krv, tiempo

Upload: kavrah

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Kant.

TRANSCRIPT

  • La esttica trascendental, el tiempo

    Exposicin metafsica del concepto de tiempo

    (1) El tiempo es a priori, condicin de posibilidad de la percepcin de la simultaneidad y la sucesin. (2) El tiempo es necesario: pueden eliminarse los fenmenos dados en el tiempo, pero no el tiempo mismo. (3) La experiencia no ofrece certeza apodctica ni universalidad, stas vienen garantizadas (en lo relativo al tiempo), precisamente por (1)

    y (2). (4) Como el espacio, el tiempo no es un universal (un concepto), sino una forma pura de la intuicin sensible. Razones:

    a) Unicidad del tiempo (un universal es una abstraccin de varios particulares) b) Carcter sinttico de los axiomas relativos al tiempo (todo conocimiento a priori que puede extraerse de un concepto es

    analtico) c) (5) Infinitud del tiempo (un universal es una abstraccin de varios particulares, esto es, magnitudes concretas, lmites [de ah

    precisamente que el tiempo sea infinito: es aquello previo al lmite])

    Exposicin trascendental del concepto de tiempo

    El cambio y el movimiento como dependientes de la intuicin del tiempo (que concilia predicados contradictorios de un mismoobjeto separndolos)

    Consecuencias de estos conceptos

    (a) El tiempo no existe por s ni es algo inherente (ni subyacente) a las cosas en s (independientemente del sujeto). Razones: a) El tiempo es un no-ser. b) De ser inherente a la cosa en s no podra ser intuido a priori.

    (b) El tiempo es la forma del sentido interno (no determina directamente ningn fenmeno externo, sino slo nuestrasrepresentaciones).

    (c) El tiempo es, respecto de: a) Los fenmenos dados al sentido interno: condicin formal inmediata y, por tanto, b) Los fenmenos dados al sentido externo: condicin formal mediata (pues estos, en cuanto considerados como

    representaciones, son tambin internos) c) Las cosas en s: nada. Las cosas en s, por definicin, prescinden de cmo sean intuidas, y el tiempo es condicin

    subjetiva de la intuicin humana. No posee, pues, realidad absoluta. d) Los fenmenos en general: poseedor de realidad emprica y validez objetiva, pues los fenmenos son, por definicin,

    tal como son intuidos, y el tiempo es condicin subjetiva de la intuicin humana.

    Explicacin

    El nomeno interno y por qu el tiempo no es distinto del espacio en cuanto a su realidad (en contra de la postura racionalista, queotorga a lo interno una verdad autoevidente y absoluta en oposicin a lo externo, mera apariencia, a pesar de ser ambas cosas lomismo, a saber, fenmenos)

    La matemtica como ejemplo de conocimiento sinttico obtenido a priori de las intuiciones del espacio y del tiempo Certeza emprica de este tipo de conocimiento (pues refiere slo a fenmenos, y estos estn determinados necesariamente por nuestra

    forma de intuirlos, esto es, en el espacio y en el tiempo) Problemas derivados de la afirmacin de la realidad absoluta de las intuiciones puras:

    a) Desde una perspectiva realista (tiempo y espacio subyacen a todas las cosas y existen por s) b) Desde una perspectiva psicologista (tiempo y espacio son inherentes a las cosas y su intuicin es extrada de los

    fenmenos por abstraccin) El tiempo y el espacio son las dos nicas intuiciones puras de la sensibilidad, toda otra intuicin incluye informacin emprica

    Observaciones generales sobre la esttica trascendental

    (I) Cosas en s y fenmenos: a) Las cosas en s nos son inaccesibles b) Los fenmenos no son copias (confusas) de las cosas en s (pues la claridad es una cuestin lgica y no de contenido,

    clarificar es poner de manifiesto algo que estaba ya ah de forma confusa, pero la cosa en s no est en el fenmeno deforma alguna).

    c) La diferencia entre lo sensible y lo inteligible (o intelectual) es de contenido, no de claridad. d) Distincin entre lo esencial y lo accidental en el fenmeno y cmo se ha tomado errneamente lo primero como la cosa

    en s. e) Certeza apodctica de las doctrinas de la esttica trascendental. Reduccin al absurdo para demostrar la realidad

    emprica (y no absoluta) de las intuiciones puras: a) Factum: la geometra (ciencia del espacio) produce verdades necesarias y universales. b) Slo es posible obtener este tipo de verdades mediante conceptos (de forma analtica) o mediante intuiciones a

    priori. c) Las verdades de la geometra no son verdades analticas, as que han de ser producidas mediante intuiciones a

    priori (son, pues juicios sintticos a priori) d) Si el espacio y el tiempo, como se ha supuesto, poseen realidad absoluta y son determinaciones de las cosas en s,

    no estaramos legitimados para aplicar en stas lo que derivamos de nuestra intuicin, de modo que no habramotivos para afirmar la necesidad y universalidad de las verdades geomtricas.

    e) Conclusin: tiempo y espacio son condiciones subjetivas de la intuicin, y los objetos meros objetos de esaintuicin.