarrolladas

B

Zonas menosdesarrolladas

Proporciónentre A y E

POBLACIÓN (1958) Millones 923 1 956 Algo menos de la mitad

PRODUCCIÓN

Madera industrial Millones m.' (rolliza) 842,9 103,2 8

Madera aserrada (incluso traviesas) Millones m.' (aserrada) 288,3 ' 33,7 8

Productos para tableros a base de madera Millones m.' (equivalente en rolliza) 38,01 2 3,04 13

Papel y cartón Millones Tm. 60,0 3,4 18

CONSUMO APARENTE: TOTAL

Madera aserrada Millones m.' (aserrada) 286,7 ' 35,0 8

Productos para tableros a base de madera Millones m.' (equivalente rolliza) 38,3 2 3,0 13

Papel y cartón Millones Tm. 58,1 5,3 11

CONSUMO APARENTE: POR 1.000 PERSONAS

Madera aserrada ni.' 310,0 18,0 17

Productos para tableros a base de madera m.' (equivalente rolliza) 41,7 1,5 28

Papel y madera Tm. 63,0 2,7 23

UnidadExportaciones Importaciones I Comercio neto' Exportaciones j Importaciones 1Comercio neto'

. . . Millones de unidades que se indican Millones de dólares

TROZAS PARA ASERRAR m.' (rolliza) 7,6 1,2 + 6,4 152,3 40,0 + 112,3

MADERA ASERRADA

Confferas m.' (aserrada) 1,5 3,6 - 2,1 68,8 155,3 -- 86,5Frondosas m.' (aserrada) 1,6 0,8 + 0,8 83,5 46,7 4- 36,8

Traviesas m.' (aserrada) ,2 ,2 5,7 29,3 -- 23,6

Chapas m.' (aserrada) ,07 ,02 ,05 4,6 3,9 ,7

Tableros contrachapados m.' (aserrada) ,18 ,25 - ,07 21,5 24,7 3,2

Tableros de fibra Tm. ,04 ,08 - ,04 3,3 10,2 6,9

Tableros de partículas Tm. ,02 ,02 1,1 2,1 1,1

Pasta Tm. ,06 ,57 - ,51 9,9 83,4 - 73,5

Papel para periódicos Tm. ,03 ,91 - ,88 3,6 152,3 -- 148,7Otras clases de papel y cartón . Tm. ,05 1,05 - 1,00 13,1 258,6 -- 245,5

VALOR TOTAL 406,0 873,0 -- 167,0

No-rn: - excedentes de exportación; - - excedentes de importación.

Cantidad Valor

Page 116: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

que a la materia prima corresponde una parte muygrande de factores de producción, sobre todo enproductos de la madera), sino que también el valorde las importaciones aumenta, respecto del valor delas exportaciones, en toda la cuantía del flete, queen su mayor parte va a parar a las regiones des-arrolladas que poseen el porcentaje más importantede flotas mercantes.

Las cifras ultimas que figuran en el Cuadro III-3permiten apreciar un déficit global neto en valor (paralos capítulos 24, 25, 63, y 64 de la CUCI) de 467millones de dólares. En esta cifra están incluidos,además de los conceptos relacionados en el cuadro,ciertos productos manufacturados de madera y papel.Sin embargo, 110 comprende muchos productos aca-bados de madera y papel, como muebles, casasprefabricadas, libros, periódicos y otro material im-preso, etc. De incluirse, el déficit sería considera-blemente mayor.

Todo esto es tanto más notable cuando se tieneen cuenta que muchas de las zonas menos des-arrolladas disponen fácilmente de materia prima yque no todos los sectores deficitarios exigen for-zosamente, corno se verá más adelante, técnicas decomplejidad extraordinaria.

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE LA DEMANDA

Al estimar las tendencias de la demanda de pro-ductos forestales, la principal variable que hay quetener en cuenta, como en el caso de todos los de-más productos, es la renta. Sin embargo, una re-lación bastante precisa entre los ingresos y el con-sumo sólo se da en el caso de los derivados de lapasta. Tratándose de otros productos forestales, estarelación se complica con la interacción de otrosfactores y, sobre todo, por efecto de una interde-pendencia, que se hace sentir especialmente en laszonas de renta baja, entre la demanda y la oferta.

Se han establecido correlaciones muy altas entreel consumo de papel y cartón por persona y la rentanacional (normalmente producto nacional bruto) porpersona. Tales relaciones son válidas tanto para elpapel y cartón en total como para las distintas gran-des categorías de papel y cartón. Son válidas inde-pendientemente de que los parámetros se estudienespecialmente mediante análisis comparativos, esta-bleciendo un paralelo entre muchos países en tmdeterminado momento, o bien cronológicamente,comparando la evolución del consumo y de la rentaen un determinado país o región durante un pe-ríodo de varios años.

107

La relación no es lineal; dc hecho, la elasticidaden función de la renta disminuye a medida queésta aumenta. Así, a niveles de renta que oscilanalrededor de los 100 dólares por persona, la elas-ticidad va de 2,5 a 3; a niveles que fluctúan entre200 y 400 dólares por persona, varía entre 1,5 y2,5. A los niveles de renta europeos (que aproxi-madamente van de 500 a 1.000 dólares) es bastantesuperior a la unidad. En el caso de los EstadosUnidos, con una renta por persona de bastantemás de 2.000 dólares, es inferior a la unidad en lamayor parte de las categorías.'

Este descenso en la elasticidad a medida que larenta aumenta se aplica tanto a cada una de lasprincipales categorías de papel y cartón corno aambos productos considerados en conjunto. Pero eldescenso no es uniforme. Así, a niveles de rentabajos comprendidos entre 50 y 150 dólares porpersona, la elasticidad de las clases de papel des-tinadas a fines culturales (papel para periódicos,papel de imprenta y papel de escribir) es algo mayorque la de papeles industriales (otras clases de papely cartón). A un nivel comprendido entre los 200y los 250 dólares por persona, la elasticidad es apro-ximadamente igual, o sea, algo inferior a 2. A ni-veles de renta más altos, de 800 dólares o más, laelasticidad del papel industrial es mucho mayor quela de los papeles para fines educativos. Estos datosllevan a la conclusión de que es de esperar una no-table expansión en la demanda de papel y sus pro-ductos en los países menos desarrollados, expan-sión mucho más rápida, dados índices iguales deaumento de la renta que en los países más adelan-tados.

En el curso del pasado decenio se ha registrado,en efecto, un pronunciado aumento en el consumode papel y cartón por persona en el mundo sub-desarrollado, como ponen de manifiesto las cifrasque figuran en el cuadro siguiente:

CUADRO III-4. - CAMBIOS EN EL CONSUMO DE PAPEL Y CARTÓNPOR PERSONA, 1946-48 A 1957-59

7 FAO, World dernand for paper to 1975, Roma, 1960,

Zonas desarrolladas 38,6 62,9 63

Zonas menos desarrolladas 1,49 2,85 91

Aumento1946-48 1957-59

porcentual

Kilogramos por persona

Page 117: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Teniendo en cuenta las citadas elasticidades enfunción de la demanda, quizá se considere sor-prendente que el progreso relativo conseguido enlas zonas menos desarrolladas no haya sido máspronunciado. Debe recordarse, sin embargo, queen el decenio que va de 1950 a 1959, el índice deaumento de renta por persona en las regiones menosdesarrolladas quedó considerablemente rezagado res-pecto del registrado en las zonas más adelantadas.

Sin embargo, cuando pasamos a los demás pro-ductos forestales principales resulta mucho más difí-cil pronunciarse con certidumbre sobre las tendenciasde la demanda. Factores distintos de los ingresosinfluyen poderosamente en la demanda de maderaaserrada y de materiales laminados a base de madera.La demanda de todos estos productos es en pro-porción abrumadora de carácter derivado. En mu-chos de los usos finales en que se emplean, estosproductos son intercambiables en alto grado. Así,en muchas aplicaciones, los tableros contrachapa-dos, los de fibra o los de partículas, constituyentodos soluciones técnicamente factibles, y el ma-terial que se adopte dependerá de los precios re-lativos. Además, todos ellos pueden sustituir, y du-rante los pasados decenios han sustituido en gradoconsiderable, a la madera aserrada en una ampliagama de aplicaciones finales. Por último, existe unaelevada elasticidad de sustitución en muchos camposde utilización entre todos los productos del sector delas industrias forestales y los productos de los de-más sectores de la economía, por ejemplo, ladri-llos, cemento, acero para la construcción, metalesy plásticos en muebles y embalajes, etc. Estas con-sideraciones tienden a restar gran parte de su im-portancia empírica al concepto de elasticidad dela demanda en función de la renta, toda vez quelos coeficientes que pueden estimarse a base delanálisis de series cronológicas o del análisis com-parativo encubren los efectos que sobre la demandaejercen los demás factores que se han mencionado.

De todo lo dicho resulta manifiesto que la ten-dencia de la demanda de estos productos dependerámayormente de la relación que exista entre susrespectivos precios, de un lado, y entre éstos y losprecios de los productos de otros sectores. Sin em-bargo, las relaciones sencillas de precios no aportanuna orientación clara, toda vez que el progresotécnico que siempre tiende a economizar materialpor lo que se refiere tanto a la madera corno a losproductos que con ella entablan competenciapuede modificar considerablemente la repercusiónde los movimientos relativos de precios.

.1 08

La evaluación de los datos de que se dispone "lleva a la conclusión de que, considerando en con-junto la madera aserrada y los tableros a basede madera, la demanda aumenta efectivamente conla renta y, cuando el nivel de ésta es bajo, se elevaa un ritmo igual o mayor que el del aumento en larenta.

Así, pues, por lo que respecta a la madera ase-rrada y a los tableros a base de madera, al igual queal papel y el cartón, el desenvolvimiento económicollevará consigo necesidades rápidamente crecientesen los países de renta actualmente baja.

NECESIDADES FUTURAS Y POSIBILIDADES ALTERNA-

TIVAS DE ABASTECIMIENTO

Recientemente se han preparado estimaciones delas necesidades de productos forestales en las re-giones subdesarrolladas del mundo hacia 1970. Talesestimaciones se basan principalmente en estudiosregionales sobre recursos y necesidades de maderaactualmente en vías de realización o recientementeultimados por la FAO en colaboración con lasComisiones Económicas Regionales de las NacionesUnidas.

Para 1970 se prevé un aumento muy considerableen las necesidades de madera industrial de todaslas regiones subdesarrolladas (Cuadro 111-5). Esteaumento va del 56 por ciento en América Latinaal 83 por ciento en Asia. Para las zonas menos des-arrolladas en conjunto, el aumento es del 72 porciento.

Por tanto, en el actual decenio necesitarán estasregiones 32 millones adicionales de metros cúbicosde madera aserrada, 8,6 millones de toneladas depapel y cartón y 8 millones de metros cúbicos (equi-valente en madera rolliza) de tableros contracha-pados, tableros de fibra y tableros de partículas.Estas estimaciones se aplican al problema de lainversión en el sector de los montes y los productosforestales, ya que ponen de manifiesto la demandacon que podría contar una mayor capacidad pro-ductiva o bien el costo, expresado en divisas, deno ampliar la capacidad productiva a un ritmo sufi-ciente para atender la demanda adicional.

En el Cuadro 111-6 se establece una estimaciónprovisional de estos costes basándose en distintas

" Sobre todo las detalladas encuestas llevadas a caboreciente-mente en Uganda, Kenia, Tanganyika y Ghana, por Pringle, Ar-n°1(1, de Backer y von Maydell.

Page 118: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 111-5. - PRODUCTOS FORESTALES: CONSUMO RECIENTE Y NECESIDADES ESTIMADAS PARA 1970 EN REGIONES SUBDESARROLLADASEN SU EQUIVALENTE EN MADERA ROLLIZA

hipótesis. Las hipótesis A y B representan dos casosextremos: en la primera se supone que la capacidadproductiva no aumentará en absoluto, de modoque a todo el consumo adicional se atenderá me-diante importaciones; en la segunda, que la pro-ducción se ampliará en una cuantía que baste paraatender por completo a la intensificación del con-sumo (esto es, sin alterar las importaciones netas).Ambas hipótesis son bastante irreales, pero ofreceninterés por cuanto demuestran que el costo de ca-pital de ampliar la capacidad productiva (hipótesis B)y, por tanto, de asegurar un caudal constante de

109

Comprende, además de la madera empleada en rollo, algunos productos diversos no incluidos en ninguna otra categoria (v. gr. ma-dera para tornear, para duelas y ripias, etc.).

producción, no es mucho mayor que el de importarla cantidad adicional necesaria de producto en un año.

RESUMEN

Se pueden ya extraer algunas conclusiones acercadel « sector de la demanda » de productos forestalesen lo que respecta a las zonas menos desarrolladas.

a) A los productos forestales corresponde, en el totalmundial, una parte muy considerable de la produc-ción y de la mano de obra industriales.

CUADRO 111-6. - DISTINTAS PERSPECTIVAS DE LA OFERTA PARA ATENDER MAYORES NECESIDADES DE PRODUCTOS FORESTALES

NOTA: A = Si se atiende a todas las necesidades adicionales mediante importaciones; B = Si el volumen del comercio neto permanececonstante. v. gr., si todas las necesidades adicionales se atienden con la producción interior.

' No comprende pasta no derivada de la madera.

Unidad:millones de

Promedio1957/59

consumo anual

Consumo anualestimado hacia

1970

Necesidadesanuales

adicionales

A 13

Necesidadesacumulativas decapital e 1970

Costo anual delas importaciones

adicionaleshacia 1970

Producción anualadicional neceas-

ria hacia 1970

Necesidadesanuales adiciona-les de madera

(Millones dedólares)

(Unidades quese indican)

[Millones m.'(rolliza))

(Millones dedólares)

m.. (rolliza) ....

m.. (aserrada) ..

m.5 de equiva-lente en maderarolliza

m.. (rolliza)

Tm.

Tm.

51

35

3

...

1,7

5,3

67

11

13,9

32

8

8,6

1 600

314

1 956

70

32

8

18

5,7

8,6

70

(64)

(8)

18

(18)

(18)

800

277

1 710

2 220

3 870 88 5 007

Madera aserrada Materiales laminadosa base de madera Papel y cartón Madera rolliza Total de madera industrial

1957-59 1970 1957-59 I 1970 1957-59 1970 1957-59 I 1970 1957-59 1970

Millones de metros calcos

América Latina 28,0 42,0 1,5 3,4 5,8 12,0 7,5 9,6 42,8 67,0

Asia (excepto Japón) 41,1 85,7 0,9 6,4 6,1 15,8 34,7 43,4 82,8 151,3

Africa 6,3 9,0 0,6 1,2 1,9 3,5 6,2 10,0 15,0 23,7

TOTAL 75,4 136,7 3,0 11,0 13,8 32,3 48,4 63 140,6 242,0

Trozas para ase-rrar y para chapas

Madera aserrada.

Materiales lami-nados a base demadera

Madera para pasta

Pasta

Papel y cartón

TOTAL

Page 119: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

b) El consumo, sin embargo, se distribuye de unmodo muy poco uniforme entre las regiones ade-lantadas y las insuficientemente desarrolladas,siendo extraordinariamente bajo el consumo porpersona en estas últimas.

e) La expansión del sector de los productos fores-tales está íntimamente relacionada con la expan-sión industrial general y con el aumento de larenta, tanto en virtud de las relaciones tecno-lógicas entre unas y otras industrias como entrelas que existen entre la renta y la demanda: lasprimeras se representan mediante tablas factoresde producción-producto en forma de un elevadogrado de carácter indirecto del sector; la segundase manifiesta en forma de elevados coeficientesde elasticidades de la demanda en función de larenta. Estas relaciones hacen ver que si la expan-sión de la demanda de productos forestales puedeconsiderarse efecto del aumento de la renta, encambio la expansión de la oferta de productosforestales, debido a sus vínculos con otros secto-res en apoyo de éstos, puede constituir un estímulopara la expansión de tales sectores.

La parte que corresponde a las zonas subdesarro-lladas en la producción total es menor inclusoque la que les corresponde en el consumo total,es decir, que su capacidad de producción no bastani siquiera para subvenir a sus necesidades, yade por sí tan modestas. Por consiguiente, im-portan cuantiosas cantidades de productos manu-facturados, aunque son exportadores netos dematerias primas (trozas para aserrar y para cha-pas).

La situación neta del comercio en punto a valores todavía más desfavorable. Los costos de trans-porte de la materia prima exportada son elevadí-simos, siendo bastante altos en el caso de losproductos importados, pero los beneficios allega-dos por el transporte rara vez los perciben laszonas subdesarrolladas, ya que éstas no poseenflotas mercantes importantes. En cambio, el preciof.o.b. de los productos importados es muchomayor que el de la materia prima exportada,ya que comprende todo el valor agregado en lafabricación.

Las perspectivas futuras de las zonas menos des-arrolladas no son más brillantes por lo que res-pecta a su comercio neto. La elasticidad de lademanda en función de la renta es elevadísima,

1 1 0

no sólo por lo que atañe al papel y derivados,sino también, aunque en menor medida, en loque respecta a los productos de la madera. Aunqueel ritmo de expansión de la capacidad productivaprosiguiera como en años recientes, el déficitneto aumentaría en medida muy importante hacia1970, aumentando considerablemente la ya gra-vosa carga que pesa sobre dichas zonas por loque se refiere a las divisas. Sólo si se hace algomás puede reducirse tal carga. El problema eco-nómico consiste en determinar qué costo es mayorrelativamente a los beneficios: el de efectuarinversiones en el sector o el de pagar el aumentode importaciones.

Este problema se estudiará en las seccionessiguientes, pero hay dos puntos que deben men-cionarse ahora. En primer lugar, el problema dela comparación de costos y beneficios es eco-nómico y no financiero; todos los beneficios,sean directos o indirectos, a corto o a largo plazo,deben examinarse y sopesarse comparándolos conlos costos a que ha de hacer frente la comunidad,esto es, los costos sociales.

En segundo lugar, al problema no cabe aplicaruna fórmula estereotipada a base de la doctrinatradicional del comercio y la especialización in-ternacionales. Una teoría estática no puedeexplicar los fenómenos dinámicos, ni justificarel resultado de pasadas tendencias, como la con-centración de las industrias forestales (o, por lodemás, de cualesquiera otras industrias) en zonasmás adelantadas. La teoría tradicional del co-mercio internacional da por sentada la localiza-ción de las industrias, pero no puede explicar larazón de tal localización: se basa en una distri-bución dada de los aspectos económicos externosy es válida dentro de sus propios límites, perono cabe aprovecharla para determinar que taldistribución sea la óptima o que no puede nidebe modificarse. Son contadísimas las ventajasrealmente naturales en el sentido de que a la largano puedan crearse en alguna medida. En el casode los productos forestales, el elemento naturalen que se basa la actual estructura de la industriaforestal podría constituirlo la distribución de lasconíferas, pero éste a su vez depende de la situa-ción privilegiada de las coníferas, situación queel progreso técnico, sobre todo si se orientaraconscientemente, podría socavar, para no hablardel hecho de que la actual distribución de lasconíferas también podría modificarse. De todosmodos, todos los argumentos a favor de mantener

Page 120: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

el status quo, que se basan en la teoría de la espe-cialización internacional, sólo son válidos cuandose desatienden las ventajas a largo plazo, en cuantoa acumulación y reinversión, y las sociales, enfunción de los aspectos económicos externos, esto

ESTRUCTURA GLOBAL

El diagrama simplificado de los productos forestalesque figura en la Gráfica III-1 muestra esquemáticamenteel lugar que ocupan las industrias forestales prima-rias con relación al monte, por una parte, y con res-pecto a otros sectores económicos (incluso el consumofinal), por otra. Hace resaltar asimismo algunasrelaciones reciprocas importantes entre las industriasforestales, cuya demanda de materias primas es denaturaleza mayormente complementaria, pero enparte competidora, y cuyos productos son tambiénintercambiables hasta cierto punto y, por tanto,competidores, pero que asimismo se complementanentre sí en no pocos aspectos subviniendo a las ne-cesidades de otros sectores y de los consumidoresfinales.

El Cuadro 111-7 permite formarse una idea generalde la importancia relativa de las principales indus-trias forestales primarias.

Los contrastes que presentan los cuatro gruposprincipales se desprenden claramente comparandoalgunas de las relaciones que entre ellos se establecen.(Cuadro 111-8).

La industria de la pasta y el papel, seguida por lade los tableros, tiene una necesidad bastante mayorde capital que la fabricación de contrachapados ola de aserrio. Además, es la que rinde el mayor

Industriasforestales

Producción en equivalente demadera rolliza

Millones demetros cúbicos I

Característica de las industrias forestales

Valor bruto de la producción 1

Millones dedólares

111

es, que sólo son válidos cuando se aplican a uncontexto o estado de cosas estático, pero ya nose aplican en modo alguno cuando se trata preci-samente de crear esas ventajas a fin de modificarel status quo.

producto bruto por unidad de materia prima. Comolas industrias de la pasta y el papel y de los tablerosoperan sirviéndose principalmente de maderas depequeñas dimensiones, no emplean maderas de granvalor y en realidad van aprovechando en medida

CUADRO 111-8. - ALGUNAS RELACIONES QUE PRESENTAN LASINDUSTRIAS FORESTALES PRIMARIAS DEL MUNDO (1960)

Industria forestal

Valor brutode la produc-ción por uni-dad de ma-teria prima

Dólares pormetro cúbico

(rolliza)

CUADRO 111-7. - COMPARACIÓN ENTRE LAS INDUSTRIAS FORESTALES PRIMARIAS DEL MUNDO (1960)

Millones dedólares

Inversiones

Inversiónpor personaempleada

Millares dedólares

Millones

Inversión porunidad de

materiaprima

Dólares pormetro cúbico

(rolliza)

Mano de obra

Personalemplm.do

por unidadde materia

prima

Numero por1.000 macros

cúbicos(rolliza)

cada vez mayor residuos de madera, procedentestanto de otras industrias forestales como de las ope-raciones de explotación de montes, su predominiosobre las industrias de fabricación de contrachapadosy de aserrio, expresado en valor agregado por unidad

Aserrio 561 65,2 15 400 48,4 8 400 17,2 3,2 60,3

Pasta y papel 252 29,3 14 300 45,1 38 000 77,8 1,6 30,2

Contrachapados 38 4,4 1 500 4,7 1 1 700 3,5 0,4 7,6Otras clases de

tableros 10 1,1 573 1,8 710 1,5 0,08 1,9

TOTAL 861 100,0 31 773 100,0 48 840 100,0 5,3 100,0

Aserrio 27 2,6 15 5,7

Pasta y papel 57 23,8 151 6,4

Contrachapados .. 40 4,2 45 10,5

Otras clases de ta-bleros 57 9,3 74 8,0

Page 121: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GRAFICA . - DIAGRAMA DE LOS PRODUCTOS FORESTALES

APECZ

011

DE AR BOLESF UER A DEL

BASQUE

MADERAPARA

PASTA

PUNTAI,PARA MINAS

OTR AS MADISOASINDUST PIA LES

P UNTA L AS,morrs.. MADERAS PAR A

MST/LAMS, BLOOD/.MACH/DEMOB ADOS,

ETC.

One,. PaMal

PRODUCCION DVPASTA DE MA °MIA

MECANICASOLUBLE°WS PASTAS QV,MICAS Y SEMQUIM,

CAS

AVM,. ECIIA MIENTODE PAPEI.

DE DESEC 110

FERANSPoRMACION DE-1

0000ES0E ASESOR.

LANA or MA DER A I

BARB, DE siADERArCONsu mo DE RESIDE.

DE ASEIIR ADERO

LCOMO COMBUSTIBLE

INIODUCCION DTABLEnos DE

PARTICULAS

pRODUCCION DETAta.rnos DE FIBB A

WRENS ADDS Y NOP II ENSA DOS

PR ODUCCIONCARTON

pRODUCCIONCARRON VEGETAL

ULC INGLII.0ENTBETENIMIENTO YtI EPA 11 AC 'ONES

&MERLESEMBALAJES 0 ENV ASESFOSFOROS

OT AS MA NU F ACTOR AS DEMADERA

CONSTRUCCION NAVALOTRO EQUIPO OE TRANSPORTATHOS Esc,

PORTE

I 0 0

ONSTRUCCION, 11 0ENTR ETENIMIENTOIt EPA ACIONES

MERLESENV ASESMINISTER,0117 AS MA NUFACTUIIAS DE

MADER AEQUIPO DE TRANSPOIITEOTBOS USOS

CONSTS UCC ION, EDIFICIOSEMBALAJES/XV V,' T MATEO/ALESIMPRENTAScrrnos usos

PASTA SOLUBLE pARATEXTILES, rTC.

MINAS DE CARRONOTROS USOS CO MINERIA

COMUNICACIoNrsCONETRECCI0,7MRCS COAS

CONsTREECIONTRAEspORTE COMUNICACIOSFAA FOR 03DESTIL AMON Y OTROS

PS ODUCTOS OMMICOSAGII !CULT UR AATTICS usan

AGRICULTUR ALODI/CC:ON DE FUEREAMOT=

USOS DOMESTICASOTPOS

112

ACCIOPR ODUCCION CONSTRUCC ION, nuirraos

OTR AS F11111 ASHAM DUESPARTO PRODUCCION DE oTRAs

PAPELPAR A PE/11001CW(MIAS C LASES DE

EMBALA,IESEN VA Y 0111 OS MATE-

1

BACA ZOAL GODOS

CLASEN DE ',SinsDr rionn

PA P EL DE DAMIEN-TA Y DE ESCRI

PAP EL PSI, PERIODICOSOTROS PAP ELES OE 1,1-

PEODIDAS prLINOPAJA

OTR AS CLAM OEPAPEL

I ENTA DE ESCRIBIROTIBm CEOS

EXPLOTACION YTR ANSPOR TE

ETC.

Y R ESIDOCSVORESTA LES

TR 07,ASPAN A

TR MIES AS

PR ODUCCIONTR AVIES

IASERR ADAS,DESPASTADAS/

VERROCARRILESMRCP USCC

r- r_ ASERRIN,

IR EMU." DF

"A.,..;<>

VIR UTAS,ASTIL LAS PARA

EL FUEGOco,fjg.,.. I . ST UCCION. (lACARAS

ENTRETENIMIENTO Y

L -4 IOTROS EPAR ACIONES

MUE II LEA

I L _EMBALAJES 0 ENVASESEBANIST FRIA

IODUCCIONMADER A ASERR AD.

OTR AS MANUFACTURAS DEMADER A

AS

A

CONSTR UCMON NAVALMAO EQUIPO DE TRANS.

ODUCCION07, AS CHAPAS:

PAR A COSTOACRAPADASCHAP AS Y TA BLEROS

ALMA LLENA

Page 122: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de materia prima, es todavía más pronunciado delo que se desprende del referido cuadro.

Sin embargo, estos totales y promedios encubrengrandes diferencias en la escala de las operaciones(y en las necesidades de factores) dentro de cadagrupo principal, como no tardaremos en ver cuandoprocedamos a examinar algunas de las principalescaracterísticas de cada grupo industrial. Primero,sin embargo, debemos hacer notar que de estoscuadros se han omitido una serie de industrias fores-tales primarias de menor consideración : otras indus-trias dedicadas a la transformación de la madera,corno la fabricación de carbón vegetal, lana de maderay destilación de la madera; e industrias que se ocupande la extracción y refinación de sustancias curtien-tes, resinas, lacas, aceites, etc. Por tanto, el personaltotal empleado en las industrias forestales primariasde transformación de la madera se aproxima muchoa los 6 millones, número que aproximadamentecorresponde al empleado en las industrias forestalessecundarias: mueblistería, envases, cajerío, fósforosy otras industrias de labra de la madera, así comodistintas industrias dedicadas a la conversión delpapel.

LA INDUSTRIA DEL ASERRi0

En la industria del aserrío, el tamaño dela empresa va desde los pequeños aserraderos(con frecuencia móviles) montados en los montesque producen unos cuantos metros cúbicos diariospara las necesidades locales, a las serrerías sumamentemecanizadas de una capacidad anual de varios cen-tenares de miles de metros cúbicos, que producenpara la exportación o atienden a grandes centros deconsumo. Todos tienen su lugar; el tamaño y lalocalización óptimos sólo pueden determinarse te-niendo en cuenta el conjunto que forman el abaste-cimiento de materias primas, los mercados a que seatiende y las comunicaciones entre uno y otros.Estas últimas revisten gran importancia en la de-terminación del emplazamiento, considerando la granmedida en que los costos de transporte gravan lamateria prima entregada en el aserradero y el pro-ducto acabado entregado al mercado. El valor agre-gado en la elaboración es pequeño y las economíasde escala en la instalación del aserradero no tienenimportancia decisiva.

Típicamente, el costo de las trozas entregadas enel aserradero representa del 50 al 70 por ciento de loscostos de producción de éste. Por esta razón y por

la necesidad de mantener existencias suficientes detrozas para asegurar un funcionamiento continuoy de madera aserrada elaborada para atender lasnecesidades de los clientes, el capital de explotaciónnecesario es cuantioso, equivaliendo con frecuenciaa la inversión fija.

Las necesidades de mano de obra fluctúan dentrode límites amplísimos, según el tipo de materialaserrado, del grado de mecanización y, por supuesto,del rendimiento de las operaciones. Para producir1 metro cúbico de madera blanda aserrada en unaserradero de una capacidad anual de 10.000 a15.000 metros cúbicos en un país europeo menosdesarrollado hacen falta de 10 a 14 horas-hombrede trabajo; en un aserradero mayor, de 20.000 a35.000 metros cúbicos de capacidad anual, sólo serequieren de 7 a 10 horas-hombre de trabajo. Cuantomás homogéneo sea el suministro de trozas, tantomayores serán las posibilidades de mecanización yde ahorro de mano de obra. De aquí que la producti-vidad del trabajo (medida por la producción pornora o año de trabajo) sea normalmente muchomayor en los aserraderos de maderas blandas queen los que trabajan en maderas duras. En las regionesen que predominan los bosques de coníferas Amé-rica del Norte, la U.R.S.S. y el norte de Europa ,las maderas blandas comprenden del 85 al 95 porciento de la materia prima para el aserrío, frenteal 10-40 por ciento en Asia, América del Sur y Africa.

El comercio internacional de trozas de coníferaspara aserrío sólo se eleva a un tercio del correspon-diente a las trozas de frondosas; además, una partemucho menor del comercio es intercontinental. Elcomercio interregional de trozas de frondosas paraaserrío está compuesto principalmente por maderastropicales. Es manifiesto que reportaría ventajas alos países en desarrollo el que fuera posible elaboraruna proporción mayor de sus maderas tropicalesantes de exportarlas. En efecto, varios países hanadoptado con éxito medidas para favorecer las ex-portaciones de su madera ya aserrada en vez de enrollo. Sin embargo, lo que puede conseguirse a esterespecto tiene sus límites, ya que los factores técnicos,quizá en no menor medida que los políticos, handeterminado el modo en que este comercio se haido desarrollando históricamente.

El comercio internacional de frondosas tropicalescomprende muy distintas maderas de construcción,pero está integrado principalmente por maderas degran valor que se destinan a muebles, etc. En el pa-sado, muchos países en desarrollo (v. gr. de AfricaOccidental y América Central) han conseguido ex-

Page 123: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

portar considerables cantidades de trozas de maderasduras y a veces también de maderas duras aserra-das, mientras el mercado interior absorbía muy pocamadera aserrada o ninguna en absoluto. En la ac-tualidad van empezando a ampliarse los mercadosinteriores para la madera aserrada. Si se desplieganesfuerzos para encontrar mercados locales para lasespecies secundarias (quizá después de tratadas) ypara las calidades inferiores a las de exportaciónde las especies más conocidas, puede reducirse elcosto de las operaciones forestales, fortalecer lacapacidad de exportación y tal vez, en algunos casos,abrir el camino para ampliar el volumen de elabo-ración antes de exportar. Al hacer los países endesarrollo mayor hincapié en programas elaboradospor un órgano central, v. gr. para viviendas, cons-trucción de escuelas, etc., se brindan nuevas oportu-nidades para desplegar una actuación positiva eneste sentido.

Una gran parte de la materia prima que entraen el aserradero, parte que oscila entre el 25 y el50 por ciento y que quizá arroje un promedio del40 por ciento por lo que se refiere a todo el mundo,sale del proceso en forma de costeros, cantos y ase-rrín. Este material, que en otro tiempo se desperdi-ciaba, puede hoy aprovecharse en su casi totalidadpara fines industriales si en las inmediaciones existenindustrias forestales adecuadas que lo aprovechen.Los costeros y cantos pueden trocearse para fabricarpasta o cartón e incluso el aserrín y las virutas delos talleres de acepillado pueden utilizarse en otrasindustrias de elaboración de la madera. La posibi-lidad de aprovechar los despojos de aserradero hamodificado ya considerablemente el aspecto econó-mico del aserrío en las zonas desarrolladas del mundo,y en muchos casos ha favorecido la integración delas industrias forestales.

Hasta la fecha, los países en desarrollo casi nose han percatado de estas posibilidades. Pero si enla mayoría de estos países no ha llegado aún el mo-mento de crear consorcios gigantes de industriasforestales integradas, son contados aquellos en queaún no sea posible establecer con éxito una o máspequeñas industrias que funcionen en todo o en partecon despojos de aserradero para fabricar tablerosde partículas o tableros compuestos a base de maderao bloques para la construcción. Por otra parte,cuando se proyecta montar un nuevo aserradero,la posibilidad de que desde el primer momentoquede asociado con una empresa de esta naturalezapuede aumentar sus posibles ingresos financieros ysu evaluación social,

114

El aserrío constituye por lo común la primeraindustria forestal que debe establecerse. No requiereun alto grado de pericia técnica por parte de la manode obra, sino únicamente por parte de unos cuantostécnicos que al efecto ocupan una posición clave.Es mucho más flexible en punto a localización, di-mensiones de la instalación y a producto acabadoque cualquiera de las demás industrias forestalesprimarias. Si la demanda de exportaciones es buena,la industria puede centrarse en la producción dealta calidad de madera a las dimensiones que exijael mercado de ultramar, destinando la produccióninferior a la normal reaserrada a atender el mercadolocal. Si la demanda de exportación se interrumpierao impusiera distintas especificaciones, la industriapuede adaptarse rápidamente al cambio experimen-tado por las condiciones.

LA INDUSTRIA DE LA PASTA Y EL PAPEL

Segunda entre las industrias primarias en puntoa necesidades de materia prima y valor de la produc-ción, pero la más importante con mucho en capitalinvertido, la industria de la pasta y el papel se hadesarrollado rápidamente en los últimos años. Du-rante el decenio de 1950 a 1959, la producción mun-dial de pasta ascendió de 34 a 59 millones de tone-ladas, y la de papel, de 43 a 74.

Esta industria está mucho más localizada que laindustria del aserrío, debido principalmente a que,si bien los costos de la madera representan la principalpartida de los costos totales de producción y esesencial disponer de una fuente de abastecimientoeconómico de madera, otros materiales de elabora-ción y factores de producción revisten importanciaconsiderable." La estructura de los costos de pro-ducción varía considerablemente con el procesoempleado, las dimensiones de la instalación y elemplazamiento y según el proceso sea integrado(pasta y papel) o no. Algunas de las principalescaracterísticas pueden deducirse del Cuadro 111-9.

Aunque el costo de la madera todavía representade una tercera parte a una mitad de los costos totalesde producción, se observará, primero, que el des-embolso de capital es elevado; segundo, que losproductos químicos para la elaboración adquieren

" Huelga advertir Que la producción de panel no integradaque se desenvuelve a base de pulpa comprada, y la producciónque se sirva en grado considerable de papel de desecho o de fibrasdistintas de la madera no están supeditadas al abastecimientode ésta.

Page 124: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

una importancia considerable, sobre todo por loque respecta a las calidades o clases blanqueadas;tercero, que la fuerza motriz, el vapor y el aguarepresentan un elemento muy importante y, porúltimo, que los gastos de mano de obra son relati-vamente reducidos.

Es evidente que el costo de la madera ejerce unainfluencia importante si bien no predominante,corno en la industria del aserrio en los costos to-tales. Los costos de la madera que figuran en elCuadro III-9 se refieren a madera entregada en fá-brica; la mano de obra representa el principal ele-mento de este costo. Así, aunque la operación fabrilmisma no requiere grandes efectivos de mano deobra, las operaciones forestales de extracción conella relacionadas sí los exigen. Las necesidades deinversión de esta industria son sin duda cuantiosas.Las necesidades características (inversión fija en lafábrica solamente, con excepción del capital de ex-plotación y de toda inversión necesaria en la infra-estructura) para fábricas de tamaño medio de 100toneladas diarias de capacidad (30.000 toneladas alaño) en un país subdesarrollado oscilan entre 12 ymás de 20 millones de dólares, según el emplaza-miento, el procedimiento seguido y el programa deproducción.

Más de la mitad de estas inversiones están compues-tas por equipo, sueldos de ingenieros, etc., que enun país subdesarrollado exigen normalmente el des-embolso de divisas. En cambio, el período de amorti-zación (producción anual bruta dividida por inversióntotal) no es elevado, fluctuando entre un año y medioy tres años.

Sin embargo, el proceso tecnológico entraña una

115

Tipo de fábrica

' Con recuperación de productos químicos: NSSC procedimiento semiquímico al sulfito neutro. Capacidades de producción: unas100 toneladas diarias.

serie de « indivisibilidades » que contribuyen a lograrconsiderables economías de escala. Estas son par-ticularmente pronunciadas en el caso del papel paraperiódicos y de la pasta y papel kraft. El CuadroIII-10 indica en términos generales la variación delos costos de capital según el tamaño de la fábricapara algunas empresas típicas.

Es evidente que, dada la gran repercusión delos gastos fijos sobre los costos de producción, unafábrica pequeña ha de gozar de ventajas compensa-doras para poder competir bien con una rival demayores proporciones.

Las necesidades de energía eléctrica son tambiénaltas, oscilando normalmente entre 350-550 kilo-vatios hora por tonelada de pasta al sulfito blan-queada y 1.700-2.000 kilovatios hora por tonelada

CUADRO III-10. - INFLUENCIA DEL TIPO Y TAMAÑO DE LASFABRICAS DE PASTA Y PAPEL EN LA INVERSIÓN FIJA

Capacidad diaria, toneladas métricas

50 100 200_

Inversión fila en miles de dólares por

No INTEGRADAtonelada diaria

FUENTE: Report of FAOIECAFE conference on pttlp and paper deve-lopment prospects in Asia and the Far East, Tokio, 1960.

Porcentaje del costo total de producción en fábrica

Materias primas fibrosas . 40 29 36 32 50 43 35 32 39 31Productos químicos 12 3 18 4 12 14 15 3Otras materias 3 3 4 3 3 3 3 3 4 5Energía, vapor, agua 21 18 12 10 2 4 5 5 15 13Mano de obra, incluso

reparaciones 7 7 9 7 7 6 8 8 9 9Gastos generales supervi-sión 5 5 5 4 6 5 6 7 5 5

Costos capital 24 26 31 28 28 27 29 30 28 34

Pasta química no blan-queada 235 175 135 105

Pasta química blan-queada 325 240 190 150

INTEGRADA

Papel no blanqueado 300 230 180 140

Papel blanqueado 390 295 235 185

CUADRO 111-9. - IMPORTANCIA RELATIVA DE DISTINTOS COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE PASTA Y PAPEL

Pasta NSSC(madera frondosa) Pasta al sulfito ' no integrada Papel para Cartón

ConceptoPasta mecáni- Semipasta integrada periódicos. acanalado

Coníferas, noblanqueada

Blanqueadasca, integrada integrada Pasta mecáni-ca integrada

NSSC

integradoNoblanqueada

Blanqueada Coníferas I Frondosas I Paja

Page 125: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de papel para periódicos. De aquí la importancia decontar con una fuente de energía barata, sobre todosi se trata de pasta mecánica y papel para perió-dicos. Inversamente, en su calidad de gran consumi-dora industrial, esta industria puede asegurar lanecesaria aplicación a las ampliaciones del potencialde energía influyendo así en la posibilidad de ejecuciónde obras hidráulicas proyectadas.

Las necesidades de agua dulce para la fabricaciónde pasta y papel son bastante grandes, sobre todotratándose de las clases blanqueadas de pasta quí-mica y de ciertos papeles especiales. Necesidadescaracterísticas (en metros cúbicos de agua por tone-lada de pasta o papel) son: madera triturada, 50;pasta al sulfito no blanqueada, 300; pasta al sulfitoblanqueada, 450; pasta soluble, 600; papel paraperiódicos (integrado con madera triturada), 100;papel kraft (integrado con pasta), 400; cartón (in-tegrado con conversión de paja y desechos de papel),400; y papel para cigarrillos, hasta 1.000. Una fá-brica integrada de papel de una producción diariade 100 toneladas consume unos 40.000 metros cú-bicos de agua, lo que equivale a las necesidadesde una ciudad de unos 150.000 habitantes; en Fin-landia, las industrias de productos forestales absor-ben un 80 por ciento de todo el consumo de agua.

Para la producción de pasta química se necesitanconsiderables cantidades de productos químicos tantopara la cocción C01110 para el blanqueo. Así por cada1.000 toneladas de pasta blanqueada producida seconsumen de 200 a 500 toneladas de productosquímicos. Esto permite apreciar la importancia, porlo que se refiere a las fábricas de pasta química, detener acceso cómodo a las materias básicas: sal ypiedra caliza.

El acarreo de grandes cantidades de materias pri-mas a la fábrica y la expedición del producto acabado,da lugar a un considerable problema de transporte.Así, en el caso de una fábrica de 100 toneladas dia-rias de capacidad, el tonelaje diario de transportepuede arrojar un promedio que oscila entre las500 y las 1.000 toneladas, rebasando considerable-mente estas cifras en los períodos de gran intensi-ficación de las actividades. Así, no sólo es forzosauna buena organización de transporte, sino quequizá haga falta efectuar cuantiosos gastos en mediosde transporte, carreteras, ferrocarriles, puertos, ca-miones, etc. Este punto sirve también para subrayarla íntima relación que existe entre el fomento de la

" TörreamAx. HARALD. Die Wassearagen der FinnischenZellstoff und Papierindustrie. Paneri ja Piar, 43, (4), 1961.

116

industria de la pasta y el papel y el desarrollo generalde la infraestructura.

La falta de espacio nos impide examinar deteni-damente los procedimientos de conversión en pastaque se conocen, y los materiales fibrosos a que cadauno de éstos se adapta especialmente. Baste mencio-nar aquí que, si bien la mayor parte de la pasta ydel papel que se consume en el mundo todavía sefabrica a base de las especies coníferas tradicionales,son muy pocas las maderas, sean de coníferas ode frondosas, que no puedan hoy convertirse enpasta por uno u otro de los procedimientos cono-cidos, existiendo además métodos que se prestanpara una amplia variedad de materiales no leñosos,incluso bambú, esparto y otras gramíneas, paja decereales y bagazo (desechos de caria de azúcar). Debeañadirse, además, que una de las fuentes más ba-ratas de fibra para la fabricación de papel lo cons-tituyen los desperdicios de papel, que pueden sus-tituir a la fibra fresca en una medida considerableen muchas calidades, y totalmente en algunas clasesde cartón. Así, en Europa Occidental, una propor-ción que no es inferior al 25 por ciento del papelque se consume se recupera para volver a fabricarlo,y a los desperdicios de papel corresponde el 36 porciento de los suministros de fibra para calidades depapel distintas del papel para periódicos y del papelkraft. El costo de los desperdicios de papel se com-pone en su mayor parte de los correspondientes arecogida y clasificación; por tanto, cuanto mayor ymás concentrado sea el consumo de papel, tantomás baratos resultarán los desperdicios de papel co-mo materia prima. Al ir intensificándose rápida-mente el consumo en los países en desarrollo, lasposibilidades de aprovechar desperdicios de papelvan aumentando, y son muchísimos los países quepodrían ya mantener una producción de cartón pe-queña pero económica a base de este material.

Aunque las necesidades de mano de obra para lafabricación de pasta y papel son modestas, una pro-porción bastante elevada, que va del 35 al 45 porciento, ha de componerse de obreros especializados.De aquí la necesidad de planes para la capacitaciónintensiva en fábricas cuando se acometen nuevosproyectos en países en vías de desarrollo.

La exposición hecha hasta ahora de algunas delas características de la industria de la pasta y elpapel puede haber provocado la impresión de queno hay margen para las empresas pequeñas, parafábricas de una capacidad de 5 a 10 toneladas diarias,por ejemplo. No hay tal cosa. Incluso en los paísesindustrializados, las pequeñas fábricas suelen re-

Page 126: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

presentar el 80 por ciento del total, si bien sólo lescorresponde de un 10 a un 25 por ciento de la pro-ducción total de papel y cartón. Figuran entre ellaslas que fabrican papeles especiales," como papelespara cigarillos, artículos de electricidad y papel mo-neda, que casi en todas partes se producen en pe-queñas unidades. Pero comprenden muchas másfábricas (por lo común no integradas) que fabricancartón de paja, papeles higiénicos y otras clases depapel y cartón para el consumo local. Las pequeñasempresas presentan los siguientes aspectos favora-bles: aprovechamiento de materias primas fibrosaslocales y gastos de transporte reducidos; venta localcon gastos de distribución bajos y fácil adaptacióna las necesidades del mercado local; adaptación aun limitado suministro de agua; menores necesida-des de personal técnico y especializado; necesidadesde capital relativamente pequeñas (si bien esto no seaplica forzosamente a determinados papeles especia-les de gran calidad); empleo de maquinaria de fa-bricación local; dispersión geográfica de las oportuni-dades de empleo. No es forzoso, por otra parte, quela calidad sufra en las pequeñas empresas.

Así, aunque evidentemente resultaría una políticaequivocada planificar el desarrollo a largo plazo dela industria de la pasta y del papel a base princi-palmente de las fábricas pequeñas, éstas puedendesempeñar a veces una función importante en lasprimeras etapas de la industria.

TABLEROS CONTRACHAPADOS, TABLEROS DE FIBRA Y

TABLEROS DE PARTÍCULA

Tableros contrachapados

La producción mundial de tableros contracha-pados, que en 1938 sumó unos 3 millones de metroscúbicos, asciende en la actualidad a más de 15 mi-llones de metros cúbicos habiéndose duplicado concreces durante el pasado decenio. Se ha registradouna gran expansión o aumento en el empleo detableros de maderas duras con fines decorativos (en-trepaños, puertas, tablas para mesas, etc.) y de con-trachapados de madera blanda de clase utilitaria confines de construcción. Tal expansión ha ido unidamayormente a la evolución técnica (mejoramiento

Cuya demanda es probable que sea muy pequeña en lospaises que se encuentran en las primeras fases de industrialización.

1 17

de las colas, tratamientos superficiales, nuevos pro-ductos) con la favorable tendencia de precios de loscontrachapados respecto de la madera aserrada ycon las aplicaciones de contrachapados en la in-dustria de la construcción que llevan consigo eco-nomías de mano de obra.

El factor más importante en el emplazamientode las fábricas de contrachapado lo constituye ladisponibilidad de trozas de buena forma y de diá-metro grande, sea de especies indígenas o importa-das, aptas para el desenrollado o el rebanado. Granparte de la industria que se ha montado en Europay en el Japón se basa en maderas de frondosas tro-picales importadas. Al hacerse cada vez más escasaslas trozas de tamaño conveniente para chapas, elprogreso técnico de la industria se ha centrado enel aprovechamiento de trozas de diámetro menor yde material de calidad inferior (v.gr. eliminando de-fectos, reparándolos con piezas encoladas y redu-ciendo el tamaño del corazón). El coeficiente detransformación en la fabricación de contrachapadoses bastante bajo, ascendiendo las pérdidas por Con-versión al 50-70 por ciento (40-60 por ciento en lafabricación de chapas). Frecuentemente, la totalidado parte de estos residuos se emplean como combusti-bles para vapor y energía que se necesitan en lainstalación de prensas calientes, secadoras, etc. PeroSi se les puede dar salida comercial, esta circunstan-cia puede ejercer influencia decisiva en los aspectoseconómicos de la empresa. La fabricación de tablerosenlistonados o entablillados constituye en su mayorparte una rama de la industria de contrachapados.Se registra asimismo una notable tendencia a inte-grar las industrias de contrachapados y de tablerosde partículas, no sólo porque esta última emplealos residuos de la primera, sino también porquemuchos tableros de partículas van revestidos de cha-pas y porque las dos industrias sirven a los mismossectores de consumo (construcción y mueblistería).

El costo de la materia prima constituida por lamadera representa del 30 al 50 por ciento de los gas-tos totales de fabricación, siendo los demás materia-les importantes los adhesivos (resinas, caseína, al-búmina de la sangre, soja, etc.) que se necesitan enproporción de 25 a 35 kilogramos por metro cúbi-co de contrachapado. Con la creciente importanciade los contrachapados impermeables y resistentes ala humedad, ha aumentado rápidamente el consumode urea y de resinas fenólicas.

Los costos de inversión, si bien más altos que enla industria del aserrío, son mucho menores que enla fabricación de pasta y papel: unos 100-200 dólares

Page 127: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

por metro cúbico de capacidad anual. Las econo-mías escalares son menos pronunciadas que en elcaso de la pasta y el papel; se refieren principal-mente a la energía y las prensas. Sólo las fábricasque funcionan con grandes cantidades de materialhomogéneo (v. gr. contrachapados de abeto Douglas)y que fabrican calidades normalizadas pueden intro-ducir provechosamente en gran medida la manipula-ción mecánica y un cierto control automático.

Las necesidades de mano de obra por metro cú-bico de producción varían muy considerablementesegún el grado de mecanización, el tamaño de lastrozas, el espesor medio de las chapas, la necesidadde reparación de defectos, etc. En los países menosdesarrollados pueden requerirse más de 100 horas-hombre de trabajo por metro cúbico si las circunstan-cias favorecen en gran medida las operaciones ma-nuales. La proporción de personal especializadonecesario puede oscilar entre el 20 y el 35 por ciento.

Todo lo dicho en la sección sobre aserrío acercade las oportunidades que se dan en los países endesarrollo para acometer un mayor grado de elabora-ción del producto antes de exportarlo se aplica tam-bién a la fabricación de contrachapados. Quizá seaútil notar aquí una reciente tendencia hacia el esta-blecimiento de fábricas no integradas de chapas,dedicadas a la fabricación de chapas verdes o mássecas, para alimentar instalaciones o fábricas localeso ultramarinas de contrachapados, equipadas simple-mente con una prensa o con una secadora y unaprensa. Tales fábricas de chapas requieren poca in-versión y pueden trabajar con un suministro limita-do de trozas. El envío de chapas ahorra peso y espa-cio en comparación con el de trozas.

Los tableros de alma llena, los tableros lamina-dos, etc., se incluyen en la gran categoría de contra-chapados y el volumen de producción de estos artícu-los ha aumentado paralelamente con la producciónde tableros de partículas. Los tableros de alma llenapueden fabricarse casi a mano con muy poco equipo.Presentan considerable interés para muchos paísesen desarrollo, toda vez que no sólo pueden susti-tuir las importaciones, sino que constituyen una sali-da o mercado para el producto de las claras ylas trozas de pequeño diámetro de plantaciones deconíferas, así como de residuos de aserradero.

Tableros de fibra

La industria de los tableros de fibra, con una pro-ducción mundial en 1960 bastante superior a los 4

118

millones de toneladas, presenta muchas afinidadescon la industria de la pasta y el papel. Los proble-mas de abastecimiento de madera son análogos, co-mo lo es la fase de la preparación de la pasta (sise siguen los procedimientos tradicionales en húme-do). Normalmente no hacen falta productos quími-cos para la elaboración, y los materiales de aprestoy aditivos que imprimen o confieren determinadascaracterísticas al producto acabado, no represen-tan un elemento importante en los costos totales.Los de la madera pueden ascender del 20 al 40 porciento del total, según las proporciones o el tamañode la fábrica (aunque pueden quedar reducidos al10 por ciento si se dispone de residuos baratos),en tanto que los gastos fijos (principalmente depre-ciación e interés sobre el capital de explotación)pueden suponer del 20 al 30 por ciento, dependiendoa su vez de las dimensiones de la empresa. Así, aligual que en el caso de la pasta y del papel, las eco-nomías de escala son importantes.

La inversión fija por tonelada diaria puede oscilarentre 90.000 y 100.000 dólares para una fábrica de6.000 toneladas anuales de capacidad, y unos 30.000dólares tratándose de una fábrica de 50.000 tonela-das anuales de capacidad. De hecho, la producciónde tableros de fibra se presta menos a las operacionesen pequeña escala que varios ramos de la industriade la pasta y del papel.

Hace falta un suministro suficiente de agua dulce;las necesidades de agua son semejantes a las de laproducción del papel para periódicos. Las necesidadesde energía, que se cifran entre 300 y 800 kilovatioshora por tonelada de producto, son inferiores quelas de papel para periódicos, pero mayores que lasde pasta química. Las necesidades de mano de obra(en la fábrica) son modestas, oscilando entre 12 y40 horas-hombre por tonelada. La producción detableros de fibra puede basarse en una amplia varie-dad de especies coníferas y frondosas, incluso mez-clas convenientemente combinadas y se presta emi-nentemente para la utilización de los residuos deotras industrias forestales (incluso cortezas y aserrín).Se observa una creciente tendencia a emplear lamadera sin descortezar.

En los últimos arios se han inventado varios proce-dimientos para la fabricación por vía seca de table-ros de fibra. Tales procedimientos pueden llegar apresentar interés para los países en desarrollo,toda vez que la inversión es algo menor y nohay necesidad de grandes suministros de aguadulce. Sin embargo, hacen falta resinas para laaglomeración.

Page 128: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Tableros de partículas

La industria de los tableros de partículas consti-tuye esencialmente una novedad de posguerra. Du-rante el decenio de 1950-1959 la producción mundialaumentó de unas 15.000 toneladas a cerca de 2 mi-llones. Igual que en el caso de los tableros de fibra,para los tableros de partículas puede emplearse unaamplísima variedad de especies coníferas y frondo-sas, así como lino, bagazo y residuos de madei a;el deseo de aprovechar éstos fue, en efecto, la razóna que se debe el desarrollo de esta industria en unprincipio. Esta flexibilidad en cuanto a necesidadesde materias primas es la que hace que estas dosindustrias de tableros presenten especial interés paralos países dotados de bosques tropicales en que, confrecuencia, sólo una pequeña proporción de la ma-dera disponible (especies y tamaños) se presta paralas demás grandes industrias forestales.

La inversión en una fábrica de tamaño medio detableros de partículas representa aproximadamentela mitad de la que exige una fábrica de tableros defibra de tonelaje comparable. Si bien hay economíasde escala, las fábricas relativamente pequeñas pue-den funcionar económicamente, sobre todo si tra-bajan con residuos disponibles en la localidad osirven a un mercado dependiente. La capacidadmedia de las fábricas en 1956, en Europa, Américadel Norte y en todo el mundo fue de 4,2, 2,5 y3,5 millares de toneladas respectivamente. El vo-lumen de inversiones oscila entre 12.000 y 30.000dólares por tonelada diaria, según el procedimientoempleado y, por tanto, del tipo de tablero produ-cido.

El emplazamiento de las fábricas no tropieza contantas limitaciones como en el caso de las de tablerosde fibra. No hace falta agua. Las necesidades de fuer-za motriz son modestas de 100 a 300 kilovatioshora por tonelada de tablero corno lo son lasnecesidades de mano de obra (5 - 20 horas - hombrepor tonelada). Una consideración clave, sin embar-go, es la disponibilidad y el coste de la resina, nor-malmente urea o resinas fenólicas. A este materialaglomerante, que representa de un 5 a un 8 porciento del peso del tablero acabado, puede corres-ponder del 15 al 35 por ciento de los costos de pro-ducción, según el proceso empleado y el costo dela resina. Así, pues, con frecuencia los costos dela resina pueden rebasar el de la madera. Evidente-mente, si la resina hay que importarla, esto dismi-nuirá agudamente el valor del proyecto en puntoa economías de importaciones.

119

INDUSTRIAS FORESTALES, DIVERSAS Y SECUNDARIAS

Además de las principales industrias forestales deque acabarnos de tratar, existen otras muchas pe-queñas industrias basadas en materias primas deorigen forestal. Son éstas tan distintas que ningunaagrupación sencilla resulta plenamente satisfactoriacon fines de clasificación.

Si bien algunas de estas pequeñas industrias sonpoco menos que prolongaciones de las industriasde aserrío y de las chapas, pueden establecerse se-paradamente, sobre todo cuando la existencia de unrecurso idóneo o las necesidades de un centro deconsumo lo hagan aconsejable. En algunos casos lasmaterias primas pueden incluso importarse. La in-dustria del torneado de la madera, incluidos losmangos para aperos de labranza y artículos paradeporte, artículos para usos domésticos e industria-les y carretas en calidad de productos principales,constituye un ejemplo. Otro lo representa la fabrica-ción de bloques machihembrados en forma de ma-dera aserrada o chapas. Las pequeñas fábricas (ounidades dentro de fábricas mayores) pueden pro-ducir tablas de ripia, lápices y bloques para pipas,destinadas con frecuencia a la exportación, cuandose dispone de las materias primas adecuadas. Lafabricación de duelas y otros envases de madera yde lana de madera es complementaria de ciertasindustrias exportadoras de productos alimenticios ybebidas, así como de la expedición de muchos pro-ductos manufacturados. Las necesidades de capitalpor unidad de madera consumida son de aproxi-madamente el mismo orden que las de los aserra-deros menores. Sin embargo, el tamaño de las fá-bricas puede ser muy pequeño. Una gran parte delos costos de producción están constituidos por laremuneración de mano de obra especializada y se-miespecializada, pero este factor presenta considera-bles diferencias de una industria a otra. Los costosde las materias primas tienden a ser muy importan-tes en el total.

La destilación química de la madera da lugar auna gran variedad de productos, los mas importan-tes de los cuales son el carbón vegetal y el alcoholmetílico de madera. Cuando se emplean maderas deconíferas se producen también varios aceites y breas.Además de los usos comunes domésticos y comer-ciales para condimentación y calefacción, el carbónvegetal tiene varias aplicaciones industriales impor-tantes, como en siderurgia, la purificación de aguasy el curado del tabaco. Uno de los países en desarro-llo ha procedido recientemente a emplear en gran

Page 129: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

escala el carbón vegetal en la fabricación de cementoPortland. Las necesidades de capital para fábricasde destilación de la madera no son excesivas. Elcarbón vegetal sólo puede producirse por métodos sen-cillos de foso que no requieren capital. Huelga adver-tir que en este caso se pierden los demás productos.

Varios extractos de la madera y la corteza consti-tuyen la materia prima para diversas industriaspequeñas, pero importantes. Algunas especies depino se prestan para la obtención de un exudadoresinoso que se utiliza para fabricar, mediante unproceso de destilación, trementina y colofonia. Enesta industria hacen falta considerables efectivos enmano de obra y poco capital. Los árboles puedenaprovecharse también para madera. Los productosde esta industria son importantes en varias indus-trias químicas.

La producción de taninos, materias primas im-portantísimas en las industrias de cueros y pieles,pueden basarse en gran número de plantas leñosasy herbáceas. Las fuentes más importantes han sidola madera del quebracho, que es común en Américadel Sur; la corteza del castaño, el roble y la tsuga,que son los materiales importantes en América delNorte y Europa; la corteza de mangles, común enmuchos litorales tropicales, y la corteza de acacia,que ha pasado a ser un importante árbol de planta-ción para estos fines. Una amplia variedad de espe-cies que se encuentran en los países en desarrollose prestan para la producción de taninos. Los mer-cados de exportación han sido pobres en años re-cientes, pero la producción interior para industriaslocales del cuero es lógica en la mayoría de los paísesen desarrollo.

El último grupo de industrias de que debemostratar brevemente en estas páginas son las industriasmanufactureras secundarias que emplean madera ypapel, cuya materia prima la constituyen los pro-ductos de aserradero, fábricas de contrachapados ychapas, otras clases de tableros y papel. Puedenestar muy vinculadas a las fábricas que producensus materias primas o, por el contrario, estar am-pliamente descentralizadas cerca de los centros de

Muchas de las características de las industrias fo-restales que acabamos de examinar están determi-nadas mayormente por la naturaleza de la materia

Características de la base forestal

120

consumo. Sus productos son sumamente variados,y abarcan literalmente todas las necesidades del con-sumidor desde que nace hasta que muere. Entre lasmás importantes industrias secundarias que empleanmadera están las de fabricación de muebles, lostalleres de carpintería que fabrican puertas, marcosde ventana, molduras, incluso casas prefabricadas;la construcción de lanchas, la fabricación de carro-cerías de vehículos: furgonetas, carrocerías de ca-miones, etc. Si bien en casos frecuentes efectúan porsí mismas los primeros trabajos de elaboración, lasfábricas de madera torneada y envases son a vecessimplemente unidades fabriles secundarias. Las fá-bricas que emplean papel producen asimismo granvariedad de artículos, entre los que figuran los cajo-nes de cartón ondulado, papeles carbón, bolsas ysacos de papel, envases de parafina, sobres, servilletasy cuadernos de apuntes. Consideradas como un gru-po, estas industrias tienden a requerir grandes efec-tivos de mano de obra, exigiendo una amplia gamade obreros especializados, y emplean materias pri-mas de costos relativamente elevados. Las necesi-dades de capital son por lo general de modestas areducidas. Las fábricas suelen ser pequeñas y estardescentralizadas, pero las más mecanizadas obtienenalgunas economías escalares. En no pocos casosestas industrias pueden desarrollarse en forma deunidades en grandes fincas industriales. Suelen adap-tarse bien a los países en desarrollo por necesitargeneralmente gran cantidad de mano de obra y po-der variar de tamaño. Incluso en países que no cuen-tan con recursos forestales o éstos son reducidos,pueden funcionar a base de materiales importados,economizando en cuantía sensible divisas en el va-lor agregado. Muchos países en desarrollo, defici-tarios en madera, importan ahora productos de lasindustrias secundarias de la madera y el papel porvalor que excede de sus importaciones de todos losdemás productos de la madera y el papel. Por elcontrario, algunos países comprendidos en esta ca-tegoría, como la República Arabe Unida e Israel,han desarrollado en gran medida estas industriassecundarias.

prima con que trabajan y de las condiciones en quedicha materia prima se suministra. Por tanto, nues-tra evaluación del papel potencial de las industrias

Page 130: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

forestales en los países en desarrollo sería incom-pleto sin examinar al menos superficialmente elsector forestal.

El suministro de madera, materia prima de lasindustrias forestales, constituye la principal funcióndel sector forestal de la economía. La operación fo-restal de suministro de la madera está dividida endos fases fundamentales: explotación apeo y trans-porte de trozas al mercado o al usuario de maderay ordenación forestal, que atiende a la habilitaciónde árboles en pie listos para el apeo. Estas dos fasesestán íntimamente entretejidas y a su vez puedenejercer influencia directa sobre la otra función prin-cipal de la silvicultura, que es la de asegurar el cau-dal de bienes y servicios ajenos a la madera inhe-rentes al medio ambiente forestal. La produccióndel monte ajena a la madera se examina en una sec-ción posterior. Aquí nos ocuparemos del montecomo « leñera » de las industrias forestales.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

Una característica sumamente notable, aunque nosiempre evidente, de los montes o la explotaciónforestal, la constituye la complejidad y variabilidadde la función productora. El monte crece no comosimple suma de los árboles que se desarrollan atítulo de individuos, sino en una carrera en que seentabla competencia para ocupar el espacio y ab-sorber los elementos nutrientes en que el desarrollode cada árbol afecta al de sus vecinos. Según elmedio ambiente y su desarrollo histórico, los montesvarían entre simples grupos de árboles de la mismaedad y de la misma especie y mezclas heterogéneasde árboles de muchas edades y de un número in-gente de especies. Las masas forestales bastante ho-mogéneas compuestas de unas cuantas especies co-níferas o de una estructura de edades bastante sen-cilla que son características de las zonas templadasmás septentrionales se prestan bien a las técnicasy economías de la producción y explotación en masa.El bosque higrofítico tropical con sus incontablesespecies distintas, característico de muchas de laszonas en desarrollo, exige para su explotación labúsqueda de árboles individuales por extensas zonaso bien técnicas de extracción y elaboración suscep-tibles de manipular materias primas sumamenteheterogéneas. Los árboles crecen a velocidades muydiversas, según la especie, el ambiente o medio fí-sico, y la competencia de los pies vecinos. La edadde corta depende no sólo de las numerosas combina-

121

ciones de estos factores sino asimismo de la clasede producto que se coseche. Así es posible que secorte madera para pasta de plantaciones de especiesde crecimiento rápido en un turno de seis o sieteaños o que se obtengan trozas para chapas de ár-boles de dos y tres siglos de edad en masas natura-les.

A medida que un árbol crece va desarrollando suanterior estructura, haciéndola cada vez mayor y

acumulando un crecimiento anual de un año a otro.Sin embargo, en toda zona de extensión apreciable,distintos árboles en distintos estadios de su vida nopueden resistir la competencia y mueren. El índicede mortalidad es alto cuando compiten muchos ár-boles de tamaños similares o cuando numerososindividuos llegan a la vejez. En el bosque natural,salvo épocas de pérdidas epidémicas debidas a lasenfermedades o a los insectos, la mortalidad equili-bra la acumulación de los incrementos anuales, y laconsecuencia neta del cambio dinámico en el senodel bosque es que no se produzca cambio algunoo que éste sea reducido en punto a volumen totalde árboles en pie.

Sin embargo, los bosques naturales sí represen-tan una acumulación de pasados incrementos anualesque en general constituyen un enorme volumen deárboles grandes, viejos y frecuentemente valiosos.Tales bosques han sido a menudo explotados comominas de madera gratuita o depósitos de capitalforestal sin cuidarse de los problemas de reposición.En las primeras fases de desarrollo de muchos paí-ses esta explotación sin renovación ha permitido laacumulación de otras formas de capital. Este «prés-tamo gratuito » ha tenido frecuentemente por conse-cuencia los costos sociales que supone un bruscodescenso en la actividad económica local y el aban-dono de ciudades. No obstante, la explotación delbosque natural ha desempeñado un importante pa-pel en el desenvolvimiento de tales países.

El aprovechamiento de los bosques naturales sincuidarse de la reposición, es decir, la liquidacióndel capital forestal, puede justificarse en ciertos ca-sos pero sólo en condiciones especialísimas. Por locomún, cuando se impone asegurar la continuidaddel abastecimiento o suministro, es necesario adoptardisposiciones para obtener cosechas sucesivas de lasmismas zonas. Los planes y calendarios elaboradoscon este fin pueden adoptar muy distintas formas ysuponer distintas intensidades de aprovechamiento.

Estos están condicionados mayormente por doscaracterísticas inherentes del monte. La primera es laidentidad de la fábrica y el producto, característica

Page 131: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

que comparte hasta cierto punto con la producciónde carne y la pesca. El acto de cosechar destruyeuna parte del capital forestal (la fábrica de madera),pero al proceder en tal sentido recolecta a título deproducto una acumulación de « interés » anual ocrecimiento. Es, pues, posible variar o modificar elvolumen y época efectivos de la cosecha dentro delímites bastante amplios: retrasar la cosecha, alma-cenando el cultivo tal como está, o bien acelerar lacorta temporalmente contrayendo un préstamo conel capital. Esta flexibilidad del período de recolec-ción constituye una característica de los montes quebrinda ventajas netamente definidas. Huelga advertirque un aprovechamiento que rebase constantementeel potencial de crecimiento acabará por destruir elbosque. Al propio tiempo, la saca de árboles afectaprofundamente al crecimiento de sus vecinos o per-mite el establecimiento de nuevos árboles. Así, den-tro de ciertos límites, el aprovechamiento puedeaumentar el crecimiento neto o índice de produc-ción del bosque.

La segunda está constituida por la gran extensiónde las zonas en que la explotación forestal se practica.Esto hace difícil toda supervisión rigurosa y la ob-servación del progreso o marcha de la producción.

En su forma menos intensiva la ordenación demontes puede diferir de la liquidación del capitalsolamente en que asegura una futura cosecha, biende árboles no apeados en el momento de la cortainicial, bien de árboles nuevos. El enfoque o méto-do más elemental para lograr la continuidad en elsuministro consiste en una simple progresión de lascortas en toda la extensión del monte para volvera la primera zona de corta cuando la próxima co-secha madure.

La mayoría de los bosques naturales tienen talvariación en punto a tamaño de árboles que unacosecha completa de especies comerciales en el mo-mento de la corta inicial es inadecuada. En talescasos pueden efectuarse dos o más cortas en unadeterminada zona durante el número de años quecorrespondan a un turno.

La ordenación intensiva está caracterizada por re-gresos más frecuentes a la misma zona. No sólose extraen árboles de la corta final, sino que se pro-cede asimismo a las claras, la entresaca de árbolesde tamaño medio e intermedio. Esto reduce las

pérdidas potenciales por mortalidad y favorece elcrecimiento de los árboles restantes, permitiendo queel incremento anual se acumule en un menor nú-mero de individuos, pero más robustos.

Con el aumento de la intensidad de aprovecha-

122

miento van unidas otras medidas, incluso la protec-ción contra incendios, insectos y enfermedades. Elcrecimiento cosechable ha sido duplicado o tripli-cado en muchos bosques naturales bien ordenadosmediante una amplia gama de técnicas entre lascuales figuran el aclareo, el deshierbe, la poda, lasplantaciones de enriquecimiento, la selección defuentes de semillas y el avenamiento.

Huelga decir que desde hace largo tiempo es unatécnica acreditada o reconocida el plantar árbolesforestales en zonas despobladas o en áreas taladasdel bosque natural. Pero la técnica de plantaciónha conseguido adelantos espectaculares en deceniosrecientes. La genética forestal puede proporcionar oasegurar material fitogenético de alta calidad. Em-pleando plantitas selectas y labrando y fertilizandoel suelo, las plantaciones pueden producir hasta diezveces más el crecimiento del bosque natural.

El paso a lo que constituyen esencialmente mé-todos agrotécnicos presenta muchas ventajas: laconveniente elección de especies y del turno; unacosecha más homogénea que se presta a la aplica-ción de técnicas de producción, extracción y ela-boración en masa; empleo simultáneo de la tierrapara cultivos agrícolas en los primeros años poste-riores al establecimiento de la masa; reducción delos costos de supervisión y transporte en virtud dela concentración de los trabajos; y libertad para pla-nificar la secuencia de los grupos de edad para unarecolección metódica (en vez de aceptar la estruc-tura de edades del bosque natural). Otra ventajaneta la brinda la posibilidad de complementar laproducción del bosque natural.

Las perspectivas que ofrece el ulterior mejora-miento de las técnicas forestales de plantación sonsumamente prometedoras. A veces se han obtenidoíndices de crecimiento increíbles, sobre todo en re-giones tropicales con especies que se han dado malen su habitat de origen. Una esfera de investigaciónque promete dar buenos resultados hasta ahora casiinexplorada, la constituye la aplicación de fertili-zantes, oligoelementos y compuestos hormónicos. Pa-ralelamente a la mayor difusión y mejor organiza-ción de las investigaciones y la experimentación, sehan ampliado las facilidades o servicios para el in-tercambio de información. Lo que garantiza la ob-tención de progresos o la elaboración de nuevasfórmulas eficaces es el perfeccionamiento de la or-ganización no menos que la ampliación de la escalade las actividades de investigación.

En varios países, por lo común, los que tienenmucha tierra dedicada a la agricultura, se ha ela-

Page 132: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

borado o desarrollado una adaptación de la silvi-cultura de plantación - que actualmente suele lla-marse silvicultura lineal. Se plantan especies de cre-cimiento rápido en hileras a lo largo de carreteras,ferrocarriles, canales, ríos, bordes de terrazas y lin-deros de campos. En no pocos casos se han plantadoa título de jalones o mojones de deslinde y parahacerlas desempeñar sus funciones de sombra, rom-peviencos y lucha contra la erosión. Tales planta-ciones proporcionan gran cantidad de madera in-dustrial, así como de leña. En algunas zonas hanresultado tan lucrativas que han tenido por consecuen-cia el establecimiento de plantaciones forestales detipo normal en tierras antes dedicadas a la agricultura.

LA FASE DE EXPLOTACIÓN MADERERA

Los métodos de explotación maderera, además deinfluir mucho en ellos la naturaleza, el terreno y el

están también muy condicionados por la na-turaleza del producto que se cosecha, por la estruc-tura del monte y por la modalidad e intensidad dela ordenación forestal. Los métodos aplicados vandesde los métodos manuales más elementales a lasoperaciones más mecanizadas. Por lo común, lasoperaciones más mecanizadas se han desarrolladodándose una de dos condiciones: cuando un monteuniforme y un terreno fácil favorecen las técnicasde producción en masa, o cuando el terreno difícilplantea problemas especiales. Aunque una cierta me-dida de mecanización aumenta el rendimiento, sub-sisten muchos casos en que los métodos manuales,

al menos los que requieren poco capital, resultande igual rendimiento o aun mayor.

La explotación maderera ha de tener con fre-cuencia una estructura estacional o seguir una pautaestacional, debido a la pluviosidad y a las consi-guientes condiciones del terreno, a la nieve o al hielo,a los peligros extremos de incendio o al volumen

caudal de las corrientes. En muchos casos lasnecesidades estacionales de mano de obra de laexplotación maderera se complementan con las dela agricultura, algunos tipos de actividades indus-triales y de la construcción o edificación.

VENTAJAS INHERENTES A LOS MONTES

A las características antes expuestas se debe laflexibilidad de la función productora forestal (orde-nación forestal, más explotación maderera) permi-

123

do una fácil adaptación a condiciones que pre-sentan grandes diferencias en el espacio y el tiempo.

En cambio, la producción misma puede modifi-carse fácilmente con pequeños cambios en la natu-raleza o cantidad de los factores de producción.En todo momento se ofrece un alto grado de opciónen cuanto a la forma en que la producción serácosechada. Dadas las nuevas oportunidades que abrela tecnología de la elaboración y el cambio experi-mentado por las condiciones económicas, es fácilpasar de un tipo de producto a otro. Así, materialen un principio destinado a trozas para chapas opara aserrío puede dedicarse, con pocas limitaciones,a madera para pasta, incluso después de apeado ytransportado a la fábrica. La madera que en unprimer momento sólo se consideraba apta para leñapuede aprovecharse con ciertos mejoramientos téc-nicos para pasta o como materia prima en la produc-ción de tableros de partículas. Gran cantidad derollizos para pasta pueden aprovecharse incluso comotrozas para aserrio. El tiempo de la recolecciónpresenta flexibilidad dentro de límites considerables,permitiendo adaptarse a fluctuaciones a corto plazoen la demanda sin peligro de deterioro o sin que seplanteen excesivos problemas de almacenamiento.

Por otra parte, existe una pronunciada flexibilidady posibilidad de variación en la combinación de losfactores de producción. Incluso en el caso excep-cional en que el capital forestal se liquida sin repo-sición planificada, se dan distintas alternativas deaprovechamiento de la tierra (en el sentido de tierramás existencias forestales en crecimiento). Es posibleefectuar una recolección pequeña en mucha tierra,o bien una recolección mayor en terrenos menosextensos; la opción determina la relación entre loscostos directos del aprovechamiento. La primera so-lución lleva consigo la renuncia a las maderas devalor marginal, pero puede servir para la funciónde roturación » además de la explotación forestal.

Si, como es normal, la finalidad perseguida es lacontinuidad del suministro, entonces a la opciónque consiste en variar los insumos de la explotaciónmaderera, vienen a unirse las numerosas alternativasque se dan dentro de la ordenación forestal, así

como entre las dos principales fases de la actividadforestal. En general, cuanto mayor sea el factortierra, mayor será la parte del costo de la maderaconstituido por el costo de la explotación maderera;cuanto menor sea el uso de la tierra, mayor serála parte correspondiente a los costos de producciónde la madera. Las actividades forestales más extensasen vastas superficies exigen menos mano de obra

Page 133: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

para producir madera, pero la exigen en mayorproporción para crear lo que puede ser la infra-estructura temporal, siendo mayor el porcentajecorrespondiente a la mano de obra para los tra-bajos de explotación maderera y el capital de trans-porte a causa de las mayores distancias. La silvi-cultura de plantación constituye el caso extremode limitación del factor tierra.

En la producción de madera, el tiempo mismoconstituye un factor importante que varía con eltipo de bosque, con el producto y con la intensidadde la ordenación. E1 costo del tiempo lo constituyeel interés sobre el capital comprometido; a esto sedebe que las prácticas más intensivas tiendan a irunidas a un turno breve.

Evidentemente, las muchas opciones que se brin-dan, tanto por lo que respecta a la combinación de

Características de las industrias forestales relativas al desarrollo económico

Estamos ahora en condiciones de intentar unaevaluación general de las perspectivas de inversiónen el sector de las industrias forestales. La cuestiónes la siguiente: habiéndose decidido llevar a caboinversiones industriales hasta qué punto puede re-comendarse la inversión en el sector que nos ocupa,basándose en las ventajas que ofrece a corto y alargo plazo?

Las distintas situaciones en los paises que se

incluyen en el grupo de regiones menos des-arrolladas presentan grandes diferencias. Por tanto,el razonamiento hecho y las conclusiones estable-cidas tendrán que enunciarse forzosamente en tér-minos muy amplios. Las indicaciones generales queaportan se aplicarán más a unos países que a otros,pero tales indicaciones aportarán o crearán, sin em-bargo, un incentivo para realizar estudios más deta-llados sobre paises que permitan determinar hastaqué punto las consideraciones hechas en este capí-tulo se aplican a los distintos casos.

EXPANSIÓN DE LA DEMANDA Y REPERCUSIONES ENECONOMÍAS DE IMPORTACIONES

Un argumento parcial para efectuar inversiones enlas industrias forestales de los países menos des-arrollados emana de la actual situación y perspectivasfuturas de 14 demanda con relación a las actuales

124

los factores como a los regímenes de producción,plantean numerosos problemas cuando se trata deadoptar una decisión. Sin embargo, lo que convieneresaltar o hacer destacar a este respecto es quebrindan también una multitud de posibilidades enel abastecimiento de materia prima a la industrianacional o para la exportación. Esta amplia gamade posibilidades significa que no existe prácticamentepaís alguno, cualquiera que sea su fase de des-arrollo económico, sea cual fuere su dotación forestal,para el que la explotación de los montes no consti-tuya una actividad económica adecuada. La expe-riencia ha demostrado que incluso en paises quecuentan con pocas masas naturales valiosas, la silvi-cultura de plantación y la lineal pueden transformarla situación rápidamente alumbrando o abriendoperspectivas totalmente nuevas.

posibilidades de suministro. Como antes hemos visto,el grupo de países subdesarrollados, a pesar de subajísimo nivel de renta y consumo por persona,presenta ya un déficit muy considerable en el co-mercio neto de productos forestales y tal déficit nopuede dejar de ir aumentando muy rápidamente,al menos en términos absolutos si no se efectúaninversiones muy cuantiosas.

Los productos finales e intermedios, cuya elasti-cidad de la demanda en función de los ingresos estan alta como la de los productos forestales (y espe-cialmente del papel y productos laminados a basede madera), plantean difíciles problemas a los paísesen desarrollo. Uno de los obstáculos más importantescon que tales países han de enfrentarse en su pro-ceso de desenvolvimiento es su situación de balanzade pagos, ya que normalmente tienen un déficitestructural en la cuenta. Normalmente, el crecientedéficit se debe a las importaciones de los bienes decapital necesarios para la industrialización, que pu-diera ser compensado mediante préstamos y sub-venciones que restablezcan el equilibrio en la cuentade capital, y a las importaciones de productos cuyoconsumo aumenta proporcionalmente, o más queproporcionalmente, con la renta. A fin de mantenerel déficit dentro de limites razonables sin detenerel proceso de desarrollo, las importaciones de bienesdistintos de los bienes de capital deben restringirsemediante tarifas y contingentes o cupos, proce-

Page 134: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

cliéndose al propio tiempo a potenciar la capacidadproductiva interior de artículos que antes se impor-taban a fin de subvenir a necesidades adicionales.

Sin embargo, la magnitud de los efectos en puntoa economías de importaciones, que se deriva depotenciar la producción interior de productos fo-restales, no constituye en sí misma un argumentodecisivo para invertir en este sector, toda vez quepodría conseguirse igual efecto economizador deimportaciones ampliando la producción de otros bie-nes de similar elasticidad de la demanda en fun-ción de la renta. El quid de la cuestión consiste endeterminar cuáles son los productos que deben con-sumirse a expensas de otros. Como la cantidad ocuantía dada de capital no basta para aumentar laproducción interior de todos los bienes, habrá al-gunos de éstos cuyo consumo tendrá que restrin-girse a fin de impedir que el déficit comercial sigaaumentando. De aquí que la cuestión de la inversiónen las industrias forestales no pueda basarse simple-mente en el efecto econornizador de importacionesque la expansión de tales industrias ejercería, sinoque ha de respaldarse también en otros argumentos.

Estos son muchos, fundándose en las caracterís-ticas estructurales de la oferta y la demanda yaexaminadas en parte en páginas anteriores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES MATERIA PRIMA

Y EMPLAZAMIENTO

Hay una serie de consideraciones que se basanen la naturaleza y propiedades de la materia primaempleada en las industrias forestales.

En primer lugar, la madera constituye la únicamateria prima de que se dispone en casi todas lasregiones habitadas del mundo y que éstas puedenreproducir con los bosques existentes o podríanposeer procediendo a establecer plantaciones. Cons-tituye un principio general de la política de des-arrollo que debe concederse prioridad a las industriasde elaboración de materias primas locales toda vezque la presencia de estas últimas contrarresta en partelas diseconomías externas que han impedido laindustrialización en el pasado. No obstante, se olvidacon harta frecuencia en las economías subdesarro-lladas que sus bosques que la falta misma de fo-mento o desarrollo ha contribuido a conservar enmuchos casos constituyen una fuente de riquezanatural tan importante como los depósitos' de mine-rales, representando, de explotarse convenientemente,un incentivo sumamente importante para acometerla industrialización.

125

Un segundo argumento en pro de la expansiónde las industrias forestales, también relacionado conlas características de los factores o insumos de éstas,se basa en la teoría de la localización.

De todas las principales materias primas, la ma-dera suele ser la más difícil de transportar. La explo-tación de montes no sólo está vinculada a vastassuperficies de tierras, de modo que el transporteno puede nunca partir de un punto o situación fija,o permanente, como ocurre, por ejemplo, en el casodel carbón, sino que además la madera cortada enel monte representa un material voluminoso quevaría de tamaño y forma, y la medida en que éstospueden modificarse a fin de facilitar el transporteestá rigurosamente limitada por el futuro aprove-chamiento de la madera y por otros diversos factores.Por último, la pérdida de peso es característica delas industrias forestales, como hemos visto antes,y a la materia prima constituida por la maderacorresponde una parte importante de los costos to-tales de producción.

Las regiones menos desarrolladas, si bien exportanya madera aserrada de frondosas y tableros contra-chapados, siguen también todavía exportando unaconsiderable cantidad de trozas para aserrío queposteriormente son aserradas o cortadas en lospaíses importadores. A primera vista, éste es, evi-dentemente, un caso en que conviene ampliar lacapacidad de aserrío y producción de contracha-pados en cuantía que baste para satisfacer no sólola creciente demanda interior, sino también parasustituir las exportaciones de trozas para aserríopor las de madera ya elaborada. Se trata de un casoque por una vez podría verse respaldado inclusopor la teoría tradicional de la especialización inter-nacional, toda vez que esta sustitución de exporta-ciones se traduciría en una disminución neta de loscostos a causa de los ahorros efectuados en la par-tida de fletes. Hasta la fecha, esta ventaja se haexplotado insuficientemente debido en parte a deter-minadas razones técnicas (que, sin embargo, no soninsuperables), pero principalmente por la falta deinfraestructura que caracteriza a todos los países sub-desarrollados. Sin embargo, esto no debiera cons-tituir ya un obstáculo si se sigue una política dedesarrollo congruente: como se ha recalcado ya,la inversión en las industrias forestales se evalúaen este capítulo no aisladamente, sino insertándolaen la trama general de la política global de desarrollo,la cual presupone como medida preliminar la for-mación de capital social general, llevando tambiénconsigo la instalación de industrias en distintos sec-

Page 135: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

tores. En este caso, el costo de la infraestructura nopuede ya considerarse como el costo a que hayque hacer frente para un solo proyecto de inversiónen un solo sector. Lo que se aplicaba a la explotacióncolonial de 11310 o muy contados productos de expor-tación (y que hacía conveniente en el aspecto finan-ciero exportar la materia prima en vez de elaborarlalocalmente) no es válido ya puesto en relación conel desarrollo económico global de un país. "

Los factores de emplazamiento revisten una impor-tancia análoga en lo que atañe a los tableros deri-vados de la madera y a la pasta y el papel. Sin em-bargo, para la fabricación de muchas clases de papelhace falta agregar pasta de fibra y muchos paísesen desarrollo carecen actualmente de fuentes de abas-tecimiento de dicha fibra. Normalmente, un des-arrollo forestal suficiente permitirá colmar esta la-guna; en los primeros tiempos, sin embargo, la fibralarga habrá que importarla. Mientras tanto, se

ofrecen en muchos casos excelentes perspectivas parala fabricación local de pastas de fibra corta, quepueden combinarse con pasta de fibra larga en lamanufactura local de papel.

Huelga decir que se logrará un aprovechamientomejor aún de los recursos locales a medida que elprogreso técnico lleve a la sustitución de los tiposde madera que hay que importar por los locales,especialmente de madera aserrada de coníferas pormadera aserrada de frondosas y tableros derivadosde la madera y de pasta de fibra larga por pasta defibra corta en la fabricación de papel.

VENTAJAS TECNOLÓGICAS DE LAS INDUSTRIAS

FORESTALES

Una segunda serie de argumentos a favor de lasindustrias forestales Sc funda en las característicasde las técnicas que se emplean en las industriasmismas. Anteriormente hemos señalado que cuantomayor sea el alcance de la función productora y laflexibilidad en punto a escala, tanto más idóneo resul-tará un sector para la inversión en países menosdesarrollados. Las industrias forestales consideradasindividualmente presentan estas ventajas.

En primer lugar, en la producción de la materiaprima cabe en no pocos casos aplazar la mecani-zación costosa y recurrir en cambio al empleo de

La misma razón indica la conveniencia de que a la larga,cuando sea posible, se siga una política de fomento forestal enca-minada a crear una fuente de abastecimiento de los tipos de ma-dera (especialmente coníferas) de que actualmente se carezca, afin de reducir al mínimo la carga que suponen las importacionesnecesarias.

126

mano de obra no especializada. Con frecuencia, laexplotación maderera se efectúa en condiciones enque la mecanización costosa no constituye una nece-sidad apremiante, y a veces resulta antieconómicadebido a la heterogeneidad del medio ambiente ydel producto. Con harta frecuencia, la mano deobra para los trabajos manuales, sobre todo enregiones en que tiende a ser abundante, secundadapor animales de trabajo o por maquinaria relativa-mente barata, puede mantener competencia COTI lamaquinaria costosa. Así, el propietario de una pe-queña industria forestal suele estar en condicionesde proceder a la explotación maderera sin efectuarcuantiosos gastos iniciales y, mientras la mano deobra siga siendo relativamente barata, los produc-tores de mayor importancia podrán también aplazarla mecanización extensa en el monte. La posibilidadde retardar la adopción de maquinaria cara en laproducción de la materia prima representa una ven-taja indudable en las zonas menos desarrolladas,ya que reduce las necesidades de capital, brindandoal propio tiempo considerables posibilidades de em-pleo de mano de obra que sólo ha de estar impuestaen los tipos de trabajos manuales que suelen llevarsea cabo en las zonas agrícolas.

En segundo lugar, las propiedades físicas de la ma-dera hacen que resulte relativamente fácil trabajarlamecánicamente, de modo que muchos productospueden fabricarse convenientemente empleando unamaquinaria bastante sencilla. La dificultad de trans-portar la materia prima por una parte, y la facilidadcon que cabe labrarla, por otra, hacen posible quelas unidades pequeñas o bastante pequeñas resulteneconómicas para la fabricación de productos bá-sicos, tales como madera aserrada, chapas, pastamecánica: la proximidad de la fuente de materiaprima, y a veces también la posibilidad de venderen el mercado local gran parte del producto, con-tribuyen mucho a compensar los inconvenientes deltamaño. Cuando las condiciones sean favorables,la instalación fabril puede ampliarse paso a paso amedida que se dispone de capital adicional y demano de obra calificada. Son incluso posibles deter-minados tipos de integración en escala muy pequeña.Esta posibilidad de desenvolvimiento gradual resultamuy útil en las economías en desarrollo.

LA DEMANDA DE PRODUCTOS FORESTALES: VENTAJAS

INDIRECTAS Y ASPECTOS ECONÓMICOS EXTERNOS

Hemos señalado que uno de los grandes pro-blemas de toda política de fomento estriba en la

Page 136: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

asignación de capital a los distintos sectores cuandoel volumen de capital es limitado y en determinarcuáles son los productos cuya producción debe au-mentarse y cuáles, en cambio, aquellos cuyo con-sumo debe restringirse por algún tiempo a fin deimpedir que se acentúe el déficit en la balanza depagos. Las características de la oferta examinadashasta ahora aportan útiles indicios para procedera la opción, pero también pueden resultar útilesindependientemente de ésta las características de losproductos y de las necesidades que han de satisfacer.

Muchos productos de gran elasticidad de demandaen función de los ingresos son artículos de consumointroducidos en paísen adelantados a niveles de rentarelativamente altos. También son objeto de demandaen países menos desarrollados, a pesar del menornivel de los ingresos medios, sobre todo cuando,como ocurre frecuentemente, se dan manifiestas des-igualdades en la distribución de la renta. A vecesintervienen la imitación o los efectos de la demos-tración práctica. Tales artículos o productos puedenconsiderarse menos esenciales en todos los aspectos,toda vez que satisfacen necesidades de menor urgencia.Se reconoce que esto es un juicio de valor másque una evaluación económica, pero difícilmentevacilaría o habría de vacilar alguien en la elecciónu opción entre una alimentación mejor, más vestidos,más instrucción, por una parte, y automóviles, ra-dios, etc., por otra. Desde este punto de vista nocabe duda de que el consumo de productos forestalesen un país constituye un índice tan fiel como cual-quier otro del nivel del progreso social, y no sólomaterial, de la población. En regiones subdes-arrolladas los productos de las industrias forestalespueden contribuir a que se alcancen algunas de lascondiciones esenciales de bienestar material y dedignidad humana, que van desde una vivienda ymobiliario adecuados hasta las posibilidades de ins-trucción y de difusión del libro y de la prensa.No puede, pues, caber duda alguna de que el sectorse sitúa en uno de los primeros lugares de la escalade prioridades que debe establecerse al determinarlos productos cuya producción hay que potenciary cuya demanda ha de satisfacerse por completoy de aquellos cuyo consumo debe restringirse.

Esta consideración se robustece si se tienen encuenta otros efectos indirectos de la inversión enlas industrias forestales sobre la economía conside-rada en conjunto, efectos que consisten principal-mente en la creación de economías externas en sen-tido amplio.

El primer grupo de economías o aspectos econó-

127

micos que deben señalarse no son ajenos o externosal sector, sino que afectan a las relaciones recíprocasentre las industrias comprendidas por el sector: lainstalación de determinadas industrias forestales tiendea abrir el paso a la producción complementaria dentrode la zona interesada, logrando hasta cierto puntoque el sector en conjunto pueda progresar de unmodo autónomo. La explotación forestal suele pro-porcionar maderas de distintas clases y calidadesy la conversión mecánica de la madera deja por locomún una cantidad muy considerable de residuosque pueden utilizarse por otros ramos de la industriaforestal. Al intensificarse la demanda de distintasclases de productos de la madera, por una parte, yaumentar el valor de la materia prima, por otra,las industrias existentes suelen crear el incentivopara establecer nuevas empresas, con lo que tiendena desarrollarse tipos complementarios de aprove-chamiento. En resumen, la naturaleza heterogéneadel recurso constituido por la madera, unida a lasdistintas aplicaciones de ésta y su falta de malea-bilidad en estado bruto, tienden a estimular nuevasactividades industriales dentro de la región y a vecesdentro de la misma empresa.

El hecho de que las industrias forestales debanestar enclavadas noinialmente lo más cerca posiblede los montes, por lo que generalmente están descen-tralizadas en el interior de las regiones interesadas,da lugar a economías o aspectos económicos externosde tipo muy importante. Este carácter « apartado »de las industrias forestales crea un vínculo naturalentre ellas y varias empresas que atienden a la infra-estructura. Cuando una nueva carretera abre algúnbosque al aserrío y se utiliza para transportar made-ra aserrada a los centros de consumo, los beneficioseconómicos que ello reporta pueden contribuir sus-tancialmente a amortizar el costo de la carretera;las vías construidas para la explotación madererapueden contribuir a extender la red regional de ca-rreteras; el establecimiento de una central hidro-eléctrica puede permitir la construcción de una fá-brica de papel para periódicos, que una vez en fun-cionamiento no puede por menos de pasar a con-vertirse en un cliente muy importante de la centraleléctrica, y así sucesivamente. Esta interrelación cons-tituye una importante característica de las industriasforestales, sobre todo en las primeras fases de des-arrollo, y puede representar un factor muy eficaz paraimpedir que se produzca un « dualismo » en el des-arrollo económico, esto es, una diferenciación acumu-lativa entre las dos partes de la misma región.

Otra ventaja indirecta que entraña la explotación

Page 137: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

forestal se debe a la gran flexibilidad de los trabajosforestales y a la consiguiente posibilidad de utilizarmano de obra que esté temporalmente ociosa. De-bido a la naturaleza perenne de los árboles, ni laintervención en su crecimiento recurriendo al trata-miento silvícola, ni la recolección final de la maderaestán supeditadas a fechas rigurosas, y si bien losfactores climáticos, unidos a las estaciones del ario,afectan a distintas clases de operaciones forestales,esta influencia es mucho menos pronunciada que enla agricultura. Tal flexibilidad es importante en lasregiones menos desarrolladas. Como muchas clasesde trabajos forestales se prestan bien para emplearmano de obra relativamente poco especializada, unpotencial de mano de obra que en caso contrariose desperdiciaría puede aprovecharse en la pro-ducción corriente o para proceder a economíasen forma de rendimientos futuros de materiaprima.

Pero posiblemente el más importante de los efectosindirectos que lleva consigo la instalación de industriasforestales reviste carácter eminentemente dinámico.Las industrias forestales pueden considerarse un sectorpropulsor, esto es, un sector cuya expansión seasusceptible de provocar inversiones espontáneas enotro ramo de la producción. Esto se debe al hechode que las industrias forestales tienen una vinculaciónpositiva muy fuerte con otros sectores. Un altogrado de vinculación hace de un sector un buenpunto de partida para el desenvolvimiento indus-trial: las inversiones en él efectuadas al provocar lademanda y pioporcionar suministros a otros secto-res amplia las posibilidades de inversión de la eco-nomía en conjunto y surte un efecto de multipli-cador no en el sentido tradicional de la palabra,que se basa en la demanda final y en el consumode la renta o ingresos por el personal de nuevo em-

En nuestro análisis se han destacado hasta ahoramuchas razones convincentes por las que los paísesque se encuentran en las primeras etapas del des-envolvimiento económico deben atender especial-mente a establecer o ampliar las industrias fores-tales. Tales razones se basan esencialmente en lascaracterísticas estructurales y dinámicas de la de-manda de productos forestales, en la flexibilidady amplitud de las funciones productoras de las in-

Los recursos, la tecnología y la investigación

128

pleo sino en el sentido de aumentar la demandainterindustrial.

RESUMEN

Entre las ventajas de las industrias forestales enu-meradas hasta ahora son pocas las que pueden tradu-cirse en una evaluación financiera por no prestarse aser expresadas en función de dinero. Esto dificultatodo intento de establecer una comparación cuan-titativa de costos y beneficios y de proceder a unaevaluación precisa de la rentabilidad social. Sinembargo, todas las vantajas mencionadas deben te-nerse en cuenta por los planificadores al adoptardecisiones sobre la asignación de los recursos dis-ponibles para inversión, y ello con particular escru-pulosidad, toda vez que tratándose de las industriasforestales los beneficios sociales pueden ser a vecestan importantes como el beneficio financiero.

Anteriormente hemos establecido una estimaciónprovisional del costo financiero que supone aumentarla capacidad productiva en medida suficiente paraimpedir que el déficit comercial siga aumentando.El costo de capital por unidad de producción adi-cional es poco mayor que el costo por unidad deimportaciones. Pero el primer costo sería sufra-gado de una vez para un periodo de arios; el se-gundo representaría un costo al que habría quehacer frente periódicamente. La inversión total ne-cesaria para el decenio unos 5.000 millones dedólares constituye una suma prohibitiva. Perono debe entenderse como si se tratara de una in-versión repentina y global; se trataría de una in-versión gradual que fuera aumentando progresi-vamente y repartida en varios años. Desde estepunto de vista, no hay razón para considerar estameta falta de carácter realista.

dustrias forestales y en la circunstancia de que casitodos los paises subdesarrollados posean, o po-drían poseer en breve espacio de tiempo, recursosforestales no explotados o aprovechados en me-dida insuficiente.

Los dos primeros puntos han sido demostradosampliamente. El tercero, que suele darse por sen-tado, requiere ulterior examen, toda vez que laingenua hipótesis de que los bosques no explotados

Page 138: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

equivalen a posibilidades industriales, ha sido entiempos pasados fuente y origen de no pocas des-ilusiones y decepciones.

VARIEDAD DE LAS RESERVAS FORESTALES

Anteriormente se ha señalado que en la mayoríade los países subdesarrollados las reservas forestalespresentan considerables diferencias en composicióny calidad respecto de las de los países adelantadosindustrialmente que han logrado constituir impor-tantes industrias forestales.

Masas naturales de coníferas

Suman quizá una veintena los países menos des-arrollados que poseen extensas masas naturales deconíferas. Estas están compuestas principalmente deespecies de pinos, y si bien algunas de tales zonasson de fácil acceso, otras están enclavadas en lu-gares lejanos y terrenos difíciles. En general, dadauna ordenación razonable, los coeficientes de rege-neración y crecimiento son buenos, por lo comúnmuy superiores a los de los bosque de coníferas deAmérica del Norte, norte de Europa y la U.R.S.S.,pero algo inferiores a los coeficientes conseguidosen los bosques de coníferas artificiales de ordena-ción intensiva de Dinamarca y Reino Unido, porejemplo.

Bosques plantados

Un número bastante crecido de países en des-arrollo poseen ya zonas muy considerables de bos-ques plantados: distintos tipos de pino y especiesde frondosas como chopo, sauce y eucalipto. Comoya se ha mencionado, en estas plantaciones se danfrecuentemente índices de crecimiento que debencalificarse de fenomenales: es muy corriente uncoeficiente superior en cinco veces al de los bos-ques de coníferas naturales de la zona templadaseptentrional.

Sin embargo, por importantes que sean estosbosques y plantaciones de coníferas (importantesprecisamente porque la tecnología hoy conocida seadapta bien a su aprovechamiento), constituyen,no obstante, excepciones en el mundo subdesarro-llado. De hecho, más de nueve décimas partes de

129

las reservas forestales de Asia, Africa y AméricaLatina están compuestas por bosques de frondo-sas y éstos varían mucho en su naturaleza y, porconsiguiente, en los problemas y perspectivas de sudesarrollo. Servirá para ilustrar este punto un breveresumen de los principales tipos.

Bosques tropicales higrofiticos

Los bosques tropicales higrofíticos representanquizá el concepto vulgar de «recursos forestalesno desarrollados ». Se dan con máxima abundanciaen las zonas de gran pluviosidad cercanas al ecua-dor, sobre todo en las cuencas del Amazonas ydel Congo, y en las zonas peninsulares e insularesdel sureste de Asia, pero se extienden muy amplia-mente en concentraciones menores por otras par-tes de la región tropical. Comprenden unos 1.000millones de hectáreas y representan el 40 por cientode los bosques de los países en desarrollo. Las ma-sas son densas y están compuestas por numerosasespecies, de las cuales sólo unas cuantas aportanactualmente maderas comerciales importantes (comolas caobas, okumé, wawa y bebeeril). Del volumentotal de las existencias en crecimiento es frecuenteque las especies actualmente susceptibles de comer-cialización no pasen del 5 al 10 por ciento. Lasbases de los árboles con contrafuertes y acanala-duras y la abundante vegetación de trepadoras yrastreras agudizan mucho el problema de explotaciónque la heterogeneidad de las masas plantea.

Bosques caducifolios húmedos

Los bosques caducifolios húmedos se encuentranen las zonas tropicales y subtropicales, donde seregistran variaciones estacionales de temperatura ypluviosidad frecuentemente en faldas de montañas.Las masas son también densas pero menos hetero-géneas que el monte higrofítico. Las coníferas seencuentran a veces mezcladas con otras especies.Este tipo de bosque es uno de los que se han vistosometidos a una considerable presión demográfica(con el consiguiente desmonte con fines agrícolasy agricultura migratoria), así como a la explotaciónde unas cuantas especies solicitadas, como teca ypodocarpus. A este tipo corresponden unos 200 mi-llones de hectáreas, o sea, cerca del 10 por cientode los bosques de los países en vías de desarrollo.

Page 139: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Bosques xerofiticos de especies caducifolias

Los bosques xerofíticos de especies caducifoliasse encuentran en las zonas tropicales y subtropi-cales de pluviosidad limitada. Son particularmenteabundantes en el este de la América del Sur, enAfrica del sur y del centro y en Asia meridional.En la densidad de las masas influye en gran medidala cantidad de precipitación y en las localidadesmás secas acaban por quedar abiertos y entremez-clados con espesuras de matorrales espinosos y fre-cuentes sabanas. Muchos de estos bosques hansido objeto de frecuentes quemas y a veces de pas-toreo excesivo. Salvo en las localidades más hú-medas, donde unas cuantas especies tienen valorcomercial, los árboles tienen muy mala confor-mación. Estos bosques comprenden unos 800 mi-llones de hectáreas, o sea, el 35 por ciento de losbosques en cuestión.

Bosques templados de frondosas

A los bosques templados de frondosas corres-ponden aproximadamente 50 millones de hectá-reas de las reservas forestales de los países en des-arrollo. Estos bosques, que se encuentran en su mayorparte en. Asia oriental, en partes del Himalaya yen el sur de la América Latina, comprenden a vecesconíferas.

Manglares y bosques de bambúes

Entre los tipos diversos de distribución más res-tringida o limitada figuran los manglares de los

litorales tropicales y los bosques de bambúes. Losbambúes constituyen un importante componente delos bosques palustres siempreverdes y de los cadu-cifolios, tanto húmedos como secos. Se encuentrantambién a grandes altitudes y climas templados deAsia y las masas de pino y bambú suelen ser secuelade la agricultura migratoria.

En la mayor parte de estos bosques no se ha pro-cedido hasta la fecha a una explotación sistemática,sino únicamente a un aprovechamiento disperso yesporádico del monte por las poblaciones localespara extraer leña y material para construccionesrudimentarias. Aun así, existen zonas muy extensasque han sido explotadas comercialmente en el pa-sado o lo son en la actualidad. En gran medida,esta explotación se ha articulado con la producción

130

de madera no elaborada para la exportación. Losprogresos conseguidos en el establecimiento de in-dustrias forestales locales han sido decepcionantesy la razón no consiste en que la tecnología de quese dispone sólo tenga una aplicabilidad limitada ala clase de reservas forestales que estos países poseen.Esto es claro si recordamos que varios países sub-desarrollados poseen, efectivamente, reservas forestalesde coníferas « ortodoxas » todavía no desarrolladas,reservas que difieren poco de las que sirven ya paramantener considerables industrias forestales en lospaíses industrialmente adelantados y que no sonen nada inferiores a ellas. Tales reservas siguenrepresentando un potencial que espera ser traducidoen realidad aun cuando su composición permitiríafácilmente la industrialización a base de la tecno-logía actual. Es evidente que la tecnología no loes todo.

De todos modos, la tecnología con que se cuentaactualmente no es en modo alguno tan ajena a lascircunstancias de los países en desarrollo como amenudo se supone. Al llegar aquí será útil lanzaruna rápida ojeada a algunas de las tendencias tec-nológicas que han actuado en los países industrial-mente adelantados en el curso de decenios recientes.

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS RECIENTES

Cabe distinguir dos tendencias básicas, que sehan intensificado ambas en el período de posguerra:la ampliación de la base de materias primas paralas industrias forestales y la utilización más completade la cosecha forestal.

Estas dos tendencias deben su origen a las particu-lares circunstancias con que se enfrentan las in-

dustrias forestales de los países adelantados. Así,las disponibilidades limitadas o el aumento de cos-tos de las especies preferidas para la conversiónmecánica en pasta (picea, abeto, pinabete y pino)han llevado a emplear el chopo, el tiemblo y el euca-lipto para madera triturada o semipasta. Entre losprocedimientos químicos, el primero en ser adop-tado en gran escala fue el procedimiento al sulfito,adaptado también principalmente a las especies pre-dominantes en la zona templada septentrional: picea,abeto, pinabete, y algunos pinos. Sin embargo, desdeprincipios del decenio 1930-39 se ha registrado unaexpansión espectacular en la capacidad de fabri-cación de pasta al sulfato, expansión debida al hechode que este procedimiento, de mayor flexibilidad ygran tolerancia a madera y corteza parcialmente

Page 140: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

descompuestas, puede emplearse para reducir a pulpao convertir en pasta casi todas las clases de mate-rias primas fibrosas. Por último, desde la pasadaguerra se han elaborado o ideado varios procedi-mientos de reducción a pasta que combinan la acciónmecánica con la química brindando rendimientosmayores que los que se obtienen mediante los pro-cedimientos químicos puros y susceptibles de sustituirlas pastas mecánicas y químicas en un amplio campo.

Así, en el curso de los pasados treinta arios, labase de materias primas relativamente estrecha dela industria del papel en los paises desarrolladosse ha ampliado, comprendiendo ahora todos lospinos resinosos (especialmente en los Estados Uni-dos), el abedul (que antes era un árbol de pocovalor en los países escandinavos), la mayoría delas frondosas de las zonas templadas (solas o mez-cladas) y diversos residuos agrícolas (especialmentepaja de cereales y bagazo). Por ejemplo, en 1961a las frondosas correspondió el 15 por ciento delas materias primas empleadas para la elaboraciónde pasta, frente a un porcentaje insignificante en1945. Al propio tiempo, se ha hecho un uso muchomayor de los residuos de madera procedentes deaserraderos y fábricas de contrachapados para laproducción de pulpa. El volumen de residuos con-vertidos de tal modo en pasta en Europa se elevóde 4,5 millones de metros cúbicos en 1956 a másde 11 millones en 1961.

Si bien los progresos tecnológicos que han dadolugar a una ampliación del número de materiasprimas de que se sirve la industria de la pasta de-rivan principalmente de la situación que imperabaen las zonas adelantadas del mundo en cuanto asuministros de materias primas, han permitido depaso establecer o ampliar la industria de la pastaen regiones subdesarrolladas del mundo que, engeneral, carecen de las especies de coníferas queconstituían la materia o producto tradicional dela industria. El resultado ha sido que no sólo sehan elaborado nuevas técnicas de conversión a pulpa,sino que también se ha modificado el material tra-dicional empleado para pastas destinadas a la fa-bricación de distintos tipos de papel. Ha ido aumen-tando cada vez más la posibilidad de sustituir lafracción fibra larga de coníferas por las pastas defibra corta, sin sacrificar notablemente la calidady las propiedades de resistencia. En la actualidadSOR muy pocos los países subdesarrollados del mundoque no posean resursos de materias fibrosas a par-tir de las cuales sea técnicamente posible fabricarla mayoría de las clases de papel.

Consideraciones análogas (oferta y precio) haninformado la notable expansión de las industriasde los tableros de fibra y de los contrachapadosregistrada desde el final de la guerra en los paísesadelantados y han dado vida a una industria com-pletamente nueva la de los tableros de partículasque se ha desarrollado de un modo espectacularen el curso del pasado decenio. Los perfecciona-mientos técnicos han permitido que los tableroscontrachapados sustituyeran a la madera aserrada,cuyo costo real ha aumentado en muchas aplica-ciones finales Los tableros de fibra han experimen-tado adelantos análogos gracias al mejoramientode sus propiedades, a la ampliación de la base dematerias primas y a la elevación del precio relativo.El caso de los tableros de partículas es todavía másnotable. Nacida en Alemania país deficitario enmadera y haciendo uso principalmente de resi-duos de aserradero, la industria se vio favorecidapor el mejoramiento y abaratamiento de las resinassintéticas y conquistó una gran parte del mercado(v. gr., en calidad de alma para muebles) que antesdominaba la madera aserrada. Sin embargo, la ca-pacidad de competencia del producto resultó sertal, que pronto se extendió a los países excedentariosde madera del norte de Europa, a la U.R.S.S. yotras muchas partes del mundo. En la actualidadhay fábricas de tableros de partículas en cerca de50 países.

Incluso en la industria del aserrío, que no ha re-gistrado adelantos técnicos radicales por espacio demedio siglo, se ha visto afectada hasta cierto puntopor las tendencias que acabamos de mencionar.Así, hoy se hace mayor hincapié en el aserrado deprecisión y en un rendimiento alto. Gracias a losimportantes adelantos logrados en las técnicas deconservación de la madera, algunas especies menosduraderas que hasta ahora se despreciaban se puedehacer que tengan una duración razonable, con loque se crean nuevos mercados.

Estos adelantos técnicos se han conseguido reali-zando investigaciones encaminadas a resolver losproblemas con que se enfrentan las industrias fo-restales en los países adelantados industrialmente.El volumen de trabajos de investigación orientadosa resolver los problemas específicos de los paísesmenos adelantados es todavía insignificante. Peroun importante efecto incidental de tales adelantoses el de haber creado posibilidades técnicas mu-chísimo mayores para establecer con éxito indus-trias forestales en los países menos desarrollados.Si tales posibilidades apenas se han realizado, ello

Page 141: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

se debe a que hasta la fecha los esfuerzos para adap-tar y aplicar la presente tecnología a las circuns-tancias que imperan en los países en desarrollohan sido esporádicos, faltos de coordinación y, confrecuencia, de entusiasmo. Esto a su vez se debe alhecho de que el contexto económico-social necesariopara la adaptación y aplicación de la tecnología sóloha madurado recientemente en muchos de los paisessubdesarrollados y aún ha de madurar en otros.

ASPECTOS EN QUE LA INVESTIGACON VA REZAGADA

Lo que principalmente se necesita es adaptar latecnología disponible y proceder a investigacionesaplicadas más que a la investigación pura. Estono es negar la necesidad de la investigación pura,tanto por la disciplina y formación que da, comopor la posibilidad que siempre brinda de llegar adescubrimientos trascendentales. Pero por lo querespecta a los simples costos y beneficios, es pro-bable que resulten más fructíferas las actividadesde orden menos elevado.

En la investigación (como en la técnica) la emu-lación de la organización y métodos de los paísesmás adelantados rara vez es adecuada. Por lo co-mún, hay mucho que aprender de los países quetodavía tienen que luchar con sus propios y gravesproblemas de atraso regional y tratan enérgicamentede hacerles frente. La especial contribución queesos países pueden aportar no se aprecia todavíaen medida suficiente.

Debido a que los recursos forestales de los paísesen desarrollo difieren considerablemente en emplaza-miento, composición y distribución de los de lospaíses adelantados, una de las esferas más importan-tes para la investigación aplicada y la experimenta-ción está representada por los factores económicosy técnicos que influyen en el costo de extracciónde la materia prima para la industria y, por tanto,en el costo de tal materia por unidad de producciónelaborada. En su mayor parte estos estudios debenrealizarse localmente, si bien se ofrece mucho mar-gen para la coordinación de estudios paralelos enel plano regional. Algunas de las cuestiones a quehay que atender urgentemente son: técnicas de unmínimo aporte de factores de producción para con-seguir determinar los tipos de bosque después dela explotación de la masa original; métodos econó-micos de protección contra los incendios, el pasto-reo, etc., por procedimientos en que se tengan encuenta los intereses y hábitos tradicionales de la

132

población local; silvicultura de plantaciones por loque respecta a todas las especies de posible interés

en esto el factor tiempo es importante, y lo quehace falta es acometer experimentos en pequeña es-cala lo antes posible para ganar tiempo sin esperara contar con los fondos necesarios para un progra-ma amplio; instrumentos idóneos para la explota-ción maderera y las apropiadas combinaciones dedistintos tipos de equipo de explotación madereracon trabajos manuales y empleo de animales, adap-tados al medio ambiente y a las condiciones localesde mano de obra; métodos de construcción y entre-tenimiento de vías forestales a bajo costo.

Otra esfera de investigación a que conviene aten-der atañe a los problemas del almacenamiento yexpedición, antes y después de la conversión. Hastala fecha no se ha atendido suficientemente a detenero luchar contra la pudrición, el alabeo, manchas ydecoloraciones, etc., en distintas condiciones climá-ticas. Reviste importancia especial el tema de laexpedición de madera elaborada a ultramar en dis-tintas condiciones.

Se ha llevado ya a cabo una gran labor en lo querespecta a las características físicas y químicas deespecies secundarias, pero con harta frecuencia estalabor se ha realizado en paises metropolitanos en-caminándose a ensayar especies candidatas a la ex-portación. Resultarían más útiles los estudios deingeniería sobre la utilidad de tales especies, con osin sustancias preservadoras para construcción deviviendas locales y otros edificios, dominando lastécnicas de prefabricación. Se impone estudiar conmayor detenimiento las propiedades de las especiesde plantación y de las frondosas secundarias conrelación a los distintos procedimientos de conversiónen pasta y para distintos tipos de tableros. Hacenfalta colas y resinas más económicas y mejores, aser posible, fabricadas a partir de materiales de quese disponga en la localidad para mejorar las pro-piedades o características de los contrachapados ytableros de partículas en condiciones climáticas ri-gurosas. En la elaboración de pasta y papel, lo másnecesario es reducir la escala de la producción eco-nómica de pasta dentro de los procedimientos cono-cidos (especialmente los semiquímicos y los métodosa la sosa y el sulfato), y adaptar los proyectos delas instalaciones a la mano de obra semiespeciali-zada. En el aserrío es poca la necesidad de nuevasmáquinas, pero grande la de perfeccionar la disposi-ción de los aserraderos, ofreciéndose asimismo consi-derable margen para generalizar métodos modernosde regulación de las existencias.

Page 142: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Estos sólo son algunos de los sectores en que lainvestigación y la experimentación prometen dar re-sultados fecundos. En todos estos casos, lo quese impone esencialmente es establecer un balanceobjetivo de lo que ya se sabe y proceder a una adap-tación inteligente de tales conocimientos a las con-diciones específicas de los países en desarrollo, espe-cialmente por lo que atañe a las materias primaslocales, la posible escala de operaciones y la manode obra y elementos capacitados de que se dispon-ga localmente.

Gran parte del problema es de carácter informa-tivo. El caudal de información nueva y susceptiblede aplicación aumenta todos los años y las disposi-ciones tomadas en el plano internacional y nacio-nal para centralizar, analizar, transmitir y recibir lainformación pertinente no consiguen mantener elmismo ritmo a que dicho volumen aumenta. Elconocer lo que se ha hecho en otros países consti-tuye una condición previa para enfocar satisfactoria-mente la cuestión con imaginación y flexibilidad, locual constituye la única manera de lograr una efi-caz adaptación de la tecnología actual a las espe-ciales circunstancias de los países en desarrollo.

MEDIOS PARA QUE EL CAPITAL DE MÁS DE Si

Hemos visto que varias de las principales industriasforestales necesitan grandes capitales por lo querespecta a la instalación de elaboración. Es unacaracterística común de los países que se encuen-tran en las primeras fases del proceso de desarro-llo al menos en cuanto se han comprometido allevar a cabo un programa de desarrollo conscienteque el capital sea escaso y caro. En cambio, la ma-yoría si bien de ningún modo la totalidad delos países en desarrollo poseen una reserva de manode obra rural desocupada o subernpleada que aveces asciende al equivalente del 30 por ciento dela población activa rural. Es, pues, claramente ne-cesario economizar en capital, siempre que esto seacompatible con un funcionamiento eficaz y econó-mico. No es indiscutible de ningún modo que lastécnicas de empleo intensivo de mano de obra de-ban preferirse siempre a las de empleo intensivo decapital.

Aunque en la elección de técnicas debe tenerse encuenta la repercusión que en cada caso ejerceránsobre los costos de funcionamiento o explotación,con frecuencia pesarán en la decisión definitiva otrasconsideraciones. Los métodos que lleva consigo

133

el empleo de grandes efectivos de mano de obra pue-den preferirse por ser necesario crear oportunida-des de empleo debido a razones políticas o sociales.Lo que no debe pasarse por alto es que la disponi-bilidad de factores puede modificarse bastante rá-pidamente a medida que el proceso de industrializa-ción avanza. No cabe duda de que la mano de obraque hoy es abundante y económica irá haciéndosemás escasa y más cara mañana en cuanto se capa-cite, se organice y adquiera mayor sentido de digni-dad. Esto no debe considerarse una contingencialamentable, sino que constituye la finalidad mismadel fomento. El corolario es que al proceder a laelección de técnicas y proyectar la disposición delas fábricas, los métodos que exigen el empleo in-tensivo de mano de obra deben limitarse a aquellasfases del proceso que se prestan fácilmente a la me-canización en una etapa posterior cuando ya re-sulte económico. Esto se aplica sobre todo a lasoperaciones de manipulación de materiales en unou otro polo del proceso de producción.

La explotación de los bosques y las industrias fo-restales brindan no pocas oportunidades para ab-sorber mano de obra subempleada y desocupada.Incluso en los países adelantados, casi todas lasoperaciones que se llevan a cabo en los montes, seconfían a trabajadores manuales: así por ejemplola repoblación, las claras, las podas, los trabajos devivero y algunos aspectos de la lucha contra insectose incendios, no se prestan fácilmente a la mecaniza-ción y estas operaciones sólo en raras ocasiones semecanizan y eso exclusivamente en países en que lamano de obra es extraordinariamente escasa y cara.Lo mismo se aplica a muchos aspectos de la explota-ción forestal, salvo en aquellos contados casos enque el gran tamaño de las trozas obliga a la meca-nización. Lo que debe recalcarse aquí, sin embargo,es que la mecanización limitada o insignificante nodebe implicar métodos primitivos de trabajo. Entodas estas fases se brinda amplio margen paralograr aumentos espectaculares de productividad ha-bilitando los oportunos medios de transporte y herra-mental sencillo y bien adaptado. Este herramentaldebe diseñarse de modo que se adapte a las condi-ciones locales, y en muchos casos será posible or-ganizar su fabricación localmente en pequeños ta-lleres.

Por lo que se refiere a las propias instalacionesde elaboración de la madera, es de temer que en elpasado se hayan desaprovechado no pocas oportuni-dades de ahorro o economías de capital. Esto puededeberse en parte al hecho de que COA frecuencia

Page 143: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

sea más fácil para un empresario, contratista o in-geniero operar partiendo de diseños y trazados yaestablecidos, en vez de analizar todos y cada unode los aspectos con vistas a economizar capitaldadas las condiciones locales. En la construcciónde fábricas, por ejemplo, pueden emplearse confrecuencia trabajadores manuales en vez demaquinaria de construcción costosa para excavarcimientos, construcción de carreteras, etc. Enlos edificios puede hacerse uso de materiales de cons-trucción locales baratos, y si el clima lo permite laconstrucción al aire libre puede prestarse para cier-tas fases de las operaciones. Una concienzuda plani-ficación a cargo de personal clave puede contribuirmucho a reducir el tiempo invertido efectivamenteen la construcción y por tanto los desembolsos decapital. Por ejemplo, una fábrica de pasta y papelque pueda costar 18 meses de construir en un paísadelantado, suele costar tres arios o más en un paíssubdesarrollado, lo cual por sí solo aumenta de un5 a un 10 por ciento la cuantía de la inversión.Rara vez puede anularse esta diferencia, pero conuna planificación eficaz es posible disminuirla y lo-grar así considerables economías.

Las máquinas de aplicaciones múltiples que brin-dan flexibilidad en el programa de producción suelenpresentar ventajas sobre las máquinas de un solouso cuando las series de producción son pequeñas;esto se aplica no sólo al caso de la fabricación depapel sino también en aquellas industrias como lasde mueblistería y ebanistería. Shonfield " concedemucha importancia a la maquinaria anticuada enbuen estado, afirmando que gran parte del equipoque hace falta en las primeras etapas de industrializa-ción puede habilitarse fácilmente de segunda mano.No cabe duda que se trata de una fuente que 310hay que despreciar, pues debe reconocerse que ladisponibilidad relativa de factores que hizo que estamaquinaria quedara anticuada en otros lugares, esmuy distinta de la que se da en el caso de los paísesen desarrollo. En efecto, algunas de las industriasforestales importantes que hoy existen dieron susprimeros pasos con equipos de segunda mano. Sería,sin embargo, un error exagerar el papel que la ma-quinaria de segunda mano puede desempeñar: pri-mero, no siempre se adapta bien a las materias pri-mas locales; segundo, los accesorios y piezas derepuesto plantean a veces graves problemas; tercero,

" SEIONFIELD, ANDREW. The a/ tac* on world poperty, Londres,1960, pág. 163 el sea.

134

tiende a crear una demanda excesiva de mano deobra especializada. Debe observarse, de paso, quela reciente tendencia hacia la automatización en elcontrol de la producción en los países industrializa-dos se aplica en gran medida a la industrializaciónen los países en desarrollo. No tiene nada de pere-grino ni de contradictorio instalar equipo electró-nico dentro de la fábrica, donde puede sustituir alpersonal especializado que tarda años enteros enformarse y adquirir experiencia, y en cambio, paralas operaciones en los apiladeros, emplear en abun-dancia obreros manuales.

Es del dominio público que los coeficientes defuncionamiento (la relación entre la producción efec-tiva y la capacidad nominal o global) son muchomenores en los países en desarrollo que en los in-dustrializados. Esto constituye uno de los principalesmotivos de desperdicio de capital. La causa másfrecuente de interrupciones y del mucho tiempoperdido a que dan lugar se debe al bajo nivel delentretenimiento o mantenimiento y a los retrasos enla obtención de accesorios y piezas de repuesto. Unesfuerzo sostenido puede reducir estas pérdidas, v.gr.haciendo especial hincapié en el mantenimiento pre-ventivo y planificado, normalizando el equipo auxi-liar, como por ejemplo los motores eléctricos, lasbombas, etc. Existen, de hecho, muchos tipos deequipo auxiliar común a las industrias forestales ya otros sectores industriales. Un detenido estudiode las necesidades conjuntas bien pudiera justificarla producción nacional de tales artículos. Es ésteno sólo un útil procedimiento de sustituir los mate-riales importados sino que el hecho de que se dis-ponga de ellos localmente puede contribuir en granmedida a aprovechar las inversiones fijas de unmodo más eficaz en todas las industrias que losutilizan reduciendo el tiempo muerto de las má-quinas. Puede también contribuir a ello la instala-ción de talleres centrales de reparación que sirvana distintas industrias.

Muchas de las industrias forestales contracha-pados, chapas, tableros de alma llena, ebanistería,mueblistería, conversión de papel, para citar unascuantas se prestan para operaciones en escala mo-desta y pueden montarse en fincas industriales, dondetodos los tipos de servicios comunes pueden reducirlas necesidades de capital para cada empresa indivi-dual, asegurando asimismo que se utilice eficaz-mente el personal directivo y de otra naturaleza.

Las industrias forestales de los países en desarrollorequieren con frecuencia mucho más capital de explo-tación que las de los países industrializados por

Page 144: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

falta de coordinación eficaz entre los programas deproducción en la fábrica y las tendencias en lasventas. El estudio especial de estos problemas y laadopción de varios sistemas sencillos de fiscaliza-ción de las existencias, que se han desarrolladoahora pueden contribuir a reducir las necesidadesde capital de explotación.

Se han subrayado ya en medida suficiente las difi-cultades con que tropiezan los países en vías'de des-arrollo a causa de lo limitado del mercado interior.Al propio tiempo, se ha puesto suficientemente demanifiesto que, por lo que respecta a los productosforestales, los mercados se encuentran en expansióncontinua, que a veces es muy rápida. Por tanto,todas las nuevas empresas deben planificarse desdeel primer momento con vistas a la subsiguienteexpansión, y esto se refiere no sólo al área productorade la materia prima, sino también a los terrenos,edificios, disposición de las instalaciones, etc., asícomo en algunos casos a la elección de la instalaciónde elaboración. Esto exigirá una inversión levementemayor por unidad de producción en los primerosmomentos, pero se traducirá en economías muy con-siderables de capital posteriormente, quizá., a losdos o tres arios. En la industria de la pasta y el papel,por ejemplo, la nueva inversión necesaria para au-mentar la capacidad de una fábrica existente sólosupone del 50 al 70 por ciento de la necesaria paramontar una fábrica aparte de capacidad equivalente.

Huelga advertir que esta breve reseña de las posi-bilidades de ahorro de capital no pretende ser CO:111-

La íntima relación mutua entre el sector de laexplotación forestal y el de la industria forestal,significa que la condición previa para todo des-

arrollo racional a largo plazo de las industrias fores-tales lo constituye un plan forestal coherente. Laplanificación de la explotación forestal, teniendo debi-damente en cuenta los demás sectores económicos,supone:

La estimación de la futura demanda de maderay de las utilidades que los bosques pueden pro-porcionar aparte de la producción. Esto se refieretanto a los montes ya existentes como a aquellosque haya que crear.

Estimación de las proporciones y la naturaleza

135

pleta, sino meramente indicativa. Sin embargo, sirvepara poner de manifiesto que existen muchísimasposibilidades, no todas las cuales han sido advertidasen el pasado. Una de las razones es, por supuesto,la de que hasta la fecha el mercado total de equipopara industrias forestales en los países en desarrolloha sido bastante pequeño con relación a las necesi-dades anuales de los países industrializados. El resul-tado es que han sido pocos los fabricantes que sehan preocupado algo de las necesidades especialesde los paises en desarrollo. En el curso del próximodecenio estas necesidades de equipo representaránde por sí un mercado muy considerable. Anterior-mente hemos visto que las necesidades totales deinversión en las industrias forestales primarias delos países menos desarrollados podrían ascender a5.000 millones de dólares hasta 1970, si el desarrolloindustrial se registrara en la medida necesaria paraimpedir que las importaciones de productos de ma-dera elaborados sigan aumentando. Dos terceraspartes o más de dicha suma representarían gastosen equipo industrial forestal. Es evidente que losfabricantes que atiendan a diseñar y a fabricar loque se necesita, en vez de seguir vendiendo el ma-terial que están acostumbrados a fabricar, se encon-trarán en las mejores condiciones para aprovecharlas oportunidades que este mercado de expansiónbrinda. Es evidente, también, que la escala de laexpansión en muchos de los mayores países en des-arrollo brinda oportunidades para la fabricación na-cional de parte, si no de todo, el equipo necesario.

de la riqueza forestal y evaluación de la medidaen que la explotación forestal podría disponerde factores esenciales de producción.

e) Determinación del plan dentro del marco de lasnecesidades económicas del país, así como delas medidas para la ejecución del plan.

Los planificadores, sobre todo ea países donde laeconomía está en las primeras fases de desarrollo,encontrarán frecuentemente insuficientes los datos enque las decisiones deben basarse. Tal falta de datosno debe retrasar la planificación excesivamente. Pormuy provisionales que sean, hay que elaborar planesy ponerlos en práctica; siempre podrán revisarse amedida que se completen los conocimientos con que

Determinación del papel de los montes

Page 145: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

se cuenta. Esto reviste particular importancia cuandointervienen tendencias hostiles a los montes quepueden provocar considerables daños en breve espaciode tiempo.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE MADERA

Se impone estudiar la futura demanda interna demadera en todas sus formas desde leña y la maderapara aserrío hasta el componente-madera de pro-ductos complejos tales como el papel y el cartón,y a atender asimismo a los planes de exportación,si procede.

Hay que establecer proyecciones de la demandatal y como queda condicionada por las posibilidadesdel consumo interno y de la exportación para lospróximos 15 ó 20 arios, indicándose las propor-ciones y composición de la demanda a intervalosconvenientes, como por ejemplo cada cinco arios.Estas proyecciones de la demanda (que permitenespecificar las necesidades de madera rolliza que hade satisfacer el monte) son derivaciones de las proyec-ciones de la demanda más detalladas necesarias paraespecificar los planes de la industria forestal, tantopara el período de planificación industrial inmediato,sea éste de 3,5 é 7 arios, corno para el plan en pers-pectiva de 15, 20 ó 25 arios que en este sector debeconstituir el marco en que se inserte el plan de eje-cución a plazo más corto. Corno muchas empresasde explotación forestal exigen un espacio de tiempoque es considerablemente superior a los 15 45 20años para llegar a su pleno rendimiento, deben estu-diarse también los cambios en la demanda en unfuturo más lejano. Es cierto que puede ser limitada

'la posibilidad de adoptar medidas pertinentes dentrodel período comprendido por el plan a corto plazo,pero ésta no es razón para desatender probablescambios a largo plazo. Las perspectivas a largo plazohan de tenerse particularmente en cuenta al adoptardecisiones relativas a las políticas integradas de apro-vechamiento de la tierra, comprendidas las cuestionesde reservas forestales, y tomar medidas provisionalesa tal efecto.

El consumo interno y la exportación se condicionanmutuamente. Son complementarios cuando conducena economías escalares o cuando creando un mer-cado más variado permiten un aprovechamiento máscompleto del recurso: como es sabido, la explotaciónforestal intensiva suele dar madera de distintas espe-cies o de la misma especie pero apropiada paradistintos usos o ambas cosas, en tanto que la indus-

136

trialización maderera rinde productos de distintascalidades y a veces varios productos vinculados. Encambio existen también situaciones en que las nece-sidades de exportación y las interiores no puedenconciliarse y los planificadores han de sopesar lasventajas que suponen los ingresos aportados por laexportación frente a las futuras dificultades paraatender a tales necesidades.

Al estudiar la demanda futura deben evaluarselas posibilidades de una sustitución deliberadamenteplanificada. Muchos productos basados en la ma-dera pueden sustituirse por otros que no tienen talnaturaleza y viceversa: existen posibilidades impor-tantes y cada vez mayores de sustitución dentro delcampo de la madera propiamente dicho. Las clasesy calidades de madera que son relativamente abun-dantes o que pueden producirse rápidamente enplantaciones pueden servir como sucedáneos de ma-teriales más escasos. La búsqueda de posibilidadesde sustitución o intercambiabilidad puede revestirgran importancia para una economía en expansióncomo medio de ahorrar importaciones o de allegaringresos derivados de las exportaciones. En algunoscasos puede considerarse útil emplear temporalmentesucedáneos que sean en cierto modo de calidadinferior. La sustitución puede suponer un estudiotécnico, obligando además a vencer la inercia y losprej u ici os.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE OTRAS UTILIDADES

DE LOS MONTES QUE NO SEAN SU PRODUCCIÓN

Estas utilidades, que actualmente suelen denomi-narse influencias del monte, pueden agruparse delmodo siguiente atendiendo a una reciente clasifi-cación:16

Influencias directas, que corresponden más o menosa los efectos mecánicos, o más bien las influenciasen que el efecto mecánico parece desempeñar unpapel preponderante. En esta categoría figuranla acción protectora del bosque contra el despren-dimiento de piedras provenientes de peñascales oderrubios situados más arriba, así como contralos aludes y sobre todo contra el viento.

Influencias indirectas, comprendidas aquellas enque los efectos físicoquimicos desempeñan el papelprincipal, aunque tampoco en este caso exclusivo.

" PAO, La influencia de los moldes, Estudios de silviculturay productos forestales. N" 15, Roma, 1952.

Page 146: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Son éstas las que al modificar el medio ambientepermiten que el monte influya sobre la retencióndel suelo y el ciclo hidrológico.

e) Influencias psicofisiológicas, categoría que al pa-recer ha de diferenciarse, si bien como sucede conlas demás categorías, las influencias que podríanclasificarse en este grupo se derivan en granparte de efectos mecfmicos o físicoquímicos. Perohan adquirido una importancia tan grande, sobretodo en los países fuertemente industrializados,donde hay un acentuado crecimiento demográfico,que no se las puede pasar por alto. Son éstaslas que actúan directamente sobre el hombre alcrearle un medio ambiente más favorable: airepuro, zonas de recreo y descanso (espacios verdes),turismo, deporte, etc.

Las influencias del monte forman parte de lainfraestructura económico-social de un país; comoes de esperar, el público en general no conoce suutilidad en la misma medida que en el caso de loselementos infraestructurales que entran en la vidacotidiana de la mayoría de los ciudadanos, comocarreteras, escuelas o servicios médicos. Asimismo,el conocimiento científico de algunas de las influen-cias más complejas de los montes está relativamentepoco adelantado. Con todo, no cabe duda de quesu importancia global para la comunidad es enorme.

Desde el punto de vista de la planificación, las in-fluencias del monte deben evaluarse con referenciaa los sectores económicos y otros sectores de vidaa que estas influencias afectan: los efectos protec-tores de las barreras protectoras no tienen impor-tancia, salvo con relación a los cultivos que quedandefendidos contra la acción del viento. La utilidadsanitaria y recreativa de una barrera protectora sóloadquiere sentido cuando se considera con relacióna una ciudad, y así sucesivamente. En este sentido,las influencias forestales son de la competencia delplanificador agrícola, del planificador urbano, etc.y es función de éstos decidir si los fines que se pro-ponen deben alcanzarse recurriendo a la silviculturao a otros medios, siempre que haya alternativa.

Sin embargo, como los montes rara vez desem-peñan funciones ajenas a la producción de madera

ya que casi siempre producen también al propiotiempo madera o se puede hacer que la produzcan ,y como por otra parte todo monte puede desem-peñar alguna de las funciones ajenas a la producciónmaderera en determinadas circunstancias, tales fun-ciones o influencias de los montes no pueden sepa-rarse de la planificación forestal. Es forzoso, pues,

137

estimar las futuras necesidades con relación a laprobable evolución por lo que se refiere a cultivo,colonización, expansiones urbanas, etc.; estas eva-luaciones constituyen elementos indispensables delplan relativos al sector forestal, pero sólo puedenderivarse de los demás sectores económicos y de lasnecesidades globales de la región.

Al planificar el tratamiento de un monte, es di-fícil a veces decidir si una determinada zona mereceespecial atención a causa de las funciones no produc-toras que ejerza o pueda ejercer en el próximo fu-turo; el sentido común indica que la incertidumbrea este respecto justifica proceder con cautela.

ESTIMACIÓN DE LAS PROPORCIONES Y NATURALEZA DELA RIQUEZA FORESTAL

Esto lleva consigo el estudio de los datos dispo-nibles y el acopio de nuevos datos mediante inven-tarios forestales y estudios afines. En regiones do-tadas de grandes recursos forestales, tales inventariospueden exigir muchos años de trabajo; no obstante,algunos de los datos pueden necesitarse urgente-mente para la labor de planificación. Con frecuenciase plantean situaciones que requieren bastante buenjuicio para decidir acerca de la prioridad. geográficay del grado de precisión que la inventariación debatener. Conviene distinguir tres tipos de inventariaciónde distinta intensidad, apropiado cada uno a dis-tintas fases de planificación. Los reconocimientosse destinan a proporcionar con poco gasto datospreliminares relativos a la localización y extensiónde grandes zonas de bosque.

En la fase siguiente se necesita una clasificaciónmás detallada de las zonas boscosas unida a esti-maciones del volumen de la madera en pie y de al-gunos datos sobre especies y dimensiones. En últimotérmino se necesitará cubrir con esta intensidad deinventariación todo el territorio de la nación, y enlos paises en desarrollo las zonas así inventariadaspueden considerarse como las primeras contribu-ciones al inventario forestal nacional. Aunque evi-dentemente son más caras que los reconocimientos,el costo por unidad de superficie no tiene por quéser muy elevado. En esta fase cabe ya adoptar deci-siones provisionales, positivas o negativas, por loque respecta al abastecimiento de madera, acercade los proyectos potenciales.

Para una decisión definitiva y en particular comopreliminar a toda explotación en que quedarán incor-poradas las decisiones sobre ordenación relativas a

Page 147: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

la zona proveedora de madera hacen falta inventariosmás intensivos. En esta etapa resultarán esencialeslos mapas forestales detallados, asimismo las esti-maciones de volumen por especies y clases de diá-metro y, preferiblemente también, por clases de ca-lidad. Evidentemente, el costo por unidad de super-ficie será bastante más alto que para los inventariosforestales nacionales y, a fortiori, que para los reco-nocimientos.

Hasta hace pocos arios, uno de los más gravesobstáculos que se oponían al desenvolvimiento delas industrias forestales en los países menos des-arrollados los constituían el cuantioso gasto que en-trañaba la obtención de datos esenciales sobre losrecursos forestales. Tres hechos se han unido paracambiar radicalmente este estado de cosas. Primero,los enormes adelantos logrados en la fotogrametríaaérea y su interpretación: las nuevas cámaras dealta precisión, los lentes gran-angular, las fotografíasinfrarrojas, las películas mejoradas y las impresoraselectrónicas son elementos que han desempeñadosu papel en la obtención de fotografías aéreas demejor calidad de las cuales cabe sacar mayor volumende información. Segundo, la aplicación de técnicasmodernas de muestreo estadístico a las encuestasforestales que ha hecho posible una mayor precisióna menor costo. Tercero, la aplicación de los mé-todos modernos de elaboración de datos a la com-pilación y análisis de datos de inventarios.

No sólo hace falta información sobre la natura-leza física de los montes su superficie, emplaza-miento, composición, volumen de madera, creci-miento, etc. , sino también sobre su distribucióncon arreglo al régimen de propiedad y al tamañode los distintos predios; estas últimas considera-ciones pueden ejercer influencias decisivas sobre elderrotero que haya de seguir la evolución subsi-guiente. Deben comprobarse la medida y los métodosde tratamiento y aprovechamiento, industriales yotros, como asimismo las funciones no productorasde las diversas zonas forestales.

EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE FACTORES DE

PRODUCCIÓN

Se impone evaluar las disponibilidades en tierra,potencial humano y capital.

Tierra

La repoblación supondrá que queden ocupadastierras actualmente desarboladas. Inversamente, al-

138

gunos de los actuales montes habrán de ceder elpaso a la agricultura de labrantío, los pastos, po-blados, etc. En uno u otro caso, no cabe adoptardecisiones bien fundadas acerca del aprovechamientomás oportuno de una determinada extensión de te-rreno si no es dentro del marco de un programacoordinado de aprovechamiento de la tierra.

El dedicar las tierras forestales a otros usos nodebe decidirse sin sólidas razones; tal medida hasido lamentada posterioimente en casos incontables.La renuncia a tierras forestales puede entrañar va-rias pérdidas. En primer lugar, es obvio que la zonainteresada deja de producir madera. En segundotérmino, la producción total de madera en la loca-lidad puede disminuir en detrimento de los futurosabastecimientos a la población o del desarrollo in-dustrial forestal. En tercer lugar, y a pesar de lasbuenas intenciones, no pueden por menos de quedarmenoscabadas importantes funciones no productorasdel monte. Además de todo esto, el desbosque su-pone con mucha frecuencia un desperdicio sensiblede madera que resulta difícil o aún imposible evitar.Las pérdidas probables han de contrapesarse conlos beneficios inherentes al cambio de aprovecha-miento y si se resuelve a favor de este último laspérdidas deben reducirse en lo posible al mínimo.

Huelga decir que el restar zonas a la producciónforestal carece de sentido a menos que las tierraspresenten Con carácter permanente condiciones fa-vorables al nuevo aprovechamiento. En muchos delos planes de colonización del pasado no se atendiósuficientemente la aptitud de la tierra, y ahora quela necesidad de una distribución más equitativa delas tierras agrícolas se ha convertido en problemaapremiante en muchos países de América Latinay en otros puntos, existe el peligro de que el apresu-ramiento o la adopción de métodos expeditivos oambas cosas, pueda traducirse en que se repitan loserrores cometidos en el pasado. E. determinadascircunstancias la colonización convenientemente rea-lizada puede contribuir a atenuar los problemasagrarios. Pero a menos que la tierra sea apta paratal fin, la extensión del cultivo no mitigará la mi-seria rural, sirviendo únicamente para aumentar suámbito.

Conviene también tener presente que con frecuen-cia la producción forestal puede coadyuvar a lacolonización de un modo muy directo: las operacionesforestales pueden contribuir a igualar la distribucióndel trabajo de los colonos a lo largo de las estacionesdel año, procurándoles ingresos en efectivo quenecesitan urgentemente; en algunos casos, el pastoreo

Page 148: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

regulado en el monte puede beneficiar al ganadoreduciendo al propio tiempo el peligro de incendiosen el monte, etc. Estos aspectos del aprovechamientoforestal se pasan a veces por alto en el clamor pormás tierra agrícola.

Efectivos de mano de obra

El tratamiento y la explotación de los montesexistentes y el establecimiento de plantaciones ennuevas zonas exigen el empleo de mano de obrade distintos grados de preparación. En las economíassubdesarrolladas el elemento director y profesionaltiende a ser escaso, como asimismo la mano deobra especializada, mientras la mano de obra nadao poco especializada tiende a ser abundante, si bienpueden registrarse escaseces locales o en ciertas tem-poradas del año. Con frecuencia, la disponibilidadde personal administrador capaz es decisiva. Cuandocabe contar con éste, una gran parte de las fun-ciones administrativas y manuales, necesarias en laexplotación forestal pueden dividirse y distribuirsede tal modo que permita economizar elementosescasos o relativamente escasos, facilitando al pro-pio tiempo la capacitación a distintos niveles. En talcapacitación debe evitarse todo afán de proceder aima formación extensa, debiendo al contrario li-

mitarse a lo esencial a fin de disponer rápidamentedel potencial humano requerido.

Si bien la continuidad de las operaciones es muyimportante en la producción forestal, gran parte dela labor manual no está vinculada a fechas rigu-rosas, de modo que es posible emplear mano deobra excedentaria estacional procedente de la agri-cultura, mano de obra desocupada, etc. Estas impor-tantes posibilidades deber tenerse en cuenta.

Capital

La característica de escasez de capital en las eco-nomías subdesarrolladas afecta a la silvicultura comoa todas las demás actividades. Las necesidades plan-teadas por la producción forestal dependen en me-dida relativamente reducida de las disponibilidadesde divisas siempre que sea posible sustituir el equipocostoso, que habría que importar, con el empleode mano de obra cuya productividad aumenta,recurriendo a herramental adecuado o a maquinariapequeña poco costoso.

Como la propiedad pública ocupa un lugar muy

139

imporiante en los montes de todo el mundo, unagran parte de toda actividad forestal está en manosde los organismos oficiales, centrales o locales. Sufinanciación suele seguir los procedimientos generalesde presupuesto del país o localidad interesados; enocasiones se habilitan fondos especiales o subven-ciones en bloque para sufragar gastos departamen-tales durante algunos años. Los departamentos fo-restales en la mayoría de los países han venido aconsiderarse como entidades de naturaleza casi co-mercial; se espera que aporten los máximos divi-dendos posibles compatibles con un funcionamientoracional. Sin embargo, es insólito que -un departa-mento presente un superávit en las primeras etapasde trabajo, aun cuando controle recursos forestalesvaliosos, toda vez que son necesarios considerablesinsumos para someter los montes a la convenienteordenación. Además, las ventas del producto hande llevarse a cabo de un modo que se traduzca enel desenvolvimiento industrial forestal más que eningresos del departamento.

Con el desarrollo de la financiación internacionalencaminada a beneficiar a los paises subdesarrollados,algunos gobiernos han podido obtener fondos defuentes internacionales y bilaterales, bien en formade préstamos o subvenciones, para inversiones infra-estructurales que han facilitado o acabarán por faci-litar de un modo bastante inmediato el desarrollode sus bosques: inversiones corno construcción decarreteras o de centrales eléctricas dentro de estasregiones o en sus proximidades. No parece existirrazón tangible que haga imposible una financiaciónsimilar para ciertas inversiones en la silviculturapropiamente dicha, como la plantación y la repo-blación que pueden ser necesarias para complemen-tar los recursos forestales locales cuando, por ejem-plo, estos últimos constituyen una buena base parainiciar una industria forestal, pero hace falta la plan-tación efectuada por el servicio oficial a fin de ase-gurar abastecimientos a largo plazo. En un casocomo éste, el pago del interés y la amortización delcapital pueden ser, en efecto, más fáciles que en lospréstamos infraestructurales de carácter más con-vencional, toda vez que la seguridad de contar confondos para la repoblación creará la posibilidad devender a la industria madera procedente de losmontes públicos existentes.

El capital a crédito desempeña un importante papelen la explotación forestal por empresas comerciales;tales fondos suelen obtenerse para el conjunto desus actividades, de las cuales una es la forestal. En

varios países, el gobierno ha facilitado créditos espe-

Page 149: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

eiales a largo plazo a los propietarios forestales,comunidades y cooperativas para fines tales como larepoblación y el avenamiento en los montes. Porlo común, este tipo de crédito va unido a determi-nadas medidas de :fiscalización gubernamental y puedeconstituir un útil instrumento de política para asistiro ayudar, subvencionar y controlar la explotaciónforestal no estatal.

DETERMINACIÓN DEL PLAN Y DE LAS MEDIDAS QUEDEBEN ADOPTARSE

En la mayoría de los países subdesarrollados, losprogramas forestales habrán de juzgarse en muygran medida por su efecto global sobre la balanzade pagos y el aumento de la riqueza nacional conrelación a determinados objetivos. Por ejemplo, unprograma forestal podría evaluarse por la medidaen que al proporcionar la materia prima básica paralas industrias forestales contribuirá a la cuantía delcapital disponible para la inversión anual en la eco-nomía que se considere necesaria, a fin de mantenerun cierto ritmo de desarrollo económico. Sean cualesfueren los criterios adoptados, la calidad de lasdecisiones al determinar el plan forestal dependeráen gran medida de los conocimientos y planificacióncon que se cuente en cuanto a todos los sectoresde la economía, incluso el comercio exterior relativoa cada uno de ellos.

Independientemente del insumo total asignadoa la producción forestal de la región, la distribuciónde este insumo variará con arreglo al estado, desdeel punto de vista técnico, y a la importancia econó-mica de las masas forestales; y la intensidad del tra-tamiento puede variar desde la protección mínimacontra los agentes destructores, principalmente losincendios en zonas remotas, a la ordenación másintensiva y el tratamiento silvícola en las inmedia-ciones de las industrias consumidoras de madera.Normalmente, en los planes de explotación se fijaránlos objetivos y el procedimiento de trabajo para cadauna de las grandes zonas y sus subdivisiones.

En algunos casos pueden someterse a explotaciónlas zonas forestales vírgenes. En principio, la explo-tación de tales zonas es conveniente por significarla movilización de nuevos recursos y cuando existepeligro de incendios facilitará la lucha contra éstos,al hacer tales zonas más accesibles, crear coloniasde trabajadores forestales a los que se puede recurriren casos urgentes, etc. Sin embargo, supone tambiénalgún peligro. La entrada en estas zonas puede dis-traer la atención respecto de la necesidad del mejor

140

aprovechamiento de las que se encuentren ya enexplotación; puede llevar consigo la extensión deprácticas de explotación poco aconsejables. Con fre-cuencia, puede resultar más prudente dejar en pazlas nuevas zonas de selva virgen hasta el momentoen que la organización forestal haya progresado enun grado tal que sea posible acometer los trabajoscon relativa facilidad.

Técnicamente, los trabajos de forestación no tienenpor qué presentar diferencias respecto de la replan-tación de zonas taladas. En el aspecto financierose suscita con frecuencia una diferencia importante,toda vez que este segundo tipo de plantación se em-prende en el seno de una empresa forestal en marcha;en el primero, en cambio, no ocurre así con granfrecuencia. En regiones muy pobres en bosques,es improbable que la forestación modifique la situa-ción radicalmente dentro del espacio normal de tiempocomprendido por el plan forestal. No obstante, confrecuencia puede hacerse mucho con un insumorelativamente modesto, por ejemplo cuando la ma-dera procedente de plantaciones de especies de cre-cimiento rápido puede suplir el desperdicio de ma-dera de otras fuentes en proporción que permitael establecimiento de una industria local.

La silvicultura ocupa un lugar un tanto peculiaren el ideario político de la mayoría de los paisesdesarrollados, incluso los dotados de economías libe-rales, por cuanto la propiedad pública o, al menos,una gran parte de la intervención directa o indirectaen la empresa privada y en otras empresas BO esta-tales viene considerándose desde hace mucho tiempouna necesidad. En el curso del tiempo se ha recogidoun ingente cúmulo de experiencias, en las circuns-tancias más variadas, sobre los métodos de adminis-tración, organización, ordenación y explotación quemejor se prestan para los montes estatales, las téc-nicas de venta de sus productos, el papel del Estadoen la capacitación e investigaciones forestales, etc.,como también sobre el alcance y las limitacionesde numerosas técnicas de intervención estatal me-diante la asistencia y la regulación legislativa. Enmuchos casos la asistencia estatal ha resultado máseficaz y la fiscalización menos fatigosa cuando seejercía o prestaba por intermedio de cooperativasy otras asociaciones de propietarios forestales.

Los encargados del sector forestal en los paísessubdesarrollados podrán recurrir a esta vasta expe-riencia al estudiar los métodos de gestión de losmontes públicos y de lograr la coordinación globalmediante la intervención pública. Quizás sean nece-sarias unas palabras de advertencia: la planificación

Page 150: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

que se pase de rosca, que deje de tener en cuentalas limitaciones locales, sobre todo las impuestaspor los efectivos y capacitación del personal profe-sional y administrativo de los servicios forestales,constituye una parodia de planificación. En el pa-sado se han registrado con harta frecuencia casosde promulgación de leyes forestales cuyas disposi-ciones resultaron inaplicables en la práctica por care-cerse de medios para aplicarlas o por falta de acepta-ción popular; de concesiones otorgadas que conte-nían admirables disposiciones sobre medidas silví-colas que habían de acompañar a la explotación,disposiciones desatendidas en la práctica por falta

En sus aspectos generales, los problemas de pla-nificación del desarrollo de las industrias forestalestienen mucho en común con los de la planificaciónde cualquier otro sector industrial. De estos aspectosgenerales, de la planificación y programación deldesarrollo industrial no nos ocuparemos en estas pá-ginas, por estar ya bastante documentados.

Nos limitaremos, pues, a llamar la atención so-bre determinados aspectos especiales de la planifi-cación del desarrollo industrial forestal que se

derivan de las particulares características de estasindustrias y de su relación con otros sectores de laeconomía.

Los PLAZOS DE LA PLANIFICACIÓN

El forestal y el planificador del desarrollo indus-trial difieren inevitablemente en la importancia queconceden a los distintos plazos de la planificación.Hemos llamado ya la atención sobre la naturalezaa largo plazo de muchas operaciones forestales, ysobre la consiguiente necesidad de proyecciones delas necesidades a largo plazo, por muy aproximadas

Por ejemplo, en las publicaciones de la División del Desarro-llo Industrial de las Naciones Unidas y en las de las ComisionesEconómicas Regionales de las Naciones Unidas. Sin embargo,no existe hasta la fecha un compendio satisfactorio de informaciónespecifica - necesidades técnicas, datos de funcionamiento, etc. -relativo al sector de las industrias forestales. La FAO tiene ac-tualmente en preparación una bibliografía para el desarrollo delas industrias forestales y se propone publicar posteriormente unManual de planificación de las industrias forestales.

141

de control profesional; de ambiciosos planes de plan-tación que después de haber sido anunciados conuna publicidad extremada no han hecho más quemorir en silencio mientras los fondos a ellos asignadosse destinaban tranquilamente a otros usos.

La moraleja no es que los encargados de la elabo-ración y ejecución de planes forestales deban bajarsus miras o ahogar su sentido de la urgencia, sinoque, a menos que dentro del marco del plan se adoptenlas disposiciones oportunas para formar cuadros capa-citados y para garantizar perspectivas profesionalesque aseguren al servicio forestal contra todo menos-cabo de su función, el plan será incompleto.

que sean, a fin de establecer un orden de magnitudde las futuras demandas a que tendrá que atenderel monte en su calidad de << leñera » dc las industriasforestales. Son pocos los demás sectores de la eco-nomía que tengan la misma necesidad de hacer pre-visiones con tanta anticipación, toda vez que lasconsideraciones que se aplican a plazos muy prolon-gados (v. gr. que llegan a finales de siglo) pesan menosen las decisiones que deben adoptarse actualmente.El planificador industrial ciertamente se preocupasobre todo del período de planificación económicageneral actual o inminente, para los tres, cinco osiete años próximos. En años recientes se ha regis-trado la tendencia a recurrir a la planificación delarga perspectiva, o sea, a establecer esquemas am-plios y metas provisionales para los quince o veinteaños siguientes a modo de base en que se asientela planificación actual. En estos casos el plan actualse considera como la primera etapa para el planfuturo. El propio plan de larga perspectiva (así co-mo su segunda etapa, o sea el siguiente plan a cortoplazo) va modificándose y adaptándose progresiva-mente con arreglo a los nuevos datos o necesidadesy posibilidades y en particular teniendo en cuentalo conseguido en los pasados períodos del plan.

La planificación de larga perspectiva tiene todaslas consideraciones a su favor, siendo significativoque vaya adoptándose cada vez más tanto en laseconomías planificadas como en aquellas que sebasan principalmente en la libertad de empresa. Sinembargo, la circunstancia que hay que recalcar eneste orden de ideas es que, en el caso del desarrolloindustrial forestal, la planificación de larga perspec-

La planificación del fomento industrial forestal

Page 151: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

tiva es forzosa, lo cual se deduce evidentemente delas características de la producción forestal que an-tes hemos expuesto. Para establecer una fábrica depasta y papel en una determinada localidad dentrode diez o quince arios puede ser necesario interveniren el monte ahora, v. gr., para complementar elrecurso, para atender a su reposición gradual me-diante plantaciones o simplemente para asegurar quetal recurso exista todavía cuando se necesite. Perohay otra consideración más que milita a favor dela planificación a largo plazo. La realización de al-gunos grandes proyectos del sector de las industriasforestales puede costar de cinco a siete arios si, co-mo frecuentemente ocurre, los estudios sobre la po-sibilidad de realización han de dar comienzo con undetallado inventario del recurso forestal. Inevitable-mente, tales proyectos desbordan el período de unplan para entrar en el siguiente. Lo que hace falta,por tanto, es un grupo encargado de la planificaciónanticipada que pueda establecer previsiones quelleguen más allá del período de planificación inme-diato, grupo capaz de asegurar que los recursos nosean mal asignados en el plan a corto plazo. Paraatender o alcanzar las metas generales que han sidoadoptadas deberá procederse al estudio de una seriede proyectos específicos. A medida que la labor deinvestigación se ultime, algunos podrán llevarse ala práctica inmediatamente; otros serán desechados;otros, por último, se acometerán a medida que losrecursos lo permitan y que la necesidad surja. Di-cho de otro modo: el plan a corto plazo no debeincluir solamente ciertos proyectos específicos quehan de realizarse dentro del período comprendidopor el plan, sino que debe comprender asimismodisposiciones para el acopio de datos, investigacio-nes experimentales y planificación de proyectos ne-cesarios para sucesivos períodos de planificación.

OBTENCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE DATOS SOBRERECURSOS

Evidentemente, los datos relativos al recurso fo-restal, o sea, el inventario forestal, representan unaclase importante de información necesaria para laplanificación del desarrollo industrial forestal. Sinesta información no es posible preparar esquema al-guno para las inversiones en las industrias foresta-les. En la sección anterior se tocaron algunos delos aspectos técnicos de la obtención de estos datos.Lo que queremos hacer resaltar aquí es que se trata

142

de la clase de información que incumbe a los go-biernos mismos poseer. El costo de adquirirla, si

bien muchísimo menor que hace un decenio, siguesiendo considerable y puede registrarse la inclina-ción a dejar el acopio de datos a empresarios einversionistas potenciales. Esto es un error. A me-nos que los gobiernos cuenten con datos propiosno estarán en condiciones de pesar los pros y con-tras de distintos proyectos o de pronunciarse sobrela validez de los proyectos que se les presenten. Siluego se plantea la cuestión de concesiones o con-tratos, es improbable que puedan negociar unas uotros en condiciones equitativas. Además, aun cuan-do se dé traslado al gobierno de los datos obteni-dos por particulares, lo probable es que el inven-tario se habrá ajustado a las necesidades previstas(superficies, especies, dimensiones) del particular, porlo que o no se prestarán o resultarán insuficientespara evaluar las perspectivas de proyectos alterna-tivos, quizás en otros ramos de la industria forestal.Este extremo reviste particular importancia en losmomentos actuales en que la tecnología va consi-guiendo rápidos progresos; siempre existe la posi-bilidad de que especies y dimensiones que actual-mente no se tienen en cuenta puedan aprovecharseeficazmente en un futuro no lejano.

Una característica corriente que la explotaciónforestal ha presentado en el pasado en los paísesen desarrollo ha sido la de limitarse a un solo pro-ducto. Esto significa que se dejaba en el monte nopoca madera útil por no adaptarse a los fines delexplotante o a veces que la madera extraída se hadestinado a usos inferiores a los que merecían suscaracterísticas intrínsecas. Han sido raros los casosde desarrollo industrial forestal integrado, con unpleno aprovechamiento del producto forestal. Sin em-bargo, los gobiernos tienen profundo interés por elmáximo aprovechamiento de éste por razones tantotécnicas como económicas, y tratarán de influir enlos explotantes en este sentido al negociar conce-siones, cosa que difícilmente podrán hacer sin uncabal conocimiento de sus recursos forestales.

LA PLANIFICACIÓN BASADA EN LA DEMANDA

Las indicaciones generales sobre las tendenciasde la demanda de productos forestales que bastanpara fijar o establecer las metas de la producciónforestal no son, claro está, suficientes para planearproyectos de industrias forestales. En tal caso son

Page 152: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

necesarias investigaciones mucho más detalladas so-bre los mercados actuales y potenciales de determi-nados productos y calidades. En muchos países endesarrollo el punto de partida para una evaluacióndel consumo actual lo constituirá el examen de lasestadísticas de importación 18 toda vez que las im-portaciones constituyen la única fuente actual demuchos productos forestales elaborados. Las pro-yecciones de la demanda basadas en parámetroscomo los ingresos por persona y el crecimiento de-mográfico pueden resultar útiles. Sin embargo, paraconsiderar proyectos industriales concretos se impo-ne entrar en mayores detalles, v. gr., investigandolas necesidades concretas impuestas por los aconteci-mientos en otros sectores y particularmente las delos principales consumidores potenciales, por ejem-plo, necesidades de: sacos para cementos; cajas yguacales para la exportación de frutas; madera ase-rrada y materiales laminados a base de madera paraprogramas de construcción de viviendas, etc.

Hemos hecho notar anteriormente que la mayorparte de la demanda de productos forestales consistemás en una demanda entre distintos sectores que porel consumo final. En muchos países en desarrollo,una parte muy considerable de la demanda totalpuede muy bien suscitarse en el propio sector pú-blico o como consecuencia directa de programasestatales: ferrocarriles y otros servicios, construcciónde viviendas, edificios escolares, departamentos deobras públicas, etc. Por tanto, los gobiernos estánen buenas condiciones no sólo para fomentar o pro-mover el establecimiento de las oportunas industriasforestales sino también para influir en las normasde la producción.

La importancia de este papel se apreciará si se

tiene presente que en los países en desarrollo puedecorresponder a la construcción, a diferencia del equi-po, del 50 al 70 por ciento de la inversión fija total.Así, a la construcción de viviendas y a los serviciosurbanos corresponde una gran parte siempre que seregistra una considerable migración de la poblacióndesde la agricultura a la industria, en tanto que laimportancia de las obras y servicios públicos (ferro-carriles, muelles, transporte, agua, electricidad, escue-las, hospitales, edificios oficiales) es siempre grandeen los primeros decenios del desenvolvimiento paradisminuir posteriormente. No siempre se ha tenido

" A este respecto debe observarse que las estadísticas del co-mercio de productos forestales de la mayoría de los paises endesarrollo carecen aún del detalle y exactitud que podría hacerlasútiles para investigaciones sobre el desarrollo industrial.

143

plenamente en cuenta en los programas de des-arrollo la gran importancia que tiene la construccióny muchas veces la escasa capacidad de edificaciónha constituido el principal obstáculo para elevar elritmo de formación de capitales. Un error corrienteconsiste en no adoptar las oportunas providenciaspara el necesario volumen de producción de mate-riales y componentes de construcción. "

En su calidad de gran consumidor, el Estado pue-de no sólo influir decisivamente en la demanda demadera aserrada, tableros a base de madera y otrasclases de madera de construcción, sino que plani-ficando convenientemente su demanda puede ayu-dar a las industrias a especializarse en la fabricaciónde piezas y componentes tales como paneles, ven-tanas, puertas, escaleras y soportes.

La falta de mano de obra especializada sueleconstituir un obstáculo que se opone a la expansiónde la construcción. Por esta razón debe atenderseespecialmente a los materiales de construcción queeconomizan mano de obra, como son los contra-chapados, los tableros de partículas, los tableros defibra y los tableros excelsior. En los países desarro-llados la escasez de mano de obra en el ramo dela construcción ha constituido un principal factorpara potenciar la demanda de tableros a base demadera.

No es necesario tratar aquí de las medidas nor-males que un pais puede adoptar para fomentar cldesarrollo industrial: exenciones de impuestos, aran-celes, subvenciones, etc. Se trata de medidas co-munes a todas las industrias y aquí nos ocupamosexclusivamente de los aspectos específicos de las

industrias forestales. Sin embargo, hay otro puntoa que dan lugar las características de la demandade los productos forestales que quizá valga la penamencionar. Ya hemos indicado que muchos de losproductos forestales suelen ser en general intercam-biables por lo que respecta a una amplia gama deusos finales. Esto se aplica, por ejemplo, a las tresprincipales industrias de materiales laminados abase de madera. Si actualmente no existe ningunade estas industrias y si hay razones sólidas de orden

" Es interesante hacer notar que en la U.R.S.S. uno de losprincipios primordiales al planificar la base material y técnica dela construcción es el de que su desarrollo vaya adelantando conrespecto al aumento en el volumen de construcción previsto enel plan. Con este fin, para la producción bruta de la industria demateriales y construcción se proyecta un ritmo de aumento mayorque para el volumen total de construcción. Véase también A.T.REPENKO: The material ami technical implementation of housingprogrammes. Report on the Seminar on hottsing surveys and pro-granunes with particular reference to problems in the developingcounfries, Naciones Unidas, Ginebra, 1962.

Page 153: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

técnico y económico para preferir desarrollar unamás que las otras, una juiciosa regulación de lasimportaciones puede contribuir tanto a ensayarcomo a cebar el mercado.

LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA

El emplazamiento de los bosques con relación alas concentraciones de población, el volumen deltransporte y las distancias que hay que recorrertanto para procurarse la materia prima como paradistribuir el producto y las necesidades técnicas delas industrias forestales son todos ellos factores quese aúnan haciendo que el desarrollo de este sectorindustrial quizás más que el de cualquier otrodependa en gran medida de que se consigan pro-gresos en la habilitación de ciertos servicios o me-dios básicos infraestructurales: fuerza motriz, agua,carreteras y ferrocarriles, puertos. A primera vistaeste hecho podría resultar desalentador para em-prender algo en este sector. No cabe duda algunade que en el pasado ha ejercido un efecto inhibidor.Los gobiernos y las empresas privadas, atraídos porla idea de valorizar un detenninado recurso indus-trial estableciendo una gran instalación industrial fo-restal han renunciado frecuentemente a la empresaen cuanto han advertido que sería necesariocrear de la nada las formas de capital socialgeneral que ya existen en los países industriali-zados, que el costo de habilitar estos servicios omedios habría de sufragarlo por completo el deter-minado proyecto de que se trataba y que estoaumentaría quizás en un 50 por ciento el costode la inversión.

Hoy, la situación ha cambiado radicalmente. Nosólo ha adquirido plena carta de naturaleza en lospaíses en desarrollo el concepto de industrializacióna título de proceso consciente y organizado sino quese ha llegado a comprender que todo desarrolloindustrial satisfactorio sólo puede registrarse si losgobiernos se dedican deliberadamente a crear la

indispensable infraestructura. Lo importante en elaspecto de la planificación es que en los planes deinversión en la infraestructura se tengan plenamenteen cuenta las posibilidades de desarrollo industrialforestal que pueden aportar. Esto se aplica al trazarnuevas carreteras y ferrocarriles, emplazar centraleseléctricas y líneas de conducción de electricidad ycrear o perfeccionar instalaciones portuarias. Unaplanificación juiciosa no sólo puede contribuir acrear nuevas industrias forestales sino que las in-

144

dustrias generadas representarán con frecuencia laprimera gran aportación financiera de la inversióninfraestructural efectuada. En algunos casos puedenconstituir el elemento fundamental para decidir si

conviene o no efectuar una determinada inversióninfraestructural.

PLANIFICACIÓN REGIONAL DENTRO DEL PAÍS

Unas palabras ahora sobre los aspectos regionalesde la planificación. El hincapié hecho en la planifica-ción regional y el grado de iniciativa concedido alas regiones tanto en la formulación corno en laejecución de los planes variará de un país a otro.El problema central estribará siempre en encontrarel procedimiento más eficaz para aprovechar lasenergías y entusiasmos locales sin incurrir en faltade congruencia en los objetivos perseguidos ni co-meter errores de sincronización tanto entre unasregiones y otras como entre los objetivos centralesy los regionales. Huelga advertir que en paísesgrandes es inevitable una considerable medida dedescentralización si se quiere que la planificaciónsea eficaz.

Los aspectos regionales de la planificación revistenparticular importancia para la producción y las in-dustrias forestales. En el plano regional es dondelas funciones no productoras del monte puedenapreciarse mejor y comprenderse más cabalmentelas repercusiones sociales de los derechos consuetudi-narios. Además, en el aspecto industrial, si bienciertas industrias forestales evidentemente han detener un alcance nacional para prosperar, hay otrosramos que pueden funcionar satisfactoriamente enel ámbito regional. Desde el punto de vista del des-arrollo económico (incluso la industrialización) haymucho que decir en pro del estudio de las posibili-dades de desarrollo de la explotación e industriasforestales de un país no sólo referidas al país consi-derado en conjunto sino también a determinadasregiones económicamente forestales. Estas regionesno deben definirse exlusivamente atendiendo a losrecursos forestales actuales o potenciales sino tam-bién teniendo en cuenta las concentraciones demo-gráficas, otros factores positivos físicos, presión ac-tual y futura sobre la tierra, etc. Este enfoque puedecontribuir a que se logre una orientación clara delos objetivos de la política forestal en cada región.Así, determinadas regiones podrán destinarse cla-ramente a convertirse en depósitos principales demadera para las grandes industrias forestales que

Page 154: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

sirven a todo el país. En otras podrá permitirse quese proceda metódicamente a destinar tierras forestalesa usos agrícolas, si bien conservando suficiente ex-tensión de tierras arboladas para abastecer a lasindustrias que atienden a las necesidades locales ypara que queden aseguradas las funciones no pro-ductoras del monte. Por último, habrá regiones enque convendrá hacer principal hincapié en la silvi-cultura de protección, desempeñando las industriasforestales un papel subordinado y quizá insignifi-cante.

AUTARQUÍA O INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Algunos paises en desarrollo ante la perspectivadel agudo aumento de la cuenta de importaciones deproductos forestales han acometido ya resueltamenteprogramas de desarrollo de la producción y la in-dustria forestales y un examen cuidadoso de estosprogramas indica que en algún caso la autarquíanacional en productos forestales constituye la metaúltima implícita, aunque rara vez explícita. En losprogramas establecidos no se pasa por alto el hechode que en ciertos casos algunos productos obtenidosa base del recurso forestal nacional tropezarán condificultades para competir en igualdad de condicio-nes con los productos de los países industrializados.Se encuentra justificación en la necesidad apremiantede economizar divisas, en el hecho de que es impro-bable que la industrialización en cualquier sectortenga éxito sin contar con una cierta medida deprotección y acaso incluso en el hecho de que, comoquiera que sea, hace falta un vigoroso programaforestal para asegurar la corriente de utilidades noproductoras del monte. Por sólidos que estos argu-mentos puedan ser, constituiría un error grave su-poner que pueden aducirse para justificar el objetivode la autarquía en productos forestales en todos loscasos.

Ya hemos mencionado anteriormente la circuns-tancia de que las actuales tendencias hacia la inte-gración económica entre los países menos industria-lizados pueden favorecer el desarrollo de determi-nadas industrias ampliando el mercado y superandoasí el obstáculo constituido por los pequeños mer-cados nacionales en ramas de la industria en quelas economías escalares son considerables (v. gr.,papel para periódicos y pasta química). Esto Cons-tituye en sí un argumento muy fuerte a favor dela confrontación y, de ser necesario, del reajustede los planes nacionales de desarrollo de la industria

145

forestal por parte de países encuadrados en planesde integración económica. En rigor, sin tal con-frontación y reajuste existe el peligro de que se per-sigan planes que no guarden congruencia mutua-mente y que queden frustrados los fines declaradosde la integración económica.

Pero la pequeñez de los mercados nacionales ylas economías escalares no constituyen la única ra-zón para atender especialmente a las industrias fores-tales dentro de zonas de integración económica.En aquellas zonas del mundo subdesarrollado enque van adelantando ya los planes de integracióneconómica o que éstos son objeto de discusión, enla actualidad existe C011 frecuencia una amplia dis-paridad en la dotación forestal natural y en la ido-neidad para producir distintos tipos de madera.Además, se registra con frecuencia un alto grado decomplementariedad en la naturaleza del recurso fo-restal de los distintos países enclavados en la zona,v.gr., por lo que respecta al material de fibra cortay fibra larga para la fabricación de papel. Basta elsentido común para advertir que estas disparidadesy esta complementariedad deben tenerse en cuentaal determinar por mutuo acuerdo estos planes defomento nacional que permitirán un desarrollo eco-nómico regional óptimo. Las ventajas estriban, poruna parte, en la proyectada división internacionalde la mano de obra, y por otra, en lograr el aprove-chamiento óptimo de los recursos forestales de lasregiones. En muchos casos, adoptar la autarquíanacional en productos forestales como meta que hayque alcanzar significará renunciar deliberadamente aestas ventajas.

UN IMPERATIVO DE ORGANIZACIÓN

Sea cual fuere el papel que se señale a las empresaspúblicas y privadas respectivamente en el desarrollode las industrias forestales, existe y habrá de existirsiempre un vínculo indisoluble entre el desarrollode este sector y el recurso forestal en que se basa.Esto hace resaltar la necesidad de una relación espe-cialmente estrecha entre las autoridades encargadasde los montes (por lo común el servicio forestal,dependencia del Ministerio de Agricultura) y los en-cargados de planificar y fomentar el desarrollo in-dustrial. A menos que haya la más estrecha coor-dinación existirá siempre el peligro, por una partede que el forestal se olvide de que su función esservir a la población y no servir a los árboles y,

Page 155: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

por otra, de que el planificador industrial ignore, aexpensas de la comunidad y quizá a expensas pro-pias, tanto la dinámica del monte como aquellasimportantes funciones de éste distintas del abas-tecimiento de madera.

Es un hecho lamentable que en la mayoría de lospaíses en desarrollo (y, por lo demás, en varios paí-ses adelantados) no exista hasta la fecha un víncu-lo efectivo de tal naturaleza. Se reconoce amplia-mente que esta circunstancia se ha traducido enmuchos casos en una explotación inconsciente yantieconómica del recurso forestal; su herencia sehace sentir en la importancia que reviste la partede las actividades forestales totales que actualmentehay que consagrar a lo que fundamentalmente sonmedidas de rehabilitación. Lo que acaso se apreciecon carácter menos general es que a esta falta decolaboración efectiva se debe mayormente el queno se hayan reconocido, planificado y:llevado a lapráctica centenares de proyectos de industrias fo-restales perfectamente racionales y factibles.

Es ocioso imaginar que esta situación pueda re-mediarse simplemente procediendo a establecer víncu-los formales. Si los forestales, los funcionariosencargados del aprovechamiento de los montes, loseconomistas industriales y los planificadores del fo-mento han de llegar a comprender sus respectivosproblemas y estudiar con espíritu creador las posibi-lidades de desarrollo que los montes entrañan seimpone que se multiplique el contacto en todas lasesferas, tanto en las oficinas centrales como en lasregiones todas. Estas son las consideraciones quehan conducido a algunos paises en que las industriasforestales desempeñan ya un papel clave o estánclaramente llamadas a desempeñarlo, a centralizaren un mismo departamento o ministerio las atribu-ciones en la esfera de la silvicultura y las industriasforestales. No es probable que esta solución seaválida sin excepción. Pero el problema de conseguiruna relación de trabajo orgánica y creadora entrelos dos sectores ha de resolverse si se quiere llevara cabo un enérgico programa de desenvolvimientoindustrial basado en los montes.

LA OPCIÓN

En los párrafos anteriores nos hemos referido aalgunos de los programas de planificación del des-arrollo de las industrias forestales que plantea la pecu-liaridad de los sectores silvícola y de la industria

146

forestal y su relación entre uno y otro. Los pro-blemas a que se ha hecho referencia se mencionana título de ejemplo y no constituyen una relaciónexhaustiva. Sin embargo, cada uno de los ejemploscitados supone una determinada obligación por partede los gobiernos si se quiere que estos sectores sedesarrollen efectivamente, lo cual difícilmente po-dría ser de otro modo dada la naturaleza del recursomismo; y esto es cierto sea cual fuere la filosofíapolítica a que se atenga la actuación estatal y eltipo y grado de planificación acometida por losorganismos oficiales para fomentar el bienestar dela población respectiva.

Hemos visto que los montes entrañan un granpotencial en calidad de fuente de bienestar humanoy que la industrialización basada en el monte puedecontribuir al proceso general de desarrollo econó-mico y fomentarlo. Sin embargo, hay que reconocerque la movilización del recurso forestal medianteel establecimiento de industrias forestales no cons-tituye una perspectiva que llene de satisfacción sinreservas a muchos forestales profesionales, pues éstossaben perfectamente que si el monte ha de desem-peñar su función, se impone conocer exactamenteel recurso, someter el monte a la conveniente orde-nación, establecer planes de explotación y formularprogramas de extracción. Sólo así cabe consolidarla base de la industria forestal. Sin embargo, estastareas requieren servicios forestales fuertes y efi-

caces, y en la actualidad los servicios forestales demuchos países en desarrollo son todavía de unaendeblez que apena. La conciencia del peligro queesta situación representa y no un equivocado apegoa la idea de la conservación corno fin en sí mismoes lo que mueve a muchos forestales a desempeñarel papel de Casandra.

Pero sería un error abrigar ilusiones a este respecto.Y es una ilusión suponer que exista una alternativaentre movilizar los recursos ahora o dejarlos intactoshasta el momento en que los servicios forestales sehayan desarrollado en tal medida que ofrezca yagarantía proceder a abrir la puerta del monte. Lascondiciones técnicas y económicas para establecernuevas industrias forestales en los países en des-arrollo van madurando rápidamente. En el curso delos próximos años se pondrán en explotación muchasnuevas zonas forestales sea como fuere. La opciónestriba entre movilización en beneficio del públicobasada en una planificación racional y con las opor-tunas garantías, desempeñando los servicios forestalesun papel activo y desarrollándose a su vez en el pro-ceso, y la movilización de un modo anárquico, hecha

Page 156: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

al acaso, a la que asistan impotentes unos serviciosforestales débiles. Esta es la alternativa que real-mente se plantea.

La decisión sobre una u otra alternativa es la querequiere la intervención del gobierno, pues no setrata de una cuestión que interese exclusivamente alservicio forestal, sino que atañe a los Ministros deAgricultura, Economía, Industria y Comercio, atañea los departamentos de planificación y organismos

147

del fomento, atañe a los Ministerios de Hacienday a los departamentos del Presupuesto. Sólo la actua-ción concertada por parte de todos los departamentospuede asegurar que las industrias forestales desem-peñen su papel en la lucha contra el desarrollo eco-nómico insuficiente y que cristalice plenamente lainmensa contribución que los montes, rectamenteaprovechados, pueden aportar al proceso del desen-volvimiento.

Page 157: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Capítulo IV. LA INDUSTRIA GANADERA EN LOS PAISES MENOS

DESARROLLADOS

Introducción

LA ANATOMÍA DEL HAMBRE

La mayor parte de la población del mundo, tantohumana como animal, carece de alimentos suficientes.El predominio del hambre y la desnutrición en lospaíses menos desarrollados del mundo, así como lanecesidad imperiosa de aumentar en ellos la produc-ción de alimentos, ante el crecimiento acelerado dela población, son hechos que poco a poco se vanabriendo paso en la conciencia de todos. La humani-dad, en su marcha hacia el progreso, se ve siempreperseguida muy de cerca en esos países por el hambre.El consumo de los alimentos protectores, en especialde productos pecuarios, es allí extremadamente bajo,y la escasez de los mismos, como se verá más ade-lante, es en gran parte resultado de la mala alimen-tación de las manadas y rebaños que los propor-cionan.

Son precisamente los productos pecuarios los quehacen más marcada la disparidad entre el régimende alimentación de los países menos desarrolladosy las dietas, mejor equilibradas, de las regionesmás adelantadas. Las últimas estimaciones indican,por ejemplo, que mientras el consumo total de ali-mentos en las regiones menos desarrolladas, consi-deradas en conjunto, suma como promedio un 70por ciento de la media de consumo de las regionesmás adelantadas, la cifra correspondiente al consumototal de proteínas es de alrededor del 65 por ciento,y la de las proteínas animales, del 20 por ciento,nada más. El consumo de carne, una de las fuentesmás importantes de proteínas animales, se calculaen un 20 por ciento del promedio de las regionesmds.desarrolladas, el de leche en un 14 por ciento,y el de huevos en el 12 por ciento, aproximada-mente. La disparidad parece ser mucho menorpor lo que se refiere al pescado 70 por ciento ,pero su consumo tiende a concentrarse en las zonascosteras y ribereñas.

148

Estos promedios que, seguramente, no sirvensino para dar una idea general, aparecen especifi-cados con mayor detalle en el Cuadro IV-1. En todocaso, ponen de relieve el hecho, muy significativo,de que los niveles de consumo no sólo son bajoscuantitativamente en los países menos desarrollados,sino que (por estar basados sobre todo en el con-sumo de cereales y raíces amiláceas) carecen ademásde muchos de los nutrientes más esenciales. Es más,los promedios mencionados ni siquiera revelan en sutotalidad esas disparidades, ya que la distribuciónde las escasas existencias que poseen los paísesmenos desarrollados es muy desigual, y hay cientosde millones de personas que no consumen sinoexiguas cantidades de productos pecuarios.

CUADRO 1V-1. - CONSUMO DE PRODUCTOS PECUARIOS PORPERSONA Y POR REGIONES

FUENTE: P.V. SUKI-IATME. Food supplies and lamina nutrition. Pu-blicaciones de la Universidad de Stanford (En prensa).

' Inclusive el equivalente en leche liquida de productos Meteosque no sean mantequilla.

Leche ' Carne

Gramos

Huevos

por

Pescado

persona

Proteínas

Animales Total

y díaAmerica del Norte . 850 248 55 26 66 93

Oceanía 574 312 31 22 62 94Paises del Rfo de laPlata 460 318 22 10 63 101

Europa 494 111 23 38 36 88

TODAS LAS REGIO-NES ANTERIORES 573 152 33 34 4-4 90

Am6rica Latina(excluida la regióndel Rfo de la Plata) 204 67 9 20 19 61

Lejano Oriente 51 24 3 2/ 8 56Cercano Oriente 214 35 5 12 14 76Africa 96 40 4 16 11 61

TODAS LAS REGIO-NES ANTERIORES 79 30 4 24 9 58

Page 158: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

LA POBREZA AHOGA LA PRODUCCIÓN

La pobreza es, sin duda, una de las razones prin-cipales que explican el bajo nivel de consumo deproductos pecuarios y, al mismo tiempo, la limitadaproducción de la mayor parte de los países menosdesarrollados; también explica la desigualdad conque se distribuyen dentro de cada uno de esos países.Cuando el nivel de los ingresos es bajo, la suma dis-ponible para adquirir alimentos se gasta en lasvariedades más baratas, tales como cereales y papasu otras raíces amiláceas, para satisfacer el hambre.Solamente cuando hay más dinero del necesariopara comprar alimentos resulta posible hacer gastosdignos de cierta consideración en productos pecua-rios y en otros alimentos más caros. El mercadode dichos alimentos es, por consiguiente, muy res-tringido en los países de renta baja, donde serámuy difícil alcanzar una producción abundante.

Esta situación básica puede modificarse en lasregiones cuyo clima sea favorable a la producciónpecuaria y donde la población no ejerza una pre-sión demasiado grande sobre la tierra. En talescircunstancias sería bajo el coste de la producciónganadera y los productos pecuarios entrarían conmayor amplitud que de costumbre, dado el nivelde renta del país, en su régimen de alimentación.Así se explica, por ejemplo, el alto nivel del consumode la carne que disfrutan algunos países latino-americanos, y el del consumo de los productoslácteos entre ciertos pueblos de pastores, corno losFulani del Africa Occidental. Las ventajas naturalesde que gozan la Argentina y el Uruguay no sóloles han permitido organizar un comercio importantede exportación, sino que les han dado además unode los consumos de carne más altos del mundo.

LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Si bien no es probable que el nivel de consumo delos productos pecuarios en la gran mayoría de lospaíses menos desarrollados iguale, en muchos añostodavía, al que es normal en los países más ricos,dos acontecimientos recientes han hecho que lademanda real aumentara con mucha más rapidez.El primero es el incremento acelerado de la población,resultado, principalmente, del progreso en la luchacontra las enfermedades y de la consiguiente reduc-ción en la tasa de mortalidad humana. Los resul-tados de los nuevos censos muestran, país tras país,un incremento demográfico mucho más rápido del

149

que se había supuesto. En la India, por ejemplo,el censo de población de 1961 indicaba que el in-cremento anual medio había sido en la pasada décadade cerca del 2 por ciento, en tanto que la estimaciónprecedente, la del segundo Plan Quinquenal, no eramás que del 1,2 por ciento. En Ghana, el censode población de 1960 dio un total de 6,69 millonesde habitantes, frente a la estimación anterior de5 millones.

El segundo de los acontecimientos viene a ser elesfuerzo intensificado que se está ahora haciendoen casi todos los países menos adelantados paraacelerar su desarrollo económico y elevar los in-gresos por habitante. Cuando los ingresos son bajos,la elasticidad de la demanda de productos pecuarioses muy alta, sobrepasando a veces la unidad. Porconsiguiente, conforme aumentan los ingresos, lademanda de productos pecuarios tiene probabilidadesde aumentar en la misma proporción, más o menos.El Japón ofrece un ejemplo notable y bien documen-tado de la influencia que tienen los ingresos másaltos en la demanda de productos pecuarios. De1955 a 1960 los gastos de las familias urbanas cre-cieron el 35 por ciento, como promedio, y los gastosen alimentos el 19 por ciento. Sin embargo, duranteel mismo período, los gastos efectuados para lacompra de leche, carne y huevos subieron nadamenos que el 68 por ciento. El nuevo volumen deconsumo se redujo algo cuando la producción y lasimportaciones no pudieron mantenerse a la alturade la demanda y los precios tendieron a subir. Sinembargo, de 1955 a 1960 el consumo de la carnede vaca y de ternera aumentó el 19 por ciento, lade cerdo el 41 por ciento, la de huevos el 45 porciento, la de productos lácteos el 80 por ciento yla de leche líquida más del 100 por ciento. La mismarapidez evidencian las tasas de aumento de muchosotros países, como por ejemplo, Grecia, Taiwán yVenezuela, para no mencionar sino países muyseparados entre sí geográficamente.

Por lo que se refiere al mundo en su totalidad, elcrecimiento demográfico que se prevé actualmentees de un 2 por ciento anual, pero es posible que latasa sea mucho más rápida en los países menosdesarrollados que en los de renta más alta, proba-blemente del orden. del 2,5 por ciento, e inclusosuperior al 3 por ciento en algunos. Al mismo tiempo,los objetivos de las Naciones Unidas para la « dé-cada del desarrollo » prevén un aumento simultáneode un 5 por ciento anual en la renta de los paísesmenos desarrollados, que equivale a un incrementomedio de un 2 por ciento en los ingresos por per-

Page 159: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

sona. Es una tasa baja, teniendo en cuenta los ac-tuales niveles de vida, pero superior a la alcanzadaen la inmensa mayoría de los países durante losúltimos años. Si ambas proyecciones resultan correc-tas, puede esperarse que la demanda total efectivade productos pecuarios en los países menos desarro-llados aumente en algo así como el 5 por cientoanual, puesto que en dichos países un alza del 1 porciento en los ingresos por persona suele traducirseen un porcentaje algo mayor en el consumo deproductos pecuarios. A ese ritmo se habrá incre-mentado la demanda efectiva de productos pecua-rios en cerca del 50 por ciento para 1970, y en bas-tante más del 100 por ciento para 1980. Aun así,el consumo por habitante en las regiones menosdesarrolladas apenas si aumentaría más del 25 porciento en 1980, lo cual no permitirá sino un régimende alimentación mucho menor de lo que consideranindispensable y normal millares de personas en laseconomías más desarrolladas.

Otro punto que tiene también cierta importanciaa este respecto: en los países menos desarrollados,no solamente es alta la elasticidad-ingreso de lademanda de productos pecuarios, sino que7tambiénlo es la elasticidad-precio. Esto significa que, si

puede reducirse el costo de los productos pecuariospara los consumidores mejorando la producción yel mercadeo, será posible lograr un aumento mayoren el volumen del consumo con un determinadoaumento de la renta. Al presente, ni la producción

4i

ni la comercialización son, por regla general, muyeficaces, y, por lo tanto, los productos pecuariostienden a ser caros en esos países. La elasticidad-precio, mas bien alta, significa también que si porcualquier motivo sobrepasa la producción temporal-mente a la demanda efectiva, el mercado podríaabsorber las existencias excedentes con una rebajade precios mucho menor que si se presentase una si-tuación semejante, por ejemplo, en el caso de loscereales. Tal situación puede crearse si se rebasanlas metas de la producción pecuaria, o si el desarrolloeconómico general y los ingresos no alcanzaran latasa de aumento mencionada.

Para resumir, y aparte de la gran necesidad quetienen la mayoría de los países menos desarrolladosde un suministro mayor de productos pecuarios parasu alimentación, parece ser que, desde el punto devista económico, están justificados los esfuerzosespeciales que se hagan para elevar la producciónpecuaria más o menos en proporción con el aumentocombinado previsto en la población y en los ingresospor persona; es decir, en un 5 por ciento anual.

150

El no alcanzar esa meta no sólo significaría la per-duración e incluso el empeoramiento de los nivelesactuales de nutrición, que no son satisfactorios,sino que también sería causa de la elevación de losprecios de los productos pecuarios y agravaría lasdificultades que ya hay para encontrar divisas extran-jeras, si se pretendiera entonces contrarrestar conlas importaciones cualquier alza de precios.

El aumento de la producción debe encauzarse,principalmente, al mercado nacional, donde la nece-sidad es más grande. Las perspectivas que hay parala exportación de productos pecuarios RO son engeneral favorables, y habrá que explorar muy cui-dadosamente los mercados antes de comenzar aproducir para el exterior. Los excedentes de productoslácteos han estado debilitando los mercados mun-diales desde hace ya varios años, y últimamentese han vuelto menos prometedoras las perspectivaspara el comercio internacional de la carne. Claroque esto no excluye la posibilidad de que, cuandose presente una oportunidad favorable, los paísesmenos desarrollados recurran a la exportación deproductos pecuarios, como un medio de obtenerdivisas.

POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

La tasa anual de 5 por ciento indicada anterior-mente con relación al crecimiento de la producciónpecuaria, es mucho mayor que la tasa registradadurante los diez años últimos. Las estadísticas rela-tivas a la producción pecuaria son mucho menosdignas de fe que las referentes a las cosechas princi-pales, sobre todo en los países menos desarrollados,pero según indican las actuales estimaciones de laFAO (Cuadro IV-2), la producción mundial se elevóen un 2,5 por ciento cada ario durante todo el últimodecenio. Los incrementos más rápidos, sin embargo,

CUADRO 1V-2. - PROMEDIO ESTIMADO DE LA TASA DE CRECI-MIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA, POR REGIONES,

1948/49-1959/60

Porcentaje

América del Norte 1 , 7

Europa Occidental 3,8Oceania 2,9América latina 2,5Cercano Oriente (excluida Ch ina con ti nen tal) 2,3Cercano Oriente 3,1Africa 1,5

TODAS LAS REGIONES MENCIONADAS 2,6

Page 160: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

tienden a registrarse en algunas de las regionesmás desarrolladas, en Europa Occidental y Oceaníasobre todo. Aunque recientemente se han comunicadoprogresos más rápidos en el Cercano Oriente, porejemplo, es probable que la producción pecuariano haya corrido parejas durante la pasada década,en muchos de los países menos desarrollados, conel incremento demográfico, y menos aún con la de-manda efectiva. Así lo confirma la frecuencia Collque los precios de la carne y otros productos pecua-rios han tendido a subir más rápidamente que losprecios en general.

LA GANADERÍA EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO

AGRÍCOLA GENERAL

Aunque el papel principal de la industria ganaderaen los países menos desarrollados es el de proporcio-nar alimentos, especialmente proteínas de alta ca-lidad, así como animales de tiro y materias primascomo la lana, los cueros y las pieles, la ganaderíapuede también contribuir al logro de un nivel másalto y sostenido de la producción agrícola. Así,pues, una producción pecuaria mejor, puede repre-sentar una ayuda material para el mantenimientoy el progreso de la producción de cultivos graciasal aumento de la fertilidad del suelo. La necesidadde coordinar plenamente la producción de cultivosy la pecuaria, y el error de confiar en el monocultivohan quedado demostrados en muchas ocasiones enque los sistemas de agricultura no diversificada hanreducido gravemente la fertilidad del suelo y menos-cabado los recursos agrícolas.

La cría de ganado permite también el aprovecha-miento de recursos que de otro modo se desperdi-ciarían. Para rla producción de los alimentos deconsumo humano, una gran parte de la superficiede la tierra no puede aprovecharse más que comoapacentadero, pues el ganado puede utilizar muybien las tierras que son impropias para el cultivode cereales u otros productos. Además, los diferentesresiduos, desperdicios y subproductos agrícolas sólopueden convertirse en alimentos humanos cuandolos aprovecha el ganado como pienso (Shaw, 1962)1.

Conforme se elevan los ingresos en el curso deldesarrollo económico, un problema que suele pre-sentarse con frecuencia, sobre todo en los paísesdensamente poblados, es el de encontrar métodos

' Véase la lista de referencias en la pagina 184.

151

intensificados de cultivo que puedan elevar los in-gresos en efectivo de las explotaciones de tamadopeque-do y mediano, evitando así que se cree unadisparidad demasiado grande entre los ingresos dela ciudad y los del campo. Hay ciertos sistemas dezootecnia o de explotación mixta muy a propósitopara este fin, basados en algunos casos en el usode piensos importados. Tal fue la pauta que ha venidosiguiendo una gran parte de Europa Occidental yque ahora va siendo adoptada gradualmente enotros lugares del mundo, por ejemplo en el Japón.Incluso en las explotaciones agrícolas que dependende los cereales como fuente principal de ingresos,el desarrollo de una industria ganadera complemen-taria eficaz puede ser esencial para su supervi-vencia económica, cuando los cultivos son de malacalidad.

PRESIÓN DE LA POBLACIÓN ANIMAL

No es sólo el hombre el que padece el círculovicioso de la pobreza al que hizo referencia Wright(1961): la alimentación escasa reduce el peso delcuetpo y reduce los niveles de actividad; a su vez,los niveles de actividad bajos reducen la producti-vidad, y por lo tanto, aumentan aún más la pobreza.El otro circulo vicioso, común al hombre y a susanimales, es el de la desnutrición, que disminuyela resistencia a las enfermedades y estas, a su vez,dan por resultado infecciones e infestaciones queimpiden al cuerpo aprovechar debidamente los ali-mentos que ingiere.

El exceso de ganado es cosa muy común en losterritorios subdesarrollados. En la India, por ejemplo,la vaca es un animal sagrado que no puede sacri-ficarse. En consecuencia, la población humana dela India no disfruta sino parcialmente de los beneficiosque, en forma de nutrición, podría proporcionarlesu inmensa población de ganado vacuno y de bú-falos, estimada en unos 200 millones de cabezas.El desarrollo irrefrenado de las poblaciones de ani-males domésticos se convierte en una verdaderaamenaza, como sucede en algunos lugares de Africa,donde el ganado vacuno se utiliza corno moneda,o en la India. Toda reducción en el número de ca-bezas de ganado vacuno improductivo y mal ali-mentado, junto con una explotación mejor organizada,aumentaría las existencias de leche destinadas a unapoblación humana que carece de proteínas ani-males y padece igualmente de una grave subali-mentación.

Page 161: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Muchos son los países que no han sabido esta-blecer la relación adecuada entre el número de ca-bezas de ganado y la productibilidad de sus pasti-zales. En los sistemas actuales de explotación, esteexceso de pastoreo ha dado como resultado la des-trucción de gran parte del suelo y de la vegetación.También es cierto que en muchos lugares del mundopodría duplicarse el número de cabezas de ganadoque hoy sostienen los pastizales existentes, medianteuna explotación mejor. El desperdicio de los recursosnaturales puede verse complicado, además, por cos-tumbres sociales y religiosas que entrañan, porejemplo, restricciones en la matanza; por la faltade medios de comercialización satisfactorios y porel régimen comunal de los pastizales. En muchasregiones sigue siendo todavía mucho más importantela cantidad que la calidad del ganado: el número deanimales suele ser índice de prestigio; en otras pala-bras, un símbolo primitivo de la posición social.En tales circunstancias no se hace ningún intentopor eliminar a los animales improductivos. Es ne-cesario, pues, acabar con la serie viciosa de críadesenfrenada de ganado de mala calidad, pastoreoabusivo e inanición, para evitar que el ganado sigaechándose a perder. A veces, basta con habilitarbuenos mercados donde puedan venderse los pro-ductos pecuarios, para favorecer el perfecciona-miento de los métodos de cría y la selección genéticade los animales.

DISPARIDADES EN LA PRODUCTIVIDAD ANIMAL

Se ocupa principalmente este capítulo de los pro-blemas relacionados con el aumento y mejora de laproducción pecuaria en los países menos desarro-llados, especialmente de los problemas técnicos, queno todos lo SOR. Por ejemplo, en la maymía de lospaíses poco desarrollados los métodos ineficacesde comercialización son causa de graves pérdidasen el ganado y en los productos pecuarios, provo-cando además una inflación innecesaria en los preciosque paga el consumidor, por lo cual constituyenun freno al consumo e, indirectamente, a la produc-ción. Además, los obstáculos de tipo institucionaly económico como los métodos anticuados de te-nencia de la tierra, la falta de crédito para la pro-ducción a tipos razonables de interés y la inestabi-lidad de los precios, retrasan el desen.volvirnien.tode la producción ganadera, al igual que retardanel de otras ramas de la agricultura. De estas cues-tiones se ha tratado ya con bastante detenimiento

152

CUADRO TV-3. - NÚMERO APROXIMADO DE CABEZAS DE GANADOPOR MILLARES DE PERSONAS, 1959-60

en los últimos números de El estado mundial de laagricultura y la alimentación'.

Hay que señalar ante todo que el problema deelevar la producción ganadera en la mayoría delos países menos desarrollados es más cuestión deelevar la productividad de rebaños y manadas, yla de los animales considerados individualmente, quede acrecentar el número de cabezas de ganado; co-mo puede verse en el Cuadro IV-3, la relación quemedia entre el número de cabezas de ganado y lapoblación humana no es muy diferente a la que existeen muchos de los más desarrollados. Aunque lascifras no son muy exactas es más probable quepequen por defecto que por exceso. De la distribu-ción regional de los diferentes tipos de ganados,que es muy desigual y resulta también evidente dela lectura del Cuadro IV-3, trata más adelante lasección dedicada a los problemas de cada una delas principales regiones.

Hay, sin embargo, una gran diversidad entre losniveles de eficiencia que registra la productibilidadpor animal en las diferentes regiones del mundo.En muchos lugares del trópico, por ejemplo, elrendimiento de 20 vacas lecheras apenas si igualaal de una sola vaca en paises como Bélgica, NuevaZelandia, Paises Bajos, Reino Unido y Suiza. Unade las principales razones de la escasa producción

' Véase, por ejemplo: Algunos problemas generales de fomentoagrario en los países menos desarrollados según las experienciasde la posguerra, en El estado mundial de la agricultura y la ali-mentación, 1959: La programación del desarrollo agrícola, en Elestado mundial de la agricultura y la alimentación, 1960; y Lareforma agraria y los cambios institucionales, en El estado mundialde la agricultura y la alimentación. 1961.

Número de cabezas

Europa Occidental . 270 320 40 200

Europa Oriental y laU.R.S.S. 320 530 35 200

Oceanfa 1 450 13 000 10 150

América del Norte 540 170 20 330

América Latina 940 620 190 370

Lejano Oriente(excluida China con-tinental) 230 50 80 40

China continental 60 80 70 250

Cercano Oriente 240 810 470 1

Africa 500 600 100 20

MUNDIAL 300 325 110 170

Ganado Ganado Ganado Ganado

vacuno lanar caprino porcino

Page 162: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

de leche y carne en los países subdesarrollados es laineficacia de los métodos que se siguen para la or-denación pecuaria y de pastizales. Grandes exten-siones del Lejano Oriente, el Cercano Oriente, Africay América Latina sostienen una cantidad excesiva deganado de mala calidad. En. Europa, el rendimientoen productos pecuarios por cabeza de ganado va-cuno es unas diez veces mayor que en el LejanoOriente, siete veces mayor que en Africa y cuatroveces mayor que en el Cercano Oriente y AméricaLatina. Por añadidura, la eficiencia de la producciónpecuaria, incluso en Europa y América del Norte,es aún mucho más baja de lo que podría ser si me-jorasen los métodos de alimentación, ordenación yselección genética, y si se mantuviesen a raya lasenfermedades. Estas diferencias, en términos de carney leche « recogidas » por animal, se ilustran en elCuadro 1V-4.

La diferencia entre las « recogidas » de las pri-meras cuatro regiones que aparecen arriba y lasdemás, se debe principalmente a la mala ordenación(comprendidas la alimentación deficiente y la explota-ción incorrecta de los recursos naturales), a métodos

Los principales métodos para fomentar la produc-ción pecuaria consisten en la lucha contra las en-fermedades, en una alimentación mejor y en el em-pleo de castas más valiosas. Son éstos tres aspectosindivisibles de la buena zootecnia. Es absurdo in-vertir tiempo y energía en la producción de mejoresforrajes si el ganado que con ellos se va a alimentarestá debilitado por las enfermedades o los parásitos.Del mismo modo, el mejoramiento genético seráinútil si no existe la posibilidad de conseguir buenospiensos y forrajes en cantidad suficiente. La plenaproducción depende desde su principio, por lo tan-to, de la dominación de las enfermedades, que nobastará si además no mejoran mucho la ordenaciónganadera, la nutrición, los métodos de seleccióngenética y de cría, la fisiología reproductiva y am-biental, y la elaboración y manipulación de la carney otros productos pecuarios.

Para el progreso de la zootecnia y en vista delas grandes pérdidas causadas por las enfermeda-des, muchas de las cuales podrían evitarse, y dela necesidad económica de que la sanidad animalsea adecuada, y no inferior a la nounal es me-

1 5 3

CUADRO 1V-4. - CANTIDAD «RECOGIDA» POR ANIMAL ENTRE LAPOBLACIÓN DE GANADO VACUNO

Aumento de las existencias mundiales de proteína animal

FUENTE: PHILLIPS, R. W. Man and his cattle, en The cattleman,XLVI, 12, 1960.

de cría primitivos o casuales y a la imposibilidadde prevenir, tratar o dominar la larga serie de en-fermedades que obstaculizan la producción, todo locual ha venido a mermar el potencial de los reba-ños, manadas y piaras del mundo.

nester que se preste más atención en todo el mun-do tanto a las investigaciones de sanidad animalcomo a la aplicación internacional de las medidasde protección pecuaria. Habrá que ahondar tambiénen la investigación relativa a otros aspectos de laordenación pecuaria, y ver cuál es la mejor formade fortalecer los servicios de enseñanza y de divul-gación para poder difundir ampliamente en los paí-ses menos desarrollados los métodos perfeccionadosde producción pecuaria.

Finalmente, para que los agricultores puedan ha-cer uso de esos conocimientos, habrá que crearun clima económico y social favorable al desarrollode la agricultura. Se requerirá también la creaciónde condiciones básicas para el desenvolvimiento dela agricultura, como son las facilidades adecuadasde crédito y, en muchos países, el mejoramientodel régimen de tenencia de la tierra. Es necesarioorganizar mejor los servicios de comercialización ydistribución para el ganado y los productos pecua-rios, con objeto de poder atender la creciente de-manda urbana. Así podrán reducirse las gravespérdidas actuales de la distribución, con el cortsi-

Libras

Estados Unidos 166,7 1 335Canadá 140,8 1 693Europa (excitada la U.R.S.S.) 121,5 2 419Australia y Nueva Zelandia 104,3 1 107América del Sur 71,5 210México, América Central y el Caribe 57,5 265Africa 37,4 192Asia 26,2 140

MUNDIAL (excluida la URSS.) 70,1 655

Carne de vacaLechey ternera

Page 163: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

guiente ahorro en los gastos del consumidor, aumen-tando al mismo tiempo el aliciente de los ganaderospara aumentar su producción.

El número excesivo de ganado, la subalimenta-ción, la preponderancia de las enfermedades, losmétodos de crianza primitivos o fortuitos, la malazootecnia, las costumbres perjudiciales en materia dealimentación y la pobreza de la producción pecuaria,todos esos fantasmas pueden ahuyentarse luchandocontra las enfermedades, mejorando la nutrición ani-mal y depurando el cruzamiento genético. En lacombinación de estos factores, relacionados entre sí,consiste el perfeccionamiento de la ordenación pe-cuaria. A continuación nos ocuparemos más de-tenidamente de ellos, así corno de la mejora de losservicios de enseñanza y de comercialización.

NUTRICON ANIMAL

La nutrición inapropiada es una de las razonesmás importantes que han retardado durante losúltimos años el avance de la zootecnia en los paísesen desarrollo. Para el indispensable mejoramiento yampliación de las labores en el campo de la nutri-ción animal, hay que tener especialmente en cuentala coordinación de la producción pecuaria con laordenación de cultivos y pastizales. Es general laopinión de que el desarrollo de la ganadería se basaprincipalmente en una producción mayor de pastosy forrajes, o de cereales y leguminosas, combinadacon una ordenación pecuaria correcta y con el máxi-mo aprovechamiento posible de esos piensos. Esnecesario investigar cada vez más el establecimientode nuevas variedades de leguminosas pratenses quepuedan sobrevivir en las regiones tropicales y sub-tropicales, incluidas las zonas áridas.

Al parecer, las normas aceptadas de alimentaciónanimal no son del todo aplicables al metabolismoespecial de los animales criados en pastizales, dadoque el pastoreo aumenta las necesidades de elementosnutrien.tes. Hace falta, pues, mucha más informa-ción sobre la ingestión de alimentos y las necesi-dades que en materia de nutrición tienen losanimales de pasto, sobre todo en relación contoda una gran variedad de condiciones ambien-tales.

En los trópicos áridos estepas, sabanas y zonasde monte xerofítico de matorral la falta de aguaes el principal factor limitativo del desarrollo ve-getal; si la ordenación pecuaria y el número de ca-bezas de ganado no son los correctos, la tierra se

154

convertirá en un erial. La erradicación del matorralmediante quemas sin discriminación alguna, comosucede por lo común en las sabanas de Africa, puedeperjudicar las tierras de pastoreo y poner en peli-gro las zonas de monte. A la postre, si no se regulanlas quemas debidamente, se tiende a estimular elcrecimiento de arbustos a expensas del pasto y puedeproducirse la erosión del suelo. Las quemas tardíasa largos intervalos (hasta de cuatro arios) han dadobuen resultado para erradicar el matorral en Rho-desia del Sur, por ejemplo, y en Malí, siempre quese apliquen las oportunas medidas de seguridad.También hay que hacer más estudios sobre las gra-min.eas resistentes a la sequía, cuyo forraje sea aptopara los rumiantes. Hace falta información, además,sobre el metabolismo del nitrógeno en el rumiante,con objeto de pronosticar la eficacia de los comple-mentos del nitrógeno no proteico en toda una va-riedad de condiciones.

En los trópicos húmedos y en las tierras bajastemporalmente inundadas, son grandes las posibili-dades para el desarrollo de la zootecnia, a causa,sobre todo, del considerable rendimiento de las gra-míneas y leguminosas tropicales durante todo el

año. Los prados permanentes aseguran una produc-ción de forraje alta y uniforme, además de cubriry proteger el suelo. Sin embargo, hay que añadirmateria orgánica, para sostener la producción agií-cola en un alto nivel, y la forma más directa delograrlo es mediante la cría de ganado.

Aunque en los trópicos húmedos puede lograrsecon relativa facilidad la coordinación que es dedesear entre la agricultura y la ganadería, el obs-táculo principal con que tropieza la buena calidadde la alimentación de los animales es el escaso valornutritivo del forraje. Para alcanzar la tasa de pro-ductividad más alta, habrá que hacer nuevas inves-tigaciones sobre los cambios en la composiciónquímica del forraje durante el ciclo de crecimiento,así como sobre la conveniencia de complementarlas raciones con sal, microelernentos e, incluso, con-centrados.

En las regiones en que los cereales se empleansobre todo para el consumo humano, serán limi-tadas las posibilidades de utilizarlos corno piensos;pero con la elevación de los niveles de vida aumen-tará la demanda de otros alimentos para la dietahumana y podrá disponerse de mayor cantidad decereales para mejorar la producción pecuaria. Enotras regiones las condiciones del clima pueden sertales que los prados permanentes se basten por sísolos para sostener industrias de la leche y de la

Page 164: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

carne cuyos subproductos, además, puedan, a suvez, servir de apoyo y sostén a la producción por-cina y avícola. El empleo de sustancias alimenticiaspropias para el consumo humano, en la alimen-tación de los animales, puede estar justificado cuandocon ello se equilibre la ración en forma tal quemejore considerablemente la eficacia de otras sus-tancias nutritivas aptas sólo para el consumoanimal.

Mucho puede hacerse aún en. los países en des-arrollo, con respecto a la preparación de racionesdestinadas a puercos y aves de corral, calculandolos valores de los piensos locales sobre la base delos valores calculados para alimentos semejantesen los países más desarrollados: en muchos casos,la única alternativa posible es precisamente esteprocedimiento, ya que los datos sobre los piensoslocales son muy escasos. Conforme se vayan te-niendo más datos, se irá perfeccionando la ración(Shaw, 1962).

El problema complejo de las deficiencias y des-equilibrios minerales, es un aspecto importante dela nutrición del ganado que requiere gran atenciónen muchos de los países en desarrollo. Los síntomasclínicos, así como la falta de salud y productividadque resultan frecuentemente de los mismos, iránasociados, posiblemente, con una gran variedad decondiciones patológicas, como el parasitismo. Se

están haciendo muchas investigaciones hoy día sobrelos microelementos minerales, pero la falta de losminerales más importantes como el calcio, el fós-foro y el magnesio continúa siendo un obstáculopara la zootecnia en muchas regiones, y los sín-dromes a que dan lugar estas deficiencias requierenun cuidadoso examen, tanto por ser enfermedadescarenciales como por la vinculación que guardencon otros factores clínicos. En este campo, comoen tantos otros, podría resolverse el problema, almenos en parte, si se pusieran en práctica todoslos conocimientos actuales sobre la materia.

Los experimentos relativos al desenvolvimientode la ganadería tienen que estar planeados a largoplazo. Los estudios genéticos han de fundarse enla determinación exacta de la capacidad productoradel animal. Para ello hay que considerar cuestionestales como la producción de leche y de grasa; laeficacia del aprovechamiento de los piensos; la po-tencialidad de trabajo; la adaptabilidad al medioambiente; la calidad y el rendimiento de la lana;las cantidades relativas de carne, grasa y huesos;la eficacia reproductora y la resistencia a las enfer-medades y otros rigores.

155

CORRELACIÓN ENTRE LA AGRICULTURA Y LAGANADERÍA

Evidentemente hay que establecer una relaciónestrecha entre la zootecnia y la fitotecnia. Ya nose considera lógico el determinar la producción po-tencial sobre la base del animal, exclusivamente;es preciso averiguar la producción total, tanto deanimales como de cultivos por unidad de superficie.En las regiones áridas de riego del mundo entranya en la rotación de cultivos para la alimentacióndel ganado, las leguminosas forrajeras, devolvién-dose así al suelo parte de los nutrientes necesarios.Se va abandonando poco a poco el sistema del bar-becho por el de cultivar las tierras después de fertili-zadas químicamente, y la vegetación subsiguiente seutiliza corno forraje o pasto. El benéfico pastoreodel trigo y otros cereales de invierno durante periodoslimitados del ario, en el otoño y principios del in-vierno, está hoy más en boga que nunca. En Australiay Nueva Zelandia, se ha adelantado mucho en lacoordinación de los cultivos de cereales y forrajescon la producción de carne de vaca, de oveja y delana. Las grandes pérdidas que causaban las se-

quías periódicas en las regiones de baja precipi-tación pluvial, pueden ser disminuidas o eliminadaspor completo, abandonando el ganadero su totalentrega al pastoreo en favor de la combinación dela crianza de ganado con la producción de forraje.Las siguientes cifras, procedentes de los últimosinformes de que se dispone relativos a todo el país,ilustran la tendencia en pro de esa combinaciónen Australia (Australia, 1962):

Porcentaje deFincas de trigo fincas de trigo

con ovejas en elcon ovejastotal de explota-ciones trigueras

En Nueva Zelandia el aumento en el númerode cabezas de ganado lanar a niveles sin precedentesdesde 1950 se ha debido en diferentes grados almejoramiento rápido de los prados permanentes,a la mayor capacidad de pastoreo conseguida me-diante el abonado de cobertera con avión, a losmejores métodos de explotación agrícola y a lasboyantes condiciones del mercado de la lana y lacarne.

31 de marzo, 1948 42 458 78,631 de marzo, 1956 41 119 82,8531 de marzo, 1960 45 217 85,35

Page 165: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

En algunos países de América Latina, como porejemplo el Uruguay, la producción de ovejas yde lana suele ir relacionada con la producción le-chera o Con la cría de ganado para el matadero,o con ambas cosas a la vez. La concentración máximade cabezas de ganado lanar por unidad de super-ficie se da en las explotaciones ganaderas de 100a 2.500 hectáreas, esto es, en aquellas donde esmás grande el porcentaje de ovejas productoras delana. En la Argentina y el Uruguay, el número to-tal de cabezas de ganado lanar está disminuyendo,en relación con otras clases de ganado; ciertas en-fermedades, las carenciales y la epididimitis, porejemplo, tienen también un efecto adverso.

CONSERVACIÓN DE FORRAJES Y ORDENACIÓN DEL

PASTOREO

Una de las características de las praderas natu-rales en los países de clima tropical seco, en lasregiones semiáridas, o en las regiones ti opicalesdonde hay poco pasto durante la época de sequía,es la irregularidad de su producción. En la estaciónde lluvias, que puede durar menos de cuatro meses,las praderas naturales crecen rápidamente y produ-cen en cantidad, pero durante la mayoi parte dela época de sequía los animales de pastoreo no pue-den comer más que hierba seca o matorral, lo cualles produce un estado de debilidad extrema con-forme avanza la estación. Tal es la variación deun año a otro en la precipitación pluvial, que nies posible confiarse en las cifras medias de pro-ducción ni hacer estimaciones razonablemente exactassobre la capacidad de pastoreo de esos pastizales.

En tales circunstancias resulta absolutamente ne-cesario no sólo el acrecentar las existencias de fo-rrajes y piensos, sino también, el conservarlas paraevitar las épocas de hambre. Incluso en los climasmás templados de los paises de mayor desarrolloeconómico (donde las escaseces estacionales de pastosy forrajes son por lo general menos agudas) la heni-ficación, el ensilado y otros métodos de conser-vación han contribuido grandemente a elevar elnivel de la producción pecuaria.

El no preservar los piensos y forrajes se traduceen marcadas fluctuaciones estacionales en el nú-mero y calidad del ganado que se ofrece al mercado.Por lo tanto, se reduce la eficacia del sistema decomercialización y aumenta el costo de la misma.Uno de los medios para lograr que mejore la pro-ducción pecuaria en las regiones áridas del inundo

156

consiste en asegurar una distribución más igual delos alimentos del ganado durante todo el año. Yesto solamente puede hacerse adaptando el númerode cabezas a los recursos forrajeros y complemen-tando las raciones durante los periodos de escasezcon forrajes concentrados o en conserva.

Para el desarrollo de la producción pecuaria enlas tierras áridas y semiáridas no labrantías, es nece-sario coordinar más estrechamente la producciónde ganado con la de cultivos. El suministro adi-cional de materia orgánica y nitrógeno que propor-cionan los residuos animales se traduce en un rendi-miento más alto de los cultivos, lo cual a su vezpermite aumentar la producción de forrajes. Se tra-ta, pues, de un efecto complementario, que elevala productividad tanto de las cosechas como delganado.

La ordenación de pastizales (incluyendo el pas-toreo diferido), el cultivo de plantas forrajeras, laelaboración de forrajes, la adopción del sistema derotación con praderas, el aprovechamiento de lascosechas de cereales, así como el de subproductosy concentrados agrícolas, contribuyen a acrecentar elsuministro de forrajes. La construcción de cercas,que hacen posible el pastoreo en rotación y facilitanel equilibrio entre el número de cabezas de ganadoy la capacidad de pastoreo del pastizal, puedenmejorar considerablemente la ordenación del pas-toreo, cuando ello sea factible. Esta posibilidaddepende de la relación favorable entre los costosde instalación y conservación de las cercas con laproductividad de la tierra.

Aunque la escasez de agua es otro de los fac-tores importantes que limitan la producción pecuariaen las zonas secas, el aumentar el número de abre-vaderos sin tener en cuenta la capacidad de pas-toreo de las tierras adyacentes puede extender lospeores peligros de la mala ordenación del pastoreoa regiones que actualmente se encuentran prote-gidas por su propio aislamiento. Quizá sea nece-sario regular por ley el uso de pastizales y abreva-deros de propiedad comunal.

LA IMPORTACIÓN DE RAZAS EXÓTICAS DE GANADO

En muchos de los países menos desarrollados losgobiernos recurren casi automáticamente, como unode los medios para aumentar la productividad delganado, a la importación de razas exóticas. A elloles anima el notable progreso de muchas de estasrazas en sus territorios nativos. Este procedimiento,

Page 166: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

claro está, tiene sus limitaciones; la introducciónde razas exóticas de ganado no produce siempreel espectacular progreso que se prevé. Muchas veces,por falta en el país importador de la destreza ne-cesaria para mantener y explotar ese tipo mejorde ganado, los resultados pueden ser desalentadorese incluso desastrosos.

La influencia de unos cuantos animales impor-tados todos los que permita la penuria de los re-cursos financieros en los rebaños nacionales esescasa. Dadas las circunstancias que prevalecen enlos trópicos, poca será la información de que dis-ponga el ganadero para orientarle en la alimenta-ción y explotación de los animales adquiridos, cria-dos, probablemente, en las condiciones, muy dife-rentes, de la zona templada. Las razas de ganadoextranjero sucumben a veces a las enfermedadeslocales, contra las que ni son inmunes ni tienenresistencia. Sin embargo, es innegable que la intro-ducción de castas cuidadosamente seleccionadas puedetener un éxito notable cuando se toman todas lasprecauciones necesarias; así ha sucedido, por ejem-plo, con la reciente propagación de la raza Frisiade ganado vacuno en la República Arabe Unida.

Cuando se proyecta realizar obras de riego engran escala, y el pleno aprovechamiento de la tierraexige la diversificación de la agricultura, o cuandoes posible cultivar alimentos para los animales encantidad suficiente y de calidad satisfactoria, puedeser provechosa entonces la introducción de razasexóticas de productibilidad superior, particularmenteen aquellos lugares en que el nivel de ingresos dela población va en aumento y existe una demandacreciente de alimentos de gran valor biológico comoson, por ejemplo, la leche, los huevos y la carne.

El peligro real que entraña la importación de mate-rial reproductor extranjero es el de la posible intro-ducción de enfermedades exóticas. Las medidas decuarentena, tanto en el país importador corno en elexportador, no siempre garantizan invariablemente,un ganado libre de enfermedades infecciosas; laintroducción y difusión de estas últimas, además,puede desorganizar toda una industria ganaderapor períodos muy largos y tener efectos perjudicia-les duraderos en la producción. En estos días enque es mayor la facilidad para el transporte delganado, la transferencia intercontinental de enfer-medades exóticas virulentas es un peligro que nodebe dejarse de tener muy presente. Son muy reales,ciertamente, las posibilidades que hay de llevar lasprincipales epizootias a las zonas que están porcompleto libres de ellas; hay que poner en práctica

157

todos los medios para prevenir tales catástrofes.La inseminación artificial, uno de los instrumentos

más útiles para el mejoramiento de la calidad delganado, puede asegurar un aprovechamiento muchomayor de los animales importados. Ahora bien;de no aplicarse en forma correcta, se puede convertirtambién en un medio de propagación tanto de factoresgenéticos perniciosos como de enfermedades.

EL APROVECHAMIENTO DE LAS RAZAS INDÍGENAS DE

GANADO

Es bien sabido que, cualesquiera que sean laspropuestas que se tengan en estudio para fomentarla ganadería del pequeño productor, sería absurdoel dejar de utilizar el material indígena. A los go-biernos les conviene siempre el considerar, antetodo, el posible mejoramiento de sus ganados. Trasgeneraciones de abandono y de permitir que no seeliminara a los animales improductivos, algunas delas estirpes productoras han llegado a ser muy in-eficaces. Con todo, esas estirpes han conservado lacapacidad de prosperar con los alimentos disponi-bles y el sistema de ordenación existente, y al contra-rio del ganado extranjero, tienen una notable resis-tencia a las enfermedades comunes en la región.Los países menos adelantados no han sido capaces,en general, de mantener el ganado indígena en con-diciones de explotación y alimentación que asegu-rase el aprovechamiento pleno de su pontencialgenético. Por lo tanto, en todos los planes tendientesal desarrollo de la ganadería no debe olvidarse elmejoramiento de los recursos forrajeros mediantela utilización y la conservación correctas de losalimentos disponibles. Hay que incrementar, pues,la producción de forrajes mediante la aplicación dela tecnología moderna. A este respecto, los serviciosde divulgación pueden desempeñar un papel inapre-ciable.

La selección genética dentro de las estirpes indí-genas es siempre hacedera, pero, por razones mate-iiales y financieras, muchas de las pruebas necesariaspara conocer las deficiencias transmisibles por he-rencia, que son de importancia económica, estánfuera del alcance de los pequeños productores. Lasgrandes organizaciones, como por ejemplo, las co-operativas y los organismos públicos, pueden lograrel mejoramiento del ganado en forma más satisfac-toria. Existe mucho menos riesgo en un programa deevolución gradual, que se base en la adopción deaquellos métodos genéticos más eficaces para au-

Page 167: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

mentar la producción sin salirse del marco de lasprácticas zootécnicas que sean económicamente fac-tibles.

CRUZAMIENTO

Para determinar el valor de los híbridos se recurreal fenómeno de la heterosis o vigor híbrido. Mercedal cruzamiento es posible introducir entre los genesde una nueva estirpe factores hereditarios que noexistían antes y que pueden ser de importancia paraaumentar la eficacia de la producción del animal.Así, pues, puede introducirse un nuevo carácterbeneficioso, por lo que se refiere a su valor econó-mico. Sin embargo, la introducción de castas exó-ticas bien sea con miras a elevar los niveles de pro-ducción mediante el cruzamiento o con el fin de obte-ner animales adaptables de gran productividad,requerirá piensos y forrajes suficientes y, asimismo,que se haya alcanzado un nivel de explotación pe-cuaria satisfactorio gracias a la investigación y ladivulgación locales.

El cruzamiento puede tener objetivos bien con-cretos para la zootecnia. Los gastos que supone,y la dificultad de asegurar la continuidad, no hanpermitido los logros espectaculares análogos a los quehace posibles el corto intervalo reproductivo de losvegetales. El cruzamiento, sin embargo, ha sidoutilizado ampliamente por los ganaderos comer-ciales. En vista de la notable predisposición, obser-vada en algunas castas de ganado carnicero, paraheredar características tales como un elevado pesoal nacer, una rápida ganancia de peso, un gran ren-dimiento de la canal junto con una alta calidad dela carne, se han cruzado esos toros de carne convacas lecheras cuyos sustitutos serían innecesariosdesde el punto de vista económico. Su progenie haconstituido un verdadero éxito comercial, y en variospaíses, se insemina ya una gran cantidad de vacaslecheras con semen de toros de ceba para producirese ganado comercial de matadero.

El cruzamiento es también de gran valor paralograr la combinación de las características ambien-tales más deseables. Así, por ejemplo, se han llevadoovejas merinas escogidas de las regiones orientalesde Australia a las zonas trigueras para cruzarlasallí con moruecos Border Leicester, Romney Marshy Dorset Horn, y las hembras procedentes de estecruzamiento se han cruzado a su vez, sobre todo,con carneros Southdown, para la producción decorderos para matanza.

158

Mediante el cruzamiento selectivo se han obtenidocastas nuevas de animales de gran productividad yadaptabilidad a las condiciones climáticas ambien-tales más extremas. Un ejemplo notable de estoha sido el desarrollo de la raza Santa Gertrudis,en Texas.

INVESTIGACIÓN, LUCHA Y ERRADICACIÓN DE

ENFERMEDADES

Son inmensas las pérdidas que en el inundo enterocausan las enfermedades entre el ganado. En algunosde los países técnicamente avanzados se han em-prendido en los últimos arios trabajos de investiga-ción que han permitido comprobar que, en términosde pérdidas de producción y de trabajo y alimentosdesperdiciados, las enfermedades del ganado cues-tan anualmente miles de millones de dólares. Actual-mente, en los países menos desarrollados, sólo puedecalcularse de un modo aproximado la relativa im-portancia económica de las distintas enfermedades,pero puede darse por sentado que las pérdidas to-tales son abrumadoras. La moderna práctica veteri-naria permite prevenir muchas de esas pérdidas.Bastante es lo que se ha logrado ya durante losúltimos quince arios en muchos de los países menosdesarrollados, para tener una idea de las grandesposibilidades que ofrece la lucha contra la enfer-medad; como ejemplo puede aducirse el de la formaen que se ha dominado la morriña en. Tailandia yse la está combatiendo actualmente en la India. Unnúmero cada vez mayor de laboratorios y de servi-cios veterinarios mejores mantienen hoy a raya enel Cercano Oriente epizootias como la peste equina,que difícilmente podrían haberse desafiado siquierahace apenas diez años.

En una economía agropecuaria equilibrada losmétodos perfeccionados de crianza y de lucha contralas enfermedades deben ir de la mano. El conceptode que el veterinario se ocupa exclusivamente deltTatamiento de los animales enfermos o heridos, hacambiado radicalmente en los últimos veinte años.Hoy día el veterinario tiene como funciones prin-cipales las de promover y mantener la sanidad animal:se da ahora más importancia a la profilaxis que ala cura.

De toda la publicidad que de vez en cuando dedicala prensa a las enfermedades del ganado, la másteatral es la que recibe la fiebre aftosa, lo cual no essorprendente, puesto que no sólo se trata de la en-fermedad más infecciosa de todas las conocidas,

Page 168: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

sino también de la más importante, probablemente,desde el punto de vista económico. El hemisferiooccidental produce el 45 por ciento del suministromundial de carne, pero hay inmensas regiones enAmérica del Sur, por ejemplo, donde la fiebre aftosaes una enfermedad crónica. En los países afectados,la merma en la producción de leche y las pérdidasdebidas al aborto, disminuyen la producción de carney el rendimiento de lana, calculándose además quela enfermedad causa una reducción anual total del25 por ciento en la producción pecuaria (Eichhorn,1953). En la actualidad parece ser que ya hay va-cunas mejores, que confieren una inmunidad mayory más duradera al ganado, con las cuales se esperaadelantar considerablemente en la prevención dela fiebre aftosa y reducir en su día los casos pato-lógicos a un nivel en que sea económicamente posiblela erradicación completa.

En muchas de las grandes pestes que afectan alganado la fiebre aftosa, la morriña, la septicemiahemorrágica y la pleuroneumonía contagiosa de losbovinos, para no citar sino unas cuantas la diagnosispronta y eficaz hace posible la aplicación de medidasadecuadas de profilaxis, pero, en la mayoría de lasregiones del mundo en proceso de desarrollo, laimperfección de los servicios veterinarios hace queenfermedades evitables alcancen con frecuencia pro-porciones epizoóticas antes de que puedan tomarsemedidas para combatirlas. La escasez de veterina-rios es cosa que preocupa en todas partes, y muchospaises están tomando ya las medidas necesarias paraestablecer nuevas facultades de veterinaria en lasuniversidades. En la actualidad, el Reino Unidotiene un veterinario por cada 30 millas cuadradas,los Estados Unidos, 1 por cada 270, y el AfricaOriental, 1 por cada 5.000 (FAO, 1960).

Esta escasez se hace sentir en todos los paísesen desarrollo del mundo, y a medida que aumentala población ganadera, se extiende también a lospaíses más avanzados técnicamente. En 1960 había22.000 veterinarios en los Estados Unidos de Amé-rica; para 1975 se calcula que harán falta 35.000.

El déficit universal de veterinarios no es sinoparte del problema más amplio: la necesidad de me-dios para aumentar considerablemente el adiestra-miento técnico en todos los aspectos de la agri-cultura. Pero el veterinario moderno debe entendertambién de medicina, por tener que combatir laszoonosis, o sea, las enfermedades tales como latuberculosis, la brucelosis y la rabia que son suscep-tibles de contagio entre animales y hombres. Laszoonosis son cosa que concierne a los servicios de

159

sanidad y muchas de ellas, como, por ejemplo, labrucelosis, poseen gran importancia desde el puntode vista económico. Para combatirlas en el hombrees necesario combatirla primero eficazmente en elanimal. Muchas de las nuevas escuelas de veterinaria,en regiones tan vitales para la producción pecuariacomo Guatemala, Perú y Chile, han adoptado planesde estudio encaminados a satisfacer estas necesidadesde hoy. El robustecimiento de la preparación técnicafundamental es buen síntoma para el progreso futuro,y, unido al aumento de la investigación en cuestionesde sanidad animal y al número creciente de veteri-narios que adoptan la investigación como carrera,encierra muchas promesas para el porvenir.

Los servicios veterinarios oficiales de muchos delos paises en desarrollo han aumentado notablementedurante los últimos diez años, tanto en númerocomo en tamaño. Esta ampliación de actividades enmateria de sanidad animal ha hecho necesario esta-blecer nuevas dependencias oficiales, o ampliar las yaexistentes, para poder atender debidamente a la admi-nistración veterinaria, a la lucha contra las enferme-dades en el campo y a los trabajos de investigación.

Ejemplos de esto son el establecimiento de unlaboratorio de investigación sobre las enfermedadesdel ganado en Bechuania; el importante desenvol-vimiento que han experimentado la investigación yotras actividades de los servicios veterinarios en laIndia; el satisfactorio funcionamiento de dos la-boratorios en Tailandia, uno que se dedica espe-cialmente a la fiebre aftosa y el otro a diversas en-fermedades del ganado, y la extraordinaria expansiónde los servicios veterinarios del Sudán.

La asistencia que en materia de protección pe-cuaria han prestado los países más adelantados téc-nicamente a las regiones en desarrollo del mundo,bien sea multilateralmente, a través de los organis-mos especializados de las Naciones Unidas (la Or-ganización Mundial de la Salud y la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación), o directamente de país a país, haaumentado mucho en los últimos arios, pero toda-vía no basta para cubrir las necesidades de esospaíses. No es tampoco correcto asegurar que laszonas « libres » del mundo no estén amenazadas porla propagación de enfermedades exóticas, ya queéstas se van extendiendo mucho más allá de susfronteras tradicionales. Dicha asistencia requiere,en creciente escala, el establecimiento de laborato-rios que se ocupen en la investigación y en la pro-ducción de vacunas, la provisión de material y equi-po, medios para adiestrar 1.111 número mayor de

Page 169: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

personal técnico y servicios de bacteriólogos, espe-cialistas en virología y parasitólogos con prepara-ción y experiencia. Los problemas relativos a lainvestigación pueden abordarse más eficazmente enlos paises donde ya existen. De igual manera, ytanto en los países más adelantados como en /osque todavía están en proceso de desarrollo, cadadía se considera más apremiante la realización deencuestas sobre las distintas enfermedades, basa-das en las técnicas selectivas de la metodología bio-estadística, para determinar la presencia, el númerode casos y la importancia económica relativa delas distintas infecciones e infestaciones del ganado.Son muchos los que piensan que el interés puestodurante los últimos años en la investigación funda-mental quizás haya perjudicado a los estudios eco-lógicos y epizootiológicos más necesarios.

Los métodos modernos de alimentación, por indis-pensables que sean, traen consigo nuevos problemasde sanidad animal. Los veterinarios que colaborancon los fisiólogos y bioquímicos conceden cada vezmayor atención al estudio de los trastornos debidosa la nutrición. La mejora del riego y de los pradosno sólo puede crear condiciones ambientales favo-rables a los parasitos, intestinales y de otro tipo,sino que puede también llevar aparejadas enferme-dades carenciales como la hipomagnesia. La faltay desequilibrio de elementos principales y microele-men.tos es objeto de investigación más amplia enlas regiones donde representan un impedimento parala cría del ganado, y se está prestando atención alas complicaciones que resultan de su coexistenciacon procesos patológicos tales como los causadospor el parasitismo interno.

Las enfermedades del ganado no son necesaria-mente tan espectaculares como la fiebre aftosa, queproduce síntomas y lesiones claras en miles de bo-vinos, ni como la peste equina, causante de un ele-vado indice de mortalidad. Pueden ser tan sutiles olatentes que se acepten como normales, como su-cede, por ejemplo, con algunas de las epididimitis ycervicovaginitis infecciosas, y otras producidas porla falta de minerales. El parasitismo interno, porejemplo, es una enfermedad tan solapada y tancostosa que hoy día está considerada en generalcomo uno de los factores de mayor importanciaeconómica para la producción pecuaria en todaspartes. En muchas regiones puede incluso ser demás importancia que las propias epizootias. El pa-rasitismo es el causante de toda una serie de esta-dos prepatológicos, muchos de los cuales podríanser prevenidos mediante los métodos más modernos

160

de diagnóstico, profilaxis, tratamiento y lucha. Esurgente investigar el ciclo de vida de muchos pará-sitos, y es preciso también intensificar el muchotrabajo que ya se ha hecho en los últimos anos parala producción de nuevas medicinas y de mejores pa-rasiticidas. Los estudios sobre los ciclos de vida delos parásitos metazoarios y protozoarios van en-caminados a descubrir las fases más vulnerables deesos ciclos. También se observa una tendencia no-table a estudiar preparaciones biológicas que pro-duzcan una resistencia mayor a la infestación.

La inflamación de las mamas es, en todo el mundo,un problema grave que causa graves pérdidas anualesen las regiones de producción lechera pérdidas quesolamente en el Reino Unido se calculan en 10 mi-llones de libras esterlinas (28 millones de dólaresE.U.A.). Es probable que en un solo día padezcamamitis hasta el 5 por ciento de las vacas lecherasdel Reino Unido. Es también probable que en cual-quier establo haya casos de mamitis que sean evi-

dentes desde el punto de vista clínico. Incluso conel uso generalizado de los antibióticos que nosiempre dejan de tener sus desventajas las pérdidasde leche, ubres y aun vidas son todavía muy grandes.

El control de los insectos portadores del germende la enfermedad especialmente los métodos per-feccionados para impedir que se propaguen de paísen país y de continente en continente por mediostales como los sospechosísimos y omnipresentesaviones constituye un factor de gran importanciaen el planteamiento internacional de la lucha con-tra la enfermedad. En muchos casos como, por ejem-plo, en el de la peste equina, no se conoce todavíabien toda la importancia del elemento vector, ni tam-poco se comprende siempre su ciclo de vida. Hastaque no se emprenda la investigación de estas cues-tiones, la lucha contra los vectores seguirá siendoinadecuada. En casos graves, como el de las regio-nes africanas infestadas por la mosca tsetsé, millonesde millas cuadradas permanecerán virtualmente cerra-das a la producción pecuaria, hasta que puedan pro-ducirse y aplicarse en cantidad insecticidas eficaces,o hasta que sea posible utilizar otros métodos, talescomo la lucha biológica, para la erradicación de losvectores y para contener, por lo tanto, las enferme-dades del ganado.

La reproducción animal, incluida la inseminaciónartificial, para mejorar el ganado y combatir lasenfermedades, plantea muchos y nuevos problemas.La salud del macho donante es de vital importancia,por lo que respecta a la aplicación de las nuevastécnicas en este campo, y es indispensable ampliar

Page 170: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

los trabajos de investigación sobre las enfermedadesocultas, oscuras o latentes, que pueden transmitirsepor inseminación artificial para que dichas técnicaspuedan aplicarse sin peligro. El mecanismo de esatransmisión, así como la terapéutica y el tratamientobiológico de los animales infectados, exigen una in-vestigación incesante. El mejor control sobre latransmisión de las enfermedades por medio del se-men reducirá alln más la mortalidad embrionaria.La congelación del semen ha creado posibilidadespara el mejoramiento del ganado en algunos lugaresdel mundo y se ha convertido en un factor de con-siderable valor comercial. Es importantísimo que elsemen esté absolutamente libre de agentes infec-ciosos y que la selección de los toros se base en prin-cipios genéticos y, quizás también, en la resistenciade su semen a los efectos adversos de la congelacióny el almacenamiento. Como la inseminación artificialse extiende inevitablemente, será necesario investigarconstantemente el cuidado y manejo del semen y elposible control de la salud sexual de los animalesde casta.

LA ENSEÑANZA

Para la solución del problema que supone el au-mentar las existencias de proteínas animales, laenseñanza reviste, cuando menos, tanta importanciacomo cualquier otro campo de actividades rela-cionadas con el progreso de los países menos des-arrollados. La ignorancia y el analfabetismo, nopor fuerza sinónimos, son barreras invisibles contrael progreso en. todos los terrenos. Más concreta-mente, es necesario mejorar la educación de los pro-ductores, para que perfeccionen sus métodos y au-menten su productividad, y la de los consumidores,para familiarizarles con la idea de que es indispen-sable elevar hasta una proporción justa las proteínasde su régimen de alimentación.

La falta de personal educado y adiestrado, en to-dos los terrenos, es el principal obstáculo que seopone al progreso económico y social en los paísesmenos adelantados. El desarrollo económico signifi-ca en esas regiones, en primer lugar, el desarrollode la agricultura, lo cual pone de relieve la impor-tancia que tiene la enseñanza y el adiestramiento encuestiones agrícolas. El término « agrícola » se utili-za aquí en su sentido más amplio, es decir, incluyetodo lo relacionado con los cultivos, la ganadería,la silvicultura y la pesca.

Habrá que preparar los programas de enseñanza

161

teniendo en cuenta las necesidades del país y lascondiciones en que deberán actuar luego los alum-nos. En todas las ramas de la zootecnia y de lasanidad animal, por ejemplo, las becas que ha con-cedido la FAO se han relacionado siempre directa-mente con proyectos concretos. Los becarios hancon.tribuído así a asegurar la continuidad de lostrabajos, proporcionando a los países interesados elelemento técnico necesario para llevar sus programasal término previsto e incorporarlos a su economíaagrícola. Además, se organizan centros de capacita-ción en cuestiones técnicas, siempre que ello es po-sible, en los países que están progresando en eseterreno particular, que son los que pueden, por lotanto, proporcionar las facilidades necesarias paraque los cursillistas saquen el beneficio máximo delas demostraciones.

El Cuadro Técnico Mixto FAO/OMS de Expertosen Educación. Veterinaria, establecido de acuerdo conlas recomendaciones hechas en la reunión interna-cional que sobre esta materia se celebró en Londresen 1960, ha comenzado a estudiar en todos sus de-talles la enseñanza veterinaria que se recibe en lasdiversas regiones del mundo. El Cuadro hará infor-mes donde se analizará la enseñanza veterinaria detodos los países, incluso aquellos en que se estáconsiderando todavía la posibilidad de establecer lasescuelas de esa especialidad (FAO, 1960). Este Cua-dro, que estimula la educación superior ea un campoespecializado y ofrece los consejos y orientacionesmás adecuados sobre la materia, constituye un mo-delo que sería muy útil imitar en otros campos téc-nicos. Así, por ejemplo, actualmente se está organi-zando un Cuadro Técnico de la FAO compuestopor Expertos en Enseñanza Zootécnica, cuya misiónconsistirá en estudiar y asesorar en todo lo referentea la enseñanza de la alimentación, la crianza y laordenación pecuarias. Entre las funciones del Cua-dro de Expertos de la FAO en Nutrición Animalfiguran el estudio de la enseñanza y el adiestramientoen ese terreno.

Una de las misiones más importantes de esoscuadros técnicos, entre cuyos miembros figuran al-gunas de las autoridades más destacadas de todaslas regiones del mundo, es la de asesorar y orientara los gobiernos, universidades, fundaciones, corpora-ciones y otros organismos prácticamente interesadosen la materia, sobre todos los aspectos de la ense-ñanza especializada cuya implantación se esté consi-derando, entre ellos el establecimiento de nuevasescuelas o la reorganización de las antiguas.

En los países menos desarrollados, el estableci-

Page 171: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

miento de un servicio tan esencial como es el de unDepartamento de Veterinaria, no será posible si laspersonas que habrán de formar su cuadro orgánicono están ya debidamente preparadas. Para combatiro eliminar las enfeimedades del ganado, así comopara mantener los animales en buen estado de sa-lud, de modo que la producción pecuaria pueda des-envolverse económicamente, es indispensable unservicio eficiente de veterinaria. Los veterinarios,además, desempeñan un papel esencial en el des-arrollo de una buena industria ganadera porque laordenación, el alojamiento y la alimentación de losanimales constituyen uno de los aspectos más im-portantes de la medicina profiláctica, y sólo los ve-terinarios que se den. cuenta cabal de las repercu-siones que esos factores tienen en la salud y el bienes-tar del ganado pueden ponerlos eficazmente enpráctica (FAO, 1962). En todos los países, cualquieraque sea la etapa de su desarrollo económico, elcosto de la protección pecuaria es muy alto: contodo, no representa sino una pequeñísima fracción delo que cuestan las enfermedades que RO se combaten.

Para el satisfactorio desarrollo de la producciónpecuaria en América Latina, por ejemplo, es menes-ter ampliar rápidamente los medios de enseñanza,tanto en materia de zootecnia como de sanidad ani-mal. Ya existen allí algunas escuelas excelentes, perosu número, así como el de los veterinarios capacita-dos, todavía es pequeño en relación a la vasta po-blación pecuaria. El Brasil, que posee más de 71millones de bovinos, 45 millones de porcinos y 19millones de ovinos, no cuenta más que con 2.890veterinarios, muchos de los cuales tienen que actuartambién de asesores en zootecnia y sanidad animal.

El principal obstáculo al progreso de la enseñanzaes la aguda escasez de profesores. Hay que propor-cionar los medios para « enseñar a los maestros aenseriar ». Algunas escuelas de veterinaria, por ejem-plo, animan a sus graduados a quedarse en ellas deprofesores durante varios años para que vayan ad-quiriendo experiencia. El Cuadro Técnico FAO/OMSde Expertos en Enseñanza Veterinaria ha propuestola organización de cursos oficiales sobre métodosde enseñanza para los veterinarios jóvenes reciénsalidos de las escuelas que pensaran dedicarse a ladocencia. Esto es muy importante para las escuelasde veterinaria de los países menos desarrollados.

Cada día gana más popularidad la idea de que lainvestigación y la enseñanza forman una combina-ción ideal, y de que las instituciones docentes sonel lugar adecuado para los programas de investiga-ción. El éxito que pueda tener esta combinación de

162

actividades bajo el mismo techo depende de la ca-pacidad del personal, de la amplitud de miras delas autoridades académicas y de que se abandonenlos métodos anticuados de enseñanza. Es particular-mente oportuna, además, en los campos de la zootec-nia y la sanidad animal, y ya en muchas facultadesse tiende hoy día a coordinar más estrechamente losdepartamentos de investigación y de enseñanza.

Otro aspecto importante de la enseñanza son loscursos de repaso para los profesionales de todas lasramas de la zootecnia, ya que así se les mantieneal tanto de los últimos adelantos técnicos que pue-dan tener una aplicación especial en su país o región.

En todos los países poco desarrollados, dondeescasea el personal idóneo y con experiencia, impor-ta aprovechar al máximo el personal auxiliar, siem-pre que trabaje sometido a la debida supervisión.Este principio, admitido por el Cuadro TécnicoFAO/OMS, es aplicable a uri gran número de dis-ciplinas en muchos países. Al personal no profe-sional o auxiliar puede adiestrársele, por ejemplo,para que trabaje en diversos aspectos de la luchacontra las enfermedades, la inseminación artificial,la inspección de alimentos, la zootecnia y la ordena-ción pecuaria, así como en calidad de ayudantes delaboratorio y en ciertas labores de tipo administra-tivo. También puede dedicársele a trabajos de divul-gación, en esos campos y en otros afines, siemprebajo la vigilancia de personal profesional idóneo.No carece de peligros el sistema, y no debe tampocoolvidarse que la misión de los auxiliares es facilitarel trabajo a los profesionales, nunca el sustituirlos.Sin embargo, es sumamente conveniente que tantoel personal profesional como el auxiliar tenganoportunidades de conseguir un empleo adecuadopermanente, dentro de una carrera que les ofrezcala posibilidad de ascender y mejorar de acuerdocon sus capacidades y su antigüedad.

No son éstos más que algunos de los muchosaspectos de la enseñanza. En zootecnia, el progresofuturo depende de la rapidez con que se desarrollenlos dos procesos gemelos de la educación y la reeduca-ción profesionales. Hay mucho campo para la ayudabilateral y multilateral: casi todas las formas de asis-tencia técnica a los países subdesarrollados se basanfundamentalmente en la enseñanza.

COMERCIALIZACIÓN

En la formulación de planes para el desarrollode la industria pecuaria hay que tener siempre en

Page 172: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

cuenta los medios y servicios necesarios para unacomercialización satisfactoria. En muchos de lospaíses menos desarrollados, el principal factor queentorpece el desenvolvimiento de una industria pe-cuaria productiva y provechosa es la dificultad yel costo que supone el hacer llegar el ganado y lacarne a los consumidores que desean comprarlos.Tanto la producción como el consumo son bajosa causa del amplio margen existente entre el precioque recibe el productor en el campo y el que pagael consumidor en la ciudad. Si la producción ha deaumentar a fin de satisfacer la creciente demandade proteínas animales, crecerá afín más la necesi-dad de que haya buenos servicios de comercializa-ción., porque gran parte del consumo adicional seconcentrará en las ciudades, donde los ingresos sonmás altos y la población crece con más rapidez queen el campo. Y se requerirá también mayor higiene,mejores envases y tiendas más modernas. Habráigualmente que intensificar las inversiones en me-dios de transporte y de elaboración, y adoptar mé-todos perfeccionados de venta, con el fin de dar alos ganaderos un aliciente para acrecentar el volumeny mejorar la calidad de su producción.

La comercialización eficaz del ganado y de losproductos pecuarios comienza cuando, al prepararlos programas de producción pecuaria, se tienentambién en cuenta las necesidades de elaboración ymercadeo. Uno de los factores que disuaden de lainversión en instalaciones y servicios de mercadeoen muchas partes de Africa es la inseguridad y labrevedad del período en que se ofrece el ganado ala venta. La provisión de agua y la alimentacióncomplementaria podrían contribuir grandemente aprorrogar la temporada de venta y a mejorar lacalidad del animal. Por otra parte, en cambio, al-gunas de las regiones productoras tradicionalestropiezan hoy con el problema de la reacciónadversa de los consumidores ante las grasas dela carne.

Para hacerse eco de estas nuevas preferencias delcomprador será preciso reexaminar a fondo lasnormas aceptadas de calidad. Habrá, además, quehacer las modificaciones correspondientes en el sis-tema de producción, para obtener la clase de carneque los consumidores están mejor dispuestos a com-prar.

Como la alimentación del ganado suele ser másbarata en lugares situados a cierta distancia de loscentros de consumo, el transporte de los productospecuarios a esos centros se convierte en uno de losproblemas principales de la comercialización, sobre

163

todo por la facilidad con que se descomponen lacarne y los productos lecheros. En el Africa Occi-dental se conducen anualmente, desde la sabana alas ciudades de la costa, cerca de 1,5 millones debovinos, caprinos y ovinos a más de 1.000 kilómetrosde distancia, a través de zonas infectadas por lamosca tsetsé. El establecimiento de instalacionesmejores para abrevar y alimentar al ganado duranteel camino contribuiría considerablemente a reducirlas perdidas en carne y en. calidad.

La construcción de carreteras y ferrocarriles nopuede justificarse, por regla general, fundándose enla necesidad de comercializar el ganado y los pro-ductos pecuarios solamente. Sin embargo, la facili-dad de acceso a los vehículos de transporte mejora-ría mucho las cosas. En Europa Occidental y enalgunos lugares de América Latina, el aumento delos medios de transporte refrigerado está influyendomucho en el canal comercial y en el emplazamientode las instalaciones de elaboración. El sacrificio delganado puede así efectuarse en las zonas de produc-ción. Al eliminar los daños, las pérdidas de peso ycalidad en los animales vivos, así como los costosde alimentación y mano de obra en ruta, y al enviaral mercado solamente las partes más valiosas de lacanal, se hará posible una gran reducción en losgastos de transporte. En Chile, por ejemplo, la exis-tencia de un buen servicio ferroviario que une lazona productora más importante con el centro deconsumo más grande, ha permitido organizar unnuevo canal comercial de carne refrigerada. Se re-dujeron con ello las pérdidas sufridas durante eltransporte, desaparecieron varios monopolios estable-cidos hace muchos arios y aumentó el consumo de lacarne con la rebaja de los precios de consumo. Laposibilidad de adoptar este sistema, sin embargo,es todavía limitada en muchos de los países pocodesarrollados, ya que la falta de carga de regreso yotros factores elevan los costos generales. Tambiénes mayor el riesgo de pérdidas por averías en elsistema de refrigeración, debido a la falta de técni-cos con experiencia que se encarguen de las laboresde mantenimiento y reparación, y por las malascondiciones de ferrocarriles y carreteras.

Donde es factible (como en el norte de Australia,en algunos lugares del Africa Oriental y en HongKong) el barco representa un medio de transportebarato para el ganado. Cuando los mercados carecende existencias debido a las dificultades de enviarlaspor otros medios de transporte, y pueden pagarprecios altos, se remite a veces la carne fresca poravión.

Page 173: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

En la comercialización de la leche resulta todavíamás importante el salvar la distancia que mediaentre el productor y el consumidor. En la India,por ejemplo, el ganado de ordeño se mantenía hastahace poco dentro de las propias ciudades y no ensus cercanías, donde era más barato el forraje, acausa, sobre todo, de las dificultades para organizarcanales comerciales regulares a distancias superioresa unos pocos kilómetros. El incremento que puededarse a la producción lechera estableciendo mediosadecuados para su acopio y transporte quedó biendemostrado recientemente en un proyecto que lle-varon a cabo la FAO y el UNICEF en el Africanordoriental: muy poco tiempo después de haberquedado establecidos los centros de acopio para laleche, la cantidad recibida en uno solo de ellos, si-tuado a unos 50 kilómetros de un importante centrode consumo, sumaba ya los 2.000 litros diarios,mientras que antes no llegaba prácticamente ni unasola gota de leche de esa nueva zona productora a laciudad.

En algunas regiones de clima húmedo o caliente,los productos pecuarios no podrán lograr un buenmercado si antes no son elaborados en forma quelos haga menos susceptibles al deterioro, durante elmucho tiempo que necesitan para llegar al consumi-dor. Las operaciones de secado, ahumado o sala-zón de la carne, por ejemplo, han sido práctica co-mún en muchos lugares de Africa y del nordestedel Brasil. El enlatado de la carne no sólo facilitasu manejo, sino que, además, está de acuerdo conlas actuales tendencias del consumo, que prefiere losalimentos de más fácil manejo en la cocina. Reduce,asimismo, la transmisibilidad de enfermedades delganado. El establecimiento de mataderos más mo-dernos, donde se empleen métodos perfeccionadospara la manipulación de los subproductos, sueletraer consigo mayores beneficios aún, en forma depieles y cueros de mejor calidad e ingredientes parapreparar los piensos del ganado, además de unacarne más higiénica.

Los proyectos para la comercialización de lechesin adulterar y para la transformación económicade los excedentes estacionales de leche en mante-quilla, ghee o queso, suelen resultar mucho máshacederos abriendo locales para la venta al por ma-yor y la elaboración, y organizando la distribucióna través de un número limitado de canales que pue-dan vigilarse bien. Este sistema facilita asimismo laintroducción de leche « entonada » o rebajada, deleche compensada o « rellena » y de leche «reconsti-tuida », para ofrecer así proteínas lácteas a bajo

164

precio. Todos estos proyectos revisten especial im-portancia en los países tropicales, donde la produc-ción lechera es limitada y cara. « Rebajando » elalto contenido graso de la leche de las vacas y bú-falos locales hasta el 3 por ciento, o menos, yagregándole agua y leche descremada en polvo deimportación, se ha podido vender el producto enBombay a precios de menudeo que no llegaban nia la mitad de los precios de la leche entera, y seha elevado el consumo de los grupos de ingresosbajos. La llamada leche compensada o « rellena »,obtenida mediante la reconstitución de la leche des-cremada con. grasas y aceites vegetales comestibles,y añadiéndole después vitaminas, ha tenido unarápida aceptación en Filipinas.

En muchas de las regiones poco desarrolladas losactuales métodos de venta no constituyen un ali-ciente para aumentar la producción de los artículospecuarios ni para mejorar su calidad. Gran partedel ganado se sigue vendiendo todavía por cabeza,sin tener suficientemente en cuenta su peso, ni surendimiento o calidad de carne. Para mejorar laproducción conviene organizar, pues, mercadosregulares en donde pueda venderse sistemáti-camente el ganado sobre la base de su peso ycalidad.

La subasta pública siempre que haya númerosuficiente de compradores rivales asegura al agri-cultor el precio corriente de mercado y su pago in-mediato, en efectivo, una vez vendido el animal. Lasubasta sirve también, indirectamente, para difun-dir la información sobre mercados. En el caso dela leche conviene que al productor se le remuneresobre la base de la limpieza y pureza del producto.Como en las regiones tropicales el contenido de pro-teínas es más importante que el de grasas, deberáintroducirse cuando sea posible el pago sobre labase de sólidos no grasos.

Quizá la deficiencia principal de la comercializa-ción de los huevos en los países poco desarrolladossea la inseguridad respecto a la calidad del productoen las ventas al por menor. Esta inseguridad limita elconsumo, porque los compradores prefieren ali-mentos de más confianza, y desalienta la producciónpuesto que reduce las oportunidades de venta, y por-que el mucho riesgo de desperdicio que se corre alcomercializarla rebaja los precios al productor. Si noes económicamente factible contar con medios derefrigeración en todas las etapas del mercadeo, ha-brá que recoger y distribuir los huevos muy rápida-mente, pagando un sobreprecio por la eficaz realiza-ción de estas operaciones.

Page 174: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

GANADO BOVINO

De acuerdo con las estimaciones oficiales, hay enel mundo unos 1.000 millones de bovinos y búfalos,y su número ha aumentado a razón de un 1,5 porcielito anual, aproximadamente, durante la últimadécada. Las estadísticas de muchos países son muypoco exactas, pero lo que sí es cierto es que granparte de este ganado es completamente improduc-tivo o, en el mejor de los casos, de una productivi-dad muy baja. Las zonas más productivas están si-tuadas, como es lógico que sea, en las regiones másdesarrolladas de América del Norte, Europa y Ocea-nía, donde es alta la demanda de carne y de leche.

Asia, ea cambio, es fundamentalmente una regióndeficitaria en cuanto a producción de carne, a pesarde que su población de bovinos y búfalos se calculaen unos 400 millones de cabezas. El número de bo-vinos ha aumentado rápidamente durante los últimosaños en muchos países de la región, especialmenteen aquellos donde está mejorando el nivel de vida,como son el Japón y Taiwán. Los principios reli-giosos se oponen en muchos países del Asia al con-sumo de la carne, y lo más probable es que el ade-lanto de la ganadería tenga por base principalmenteel aumento de la producción y el consumo de la le-che y sus productos.

El ganado bovino de Africa, con excepción del quese cría en unas pocas zonas bien localizadas, es demala calidad, y está siendo gravemente mermadopor enfermedades tan extendidas como la triparto-somíasis. Su número se estima en 115 millones decabezas. Una lucha intensa contra las enfermedades,los parásitos y los vectores, junto con el mejora-miento de la zootecnia, la alimentación y la crianza,aumentarían notablemente la producción de carneen todo el continente, cuya población humana pa-dece hoy día de una lamentable insuficiencia de pro-teínas animales.

Es alto el consumo de carne en el Brasil, la Ar-gentina y el Uruguay, pero en el resto del conti-nente sudamericano el consumo es bajo, a pesar deque la población bovina suma en total 165 millonesde cabezas. En algunos países ha aumentado el nú-mero de reses durante los últimos diez años,como por ejemplo, en el Brasil y Venezuela; pero enotros, como en la Argentina y el Uruguay, se hareducido.

En general, se produce en todo el mundo muchamás carne de vaca y de ternera con el ganado de

165

ordeño y con los bueyes y búfalos de tiro que conlas razas carniceras. Por lo tanto, el promedio decalidad, las tasas de transformación y el rendimientode carne son bajos y podrían mejorar mucho utili-zando tipos carniceros y métodos de crianza porcruzamiento.

En la mayoría de los países poco desarrolladosel desperdicio que entraña la producción de carnees considerable; no se aprovechan, o se aprovechanmal, productos tan valiosos como la sangre, loshuesos y despojos, ni se transforman las canales in-servibles para el consumo humano en carne o enharina de carne y huesos para la alimentación delganado; fuentes valiosas todas ellas de proteínas,minerales y vitaminas.

El consumo de leche y productos lecheros porpersona es muy bajo en los países menos desarrolla-dos, como puede apreciarse en el Cuadro IV-1,principalmente por lo elevado de los precios en re-lación con los ingresos. Si un ciudadano danés,en 1957, hubiera gastado todos sus ingresos de unsolo día en leche líquida, habría recibido 25 litros,y un ciudadano de los Estados Unidos hubiera po-dido comprar 22 litros; pero, en cambio, esa canti-dad no sería más que de 2,7 litros en el Paraguay,de 1 litro en la India y en Ceilán y de 0,8, 0,5 y0,4 de litro, respectivamente, en las Filipinas, Bir-mania y el Congo.

La producción lechera va subiendo en los paísesen desarrollo, pero no corre parejas todavía con elincremento demográfico. Se calcula que en 14 paísesdel Lejano Oriente (sin incluir Japón) la producciónlechera ha aumentado el 17 por ciento desde la pre-guerra (1934-38) a 1955-59, pero que, en razón delcrecimiento demográfico se redujo el suministro porpersona de 42 a 36 kilos. En Africa (sin contar Sud-áfrica) también creció la producción total en un17 por ciento, mientras que la producción por per-sona se redujo de 40 a 33 kilos. En América Latina,la producción total de leche aumentó el 62 por cien-to, pero por persona sólo subió de 96 a 97 kilos.Con la excepción de países como la Argentina y elUruguay, donde existen condiciones muy favorablespara el ganado, el nivel del consumo sigue siendobajo en casi todos los demás.

El establecimiento de instalaciones urbanas para laelaboración de la leche estimula el mejoramiento dela calidad y, por consiguiente, el de las condicionesdel ganado en las zonas lecheras cercanas a las ciu-dades. El sistema de comercialización se perfecciona

Los principales tipos de ganado

Page 175: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

aumentando la eficacia del manejo y la distribución,observando las normas de higiene y reduciendo yeliminando gradualmente la costumbre de venderleche cruda adulterada. Pero en los países en des-arrollo las ciudades no son todavía más que islas enmedio de vastas zonas rurales donde la modifica-ción de los sistemas tradicionales de explotaciónganadera requiere mucho tiempo.

La actividad más importante de la FAO en estecampo es la relacionada con el Programa del UNICEFsobre Conservación de la Leche; cuestión ésta en laque las funciones de ambos organismos especializa-dos se complementan mutuamente: la amplitud ylas consecuencias de la desnutrición que tal vezabarque a más de la mitad de todos los habitantesde los países menos desarrollados se dejan sentirsobre todo en los niños y en las madres embarazadasy lactantes. La mala nutrición es una de las causasprincipales de la mortalidad infantil y juvenil; re-tarda el desarrollo y la capacidad mentales y cor-porales, y predispone a la enfermedad.

El programa mixto FAO/UNICEF para la conser-vación de la leche está directa y especialmente enca-minado al mejoramiento de la nutrición, fin que selogra montando instalaciones de conservación le-

chera que, actuando como centros de demostracióny adiestramiento, sirven de estímulo al desarrolloordenado de esta industria en las regiones dondeson más grandes las necesidades. También se atien-de especialmente al mejoramiento de la producciónde leche y productos lácteos, así como a los métodosencaminados a reducir el precio de consumo de laleche en los países donde el nivel de ingresos esbajo, sin dejar por ello que los productores obten-gan una utilidad razonable. Es indispensable paraeste programa el contar con un número suficientede expertos técnicos, becas y medios para adiestrara los directores y demás personal necesario para labuena marcha de esas instalaciones, con objeto degarantizar su eficaz funcionamiento sobre una basefinanciera sólida una vez concluido el período dedesarrollo.

GANADO LANAR

Existen aproximadamente 900 millones de cabezasde ganado lanar de crianza en el mundo, de lascuales se calcula que una tercera parte es de tiposindígenas, antieconómicos, mal alimentados y malexplotados. Estos animales de baja productividad seencuentran, precisamente, en las regiones cuyos habi-

166

tantes dependen más del ganado lanar para la produc-ción de carne y de leche. En muchos de estos países,la única carne que se consume es la de oveja o ca-bra; los rebaños suelen ser mantenidos en condicio-nes desérticas, con largas temporadas de sequía quelos dejan en estado de semi-inanición, interrumpidaspor períodos cortos de pastoreo.

El ganado lanar se utiliza exclusivamente para laproducción de carne y de lana en las Américas, enAustralia, en Nueva Zelandia y en gran parte de laEuropa septentrional. En cambio, en Africa del

Norte, el Cercano Oriente, el sur de Europa y laregión asiática meridional de la U.R.S.S., casi 75millones de ovejas están dedicadas principalmente ala producción de leche. La leche de oveja representaen esas regiones más de una tercera parte de la pro-ducción lechera total. En Turquía, Irak y Chipre,más del 50 por cielito de la leche que se producees de oveja. Pocos son los intentos sistemáticos quese han hecho para acrecentar la producción de esetipo de leche. Hasta que no se establezcan pradospermanentes capaces de dar sustento a un ganadovacuno productivo, y mientras no se registre el cam-bio, necesariamente lento, de los hábitos de laspoblaciones rurales, seguirá utilizándose a la ovejapara la producción lechera.

Hay datos de que va en aumento el consumo decordero y cordero lechal en los países del Medite-rráneo, con excepción de Italia. En Irak, Irán, Af-ganistán, Pakistán, la Arabia Saudita y Jordania,donde el ganado lanar suministra el 75 por cientode la carne que consume la población, la demandaes constante, pero modesta, debido a que la malasituación económica de la población limita rigurosa-mente el consumo de ésta y otras proteínas anima-les. En los mencionados países se produce lana bastay tapicera, pero la industria no progresa, a pesarcle que la demanda del producto es firme. Los pocosalimentos de que se dispone para el ganado, conse-cuencia de los deficientes sistemas de explotación,impiden que crezca rápidamente la producción ovi-na; también representa un factor restrictivo la cos-tumbre de utilizar las tierras marginales para elcultivo, en vez de dedicadas al pastoreo clel ganadolanar.

Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos yotros países ricos en ganado lanar poseen rebañosque producen anualmente, como promedio, de 8 a12 libras de lana por animal. Las ovejas de Asia,Africa del Norte, el Cercano Oriente y la Américameridional andina producen menos de 3 libras delana al año. Por causa de los malos sistemas de

Page 176: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

explotación pecuaria y de la ineficacia de la luchacontra las enfermedades, estas regiones producencon las ovejas reproductoras una cantidad de carneque 11.0 representa sino el 20 por ciento de la queproduce el ganado lanar de carne en los países des-arrollados.

La división de las vastas zonas de pastos en pe-queñas explotaciones va reduciendo las posibilida-des del pastoreo en gran escala para los rebaños deganado lanar, lo cual, unido a la falta de pastoreoinvernal, está reduciendo el aprovechamiento eficazde los prados de verano. Otro factor restrictivo esla creciente escasez de pastores con experiencia. Enlos países poco desarrollados, el mejoramiento dela industria del ganado lanar en un futuro previsibletiene que basarse en la enseñanza concienzuda delos métodos de explotación, zootecnia y lucha contralas enfermedades, y en el mejoramiento de los siste-mas de tenencia de la tierra. Será lento el progresoen esos países y dependerá fundamentalmente de laspequeñas modificaciones y mejoras que vayan in-troduciéndose en los métodos existentes.

GANADO CAPRINO

Los expertos en zootecnia han solido afirmar quela cabra es un animal destructor del pastoreo, lle-gándose a decir incluso que debería ser exterminadapor constituir un grave obstáculo al progreso agríco-la de los paises subdesarrollados. El problema, sin.embargo, es de los que pueden resolverse con mé-todos correctos de explotación. Hay muchas regionesdel mundo, corno, por ejemplo, algunas de Africa,Asia y América del Sur, donde la cabra es una fuentevaliosa de carne y de leche. El mejoramiento de laexplotación incluiría el pastoreo regulado o la pues-ta a la estaca, la selección genética, la alimentacióncomplementaria y la lucha contra las enfermedades.En los países en donde la producción de ganadocaprino se considera provechosa y necesaria, es in-dispensable la enseñanza de los métodos zootécnicosperfeccionados.

AVES DE CORRAL

Se calcula que la producción mundial de carnede aves de corral llegó en 1961 (exlcuida la Chinacontinental) a cerca de 8,1 millones de toneladas, lacual representa un aumento, con relación al ario an-terior, de cerca del 10 por ciento. En algunos casos,

167

la producción ha aumentado tan rápidamente queha sobrepasado la demanda, y varios de los paísesmás desarrollados han podido comprobar que elexceso de carne de aves de corral y de huevos consti-tuye una verdadera perturbación económica.

La avicultura es una de las industrias pecuariasmás prometedoras y progresistas y, en muchos países,ha evolucionado muy satisfactoriamente durante losúltimos arios. Para criar pollos en las aldeas no seiequiere más que una pequeña inversión de capitaly una experiencia que se adquiere rápidamente, yaque las aves de corral se adaptan mejor que otrotipo cualquiera de animal a las variaciones det cli-ma y a las condiciones geográficas. La carne y loshuevos de ave proporcionan valiosas proteínas yotros nutrientes a la creciente población humana,y representan una fuente importante de ingresospara los productores, incluso para los que operan.en pequeña escala.

Es grande el número de los países poco des-arrollados, de manera especial en el Lejano Oriente,que han hecho grandes progresos en la alimenta-ción y explotación de aves de corral, así como eiiel importantísimo orden de la prevención y luchacontra las enfermedades. Se han seleccionado ypropagado ampliamente, como explicaremos con ma-yor amplitud más adelante, razas mejoradas deaves ponedoras y productoras de carne. Ha habidotambién una tendencia en pro de las unidades aví-colas grandes, pero no se ha dejado de reconocerla importancia de los pequeños gallineros, que son.de especial interés para los países poco desarro-llados.

Con buenos sistemas de nutrición, explotación ylucha contra las enfermedades, se ha logrado unaproducción anual de hasta 300 huevos por gallina.Hoy día puede producirse la carne de ave a razónde menos de 2 kilos de alimento por kilo de pesoen vivo, contando con variedades de desarrollorápido y piensos bien equilibrados. El índice detransformación de alimentos de alrededor del 2,5,es hoy muy común en la industria de pollos paraasar: hace diez años hacían falta de 3 a 4 kilos decomida para producir un kilo de peso en vivo. Con-tando con alimentos adecuados y en muchos casospueden producirse casi todos localmente, a precioseconómicos y eliminadas las enfermedades quediezman las aves de corral mediante programas ge-nerales de vacuna y la aplicación de normas higié-nicas, no existen obstáculos importantes en ningunaparte para establecer una industria avícola sana yprogresista. A pesar de ello, la industria avícola

Page 177: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

mundial se ve constantemente amenazada por muchasenfermedades contagiosas, y los países en desarto-llo necesitan ayuda para poder producir vacunasy realizar campañas intensas de inoculación.

GANADO PORCINO

El número de cabezas de ganado porcino haaumentado desde 294 millones en 1952 a los 500 mi-llones, aproximadamente, que suman en la actua-lidad. Los incrementos más notables han corres-pondido a la América Latina, el Lejano Orientey Europa, pero también ea Oceanía se han regis-trado pequeños aumentos. En América del Norteha habido un movimiento cíclico en el número decabezas, mientras que el de Africa y el CercanoOriente ha permanecido virtualmente estacionario.

En América Latina, el Lejano Oriente y otrasregiones donde sólo una minoría de la poblacióntiene objeciones de tipo religioso al consumo dela carne de puerco, el cerdo representa una posiblefuente de proteínas aceptables para el consumohumano, casi tan importante como el pollo. Puedeser la del cerdo una carne barata y de importanciadietética. Mejorando la calidad y aumentando lacantidad de ganado porcino año tras ario, aunquesólo fuera en pequeña proporción, mejoraría consi-derablemente el régimen de alimentación y se elevaríael nivel de vida de muchas gentes (United StatesDepartment of Agriculture, 1962).

El ganado porcino puede ser también muy útila los pequeños agricultores de los países en desarrollo,para la producción de carme y tocino en pequeñaescala destinado al consumo familiar o a la comer-cialización modesta, en forma parecida a la avi-cultura aldeana. Esto no excluye la explotaciónporcina en gran escala, cuando se dispone de ali-mentos suficientes, se aplican métodos correctos yestá bien organizada la lucha contra las enferme-dades.

En los países más desarrollados el ganado por-cino es de una eficacia satisfactoria, por lo que serefiere a la tiansformación de concentrados en pesovivo, que es, como promedio, de un poco más de3 kilos de concentrado por kilo de peso en vivo;claro que sólo ocurre así cuando se dispone de ga-nado seleccionado, de alimentos de primera calidady de medios para combatir las enfermedades. Enlos países en desarrollo, en cambio, el índice detransformación es menos satisfactorio, necesitándosede 6 a 8 kilos de concentrado por cada kilo de ga-

168

n.ancia de peso vivo. Esto se debe, sobre todo, ala tradicional costumbre de alimentar los cerdoscasi exclusivamente con subproductos y desperdi-

cios.El mejor tipo de cerdo para los países en des-

arrollo depende en gran parte de las necesidadesde la población. Debe evitarse el cerdo tipo cha-cinería, muy pesado, porque es antieconómico yporque, además, el mercado de mantequilla de

cerdo, para guisar, ha disminuido en la mayoríade las regiones y los consumidores no quieren carnecon mucha grasa. Países como las Filipinas, Tai-landia, Viet-Nam y los de América del Sur tiendena la selección de cerdos más pequeños y más del-gados que produzcan más carne y menos grasa.La misma tendencia es perceptible en América delNorte y en Europa.

Los BÚFALOS

Desde Egipto a las Filipinas, el búfalo representauna ayuda muy importante para los miles de peque-ños agricultores que dependen de él, principalmente,como animal de tiro. Se calcula que en esta vastaregión, la población de búfalos asciende a 80 mi-llones de cabezas. La salud y la eficacia del búfaloes un factor vital para el bienestar de la poblaciónhumana de esos países, especialmente para los delSudeste de Asia. Como es animal de país poco des-arrollado principalmente, la información técnica re-lativa al mismo adolece de muchas lagunas y quedanaún por hacer muchos estudios e investigacionespara aumentar su productividad.

Es notable el búfalo por su capacidad de pros-perar en pastizales donde otros animales, tambiénde pastoreo, se debilitan. La necesidad de conservary mejorar los rebaños de búfalos es muy grande,dada la importancia que tienen como parte inte-

grante de la vida y el bienestar de las familias enlas pequeñas comunidades agrícolas. Todo lo quese haga por mejorar la calidad de los búfalos, todolo que venga a aumentar su potencial de trabajo,o su producción de carne y leche, contribuirá mate-rialmente al progreso y a la prosperidad de muchospaises.

El valor de la búfala como productora de leche dealta calidad es cosa aceptada desde hace ya largotiempo, de manera especial en la colonia lecheraAarey de Bombay, en la India. La leche de búfalaes un excelente producto, bien sea entera o cornoelemento integrante de la « leche rebajada o ento-

Page 178: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

nada », para desleír en ella la leche descremaday en polvo. Una mayor producción de leche debúfala contribuiría a elevar el nivel de vida queposee la población agrícola de la vasta región men-cionada, aunque habría que tomar medidas prác-ticas para mejorar los métodos de higiene y zoo-tecnia, reducir las enormes perdidas que causan elparasitismo y las enfermedades infecciosas y au-mentar la capacidad reproductiva y de trabajode los animales mediante una explotación mejo-rada.

OTROS TIPOS DE GANADO

Los auquénidos

Existen unos 5 millones de animales del generoAuquenia en América del Sur, que viven en las re-giones andinas desde el sur de Colombia hasta elnorte de Chile, concentrándose principalmente enel Perú. Forman este género la llama, la alpaca,la vicuña y el guanaco. Las llamas se utilizan prin-cipalmente como bestias de carga, y tanto este ani-mal como la vicuña proporcionan pelo, cueros,carne y leche, constituyendo un aspecto importantede la producción agrícola y una fuente considerablede ingresos para la población indígena montañesa.Se han hecho algunos intentos por mejorar la ca-lidad de estos animales, pero en pequeña escala hastaahora y en forma desarticulada. La investigaciónsobre la manera de mejorar su productividad y

su fertilidad, y de combatir las enfermedades quepadecen, está vinculada con la cuestión, más am-plia, de la zootecnia a grandes altitudes, asuntoéste de considerable importancia que hoy se estáestudiando más a fondo tanto por su urgencia eco-nómica como por su conexión con la fisiologíaaplicada en la medicina y la veterinaria.

El elefante

El elefante, que en Birmania vale 300 dólaresE.U.A. por pie (aproximadamente 900 dólares pormetro) medido desde la espalda un elefante yadesarrollado puede medir 2,5 metros , es una especieanimal muy útil que, hasta fecha muy reciente,había recibido de la veterinaria poca o ningunaatención durante muchos años y que, consideradosolamente como animal de trabajo, posee una granimportancia económica.

169

Explotación de la fauna y flora silvestres

Para poner en práctica métodos racionales deaprovechamiento de la tierra, hay que comprendercabalmente, ante todo, la adaptación de los ani-males y las plantas a su ambiente. Las distintasespecies de animales de pastoreo muestran dife-rencias en la eficacia con que aprovechan la vege-tación para producir proteína animal. El ganadocebú, por ejemplo, goza de mejor salud que el ga-nado europeo en las condiciones reinantes en elAfrica oriental. De las investigaciones hechas hastaahora iesulta que, en virtud de esa forma de adap-tación. metabólica, muchos animales salvajes se man-tienen, y hasta mejoran de condición física, inclusocon regímenes de alimentación que el ganado cebúno soportaría.

En Mica, los animales salvajes casi invariable-mente parecen estar mejor nutridos que el ganadovacuno europeo, y muchísimo mejor que los re-baños nómadas. El magnífico vigor de las cebrasy de algunas especies de antílopes contrasta nota-blemente con el estado del ganado cebú que conlos mismos pastos parece estar desnutrido y pocomenos que moribundo.

Así, pues, los animales salvajes ofrecen grandesposibilidades corno fuente de proteínas para el

consumo humano, si pudiera implantarse algúnsistema para la explotación de los mismos. La for-mulación de políticas tendientes al aprovechamientode la naturaleza, y la realización de investigacionesbiológicas detalladas, abriría seguramente una pro-metedora fuente de proteínas animales para el con-sumo humano. Sin embargo, antes de poder ini-ciar la explotación de los animales salvajes en granescala, se necesitan muchos más datos sobre el nu-mero que de ellos hay en las zonas en consideración,sobre sus hábitos de pastoreo, sobre su tasa de re-producción, sobre su crecimiento anual, sobre laspérdidas que en ellos producen las enfermedadesy otras causas, y sobre sus movimientos migra-torios.

Las consideraciones de carácter ecológico quesuscitan los animales salvajes, los rebaños nómadasy los sistemas sedentarios de explotación, planteanpreguntas a las cuales no se ha dado respuesta sa-tisfactoria todavía. Así como los grandes rebañosdel antiguo Masai constituyen una grave y cre-ciente amenaza para la vida y la fauna silvestresde la región, por el pastoreo abusivo y la erosiónque este exceso produce en el suelo, las grandesmanadas de animales salvajes viven en oposición

Page 179: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

a los agricultores sedentarios, muchos de los cualeslos consideran una grave amenaza.

PIELES Y CUEROS

Las pieles y los cueros, generalmente subpro-ductos de matadero, frigoríficos y fábricas enla-tadoras de carne, constituyen la materia prima dela industria del curtido y son un producto impor-tante en el comercio mundial. En las zonas rurales,y especialmente en las de los países poco desarro-llados, suelen escasear los buenos mataderos, el

capital y la mano de obra experimentada, lo cualhace que no se aprovechen todas las posibilidadesde producir pieles y cueros de buena calidad, ar-tículos éstos que pueden contribuir considerable-mente al desarrollo económico y social. Mucho esel desperdicio que podría evitarse mediante la apli-cación de técnicas modernas perfeccionadas, a lavez sencillas y baratas.

La oferta y la demanda de pieles y cueros dependede factores mundiales que están fuera del alcancedel país de origen. Su producción no es previsiblecomo en la de las cosechas, que pueden aumentarseo reducirse de acuerdo con la demanda. Ante elaumento de la demanda de carne, crece la ofertade cueros y pieles, pero también puede crecer comoresultado de matanzas de emergencia o por efectode sequías prolongadas. Las cantidades disponiblespara la exportación se reducirán con el desai rollo delas industrias curtidoras locales, que utilizaran gran-des cantidades de material crudo, evitando el antieco-nómico procedimiento de exportar las pieles y cuerosen bruto para reimportarlos como cuero elaborado.

Las pieles y cueros pueden sufrir deterioros dediverso tipo que rebajan considerablemente su va-lor; además, son particularmente susceptibles a to-das las enfermedades parasitarias, bacteriales y viru-lentas que atacan la piel de los animales en las zonas

Tendencias regionales en la

AFRICA

La región africana presenta problemas especialesy cada vez mayores por la rapidez con que hanconseguido la independencia ciertos países y porlas dificultades derivadas de la pérdida de los ser-

tropicales y subtropicales. Las enfermedades y lassequías intermitentes causan todos los años la muertede gran número de animales en los países menosdesarrollados y, por lo general, lo único que puedesalvarse de la canal es el cuero. Dichos cueros «muer-tos » se producen mucho en países como la India,donde está prohibido el matar a las vacas y todoel ganado vacuno muere de muerte natural. Loscueros «muertos » son de inferior calidad, más di-fíciles de elaborar y, cuando el animal ha muertode carbunco baeteridiano, peligrosos de manipular,ya que esta enfermedad septicémica aguda puedetransmitirse al hombre aun pasados muchos añosdel fallecimiento del animal.

Las marcas con hierro candente, las cortadurasproducidas por los alambres, las mataduras, lasheridas de cuchillo, las magulladuras, las sangríasmal hechas, diversas formas de adulteración y otrasseñales que deja una manipulación torpe, son causasdel escaso valor y de la reducida producción decueros y pieles que pueden remediarse fácilmente.

Los servicios de mejoramiento de cueros debe-rían ser considerados indispensables para la admi-nistración rural, que utilizaría al ingeniero agró-nomo y al veterinario para demostrar que, con unpequeño esfuerzo más, pueden producirse cueros ypieles de buena calidad y de lucrativo mercado.El éxito depende del tratamiento de los animalesque tengan parásitos en la piel y del control de otrasenfermedades, del mejoramiento de los sistemas deexplotación y manejo del ganado y de la adopciónde métodos perfeccionados para desollar al animaly preparar los cueros. La implantación de cual-quiera de esos factores reportaría un gran adelantoen la industria, que florecería y llegaría a su má-ximo desarrollo si se adoptasen todos ellos hastadonde las circunstancias lo permitieran, siempre quese contase con una legislación al efecto y se orga-nizaren debidamente, asimismo, las instalaciones yservicios de comercialización.

zootecnia y la sanidad animal

vicios de muchos especialistas repatriados. Las pro-teínas de alto valor biológico son tan imprescin-dibles en ciertas partes de Africa corno en cualquieraotra parte del mundo. Las necesidades, sin embargo,son grandísimas y la falta de poder adquisitivoen los países nuevos y en los países en desarrollo

7O

Page 180: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

impide la importación, por ejemplo, de productoslácteos en las cantidades necesarias. Prescindiendode algunas áreas pequeñas, el potencial de leche noes grande y el desenvolvimiento de la producciónlechera en Africa tropieza coa muchos obstáculos.

En Africa, el riesgo que acompaña a la cría deganado es quizás mayor que en cualquier otra partedel mundo. En esta parte del mundo, unos diezmillones de kilómetros cuadrados se hallan bajoel azote de la mosca tsetse que, como vector deparásitos protozoarios, constituye un obstáculo in-superable para la cría de bovinos y de otras clasesde ganado. Los problemas sanitarios, de extremacomplejidad, se ven agravados todavía más porfactores como las enormes distancias, la falta decomunicaciones, las sequías, las inundaciones, laszonas de tierras casi estériles, la presencia de ani-males salvajes, la gran abundancia de vectores, elempleo de prácticas equivocadas, la inestabilidadpolítica y el analfabetismo. A pesar de todo ello,es grande la labor que se lleva a cabo para combatirlas principales epizootias de la región, habiéndoseconseguido notables progresos en la lucha contrala neumonía contagiosa de los bovinos, contra lasenfermedades transmitidas por las garrapatas y con-tra el parasitismo. En Africa occidental se ha llevadoa cabo, bajo los auspicios de la Comisión de Coope-ración Técnica en Africa al Sur del Sáhara (CCTA),un notable programa de lucha contra la peste bo-vina, enfermedad que hoy día sólo existe en Keniaseptentrional y en Etiopía. Este último país pre-senta dificultades particulares, pero incluso en élse observa una notable disminución de dicha enfer-medad.

Es cada vez mayor el interés que despierta laproducción de carne, tanto de animales domésticoscomo de animales salvajes cazados sistemáticamente,habiéndose tomado ya medidas positivas, por ejem-plo, en el Sudán y en el Camerún, para mejorarla higiene y la manipulación de la carne y de losproductos cárnicos destinados al consumo humano.

En grandes extensiones de Africa, el ganadoovino constituye la principal fuente de carne, si

bien el caprino tiene también cierta importancia.En Africa del Norte se ha progresado algo en elmejoramiento de los pastizales y se ha perfeccio-nado la cría del ganado ovino; pero en el resto delcontinente, con excepción de Sudáfrica, la gana-dería es primitiva, los métodos de ordenación in-eficaces y los piensos deficientes. Pocas son las espe-ranzas que cabe abrigar acerca de 1111 mejoramientorápido de la cría de ovinos y caprinos en Africa.

171

Todos los programas, pues, deberán planearseamplia escala y a largo plazo.

La industria avícola está muy desarrollada enSudáfrica, siendo susceptible de una expansión rá-pida, además, en otros varios países africanos. Lasaves de corral pueden contribuir considerablementea aliviar la insuficiencia de proteínas ea Africa.Al igual que en otras regiones, el éxito en la pro-ducción de aves de corral está supeditado a la luchacontra las enfermedades y a la disponibilidad depiensos locales. La producción media actual porgallina y ario en los poblados africanos es de unos40 huevos, de pequeño tamaño, al paso que en lospaíses adelantados las gallinas de las razas másproductoras dan de 280 a 300 huevos de buenacalidad.

CERCANO ORIENTE

El ganado ovino es la principal riqueza pecuariade esta región, tanto para proveerse de carne comode lana y leche. En la zona comprendida entre Li-bia y el Pakistán, el 75 por ciento de la leche pro-ducida es de oveja y de cabra. Los pastos para elganado vacuno son muy malos, por lo que éstese selecciona más bien por sus condiciones de ani-mal de tiro que como productor de leche. Más de100 millones de cabezas de ganado ovino poseetambién esta región, casi todas ellas del tipo derabo grueso. En vista del peligro que supone elnúmero excesivo para las posibilidades del suelo,no se logrará una mayor producción aumentandodicho número, sino, más bien, mejorando la calidaddel ganado. Se han tomado ya ciertas medidas paramejorar la producción de carne, de lana y de leche.Los gobiernos de Afganistán, Chipre, Irán, Irak,Líbano, Libia, Pakistán, Siria y Turquía estiman quepara satisfacer las necesidades de sus poblaciones debemantenerse constante el número de ovinos y mejo-rarse, en cambio, la calidad de dicho ganado. Latendencia cuantitativa actual de la población ovinaes difícil de determinar, porque los cuatro añosde sequía habidos en el Cercano Oriente destru-yeron, por lo menos, el 40 por ciento de las críasde dicho ganado. Antes de este período de sequíase observaba una tendencia hacia la estabilidad.La región continúa siendo deficiente en carne yleche, pero pueden esperarse progresos, lentos aun-que continuos, gracias a los mejores métodos deordenación y nutrición que actualmente van apli-edad ose.

Page 181: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

La industria lechera, basada en el consumo deleche de vaca y de productos lácteos, se ha des-arrollado satisfactoriamente en Israel y, en menormedida, en el Líbano. En toda la región se ayudaa los gobiernos mediante programas bilaterales ymultilaterales, en la creación de modernas instala-ciones lecheras para atender a los mercados prin-cipales. Estas instalaciones lecheras sirven de esti-mulante para el desarrollo de una industria local.Así ha podido observarse especialmente en el casodel Proyecto Lechero de Teherán. Progresos alen-tadores se han advertido también en Irak, Israel,Líbano, República Arabe Unida y Siria. Una delas dificultades con que se tropieza en esta regiónes que gran parte de la leche líquida destinada ala venta se produce en condiciones antihigiénicasy es adulterada considerablemente antes de quellegue al consumidor. La leche es un alimento tra-dicional, sobre todo en forma de yogurt y de queso,pero la producción y el consumo de leche y pro-ductos lácteos por habitante son, en general, muybajos.

En toda la región es muy grande la necesidad deproteínas de alto valor biológico, pero las condi-ciones climáticas extremas y la falta de piensoshacen particularmente difícil el desarrollo de laindustria lechera. La importación de ganado lecherode gran rendimiento, sobro todo en las zonas irri-gadas, es favorecida activamente por los gobiernos,y se están tomando medidas para mejorar la ense-ñanza de las modernas prácticas ganaderas. Cadadía se aprecia más la importancia de la industrialechera.

La producción de aves de corral tiene especialimportancia para los países musulmanes, donde nose comen los productos del cerdo. Dicha produc-ción puede contribuir notablemente al abastecimientode proteínas. Se han realizado ya progresos notablesen la producción de huevos y de pollos para asaren el Irán, Israel, Jordania, Líbano, Pakistán, la Re-pública Arabe Unida y Siria. Esta expansión seha debido en medida no pequeña al aumento mis-mo de la producción y al empleo de vacunas contraenfermedades que, como la peste aviar, puedenaniquilar toda una población avícola vulnerable.Lo más urgente ahora es mejorar y desarrollar laindustria de los piensos y los sistemas de comer-cialización.

Entre los distintos problemas sanitarios plan-teados se lia dado prioridad a la lucha contra lasepizootias. Las técnicas más modernas de produc-ción de vacunas contra la peste bovina, y la apli-

172

cación y difusión de los métodos de lucha en elterreno, vienen recibiendo atención creciente enAfganistán, Pakistán y la República Arabe Unida.Los progresos en la lucha contra la fiebre aftosahan sido más lentos, pero diversos países, especial-mente Irán, la República Arabe Unida y Turquía,producen ya las vacunas que necesitan y aplicanmétodos de lucha en el campo, con miras sobretodo a proteger las nuevas industrias lecheras. Unagrave contrariedad a este respecto ha sido el brotey rápida propagación de un tipo de virus de la fiebreaftosa, SAT-1, nunca encontrado hasta ahora en laregión; según parece, tiene predilección por el ga-nado ovino, aunque ha atacado también a grannúmero de bovinos, especialmente en Israel.

La epidemia de peste equina que se extendió porel Cercano Oriente de 1959 a 1961 exigió el estable-cimiento de cuatro laboratorios dedicados a la pro-ducción de vacunas y el asesoramiento especializadopara dicha producción, de gran complejidad téc-nica. La enfermedad ha disminuido mucho actual-mente; aun cuando puede que se trate sólo de unretroceso temporal, las campañas de vacunación,que tan enérgicamente emprendieron los gobiernosinteresados, han conseguido, al parecer, dominaresta enfermedad. Las perdidas de caballos, asnosy mulos fueron excepcionalmente graves en algu-nas zonas, lo mismo que las consecuencias de talespérdidas para la agricultura de los países en quedichos animales constituyen el principal medio detiro y de transporte.

Se ha prestado gran atención a combatir las en-fermedades de la reproducción, que tienen consi-derable importancia económica, sobre todo en paísescomo Pakistán, la República Arabe Unida y Siria.Los programas de inseminación artificial implan-tados han dado resultados favorables allí dondese llevan a efecto en condiciones de higiene e inspec-ción veterinaria adecuadas.

La creciente apreciación de las enormes pérdidaseconómicas ocasionadas por las enfermedades a laganadería y de la necesidad de establecer medidasde inspección en cualquier programa de desarro-llo agrícola a largo plazo, ha conducido a la crea-ción en el marco del Fondo Especial de las Nacio-nes Unidas, de un Instituto de Sanidad Animalpara el Cercano Oriente, con dependencias en Irán,Irak, Líbano, la República Arabe Unida y el Sudán.Este Instituto tendrá a su cargo labores de inves-tigación, capacitación y diagnosis, así como laproducción de vacunas para una amplia gama deenfermedades importantes del ganado, entre ellas

Page 182: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

la encefalornielitis equina, la perineumonía con-tagiosa de los bovinos, la fiebre aftosa, la pesteequina, el parasitismo, las enfermedades de la re-producción y las de las aves de corral.

NOMADISMO

Conviene decir aquí algo acerca del nomadismo,forma de vida que persiste todavía, sobre todo enAfrica y en el. Cercano Oriente. Las costumbresnómadas tienen su origen en la necesidad de ex-plotar por unos u otros medios los habitat desfa-vorables que no se prestan a ningún sistema deagricultura estable. Si los animales de estas zonasáridas se tuviesen en 1111 mismo lugar largo tiempo,consumirían el escaso pasto disponible y se mori-rían de hambre. Corno no existe ninguna posibi-lidad de recolección y almacenamiento de piensos,no hay otra alternativa que el continuo desplaza-miento a otras zonas, en busca de pastos.

El nomadismo se parece mucho a la migraciónespontánea de los animales salvajes, que siguen alas lluvias y a la vegetación en desarrollo; pero elpastoreo nómada que se observa, por ejemplo, engrandes extensiones de Africa, es culpable en granparte del deterioro de la tierra y de la reducción dela fauna, con la cual se halla en constante rivali-dad. Muchas son las zonas sometidas a un pastoreoabusivo, pues casi invariablemente se sobrestima elnúmero de los animales domésticos que puedenmantenerse en tales condiciones, de donde resultainevitablemente la general deterioración del habi-tat. El ganado no solamente es fuente de proteínas,sino, también, símbolo de riqueza, y esto últimoes lo que prepondera sobre las consideraciones deorden económico.

EI nomadismo, una forma tradicional de la orga-nización social, se basa en la ocupación colectivade las tierras de pastoreo. Incluso donde este no-madismo tradicional es dañino para el habitat, ycontrario a las prácticas racionales de aprovecha-miento de la tierra, resulta difícil introducir medidasque obliguen a abandonarlo o, al menos, a su dis-minución, a pesar de las muchas zonas que su-fren actualmente los efectos de un excesivo pas-toreo.

Los pueblos pastores del Africa Oriental dependenpor completo de su ganado vacun..o y se alimentande sangre y de leche. Esta alimentación líquida tienegrandes ventajas en un país árido. El aprovecharla sangre y la leche de este modo evita el sacrificio

173

de tos animales para la alimentación y reduce consi-derablemente las grandes pérdidas que se producenen la conversión. Los pueblos nómadas y los ani-males que estos pueblos crían se han adaptado enuna forma verdaderamente notable al rudo ambienteen que viven (Kay, 1961).

En el mayor desierto del mundo, el. Sáhara, unapoblación estimada en más de un millón de per-sonas vive total o principalmente del ganado, quele proporciona leche, mantequilla y queso, así comocueros, lana y pelo, La carne apenas se come y eltrueque o la venta de los animales proporcionanlegumbres necesarias para la alimentación. Los nó-madas del desierto no suelen criar ganado vacuno,pues este tiene unas exigencias especiales de pastosy agua a las que no es posible atender. Los ovinosy caprinos, dedicados en otro tiempo fundamental-mente a la producción de lana, pelo y pieles, se des-tinan hoy día en su mayor parte a la producciónde carne y de leche. En los últimos años, al subirlos ingresos, ha aumentado la demanda de carnede camello (Eichhorn y Cockrill, 1962).

En general, parece ser que el nomadismo se hallaen decadencia y que, con la excepción de algunaszonas, el asentamiento aumenta muy lentamente.De un modo gradual, un proceso de evolución yel cambio de la ecología humana van acercando alnómada a la sociedad moderna. La prosecución delos progresos en este sentirlo dependerá principal-mente de la extensión de las labores de perforaciónde -pozos de agua y del establecimiento de zonasde riego permanente. No obstante, la desapari-ción total del nomadismo dejaría grandes exten-siones de tierra totalmente desaprovechadas, puestoque, Con nuestros medios actuales, esta tierra nose podría utilizar de ninguna manera (UNESCO,1962).

LEJANO ORIENTE

Uno de los rasgos más sobresalientes de las ten-dencias actuales de la producción animal en estaregión es el gran incremento del. ganado porcinoy de las aves de corral. Ahora bien, mientras estasúltimas son aceptadas casi en todas partes, no su-cede lo mismo con el ganado porcino. En el LejanoOriente, amplísimos sectores de la población notienen objeciones de carácter religioso ni de ningunaotra clase, contra el cerdo, y, mediante el empleo deproductos biológicos mejorados, sobre todo de :Lavacuna contra el cólera del cerdo, la cría de este

Page 183: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

animal se va extendiendo muy satisfactoriamente enla mayoría de los países y, con el debido apoyo,se podría extender mucho más. La enseñanza dela nutrición y de la ordenación harían más eficazdicha cría y, en muchas zonas, se podría conseguircon relativa facilidad una reducción considerable deltiempo necesario para que los animales alcancenel estado de sacrificio óptimo.

La peste aviar es enzoótica en toda la región y,en tiempos pasados, la frecuencia de las epizootiasha limitado el. desarrollo de la avicultura. En lalucha contra las enfermedades de las aves de co-rral se han conseguido éxitos espectaculares enmuchos países empleando vacunas de virus atenua-dos, que pueden producirse en grandes cantidades yeconómicamente. Hoy día están montándose grandesgranjas avícolas en zonas donde la avicultura sehallaba antes circunscrita al corto numero de aves(50 como máximo) que poseían los pequeños agricul-tores. En Singapur, entre 1948, año en que se inicióla vacunación en gran escala, y el momento actual,el número de aves ha pasado desde 500.000 a cercade 6 millones. El precio de los huevos ha bajado,lo que ha contribuido considerablemente a hacersubir el nivel nutricional de la población humana.Estos notables incrementos en la producción avícolase deben al empleo generalizado de mejores vacunasy a las medidas sanitarias encaminadas no sólo acombatir la peste aviar, sino, también, enfermeda-des como la difteroviruela y la diarrea blanca. Enmuchas zonas, la preponderancia de estas condi-ciones hubo de reducir la avicultura a una activi-dad casera. Hoy día, que es rara la mortandad gran-de de aves de corral, resulta posible crear una in-dustria avícola en gran escala. A esto ha contribuidomucho la introducción de nuevos métodos de or-denación y de alimentación. En muchos países sehan hecho esfuerzos satisfactorios para reducir oeliminar la necesidad de adquirir piensos del exte-rior, no siendo infrecuente observar cómo la avi-cultura de un país ha logrado abastecerse con lospiensos producidos en él. Los crecientes suminis-tros de carne de aves de corral y de huevos y lasolidez del mercado, se han traducido en una re-ducción de los precios al por menor, todo lo cualcontribuye en medida no pequeña a satisfacer lasnecesidades de proteínas.

La producción de patos, basada en métodos decría tradicionales, es común en los países dondeexiste ya una demanda de carne y huevos de eseanimal. La cría de patos se puede llevar a cabo engran escala, sobre todo en las zonas arroceras, don-

1 74

de los patitos se alimentan principalmente de pecespequeños y de crustáceos parásitos. La hepatitis delpato, virosis que ocasiona grandes pérdidas, requierela ejecución de investigaciones y la aplicación de mé-todos de lucha sobre el terreno. La salrnonelosis causatambién periódicamente grandes pérdidas económicas.

En diversos países se practica, por lo general enescala relativamente pequeña, una combinación dela cría del cerdo y la de aves de corral y patos,con la producción de peces de estanque, como lacarpa y la tilapia.

La India y China son los únicos países de estaregión donde el ganado ovino tiene importancia enla economía agrícola. El número de cabezas de ga-nado ovino ea la India se estima en unos 40 mi-llones. En los cinco años últimos se ha demostradoun gran interés por el mejoramiento de este ganado,siendo de esperar que en el próximo decenio se re-gistre un constante aumento del mismo. Los siste-mas arcaicos de régimen de tierras y la falta de me-dios de comercialización constituyen las dificultadesprincipales que hay que vencer. Las necesidades delana, se afirma, podrán satisfacerse sin dificultad,pero, en cambio, no será posible hacer frente du-rante muchos arios todavía a las de carne de cordero.

En muchos países, el alimento basto, de baja cali-dad, constituye una fuente importante de energíapara los rumiantes. En la India este tipo de forrajequizás llegue a representar más del 90 por cientodel total de alimentos. El tratamiento de las sus-tancias celulósicas con productos químicos, y espe-cialmente el tratamiento de la paja con álcalis, pue-de producir un pienso de valor nutritivo considera-ble. No obstante, debido a las grandes cantidadesde agua que para él se necesitan, este tratamiento esimpracticable ea muchos casos.

Investigaciones recientes indican que puede al-terarse el valor energético de los piensos tratándo-los debidamente o añadiéndoles ciertas sustanciasque, al regular la actividad microbiana, regulantambién la producción relativa de ácidos orgánicosen la panza del animal. Las posibilidades de estoson lo bastante significativas para justificar nuevasinvestigaciones, especialmente con vistas a mejorarel valor nutritivo de la paja y de otros alimentosanálogos de mala calidad, tan importantes en elLejano Oriente y en otras regiones (Shaw, 1962).

El desarrollo che la industria lechera en Asia y elLejano Oriente varía mucho, tanto dentro de unmismo país como de unos a otros países. En la re-gión hay de todo, desde la venta ambulante en pe-queña escala, de leche de calidad dudosa, hasta

Page 184: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

instalaciones lecheras muy industrializadas y eco-nómicamente eficaces. Algunos paises producen can-tidades considerables de leche, mientras otros necesi-tan importarla en cantidad. El promedio del consu-mo de leche y productos lácteos por habitante esmuy bajo en toda la región; a veces, incluso descen-dente debido a la incapacidad de la producciónlechera para acomodarse al crecimiento demográfico.

La explotación lechera ineficaz, que se tTaduce enbajos rendimientos por animal, ha dado lugar aniveles de precios muy superiores a las posibilidadesdel consumidor medio, incluso en las zonas dondela recogida y la distribución están bien organizadasy existen medios modernos de elaboración. Comoremedio para rebajar los precios se ha acudido a laimportación de leche en polvo descremada, bastantemás barata, por parte de varias empresas que pre-paran leche reconstituida o rebajada. Esto ha origi-nado un aumento del consumo de leche en un pe-queño número de grandes municipios.

Varios proyectos lecheros relativos a diversospaíses de la región han recibido asistencia, técnicay en dinero, de organismos nacionales e interna-cionales, y cada vez se da mayor importancia a laformación de personal técnico para la industria le-chera. El Japón y la India van a la cabeza en estasactividades. Sin embargo, se han iniciado ya bas-tantes proyectos en otros países, por ejemplo Ceilán,Filipinas, Nepal y Pakistán. Ultimamente dio co-mienzo en Tailandia un interesante proyecto bila-teral, consistente en el establecimiento de un re-baño de vacas lecheras Red Danish que, junto conlos servicios de varios expertos, ha proporcionadoel Gobierno de Dinamarca.

Los problemas de sanidad animal en esta regiónson de grandísima importancia para la producción.En los años últimos se han efectuado progresosale.ntadores en las diversas campañas de lucha con-tra las enfermedades. A este respecto merecen men-cionarse en especial la dominación de la peste bovinaen países como Tailandia; los progresos que ha he-cho la gran camparía emprendida contra esta pesteen la India, y las enérgicas medidas tomadas enCamboya. El mantenimiento de una vigilancia cons-tante y, en ocasiones, la vacunación en las fronteras,desempeñan un papel importante en la previsión denuevas infecciones en Tailandia, Viet-Nam y otrospaíses clave. Se han realizado también progresosconsiderables en la lucha contra las enfermedadesdel ganado porcino y de las aves de corral, lo cualse ha traducido en un gran aumento de la produc-ción. Gracias a las vacunas mejoradas se han po-

175

dido reducir las pérdidas por septicemia hemorrá-gica, enfermedad estacional de los vacunos y losbúfalos, que puede ocasionar una elevada mortan-dad y que constituye una de las principales enfer-medades de importancia económica. Queda toda-vía mucho por hacer, pero todo parece indicar quelos gobiernos conceden ya la debida importancia,en sus proyectos para el incremento de la productivi-dad, a las cuestiones de sanidad animal. La fiebreaftosa, probablemente la enfermedad de mayor im-portancia económica en esta región, está siendo obje-to cada vez de mayor atención, sobre todo ea Tai-landia, donde actualmente se experimentan en elcampo nuevas vacunas.

Las infestacion.es parasitarias, que ocasionan pér-didas incalculables en el ganado vacuno, los búfalos,los ovinos, el ganado de cerda y las aves de corral

pérdidas en su mayor parte previsibles sirviéndosede técnicas y métodos modernos requieren mu-cha mayor atención en toda la región. Estas infesta-ciones causan una elevada mortandad, especial-mente entre los animales jóvenes, y a ellas se debeun gran número de casos de estados prepatológicos.La lucha contra estas irtfestaciones deberá formarparte necesariamente de los proyectos de cría deganado. Los excelentes sistemas de riego que hoydía se construyen en muchos de los países tropicalessubdesarrollados y que tan importantes son paraelevar el nivel de vida y mejorar el bienestar de laspoblaciones, contribuyen también a crear condicio-nes ideales para la propagación del parasitismo,tanto en el hombre como en los animales domésti-cos, por lo que dichos planes deberán ir acompa-ñados de las medidas preventivas y profilácticasnecesarias. Los expertos han expresado ya la opi-nión de que si no se procede de este modo, las en-fermedades consiguientes podrían anular los benefi-cios que acarreasen los sistemas de riego.

Muchas de las zoonosis, como la tuberculosis, larabia y la brucelosis, que lo mismo pueden transmi-tirse de los animales al hombre que viceversa, sonmuy comunes en la región. Es necesario combatirurgentemente estas enfermedades, ya que al afectara la sanidad de la población, resultan ser tambiénde importancia económica para los programas deexpansión agrícola.

AMÉRICA LATiNA.

En casi toda esta región puede considerarse a laindustria lechera como en su infancia. La procluc-

Page 185: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

ción y el consumo medios de leche son muy inferio-res a lo que sería de desear. Fuera de algunos delos mercados principales, la leche suele estar muyadulterada y su manejo se hace en condiciones anti-higiénicas. En muchas ciudades es posible comprarleche de buena calidad, pero su precio la hace pro-hibitiva para los grupos sociales de bajos ingresos,que son precisamente los que más la necesitan.Como era de esperar, la industria lechera se hadesarrollado principalmente alrededor de los gran-des mercados; por ello, queda mucho por haceraún para dar un alcance nacional a ese desarrollo.Muchos de los países de América Latina han consi-derado necesario proteger sus industrias levantandobarreras aduaneras ante los productos de importa-ción.

Se han verificado progresos considerables en laavicultura de muchos países, especialmente en elBrasil, Colombia, Chile, México y Venezuela, perociertos factores restrictivos, corno la falta de personalespecializado, la escasez de piensos apropiados y laexistencia de enfermedades que diezman las aves decorral, impiden un desarrollo realmente satisfac-torio en muchas de las zonas en que más necesariaes la expansión.

Por lo que a la producción de ovinos se refiere,son grandes las posibilidades que tiene en Bolivia,Colombia, Ecuador y Perú, si bien se podría aten-der mejor a las necesidades de la población con lacarne de vaca y las aves de corral. En general, entoda la América Latina se prefiere la carne de vacaa la de cordero. Las florecientes industrias ovinasde Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay son sus-ceptibles aún de amplio mejoramiento, tanto en laproducción de lana como en la de carne; la de Méxi-co efectúa progresos graduales.

En los 15 años últimos se ha extendido considera-blemente la producción ganadera en América Lati-na. Poco después de la segunda guerra mundial, du-rante la que varios países esquilmaron gravementesus recursos ganaderos, fueron adoptadas políticasde conservación que restringían las exportaciones deganado y de sus productos. Estas políticas se hantraducido en incrementos considerables del númerode cabezas en muchos países, y, en el quinquenioúltimo, el comercio de exportación de carne ha mos-tTado un rápido crecimiento. Este crecimiento delas exportaciones se ha visto favorecido por el mejora-miento de las condiciones económicas en Europa ypor una demanda de ciertos tipos de productos cár-nicos. Este desarrollo no sólo se ha verificado enpaíses tradicionalmente exportadores, como Argenti-

176

na y Brasil, sino también en otros mucho menores,como Costa Rica y Nicaragua, que han creado va-liosos mercados de exportación. Las repúblicas cen-troamericanas, donde es sabido que no existe fiebreaftosa, pueden encontrar fácil venta para sus car-nes y productos cánticos en Estados Unidos, mer-cado que prohibe, en cambio, la importación de car-ne refrigerada o congelada del resto de la AméricaLatina.

Actualmente se inicia una fase nueva y más rá-pida en el aumento de la producción ganadera. Conel mejorar de las comunicaciones, se abren vastasextensiones de tierra basta ahora inexplotadas; si-multáneamente, van poniéndose en marcha proce-dimientos de producción y. comercialización máseficaces.

La sanidad animal adquiere, y seguirá adquirien-do, mayor importancia a medida que se extiendae intensifique la producción ganadera en AméricaLatina. El transporte rápido y el intercambio másfrecuente de ganado en pie facilitan la propagaciónde enfermedades, mientras que los métodos de pro-ducción intensiva, por su parte, acrecientan el riesgode exposición a las infecciones y pueden disminuirla resistencia de los animales.

Uno de los problemas más graves es el de la fie-bre aftosa. Esta enfermedad se hizo enzoótica en lamayor parte de la ganadería sudamericana a comien-zos del siglo actual. Los países andinos, como Bo-livia, Chile y Perú, son los menos atacados de grave-dad, pero han sufrido frecuentes brotes esporádicos.Los países situados al norte de la cuenca del Ama-zonas, desde Ecuador a las Guayanas, se vieron li-bres de fiebre aftosa hasta comienzos del decenioúltimo cuando dicha enfermedad invadió Venezuela,se extendió a Colombia y apareció en la región cos-tera de Ecuador. La fiebre aftosa se presentó enMéxico a fines de la década 1940-50, pero pudo ex-tirparse con éxito después de una campaña larga ycostosa. Toda la América Central y las Antillasestán actualmente libres de esta enfermedad. Estaafortunada situación requiere una vigilancia constan-te por parte de los países en que no existe tal en-fermedad, para impedir la entrada de animales oproductos que puedan introducirla. Para protegerlos países donde no hay fiebre aftosa y para com-batir ésta en aquellos donde la hay, se creó en Ríode Janeiro, en 1951, el Centro Panamericano de laFiebre Aftosa, que asesora y ayuda a todos los paísesde América. Ultimamente, los principales países dela América del Sur han llegado a la conclusión deque para conseguir el desarrollo satisfactorio de sus

Page 186: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

industrias ganaderas y permitir que sus productoslleguen a los mejores mercados posibles, debentodos esforzarse en extirpar la fiebre aftosa.Varios países se han reunido ya por grupos paraproyectar programas de lucha contra esa enfer-medad.

Otras enfermedades, aunque 110 tan bien conoci-das, tienen igual importancia para el desarrollo dela producción ganadera. Los parásitos internos yexternos causan formidables estragos entre los ani-males agrícolas. Por lo general, no se aplican amplia-mente los métodos de lucha modernos, no obstantesu grandísimo potencial económico. Enfermedadescomo la brucelosis y la tuberculosis, que han sidoextirpadas o están a punto de serlo en América delNorte y en muchos países de Europa, comienzansólo ahora a ser objeto del necesario estudio enAmérica Latina, siendo muy poco lo que se ha he-cho para combatirlas. Apenas se ha atendido a laspérdidas producidas entre los animales de pocosmeses, cuando de hecho, la sanidad animal, pres-cindiendo ahora de las epizootias más importantes,ofrece un medio nuevo y prometedor de alcanzargrandes incrementos en la producción. Las enferme-dades ocasionan pérdidas enormes que en gran parteson evitables. Cada día se percibe más claramentela importancia y urgencia de esta cuestión, comolo pone de manifiesto el mejoramiento gradual delos servicios de veterinaria y el aumento del númerode escuelas y laboratorios de la especialidad en eldecenio último.

La producción ganadera y los servicios de sanidadanimal deben ser robustecidos y ampliarse todavíamás los medios docentes. Deberá sacarse el mejorpartido posible del relativamente pequeño númerode graduados actualmente existente y, a medidaque vayan saliendo otros nuevos de los centrosde ensefianá., deberán pasar a formar parte de losservicios oficiales. El empleo racional del personalauxiliar, por ejemplo en los laboratorios y clínicaspara ayudar a los veterinarios, permitirá sacar elmáximo partido de los servicios profesionales dcestos últimos. La utilización adecuada de los fun-cionarios de los servicios de divulgación en preparara los agricultores para la práctica de la sanidad ani-mal, contribuirá también considerablemente al apro-vechamiento del enorme potencial ganadero aún vir-gen de la América Latina.

Para completar esta sección se añaden breves no-tas acerca de los últimos acontecimientos que hantenido lugar en las regiones más desarrolladas eco-nómicamente,

177

AMERICA DEL NORTE

Los ganaderos de los Estados Unidos llevan mu-chos años esforzándose en criar vacunos para carneadaptados al desfavorable medio ambiente de suspastizales; labor ésta que ha influido en muchas par-tes del mundo, intensificando la cría de terneras,reduciendo las pérdidas debidas a las enfermedadesy a la sequía y acelerando el crecimiento de los ani-males jóvenes. La sequía, el agotamiento cíclico ylas fluctuantes escaseces locales de ganado vacunopara sacrificio producen cada año altas y bajas enla obtención de carne en Estados Unidos y Canadá,pero la producción no deja de arrojar un aumentoglobal. Casi toda la carne de alta calidad es de bueyy de novilla. La clasificación, por la que se obtienentipos de carne dignos de toda confianza, se basa enla conformación, la presencia y la calidad de la res.A pesar de su gran producción, los Estados Unidosno se bastan en modo alguno para satisfacer suspropias necesidades, manteniendo un considerablecomercio de importación con el Canadá, México yNueva Zelandia. Como se ha indicado anteriormen-te, en vista de la existencia de fiebre aftosa en Amé-rica del Sur, no se permite la entrada en los EstadosUnidos ni de la carne ni de los productos cárnicosde dicha región, a menos que una y otros estén de-bidamente esterilizados y conservados. De Canadá. yMéxico, en cambio, se importa un gran número dereses.

La industria lechera de América del Norte es muyeficaz y se halla perfectamente organizada. Aunqueel número de granjas lecheras ha disminuido en losdiez años últimos y la cabaña lechera nacional seha reducido en un 10 por ciento, la producción deleche ha registrado un incremento del 9 por ciento,aproximadamente, debido al aumento del rendi-miento por vaca. La demanda real de leche y pro-ductos lácteos no se ha ajustado a ese incrementode la producción por diversas razones, entre ellas elcreciente empleo de margarina que ha rebajado a lamitad el consumo de mantequilla por habitante enlos 20 arios últimos; los altos precios de los produc-tos lácteos, por causa de las exigencias sanitarias,los márgenes de comercialización, relativamente al-tos, de la leche líquida, y, en cierta medida, la polí-tica oficial de sustentación de los precios; el usogeneralizado de vacas lecheras de gran rendimientoque producen leche con menor contenido de materiagrasa, y la publicidad dada últimamente a la posiblerelación que guardan las enfermedades del corazóncon el consumo de grasas animales.

Page 187: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Hay indicios de que el problema de los excedentesestá adquiriendo proporciones aún, mayores quearios atrás. Los esfuerzos de América del Norte paradar salida a los excedentes tienen influencia consi-derable sobre las condiciones del mercado mundialy son a veces tema de largas deliberaciones. El Go-bierno de Estados Unidos ha donado cantidadesenormes de leche en polvo desgrasada para su em-pleo en diversos planes internacionales de ayuda,entre ellos los del UNICEF.

Tanto en los Estados Unidos como en el Canadáexiste una fuerte tendencia en favor de la ampliaciónde las granjas avícolas y la integración vertical. EnEstados Unidos se había ya integrado e11 1961 alre-dedor del 25 por ciento de la producción de huevosy más del 90 por ciento de la de pollos para asar.La producción de huevos, de pollos para asar y depavos ha sido frecuentemente superior a la demandainterna. Los precios de los pollos para asar en Geor-gia, por ejemplo, bajaron a 21 centavos el kilo depeso en vivo, en el otoño de 1961, mientras que elcosto de elaboración era de 31 a 33 centavos el kiloen los centros de elaboración bien dirigidos. Re-cientemente introdujo el Gobierno Federal de Esta-dos Unidos un programa de inspección obligatoria,como salvaguardia contra la venta o la exportaciónde aves de corral enfermas. Este programa viene aser una ampliación del servicio de inspección de car-nes que está en vigor desde hace unos 50 años.

OCEAN

Australia y Nueva Zelandia poseen industrias le-cheras muy desarrolladas que forman parte impor-tante de su economía agrícola. La exportación deproductos lácteos, sobre todo en forma de mante-quilla y de queso, contribuye en modo considerablea la recaudación de divisas en ambos países. Enlos 10 años últimos aumentó la producción de lecheen el 8 por ciento, aproximadamente, en Australiay el 14 por ciento en Nueva Zelandia. La debilidaddel mercado internacional de productos lácteos y labaja de los precios preocupan hondamente a la in-dustria lechera de estos dos países. Incluso con lascondiciones ideales de explotación que se clan enNueva Zelandia y con su eficaz industria, el preciode la mantequilla en el mercado de Londres no haresultado lucrativo en más de una ocasión.

La avicultura es una de las seis industrias prima-rias principales de Australia. Nueva Zelandia yotras zonas cuentan con una industria avícola pe-

178

guata, pero bien organizada. La peste aviar no haconstituido hasta ahora un problema, pero el complejoleucosis aviar causa a veces pérdidas considerablesy se está convirtiendo en una grave preocupación.

Australia y Nueva Zelandia gozan de una posi-ción única para verse libres de la mayoría de lasepizootias principales. Sin embargo, este aislamientoes cada vez más precario, con la propagación demuchas de las enfermedades que surgen súbitamente.Las medidas de cuarentena y de otro tipo tendentesa prevenir la importación de enfermedades exóticasdel ganado son muy severas, pero, aun así, el cóle-ra porcino, por ejemplo, se ha presentado con ciertaextensión en Australia. La facilidad y la rapidezcrecientes de los transportes han llamado la atenciónacerca del hecho de que el ganado no es en modoalguno el único posible propagador de enfermedades,y que el confiar en la prohibición total de la entradade ciertas especies puedo ser inoportuno y excesiva-mente restrictivo en los casos en que cabe aplicarlas adecuadas pruebas y medidas preventivas decuarentena.

EUROPA OCCIDENTAL

La producción lechera ha aumentado 1.111 28 porciento en los 10 años últimos, debido a la crecienteeficacia de la producción y al mayor número (9 porciento) de vacas lecheras. A diferencia de lo quesucede en los países menos desarrollados, la indus-tria lechera de Europa Occidental se enfrenta conun problema, cada vez más considerable, de produc-ción de excedentes, sobre todo de mantequilla. ElConsumo de productos lácteos por habitante a losprecios actuales no ha sido parejo at incremento dela producción lechera, ni tampoco se han ido creandomercados de exportación de la magnitud necesaria.En general, se dispone en abundancia de leche y pro-ductos lácteos de calidad cada vez mejor y a preciosasequibles al consumidor medio.

La comercialización de los productos lácteos haestado, en la mayoría de los casos, sometida durantetanto tiempo a la intervención oficial, que resultadifícil calcular qué efecto tendría el mercado libresobre la producción y la venta de tales artículos. Seprevén nuevos incrementos en la producción, y esdudoso que el consumo, aunque aumente, llegue aabsorber algo más de una pequeña parte de loscrecientes excedentes; tal vez se consiguiera desarro-llar el consumo todavía más rebajando los preciosal por menor. Es de esperar que en las zonas donde

Page 188: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

mayor sea la necesidad de productos lácteos, se dis-pondrá de cantidades mayores de los mismos, y que,en los arios venideros, los paises de Europa Occi-dental emprenderán enérgicas campañas tanto en Eu-ropa como en otras partes del mundo, para aumen-tar la demanda real de leche y productos lácteos.

La industria avícola ha progresado rápidamenteen todos los paises europeos. La producción decarne ha experimentado también los incrementosconsiguientes a un mejor tratamiento y eliminaciónde las enfermedades del ganado, y a una alimenta-ción más racional.

Dado que las enfermedades del ganado puedenocasionar una reducción o una limitación graves dela producción, es alentador observar, por ejemplo,el continuo descenso general de la fiebre aftosa,cuyo máximo estacional de casos ha disminuido enlos ocho años últimos. Esto se ha debido en granparte al perfeccionamiento de la inspección sani-taria y a la producción y el empleo abundantes devacunas más eficaces. Muchos países se acercan hoya una fase en que, de proseguir el presente descenso,podrá resultar finalmente factible, desde el punto devista económico, el exterminar las reses enfermas,tal como se hace, por ejemplo, en Gran Bretaña;esta norma está considerada como el estadio defini-tivo en la lucha contra la citada enfermedad, parasu total desaparición.

Se han advertido otros avances considerables enla lucha contra las enfermedades, como, por ejemplo,las felices campañas emprendidas para extirpar latuberculosis bovina en los Países Bajos y Suiza y,más recientemente, en el Reino Unido. Si se excep-

DINÁMICA DEL DESARROLLO

Toda la zootecnia, con las disciplinas que com-prende, presenta posibilidades inmensas de desen-volvimiento. No obstante, no se conseguirán pro-gresos con la aplicación universal de los métodosnormales en los países técnicamente adelantados, nitampoco surgirán necesariamente en los países endesarrollo las tendencias de aquéllos, ni se aplicaránautomáticamente sus investigaciones.

Los progresos ya conseguidos en la ordenación, lanutrición y la cría, no pueden ser mirados con op-timista satisfacción. El gran incremento que podría

El próximo decenio

179

túan algunas reinfecciones esporádicas, esta enferme-dad puede considerarse completamente dominada enestos países. Dinamarca, Noruega y Suecia han Con-seguido eliminar satisfactoriamente la brucelosis delganado vacuno. Tales adelantos, sin embargo, se venneutralizados en parte por diversas epizootias produ-cidas por virus. Así, la fiebre porcina africanacontra la cual no existe actualmente ninguna profi-laxis, ninguna cura, ni otra defensa que la cuaren-tena rigurosa y el sacrificio de los animales ataca-dos apareció en 1960 en España y Portugal, dondetuvo consecuencias poco menos que devastadoras.Francia estableció prontamente una zona de aisla-miento en la legión fronteriza con España, dondese sacrificaban inmediatamente los cerdos atacadosde peste, sin intentar siquiera diferenciar la pesteporcina africana de la peste porcina común. Estamedida puede que haya contribuido a impedir quela peste porcina africana se extendiera más allá dela Península Ibérica.

La prevención de las enfermedades es una respon-sabilidad de orden internacional, hecho éste que hareconocido la Comunidad Económica Europea. Alincremento del comercio y de los viajes entre Africay los países situados al este, norte y oeste de dichocontinente, se debe la extensión de las enfermedadesafricanas más allá de las fronteras geográficas quehan constituido sus límites tradicionales. Las re-giones templadas y tropicales deben igualmente estaralerta ante una posible invasión de enfermedadescomo la peste equina, la peste porcina africana, ladermatitis nodular, la fiebre del valle del Rift, y lafiebre aftosa de los tipos sudafricano y asiático.

obtenerse en la producción, vital para el bienestardel hombre, aplicando la tecnología moderna a losrecursos animales del globo, sólo podrá ser alcanza-do atendiendo debidamente a todo el mecanismo queel progreso exige. Una de las cosas más necesariases contar con 1.1n mayor número de personal capaci-tado. Se precisan más servicios de extensión parallevar al productor los resultados de las investiga-ciones. Una vez dotados los medios económicos,disponible el personal capacitado y montados losservicios de extensión, será preciso proporcionar untransporte adecuado. En. todos los países menosdesarrollados faltan los medios de comunicación, en

Page 189: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

medida tal que hace inválida la asistencia técnica,cuyo requisito esencial es la movilidad: casi todoslos proyectos exigen contar con laboratorios, ob-servatorios o dispensarios móviles, muchos de ellostransportados incluso en aviones ligeros o en heli-cópteros. El desembolso de capital es pequeño, enrelación con el beneficio que dimana de un empleototal y adecuado de la mano de obra especializada.No es extraño, pues, que tantas misiones fallen porla falta completa de medios para llevar los conoci-mientos del experto al punto preciso donde sonmás necesarios. Lo que se requiere de los paísesmás desarrollados no es tan sólo una mayor ayudaeconómica, sino, también, un mayor número deexpertos. Al proyectar sus políticas de enseñanza ycapacitación, los países más desarrollados deberántener en cuenta, aparte de sus propias necesidadesde expansión, las de las zonas en desarrollo delglobo; tendrán que tomar como base, no sólo elcontingente de personal científico actual, con la am-pliación necesaria para hacer frente a las necesida-des nacionales previsibles, sino reforzado asimismo(hasta en un 10 por ciento del contingente totalprobablemente), de manera que les permita facilitarun cuerpo de especialistas a las naciones que lo ne-cesiten y contribuir así al desarrollo de estas nacio-nes con toda la urgencia posible.

Por consiguiente, la enseñanza es una de las exi-gencias fundamentales del progreso: enseñanza, enlos países adelantados, en escala suficiente para crearun número de hombres de ciencia superior al quenecesite el país y, lo que es más importante, ense-ñanza en los países menos desarrollados, que atiendaa la capacitación en todos sus grados y que, necesa-riamente, entrañará una labor difícil durante algunosarios para el profesor extranjero. Los frutos de laasistencia técnica comienzan a recogerse sólo al in-crementarse el número del personal local capacitadoy al pasar el nuevo personal a ejercer una laboractiva. El éxito de las misiones de asistencia técnicase basa en la capacidad de los expertos extranjerospara hacer superfluo su propio trabajo.

La capacitación técnica en sus niveles inferioresdeberá incrementarse considerablemente en los paísesmenos desarrollados, para sacar así el mejor partidoposible, no ya de los expertos nacionales mejor pre-parados, sino de los especialistas extranjeros degran experiencia que prestan temporalmente servicioen el país. Habrá que cuidar, por ejemplo, de queestos expertos no tengan que invertir su tiempo endetalles secundarios de carácter administrativo quepodrían despachar perfectamente sus auxiliares na-

180

cionales más competentes. El empleo de personalauxiliar viene ya constituyendo, desde hace años, unrasgo característico de la labor de sanidad animalllevada a cabo en varios países. Muy bien podráextenderse a otros este tipo de organización, conarreglo al cual auxiliares no calificados académica-mente, pero que han recibido la instrucción necesa-ria, efectúan tareas ordinarias como las vacunacio-nes en masa, siempre bajo la vigilancia de un veteri-nario titulado. De este modo se consigue que losexpertos n.o se ocupen en labores que muy bienpuede desempeñar un personal de limitados conoci-mientos. Este último, además, podría formarse mien-tras desempeña sus funciones.

El establecimiento de órganos administrativos yejecutivos adaptados especialmente a las necesidadesde cada uno de los distintos países en desarrollo seconsidera un factor esencial en el progreso agríco-la. Muchos son los argumentos que cabe aducir enfavor de que todas las actividades agrícolas seancolocadas bajo 1.111 solo ministerio. Los de los paísesen desarrollo no deben necesariamente tornar comomodelo a los ministerios de los países adelantados.Su finalidad deberá consistir en dejar asegurada laeficacia en todas las medidas técnicas concretas demejoramiento, desde la articulación de las cuestionessupremas de política hasta el método a seguir, ex-tremo éste muy importante, en la divulgación prácti-ca. Los especialistas más destacados deberán ocuparsepreferentemente en dar orientaciones para la alta di-rección de los asuntos, antes que en la realización,en todos sus detalles, de los programas de campo.

Evidentemente, importa conseguir que el pueblose sume a los planes encaminados a su propio me-joramiento; su apoyo es, quizás, más fácil de lograren la zootecnia que en otros muchos sectores; losresultados se pueden alcanzar con relativa rapidez,y los proyectos de experimentación y demostraciónpueden realizarse en forma muy convincente; asíocurre, por ejemplo, con el mejoramiento del estadoy la madurez precoz de animales cuyos parásitos hansido eliminados y a los que se les alimenta con ra-ciones bien equilibradas. A los factores sociales yhumanos deberá dispensárseles la debida atenciónal planear y poner en práctica los programas dedesarrollo. Deberá establecerse una estructura or-gánica que facilite la buena administración; la in-vestigación, el reconocimiento y la experimentación;las funciones de control, y un sistema completo deenseñanza, en todos sus grados. Sobre ella podránmontarse los servicios de reglamentación y los ser-vicios directos para el productor.

Page 190: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Para hacer posible el desarrollo y estimular elprogreso ea ei campo de la zootecnia no basta conproporcionar medios docentes y montar la organiza-ción administrativa y ejecutiva adecuada. Funda-mentalmente, hay que tratar con el ganadero, perso-naje universal caracterizado por la frugalidad y losprejuicios heredados de generaciones entregadas auna labor sin descanso, y por el individualismo yla independencia, aunque esta independencia puedeque no se extienda a la propiedad de la tierra oa la falta total de deudas.

Para aumentar la producción ganadera, lo mismoque para estimular cualquier otro tipo de producción,se necesitan incentivos, y para reprimir las prácticasindeseables puede que sea preciso crear obstáculos.

SALIDAS

El proceso de la venta, como eslabón entre el pro-ductor y el consumidor, tiene una poderosa influen-cia sobre los esfuerzos del primero, por lo que laprovisión de medios locales satisfactorios de comer-cialización es condición esencial para el progreso.Hay que disponer de conductos de comeicializaciónamplios, cuando una zona ganadera pueda producirmás carne que la que puede absorber el consumolocal. Ellos darán lugar posiblemente a que se pro-duzca la carne para abastecer las ciudades del paíso para exportarla a los mercados del exterior. Deeste modo se proporciona un. incentivo para desarro-llar toda una industria ganadera que trate de producirlo que el público desea, en forma y calidad apro-piadas.

Dentro de un conducto de comercialización existena menudo diferentes empresas que lleguen a ser com-petidoras entre sí. Donde sólo haya un mercado,un matadero y un servicio de transporte, los acuer-dos particulares para fijar los precios pueden llegara resultar desventajosos tanto para el productorcomo para el consumidor. Todo ello puede supe-rarse estableciendo cooperativas de producción y decomercialización. La adopción de métodos mejores,la creación de procedimientos de comercializacióneficaces, y la estabilidad de los precios son cuestionesde interés directo para todos los ganaderos, cual-quiera que sea la escala en que actúen, dondequieraque se trate de dar mayor impulso al desarrolloeconómico.

Un aspecto importante del incremento de la pro-ducción de carne es el de la manipulación y la ins-pección de ésta. Las pérdidas grandes que se pro-

1131

ducen al transportar los animales al matadero, de-bidas a magullamiento y a otras lesiones, puedenoriginar más tarde el decomiso de hasta el 35 porciento de la canal. También se producen pérdidasal no aprovecharse todos los subproductos útilesde la matanza, por ejemplo, sangre, pieles y cueros,etc. Toda la carne destinada al consumo humanodeberá sufrir una inspección veterinaria concien-zuda, para descubrii así la posible presencia deenfermedades y otras anoimalidades.

La carne es el producto final de una industriacomplicada y muy técnica, y los factores que au-mentan la productividad de esta última son de im-portancia vital. El empleo de aditivos alimentarios,como, por ejemplo, los antibióticos, con vistas aacelerar el engorde de los animales, se irá exten-diendo indudablemente en los arios venideros. Rela-cionado con esto ha de ir el empleo de hormonasy sedativos, la administración, a pequeñas dosis,de parasiticidas y otros medicamentos, e incluso laalimentación de presacrificio o la inyección de sus-tancias para hacer éste menos doloroso para elanimal o para procurar que la carne sea más tier-na. La cuestión de los aditivos, y demás mediospara obtener una mayor producción de carne au-mentando el rendimiento de cada animal, será degran actualidad en el decenio próximo; ante todoen los países más adelantados, que se hallan encondiciones de ensayar el valor y la inocuidad detales aditivos y de emplearlos adecuadamente.

La prevención del deterioro de la carne por unmanejo imperfecto, también recibirá atención. Seránecesario mejorar los pi ocedimientos de congela-ción, de envase y de transporte, siendo aquí casiseguro que acabará por registrarse un gran incre-mento del empleo de agentes, tales como antibió-ticos, en todas las fases de la producción, con elobjeto de mejorar las prácticas higiénicas correctas(pero no para sustituirlas) y prolongar la duraciónde los productos. El tratamiento de la carne y deotros alimentos con radiaciones ionizantes, quesufrió un grave retroceso hace más o menos unaño, está recibiendo atención de nuevo y es objetoactualmente de múltiples investigaciones.

MEJORAMIENTO DE LA SANIDAD ANIMAL

Las enfermedades del ganado constituyen unode los mayores obstáculos con que tropieza el mejo-ramiento de la producción. Representa un cons-tante despilfarro de alimentos y de mano de obra,

Page 191: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

la cría de animales que nunca llegan a alcanzarsu productividad máxima, cuyo rendimiento se velimitado por una abrumadora carga de parásitos,cuya salud es muy precaria y cuya falta de produc-ción los convierte, a su vez, en verdaderos pará-sitos de sus propietarios.

La tecnología moderna y los mejores productosbiológicos y farmacéuticos de que hoy se dispone,hacen que las enfermedades puedan diagnosticarsecon mayor precisión y rapidez, y permiten la apli-cación de métodos de profilaxis, de tratamiento yde lucha que reducirán considerablemente las enor-mes pérdidas actuales de los países menos des-arrollados. Las enfermedades obstaculizan los múl-tiples planes ambiciosos de mejoramiento de laalimentación y la cría, los pastizales y su ordena-ción, y pueden muy bien anularlos completamente.El desaliento que produce al pequeño agricultor lapérdida de un animal útil o la esterilidad de susanimales de cría, o el que sus propios hijos sufrande brucelosis o de tuberculosis de origen bovino,o el que sus animales de tiro queden incapacitadospor la fiebre aftosa precisamente cuando más ne-cesita de ellos, son cuestiones todas ellas que nopueden justipreciarse en dinero, únicamente. Elefecto de acumulación de tales incidentes, repeti-dos centenares de veces, tiene consecuencias des-favorables sobre la economía de toda una nación.

La aminoración de las pérdidas debidas a lasenfermedades, la extirpación o la reducción de lasepizootias principales y el mejoramiento de la sa-nidad animal por disminución del parasitismo soncosas factibles todas ellas, siempre que se cuenteCon los conocimientos necesarios y con los mate-riales apropiados. Una vez hechos realidad estosfactores (y no hay duda que pueden lograrse pro-gresos evidentes y muy satisfactorios en poco tiempo),habrá ya un incentivo para aumentar la produc-ción ganadera.

MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y LA CRiA

El mejoramiento de la alimentación y de los ani-males de cría son aspectos de una buena zootecniaque exigen urgente atención en todos los paísesen desarrollo. Ambos aspectos tienen tanta impor-tancia como la lucha contra las enfermedades enel mejoramiento de nivel de la ganadería. Cuandoun animal improductivo no pueda dejar de serlo,deberá ser eliminado. Los animales de baja fer-tilidad fisiológica, o que tengan defectos de cual-

182

quier tipo transmisibles, no deberán procrear paraque no se perpetúe su improductividad. El mejo-ramiento de los pastizales y los adelantos de la nu-trición quedarán invalidados si de ellos se bene-fician los animales parásitos y los comensales quecoa ellos conviven. Los medios de que hoy se dis-pone para prevenir las pérdidas y mejorar la nu-trición se traducirán en un aumento del númerode cabezas, pero los países en desarrollo están tam-bién muy necesitados de animales de primera ca-lidad. Esto último puede conseguirse también me-diante la cría y la selección orientadas hacia unaproducción mayor. La experimentación genética es,por fuerza, una operación lenta; pero el ataquede los problemas en el marco regional es lógicoy económico.

La mejor integración de la ganadería y la agri-cultura, que asegure una rotación más eficaz delos cultivos, y se traduzca en una mayor fertilidaddel suelo y, por consiguiente, en una mayor pro-ducción de cereales y de otros cultivos comestibles,así como de los cultivos comerciales, es una cues-tión de actualidad cada vez mayor en cuanto aspectonecesario que es del incremento de la producción,especialmente en las zonas donde escasean los ferti-lizantes artificiales. El mejoramiento de la ordena-ción de los pastizales, la rotación de éstos con cul-tivos donde sea pertinente y la adopción de den-sidades eficaces de pastoreo, sumadas al estable-cimiento de abrevaderos, son factores recíprocosde gran importancia.

UTILIZACIÓN DE LOS EXCEDENTES ALIMENTARIOS

Actualmente los excedentes alimentarios se apro-vechan de modo positivo para ampliar el consumoy favorecer el desarrollo en los países económica-mente menos avanzados. La colocación racional delos excedentes contribuye a satisfacer la crecientedemanda derivada del desarrollo económico, ha-biéndose formulado ya nuevas propuestas para em-plear tales reservas sin perjudicar el comercio nor-mal. Los excedentes de alimentos constituyen ala vez una medida transitoria para combatir el ham-bre y un incentivo del fomento económico.

Los gobiernos de los diferentes países cuyo des-arrollo se fomenta de ese modo tienen que asumirla responsabilidad de determinar las aplicacionesprecisas a que se han de destinar tales excedentesalimentarios.

Esta ayuda alimentaria se emplea sobre todo

Page 192: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

en países donde grandes sectores de la poblaciónconsumen los cereales comestibles cuyos excedentesson hoy día tan considerables: trigo, cebada, maízy mijo. Ahora bien, los cereales dados al ganadoconstituyen una verdadera inversión en la produc-ción de carne, huevos y productos lácteos desti-nados a la alimentación humana.

Hay muchos países, sobre todo en Asia y Africa,cuyas poblaciones ganaderas MI considerables, perode productividad escasa por causa de su mala ali-mentación. La adición de pequefias cantidades decereales forrajeros a su ración alimenticia podríaaumentar su producción especialmente si se inclu-yesen en dichas raciones más subproductos localesnitrogenados como, por ejemplo, las tortas olea-ginosas. El establecimiento en varios países de «co-lonias lecheras » (es decir, concentraciones de ga-nado lechero en una o más granjas, constituidasnormalmente por 2.000 o más animales), o el deinstalaciones para la mezcla de piensos, podríanservir de vehículo regulado para la distribución delos excedentes de cereales forrajeros. Los suminis-tros de cereales pueden servir de capital inicialen el establecimiento de instalaciones cooperativaspara la mezcla de piensos.

La industria avícola que, como ya se ha dicho,puede proporcionar los medios para un rapidísimoincremento de la disponibilidad de proteínas des-tinadas al consumo humano, puede ser estimuladade un modo análogo. El establecimiento de insta-laciones para la mezcla de piensos para las avesde corral, podría canalizar la distribución de losexcedentes alimentarios y seguir funcionando pos-teriormente con las adquisiciones de piensos hechasposibles por los beneficios obtenidos Con el aumentocle la producción.

En países como los del Cercano Oriente y Nortede Africa, la creciente demanda de cereales paraconsumo humano y de piensos para el ganado haoriginado la ampliación de la producción de ce-reales en tierras agrícolas submarginales, que antesse dedicaban al pastoreo. Los rendimientos agrí-colas son bajísimos y las tierras se empobrecen aconsecuencia de la erosión y de las irracionalesprácticas de cultivo. Es difícil que el agricultor cam-bie sus procedimientos, pues su bienestar dependede las cosechas de cereales, por escasas que éstassean. Según han puesto de manifiesto los proyec-tos experimentales, sería posible crear algunas zonasde este tipo como base para una producción ga-nadera racional si pudiese garantizarse un abaste-cimiento exterior de cereales que permitiera al agri-

183

cultor dedicar nuevamente las tierras submargi-nales a prados, durante el tiempo suficiente. Unavez rehabilitadas, estas tierras podrían destinarsenuevamente al cultivo de cereales, en algunas zonasen rotación con pastizales, y darían entonces mayoresrendimientos. Tal vez pudieran aducirse otros casosimportantes, en éstas y otras regiones, en que ca-bría emplear a los cereales forrajeros suministradoscomo ayuda, para acelerar la ejecución de planesnacionales combinados de mejor ordenación y re-gulación del pastoreo y de producción forrajera;dichos cereales podrían servir para facilitar la ma-nutención del ganado fuera de los pastizales, hastaque se recuperase la vegetación; una vez conse-guido esto último, esos mismos pastizales podríanllegar a sostener, debidamente, un pastoreo vigi-lado, mediante el doble de animales que antes. Lasmedidas de este tipo podrían contribuir tambiénen modo diverso a mejorar la ordenación de lascuencas colectoras y la conservación del suelo(FAO, 1961). -

En extensas regiones el suministro de productosganaderos n.o basta para satisfacer, ni siquiera albajo nivel actual de la demanda, las nuevas nece-sidades derivadas del crecimiento de ta población.La ración alimenticia del hombre en los países sub-desarrollados es muy deficiente en proteínas dealto valor biológico. El empleo adecuado de losexcedentes alimentarios no se circunscribe, pues, asituaciones de urgencia o de necesidad extrema, de-bidas a grandes desastres y calamidades nacionales,sino que, antes bien, debe considerársele como unestímulo de los programas de producción a largoplazo.

DEMANDA

Para el ganadero, el mayor de todos los incen-tivos es, probablemente, la seguridad de una cre-ciente demanda de sus productos. La necesidadde proteínas es evidente, y dado el crecimiento ace-lerado de la población humana, el desequilibrio dela alimentación suele ser aceptado con una apatíadesesperante. La demanda es algo muy distinto:constituye una indicación positiva del convenci-miento, cada vez mayor, de que no debe admitirseresignadamente que el hombre haya de vivir en unnivel de mera subsistencia, malnutrición o inani-ción pura y simple. La propagación de esta nuevaidea guarda estrecha conexión con, el aumento delos ingresos, que origina directamente el deseo y

Page 193: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

la posibilidad de mejorar el nivel de vida. A me-dida que avanza el desarrollo, por gradualmenteque lo haga, resulta más imperativa la demandade proteínas. Incluso un pequelio aumento de losingresos puede hacer perceptible esta tendencia enel plazo relativamente breve de un decenio.

AUSTRALIA. BUREAU OF AGRICULTURAL ECONOMICS.

1962 Statistical handbook of the sheep and woolindustry, 1962. Canberra.

EICHHORN, EA. La ganadería en peligro. Américas,1953 5: 3-5, 42-43.

EICHHORN, E.A. & COCKRILL, W.R. Progress in1962 veterinary science. Span, 5 (2).

ESTADOS UNIDOS. DEPARTMENT OF AGRICULTURE.1962 AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE. Breed-

mg better swine through peiformancetesting. Washington, D.C. ARS 22-77.

KAY, H.D. What limits food production? En Rus-1961 sell, E.J. & Wright, N.C. (eds.) Hunger;

can it be averted? London, 13rithish As-sociation for (he Advancement of Science,págs. 49-59.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA1960 AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. !m'Or-

ine de la reunión internacional de la FAOsobre enseñanza veterinaria. Roma. In-forme de reunión AN 1960/4.

Referencias

181

La industria ganadera mundial se halla ahoraa la puerta de un decenio en el que serán posiblesenormes adelantos. Los medios que pueden hacer-los realidad son factibles y practicables. La con-tribución que con ello puede hacerse al bienestarde la humanidad, es incalculable.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA1961 AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. El

desarrollo económico mediante productosalimenticios; un plan estratégico para elempleo de excedentes. Roma.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA1962 AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Re-

pon of the first meeting of the FAOIWHOexpert panel 071 veterinary education. Roma.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA1962 EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA.

The problems of the arid zone; Proceedingsof the Paris symposium. París. Arid Zo-ne Research 18.

SFIAW, J.C. Problems of increasing animal produc-1962 tion. Proceedings of the Nutrition Society,

21: 99-106.WRIGHT, N.C. The current food supply and present

1961 trends. En Russell, E.J. & Wright, N.C.(eds.). Hunger; can it be averted? Lon-don, British Association for the Advance-ment of Science, págs. 1-14.

Page 194: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADROS DEL ANEXO

Page 195: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

E

A

A

A

V

CUADRO IA DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN TOTAT.. DE ALIMENTOS, POR PAÍSES Y POR REGIONES

187

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Provisional)

Indices, promedio 1952153-1956157 100

s

EUROPA OCCIDENTAL 93 101 I 100 102 103 107 110 113 120Europa Noroccidental 95 100 102 101 103 106 107 109 121

kustria 91 102 96 103 108 112 116 110 122lélgica-Luxemburgo 94 96 104 107 100 107 111 j 105 117)inamarca 100 101 101 97 101 111 110 107 118inlandia 98 105 100 97 100 109 110 112 124'rancia 91 99 104 104 101 105 105 111 125Memania, Rep. Fed. 95 101 101 100 103 105 111 107 124rlanda 95 97 105 99 105 115 104 97 111'arses Bajos 99 99 101 103 98 106 117 118 1304oruega 97 99 99 96 108 101 101 102 108uecia 104 103 101 91 101 99 95 97 100uiza 101 100 103 99 97 99 108 106 112Ieino Unido 96 98 99 99 108 106 102 111 117

'Anona Meridional 90 103 98 105 104 111 115 123 118

;recia 81 105 100 104 110 125 120 126 115:alia 92 104 96 105 104 102 117 117 111ortugal 87 106 104 102 102 105 99 101 103spafia 101 95 102 98 103 108 110 116 117'ugoeslavia 70 115 90 119 105 147 120 165 152

(LIROPA ORIENTAL Y U.R.S.S. 90 95 96 104 116 119 130 133 134

1.118RICA DEL NORTE 99 98 97 101 104 101 109 109 111

lanadi 112 105 78 99 107 91 95 101 105stados Unidos 98 97 99 102 104 102 110 110 111

)CEANiA 99 99 98 103 100 98 116 114 119

,ustralia 98 100 99 104 94 95 120 114 120lueva Zelandia 98 96 100 103 103 109 112 114 115

I.M éRICA LATINA 94 96 101 101 108 111 117 117 118

rnérica Central 92 94 100 102 112 122 128 131 133

:uba 100 98 94 98 111 114 116 115 127

juatemala 98 97 99 99 107 107 110 114 116

londuras 101 104 93 96 106 107 107 110 112

léxico 86 91 104 105 114 129 139 143 140

anamO 90 101 98 105 105 114 119 119 115

r1éxica dcl Sur 95 96 101 101 107 109 114 113 114

,rgentina 99 95 100 98 107 107 112 101 95

rasil 89 96 101 103 111 115 122 127 130

hile 101 95 102 104 99 103 103 104 107

olombia 97 99 97 104 j 103 103 107 109 112

er6 100 101 102 101 96 99 105 112 112

Iruguay 94 109 101 99 97 90 83 80 90

enezuela 93 97 101 103 106 111 112 112 119/, ,/,/ j.'','

Page 196: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

1952/53 1953/5,1 1954/55

1811

1955/56 1956/57 1957/59 1953/59 1959/601960/61

(Provisional)

NOTA: La FAO calcula los índices nacionales sobre una base uniforme. Pueden diferir de los índices hechos por los países mis-mos a causa de las diferencias en los conceptos relativos a producción, alcance, coeficientes de ponderación y métodos de cálculo.No se dispone todavía de los correspondientes a 1961-62.

Excluida China continental. - La antigua zona francesa únicamente. - Deducido restando el subtotal correspondiente al PírricaNoroccidental del total regional. - Excluida Eritrea.

Indices, promedio 19521534956157 100

LEJANO ORIENTE 92 99 100 103 107 106 111 116 120

Birmania 102 98 96 97 108 92 109 112 111

Ceilán 97 90 101 113 99 101 107 113 110

China: Taiwán 95 97 99 100 108 114 119 114 120

Fed. Malaya 90 89 101 104 116 114 111 123 134

7,ndia 90 101 101 102 107 106 111 115 119

Indonesia 89 102 105 101 103 104 108 109 114

Japón 97 85 94 114 110 115 119 126 127

Rep. de Coro 86 107 104 106 98 110 113 118 119

Pakistán 97 101 103 96 104 102 102 109 113

Filipinas 94 98 99 101 107 110 115 115 119

Tailandia 89 108 84 105 114 91 104 109 116

CERCANO ORIENTE 93 101 101 108 113 117 119 119

Irán 92 98 98 103 109 115 114 117 114

Irak 85 106 119 87 103 123 105 98 100

Israel 81 92 100 104 123 127 149 164 155

Siria 93 106 117 68 117 133 84 89 84

Turquía 100 110 85 99 107 105 122 17.2 124

Rep. Arabe Unida 86 93 103 106 112 116 113 117 118

AFRICA 94 98 101 100 106 103 107 107 111

Africa Noroccidental 51 101 107 94 108 92 105 102 107

Argelia 91 99 106 96 109 99 95 100 104

Marruecos '90 '100 '109 97 '104 '80 '107 100 103

Túnez 95 110 103 80 113 99 135 111 128

Africa al Sur del Sáhara 3 95 96 100 102 105 105 107 108 112

Eciopfa 99 100 100 100 100 99 99 103 102

Sudáfrica 89 98 100 102 110 106 110 113 122

TODO EL MUNDO' 94 98 99 102 107 108 114 116 119

CUADRO .1A DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE ALIMENTOS, POR PAÍSES Y POR REGIO .s (conclusión)

Page 197: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 113 DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA POR PERSONA, POR PAISES Y POR REGIONES

1119

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/301960/61

(Prov;sional)

Indices, promedio 1952/53-1956/57 100

EUROPA OCCIDENTAL 95 102 101 101 101 105 106 109 115

Europa Septentrional y Occidental 96 101 102 100 101 103 104 105 115

Austria 91 103 96 103 108 112 115 109 121Bélgica-Luxemburgo 95 97 104 106 99 105 109 102 113Dinamarca 101 102 101 96 100 109 108 104 113Finlandia 100 106 100 96 98 106 106 107 117Francia 92 100 104 103 100 102 101 106 118Alemania, Rep. Fed. 97 102 101 99 100 101 106 101 115Irlanda 94 96 104 99 106 117 107 100 115Paises Bajos 102 101 101 102 95 102 111 110 120Noruega 99 100 99 96 106 98 98 98 102Suecia 105 104 101 90 100 97 93 94 97Suiza 102 102 103 98 95 95 103 99 1512

Reino Unido 97 98 99 99 107 104 101 109 114

Europa Meridional 92 104 53 101 103 10) 112 118 113

Grecia 83 106 100 103 108 122 116 121 109Italia 93 104 96 104 103 100 115 114 107Portugal 88 107 104 101 101 103 97 98 99Espafia 102 96 102 97 102 106 106 112 112Yugoeslavia 73 117 91 118 102 142 114 156 142

EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S. 92 96 96 103 112 114 123 124 123

AMERICA DEL NORTE 103 100 97 99 101 96 101 100 99

Canadá 118 107 78 96 101 84 85 88 90

Estados Unidos 101 99 100 100 100 97 103 101 101

OCEANÍA 104 102 98 101 96 92 106 101 104

Australia 102. 103 99 102 94 89 109 102 106

Nueva Zelandia 103 98 100 101 98 102 102 103 102

AMERICA LATINA 98 98 101 99 103 104 106 104 102

América Central 97 97 10.) 100 107 112 115 114 112

Cuba 104 100 94 96 107 107 106 103 112

Guatemala 104 100 99 96 101 98 98 98 97

Honduras 107 107 93 93 100 99 97 97 95

México 91 94 104 103 108 119 124 124 116

Panamá 95 104 98 103 100 105 107 104 98

América del Sur 99 93 101 99 103 102 104 101 99

Argentina 102 97 100 97 104 102 106 95 88

Brasil 93 98 102 101 106 107 112 113 113

Chile 105 97 102 101 95 102 95 94 95

Colombia 101 101 97 102 9) 97 98 98 98

Perú 104 104 102 100 91 92 95 97 95

Uruguay 98 111 101 97 93 85 78 74 82

Venezuela 100 101 101 99 98 99 97 93 95

Page 198: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 1B DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA POR PERSONA, POR PAÍSES Y POR REGIONES (conclusión)

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57

19Q

1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Provisional)

NOTA: Véase nota explicativa del Cuadro 1 A del Anexo.' Excepto la China continental. - ' Antigua zona francesa exclusivamente. - ' Cifra obtenida restando del total regional el total

parcial correspondiente al noroeste de Africa.

Indices, promedio 1952153-1956157 =100

LEJANO ORIENTE 95 101 100 101 103 100 102 105 106

Birmania 104 98 96 96 106 90 105 107 105

Ceilán 102 92 101 110 95 94 97 100 95

China (Taiwán) 102 101 99 97 101 103 104 95 97

Fed. Malaya 96 92 101 101 110 105 99 106 112

India 93 103 101 100 103 100 103 105 106

Indonesia 92 104 106 100 99 97 99 97 99Japón 99 86 94 113 109 111 114 119 119

Rep. de Corea 88 107 104 105 95 103 103 105 103

Pakistán 100 102 103 94 100 97 95 99 101

Filipinas 98 101 99 99 102 102 103 101 102Tailandia 93 110 94 103 110 97 99 134

CERCANO ORIENTE 97 104 98 99 103 106 107 106 103

Irán 96 101 98 101 104 107 105 106 101Irak 91 109 119 84 96 114 94 85 84Israel 87 96 102 101 114 113 128 137 126Siria . 99 110 116 65 110 123 75 75 69Turqufa 106 113 85 96 101 97 109 107 106Rep. Arabe Unida 90 96 103 103 107 109 103 105 103

AFRICA 93 100 101 98 101 97 93 96 98

Atrita bloroccidental 95 103 107 92 103 87 97 84 86Argelia 95 101 107 94 104 93 86 88 89Túnez 98 111 103 78 110 94 127 104 118Marruecos '93 '103 '110 '95 '100 '76 299 74 74

Africa al Sur del Sáhara 3 99 100 100 99 101 99 99 99 100

Africa del Sur 94 100 100 101 105 99 100 100 106

TODO EL MUNDO 97 100 99 101 103 102 106 106 107

Page 199: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Pasta de maderaPapel para periódicosOtras clases de papel y

cartón

CUADRO 2A DEL ANEXO. - PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio

1948-52

39,1 42,49,8 1 10,4

38,5 40,8

1954/55 1955/56

-------------------1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61

1961/62

(Provisional)

Malones de metros cibicos

PRODUCTOS FORESTALES

Madera rollizaMadera aserradaMadera contrachapada

Millones de toneladas n étricas

46,5 49,611,2 12,0

45,6 48,2

' Excluida la China continental, salvo para los productos forestales. - Arroz cáscara: coeficiente de conversión. 65 por ciento. -' Vaca y ternera, carnero y cordero, y cerdo.

191

49,3 50,7 56,0 59,9 63,8

TrigoCebada

AvenaMaíz

Arroz (equivalente elabo-rado)'

Azúcar (centrifugada)

Frutos cítricosManzanas

Bananas

Aceites vegetales y se-

millas oleaginosas (equi-valente en aceite)

Café

Cacao

VinoTabaco

Algodón (fibra)YuteLana (bruta)Caucho (natural)

Leche (total)Carne'Huevos

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 77 88 98 102

Millones de toneladas métricas

144,7 153,9 171,4 183,5 201,3 197,5 227,4 217,9 218,7 209,044,1 46,7 57,1 61,9 70,1 63,9 69,6 67,7 76,6 71,064,0 60,6 57,8 62,8 62,0 58,7 61,8 56,0 58,1 53,1

106,4 131,9 136,0 155,4 157,1 158,0 174,7 189,2 202,4 197,1

65,7 70,7 77,8 83,0 87,5 81,5 90,1 95,6 100,4 99,6

24,9 32,0 37,5 38,9 40,9 44,3 48,8 48,6 55,5 51,4

11,1 15,1 17,7 18.2 17,9 18,1 19,7 20,1 20,1 20,611,5 13,5 15,0 13,8 16,3 9,9 21,3 13,8 21,7 15,4

8,1 12,8 14,0 14,4 14,8 15,9 1',6 1/,/ 18,3 18,1

10,4 12,9 14,7 15,4 16,9 11,5 17,4 16,7 18,1 18,8

2,41 2,28 2,44 2,86 2,52 3,18 3,51 4,64 4,05 4,280,74 0,76 0,82 0,8; 0,90 0,7/ 0,92 1,00 1,23 1,150,47 0,56 0,68 0,61 0,71 0,73 0,77 0,78 0,79 0,79

20,3 18,9 22,4 23,0 27,0 18,4 23,9 24,6 24,2 21,52,29 2,74 3,09 3,27 3,28 3,21 3,12 3,24 3,28 3,31

5,99 6,81 8,04 8,18 8,06 7,66 7,90 8,49 8,80 8,802,15 2,08 1,73 2,38 2,36 2,22 2,50 3,16 2,26 3,051,61 1,79 2,04 2,12 2,22 2,20 2,34 2,47 2,45 2,481,00 1,74 1,85 1,95 1,92 1,98 1,97 2,07 2,03 2,14

221,0 259,5 289,7 298,0 308,9 320,6 328,6 335,2 340,7 344,929,4 36,3 42,9 14,8 47,1 48,0 48,7 50,2 50,6 52,2

6,32 8,76 10,3 10,6 10,9 11,4 11,7 12,2 12,4 12,7

119 119

Indices: promedio 1952153-1956157 - 100

107 107 113 116

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

-------------

1961)

(Provisional)

50,1 50,0 55,012,3 12,1 13,1

1 471 1 553 1 637 1 670 1 673270,6 278,2 302,0 299,6 294,0

8,3 9,0 10,9 11,4 11,9

1 663 1 733 1 732 1 750

305,8 306,0 330,9 S29,9

13,1 14,9 15,4 15,9

58,9 62,214,0 14,4

Page 200: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

PRODUCTOS FORESTALES

Madera rolliza'Madera aserradaMadera contrachapada

192

Millones' de n etros cúbicos

Millones de toneladas métricas

' Incluidas las exportaciones del resto del mundo a la U.R.S S., Europa Oriental y China continental. pero prescindiendo de lasefectuadas por los paises citados, excepto en lo referente a productos forestales. - a Excluido el comercio de los Estados Unidos con susterritorios. - ' Sólo naranjas y limones. - Excepto la copra importada por la Federación Malaya y Singapur para su reexportación, peroincluyendo la pasada no oficialmente desde Indonesia y Filipinas a Borneo septentrional, a la Federación Malaya y Singapur. - ' Excluidaslas importaciones efectuadas por la Federación Malaya y Singapur para la reexportación y la exportación desde Hong Kong, pero incluidoel caucho pasado no oficialmente desde Indonesia a la Federación Malaya y Singapur. - Vaca y ternera, carnero y cordero, y cerdo. -

Trozas. madera para pasta, puntales para minas, leña, postes, pilotes y postes para cercas. - 1953.

... '18,4 21,3 26,2 26,3 27,1 26,0 28,8 33,5 36,8

... '28,7 32,1 35,7 31,7 33,9 33,3 36,2 40,8 41,2

... ° 0,5 0,8 1,0 0,9 1,1 1,2 1,6 1,5 1,5

CUADRO 2B DEL ANEXO. - EXPORTACIONES MUNDIALES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

(Provisional)

Millones de toneladas métricas

Trigo y su harina (equi-valente en grano) 15,29 24,83 22,49 /4,52 31,43 29,25 27,32 29,06 32,92 41,39

Cebada 1,76 3,23 5,47 5,16 7,04 6,35 6,50 6,18 4,93 6,12Avena 0,72 1,23 1,48 0,91 1,32 1,58 1,46 1,40 1,29 2,70Maíz 9,33 4,35 5,41 4,68 5,86 7,10 8,82 10,00 11,13 12,47Arroz (equivalente elabo-

rado) 9,67 4,40 4,28 4,85 5,46 5,54 4,95 4,80 5,53 5,43

Azúcar (equivalente enbruto) 9,63 10,75 11,91 13,32 13,53 14,69 14,34 13,33 15,99 16,87

Frutos cítricos° 1,86 1,88 2,60 2,84 2,39 2,69 2,78 3,11 3,36 2,99Manzanas 0,69 0,57 0,71 0,98 0,87 1,14 0,85 1,29 1,22 1,34Bananas 2,48 2,35 2,95 3,10 3,09 3,40 3,56 3,72 3,93 3,88

Aceites vegetales y se-millas oleaginosas (equi-valente en aceite) 4,20 3,60 4,55 4,67 5,09 5,25 4,95 5,25 5,59 5,35

Café 1,64 1,93 1,78 2,07 2,34 2,23 2,19 2,55 2,59 2,65Cacao en grano 0,68 0,67 0,69 0,70 0,75 0,78 0,64 0,75 0,83 0,97Té 0,36 0,41 0,50 0,43 0,50 0,48 0,52 0,50 0,49 0,51Vino 1,93 1,61 2,25 2,58 2,46 2,74 2,75 2,38 2,60 2,38Tabaco 0,49 0,54 0,59 0,64 0,64 0,68 0,66 0,64 0,68 0,72

Algodón (fibra) 2,88 2,37 2,63 2,38 2,84 3,07 2,65 2,79 3,49 3,24Yute 0,79 0,85 0,90 0,99 0,88 0,81 0,95 0,89 0,83 0,80Lana (peso real) 0,96 1,05 1,01 1,14 1,18 1,20 1,15 1,38 1,32 1,42Caucho (natural)' 0,98 1,67 1,86 2,02 1,94 1,96 1,97 2,27 2,00 2,18

Carne (fresca, refrigeraday congelada)u 1,15 0,95 1,11 1,18 1,32 1,43 1,48 1,57 1,56 1,61

Huevos (con cascarón) 0,25 0,24 0,34 0,35 0,36 0,38 0,39 0,43 0,42 0,39

Pasta de madera ° 6,0 6,9 7,6 7,8 7,8 7,7 8,5 9,7 9,7Papel para periódicos ° 6,0 6,2 6,6 7,0 6,9 6,8 7,0 7,5 7,7Otras clases de papel y

cartón ° 2,3 2,8 3,1 3,2 3,5 3,4 3,9 4,6 4,9

Page 201: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 3A DEL ANEXO. - EUROPA OCCIDENTAL: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

193

' Vaca y ternera, carnero y cordero, y cerdo. - Incluida la Europa Oriental. - Sólo se ha incluido parcialmente la producciónde pasta desfibrada y la obtenida por el procedimiento de explosión.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Provisional)

Millones de toneladas tnétricas

Trigo 31,07 30,32 35,70 37,80 32,01 40,55 39,07 42,66 39,63 37,31Centeno 7,49 6,65 7,64 6,69 7,14 7,21 6,99 7,17 7,04 5,42Cebada 9,08 10,93 13,72 14,74 19,04 17,51 17,73 2035, 22,14 22,59Avena 16,44 14,84 14,58 14,78 15,98 13,23 12,89 12,60 13,31 12,83Maiz 9,73 7,17 8,58 9,74 10,14 12,18 11,04 14,27 14,79 13,09

Azúcar (centrifugada) 4,02 5,14 6,56 6,89 6,50 7,07 8,19 7,32 9,90 7,79

Patatas (Papas) 69,87 76,33 80,99 73,11 84,33 79,02 72,35 72,69 79,27 72,15Frutos cítricos 1,99 2,10 2,63 2,54 1,84 2,76 2,91 3,28 3,20 3,58Manzanas 7,42 8,72 9,50 8,70 10,30 4,26 13,71 7,24 14,04 8,10

Aceite de oliv 0,81 0,86 0,84 0,69 0,90 1,06 0,83 1,10 1,13 1,04

Vino 14,13 13,09 15,33 16,08 15,58 11,53 16,02 16,66 16,63 13,75Tabaco 0,19 0,25 0,29 0,34 0,30 0,36 0,30 0,32 0,27 0,25

Leche (total) 77,02 76,64 91,02 89,95 91,23 95,47 95,94 96,91 101,49 102,21Carne 8,56 7,39 10,20 10,48 10,68 11,07 11,16 11,57 12,26 12,85Huevos 1,95 2,13 2,65 2,72 2,81 2,94 3,11 3,27 3,34 3,45

Indices: promedio 1952153-1956157 - 100

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 82 86 100 102 103 107 109 113 120 118

1938Promedio

1948.521954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provisional)

PRODUCTOS FORESTALES Millones de standards

Madera blanda aserrada. 10,24 10,04 11,16 11,65 11,25 11,18 11,15 10,89 11,79 11,80

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada ... 9,07 9,30 10,00 10,76 11,00 11,63 11,75 11,90 12,66 13,28Madera contrachapada ... 1,09 1,25 1,88 1,98 1,94 2,14 2,18 2,36 2,63 2,74

Millones de toneladas métricas

Tableros de fibra (durosy aislantes) 0,17 0,65 1,05 1,19 1,27 1,38 1,46 1,52 1,74 1,84

Pasta de madera (química) 6,67 5,96 7,66 8,40 8,72 9,26 9,18 9,90 11,12 12,00Pasta de madera (macan ica)a 3,95 3,46 4,40 4,70 4,98 5,12 5,12 5,46 6,02 6,30Papel para periódicos 2,80 2,33 2,86 3,11 3,43 3,52 3,52 3,81 4,22 4,40Otras clases de papel y

cartón 8,29 8,85 12,11 13,18 13,67 14,72 15,18 16,29 18,26 19,20

Page 202: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

EXPORTACIONESBRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano)

Azúcar (equivalente en

bruto)Frutos cftricos'Manzanas

Vino

Tocino entreverado, jamóny carne de cerdo salada

Huevos (con cascarón)Lana (peso real)

Trozas de confferasTrozas de frondosas.Madera para pasta' ....Puntales para minas. ...Madera blanda aserrada'Madera contrachapada' ..

CUADRO 3B DEL ANEXO. - EUROPA OCCIDENTAL: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Millones de metros cúbicos

Promedio1948-52

194

Millones de toneladas métricas

1961

(Provisional)

' Sólo naranjas y limones. - ' Incluida la Europa Oriental. Las cifras de preguerra se refieren a 1938. - ' Vaca y ternera, carneroY cordero, y cerdo.

1,44 0,75 2,27 3,36 2,26 3,05 3,81 3,70 3,27 3,00

0,86 1,37 1,68 1,83 1,56 1,84 1,37 1,34 1,57 1,500,97 0,91 1,26 1,40 0,86 0,97 1,20 1,35 1,44 1,420,19 0,31 0,41 0,66 0,53 0,74 0,38 0,79 0,71 0,820,50 0.48 0,77 0,76 0,93 0,86 1,15 0,73 0,88 1,19

0,26 0,14 0,27 0,29 0,28 0,30 0,30 0,31 0,37 0,350,20 0,17 0,26 0,27 0,28 0,31 0,31 0,34 0,32 0,300,12 0,05 0,06 0,08 0,08 0,09 0,03 0,11 0,11 0,11

2,39 1,71 0,88 0,84 0,61 0,69 0,92 0,96 1,29 1,320,50 0,42 0,56 0,77 0,63 0,69 0,59 0,80 1,04 0,993,03 3.53 4,11 5,74 5,22 5,15 4,13 4,70 5,96 7,353,16 3,00 2,44 3,00 3,03 3,12 2,62 2,10 1,85 1,87

13,86 12,66 14,88 15,26 13,94 14,66 13,53 15,10 17,25 15,350,36 0,30 0,45 0,50 0,39 0,44 0,41 0,52 0,62 0,59

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera' 4,55 3,51 4,39 4,70 4,97 4,90 4,83 5,34 5,90 5,62Papel para periódicos' 0,92 0,87 1,02 1,12 1,30 1,29 1,34 1,36 1,56 1,64Otras clases de papel y

cartón 2 1,20 1,49 2,21 2,41 2,44 2,67 2,59 2,94 3,44 3,63

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano) 11,99 14,47 12,99 13,29 15,87 14,13 12,31 12,84 11,12 14,55

Cebada 2,41 2,53 3,95 3,58 5,06 4,62 4,69 4,75 4,27 14,15Mara 8,46 4,03 4,27 4,51 5,02 4,78 6.32 7,65 8,93 9,31Arroz (equivalente elabo-

rado) 1,17 0,33 0,41 0,57 0,58 0,43 0,51 0,61 0:64 0,57

Azúcar (equivalente enbruto) 3,47 4,26 3,79 4,07 4,41 5,38 4,87 4,61 4,61 4,06

Aceites vegetales y se-millas oleaginosas (equi-valente en aceite) 3,00 2,50 3,02 3,12 3,46 3,57 3,30 3,42 3,76 3,42

Naranjas 1,28 1,32 1,92 2,06 1,73 1,95 2,10 2,24 2,47 2,30

Café 0,69 0,48 0,61 0,68 0,75 0,76 0,80 0,88 0,94 0,99Cacao en grano 0,36 0,33 0,40 0,40 0,39 0,45 0,39 0,43 0,47 0,52T6 0,26 0,23 0,28 0,26 0,27 0,31 0,30 0,27 0,28 0,29Vino 1,68 1,39 2,00 2,40 2,13 2,53 2,67 2,23 2,51 2,32Tabaco 0,37 0,34 0,39 0,41 0,40 0,41 0,41 0,40 0,47 0,48

Algodón (fibra) 1,76 1,40 1,58 1,42 1,51 1,72 1,43 1,44 1,70 1,57Caucho (natura» 0,36 0,59 0,69 0,78 0,73 0,76 0,74 0,65 0,68 0,73

Carne (fresca, refrigeraday congelada) u 1,12 0,82 0,77 0,93 1,14 1,18 1,12 1,08 1,18 1,01

Carne enlatada 0,08 0,18 0,20 0,20 0,19 0,23 0,24 0,24 0,23 0,24Tocino entreverado, ja-

món, carne de cerdosalada 0,39 0,21 0,31 0,31 0,32 0,34 0,35 0,36 0,41 0,40

Mantequilla 0,57 0,39 0,32 0,40 0,44 0,45 0,46 0,47 0,44 0,47Queso 0,23 0,27 0,28 0,28 0,30 0,31 0,33 0,34 0,34 0,36Huevos (con cascarón) 0,31 0,21 0,29 0,31 0,32 0,34 0,36 0,41 0,43 0,42

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

Page 203: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

195

Alemania Oriental, Bulgaria, Checoeslovaguia. Hungría, Polonia y Rumania. - 2 Millones de unidades. - ' 1953. - ExceptuadosLos frutos cítricos.

CUADRO 4A DEL ANEXO. - EUROPA ORIENTAL Y PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1949-53 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provisional)

EUROPA ORIENTAL Millones de toneladas nzétricas

Trigo 11,8 9,6 11,9 10,7 13,2 11,8 13,8 12,9 13,7Centeno 10,9 9,8 11,2 10,7 11,4 11,2 11,9 11,4 11,8Cebada 4,4 4,3 5,2 4,6 5,3 4,8 5,6 6,3 5,9Avena 5,2 4,7 5,3 5,1 5,3 5,3 5,2 5,5 5,5Mata 5,8 8,9 10,7 7,4 11,5 7,9 11,3 11,1 10,5Patatas 56,0 64,2 51,6 66,2 64,5 58,5 60,2 63,9 66,0Tomates 0,9 0,9 1,0 1,0 1,2 1,2 1,3 1,5Cebollas 0,6 0,7 0,6 0,5 0,6 0,6 0,8 0,8Manzanas 0,9 1,2 1,0 1,6 0,8 2,2 1,1 2,1Ciruelas 0,6 0,6 0,8 0,6 0,6 1,1 1,3 1,2Uvas 1,7 1,5 2,3 1,4 2,1 3,0 2,3 2,0Remolacha azucarera 20,8 23,5 24,0 19,4 25,9 27,0 23,2 33,9 30,0Semilla de girasol 0,6 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,9 0,9 0,8Tabaco 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 ...Leche 20,6 22,5 23,6 24,0 25,6 27,2 27,7 28,1 28,4Huevos' 9,6 10,6 11,5 12,7 13,6 14,3 15,4 17,0 18,0

U.R.S.S.

Total cereales 30,9 85,6 106,8 127,6 105,0 141,2 125,9 134,4 137,3Trigo 34,5 42,4 47,3 67,4 58,1 76,6 69,1 64,3 66,3Centeno 15,5 15,6 16,5 14,1 14,5 15,7 16,9 16,3 16,6Cebada '7,8 7,8 10,3 12,9 8,5 13,0 10,1 16,0 13,3Avena 10,1 10,8 11,8 13,2 12,7 13,4 13,5 12,0 8,8Mala 5,3 3,4 14,7 12,5 7,0 16,7 12,0 18,7 24,1Mijo 2,7 3,0 3,0 4,6 1,6 2,9 1,3 3,2 2,9Arroz 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Patatas 75,7 75,0 71,8 96,0 87,8 86,5 86,6 84,4 84,0Otras hortalizas 10,0 11,9 14,1 14,3 14,8 14,9 14,8 16,6 15,6Frutas° '2,2 2,6 ... 3,1 3,2 3,0 ...Uvas '1,0 ... 1,2 1,4 1,7 1,7 1,9 ...Remolacha azucarera 21,1 19,8 31,0 32,5 39,7 54,7 43,9 57,7 50,6Semillas oleaginosas 2,5 ... 4,4 3,2 5,1 3,4 4,3 5,2

Semilla de girasol 2,0 1,9 3,8 3,9 2,8 4,6 3,1 4,0 4,7Tabaco 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 ...Leche 35,7 38,2 43,0 49,1 54,7 58,7 61,7 61,7 62,5Mantequilla '0,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9Carne 4,9 6,3 6,3 6,6 7,4 7,7 8,9 8,7 8,8Huevos' 12,9 17,2 18,5 19,5 22,3 23,0 25,6 27,4 28,9Lino 0,2 0,2 0,4 0.5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4Algodón (fibra) 3,5 4,2 3,9 4,3 4,2 4,3 4,6 4,3 4,5Lana 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4

Page 204: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 4B DEL ANEXO. - EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S.: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Albania. Alemania Oriental. Bulgaria. Checoesloyaquia. Hungría. l'olonia y Rumania. - Millones de unidades. - Millares deunidades.

1 96

EXPORTACIONESBRUTAS

TrigoCentenoCebada

Avena

MalzCarne frescaMantequillaQuesoHuevos'Ganado vacuno'Cerdos'Tabaco

Algodón (fibra)Lana (limpia)LinoSemillas oleaginosasAceites vegetalesAzúcar (equivalentebruto)

IMPORTACIONES

BRUTAS

TrigoCentenoCebada

AvenaMezArrozCarne (fresca)MantequillaQuesoHuevos'Ganado vacuno'Cerdos'Frutos cítricosCaféTé

Cacao en granoAlgodón (fibra)Lana (limpia)LinoYuteSemillas oleaginosasAceites vegetalesCaucho (natural)Azúcar (equivalente

bruto)Tabaco

en

en

U.R.S.S. Europa Oriental'

1955 1 1956 1 1957 1958 1959 1960 1955 1 1956 1957 1958 1959 1 1960

2 035,8698,9565,075,6

307,410,85,1

0,1

------

4,4336,914,69,5

66,524,0

227,9

29,1

------

275,8487,1

231,85,60,4

231

146,351,387,71,5

10,214,119,946,5

--20,0

759,9195,335,3

996,655,2

1 452,4519,4785,4164,3

293,730,926,30,8------

7,5309,5

12,737,559,955,6

189,6

443,3

------

50,2637,6189,0

5,80,3

225

187,062,437,8

3,316,016,451,448,5

--20,0

801,596,5

140,7

347,073,3

5 450,8440,6

1 214,0223,584,674,449,1

7,9----

25,06,0

318,713,844,749,847,8

207,1

122,1

------

30,3370,594,3

8,20,3

224

136,2--

108,55,1

21,044,1

108,857,3

--16,4

716,045,6

145,5

671,091,1

3 878,7461,0278,3261,1

220,533,424,70,4----

58,06,2

310,917,043,347,152,2

217,8

323,3--

176,431,0

261,5500,5116,925,2

--373

121,1

58,0132,6

4,125,710,4

142,1

55,2--

23,0551,773,3

258,7

394,684,3

6

Miles

052,0548,9121,6131,4154,9173,680,31,0----

54,77,1

344,516,977,583,382,5

214,4

246,9--

1,08,5--

689,1

83,0--

3,1110

142,354,7

103,913,329,839,8

190,357,8

--22,0

715,271,6

242,1

334,896,6

de toneladas

5 638,9689,5325,0

41,5123,1

68,037,2

2,6--

54,51,6

390.917,8

65,2110,491,8

264,0

98,0

21,83,2

117,2501,1

47,44,0--

113

158,054,5

120,319,1

22,658,1

193,061,5

16,6418,559,3

190,9

1 717,374,2

tnetricas

460,674,457,3

--706,5

...7,83,4

796

34,2203,736,14,30,82,4

58,128,2

901,8

2 625,5765,3796,940,0

433,5169,0

. ..33,012,4

285

25,145,172,814,04,9

21,0350,543,113,542,0

244,358,867,6

230,240,9

209,6151,8110,1

0,1541,4

70,25,35,1

869

91,1

408,353,68,31,03,1

60,435,0

336,8

2 227,0872,2671,5110,7476,4171,7137,841.510,7

264

7,490,661,718,1

4,522,3

352,043,2

17,1

42,1

209,755,1

84,0

79,136,2

68,28,6

111,7--

174,465,45,16,8

789

86,5195,861,24,30,26,3

49,534,6

409,1

5 216,7403,2

1 087,6178,4449,6206,3179,860,1

17,8335

9,164,894,1

21,17,4

23,9392,152,319,845,9

387,493,8

107,6

89,048,9

125,1

5.399,70,1

508,794,032,58,6

1 02294,5

641,551,25,30,97,85,1

27,4

878,2

3 296,8485,1

436,3143,2425,6263,2156,430,812,457

18,5172,7117,824,36,7

31,3402,654,421,653,1

287,5102,2110,1

94,951,8

159,83,1

64,81,5

112,886,531,417,4

1 284

104,7660,073,61,62,3

11,1

7,923,8

1 138,9

4 793,0405,0

488,164,5

386,9414,8349,984,315,481

16,7 I

120,1

158,443,99,4

40,4431,860,826,348,4

306,2142,8146,3

122,646,9

126,624,088,2

--465,3110,637,919,2

1 718,0186,3562,1

89,81,73,18,7

20,177,3

986,2

5 382,8536,2411,960,0

508,9

422,3265,6

60,823,587

9,585,0

107,339,26,6

43,4473,865,524,446,4

341,569,8

112,4

313,1

58,7

Page 205: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

1 17

CUADRO 4C DEL ANEXO. U.R.S.S.: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

(Provisional)

Millones de standardsPRODUCCIÓN

Madera blanda aserrada . 8,80 12,08 12,55 13,75 13,93 14,92 17,10 18,92 19,28 20,25

Malones de metros cúbico.

Madera dura aserrada ... 7,24 9,96 10,35 11,34 11,49 12,30 14,10 15,60 15,90 16,30Madera contrachapada .. 0,66 0,95 1,02 1,05 1,12 1,15 1,23 1,30 1,35 1,42

Millones de toneladas n &ricas

Tableros de fibra 0,02 0,04 0,05 0,05 0,07 0,09 0,11 0,16 0,21 0,27Pasta de madera (quimica) 1,08 1,56 1,68 1,74 1,85 1,96 2,09 2,19 2,28 2,38Pasta de madera (meta-

nica) 0,43 0,61 0,66 0,72 0,77 0,79 0,81 0,83 0,85 0,87

Papel para periódicos 0,24 0,29 0,32 0,36 0,36 0,38 0,39 0,40 0,42 0,44Otras clases de papel y

cartón 1,20 1,76 1,95 2,04 2,22 2,41 2,57 2,69 2,81 2,93

Millones de metros cúbicosEXPORTACIONES

Madera para pasta 0,06 0,55 0,53 0,59 0,82 1,18 1,59 1,61

Puntales para minas 0,29 0,44 0,78 0,84 0,64 0,82 0,99 0,88 1,11 1,10

Madera blanda aserrada . 0,82 1,30 1,74 2,32 2,21 3,44 3,61 4,34 4,94 5,37

Madera contrachapada 0,05 0,05 0,06 0,09 0,05 0,10 0,11 0,12 0,13 0,13

Page 206: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 5A DEL ANEXO. - AMkICA DEL NORTE: PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

198

' Arroz cáscara: coefic. conversión. 65 por ciento. - Vaca y ternera, carnero y cordero, y cerdo. - Comprende la pasta desfi-brada y la obtenida por el procedimiento de explosión.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Provisional)

Millones de toneladas métricas

Trigo 26,65 44,54 35,81 39,63 42,96 36,50 49,78 41,77 50,27 40,73

Avena 18,99 25,30 25,19 28,00 24,80 24,59 26,53 21,72 23,73 19,85

Maíz 53,20 02,36 78,24 82,58 88,22 87,11 95,38 107,41 110,55 102,64

Arroz (equivalente elabo-rado)' 0,62 1,25 1,89 1,65 1,46 1,27 1,32 1,58 1,61 1,58

Patatas (papas) 11,94 12,76 11,41 12,14 12,98 12,87 13,94 12,81 13,74 15,25

Frutos cítricos 3,62 6,41 7,32 7,47 7,51 6,40 7,36 7,20 6,85 7,42

Aceites vegetales y semi-llas oleaginosas (equiva-lente en aceite) 1,19 2,66 2,86 3,20 3,66 3,37 4,00 3,71 4,00 4,46

Tabaco 0,62 1,02 1,10 1,06 1,06 0,83 0,88 0,89 0,98 1,03

Algodón (fibra) 2,81 3,11 2,98 3,21 2,90 2,39 2,51 3,17 3,11 3,11

Leche (total) 54,44 59,40 63,03 63,64 64,67 64,45 64,15 63,65 64,19 65,46

Carne 8,09 10,91 12,40 13,21 13,76 13,28 12,77 13,56 13,91 14,05

Huevos 2,42 3,94 4,09 4,09 4,16 4,13 4,16 4,24 4,08 4,04

Indices: promedio 1952153-1956157 100

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 68 93 97 101 103 98 105 107 169 108

Promedio Promedio1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

1934-38 1948-52 (Provisional)

PRODUCTOS FORESTALESMillones de standards

Placiera blanda aserrada.. 11,86 18,14 18,43 19,99 19,04 17,20 17,28 19,14 18,15 17,46

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada ... 12,08 18,10 17,80 18,68 18,77 14,79 15,07 16,74 15,58 11,79Madera contrachapada .. 0,82 3,49 4,99 6,52 6,71 6,74 7,62 8,82 8,91 9,10

Mitones de toneladas métricas

Tableros de fibra (durosy aislantes) 0,64 1,21 1,50 1,67 1,72 1,63 1,71 1,96 1,81 1,87

Pasta do madera (química) 5,20 13,68 17,02 19,16 20,62 20,25 20,27 21,54 23,66 25,00Pasta de madera (mecanica) 3,44 7,23 8,32 8,87 9,20 8,98 8,70 9,36 9,55 9,55Papel para periódicos 3,38 5,74 6,51 6,92 7,32 7,10 7,04 7,51 7,89 8,00Otras clases de papel y

cartón 10,05 20,50 23,31 26,04 27,20 26,35 26,53 29,14 29,53 30,70

Page 207: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 5B DEL ANEXO - AMtRICA DEL NORTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955

199

1956 1957 1958

' Excluido el comercio de los Estados Unidos con sus territorios. - Sólo naranjas y limones.

1959 19651961

(Provisional)

EXPORTACIONESBRUTAS

Millones de toneladas Me ricas

Trigo y su harina (equi-valente en grano) 6,03 18,39 13,16 13,54 21,88 20,16 19,07 19,53 23,17 29,84

Cebada 0,50 1,44 2,15 2,96 3,56 2,55 4,25 3,83 3,01 2,40Maíz 0,80 2,31 1,96 2,78 3,02 4,52 4,57 5,59 5,61 7,35Arroz (equivalente elabo-

rado) 0,07 0,54 0,56 0,52 0,82 0,74 0,57 0,68 0,87 0,80

Naranjas 0,15 0,23 0,33 0,30 0,41 0,33 0,16 0,26 0,21 0,20Aceites vegetales y semillas

oleaginosas (equivalenteen aceite) 0,02 0,41 0,85 0,83 1,17 1,32 1,09 1,44 1,53 1,23

Tabaco 0,20 0,22 0,22 0,27 0,25 0,24 0,23 0,23 0,24 0,24Algodón (fibra) 1,29 1,04 0,94 0,56 1,03 1,57 1,04 0,83 1,73 1,45

Millones de metros cúbicos

Trozas de coníferas 0,33 0,60 0,71 0,72 0,54 0,60 0,79 1,00 2,28Trozas de frondosas 0,23 0,25 0,22 0,26 0,24 0,27 0,24 0,34 0,31Madera para pasta 5,68 4,64 4,58 4,89 4,51 3,29 2,91 3,12 3,17Madera blanda aserrada 8,41 11,14 12,59 10,79 10,22 10,76 11,38 12,55 13,28

Millones de toneladas metricas

Pasta de madera 0,80 1,83 2,38 2,72 2,63 2,64 2,48 2,81 3,40 3,67Papel para periódicos 2,80 4,50 5,14 5,42 5,55 5,51 5,27 5,47 5,74 5,84

IMPORTACIONESBRUTAS

Azúcar (equivalente en

bruto) ' 3,22 3,88 4,05 4,22 4,46 4,43 5,01 4,86 4,93 4,50Frutos cítricos 0,11 0,19 0,22 0,21 0,21 0,21 0,20 0,24 0,22 0,17Bananas 1,35 1,48 1,61 1,58 1,67 1,70 1,76 1,91 2,02 1,93Aceites 'vegetales y semi-

llas oleaginosas (equiva-lente en aceite) 0,88 0,55 0,52 0,56 0,54 0,52 0,54 0,58 0,59 0,57

Café 0,81 1,27 1,07 1,23 1,33 1,30 1,26 1,45 1,38 1,41

Cacao 0,26 0,29 0,25 0,24 0,27 0,25 0,21 0,23 0,27 0,36Té 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

Yute 0,07 0,08 0,06 0,05 0,08 0,06 0,04 0,07 0,06 0,03Sisal 0,14 0,18 0,17 0,18 0,16 0,16 0,15 0,16 0,12 0,13Lana (peso real) 0,10 0,29 0,15 0,17 0,17 0,13 0,12 0,19 0,15 0,16Caucho (natural) 0,52 0,81 0,65 0,70 0,64 0,61 0,52 0,63 0,45 0,43

Page 208: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

' Vaca y ternera, carnero y cordero, y ce do.

CUADRO 6B DEL ANEXO. - OCEANÍA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

CUADRO 6A DEL ANEXO. OCEANÍA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Millones de toneladas métricasEXPORTACIONES

BRUTAS

Trigo y su harina (equi-

Promedio1948-52

1954 1955

200

1956 1957 1958 1959 19601961

(Provisional)

valente en grano) 2,80 3,09 1,96 2,51 3,54 2,53 1,40 2,65 3,57 6,38Cebada 0,07 0,26 0,63 0,36 0,63 0,64 0,32 0,88 0,38 0,95Avena 0,01 0,19 0,03 0,11 0,20 0,22 0,07 0,38 0,22 0,47

Azúcar (equivalente en

bruto) 0,56 0,47 0,81 0,80 0,82 0,98 0,89 0,84 1,04 1,01

Copra y aceite de coco(equivalente en aceite) 0,13 0,13 0,16 0,17 0,17 0,17 0,16 0,16 0,16 0,19

Carne de vaca 0,15 0,13 0,17 0,25 0,24 0,28 0,28 0,32 0,25 0,27Carne de carnero y cor-

dero 0,27 0,30 0,34 0,33 0,31 0,30 0,34 0,39 0,42 0,40Mantequilla 0,24 0,21 0,18 0,24 0,25 0,21 0,24 0,28 0,22 0,25Queso 0,10 0,12 0,11 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10 0,11Lana (peso real) 0,49 0,66 0,62 0,71 0,72 0,80 0,73 0,87 0,85 0,88

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano) 0,06 0,21 0,26 0,28 0,32 0,33 0,32 0,27 0,21 0,22

Azúcar (equivalente en

bruto) 0,09 0,11 0,12 0,12 0,11 0,12 0,13 0,11 0,13 0,15Caucho (natura» 0,01 0,04 0,05 0,06 0,05 0,04 0,05 0,04 0,04 0,02

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Provisional)

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Trigo 4,38 5,30 4,70 5,39 3,74 2,76 6,02 5,64 7,67 6,91

Azúcar (centrifugada) 0,94 1,04 1,18 1,36 1,36 1,51 1,64 1,60 1,56 1,55Lana (bruta) 0,59 0,69 0,79 0,85 0,93 0,88 0,97 1,02 1,00 1,04Leche (total) 10,10 10,25 10,56 11,33 11,85 11,54 11,39 11,85 11,95 11,64Carne' 1,42 1,60 1,81 1,87 1,96 1,99 2,20 2,17 2,07 2,24

Indices: promedio 1952153-1956157 = 100

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 78 90 98 103 105 102 117 118 122 123

Promedio 1961

1948-521954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

(Provisional)

Millones dé t etros cúbicos

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 4,19 4,73 4,84 4,60 4,51 4,70 4,98 5,18 5,28

Page 209: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 7A DEL ANEXO. - AM8RICA LATINA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

201

' Arroz cascara, coeficiente de conversión 65 por ciento. - Vaca y ternera, carnero y cordero, y cerdo.

PRODUCTOS AGR (COLAS

TrigoMaíz

Arroz (equivalente elabo-rado)'

Azúcar (centrifugada)

Frutos cítricosBananas

Café

Cacao

Tabaco

Algodón (fibra)

Leche (total)Carne n

Huevos

Indice de todos los pro-ductos agrícolas

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1 95 8/59 1959/60 1960/611961/62

(Provisional)

8,6210,00

1,33

6,89

3,284,20

2,110,240,21

0,59

12,225,030,48

7,9715,01

3,07

12,53

3,71

7,81

1,880,250,31

0,86

14,576,020,57

11,6917,26

3,83

13,11

4,01

9,13

1,940,320,35

1,13

17,386,150,73

9,5018,82

3,64

13,11

4,199,38

2,230,290,38

1,27

18,226,440,77

Millones de toneladas

11,0318,41

4,19

14,58

4,399,80

1,880,31

0,39

1,16

18,91

7,11

0,80

métricas

10,1520,32

3,99

15,09

4,51

10,59

2,500,290,39

1,29

19,867,250,88

10,58 9,41

21,82 21,95

4,21 4,93

16,79 17,19

4,68 4,8511,14 12,04

2,75 3,780,34 0,330,40 0,42

1,27 1,20

10,51 21,677,56 6,940,92 0,88

7,7923,12

5,19

18,46

4,9612,34

2,920,350,45

1,42

21,856,790,92

9,2623,35

5,17

16,98

4,7612,21

3,350,31

0,45

1,52

21,937,190,94

73 89 100

Indices: promedio

102 107

1952153-1956157

112

100

113 122 120 124

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

(Provisional)

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 10,48 12,06 12,34

Millones

12,12 10,86

de metros cúbicos

11,20 10,89 11,00 11,10

Millones de toneladas n ¿fricas

Pasta de madera 0,22 0,31 0,29 0,34 0,38 0,43 0,50 0,54 0,58Toda cines de papel y

cartón 0,72 0,93 1,19 1,28 1,33 1,50 1,62 1,71 1,83

Page 210: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

EXPORTACIONESBRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano)

Maíz

Arroz (equivalente elabo-rado)

Azúcar (equivalente en

bruto)'BananasLinaza y aceite de linaza

(equivalente en aceite)

CaféCacao en grano

Algodón (fibra)Lana (peso real)

Carne (fresca, refrigeraday congelada)'

Carne enlatada

CUADRO 7B DEL ANEXO. - AMIRICA LATINA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955

Millones de tot eladas métricas

202

1956 1957 1958 1959 1960

, Exceptuado el comercio entre los Estados Unidos y sus territorios. - 2 Vaca y ternera carnero y cordero, y cerdo.

1961

(Provisional)

14

Si

2,001,20

3,372,27

4,220,53

3,031,11

2,830,84

2,451,74

2,182,74

2,493,11

1,941,85

10 0,25 0,16 0,13 0,25 0,13 0,17 0,13 0,13 0,13

35 7,07 6,56 7,71 7,91 9,66 8,85 8,17 9,89 10,52

34 1,92 2,32 2.37 2,37 2,63 2,79 2,94 3,11 2,93

55 0,19 0,29 0,18 0,08 0,17 0,18 0,23 0,21 0,22

40 1,61 1,35 1,57 1,70 1,57 1,56 1,87 1,85 1,8221 0,10 0,22 0,22 0,21 0,20 0,19 0,17 0,23 0,18

34 0,39 0,73 0,69 0,76 0,52 0,59 0,73 0,62 0,6019 0,113 0,16 0,17 0,19 0,13 0,18 0,20 0,19 0,24

59 0,34 0,25 0,20 0,49 0,50 0,52 0,47 0,42 0,4312 0,12 0,10 0,10 0,10 0,14 0,13 0,11 0,03 0,10

Trozas de frondosas(ladera blanda aserrada

0,401,25

0,341,19

0,401,60

Millones

0,451,03

de metros

0,351,74

cúbicos

0,381,49

0,261,19

0,341,26

0,401,28

Millones de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano) 1,67 2,60 3,34 3,74 3,27 3,21 3,34 3,32 4,08 3,31

Arroz (equivalente elabo-rado) 0,39 0,37 0,30 0,22 0,22 0,32 0,40 0,34 0,26 0,27

Azúcar (equivalente enbruto) 0,25 0,36 0,43 0,47 0,23 0,49 0,37 0,39 0,25 0,23

Patatas (papas) 0,18 0,24 0,21 0,19 0,20 0,21 0,16 0,15 0,18 0,18

6,

O,

2,

o,

0,

O,

o,

o,o,

Page 211: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO SA DEL ANEXO. - LEJANO ORIENTE (EXCLUIDA LA CHINA CONTINENTAL): PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

TrigoMijo y sorgoArroz (equivalente elabo-

rado)'

Azúcar (centrifugada)._Azúcar (no centrifugada).

Raíces feculentasLeguminosas 2

Aceites vegetales y se-millas oleaginosas (equi-valente en aceite).....

TéTabaco

Algodón (fibra)YuteCaucho (natura»

CarneLeche (total)

Indice de todos los pro-ductos agricolas

Promedio1934-38

Promedio1948-52

M n'emes de toneladas métricas

Indices: promedio 1952153-1956157 - 100

' Arroz cáscara, coeficiente de conversión 65 por ciento. - 2 Frijoles secos, guisantes secos habas, garbanzos y lentejas. - Vacay ternera, carnero y cordero, y cerdo.

203

1961/62

(Provisio-nal)

12,13 11,48 13,45 13,95 13,79 14,66 13,11 15,51 16,01 16,7814,94 13,83 18,15 15,55 15,35 16,99 18,03 17,02 17,33 17,60

60,61 62,12 67,53 73,19 77,23 71,30 79,97 34,22 88,73 88,10

4,18 3,15 4,69 5,07 5,22 5,59 5,71 6,27 6,E1 6,573,67 4,04 4.48 4,47 5,08 5,13 5,82 5,41 5,10 5,57

21,62 20,38 33,97 35,93 35,74 37,23 39,92 42,29 41,40 42,046,78 7,20 8,31 9,42 9,25 9,88 8,79 11,45 10,13 10,59

3,96 4,03 5,06 4,86 5.25 5,15 5,00 4,68 5,31 5,45

0,46 0,52 0,62 0,54 0,64 0,65 0,63 0,63 0,69 0,690,79 0,61 0,75 0,79 0,84 0,86 0,77 0,81 0,82 0,83

1,22 0,89 1,30 1,21 1,25 1,30 1,23 1,07 1,35 1,191,94 2,00 1,64 2,28 2,26 2,11 2,40 2,12 2,15 2,940,97 1,65 1,74 1,82 1,77 1,83 1,82 1,90 1,36 1,97

1,65 1,84 2,03 2,24 2,39 2,51 2,56 2,63 2,58 2,5923,23 25,24 27,61 27,65 28,29 27,91 23,41 28,76 28,00 29,20

84 87 100 103 107 106 111 115 119 120

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1953 19591961

19601 (Preliminar)

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada .....Madera contrachapada ...

17,340,25

21,51

0,6725,240,84

Millones

29,501,05

de inctros

31,701,24

cúbicos

30,291,40

31,171,75

34,501,82

34,001,93

Millones de toneladas inCtricas

Pasta de madera 0,73 1,65 1,93 2,21 2,47 2,38 3,02 3,54 4,07

Papel para periódicos 0,16 0,45 0,48 0,55 0,59 0,61 0,75 0,80 0,85

()tras clases do papel y

cartón 0,90 1,77 2,08 2,53 2,84 2,90 3,70 4,42 5,20

1954/55 1955/56 1956/57 1957/52 1959/59 1959/60 1960/61

Page 212: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 8B DEL ANEXO. - LEJANO ORIENTE (EXCLUÍDA LA CHINA CONTINENTA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES

PRODUCTOS

Trozas de frondosasMadera dura aserrada ..Madera contrachapada ..

Millones de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y su harina (equi-

201,

Millones de metros cúbicos

' No se ha inclu'do la copra reexportada por la Federación Malaya y Singapur, pero si la que se introdujo no oficialmente desdeIndonesia y Filipinas en la Federación Malaya, Singapur y Borneo Septentrional. - u Excluidas las importaciones efectuadas por la Fe-deración Malaya y Singapur para su reexportación y las exportaciones de Hong Kong, pero incluidos los envíos no oficiales desde Indo-nesia a la Federación Malaya y Singapur. - ' Excluida la copra que importan la Federación Malaya y Singapur para su reexportación.

... 0,76 2,20 2,50 2,92 3,27 3,82 5,35 6,10 6,60

... 0,56 0,89 1,08 1,09 1,06 1,10 1,13 1,44 1,65

... 0,02 0,17 0,24 0,30 0,36 0,49 0,71 0,49 0,50

...,..,

valente en grano) .... 1,01 4,89 3,95 4,44 5,63 7,84 7,81 8,32 10,18 8,76

Arroz (equivalente elabo-rado) 6,16 3,11 3,38 3,11 4,03 4,05 3,85 3,17 3,88 3,25

Cebada 0,05 0,69 0,82 0,61 1,20 1,12 1,07 0,50 0,02 0,02Maíz 0,21 0,20 0,24 0,44 0,49 0,68 0,82 1,15 1,65 2,12

Azúcar (equivalente enbruto) 1,72 1,17 2,56 2,30 2,07 1,82 2,08 1,91 2,08 2,23

Aceites vegetales y semi-llas oleaginosas (equiva-lente en aceite) 3 0,33 0,27 0,43 0,55 0,54 0,60 0,55 0,62 0,65 0,65

Algodón (fibra) 0,89 0,52 0,74 0,66 0,86 0,89 0,75 0,90 1,15 1,25Yute 0,04 0,27 0,25 0,29 0,23 0,18 0,14 0,12 0,21 0,16

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

(Preliminar)

Millones de toneladas n étricasEXPORTACIONES

BRUTAS

Arroz (equivalente elabo-rado) 8,96 3,05 3,08 3,55 3,51 4,00 3,32 3,56 3,85 3,80

Azúcar (equivalente en

bruto) 3,31 1,01 1,83 1,86 2,00 1,97 1,96 1,31 2,22 2,55

Aceites vegetales y semiIlas oleaginosas (equiva-lente en aceite), 1,79 1,32 1,31 1,60 1,64 1,51 1,29 1,25 1,43 1,52

Té 0,36 0,39 0,47 0,40 0,47 0,44 0,49 0,45 0,45 0,46

Algodón (fibra) 0,65 0,27 0,19 0,28 0,24 0,18 0,18 0,13 0,14 0,15

Yute 0,79 0,84 0,89 0,99 0,87 0,81 0,94 0,89 0,82 0,80

Caucho (natural)3 0,95 1,61 1,76 1,92 1,82 1,83 1,83 2,12 1,85 2,04

Page 213: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 9A DEL ANEXO. - CERCANO ORWNTE: PRODUCCON DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

' Arroz cascara, coeficiente de conversión 65 por ciento. - Trigo, cebada avena, maíz, mijo, sorgo, arroz (equivalente elaborado),centeno, cereales mezclados. - Fríjoles secos, guisantes secos, habas, garbanzos y lentejas. - Vaca y ternera, carnero y cordero, y cerdo.

205

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 19 60/6 11961/62

(Provisional)

Millones de toneladas métricos

Trigo 9,50 10,95 13,56 14,08 15,21 17,82 16,54 16,21 16,38 15,71Cebada 4,24 4,67 5,87 5,40 6,18 7,45 6,39 5,92 5,93 5,84Arroz (equivalente elabo-

rado), 1,09 1,33 1,50 1,35 1,65 1,81 1,41 1,72 1,76 1,49

Total de cereales 19,07 22,06 26,63 27,56 29,43 33,86 31,02 30,47 30,94 29,16

Azúcar (centrifugada) 0,22 0,42 0,59 0,69 0,71 0,78 0,87 1,03 1,21 0,93Leguminosas 0,70 0,79 0,84 0,84 0,83 0,91 0,81 0,92 0,87 0,76

Frutos cftricos 0,79 0,85 1,11 1,25 1,18 1,32 1,50 1,46 1,46 1,40Dátiles 0,87 0,85 1,06 1,01 1,11 1,11 1,10 1,10 1,11 1,11Bananas 0,05 0,07 0,09 0,10 0,11 0,11 0,14 0,12 0,12 0,13

Aceites vegetales y semillasoleaginosas (equivalenteen aceite) 0,32 0,41 0,52 0,50 0,61 0,53 0,63 0,61 0,63 0,64

Tabaco 0,09 0,12 0,13 0,15 0,15 0,16 0,14 0,16 0,17 0,17Algodón (fibra) 0,56 0,66 0,74 0,76 0,01 0,80 0,95 0,99 0,97 0,94

Leche (total) 9,70 10,41 10,62 11,62 11,68 12,02 13,12 13,31 13,12 13,15Carne' 0,65 0,85 1,06 1,17 1,28 1,30 1,22 1,28 1,36 1,37

Indices: promedio 1952153-1956157 - IDO

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 71 83 97 101 109 113 117 120 121 118

Page 214: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

EXPORTACIONESBRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano)

CebadaArroz (equivalente elabo-

rado)

Total de cereales'

Frutos cítricos'TabacoAlgodón (fibra)

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y su harina (equi-valente en grano)

Total de cereales'

Azúcar (equivalente enbruto)

CUADRO 9B DEL ANEXO. - 0::tcANo ORIENTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

(ladera blanda aserrada ..

Promedio1934-38

Promedio1943.52

1954 1955

20(3

1956 1957

Millones de to m'iodos métricas

1958 1959 19601961

(Provisional)

Millones de metros cúbicos

' Digo y su harina, cebada, maíz, avena, sorgos, mijo, arroz (elaborado). - 2 Naranjas y limones solamente

0,24 0,27 1,27 0,33 0,42 0,44 0,27 0,44 0,08 0,050,38 0,46 1,03 0,46 0,78 0,53 0,58 0,26 0,02 0,08

0,15 0,27 0,13 0,25 0,25 0,32 0,40 0,08 0,33 0,25

0,93 1,10 2,59 1,11 1,54 1,40 1,33 0,91 0,65 0,50

0,30 0,20 0,36 0,30 0,35 0,37 0,39 0,46 0,51 0,370,04 0,07 0,07 0,06 0,07 0,09 0,06 0,07 0,06 0,090,47 0,47 0,52 0,57 0,51 0,55 0,54 0,76 0,71 0,65

0,28 1,42 0,85 1,30 2,19 2,48 2,26 2,85 3,82 3,39

0,47 1,77 1,09 1,82 2,76 3,16 2,96 3,85 4,92 4,34

0,35 0,55 0,74 0,86 0,94 0,93 1,05 1,13 1,09 1,18

0,38 0,71 0,63 0,55 0,58 0,64 0,73 0,77 0,67

Page 215: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

207

----------

' Arroz cáscara, coeficiente de conversión 65 por ciento. - Fríjoles secos, guisantes secos, habas, garbanzos y lentejas. - ' Va-ca y ternera, carnero y cordero, y cerdo.

CUADRO 10A DEI, ANEXO, - AFRICA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

PRODUCTOS AGRiCOLAS

TrigoCebada

Maíz

Mijo y sorgoArroz (equivalente alabo-

rado)'

Azúcar (centrifugada)

Raíces feculentasLeguminosas

Frutos cítricosBananas

Maní (equivalente enaceite)

Aceites vegetales y semi-llas oleaginosas (equiva-lente en aceite)

CaféCacao

Vino

Algodón (fibra)Sisal

Leche (total)Carne'

Indice de todos los pro-ductos agrícolas

Promedio1934-38

Promedio1948-52 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61

1961/62(Provisional)

2,662,604,629,31

1,11

0,95

35,401,02

0,380,30

0,56

1,73

0,140,492,14

0,140,16

6,821,52

3,153,197,14

10,65

1,55

1,36

16,071,48

0,780,64

0,72

2,19

0,280,501,72

0,220,23

8,271,89

4,334,048,53

11,44

1,71

1,64

51,571,64

1,000,79

0,82

2,50

0,390,492,51

0,260,29

8,652,05

3,822,938,75

11,47

1,78

1.83

52,351,55

1,080,91

0,96

2,51

0,510,522,07

0,260,30

8,722,00

Millones

4,31

3,699,34

11,82

1,74

1,97

53,791,53

1,190,94

0,99

2,76

0,510,582,50

0,280,31

9,129,12

de toneladas

3,71

2,188,76

12,23

1,89

2,15

52,421,37

1,260,93

1,15

2,77

0,530,452,15

0,31

0,33

9,172,09

métricas

3,87 3,633,23 2,609,33 9,41

12,03 12,33

1,89 1,35

2,23 2,34

53,14 54,321,45 1,51

1,29 1,320,39 0,92

1,04 1,00

2,85 2,69

0,61 0,670,57 0,662,04 2,62

0,31 0,310,35 0,37

9,32 9,512,15 2,15

4,022,91

10,3912,64

1,97

2,04

53,941,49

1,490,90

1,17

2,94

0,770,852,29

0,330,38

9,582,17

2,571,31

11,0012,76

2,01

2,52

43,941,43

1,310,91

1,14

2,76

0,740,822,22

0,260,37

9,712,18

69 88 101

Indices:

101 106

promedio 1952153-1956457

104

- 100

109 110 114 111

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 19601961

(Provisional)

Madera aserrada 1,31 1,77 1,73 1,69 1,63 1,95 1,94 1,95 2,00

PRODUCTOS FORESTALESMillones e/g metros tibicos.

Page 216: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 10B DEL ANEXO. - AFRICA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

' Inclusive la harina gruesa.

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957

M !Iones de toneladas métricas

Millones de metros cúbicos

208

1958 1959 19601961

(Provisional)

0,61 0,33 0,53 0,62 0,36 0,29 0,38 0,27 0,35 0,17

0,21 0,55 0,64 0,46 0,48 0,10 0,25 0,25 0,16 0,04

0,66 0,36 0,79 1,02 1,31 1,39 1,56 0,83 0,87 1,50

0,68 0,71 1,00 1,04 1,08 1,15 1,18 1,11 0,97 0,93

0,15 0,39 0,53 0,66 0,56 0,76 0,69 0,73 0,86 0,68

0,14 0,22 0,34 0,37 0,35 0,40 0,39 0,37 0,38 0,42

0,34 0,32 0,50 0,46 0,59 0,55 0,67 0,63 0,57 0,66

0,30 0,34 0,38 0,36 0,38 0,35 0,39 0,38 0,36 0,35

0,24 0,33 0,39 0,37 0,38 0,35 0,37 0,39 0,39 0,36

0,13 0,28 0,34 0,44 0,52 0,53 0,54 0,59 0,63 0,67

0,46 0,48 0,47 0,48 0,52 0,57 0,44 0,56 0,64 0,78

1,40 1,13 1,59 1,90 1,53 1,90 1,52 1,63 1,74 1,26

0,03 0,06 0,09 0,08 0,09 0,08 0,08 0,09 0,11 0,12

0,13 0,19 0,24 0,24 0,26 0,24 0,27 0,29 0,27 0,28

0,16 0,22 0,27 0,29 0,30 0,32 0,34 0,36 0,37 0,36

Trozas de frondosas 1,19 1,88 2,37 2,40 2,82 2,86 3,74 4,35 4,90

Millones de toneladas me/ricas

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano).. 0,28 0,75 0,75 0,78 0,98 0,93 0,78 1,64 1,74 1,92

Arroz (equivalente elabo-rado) 0,39 0,18 0,24 0,36 0,35 0,46 0,38 0,53 0,50 0,56

Azúcar (equivalente en

bruto) 0,41 0,55 0,86 0,94 0,95 1,00 1,01 1,08 1,12 1,07

EXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano)'

CebadaMala

Azúcar (equivalente en

bruto)Naranjas

Bananas

Manf y aceite de mani(equivalente en aceite) .

Almendras de palma y acei-te de almendras depalma (equivalente en

aceite)Aceite de palma

Café

Cacao en grano

VinoTabaco

Algodón (fibra)Sisal

Page 217: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO I I DEL ANEXO. - CAPTURAS TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS (PESO EN VIVO) EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

2.09

Categoría y pafs 1938 1918 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provi-sional)

Promedio1955-59

Miles s de toneladas étricas %Mil deestoneladasoiétricas

rOTAL MUNDIAL 20 500,0 19 090,0 28 310,0 29 830,0 30 810,0 32 130,0 35 600,0 37 730,0 40 500,0 100,0 (31336 .0)

A. Captura de 1959; 1.000.000de toneladas o 11165 (57,5) 18 027,0

1 lapón 3 562,0 2 431,4 4 912,8 4 762,6 5 399,0 5 505,0 5 884,6 6 192,5 6 710,5 16,9 5 292,82 China continental ... ... 2 518,0 2 640,0 3 120,0 4 060,0 5 020,0 ... ... 11,1 3 471,63 Estados Unidos 2 260,1 2 416,6 2 790,4 2 989,4 2 759,8 2 708,7 2 890,8 2 814,5 2 874,4 9,0 2 827,134 U.R.S.S. 1 523,0 1 485,0 2 495,0 2 616,0 2 531,0 2 621,0 2 756,0 3 051,0 ... 8,3 2 603,85 Perú 47,7 213,3 297,3 483,1 930,2 2 152,4 3 531,4 5 243,1 2,6 815,36 Noruega 1 152,5 1 504,0 1 813,4 2201,3 1 754,8 1 138,8 1 663,9 1 598,9 1 509,4 5,6 1 774,47 Canadi 836,8 1052,9 965,0 1105,5 997,1 1007,6 1054,4 928,6 ... 3,3 1025,9

0. Captura de 1959: 500.000toneladas o más, pero me-nos de 1.000.000 de tone-ladas (20,6) (6 438,41

8 Reino Unido 1198,1 1206,1 1100,4 1050,4 1014,7 999,0 988,9 923,8 3,3 1030,79 Espaila (incluso Ceuta y Melilla) 423,5 547,2 770,3 761,6 777,2 841,9 842,8 935,3 2,6 799,3

10 India ... 839,0 1 012,3 1 233,0 1 064,6 823,2 1 161,4 961,0 3,2 994,311 República Federal de Alemania 776,5 408,7 814,8 800,6 791,7 743,1 768,0 674,0 ... 2,5 783,612 Dinamarca o Islas Feroé 160,1 318,2 530,9 579,3 638,9 704,8 760,9 690,6 2,1 643,013 Africa del Sur y Africa Indoc-

cidental 66,7 185,9 607,1 536,9 580,6 649,9 749,4 898,8 1009,7 2,0 624,814 Indonesia 472,0 ... 669,8 713,9 727,6 685,0 700,3 753,7 733,9 2,2 699,215 Islandia 327,2 478,1 480,3 517,3 502,7 580,4 640,8 592,8 ... 1,7 544,316 Francia (incluso Argelia) 530,3 467,5 522,7 537,9 514,5 519.7 578,3 596,3 567,7 1,7 534,6

C. Captura de 1959; 100.000toneladas o mas, pero me-nos de 500.000 toneladas (16,1) (5 038,1)

17 Filipinas 80,9 195,1 385,2 416,0 407,5 447,3 457,5 465,5 475,7 1,3 422,718 Portugal 247,2 292,1 424,7 472,2 .470,3 455,5 427,8 475,1 1,4 450,119 Rcp. de Corea 838,3 285,2 262,2 346,0 108 1 395,1 382,1 342,5 412,4 1,1 358,720 Países Bajos 256,2 294,1 319,5 298,1 300,8 313,8 319,6 314,7 346,0 1,0 310,121 Corea del Norte 925,2 ... 312,0 ... 291,5 ... ... .. 1,0 300,7

22 Pakistin ... ... 270,9 277,0 282,8 283,7 290,1 304,5 319,1 0,9 280,923 Chile 32,2 64,6 214,3 188,3 213,1 225,8 272,5 339,7 429,8 0,7 222,924 Suecia 129,2 193,9 219,5 197,4 222,1 238,0 268,0 254,3 252,7 0,7 229,825 Angola 26,2 113,2 290,4 420,5 395,5 278,2 267,4 252,0 241,5 1,1 330,426 China (Taiwán) 89,5 83,5 180,3 193,2 208,0 229,7 246,3 259,1 312,4 0,7 211,5

27 Brasil 103,3 144,8 190,3 208,0 216,2 212,2 214,3 257,1 ... 0,7 216,5

28 Italia 181,2 156,6 218,0 219,6 210,3 209,3 213,3 211,7 237,9 0,7 214,1

29 Tailandia 161,0 161,0 213,0 217,9 234,5 196,3 204,7 220,9 .. 0,7 213,330 México 17,1 ... 105,8 144,8 117,5 164,0 190,6 ... 0,5 144,5

31 Polonia 12,5 47,1 126,9 139,3 138,8 145,1 162,2 183,9 185,5 0,5 142,5

32 Viet-Nam del Sur 180,0 ... 120,0 130,0 135,0 143,0 153,5 240,0 ... 0,4 136,6

33 Congo (Léopoldville) 0,9 17,5 86,1 96,2 122,4 136,6 153,4 ... 0,4 118,9

34 Camboya ... ... 150,0 150,0 ... ... 0,5 150,0

35 Federación Malaya 139,0 136,8 138,5 138,3 139,5 145,9 167,1 178,4 0,4 139,8

36 Marruecos 43,7 68,6 94,3 108,2 145,1 161,7 114,4 154,1 ... 0,4 130,7

37 Alemania Oriental ... 68,6 74,9 96,5 93,2 105,6 . 0,3 87,8

38 Birmania 100,0 100,0 ... 0,3 100,0

39 Mascatc y Omin 0,3 100,0

Page 218: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 11 DEL ANEXO. - CAPTURAS TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS (PESO EN VIVO) EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN(conclusión)

' Países dispuestos por el orden correspondiente a la captura de 1959. - 2 Estos países no publican regularmente estadísticas anua-les de las capturas de pescado.

210

C:ategorfa y pals 1932 1:13 1955 1356 1957 1953 1959 1960

1961

(Provi-sional)

1955-59

Promedio

Miles deAfiles de toneladas métricas % tonelada.snu,tricas

D. Captura de 1959; 50.000toneladas o ,'iris, pero me-nos de 100.000 (2,2) (694,9)

40 Turquía 76,0 ... 111,5 139,5 116,7 101,3 96,7 ... ... 0,4 113,141 Argentina 55,3 71,2 79,0 75,4 81,6 80,6 88,6 100,9 0,3 81,042 República Arabe Unida 38,1 42,8 63,4 70,3 75,2 80,0 85,6 88,5 92,0 0,2 74,943 Venezuela 21,7 92,3 69,6 61,3 83,7 78,3 83,3 ... 0,2 75,244 Grecia 25,0 33,6 60,0 65,0 75,0 80,0 82,0 ... 0,2 72,445 Finlandia 44,4 46,1 63,3 60,2 64,5 61,5 67,4 66,0 67,2 0,2 63,446 Hong Kong ... 34,3 57,5 57,2 67,2 69,5 67,0 62,3 63,0 0,2 63,747 Tanganyika 16,0 22,0 52,4 55,0 55,0 55,0 60,0 60,0 60,7 0,2 55,548 Australia 33,5 38,9 52,5 49,9 55,3 54,3 58,8 62,2 60,0 0,2 54,249 Bélgica 42,8 71,1 80,0 69,1 62,9 64,3 57,5 63,7 61,4 0,2 66,8SO Uganda ... 11,0 34,9 45,7 51,3 52,8 55,6 61,4 61,2 0,2 48,1

E. Captura de 1959; Menosde 500.000 toneladas (1,4) (445,7)

51 Cenan ... 24,0 31,3 40,3 38,5 40,7 48,3 51,1 61,8 0,1 39,852 Nueva Zelandia 27,0 35,7 39,2 38,4 39,0 39,3 41,4 ... ... 0,1 42,253 Irlanda 12,8 25,8 23,6 30,5 36,6 37,5 38,6 42,8 ... 0,1 33,454 Ecuador 1,8 3,4 15,0 21,8 26,4 31,1 35,9 43,2 60,2 0,1 26,055 Etiopla ... 6,2 11,0 13,5 27,9 34,7 19,1 17,2 11,8

56 Groenlandia 4,7 21,0 25,8 27,4 31,5 33,5 34,6 35,2 ... 0,1 30,657 Yugoeslavia 16,8 21,2 22,6 28,4 30,7 31,4 29,4 30,9 37,3 0,1 28,558 Cuba 10,0 8,3 12,8 15,6 22,0 21,9 28,2 31,2 31,1 0,1 20,159 Aden ... 20,0 34,8 21,8 22,6 21,5 24,4 22,3 47,4 0,1 25,060 Kenia ... 30,1 32,6 25,5 22,0 22,6 28,2 0,1 26,6

61 Colombia 10,0 15,0 18,0 21,2 30,1 25,0 21,1 29,7 ... 0,1 23,162 Idas Riukiu 12,0 7,7 13,6 13,7 15,8 16,5 21,0 15,2 16,1 0,1 16,163 Sudan 8,8 11,4 13,6 13,5 9,9 19,2 16,2 16,5 17,3 14,064 Túnez 9,6 12,2 10,8 11,9 14,0 15,2 ... ... 13,065 Israel 1,7 2,5 10,7 10,3 11,6 12,6 13,2 13,8 14,9 -- 11,7

66 Singapur 1,5 2,3 6,2 9,6 13,8 12,3 11,5 9,2 9,7 10,767 Ruanda Urundi 2,3 5,6 5,4 9,7 11,5 11,0 9,2 ... 8,668 San Pedro y MiquelOn . 1,9 2,2 6,8 9,3 7,9 8,3 9,4 10,3 13,6 -- 8,369 Uruguay 3,6 3,5 4,9 5,4 6,9 6,4 4,1 5,2 4,7 -- 5,570 Isla Mauricio 2,0 1,6 1,7 1,7 1,7 1,6 1,3 1,4 1,5 -- 1,671 Malta y Gozo 1,1 1,5 0,8 0,8 1,0 1,1 1,1 1,2 1,3 -- 1,0

F. Captura de 1959; Menosde 50.000 toneladas (2,2) (691,9)

120 pafses no especificados ... ... ... 2,2 691,9

Page 219: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Trig

oA

rroz

Ceb

ada

Ave

naM

alz

Sor

go g

ranf

fero

Man

tequ

illa

Que

soLe

che

en p

olvo

taS

oja

Lina

za

Ace

ite d

e lin

aza

Ace

ite d

e se

mill

a de

alg

odón

Bor

ra d

e al

godó

nA

lgod

ón, d

e tie

rras

alta

s

Lana

Tab

aco

Otr

os p

rodu

ctos T

OT

AL

CU

AD

RO

12

DE

L A

NE

XO

. - E

ST

AD

OS

UN

IDO

S: C

AN

TID

AD

Y V

ALO

R D

E L

AS

INV

ER

SIO

NE

S' D

E L

A <

< C

OM

MO

DIT

Y C

RE

DIT

CO

RP

OR

AT

ION

»

1954

24 2

08 58 622

589

20 5

681

029

165

164

298

101

382

31 469

279

167

4

1955

28 1

56 763

2 04

4

1 05

222

255

2 92

7

199

176

101

876

201 37 170

318

181

7

5570

281

366

1956

29 0

731

322

1 98

7

1 22

229

192

2 88

7

34 130

81 270

41 26 5

141

2 83

9

59

Can

tidad

(30

de

abril

)

1957

Mile

s de

tone

lada

s m

étri

cas

24 4

53 804

1 77

4

650

34 8

01

2 09

0 16 87 65

1 22

835

1 20

2 05

6 24

902

451

1958

24 1

74 732

2 69

8

732

37 2

11

8 29

5 45 74 70

1 74

6 59 973

427

1959

33 9

37 535

3 24

2

1 37

639

206

13 4

98 20

5

59

3 25

527

9

27

1 62

8

414

1960

35 5

12 455

3 38

3

616

45 2

91

14 9

61 27

4

108

1 59

8 18 14

1 17

9

317

1961

37 8

88 290

2 18

4

598

45 0

1218

784 40 11

7

89

6

565

280

1962

34 2

09 34

1 34

4

557

43 5

8719

070 11

4

38 217

2 56

5

120

3

2115

Cam

bio

resp

ecto

del

año

ant

erio

r

1954

2 15

5 6

34 32

1 29

6 60 245

146

109

10 56 13 185

58

1 26

8

81 270

165

6 18

9

+ 9

7

1955

2 63

3 98 107

58

1 43

716

7

212

156 38 70 25 14 64 67

1 43

9

103

406

167

7 26

1

1- 1

7

1956

2 79

523

2

92 60

192

6

128

44

111 30 20

5 9 2

31

2 26

8 82 535

263

8 63

3

+ 1

9

1957

2 41

1

107 87 32

2 28

910

5

21 73 24 95 42

5

1 56

0 35 609

301

7 81

6

Val

or (

30 d

e ab

ril)

1958

1959

Mill

ones

de

dóla

res

2 40

2I

3 10

53

253

104

8165

114

155

113

32

2 41

439

3 60 62 26 131 7

642

590

274

7 25

1

57

2 48

670

6

247

31

Porc

enta

je26 20 7

1 26

0

594

154

3 93

3

1960 27

2 78

683

3 35 3 34

114 2 4

947

141

176

8 83

3

9 7

+23

1

3 38

9 27

100 24

3 09

1

104

3 54 37 6

93119

61' (2

772

)(2

6)

(85)

(21)

(2 (

>88

)

(797

)

(53)

(35) (6

)

(1)

(410

)

1 96

2

2 45

9 5 52 21

195

2

810

191 32 80

214 1

894

393

(393

)32

1

117

(141

)15

2

8 74

6(7

428

)7

184 3

Fue

rrre

:R

epor

t of

fina

ncia

l con

ditio

ns a

nd o

pera

tions

,S

ecre

taria

de

Agr

icul

tura

de

los

Est

ados

Uni

dos,

Com

mod

ity C

redi

t Cor

pora

tion,

30

abril

195

5-30

abr

il 19

62.

'E

xist

enci

as p

igno

rada

sen

gar

antía

de

prés

tam

os p

endi

ente

s y

rese

rvas

de

inve

ntar

io c

orre

spon

dien

tes

al p

rogr

ama

de s

uste

ntac

ión

de p

reci

os. -

Las

cifr

as q

ue fi

gura

n en

tre

paré

ntes

is, r

evis

adas

de

conf

orm

i-da

d co

n el

cam

bio

en la

pol

ítica

de

cont

abili

dad

adop

tada

por

la C

CC

con

fech

a 30

de

juni

o de

196

1, s

e co

nsig

nan

para

com

para

rlas

con

1962

.

Page 220: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 13A DEL ANEXO. - .DWONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO l'UNJAN° EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

212

Pafs Periodo 9u

E

9>If.

1)

'O' E

Leche n

GrasaPro-

tcfnas

Kilogramos por persona al añoEUROPA OCCIDENTAL

Austria 1948/49-1950/51 130 108 23 3 61 30 4 2 5 6 15

1954/55-1956/37 118 96 31 2 63 47 8 3 7 8 18

1960/61 108 88 36 3 69 57 12 4 7 8 18

Bélgica-Luxemburgo 1948/49-1950/51 106 148 28 4 60 47 12 7 4 5 21

1954/55-1956/57 100 150 28 4 65 53 14 7 4 6 221960/61 91 148 33 4 68 58 15 8 5 7 21

Dinamarca 1948/49-1950/51 104 141 36 7 72 62 9 18 8 10 18

1954/55-1956/57 90 131 48 5 62 63 8 14 8 8 26

1960161 78 127 42 6 70 65 10 16 9 9 28

Finlandia 1949/0-1950/51 122 119 31 2 18 29 5 12 12 12 15

1954/55-1956/57 118 109 38 2 19 32 8 11 13 13 18

1959/60 113 92 40 2 21 32 6 11 12 12 19

Francia 1948,149-1950/51 122 133 23 6 140 56 10 6 4 5 141954/55-1956/57 111 130 26 6 132 69 10 6 5 6 17

1959/60 105 109 31 6 132 73 11 6 6 7 18

Alemania, Rep. Fed. 1948/49-1950/51 114 210 24 4 51 29 5 8 4 6 161954/55-1956/57 96 157 28 4 45 48 10 7 6 7 251960/61 83 131 29 3 48 57 13 7 6 7 25

Grecia 1948/49-1950/51 154 34 9 12 66 11 3 6 3 3 151954-56 158 39 10 14 99 17 4 7 4 4 171960 163 36 13 14 118 23 6 8 5 5 18

Irlanda 1948/49-1950/51 134 190 35 2 59 53 12 3 7 9 181954-56 128 155 42 2 61 55 16 4 8 10 201960 111 144 47 3 62 62 14 5 9 11 21

Italia 1948/49-1950/51 150 38 12 9 81 15 6 4 3 3 10

1954/55-1956/57 145 48 16 9 96 20 8 5 4 4 141960/61 142 52 21 9 138 27 9 5 4 4 17

Paises Bajos 1948/49-1950/51 98 159 36 4 68 28 5 6 7 9 231954/35-1956/57 90 96 39 4 66 43 10 5 7 9 241960/61 83 101 42 4 61 49 12 4 8 9 26

Noruega 1948/49-1950/51 116 120 24 3 28 33 7 25 11 10 231954/55-1956/57 95 105 39 4 34 37 8 20 12 9 261960/61 81 105 39 4 34 38 8 19 12 9 24

Portugal 1948-50 120 108 12 10 107 16 3 16 1 1 141954-56 125 113 15 8 110 17 3 18 1 1 161960 116 98 18 8 104 19 4 19 1 1 15

EspaBa 1952/53-1953/54 123 104 10 15 102 14 5 10 2 2 161954/55-1956/57 117 113 13 16 102 14 5 10 2 3 161960/61 116 118 17 14 124 19 6 14 2 3 19

Suecia 1948/49-1950/51 88 120 44 3 25 49 11 16 11 10 201954/55-1956/57 76 102 42 3 25 50 11 18 10 9 211960/61 70 87 41 3 29 49 12 18 10 9 22

Suiza 1948/-49-1950/51 117 89 38 6 73 44 9 2 11 11 151954/55-1956/57 101 74 40 7 75 51 10 3 10 10 171960/61 93 73 41 7 69 58 10 3 10 9 20

Reino Unido 1948/49-1950/51 106 115 39 5 61 50 13 12 7 7 211954/55-1956/57 88 98 47 6 58 68 13 10 7 7 221960/61 81 95 48 6 63 73 15 10 7 7 22

Yugoeslavia 1952-53 190 64 8 8 32 20 2 1 3 3 81954-56 186 60 10 10 39 23 2 1 3 4 91960 186 70 15 10 56 30 3 1 4 5 13

Page 221: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 13A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (continuación)

213

Pals Periodo ,d

.E.' 5a 73

42

"E ú..

a

t2

01 ).,_i

TiEó1

ca21

-o-oe2

Lechan

P.

L9Grasa

tefnasPro-

Kilo gramos por persona al alíoAMÉRICA DEL NORTE

Canadá 1948/49-1950/51 75 75 46 7 70 70 15 6 8 9 201954/55-1956/57 74 68 44 5 72 81 16 6 8 9 20

1960/61 70 .. 44 5 75 79 16 8 8 9 19

Estados Unidos 1948-50 77 52 41 8 105 82 22 5 9 8 201954-56 69 49 41 7 98 92 21 5 9 9 211960 66 47 41 7 97 95 19 5 8 9 21

AMÉRICA LATINA

Argentina 1948 126 88 35 2 40 116 7 2 5 5 161954-56 105 83 34 3 49 108 7 2 5 5 181959 120 67 31 3 44 91 7 2 4 3 16

Brasil 1948-50 86 112 25 24 7 26 2 2 1 1 71954-56 103 117 32 26 19 26 3 2 2 2 81957 106 118 31 27 21 29 3 3 2 2 8

Chile 1948 134 80 25 6 54 38 2 7 2 2 61954-56 137 76 31 8 67 31 4 9 3 3 71957 129 92 37 8 77 31 4 10 3 3 7

Colombia 1956-58 61 84 51 9 13 41 3 1 2 2 6

Ecuador 1954-56 78 78 25 12 23 11 4 3 3 3 41957-59 74 90 22 13 30 15 5 4 3 3 4

Mexico 1954-56 128 10 33 19 24 20 4 2 2 2 101957-59 124 8 33 21 24 24 6 2 3 3 9

Paraguay 1957-59 84 229 15 15 36 18 1 3 2 4

Perú 1952 103 169 20 9 50 20 3 2 1 1 61959 87 151 26 9 78 18 1 5 1 1 8

Surinam 1959 98 15 23 7 12 10 3 11 1 I 9

Uruguay 1948-50 99 51 33 3 22 115 7 1 6 5 141954-56 99 61 33 2 37 109 7 1 6 6 17

Venezuela 1952-53 82 89 33 15 10 19 4 6 3 3 6

1954-56 81 78 32 13 10 20 5 6 3 3 7

1959 82 92 37 16 16 25 1 e 4 4 9

LEJANO ORIENTE

Ceilán 1952-53 118 35 16 32 42 3 2 5 1 1 4

1954-56 125 34 17 34 42 3 1 5 1 1 4

1960 138 n 19 29 42 3 1 7 1 1 1

China: Taiwán 1948-50 138 74 9 ' 6 62 11 2 6 2

1954-56 148 68 9 ' 9 58 17 2 10 3

1960 160 68 9 ' 11 61 16 2 11 5

India 1949/50-1950/51 112 8 12 21 16 1 1 2 2 ' 3

1954/55-1956/57 126 11 14 24 16 1 1 3 ' 2 3

1960 61 140 11 14 24 2 1 3 2 ' 4

Japán 1948-50 157 62 4 ' 7 61 2 1 13 1

1954-56 151 63 12 *16 68 4 3 20 3

1960 150 68 15 18 87 6 5 23 1 1 4

Pakistán 1949/50.1950/51 160 '" 12 8 18 4 1 2 a 2 3

1954/55-1956/57 150 14 8 18 4 2 3 2 4

1959/60 165 6 15 6 18 4 2 2 2 3

Filipinas 1952-53 124 48 3 30 11 2 11 3

1956 116 47 10 4 32 9 3 14

1960 125 46 10 6 30 14 3 15

Page 222: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 13A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (conclusión)

214

' Estimación del peso comestible. - ' La leche y los productos lácteos. con exclus'ón de la mantequilla, se han expresado en sucontenido de grasa y proteínas. - ' Inclusive la leche de soja, en términos de soja. - Incluida la leche para fabricar mantequilla. - Ex-cluida la matequilla. - Incluidos « miso » y « shoyu » (preparaciones de soja) en términos de soja.

País PeriodoCC o

o

4.1

Leche 2

GrasaPro-

teínas

Kilogramos por persona al añoCERCANO ORIENTE

Israel 1950/51 133 45 19 8 103 15 19 16 4 15

1954/55-1956/57 140 47 25 8 116 21 15 8 5 5 16

1959/60 120 39 29 6 115 32 18 7 4 5 17

Siria 1957 162 10 11 11 59 12 1 1 4 6

Turquía 1948/49-1950/51 186 18 6 10 56 14 1 1 2 3 7

1954/55-1956/57 201 29 10 13 76 14 2 2 2 3 81959/60 196 38 8 15 81 13 1 2 3 4 8

República Arabe Unida 1948/49-1950/51 174 11 13 12 46 10 3 4 5 2 541954/55-1956/57

1958/59

188

185

9

8

13

12

10

10

66

77

13

13

5

5

1. 3

25 25 2

45

A FRICA

Libia 1959 115 17 28 7 80 10 2 2 2 8

arenaica 1957 115 6 33 4 20 2 1 5 41958 109 8 33 4 17 8 2 6 5 5

Isla Mauricio 1955-56 131 17 39 11 28 6 6 1 9

Rhodesia y Nyasalandia Federación do:

1960 129 15 40 10 24 6 2 6 2 13

Rhodesia del Sur 1951-53 184 12 13 14 26 30 1 2 21953 201 10 12 16 26 29 1 2 1 1 2

Sudáfrica 1948-50 156 16 39 3 34 42 3 6 3 3 5

1954-56 149 14 37 4 38 43 3 8 3 3 6

1959/60 140 21 39 4 35 43 3 11 3 3 5

O CEAN IA

Australia 1948/49-1950/51 97 50 53 5 66 110 12 4 6 6 151954/55-1956/57 93 46 52 4 61 112 10 4 7 6 161959/60 88 53 50 5 60 114 10 5 7 7 16

Nueva Zelandia 1948-50 90 52 50 3 79 103 13 7 11 9 161954-56 86 $2 43 3 73 105 14 7 11 10 191960 87 57 42 4 70 110 17 7 11 11 20

Page 223: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTENIDO PROTEÍNICO DE LOS SUMINISTROS NACIONALES MEDIOS DE AUMENTOS EN LOS PAISESQUE SE INDICAN

Pafs

Austria

Bélgica-Luxemburgo

Dinamarca

Finlandia

Francia

Alemania, Rep. Fed.

Grecia

Irlanda

Italia

Paises Bajos

Noruega

Portugal

Espafia

Suecia

Suiza

Reino Unido

Yugoeslavia

Por persona al día

EUROPA OCCIDENTAL

1948/49-1950/51 2 6701954/55-1956/57 2 9001960/61 3 010

1948/49-1950/51 2 8901954/55-1956/57 2 9701960/61 2 910

1948/49-1950/51 3 240 1051954/55-1956/57 3 360 91

1960/61 3 330 93

1943/i9-1950/51 2 980 96

1954/35-1956/57 3 160 98

1959/60 3 090 93

1948/49-1950/51 2 800 92

1954/55-1956/57 2 890 95

1959/60 2 990 99

1948/49-1950/51 2 730 79

1954/55-1956/57 2 990 79

1960/61 2 950 80

1948/49-1950/51 2 490 761954-56 2 720 871960 2 930 95

1948-50 3 430 96

1954-56 3 540 99

1960 3 570 96

1948/49-1950/51 2 350 70

1954/55-1956/57 2 550 74

1960/61 2 740 80

2 930 822 940 802 980 80

215

Total de proteínas(gramos)

3 100 99

3 160 89

2 980 82

2 320 67

2 450 70

2 420 70

2 490 70

2 520 71

2 720 75

3 110 87

2 980 84

2 920 81

3 170 96

3 130 93

3 190 89

3 130 90

3 260 86

3 270 87

2 690 87

2 780 89

3 070 96

Proteinas animales(gramos)

7785

88

84

8888

Periodo Calorlas

30

4247

38

44as

6052

57

52

55

52

1047

53

32

43

48

17

23

28

47

54

59

192328

39

43

47

53

50

48

21

2327

18

2022

52

53

53

51

5251

455052

202226

1948/49-1950/511954/55-1956/571960/61

1948/49-1950/511954/55-1956/571960/61

1948-501954-561960

1952/53-1953/541954/55-1956/571960/61

1948/49-1950/511954/55-1956/571960/61

1948/49-1950/511954/55-1956/571960/61

1948/49-1950/51

1954/55-1956/571960/61

1952-531954-561960

Page 224: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTEN.P0 . . CO, DE LOS SUll. 1)S NACIONALES MEDIOS DE ALIMENTOS EN LOS PAISESQ( E . 'iW

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos

AMÉRICA LATINA

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

México

Paraguay

Perú

Surimim

Uruguay

Venezuela

LEJANO ORIENTE

Cenan

País

China: Taiwán

India

Japón

Pakistán

Filipinas

Período

Por persona al día

1948/49-1950/511954/55-1956/571960/61

1948-501954-561960

19411

1954-561959

1948-50

1954-561957

1948

1954-561957

1956-58

1954-5619 57-5 9

1954-561957-59

1957-59

19521959

1959

1948-501954-56

1952-53

1954-561959

1952-53

1954-561960

1943-501954-561960

1949/50-1950/511954/55-1956/571960/61

1948-501954-561960

1949/50-1950/511954/55-1956/571959/60

1952/5319561960

216

Calo:Total de proteínas

(gramos)

3 110 93

3 150 97

3 100 94

3 180 91

3 150 943 120 92

3 240 1103 070 972 950 91

2 180 55

2 500 652 650 67

2 370 732 540 772 570 77

2 200 48

2 170 522 230 56

2 380 642 440 68

2 500 68

2 070 582 060 52

1 810 41

2 900 952 960 96

2 030 532010 542 300 64

1 990 41

2 070 442 150 47

1 980 432 210 532 390 57

1 630 441 840 491 990 53

1903 492 100 632 240 68

2 010 481 990 462 080 48

1 790 441 770 441 950 49

Protelnas animales(gramos)

57

63

62

61

66

65

66

58

48

15

18

19

23

26

26

23

13

18

17

20

26

10

13

61

62

19

21

27

6

8

9

8

13

14

5

6

6

915

18

887

/113

15

Page 225: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTENIDO PROTEÍNICO DE LOS SUMINISTROS NACIONALES MEDIOS DE ALIMENTOS EN LOS PAÍSESQUE SE INDICAN (conclusión)

217

CERCANO ORIENTE

Por persa a al clia

Israel 1950/51 2 680 88 341954/55-1956157 2 870 88 31

1959/60 2 770 83 34

Siria 1957 2 330 78 17

Turqula 1948/49-1950/51 2 510 81 151954/55-1956/57 2 780 88 14

1959/60 2 830 91 16

República Arabe Unida 1948/49-1950/51 2 370 70 121954/55-1956/57 2 570 75 13

1958/59 2 520 73 12

AFRICA

Libia: 1959 2 180 53 10

Cirenaica 1957 2 110 55 161958 2 090 55 18

Isla Mauricio 1955-56 2 290 47 101960 2 350 11

Rhodesia y Nyasalandia, Federación de:Rhodesia del Sur 1951-53 2 450 75 16

1953 2 630 81 16

Sudifrica 1948-50 2 610 73 271954-56 2 590 74 31

1959/60 2 570 74 32

OCEANIA

Australia 1948/49-1950/51 3 220 97 661954/55-1956/57 3 230 91 59

1959/60 3 260 93 61

Nueva Zelandia 1948-50 3 360 100 671954-56 3 400 103 70

1960 3 490 110 75

Pafs Período Calorfas Total de proteinas Proteínas animales(gramos) (gramos)

Page 226: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 14A DEL ANEXO. - INDICES REGIONALES Y MUNDIALES DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS,POR GRUPOS DE PRODUCTOS

218

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provi-sional)

Indices, promedio 1952153 100

Volumen do las importaciones

EUROPA OCCIDENTAL

Alimentos y piensos 112 96 103 103 112 127 127 129 138 141 141

Bebidas aromáticas y tabaco 110 90 104 112 120 122 131 132 132 145 149

Materias primas 116 96 106 107 108 113 123 106 112 117 115

Todos los productos agrfcolas 113 95 104 106 112 122 126 123 129 134 135

AMERICA DEL NORTE

Alimentos y piensos 89 92 99 94 96 99 109 125 124 122 125

Bebidas aromáticas y tabaco 67 99 102 86 95 103 101 98 . 111 108 114

Materias primas 94 110 92 77 87 82 74 65 84 66 66

Todos los productos agrIcolas 81 100 99 86 93 96 96 97 107 101 104

AMERICA LATINA

Alimentos y piensos 58 88 102 102 104 99 117 123 118 118 99

Bebidas aromáticas y tabaco 82 111 105 110 103 102 116 120 83 100 106

Materias primas 32 94 95 130 120 114 124 119 112 129 132

Todos los productos agrícolas 57 91 102 106 106 101 118 122 114 118 103

LEJANO ORIENTE

Alimentos y piensos 99 82 98 95 98 114 126 124 119 139 130

Bebidas aromáticas y tabaco 91 91 97 103 119 137 132 121 127 141 179

Materias primas 121 75 102 103 101 129 133 117 144 177 197

Todos los productos agrícolas 106 80 99 98 99 120 128 122 127 151 153

CERCANO ORIENTE

Alimentos y piensos 44 89 98 90 118 150 165 169 204 231 213

Bebidas aromáticas y tabaco 69 100 104 102 117 108 118 119 129 122 125

Materias primas 34 80 104 143 106 107 127 143 164 161 183

Todos los productos agrícolas 50 91 100 96 117 137 151 155 183 199 189

AFRICA

Alimentos y piensos 72 85 104 108 121 134 143 135 167 180 188

Bebidas aromáticas y tabaco 61 87 103 108 114 132 119 115 112 123 126

Materias primas 33 88 110 139 139 136 155 151 141 179 198

Todos los productos agrIcolas 66 85 104 110 120 133 137 130 150 164 171

OCEANIA

Alimentos y piensos 58 89 96 106 114 124 131 138 127 127 132

Bebidas aromáticas y tabaco 72 96 107 115 120 115 125 125 125 131 131

Materias primas 68 116 111 153 157 136 133 154 138 137 91

Todos los productos agrfcolas 66 95 104 122 128 123 129 138 129 131 120

INDICES MUNDIALES

Alimentos y piensos 100 92 102 100 108 120 126 129 135 141 138

Bebidas aromáticas y tabaco 87 94 103 100 109 113 117 116 121 126 132

Materias primas 110 96 103 102 103 110 115 101 112 118 120

Todos los productos agrfcolas 100 94 102 101 107 116 121 118 126 132 132

Page 227: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

A

fr

A

fr

CUADRO 14A DEL ANEXO. - INDICES REGIONALES Y MUNDIALES DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS,POR GRUPOS DE PRODUCTOS (conclusión)

219

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provi-sional)

Indices, promedio 1952153 100Valor de las importaciones

EUROPA OCCIDENTAL

klimentos y piensos 44 98 99 95 104 121 122 114 121 124 1213ebidas aromáticas y tabaco 40 82 105 134 130 125 138 144 128 135 133laterias primas 38 99 98 96 100 99 110 82 81 93 87rodos los productos agrícolas

kMERICA DEL NORTE

klimentos y piensos

42

34

96

92

100

101

102

95

107

92

115

96

121

107

109

126

110

129

117

123

113

121Sabidas aromáticas y tabaco 13 79 103 110 99 101 97 86 84 78 76laterias primas 34 111 79 62 86 78 69 51 72 64 54rodos los productos agrícolas

lkItIlICA LATINA

25 91 96 93 94 94 93 89 94 88 84

Iimentos y piensos 18 87 100 94 93 83 99 99 95 92 77lebidas aromáticas y tabaco 20 83 108 140 105 95 112 118 85 78 771aterias primas 17 99 84 111 122 106 112 98 97 123 111"odos los productos agrícolas 18 88 99 100 97 87 102 101 94 94 81

..E.JANO ORIENTE

Jimentos y piensos 23 79 96 83 80 91 107 98 92 104 101ebidas aromáticas y tabaco 37 78 97 104 115 111 105 107 110 104 124laterias primas 38 84 91 95 96 115 117 92 102 135 150odos los productos agrlcolas 28 81 95 87 86 99 110 96 96 114 117

.:ERCANO ORIENTE

limentos y piensos 15 89 92 71 88 110 130 116 133 146 140ebidas aromáticas y tabaco 23 99 103 129 149 117 133 124 127 121 109'atarlas primas 10 83 98 139 106 102 125 121 135 156 160odos los productos agrícolas 16 91 94 as 102 111 130 118 132 141 139

LERICA

limentos y piensos 22 84 101 100 106 118 123 114 131 139 142ebidas aromáticas y tabaco 22 81 105 115 112 119 115 120 100 102 96laterias primas 13 95 94 111 141 123 136 104 108 152 147

odos los productos agrícolas 22 84 101 104 109 118 122 115 122 131 132

)CEANIA

limentos y piensos 20 90 95 98 102 111 121 120 109 107 111

ebidas aromáticas y tabaco 31 97 105 139 148 118 131 135 128 112 109

!atarlas primas 24 130 94 118 149 128 116 117 112 129 69

odos los productos agrícolas 26 103 99 120 133 118 124 125 117 114 99

T../ROPA OCCIDENTAL

limentos y piensos 35 92 99 92 97 109 116 111 116 119 116

ebidas aromáticas y tabaco 26 81 104 122 115 113 117 115 106 105 103

laceria: primas 36 99 93 90 97 98 103 78 84 95 91

odos los productos agrícolas 34 92 98 98 101 107 113 103 105 110 107

Page 228: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 1413 DEL ANEXO. - INDICES REGIONALES Y MUNDIALES DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS, POR GRUPOSDE PRODUCTOS

220

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provi-sional)

1 ;dices, promedio 1952153 100

Volumen de las exportaciones

EUROPA OCCIDENTAL

Alimentos y piensos 90 79 104 119 130 124 142 142 146 160 171

Bebidas aromáticas y tabaco 79 71 107 107 113 129 132 159 114 130 159

Materias primas 183 86 109 103 128 149 138 134 175 159 171

Todos los productos agrícolas 95 79 105 117 128 126 141 143 145 158 170

AMÉRICA DEL NORTE

Alimentos y piensos 33 94 93 77 90 125 119 121 135 146 163Bebidas aromáticas y tabaco 93 100 111 100 120 111 110 105 104 110 111

Materias primas 158 131 83 130 79 139 211 138 113 222 187Todos los productos agrícolas 61 102 92 89 90 126 136 123 128 158 164

AMÉRICA LATINA

Alimentos y piensos 128 108 112 116 118 127 137 146 140 154 149Bebidas aromáticas y tabaco 87 98 104 85 97 105 98 97 113 114 111

Materias primas 108 90 120 124 118 126 94 111 134 116 134

Todos los productos agrícolas 105 100 109 103 108 117 111 117 126 128 129

LEJANO ORIENTE'

Alimentos y piensos 249 96 98 105 122 123 128 113 119 134 138Bebidas aromáticas y tabaco 109 92 105 116 99 123 122 128 118 119 134Materias primas 113 95 100 96 111 107 98 98 107 56 1C3

Todos los productos agrfcolas 159 95 100 102 113 113 112 108 113 113 120

CERCANO ORIENTE

Alimentos y piensos 85 81 111 140 101 124 127 127 106 131 115Bebidas aromáticas y tabaco 53 95 108 103 96 99 140 95 102 92 121

Materias primas 87 87 116 95 107 96 102 99 142 131 119Todos los productos agrícolas 83 86 114 108 104 104 113 106 128 126 118

AFRICA

Alimentos y piensos 84 90 105 122 122 128 126 142 133 125 132Bebidas aromáticas y tabaco 74 92 103 109 126 133 141 128 146 160 166Materias primas 69 87 101 105 111 116 112 116 131 125 129Todos los productos agrícolas 76 90 103 113 121 128 130 130 138 141 146

OCEANÍA

Alimentos y piensos 86 95 106 95 106 115 108 98 121 116 146Bebidas aromáticas y tabaco 127 86 113 104 115 130 148 141 162 214 256Materias primas 72 99 100 92 105 106 118 108 128 125 129Todos los productos agrícolas 79 97 103 94 105 110 113 103 125 121 138

INDICES MUNDIALES'

Alimentos-y piensos 97 93 102 102 111 124 127 128 134 143 154Bebidas aromáticas y tabaco 86 95 104 97 107 116 115 112 121 126 130Materias primas 106 98 103 105 106 114 120 110 124 130 130Todos los productos agrícolas 97 95 103 102 109 119 122 119 128 136 142

Page 229: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CUADRO 14B DEL ANEXO. - INDICES REGIONALES Y MUNDIALES DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS, POR GRUPOSDE PRODUCTOS (CO/IC/US 6(1)

' Sin incluir la U.R.S.S.. Europa Oriental y China continental. - Excluida China continental.

221

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

1961

(Provi-sional)

Indices, promedio 1952153 100Valor de las exportaciones

EUROPA OCCIDENTAL

Alimentos y piensos 38 82 101 111 118 118 135 128 131 146 149Bebidas aromáticas y tabaco 51 83 104 102 117 123 140 162 122 137 178Materias primas 59 92 110 100 119 137 141 105 130 128 133Todos los productos agrícolas 41 85 102 109 118 120 136 130 130 144 151

AMÉRICA DEL NORTE

Alimentos y piensos 15 98 91 72 80 109 105 103 110 117 135Bebidas aromáticas y tabaco 45 87 114 104 123 113 122 120 120 130 134Materias primas 47 128 76 118 74 113 161 100 72 145 130Todos los productos agrícolas 24 102 90 84 82 110 117 104 103 124 134

AMÉRICA LATINA

Alimentos y piensos 37 112 108 105 106 109 130 125 119 128 121Bebidas aromáticas y tabaco ... 14 75 105 110 97 102 93 84 80 81 75Materias primas 34 98 112 119 109 109 84 84 89 88 99Todos los productos agrícolas 26 92 108 110 102 106 105 98 95 99 95

LEJANO ORIENTE

Alimentos y piensos 59 93 102 96 95 96 102 93 97 101 102Bebidas aromáticas y tabaco 46 98 108 149 129 139 135 141 128 127 119Materias primas 40 109 84 79 121 104 99 85 114 115 98Todos los productos agrícolas 47 102 94 96 114 107 106 97 111 112 103

CERCANO ORIENTE

Alimentos y piensos 33 80 103 123 89 118 118 111 98 113 96Bebidas aromáticas y tabaco 30 93 113 121 120 130 191 129 120 93 108Materias primas 29 104 99 95 100 96 106 90 105 112 99

Todos los productos agrícolas 30 97 101 105 100 105 118 99 105 111 99

AFRICA

Alimentos y piensos 28 85 103 115 110 119 118 123 116 111 116

Bebidas aromáticas y tabaco 20 84 102 133 124 118 126 141 131 131 121

Materias primas 20 90 92 89 93 97 95 83 93 99 95

Todos los productos agrícolas 23 86 100 116 112 114 116 121 117 116 112

DCEANIA

Alimentos y piensos 38 91 108 94 102 107 102 96 125 115 136

debidas aromiticas y tabaco 40 81 112 139 124 115 131 164 162 177 184

Materias primas 22 97 107 92 94 96 122 79 91 94 95

Todos los productos agrfcolas 29 95 107 93 97 101 113 87 107 104 114

INDICES MUNDIALES'

Alimentos y piensos 32 94 100 96 99 110 117 112 116 123 129

debidas aromáticas y tabaco 24 81 106 119 111 113 113 112 103 104 102

Materias primas 34 105 95 96 102 103 112 87 98 110 103

Todos los productos agrícolas 31 94 100 101 103 109 114 105 1013 115 116

Page 230: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

CU

AD

RO

15

DE

L A

NE

XO

. - V

AL

OR

ES

UN

ITA

RIO

S D

E L

AS

EX

POR

TA

CIO

NE

S M

UN

DIA

LE

S D

E P

RO

DU

CT

OS

AG

RO

PEC

UA

RIO

S

1934

-38

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1959

1958

1959

1960

1961

Indi

ces.

pro

med

io 1

9521

53 -

--10

0

Tod

os lo

s pr

oduc

tos

agro

pecu

ario

s34

,088

,098

,889

,492

,711

6,7

102,

797

,399

,494

,291

,793

,787

,584

,785

,381

,4

Alim

ento

s y

pien

sos

37,0

105,

211

6,5

100,

889

,810

1,7

101,

598

,593

,089

,089

,491

,387

,487

,485

,883

,6

Cer

eale

s33

,010

6,9

124,

110

0,2

84,6

92,0

101,

099

,084

,479

,476

,375

,274

,072

,771

,671

,7

Ace

ites

y se

mill

as o

leag

inos

a co

mes

tible

s29

,210

1,4

127,

110

6,3

95,1

123,

298

,210

1,8

96,8

86,8

90,8

90,4

90,1

97,7

92,6

86,1

Car

ne41

,570

,282

.686

,681

,193

,999

,610

0,4

102,

510

1,9

101,

210

0,6

104,

310

5,8

109,

110

6,5

Pro

duct

os lá

cteo

s43

,595

,911

5,1

108,

583

,792

,910

1,4

98,6

95,5

95,4

96,7

90,8

80,6

91,9

90,4

84,6

Beb

idas

aro

mát

icas

y ta

baco

28,0

72,5

75,4

72,3

88,8

98,6

98,8

101,

212

3,3

104,

697

,798

,098

,886

,883

,579

,0

Mat

eria

s pr

imas

agr

icol

as33

,569

,686

,082

,510

0,8

157,

310

7,9

92,1

92,2

95,5

91,0

94,7

78,7

78,2

85,9

79,5

Dól

ares

E. U

. A. p

or m

udad

a m

étri

ca

Trig

o31

,187

,610

6,1

88,5

71,5

74,1

78,6

79,7

68,2

65,8

62,8

63,5

62,6

62,2

61,9

63,3

Har

ina

de tr

igo

44,8

130,

213

9,8

116,

196

,810

6,1

113,

111

2 1

103,

992

,986

,985

,981

,777

,675

,476

,6

Ceb

ada

25,8

93,2

105,

464

.959

,171

,977

,462

,953

,155

,755

,150

,951

,352

,652

,747

,4

Maí

z18

,878

,693

,264

,260

,477

,785

,369

,760

,861

,559

,955

,150

,550

,250

,149

,4

Arr

oz (

elab

orad

o)29

,214

1,7

164,

115

2,2

126,

913

5,1

167,

118

3,5

146,

911

7,7

115,

511

5,5

120,

111

0,3

101,

310

3,1

Azú

car

(en

brut

o)38

,310

7,4

99,0

98,5

104,

011

6,1

110,

097

,499

,095

,195

,411

6,4

99,8

94,4

89,1

86,8

to to toM

anza

nas

66,3

139,

811

8,4

78,6

98,6

101,

311

2,8

103,

612

0,6

97,5

123,

113

6,8

155,

311

1,6

140,

812

6,4

Ban

anas

30,6

95,0

100,

010

5,0

103,

710

0,6

97,2

99,9

99,9

100,

110

2,8

102,

493

,186

,884

,984

,9

Nar

anja

s y

man

darin

as56

,512

0,6

115,

812

6,0

107,

710

2,9

102,

795

,910

5,1

102,

112

4,5

134,

812

7,7

104,

911

0,4

115,

2

Pas

as d

e uv

a12

3,3

285,

726

0,7

242,

122

6,8

270,

622

9,4

201,

620

7,2

240,

627

4,5

280,

232

7,2

316,

826

5,1

269,

8

Cop

ra45

,417

6,6

252,

117

0,0

195,

421

9,1

144,

319

1,4

172,

614

9,6

142,

513

9,4

167,

720

3,3

173,

814

5,7

Alm

endr

as d

e pa

lma

37,0

109,

913

2,1

148,

812

0,2

173,

115

5,7

152,

013

6,3

121,

612

3,5

120,

512

5,1

159,

415

6,8

134,

5

Soj

a37

,713

0,0

134,

010

0,6

95,1

122,

111

4,4

108,

311

3,3

94,9

96,0

91,1

86,6

84,4

83,3

94,5

flan(

(de

scas

cara

do)

50,6

158,

521

4,2

209,

514

9,3

210,

022

5,4

210,

321

0,2

185,

719

5,0

203,

817

1,7

164,

418

3,4

167,

4

Ace

ite d

e ol

iva

268,

81

018,

595

0,4

738,

754

7,5

783,

258

4,1

586,

052

9,0

560,

971

9,5

664,

559

8,2

501,

451

7,6

533,

9

Ace

ite d

e co

co83

,931

7,4

413,

434

8,3

333,

239

4,2

258,

930

6,7

289,

023

7,6

232,

924

1,3

277,

834

9,0

288,

923

2,4

Ace

ite d

e pa

lma

61,2

182,

827

9,5

254,

120

6,0

309,

624

3,9

188,

518

4,6

200,

021

7,4

220,

920

0,4

204,

219

3,8

206,

3

Ace

ce d

e al

men

dra

de p

alm

a10

8,4

287,

136

0,4

373,

829

3,9

366,

025

0,1

295,

726

5,9

240,

323

6,5

242,

425

3,3

316,

629

6,7

238,

1

Ace

ite d

e so

ja12

0,3

525,

253

9,1

340,

032

0,4

461,

530

7,7

309,

931

7,1

321,

734

3,3

338,

430

4,0

254,

323

4,5

282,

7

Ace

ite d

e m

anf

129,

443

3,6

489,

148

2,3

388,

049

5,5

394,

941

9,7

404,

431

9,4

397,

540

5,5

361,

832

6,5

354,

035

6,6

Gan

ado

vacu

no (

por

cabe

za)

36,3

100,

811

6,3

114,

712

1,6

132,

811

0,8

117,

612

9,6

125,

212

4,8

125,

713

6,2

144,

514

1,3

129,

2

Car

ne d

e va

ca y

tern

era

121,

330

5,4

323,

936

2,1

353,

745

9,2

501,

343

9,8

464,

745

2,1

419,

144

0,0

503,

857

7,4

598,

057

0,2

Car

ne d

e ca

rner

o y

de c

orde

ro21

3,7

262,

928

7,0

314,

724

5,2

268,

529

1,4

325,

138

6,2

417,

441

5,6

449,

841

4,5

365,

938

7,4

365,

4

Toc

ino

entr

ever

ado

(bac

on)

409,

061

8,6

776,

275

1,6

612,

565

0,1

711,

867

4,1

666,

066

3,6

722,

767

9,2

706,

366

7,5

681,

866

0,8

Car

ne e

nlat

ada

270,

048

1,9

593,

463

9,5

733,

384

6,1

858,

995

4,9

906,

587

3,9

869,

282

6,7

854,

389

1,8

905,

390

1,3

Que

so32

3,5

644,

976

6,0

749,

758

3,2

630,

268

6,1

658,

664

8,6

674,

974

2,3

709,

363

7,0

741,

172

4,0

710,

2

Man

tequ

illa

424,

686

6,1

1 10

9,6

1 07

8,5

816,

088

3,9

957,

496

3,1

970,

795

1,5

927,

078

4,5

641,

289

7,4

831,

371

7,9

Hue

vos

con

casc

arón

283,

467

0,7

776,

173

0,5

584,

163

1,0

689,

168

6,6

628,

464

9,9

642,

060

8,4

596,

353

6,8

563,

155

8,4

Lech

e co

nden

sada

y e

vapo

rada

134,

532

9,6

379,

934

7,2

287,

032

9,2

352,

132

7,2

310,

631

0,1

317,

533

0,1

311,

230

7,9

308,

830

7,5

Lech

e en

pol

vo19

1,7

554,

460

4,4

486,

233

4,5

445,

251

4,8

458,

941

0,9

377,

237

5,0

437,

437

2,8

356,

740

1,9

363,

1

Page 231: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Pat

atas

Tor

tas

y ha

rina

de s

emill

as o

leag

inos

as

Caf

é

Cac

aoua

Té Vin

oT

abac

o (s

in e

labo

rar)

Lina

za

Ace

ite d

e lin

aza

Alg

odón

Yut

eS

isal

Lana

(br

uta)

Cau

cho

(nat

ural

)

CU

AD

RO

15

DE

L A

NE

XO

, - V

AL

OR

ES

UN

ITA

RIO

S D

E L

AS

EX

POR

TA

CIO

NE

SM

UN

DIA

LE

S D

E P

RO

DU

CT

OS

AG

RO

PEC

UA

RIO

S (c

oncl

usió

n)

Dól

ares

E.U

.A. p

or to

Kel

ada

mét

rica

31,8

63,3

59,1

47,9

46,2

53,9

59,6

57,6

51,7

46,9

59,7

52,2

59,7

57,6

61,2

53,4

23,6

95,0

92,0

62,2

58,2

74,1

75,5

72,6

71,9

73,3

67,7

61,8

54,7

67,7

67,8

66,4

182,

349

4,5

510,

358

0,5

959,

21

075,

01

104,

41

141,

31

401,

01

075,

71

048,

41

021,

791

8,2

749,

672

1,7

680,

711

7,4

469,

170

7,3

461,

455

8,0

711,

268

8,2

660,

51

070,

281

8,0

580,

856

3,0

844,

673

8,8

593,

548

3,0

515,

81

135,

81

200,

51

112,

398

6,2

1 04

3,1

947,

699

8,2

1 32

7,3

1 41

3,6

1 25

5,0

1 22

8,3

1 20

8,5

1 19

4,2

1 21

4,4

1 07

2,3

86,9

286,

024

1,1

206,

116

4,8

180,

817

1,4

165,

114

7,3

143,

015

5,4

169,

821

6,1

174,

317

8,7

200,

756

7,6

1 15

1,1

1 11

4,8

1 11

8,5

1 09

6,7

1 12

6,3

1 16

3,8

1 22

8,1

1 22

4,7

1 26

7,4

1 22

7,6

1 34

2,3

1 29

2,3

1 29

0,9

1 29

4,9

1 28

0,7

44,9

217,

122

2,0

180,

014

8,9

166,

817

0,4

129,

011

2,7

130,

314

3,5

115,

512

3,9

130,

412

8,9

124,

510

5,3

618,

756

1,2

370,

631

8,3

390,

339

7,5

231,

116

6,9

205,

431

3,3

245,

825

0,7

212,

124

6,8

248,

4

261,

265

0,5

856,

479

7,6

837,

71

169,

91

002,

577

1,5

828,

280

4,9

739,

974

1,7

680,

559

3,1

630,

463

5,1

63,9

306,

932

7,6

301,

124

3,6

327,

625

0,2

175,

918

5,1

189,

418

4,0

209,

519

5,2

177,

622

3,7

266,

177

,124

4,4

299,

329

1,8

272,

442

3,5

374,

620

4,7

176,

715

7,3

158,

914

1,2

139,

917

3,5

213,

319

7,9

446,

072

3,6

102

7,8

1 16

4,1

1 52

7,5

2 58

9,8

1 41

3,1

1 59

3,4

1 54

9,2

1 35

7,3

1 37

9,6

1 60

0,3

1 13

3,8

1 08

5,0

1 16

6,0

114

0,5

282,

738

9,0

414,

434

2,2

662,

81

090,

167

0,9

484,

045

0,1

701,

863

4,0

603,

551

9,3

661,

874

5,1

539,

9

1934

-38

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

Page 232: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

Además de la acostumbrada reseña sobre la reciente situación mundial dela agricultura y la alimentación, en cada uno de estos informes, a partir delde 1956, han figurado uno o más estudios especiales sobre problemas de in-terés a plazo más largo. En los precedentes, los estudios especiales tratabande los siguientes temas:

Algunos factores que influyen en el desarrollo del comercio internacional deproductos agrícolas.

La pesca mundial: tendencias y perspectivas generales con ejemplos de dis-tintos países.

Factores que influyen n el consumo de alimentos.

Repercusión en la agricultura de algunos cambios institucionales de la pos-guerra.

El desarrollo de la agricultura y la alimentación en el Africa al Sur del Sáhara.

El desarrollo de las industrias forestales y su efecto sobre los montes delmundo.

Ingresos y niveles de vida rurales, en países que pasan por etapas distintas desu desarrollo económico.

Algunos problemas generales de fomento agrario en los países menos des-arrollados, según las experiencias de la posguerra.

La programación del desarrollo agrícola.

La reforma agraria y los cambios institucionales.

La extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en Africa, Asia y Amé-rica Latina.

Page 233: L ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA

AlemaniaArgentinaAustraliaAustriaBélgicaBirmaniaBoliviaCanadáCeilánColombia

CoreaCosta RicaChileDinamarcaEl SalvadorEspaña

Estados Unidos dAmérica

EtiopíaFederación MalaFinlandiaFranciaGrecia

GuatemalaHaitíHong KongIndia

IndonesiaIrakIránIrlandaIslandiaIsraelItalia

JapónLíbanoMarruecosMéxicoNigeriaNoruegaNueva Zelandia

Paises BajosPakistán

PanamáParaguay;PerúPoloniaPortugalReino Unido y

Colonias de laCorona

República ArabeUnida

República deFilipinas

SudáfricaSuecia

SuizaTailandia

TaiwánTurquíaUruguayVenezuela

Yugoeslavia

Otros paises

Precio $E.U.A. 2,00

9.62/S/1/1500

Paul Parey, Lindenstrasse 44-47, Berlín SW 61.Editorial Sudamericana, S.A., Alsina 500, Buenos Aires.R. W. Barclay, 90 Queen Street, Melbourne, C. 1, Victoria.Wilhelm Frick Buchhandlung, Graben 27, Viena 1.Agence et Messageries de la Presse, 14-22 rue du Persil, Bruselas.Ventas a/ por mayor: Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13, India.Librería y Editorial « Juventud », Plaza Murillo 519, La Paz.Queen's Printer, Ottawa.M.D. Gunasena and Co. Ltd., 217 Norris Road, Colombo 11.« Agricultura Tropical », Avenida Jiménez N° 7-25, Ofcs. 811/816, Bogotá: Librerfa Central,

Calle 14, N° 6-88, Bogotá.The Eul-Yoo Publishing Co., Ltd. 5, 2-Ka, Chong-ro, Seúl.Imprenta y Librería Trejos, Apartado 1313, San José.'Sala y Grijalbo Ltda., Bandera 140-F, Casilla 180-D, Santiago..Ejnar Munksgaard, Norregade 6, Copenhague K.'Manuel Navas y Cía., 1' Avenida Sur 35, San Salvador.Librería Mundi-Prensa, Castelló 37, Madrid; José Bosch, Librero, Ronda Universidad 11, Barce-

lona; Librería General, S. Miguel 4, Zaragoza.Columbia University Press, International Documents Service, 2960 Broadway, Nueva York 27, N.Y.

International Press Agency, P.O. Box 120, Addis Abeba.Caxton Stationers Ltd., 13 Market Street, Kuala Lumpur.

!Akateeminen Kirjakauppa, 2 Keskuskatu, Helsinki.Les Editions A. Pedone, 13 rue Soufflot, París 5e.« Eleftheroudakis », Place de la Constitution, Atenas; Institute of Scientific Publications, 9,

Amerikis Street, Atenas.Sociedad Económico Financiera, Edificio Briz, Despacho 207, 6a Av. 14-33, Zona 1, Guatemala.Max Bouchereau, Librairie « A la Caravelle », B.P. 1118, Puerto Príncipe.Swindon Book Co., 25 Nathan Road, Kowloon.Ventas al por mayor: Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13; Nicol

Road, Ballard Estate, Bombay; 36-A Mount Road, Madris; Kanson House, 2411 Asaf Ali Road,Post Box 386, Nueva Delhi; Gunfoundry Road, Hyderabad 1; Ventas al por menor: The Bookand Stationery Co., Sclndia House, Nueva Delhi; 17 Park Street, Calcuta.

,Pembangunan Ltd., 84 Gunung Sahari, Yakarta.'Mackenzie's Bookshop, Bagdad.Bagher Shariat, Atabak Road, Ferdowsi Str., Teherán.-The Controller, Stationery Office, Dublín.Halldor Jonsson, Mjostraeti 2, Reykjavik; Jonsson and Juliusson, Garöastraeti 2, Reykjavik.Blumstein's Bookstores Ltd., P.O. Box 4101, Tel Aviv..LIbreria Rizzoli (ex Libreria Hoepli), Galleria Piazza Colonna, Roma; A.E.I.O.U., Via Meravigli

16, Milán.Maruzen Company Ltd., Tori-Nichome 6, Nihonbashi, Tokio.Librairies Antoine, B.P. 656, Beirut.Centre de diffusion documentaire du B.E.P.I., 8, rue Michaux-Bellaire, Rabat.

,Manuel Gómez Pezuela e Hijo, Donceles 12, México, D.F.University Bookshop Nigeria Ltd., University College, lbadán.Johan Grundt Tanum, Karl Johansgt. 43, Oslo."WhItcombe and Tombs Ltd., Auckland; Wellington; Hamilton; Christchurch; Dunedin; In-

vercargill; Timaru.N.V. Martinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, La Haya..Occidental: Mirza Book Agency, 65 The Mall, Lahore - 3.-Oriental: Orient Longmans Private Ltd., 17 Nazimuddin Road, Dacca.Agencia Internacional de Publicaciones J. Menéndez, Plaza de Arango 3, Panamá.!Agencia de Librerías de Salvador Nizza, Calle Pte. Franco N° 39-43, Asunción.-Librería Internacional del Perú, S.A., Casilla 1417, Lima.Ars Polona, Krakowskie Przedmiescie 7, Varsovia.Livraria Bertrand, S.A.R.L., 73-75 Rua Garrett, Lisboa.H. M. Stationery Office, P.O. Box 569, Londres, S.E.I. Sucursales: 13a Castle Street, Edinburgh

2; 35 Smallbrook, Ringway, Birmingham 5; 50 Fairfax Street, Bristol 1; 39 King Street,Manchester 2; 109 St. Mary Street, Cardiff; 80 Chichester Street, Belfast.

.Librairie de la Renaissance d'Egypte, 9 Sh. Adly Pacha, El Cairo.

The Modern Book Company, 518-520 Rizal Avenue, Manila.

Van Schaik's Book Store, Pty., Ltd., P.O. Box 724, Pretoria.C.E. Fritze, Fredsgatan 2, Estocolmo 16; Gumports AB, Gotemburgo; Henrik Lindstahls Bok-

handel, Odengatan 22, Estocolmo.Librairie Payot, S.A., Lausana y Ginebra; Hans Raunhardt, Kirchgasse 17, Zurich 1.

-Los pedidos deben dirigirse a: FAO Regional Office for Asia and the Far East, Maliwan Mansion,Bangkok.

;The World Book Company, Ltd., 99 Chungking South Road, Section 1, Taipeh.'Librairie Hachette, 469 Istiklal Caddesi, Beyoglu, Estambul.iHéctor d'Elia, Oficina de Representación de Editoriales, Plaza Cagancha 1342, Montevideo.'Suma, S.A., Calle Real de Sabana Grande, Caracas; Librería Politécnica, Apartado del Este,

4845, Caracas."Drzavno Preduzece, Jugoslovenska Knjiga, Terazije 27/11, Belgrado; Cankarjeva Zalozba, P.O.

Box 41, Liubliana.tos pedidos procedentes de países en donde aún no han sido designados agentes distribuidores,

pueden hacerse directamente a la Sección de Distribución y Venta, FAO, Viale delle Termedi Caracalla, Roma, Italia.

Los precios de las publicaciones de la FAO se cotizan como norma general, en dólares de losE.U.A., pero pueden abonarse en moneda de los respectivos paises.

AGENTES DE VENTA DE PUBLICACIONES DE LA FAO