l aciones de no lechero · - tecnología de la máquina de ordeño. - proyecto de la instalación...

10
MG La m á qu i n a y l as insta l aci o nes d e o rd e ño en e l gana d o vacu n o l ec h ero Sergio Sáenz López. Román Serra Sánchez U.D. Producción Animales - E.T.S.I.A. 1 ordeño mecánico es un ele- mento fundamental hoy en día en una explotación de vacuno lechero. La especialización de este tipo de ganado, el mayor tamaño de las explo- taciones y la escasez de la mano de obra han motivado la utilización sin reservas de la máquina de ordeño. Cada día es más importante el tema de la calidad de la leche, buscándose vacas más sanas y con unas condicio- nes higiénicas correctas. Para ello se han de conseguir unos alojamientos idóneos, un manejo adecuado y unos tratamientos controlados cuidándose además, el ordeño a máquina y su rutina, el almacenamiento en tanques y una manipulación que evite la adul- teración de la leche. El mercado, cada vez más competi- tivo, exige la reducción de los costes de producción sin olvidar la relación calidad coste. La máquina de ordeño juega aquí un papel fundamental para conseguir este objetivo. Esto implica elevadas inversiones, que nos obligarán a buscar la mayor eficacia en la operación de ordeño. Todo lo anterior nos obliga a cuidar los siguientes aspectos: - Tecnología de la máquina de ordeño. - Proyecto de la instalación adecuado a las necesidades. - Uso y mantenimiento correctos. El futuro seguramente nos deparará importantes avances. Tal es el caso del ordeño automático mediante el robot de ordeño (en fase de estudio avan- zado) que nos permitirá obtener una mejor condición sanitaria de la ubre y una mayor explotación del potencial genético de la vaca. HISTORIA DE LA MAQUINA DE ORDEÑO Hace 160 años surgieron por pri- mera vez las ideas relacionadas con el ordeño de vacas por medio de máqui- nas con el objeto de reemplazar la vieja práctica de siglos del ordeño manual. Podríamos distinguir tres etapas en el desarrollo de la maquinaria y las ins- talaciones de ordeño: Una primera hasta 1903 que com- prende la investigación de los princi- pios, desde el ordeño por gravedad y presión intramamaria (Blurton, 1836), el vacío continuo (Calvin, 1860), los «lactators» (1978) y la máquina de Murchland con vacío continuo central (1889), hasta culminar con la pezonera de cámara doble a pulsación. La segunda hasta 1920 donde los protagonistas de las diferentes alterna- tivas batallaron para obtener la supre- macía en la cual se perfilan los adecua- dos niveles de vacío (límite inferior de 41 Kpa en base a la necesidad de un ordeño rápido y completo; límite supe- rior de 68 Kpa influenciado por la capacidad de la bomba de vacío, fuerza motriz y posibles efectos perjudiciales) y razonables tasas de pulsación (entre 40 y 60 pulsaciones por minuto orien- tadas por la velocidad a la cual un ter- nero mama o la frecuencia de latidos del corazón de una vaca). Finalmente, una tercera etapa desde 1920 hasta la actualidad en la que se desarrollan los diferentes tipos de ins- talaciones con máquinas de ordeño a partir de los principios del ordeño mecánico cuyo objetivo principal era el mejoramiento de la eficacia en la utilización de la mano de obra, apare- ciendo los pulsadores eléctricos (De Laval en USA, 1929 y Alfa Laval en GB, 1930) que resuelven el problema de la atenuación de la pulsación, los distintos diseños de salas de ordeño (Gane, 1910; salas en tándem, década de los 30; salas en espina de pescado, rotativas, etc., tras la Segunda Guerra Mundial), las diversas teorías sobre principios técnicos del ordeño, funcio- namiento de la pezonera, relación entre máquina de ordeño y enfermeda- des de la ubre, etc. PRINCIPIOS DEL ORDEÑO MECANICO E1 ordeño mecánico debe lograr un vaciado rápido, completo e higiénico de la ubre. Este aspecto junto a otros que vienen impuestos por las bases fisiológicas que regulan la secreción y la eyección de la leche determinan las características que debe reunir una máquina de ordeño. A pesar de la gran capacidad de adaptación del animal, hemos de con- seguir la máxima homogeneidad y per- sistencia de los parámetros de ordeño (nivel de vacío, frecuencia y relación de pulsación, etc.) y de la forma de hacerlo (hora, lugar, personal, rutina de ordeño, etc.). El gran inconveniente de la máqui- na de ordeño es su falta de sensibilidad pues actúa del mismo modo frente a cualquier animal; de aquí la importan- cia de aspectos tales como la selección de la vaca para el ordeño mecánico, que permita atenuar las diferencias individuales; la división del rebaño en lotes con la máxima homogeneidad posible y los desconectadores automá- ticos de pezoneras que evitan sobreor- deños. El principio del ordeño mecánico se basa en la simulación de la acción absorvente que las crías ejercen al mamar, es decir, una succión o vacío intermitente acompañada de un masaje del pezón, que queda entre la lengua y el paladar. La pezonera de la máquina dc orde- ño consigue este efecto gracias a su peculiar diseño (foto 1). Consiste en una copa rígida que lleva en su interior un manguito de ordeño de material flexible (normalmente caucho sinté- tico) que rodea al pezón. Entre copa y manguito queda la llamada «cámara de pulsacióm>, en la que intermitente- mente aplicamos una presión de 100 Kpa (condiciones a nivel del mar) y un vacío de 50 Kpa mediante un sistema mecánico (pulsador). M U N DO GANADERO 1992-6 36

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MG

La máqu ina y las insta laciones deordeño en el ganado vacuno lechero

Sergio Sáenz López. Román Serra SánchezU.D. Producción Animales - E.T.S.I.A.

1 ordeño mecánico es un ele-mento fundamental hoy en día

en una explotación de vacuno lechero.La especialización de este tipo deganado, el mayor tamaño de las explo-taciones y la escasez de la mano deobra han motivado la utilización sinreservas de la máquina de ordeño.

Cada día es más importante el temade la calidad de la leche, buscándosevacas más sanas y con unas condicio-nes higiénicas correctas. Para ello sehan de conseguir unos alojamientosidóneos, un manejo adecuado y unostratamientos controlados cuidándoseademás, el ordeño a máquina y surutina, el almacenamiento en tanquesy una manipulación que evite la adul-teración de la leche.

El mercado, cada vez más competi-tivo, exige la reducción de los costesde producción sin olvidar la relacióncalidad coste. La máquina de ordeñojuega aquí un papel fundamental paraconseguir este objetivo.

Esto implica elevadas inversiones,que nos obligarán a buscar la mayoreficacia en la operación de ordeño.

Todo lo anterior nos obliga a cuidarlos siguientes aspectos:- Tecnología de la máquina de

ordeño.- Proyecto de la instalación adecuado

a las necesidades.- Uso y mantenimiento correctos.

El futuro seguramente nos depararáimportantes avances. Tal es el caso delordeño automático mediante el robotde ordeño (en fase de estudio avan-zado) que nos permitirá obtener unamejor condición sanitaria de la ubre yuna mayor explotación del potencialgenético de la vaca.

HISTORIA DE LA MAQUINADE ORDEÑO

Hace 160 años surgieron por pri-mera vez las ideas relacionadas con elordeño de vacas por medio de máqui-

nas con el objeto de reemplazar lavieja práctica de siglos del ordeñomanual.

Podríamos distinguir tres etapas enel desarrollo de la maquinaria y las ins-talaciones de ordeño:

Una primera hasta 1903 que com-prende la investigación de los princi-pios, desde el ordeño por gravedad ypresión intramamaria (Blurton, 1836),el vacío continuo (Calvin, 1860), los«lactators» (1978) y la máquina deMurchland con vacío continuo central(1889), hasta culminar con la pezonerade cámara doble a pulsación.

La segunda hasta 1920 donde losprotagonistas de las diferentes alterna-tivas batallaron para obtener la supre-macía en la cual se perfilan los adecua-dos niveles de vacío (límite inferior de41 Kpa en base a la necesidad de unordeño rápido y completo; límite supe-rior de 68 Kpa influenciado por lacapacidad de la bomba de vacío, fuerzamotriz y posibles efectos perjudiciales)y razonables tasas de pulsación (entre40 y 60 pulsaciones por minuto orien-tadas por la velocidad a la cual un ter-nero mama o la frecuencia de latidosdel corazón de una vaca).

Finalmente, una tercera etapa desde1920 hasta la actualidad en la que sedesarrollan los diferentes tipos de ins-talaciones con máquinas de ordeño apartir de los principios del ordeñomecánico cuyo objetivo principal erael mejoramiento de la eficacia en lautilización de la mano de obra, apare-ciendo los pulsadores eléctricos (DeLaval en USA, 1929 y Alfa Laval enGB, 1930) que resuelven el problemade la atenuación de la pulsación, losdistintos diseños de salas de ordeño(Gane, 1910; salas en tándem, décadade los 30; salas en espina de pescado,rotativas, etc., tras la Segunda GuerraMundial), las diversas teorías sobreprincipios técnicos del ordeño, funcio-namiento de la pezonera, relaciónentre máquina de ordeño y enfermeda-des de la ubre, etc.

PRINCIPIOS DEL ORDEÑOMECANICO

E1 ordeño mecánico debe lograr unvaciado rápido, completo e higiénicode la ubre. Este aspecto junto a otrosque vienen impuestos por las basesfisiológicas que regulan la secreción yla eyección de la leche determinan lascaracterísticas que debe reunir unamáquina de ordeño.

A pesar de la gran capacidad deadaptación del animal, hemos de con-seguir la máxima homogeneidad y per-sistencia de los parámetros de ordeño(nivel de vacío, frecuencia y relaciónde pulsación, etc.) y de la forma dehacerlo (hora, lugar, personal, rutinade ordeño, etc.).

El gran inconveniente de la máqui-na de ordeño es su falta de sensibilidadpues actúa del mismo modo frente acualquier animal; de aquí la importan-cia de aspectos tales como la selecciónde la vaca para el ordeño mecánico,que permita atenuar las diferenciasindividuales; la división del rebaño enlotes con la máxima homogeneidadposible y los desconectadores automá-ticos de pezoneras que evitan sobreor-deños.

El principio del ordeño mecánico sebasa en la simulación de la acciónabsorvente que las crías ejercen almamar, es decir, una succión o vacíointermitente acompañada de un masajedel pezón, que queda entre la lengua yel paladar.

La pezonera de la máquina dc orde-ño consigue este efecto gracias a supeculiar diseño (foto 1). Consiste enuna copa rígida que lleva en su interiorun manguito de ordeño de materialflexible (normalmente caucho sinté-tico) que rodea al pezón. Entre copa ymanguito queda la llamada «cámara depulsacióm>, en la que intermitente-mente aplicamos una presión de 100Kpa (condiciones a nivel del mar) y unvacío de 50 Kpa mediante un sistemamecánico (pulsador).

M U N DO GANADERO 1992-636

MG

Cuando tanto en el inte-rior del manguito como enla cámara de pulsación hayvacío (50 Kpa) las paredesdel manguito están tensas yse produce la extracción dela leche. Esta fase se deno-mina «fase de ordeño».

Cuando en el interior delmanguito hay vacío (50 Kpa)y en la cámara de pulsaciónhay presión atmosférica (100Kpa), las paredes del man-guito se colapsan, danmasaje al pezón y la leche noes extraída. Esta fase sedenomina «fase de masaje».

COMPONENTESDE LA MAQUINADE ORDEÑO

Foto 1. Máquina de ordeño en funcionamiento.

Independientemente del

tipo de ordeñadora de quese trate, debe poseer un sistema devacío dinámico con regulación quenecesita para su funcionamiento unabomba de vacío, un regulador y un sis-tema de pulsación.

Para ilustrar uno a uno los compo-nentes de la máquina de ordeño, nosbasaremos en la descripción de los ele-mentos de una típica ordeñadora conconducción de leche.

1.2 Tubo corto de la leche

Es el tubo que conecta el interiordel manguito de ordeño con la boqui-lla de leche del colector.

1.3 Tubo corto de pulsación

Es el tubo que conecta la cámara depulsación con la boquilla de aire delcolector.

1. Grupo o juego de ordeño

1.1 Juego de pezoneras

Es el conjunto que comprende laspezoneras y el colector (dispositivo enel que se reunen las pezoneras paraformar un juego de pezoneras y que lasconecta al tubo largo de la leche o ensu caso a un recipiente portátil y altubo largo de pulsación).

1.4 Toma de aire

Orificio de admisión de aire en eljuego de pezoneras.

1.5 Tubo largo de leche

Tubo que conecta el colector conun recipiente de leche o un conductode leche.

1.6 Tubo largo de pulsación

Tubo que conecta el colector con elpulsador.

2. Sistema de vacío

2.1 Bomba de vacío

Bomba de extracción de aire queproduce el vacío en la instalación deordeño.

La altura topográfica del lugar de tra-bajo influye en el rendimiento (caudalde aire útil) de la bomba de vacío; dis-minuyendo éste a medida que aumentaaquélla. Por ello en las máquinas deordeño que funcionan a altitudes supe-riores al nivel del mar, debe ser insta-lada una bomba de vacío capaz de com-pensar la disminución de caudal y elaumento del consumo de aire debido ala menor presión atmosférica.

Por otra parte, el nivel de vacío detrabajo también tiene su influencia enel rendimiento, de tal forma quecuanto menor es éste, mayor es el cau-dal útil de la bomba.

El caudal de la bomba de vacío sedefine como el volumen de aire quedesplaza la bomba cuando ha alcan-zado su temperatura de funciona-miento, medido a la entrada de labomba, a una velocidad de rotación y aun nivel de vacío determinados.

Asimismo podemos definir la reser-

va real o efectiva como el caudal de

reserva de la bomba medido admi-

tiendo aire en un punto cercano al

regulador hasta bajar el nivel de vacío

2 Kpa por debajo de la lectura obte-

nida con todas las unidades de ordeño

(con los manguitos de ordeño tapona-

dos) y los accesorios (a excepción del

regulador de vacío) en funciona-

miento.

Cuadro 1

Bomba de vacío Instalaciones

Máquina con conducción, con depósitoNecesidades de aire libre Máquina con cubo o directo a cántara medidor o con conducción

independiente

Caudalhasta 10 u.d. 50+60 n, 150+60n,

mínimo I/min.más de 10 u.d. 650+45n, 750+45n,

hasta 10 u.d. 40+25, 100+25n,Reserva realmínima I/min.

más de 10 u.d. 290+10n, 350+10n,

M UN DO GANADERO 1992-6 3^

Las necesidades de caudal y dereserva real para ordeño y limpieza sedeterminan según las siguientes fórmu-las: (cuadro I).

Siendo nl el número de unidadesde ordeño hasta 10 unidades y n2 elnúmero de unidades de ordeño queexcedan de 10.

A esta necesidades de caudal yreserva real mínimos hay que añadir elconsumo de aire de todos los equiposauxiliares y accesorios cuando noexista un sistema de vacío indepen-diente. Para ello, el fabricante deberáinformar sobre el consumo de aire decada componente en 1/min.

Hay que tener en cuenta el númerode componentes que puedan funcio-nar a la vez.

Las variaciones de la presión atmos-férica ambiental tienen menor impor-tancia y no suponen cambios en elrendimiento superiores a 2%.

Debido a fenómenos de calenta-

miento y características constructivas

de la bomba, su eficiencia (diferencia

entre el rendimiento teórico espera-

do y el conseguido) suele estar com-

prendida normalmente entre el 85 y el

95%.

2.2 Conducción de aire(vacío de ordecio)

Tubería que forma parte de la insta-lación fija y que trasporta solamenteaire durante el ordeño. Esta tuberíapuede también formar parte del cir-cuito de limpieza.

2.3 Conducción de aire(pulsadores)

Es una tubería que conduce sola-mente aire y forma parte del sistemade pulsación. Las conducciones de airejuegan un papel fundamental en lamáquina de ordeño, ya que de suscaracterísticas constructivas depende laconservación del nivel de vacío en lainstalación.

El nivel de vacío desciende amedida que nos alejamos de la bomba.Esta diferencia de niveles de vacío sedenomina «caída de vacío» y es directa-mente proporcional al caudal de aireque pasa por la instalación y a la longi-tud de la misma, e inversamente pro-

38

MG

Foto 2. Máquina de ordeño tipo olla.

porcional al diámetroción.

Grandes caudales y

Hay reguladores que permiten ajus-tar el nivel dc vacío quitando o aña-diendo peso. Durante el funciona-miento, la válvula del regulador estáajustándose constantemente paraadmitir el aire necesario para mantenerel nivel de vacío en cualquies circuns-tancia, tolerándose una variación de 2Kpa del nivel de vacío, de tal maneraque a 48 Kpa la válvula debe estarcompletamente cerrada y a 52 Kpacompletamente abierta y entrando uncaudal máximo de aire Ilamado «capa-cidad» del regulador.

2.7 Depósito sanitario

Recipiente colocado entre los sistc-mas de leche y de vacío para evitar lascontaminaciones por paso de líquidode un sistema a otro.

de la conduc- 3. Sistema de leche

conducciones 3.1 Conducción de lechelargas, así como diámetros pequeñosprovocan mayores caídas de vacío. Lomismo ocurre con codos de radiopequeño, pues éstos presentan un altogrado de fricción.

2.4 Calderín de vacío(interceptor)

Recipiente situado en la conducciónprincipal de aire inmediatamente acontinuación de la bomba de vacíopara impedir que líquidos o cuerposextraños puedan pasar a la bomba.

2.5 Vacuómetro(indicador de vacío)

Instrumento que mide el nivel devacío en la máquina de ordeño

2.6 Regulador

Válvula automática concebida paramantener un nivel de vacío constante.Este dispositivo consiste en un orificioabierto a la presión atmosférica en elque se ajusta una válvula con un pesoo muelle que permite cerrar o abrir laentrada de aire. F,l regulador estáconectado directamente a la conduc-ción principal de aire.

Tubería que transporta lcche y airedurante el ordeño y que tiene la doblemisión de Ilevar la leche al depósitoreceptor y de proporcionar el vacíopara el ordeño.

3.2 Conducción para evacuaciónde leche

Tubería que transporta la leche, apresión superior a la atmosférica,desde la bomba de leche hasta un reci-piente de almacenamicnto.

3.3 Receptor

Depósito que recoge la leche deuna o varias conducciones y alimcntaal extractor de leche, a la bomba deleche o a un recipiente de recogida deleche bajo vacío.

3.4 Extractor de leche

Dispositivo que extrae la leche delos circuitos de vacío y los descarga a lapresió q atmosférica.

3.5 Bomba de leche

Dispositivo que impulsa la lcnc^desde el sistema de vacío.

M U N DO GANADERO f 991-6

HarmonyLA NUEVA UNIDAD DE ORDEÑO DE ALFA LAVAL

.^ .: ^-^.- ,... .^. .- -^^^- ^^-^ „._^ ..^ ^ _ .-r ,-^, • ,,,^, ,.,, F

t A/ ^.^ {r. V^ ^ j.7L.^.,,J(^^ ___. .A^T. R^ (! ^.•';.i` ^je^` j^

_

`w lY' .^,,.^..,^^^ ^. ^A.M \Y^r ^ _ti,^ t3 1 ^ . w,.^, I ^ia:. - _ ^°^._^^c 1^ ^ ^ ' r^ ,

r^ ;.of43!±°^^^.n. . ^:. .l t.^;^4^wr.^7l^.tr1'^^^!^i^^.^i,.^^;. ^4^ •.^^' .

• EI mejor trato a las ubres de sus vacas.• Ordeño más rápido. Mejor apurado.

• Ligera. Fácil de manejar y colocarr-------------------------------------------------------------------------------------------------------------^^ SI desea m^s información sin compromiso, remita este cupón a: ^

^ ALFA LAVAL AGRI, SA, Apartado 31015, 28034 MADRID ^^ ^^ ^; Nombre ............................................................................ Dirección .......................................................................................................... CP ........................................ ;^ Localidad ............................................................................................. Provincia ....................................................................................... Telf....................................... ^

; N° De unidades de ordefío en su explotación ..................................................................... q ALFA LAVAL q Otras Marcas ;L^..^.^^^^..^^.^^^^^^^^^^.^^.^^.^^.^^^^..^^^^^^^^^^.^.^.^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^..^^^^^^^J

MG^.

4. Sistema de pulsación

4.1 Pulsacicín

Movimiento cíclico de apertura ycierre del manguito con el fin de pro-ducir cambios cíclicos de presiónatmosférica y vacío mediante un dispo-sitivo Ilamado pulsador, transmitiéndo-los a la cámara de pulsación a travésdel tubo largo de pulsación, distribui-dor del colector y tubo corto de pulsa-ción.

En esencia, el proceso se basa enconectar intermitentemente el tubolargo de pulsación con el vacío de lainstalación y la presión atmosféricainterior, para lo cual el pulsador cuentacon una conexión directa con la con-ducción de vacío y unos orif cios alexterior.

La pulsación puede ser simultánea oalternada. En el primer caso los movi-mientos cíclicos de todos los mangui-tos de ordeño de un juego de pezone-ras se producen al mismo tiempo. Enel segundo caso los movimientos cícli-cos de la mitad de los manguitos deordeño de un juego de pezoneras sealternan con los de la otra mitad.

Un ciclo de pulsación es la secuen-cia completa de los movimientos delmanguito de ordeño. Del análisis de lagráfica de pulsación se pueden definirlas siguientes fases:• Ease de aumento de vacío =(a/

a+b^-c+d) x 100 (%).• Fase de vacío máximo (o de ordeño)

_ (b/a+b-Fc-^-d) x 100 (%).• Fase de disminución de vacío =(c/

a+b+c^-d) x 100 (%^).• Fase de vacío mínimo (o de no

ordeño) _ (d/a+b+c+d) x 100 (%).La frecuencia de pulsación es el

número de ciclos de pulsación porminuto.

La relació q de ordeño es el porcen-taje del ciclo durante el cual la lechepuede fluir del pezón.

La relación de pulsación es el por-centaje de los tiempos de aumento devacío y de vacío máximo, referido a laduración del ciclo de pulsación regis-trado en la cámara de pulsación, esdecir: (a-f-b/a+b+c+d) x 100 ( %).

4.2 Pulsador

cíclicos de presión. Los pulsadorespueden ser neumáticos (si se muevenpor medio del propio vacío), eléctricosy mecánicos. También pueden serindividuales y con un funcionamientoindependiente o tener un generadorcentral de pulsaciones (neumático,eléctrico o mecánico) y luego transmi-tir esa señal a unos repetidores quehacen de pulsadores.

4.3 Generador de pulsaciones

Dispositivo que acciona los pulsa-dores; puede accionar un solo pulsador(pulsador autónomo) o estar incorpo-rado a un sistema que acciona variospulsadores.

TIPOS DE MAQUINAS DE ORDEÑO

i. Definiciones

1.1 Máquina de ordeño con cubo(olla)

Máquina de ordeño en la que laleche fluye desde el grupo o juego deordeño a un recipiente móvil conec-tado a un sistema de vacío (foto 2).

1.2 Máquina de ordeño directo acántara

Máquina de ordeño e q la que laleche fluye desde el grupo o juego de

ordeño a una cántara utilizada para eltrasporte de leche, conectada al sis-tema de vacío.

1.3 Máquina de ordeño conconducción de leche

Máquina de ordeño en la que laleche fluye desde el grupo o juego deordeño por una tubería que tiene ladoble función de proporcionar el vacíode ordeño y transportar la leche hastaun recipiente.

1.4 Máquina de ordeño condepósito medidor de leche

Máquina de ordeño en la que laleche fluye desde el grupo o juego deordeño a un dispositivo medidor deleche bajo vacío conectado a la con-ducción de aire (vacío de ordeño). Laleche pasa a continuación, bien poruna tubería hasta el depósito receptor,bien a un recipiente de recogida.

1.5 Máquina de ordeño conconducciones independientesde aire y leche

Máquina de ordeño en la que el airey la leche se separan a partir de laspezoneras y circulan por tuberías inde-pendientes a distintos niveles de vacío.

(Nota: se define unidad de ordeñocomo el conjunto de componentes deuna máquina de ordeño que se repitenen una instalación permitiendo elordeño simultáneo de varios animales).

Dispositivo que produce cambios I Foto 3. Sistema de ordeño en plaza.

M U N D O 6ANADERO /995-640

MG

2. Sistemas de ordeñoy tipos de máquinasde ordeño quemejor se adaptan aellos

2.1 Ordeño en plaza

La vaca está fija y es eloperario el que se muevedurante el ordeño. Este tipode ordeño se utiliza en esta-bulación fija (foto 3).

2.1.1 Sistemas fijos

2.1.1.1 Ordeño con ollao con cántara: es el primer

Foto 4. En el ordeño enzona limitada, el foso.

sistema que se desarrolló y se sigueutilizando para rebaños pequeños. Eneste sistema la leche fluye desde launidad de ordeño hasta un recipientemóvil (olla o cántara) conectado al sis-tema de vacío. Se va trasladando eljuego de ordeño y el recipiente. En elcaso de la olla, una vez Ilena, se llevahasta la lechería y se vacía en la cántarade recogida o en el tanque refrigerantede leche. También se puede ordeñardirectamente a la cántara utilizada parael transporte.

El grupo motobomba se sitúa gene-ralmente en una pequeña sala demáquinas fuera del establo. A todo lolargo de las plazas va una conducciónde aire que Ileva un grifo de vacío porcada dos vacas para conectar la olla.Las ventajas de este sistema son:- Es económico.- Es el que menos necesidades de

vacío tiene.- Es fácil de manejar.- Tiene pocos costes de manteni-

miento.Los inconvenientes son:

- Incomodidad para el ordeñador(trabaja agachado).

- La olla tiene que ser trasladada devaca a vaca.

- Facilidad de contaminación de laleche en el trasiego sufrido hasta eltanque refrigerante.

- El lavado manual de la instalacióndificulta la perfecta limpieza ydesinfección.

- Se producen tiempos muertos y esun sistema muy lento e incómodo.

- Se obtienen bajos rendimientos.

Esta máquina se debe utilizar conun máximo de cuatro unidades, única-

sala el operario sólo se mueve en una

mente en explotaciones pequeñas ycon poca capacidad de inversión.

2.1.1.2 Ordeño con conducción

de leche (sistema RTS): en esta instala-

ción la leche fluye desde la unidad de

ordeño hasta una conducción de leche

situada a lo largo del establo.

Esta conducción tiene la doble fun-ción de proporcionar el vacío necesa-rio para el ordeño y además transportarla leche hasta el receptor de la lechería(sistema RTS, «Round The Shed»).

Es el tipo de ordeño más popular enCentroeuropa donde abundan losrebaños de tipo medio en explotacio-nes familiares y con estabulaciones tra-badas. En estos casos es el sistema másadecuado.

Sus principales ventajas son:- El lavado puede hacerse por circula-

ción (automático o semiautomá-tico).

- La leche fluye en condiciones higié-nicas desde la ubre hasta el tanquerefrigerante.

- EI ordeño es más cómodo, pues eloperario sólo tiene que transportarla unidad de ordeño (que lleva elpulsador incorporado) en vez de laolla.Los inconvenientes son:

- Sistema caro, debido a la gran longi-tud de conducción requerida.

- Dificultad de ordeño en los puntosmás alejados de la instalación acausa de esa gran longitud (variacio-nes de vacío).

- Dificultad de montaje (pendienteuniforme descendente hacia elreceptor o cierre en anillo) cuandoestá prevista la circulación de trac-tores por el pasillo central.

Se producen tiemposmuertos en el traslado depulsador y pezonera.La posición del ordeña-dor sigue siendo incó-moda.Rendimiento limitado(un operario manejacomo máximo tres o cua-tro unidades).

2.1.2 Sistemas móviles

Se mueve el conjuntoproductor de vacío, las ollas,el juego de pezoneras, etc.Su precio es barato. Sinembargo, se producen desa-

justes orgánicos debidos a los produc-tores de vacío utilizados y a los regula-dores que deben ser de muelles y tie-nen muy poca sensibilidad (los depeso muerto son difíciles de nivelar acausa de la movilidad del sistema).

Por ello no es recomendable su uso.

2.2 Ordeño en sala

La vaca se coloca en el lugar deordeño y el operario sólo se mueve enuna zona limitada (foso de ordeño). Seutiliza en estabulaciones libres y estánequipadas con máquinas de ordeñocon conducción de leche, con depó-sito medidor de leche o con conduc-ciones independientes de aire y leche.La sala de ordeño Ileva aneja la leche-ría (donde se sitúa el tanque refrige-rante de la leche) y una sala de máqui-nas (donde está ubicado el grupomotobomba) (foto 4).

Las ventajas de éste sistema son:- Permite delimitar claramente la zo-

na de ordeño y la lechería del restode la explotación, con lo que sepuede conseguir una mayor higieney limpieza en la operación deordeño y conservación de la leche.

- Postura de trabajo cómoda para elordeñador (situado en el foso deordeño) que permite realizar riguro-samente las operaciones rutinarias ala ubre.

- Rendimientos elevados (hasta 100vacas por hombre y hora).

- El ordeño se realiza en unas condi-ciones higiénicas óptimas.

- Se puede realizar el control de pro-ducción de forma sencilla e inclusoautomatizado por ordenador.

M U N DO GANADERO f 99s-6 41

- Si se desea se puede distribuir fácil-mente el concentrado durante elordeño.Su principal inconveniente es su

elevada inversión ya que se debe dis-poner de un local especial.

LA SALA DE ORDEÑO

La sala de ordeño. Definición.Partes de una sala

La sala de ordeño debe permitir ubi-car los equipos de ordeño; además, lasala estará diseñada de forma que per-mita el paso del ganado a su través(ocupación y desalojo de las plazas deordeño). Conviene destacar la impor-tancia, en este sentido, de los corralesde apriete (área de espera) y accesos alordeño.

Estos accesos estarán libres de obs-táculos y con una anchura función deltamaño del rebaño (de 2,5 a 4 m).

El área de espera al ordeño puedeser aneja al patio de ejercicio o estarsituada bajo la zona cubierta (puededimensionarse a razón de 1-1,5 m^/cabeza que se ordeña). Si el hato estádividido en lotes, la superficie será lacorrespondiente al más numeroso. Elcorral de apriete tendrá forma deembudo a la entrada de la sala deforma que mediante puertas o vallas deapriete, el ganado esté en todomomento condicionado al paso rápidopor la sala, aumentando así la eficien-cia de la instalación y mano de obra deordeño.

EI foso de ordeño. La plataformade ordeño

Cualquiera que sea el modelo desala, el ordeñador queda a cota inferiorque la plataforma donde está elganado. Ello obliga a construir un fosobajo el nivel del terreno, en cuyo casolos desagŭes han de profundizarse bas-tante y no siempre será posible darlessalida. Tal ocurre en solares muy hori-zontales. Por esta razón a veces se pre-fiere elevar las plataformas del ganadoy dejar el foso del ordeñador a ras desuelo. Entonces han de ser las vacasquienes salven el desnivel medianteescaleras o rampas.

Un buen diseño de las salas confoso de ordeño exige proyectar meca-nismos de apertura o cierre de puertas

42

MG

que puedan ser manipulados por elordeñador desde el propio foso, dadoque las entradas y salidas al mismointerrumpen los ritmos de ordeño ylimitan el rendimiento de los equipos.Las salidas de la sala deben estar dise-ñadas de forma que las vacas encuen-tren las menores dificultades y puedanregresar prácticamente solas a la salade reposo o, si han de volver al pasto,se agrupen en un patio para que finali-zado el ordeño de todo el rebaño pue-dan ser conducidas a las parcelas. Ade-más es muy conveniente diseñar yconstruir, a la salida de la sala unpequeño corral con una mangada y unpotro, para que las vacas que lo preci-sen puedan ser examinadas por el vete-rinario, separadas, inseminadas, etc.

Construcción

Los materiales de construcción de lasala de ordeño deben esmerarsepuesto que se trata de una instalaciónen la que es muy importante la sani-dad, el funcionalismo y el confort delos animales; las paredes, techos ysuelo deben ser impermeables y fácil-mente lavables. Este último contarácon pendientes adecuadas que evitenla formación de charcos. A la vez sedispondrá de agua fría a presión paralimpiezas desde el foso, y agua calientepara el lavado de las ubres como pasoprevio al ordeño.

Junto a la sala se construirá la leche-ría, local que existirá siempre con inde-pendencia del sistema de ordeño,donde queda centralizada la maquina-

ria (que también podría estar ubicadaen una pequeña sala independientecon un paso o burladero que conectela sala de ordeño con esta dependenciapara una correcta manipulación y con-trol del ordeño) y el almacenamientofrigorífico de la leche. Este edificiodebe disponer de fácil acceso a losvehículos destinados al transporte deleche. De construirse en el mismo ves-tuarios y aseos para el personal, no seles dará salida directa a la sala de leche-ría.

Las salas de ordeño en paralelo

Este es un sencillo sistema utilizadoe q rebaños pequeños y medianos demenos de 50 vacas. La plaza del ganadova sobre un escalón de 0,40-0,45 mque la vaca ha de subir cuando va a serordeñada. Las tuberías de leche sesitúan a 1,70/1,80 m por encima delanimal ancladas a los soportes metáli-cos que definen las plazas de ordeño.EI sistema admite la inclusión de tol-vas, si bien dada la poca capacidad delas mismas (limitadas en anchura yaltura) se recomienda un silo auxiliarautomatizado en lugar del almacenajeque en ocasiones se proyecta en laparte superior (forjado de piso^ de lasala de ordeño.

EI ganado está en la sala de espera,entra de frente en su plaza y tras elordeño se procede a la apertura depuertas y las vacas salen por un pasillode retorno de 1,20 m hacia el establobajando una rampa que las sitúa denuevo a nivel de la sala de espera.

Westfalia-Fischgr^ten-Melkstand Typ Europa 1200 (Buchtenabstand 1200 mm)

Bild 2

Foto 5. Esquema de la sala en espina de pescado.

M U N DO GANADERO 1991-6

MG

Los tamaños más normales son losde cuatro plazas y dos unidades, cuatroplazas y cuatro unidades y seis plazas yseis unidades.

Este tipo de instalación se ha exten-dido mucho en el norte de nuestropaís por su sencillez y bajo coste.

La sala en espina de pescado

Esta sala se utiliza bastante debido asu versatilidad. Se puede utilizar conrebaños desde 30 a 250 vacas (foto 5).

Las vacas entran en la sala en gruposy se van colocando en las plazas aambos lados del foso, una junto a otraen un ángulo de aproximadamente 35grados respecto a la línea del foso.

El ganado en la sala de ordeño discu-rre por pasillos laterales de 1,15-1,35 m,según el tamaño del animal, para lo cualse proyectan dos barandillas extremasde hierro situadas sobre la plataformade ordeño (0,7-0,9 m), la barandilla de-lantera es regulable a voluntad, fijandoasí el ángulo y la anchura de la plaza avalores en torno a 0,8-0,9 m/vaca.

La anchura del foso es variabledependiendo de si son líneas simpleso dobles, la sección es trapezoidal.

Las vacas se sitúan durante elordeño entre dos raíles, uno delanteroy otro trasero. El ordeñador manejadesde el foso las puertas de entrada osalida (de una forma manual o automá-tica) y las tolvas de alimentación si lashubiera.

En este sistema las vacas entran enla sala en tandas (número igual al de lamitad de las plazas de ordeño), por loque es muy complicado el realizar untratamiento individual para cada vaca(alimentación y rutina de ordeño). Lavaca que más tarda en ser ordeñada esla que marca el ritmo de esa tanda deordeño.

Es importante para conseguir lamáxima eficiencia es que estén dotadasde áreas de espera con sistemas deapriete y entradas y salidas ampliadas.EI ordeñador debe poder controlar elmovimiento de los animales desde elfoso.

Son frecuentes las salas en espina de

pescado 2x4, 2x5, 2x8 y hasta 2x20 (vercuadro II).

Salas en espina de pescado: ^enlínea media o en línea baja?

En principio la instalación en líneamedia o línea baja se refiere a la posi-ción de las conducciones de leche quevan hacia el tanque de almacena-miento de la leche.

Sobre este tema ha habido polémicapues se afirmaba que la instalación enlínea baja producía menos mamitis enlas vacas y producía un menor dete-rioro de la calidad de la leche.

Veamos por qué:- Un ganadero se ve obligado a colo-

car un punto en línea baja por cadavaca, en vez de un punto por cadados vacas en línea media, (estoequivale a aumentar el costo de lamáquina de ordeño en un 40%). Asípuede explicarse la posible mayorincidencia de mamitis en líneamedia, ya que el ordeñador debeatender a dos vacas y uno de los

JAULAS CUNICULTURA INDUSTRIAL

GRATIS UN CURSO COMPLETO DE CRIA Y MANEJO

INSTALACION COMPLETA DE JAULASY ACCESORIOS PARA:• 102 HEMBRAS REPRODUCTORAS (90 en Maternidad

12 en Gestación).• 10 MACHOS, 16 HEMBRAS en reposición• 56 JAULAS de engorde (para 560 gazapos).

PVP: S3^&30 ptas. + IVA.PRECIO ESPECIALPVP: 550.000 ptas. + IVA.

Solicite información a:Políg. Ind. CAN-MIR08232 VILADECAVALLS (Barcelona)Teléfs. (93) 788 58 66 y 788 88 43o a sus distribuidores:

Y

M U N DO 6ANADERO 1995-6 43

MG

aparatos puede quedar funcionandoen vacío, provocando irritación enla ubre. Actualmente esto se solu-ciona mediante los dipositivos dedesconexión automática de laspezoneras.

- En cuanto al mayor deterioro de laleche en salas línea media, se explicaporque la leche realiza un recorrido através de las conducciones de subi-das y bajadas que pueden afectar a lahomogeneidad de la leche.Según los trabajos realizados en

Irlanda (O'Callagan y O'Shea en 1982)y en Francia (Le Du en 1978) puedenextraerse las conclusiones siguientes:

La línea media es más económica(permite 2 plazas por unidad); se lim-pia fácilmente; el montaje es sencillo(por ejemplo, en el caso en que se pro-yecte línea baja es recomendable cons-truir un voladizo o alero perimetralque actúe como elemento de protec-

ción perimetral de la red de tuberías);la instalación se revisa más fácilmente;los depósitos medidores quedan a laaltura de la vista; no es fácil que hallacontaminación debido a roturas de lostubos o fugas de la conducción deleche; la elevación de la leche por labomba de leche es menor que en líneabaja; tiene un rendimiento superior alde la línea baja; permite un rendi-miento máximo en el ordeño porpunto y así se consigue un rendi-miento máximo de la instalación.

En cuanto a línea baja se puededecir que ordeña de un 2 a un 8% másrápido, que tiene menos fluctuacionescíclicas (pero no menos mamitis) y queel foso de ordeño está más despejadode conducciones y tubos, con lo que elordeñador se pude mover con másfacilidad.

Por lo que respecta al enrancia-miento de la leche, aunque es cierto

Cuadro II

que es un poco mayor en instalacionesen línea media; esto se ve compensadopor el efecto de la bomba centrífugade leche cuyo efecto en estc sentido esmucho mayor y el 100% de las instala-ciones en línea baja de nuestro paísestán equipadas con esta bomba.

Los criterios de elección de unasala de ordeño

La elección de un sistema u otro desala de ordeño está relacionada con elnúmero de cabezas en lactación, con ladisponibilidad de mano de obra, con elrendimiento de cada sistema y con loscostes de inversión y mano de obraque genera cada modelo.

La eficiencia de cada sistema es fun-ción del número de cabezas, númerode ordeñadores, diseño del foso, flujode entrada del ganado, equipos deordeño usados, etc.

Características de las principales instalaciones de ordeño utilizadas en España

Tipo deinstalación

Ventajas Inconvenientes N ° de puntosde ordeño

N ° cabezasdel rebaño

Máquinas de ordeñocon olla

- Precio económico.- Gran facilidad de

instalación.

- Postura incómodadel ordeñador.

- Rendimiento muybajo.

- Puede haber pro-blemas con la cali-dad de la leche.

2a4 Hasta 20 (con establotrabado ŭ

Máquina de ordeño - Mejor calidad de - Postura incómoda 2a6 Desde 15 a 40 (encon conducción la leche.

- Mayor rendimien-to que la de ollas

del ordeñador.- Precio muy ele-

vado.

establos trabados).

(pero menos quela sala).

Sala de ordeño enparalelo

Precio aceptable.Permite un trata-miento individualde la vaca.Postura del orde-ñador bastante có-moda.Rendimientoaceptable.

Sala de ordeño enespina de pescado

- Muy buen rendi-miento.

- Permite fácilmen-te una ampliación.

- Postura muy có-moda del orde-ñador.

- Gran longitud dela conducción deleche.

- EI ordeñador notrabaja completa-mente erguido.

- Tiene un númerolímite de utiliza-ción (50 cab.).

- EI tratamiento indi-vidual del ganadono es aconsejableen este tipo desala cuando sequieren obtenerbuenos rendi-mientos.

2,4ó6

4 a 16 en línea mediay 8 a 20 en línea baja.

Desde 20 a 50 (enestabulación libre).

Desde 30 a 250 (enestabulación libre).

44 M U N DO GANADERO 1991-6

MG^ • ^;^

A la hora de elegir una sala deordeño debería prevalecer los criteriostécnicos y económicos tales como lainversión y el rendimiento esperado,sin embargo, vemos frecuentemente,que entran en juego otros criterioscomo son los comerciales, la comodi-dad y la moda.

Los datos de partida que debemosconsiderar para abordar el problemason los siguientes:

F.structura del rebaño y tipo deestabulación

En estabulación fija deberemos uti-lizar máquinas de ordeño con olla odirecto a cántara y preferiblemente elsistema RTS; en estabulación libre sehace necesaria la sala de ordeño. Elnúmero de cabezas es determinante eneste último caso para elegir la sala másadecuada.

Para estimar el número máximo devacas a ordeñar se puede tomar el 85% del total de vacas del rebaño caso detener los partos a lo largo del año(como es corriente en nuestro país).

Es necesario preveer una posibleexpansión de la explotación.

Producción media esperada

Es posible que algunas razas devacas precisen un tipo de sala especial.

Alimentación

Algunos tipos de salas se adaptanmejor a la distribución del concen-trado durante el ordeño si se realiza.Aunque la tendencia actual es prescin-dir del suministro de pienso en salapara aumentar la eficacia del ordeño.

Inversión

E.s necesario economizar al máximola inversión teniendo en cuenta necesi-dades y disponibilidades financieras.

Mano de obra

Puede Ilegar a ser un problema enexplotaciones con mano de obra asala-riada por lo que deberíamos elegir unainstalación que nos diera un rendi-miento máximo aunque llevase implí-cito unos gastos de financiación másaltos; caso de ser una explotación con

mano de obra familiar habría que ele-gir la instalación más económica posi-ble.

Rendimiento de la instalaciónde ordeño

Para estudiar el rendimiento de unainstalación de ordeño pueden definirselos conceptos siguientes:

Rendimiento por hombre

Es el número de vacas que un ope-rario puede ordeñar por hora, en unadeterminada instalación, practicandouna serie de operaciones concretas.

Rendimiento por punto

Es el número de vacas que sonordeñadas por un punto de ordeño enuna hora, en una determinada instala-ción y practicando el ordeñador unaserie de operaciones concretas.

Rendimiento de una instalación

Es el número máximo de vacas quepueden ser ordeñadas por esa instala-ción en una hora en unas condicionesdeterminadas (independientementedel número de operarios de la sala).

Tiempo de duración de la rutina(WRT)

«Work rutine time» es el tiempo detodas las operaciones asociadas con elordeño de la vaca; se incluyen algunosde los elementos siguientes: hacerentrar a la vaca, poner a su disposiciónel pienso, lavado de la ubre y apoyado,retirada de los primeros chorros deordeño, colocar la unidad, apurado amáquina, quitar la unidad, apuntar laproducción, transferir la leche, desin-fectar los pezones y dejar allí a la vaca.

El «WRT» depende de:El tipo de instalación.El número de operaciones a realizaren la rutina.La velocidad a que se realizan esasoperaciones.

Los tiempos de rutina normalmentevarian, según los estudios, entre 0,8 y1,5 min/vaca; en este intervalo seencuentran los tiempos de rutina delos distintos tipos de instalación.

EI rendimiento máximo por hombreserá: Rh=60/WRT (vacas/h/h).

En determinadas salas en las que sequiera aumentar el rendimiento pue-den eliminarse algunas operacionescomo dar el pienso, controlar la pro-ducción o apurar a máquina, con el finde disminuir el WRT.

Tiempo de unidad (UT) o «unittime^

Es el tiempo en el que un juego deordeño se está utilizando para ordeñara una vaca, incluyendo el tiempomuerto correspondiente. Es decir, es lasuma del tiempo de ordeño más eltiempo de apurado más el tiempomuerto.

En la práctica, normalmente, los UT

varian entre 6 y 10 min/vaca.

El rendimiento máximo por puntoes: Rp=60/UT (vacas/punto/hora).

El tiempo de apurado lo elige elganadero y se sitúa entre 15 y 25segundos; los tiempos muertos sonvariables dependiendo del tipo de ins-talación y han sido evaluados segúndiferentes trabajos según se trate deuna plaza por unidad (0,93-3,8 min.) ode dos plazas por unidad (0,16-0,25min.); el tiempo de ordeño es eltiempo que tarda el juego de ordeñoen extraer la leche y es función de laproducción de la vaca, de la rapidez desuelta (depende de la vaca) y del tipode máquina de ordeño (máquina deordeño rápida o lenta).

El técnico puede elegir de acuerdocon los tiempos UT y WRT las instala-ciones más adecuadas a cada casosegún el número de vacas del rebaño yel número de ordeñadores.

Una vez estudiadas la o las instala-ciones que se ajustan al caso plan-teado, el técnico tendrá que decidir,entre las posibles, cuál es la más con-veniente manejando los datos anterio-res.

BIBLIOGRAFIA

NIRD. Ordeño mecánico.sANZ PAREJO, E.^ BUXADÉ CARBÓ, C.^ OVEjERO

RuBIO, I. Bases para el diseño de alojamien-tos e instalaciones ganaderas.

GARCfA VAQuERO, E. Diseño y construcción dealojamientos ganaderos.

ORrIZ CAAAVnre, J. Las máquinas agrícolas y suaplicación.

DIPUTACIÓN FORAL DE NAVARRA. PCOdUCCIOn

de leche de calidad.

E.T.S.LA.M. Monografias del Departamento deProducción Animal.

M U N DO 6ANADERO /992-6 45