l a u s i v la imagen fija y sus o lenguajes ii i d tratamiento de … · 2017-01-20 · pentagonal...

15
CULTURA AUDIOVISUAL LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES II La fotografía. El diaporama. Sistemas de captación y tratamiento de imágenes fijas.

Upload: vankhue

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CU

LTU

RA

AU

DIO

VIS

UA

L

LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES IILa fotografía. El diaporama. Sistemas de captación y tratamiento de imágenes fijas.

1. LA FOTOGRAFÍA

Fotografía significa “escritura de la luz”; portanto, la luz es el elemento fundamental de estatécnica.

La técnica fotográfica se basa en la respuestaa la luz de ciertos metales fotosensibles (los halurosde plata) que tienden a oscurecerse al incidir esta.Gracias a ese fenómeno químico y a los adelantosfísicos realizados en la cámara oscura, tenemos lascámaras analógicas, que trabajan con una películaemulsionada con plata química y que, en unlaboratorio, por procedimientos químicos, puede serrevelada para su conservación.

Para comprender este proceso, debemospartir de las propiedades de la luz:

La luz, como el sonido, es una forma deenergía que se emite en forma de ondas que viajana enorme velocidad a partir de una fuente, como elsol o una bombilla. Como forma de energía, afecta ala naturaleza de los materiales a los que alcanza,determinando en ellos ciertos cambios (la piel sebroncea, por ejemplo). Pero desde el punto de vistade la fotografía, lo más importante es que la luz sedesplaza en línea recta.

El comportamiento de la luz es diferente encada cuerpo dependiendo de la naturaleza delmaterial sobre el que incida. Así, los opacosbloquean y absorben los rayos de luz; los cuerpostransparentes permiten ser atravesados por la luz;los cuerpos pulidos o metálicos la reflejan; loscuerpos negros no reflejan nada mientras que nosblancos reflejan toda la luz. Debido a estaspropiedades de los materiales podemos percibir loscolores.

La luz nos permite apreciar el tamaño, elvolumen e incluso la textura de los objetos. Porejemplo, un limón al sol refleja la luz de modo queunas partes están muy iluminadas, mientras queotras no lo están tanto, incluso apreciamos en lazona iluminada gradaciones de tonalidad. Todo ellosumado nos produce esa sensación de volumen ytamaño.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

2

1.1. LA CAMARA FOTOGRÁFICA

En realidad, la cámara fotográfica es una caja opaca. Mediante un obturador se permite que la luzpenetre en su interior. A continuación, la luz pasa por una lente que sirve para enfocar la imagen en lasuperficie opuesta de la caja.

El procedimiento tiene su origen en la cámaraoscura, que se basa en el conocimiento físico deque la luz puede atravesar un orificio en forma derayos que convergen de manera invertida en unasuperficie opuesta siempre que esto suceda en uncuerpo totalmente estanco a la luz.

A lo largo de la evolución de la fotografía, las cámaras han cambiado muchísimo su aspecto:

Desde las primeras cámaras de banco óptico, o de gran formato, que consistían en un cuerpo enormeo un fuelle que une el objetivo y el plano donde se disponían grandes placas emulsionadas. Pasando por lascámaras de formato mediano, con uno o dos objetivos, y el sistema profesional réflex; hasta las modernascámaras compactas totalmente automatizadas y adaptadas al uso popular.

Cámara fotográfica antigua Cámara compacta actual

Actualmente, las cámaras analógicas de 35 mm, formato más común de las de película de carrete,han evolucionado al formato digital, ocupando el mercado con una carrera por el mayor número demegapíxeles.

Dentro del conjunto o variedad de cámaras podemos diferenciar las dos más habituales que trabajancon la película más común, la de 35 mm.:

CÁMARA COMPACTA ELEMENTAL Y LA CÁMARA RÉFLEX CLÁSICA.

Las cámaras compactas, habitualmente, no cuentan con las posibilidades de la réflex, y suelenadolecer del llamado “error de paralaje” Estas cámaras tiene un pequeño visor a modo de lupa situado comoagujero en la parte superior de la caja o cuerpo. Este agujero sirve para ver lo que se va a fotografiar, perono exactamente de la misma forma en que será fotografiado. En ocasiones, cuando realizamos fotografíascon este tipo de cámaras lo que vemos no coincide con lo que fotografiamos (la distancia desde el visor noes exactamente la misma que desde el objetivo).

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

3

Las cámaras réflex surgen para corregir el “error de paralaje”. Para ello, cuentan con un prismapentagonal en la parte superior del cuerpo que permite que los rayos de luz, al atravesar el objetivo, sereflejen en un espejo situado frente a la película. Al mirar por el visor, la luz se refleja en el espejo y sedescompone a través del prisma, de manera que lo que vemos es lo mismo que entra por el objetivo. Unavez que disparamos, el espejo se eleva y el obturador se abre, dejando paso a la luz, que impresionará lapelícula.

Así pues, alguna de las diferencias más importantes entre uno y otro tipo son las siguientes:

CAMARA COMPACTA ELEMENTAL CÁMARA REFLEX CLASICA

El objetivo es fijo. El objetivo es intercambiable.

Tipo de objetivo más frecuente: Gran angular. Admite cualquier tipo de objetivo.

No tiene anillo de enfoque, ni diafragma. Tiene anillo de enfoque y diafragma.

Visor lateral. Visor réflex.

Dentro de las cámaras réflex, los componentes más importantes son:

Obturador: Controla el paso de la luz hacia la película. Es una cortinilla que normalmente se encuentraen posición cerrada, y se abre para permitir el paso de la imagen cuando se oprime el disparador.

Plano focal: Es la pared donde se forma la imagen cuando se abre la cortinilla u obturador. Diafragma: Es una cortinilla en la lente con la que podemos controlar la cantidad de luz que se

proyecta en la película. Se gradúa a través de un número denominado f/. Cuanto más alto sea esenúmero, más cerrado estará el diafragma, y viceversa.

Pentaprisma: Es un cristal con forma pentagonal que ofrece por el visor la imagen que penetra através del objetivo o lente.

1.1.1.- Enfoque de la imagen

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

4

El objetivo es básicamente el ojo de la cámara, la lente o conjunto de lentes a través de la cual la luzentra en la cámara permitiendo la formación de la imagen en su interior.

La evolución de la técnica fotográfica pasa por la incorporación a la cámara de un dispositivo delentes que tiene la propiedad de concentrar los haces de luz de manera que la imagen se vea más nítida. Através del objetivo, mediante el movimiento mecánico de las lentes que lo componen, podemos enfocar laimagen o desenfocarla.

Esta posibilidad de enfocar tiene dos importantes ventajas: Pueden enfocarse objetos muy cercanos ypueden centrarse la atención en una zona del sujeto enfocando únicamente sobre ella y dejando que elresto aparezca borroso. En cualquiera de los dos casos, es imprescindible saber que parte de la escenaestá enfocada y cual no. Para ello, la cámara dispone de un sistema de enfoque:

Al mirar por el visor, vemos un elemento decontrol del enfoque consistente en un círculo partidopor la mitad. Cuando el objeto esta desenfocado, laimagen aparece partida en el círculo. Accionando larueda de enfoque, las lentes se moverán en elinterior hasta que veamos el objeto enfocado, esdecir, totalmente nítido.

1.1.2.- Distancia focal

Existen diferentes tipos de objetivos pudiendo distinguir entre: los objetivos de focal fija y los que sonde focal variable, también llamados zoom. La diferencia es que con un zoom podemos acercarnos yalejarnos del sujeto sin tener que cambiar de objetivo, simplemente manipulando la lente. Las en lascámaras compactas, suenen tener un objetivo de focal fija.

Para una lente simple, la distancia entre la lente del objetivo y la imagen enfocada de un objetosituado en el horizonte, se llama distancia focal. A mayor distancia mayor será la imagen. En función deesto, podemos clasificar los tipos de lentes en: OBJETIVOS NORMALES, ANGULARES OTELEOBJETIVOS, según dispongamos de mayor o menor distancia para captar los objetos lejanos o de unángulo de cobertura mayor para captar todo el paisaje que nos rodea.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

5

Es decir, con un teleobjetivo podemos fotografiar objetos distantes de modo que parezcan que estáncerca. Con un objetivo angular no llegamos a captar los elementos que están lejos, sin embargo se amplíala perspectiva de manera que captamos mayor contexto de lo que hay alrededor del objeto. Un ejemplo deangular extremo es el “ojo de pez”, que permite obtener fotografías totalmente circulares.

Tipos de objetivos D. focal y Ángulo querecoge

Efecto y Característica

Gran angular Menos de 35 mmMayor de 60º

Abarca el conjunto.Mayor profundidad de campo.Exagera la perspectiva

Objetivo normal Sobre los 50 mmSobre los 48º

No deforma la perspectiva.Mayor abertura de diafragma

Teleobjetivo Por encima de 70 mmInferior a 35º

Imágenes grandes de los objetos alejados.Reduce la profundidad de campo.

Objetivo zoom Variable Modifica el tamaño de la imagen.Baja calidad: pierde luminosidad.

1.1.3.- La exposición correcta

En las primeras cámaras y en la estenopeica, observamos que cuanto mayor es el agujero menor esla definición de la imagen. Es por esto por lo que se inventaron los objetivos. El primer problema deaumentar el tamaño del agujero por el que pasa la luz es que la luz sería excesiva y quemaría la imagen.Por esta razón se incorporó a las cámaras un dispositivo de láminas concéntricas llamado diafragma quecierra y abre su apertura conforme la luz sea más o menos intensa, al igual que nuestro iris.

La intensidad o la cantidad de luz que entra en una cámara está determinada por dos factores:

- La abertura que tiene el objetivo. Regulado a través del diafragma.

- El tiempo que se deja que penetre la luz. Regulado a través del obturador.

Uno y otro factor se modifican para conseguir con su combinación el resultado más adecuado: que noentre ni más ni menos luz que la que resulte necesaria.

La abertura variable del objetivo recibe el nombre de diafragma y se mide en números f. Cuanto máspequeña es la abertura, mas alto es el número. Cada cambio reduce la mitad la cantidad de luz queatraviesa el objetivo. Normalmente, podemos obtener las siguientes aberturas:

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

6

El segundo parámetro importante para calcular la exposición correcta de la imagen a la luz dependedel obturador. Cuando se toma una fotografía, la luz que proviene del sujeto para a través de la lente de lacámara e impacta sobre la superficie sensible dando lugar una imagen. En este proceso, existe undispositivo de láminas que regula la cantidad de luz que entra en función del tiempo, nos referimos alobturador. Existen dos tipos de obturadores:

Obturador central. Esta mondado en el interior del objetivo y consiste en una serie de laminillasmetálicas que interrumpen el paso de la luz cuando está cerrado; al presionar el disparador, laslaminillas se desplazan determinado la máxima abertura.

Obturador de plano focal. Esta montado en el cuerpo de la cámara. Consiste en un par de cortinillasque se desplazan ante la película. El obturador permite establecer el tiempo que permanece expuestala película. Mediante este elemento podemos regular la velocidad de exposición.

Veamos un ejemplo sencillo de comprender su funcionamiento:

Si queremos llenar un recipiente con agua tenemos dos posibilidades: dejar muy abierto el grifodurante poco tiempo o dejar poco abierto el grifo durante mucho tiempo, ya que de una u otro forma elresultado será el mismo: un recipiente lleno de agua. Dicho planteamiento es extrapolable a la fotografía, demanera que combinando caudal (anillo de diafragma) y tiempo (botón de velocidades) podemos regularmanualmente como entra la luz dentro de la cámara.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

7

1.1.4.- Creación de efectos visuales

Por otro parte, el obturador y el diafragma no solo sirven para dejar pasar más o menos luz, sinotambién para otros aspectos importantes en la toma fotográfica como será la creación de efectos visuales:

Uno de los primeros efectos que se puede conseguir es la CONGELACIÓN DEL MOVIMIENTO,

fenómeno que se puede conseguir con velocidades de obturación altas de 2000 a 60. Si por el contrario, lo

que buscamos es crear una SENSACIÓN DE MOVIMIENTO, en este caso recurriremos a velocidades más

lentas.

2000

CONGELADO DE MOVIMIENTO

Velocidades rápidas y diafragmas más abiertos

(poca luz)

1000

500

250

125

60

30 ↓

SENSACIÓN DE MOVIMIENTO

Velocidades lentas y diafragmas más cerrados

(mucha luz)

Se realizan con trípode

15

8

4

2

1”

2”

B o Buld

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

8

Otro de los efectos que podemos conseguir es lo que llamamos ENFOQUE SELECTIVO. Gracias a

este efecto podemos conseguir que las personas centren su atención en aquello que nosotros queremos

dejando en segundo término todo lo demás.

ZONA ENFOCADA – ZONA DESENFOCADA

Algo necesario si se quiere conseguir un buen enfoque selectivo

22 DIAFRAGMAS O NÚMEROS f

Con diafragmas abiertos conseguimos:

Primeros planos nítidos y fondos desenfocados

De esta manera creamos un enfoque selectivo

Muy importante

16

11

8

5,6

4

2,8

2

1,4

1

Pero además de tener un diafragma abierto es necesario acercarse al punto de enfoque.

Otro aspecto será la focal de nuestro objetivo. Así que un teleobjetivo (de 70 mm en adelante) será

propenso a realizar buenos enfoques selectivos. Cuanto mayor sea la focal menos tendremos que abrir el

diagrama para conseguir un enfoque selectivo. Pero si nos alejamos mucho del motivo el objetivo de focal

grande tampoco será capaz de darnos un enfoque selectivo, por lo que la proximidad es determinante.

Si enfocamos sobre un objeto y dejamos un diafragma cerrado obtendremos el efecto de PROFUNDIDAD

DE CAMPO, es decir, un efecto en el que todo aparecerá nítido. Este efecto es muy interesante en la

fotografía de grandes espacios donde se necesita mucha información.

Si utilizas una focal pequeña no hará falta cerrar mucho para obtener una buena profundidad de campo

salvo que estemos muy próximos al punto de enfoque. Si tenemos un 50 mm o mayor abra que cerrar más

el diafragma para conseguir este efecto.

Cuando se trata de crear profundidad de campo el punto de enfoque también es importante tenerlo en

cuenta. Se trataría, por tanto, de enfocar a la mitad de la escena o un poco antes ya que la zona nítida

abarca más por detrás que por delante.

Profundidad de campo Enfoque selectivo

1º.- Ponemos una focal pequeña (28 mm).

2º.- Cerramos el diafragma (f8).

3º.- Metemos la luz a la escena mediante la

velocidad de obturación (velocidad más lenta).

1º.- Ponemos una focal grande (70 mm). Si no

tenemos nos acercamos más al motivo.

2º.- Abrimos el diafragma (f5,6).

3º.- Ajustamos por la velocidad.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

9

CONCLUSIÓN

Al plantearse la realización de fotografías debemos seguir una serie de pautas:

1º.- Elegir el efecto fotográfico de los cuatro que hay:

Congelación / Movimiento

Profundidad de campo /Enfoque selectivo

2º.- Ajustar la exposición con aquel elemento (diafragma o velocidad) que no hayas utilizado para lograr el

efecto deseado.

3º.- Ajustar el enfoque y disparar.

1.2. LOS AUTOMATISMOS DE LA CÁMARA

Las primeras cámaras analógicas hacían que el fotógrafo tomara todas las decisiones en cuanto alcálculo de la exposición y el enfoque. Con la creciente generalización de la fotografía como algo cotidiano eluso de la cámara de fotos empezó a ir más allá del ámbito profesional para llegar al usuario que utiliza estemedio como algo cotidiano. Con el fin de facilitarle la labor, se empezaron a comercializar las cámarasautomáticas que calculan todos los parámetros de la toma. Actualmente, la mayoría permite alternar elmodo manual y automático, con las siguientes características:

Exposición manual. El fotógrafo debe seleccionar el tiempo de obturación y el diafragma con enfoquemanual.

Exposición automática. Estas cámaras, además de la posibilidad de funcionar en modo manual,disponen de un sistema donde el fotógrafo puede seleccionar el diafragma y el tiempo de obturación.En la modalidad de automatismo total, el sistema selecciona el tiempo de obturación y el diafragma.

Exposición automática programada. Además de las funciones del punto anterior, tienen variasmodalidades de exposición programadas (acción, paisajes, retratos, …)

Exposición automática y exposición programada. Es el tipo de cámara más evolucionadatecnológicamente, ya que a las modalidades anteriores se suma el sistema de enfoque automático

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

10

1.3. LAS CAMARAS DIGITALES

Con la misma estructura mecánica de los inicios de la fotografía, y añadiendo las posibilidades de losautomatismos, podemos encontrar en el mercado diversas cámaras de formato digital, tanto compactascomo réflex. Es decir, cámaras que en lo referente al encuadre, enfoque y medición de la luz funcionan demanera idéntica a las tradicionales que emplean película fotográfica, lo único que cambia entre una y otraes:

El soporte de almacenamiento, rollo de película y papel en la cámara analógica que puede utilizarsedurante siglos siempre y cuando se almacene en unas condiciones de luminosidad, temperatura y humedadadecuada. Por el contrario, en la fotografía digital se almacena en tarjetas de memoria, discos compactos yotros dispositivos de almacenamiento de datos digitales.

El sistema o proceso de captación es idéntico, solo que en la cámara analógica el materialfotosensible está dispuesto a modo de emulsión química sobre un soporte físico como es la película. Unavez captada la imagen en la película fotográfica está deberá procesarse químicamente en un laboratorio através de un proceso casi artesanal, para conseguir revelar y fijar la imagen. Por el contrario, en el procesode captación digital el material fotosensible cubre una superficie electrónica llamada CCD, realizada conmaterial metálico (oxido de silicio generalmente).

Fotograma de tamaño realcorrespondiente a una película de formato35mm (izquierda), comparándolo en lailustración de la derecha con el áreacorrespondiente a varios sensores dediferentes tamaños empleados en lascámaras digitales compactas:

A.- Sensor de 1/2,5” (5,8 x 4,3 mm = 24,9 mm2) B.- Sensor de 1/1,8” (7,2 x 5,3 mm =38,2 mm2) C.- Sensor de 2/3” (8,8 x 6,6 mm = 58 mm2) D.- Sensor con un área similar a laque ocupa el fotograma de la película de. 35 mm (35 x 24 mm = 840 mm2), empleado enlas cámaras digitales réflex.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

11

1.3.1.- Captación digital de imágenes

Para el procesado de la imagen digital no es necesario un proceso químico, sino electrónico. La luzcaptada por el sensor CCD se traduce en un lenguaje binario, y eso se realiza a través de un conversoranalógico-digital ADC, un dispositivo electrónico que se encuentra en el interior de la cámara. Una vezconvertida a datos binarios (ceros y unos), la información de la imagen puede almacenarse y tratarse contecnología digital.

Son los archivos que normalmente llamamos mapas bips, y que podemos encontrar con extensionescomo JPG al volcar la información de nuestra cámara al ordenador. Las cámaras réflex digitales, sinembargo, han evolucionado evolucionar el tratamiento de la imagen a un tipo más preciso y profesionalutilizando para ello un formato llamado RAW

Esta información captada en estos mapas bips, serán luego tratadas en lo que se ha dado en llamarel “laboratorio digital”, que no es más que cualquier software informático de retoque fotográfico. Entre losmás extendidos se encuentra el Adobe Photoshop, si bien existen programas como el Gimp másadecuados para un nivel de aficionado.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

12

Características de los distintos formatos digitales

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

13

2. EL DIAPORAMA

2.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES

Según el diccionario, el diaporama es la técnica audiovisual que consiste en la proyección simultáneade diapositivas sobre una pantalla mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos ysincronización con el sonido. Es decir, es una creación audiovisual que se basa en la proyección dediapositivas acompañada de sonidos. Por su parte, multivisión es definido como: sistema de proyecciónsimultánea sobre varias pantallas. Entre sus propiedades expresivas destacan las siguientes:

- Eficacia comunicativa. La utilización de varios medios simultáneamente hace que los mensajes quese transmiten lleguen de forma directa al receptor, que retiene la información más fácilmente.

- Facilidad de uso. El diaporama es la forma más barata y cómoda de crear una obra audiovisual.

2.2. HERRAMIENTAS

Los siguientes elementos constituyen la base técnica de cualquier diaporama:

Diapositivas. El diaporama es la forma más barata y cómoda de crear una obra audiovisual.

Cámara fotográfica. No se necesita una cámara fotográfica especial. Los carretes usados sonidénticos a los demás solo que difieren en el proceso de revelado.

Proyector de diapositivas. Los tres componentes fundamentales de un proyector son:- El sistema óptico. Similar al de la cámara fotográfica, sirve para enfocar, ampliar o reducir la imagen

proyectada.- Bandeja de diapositivas. En ella se colocan las diapositivas que se van a proyectar, según un orden

previsto- Cambio de diapositivas. El proyector incorpora un interruptor para cambiar de diapositiva.

Grabador y reproductor de sonido. Se necesita un reproductor de sonido para acompañar a lasproyecciones de imágenes.

2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN DIAPORAMA

Para elaborar un diaporama, se siguen los siguientes pasos:

1º Análisis de las posibilidades de realización con las que contamos. Qué aparatos necesitamos.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

14

El equipo más elemental que necesitamos estaría compuesto por:

cámara fotográfica

proyector de diapositivas

magnetofón

2º Determinación de objetivos.

Lo primero que debemos preguntarnos es qué queremos comunicar, a quién y cómo.

3º Elección y desarrollo del tema.

La elección se realizará en función de los objetivos establecidos: informar, motivar, crear actitudes, etc. Las

personas o alumnos que lo van a ver (edad, nivel sociocultural, conocimientos del tema, etc.) condicionan

también en gran medida la forma y el fondo del guión.

4º Búsqueda de información.

Exige una revisión bibliográfica, consulta de fuentes, así como asesoría técnica o didáctica.

5º Desarrollo del guión.

El guión de imágenes, descripción pormenorizada de cada una de las imágenes, de acuerdo con la idea que

se quiera expresar.

El guión de sonido, constituido por dos partes diferenciadas:

1. El guión técnico: en él se debe especificar de forma clara las características que tendrá el montaje

de sonido (música, efectos sonoros y la palabra) en contenido, intensidad, duración y forma en la

que se producen las transiciones de un tema a otro.

2. El guión literario: lo que el locutor va a leer.

6º Realización de las diapositivas.

7º Grabación de la locución y música.

8º Sincronización de diapositivas, locución y música.

9º Prueba y evaluación.

Evaluación de los objetivos, proceso y producto; debemos comprobar que todos los aspectos técnicos han

resultado de una calidad aceptable.

2.4. SOFWARE PARA DIAPORAMAS

En la actualidad existen programas informáticos que realizan tareas similares a las del diaporama.Este tipo de software conserva las propiedades expresivas del diaporama pero además los programasfacilitan la elaboración de imágenes y sonidos y su posterior sincronización. Los más populares son:

- Power Point. Muy utilizado en la educación y formación, su manejo es sencillo y permite realizarpresentaciones multimedia con animaciones simples.

- Flash Player. De uso más profesional, entre sus muchas posibilidades está la de elaborar diaporamascon gran exactitud en la sincronización de imágenes y sonidos. Permite introducir movimiento ydistintos efectos en las imágenes, sonidos y textos.

________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH

15