kottak c 1996 antropologia cap 17 el lenguaje

16
CAPITULO 17 EL LENGUAJE -:a antropólogos esiudian el lenguaje en su contextosocialy cultural,y en la lingüistica :_:ropológica nos encontramos de nuevo con el interéscaracterístico de la antropología por ' .omDar¿(ión. la vdriación v el cambio. IA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE Fonemas y fonos IA GRAMATICA TRANSFORMACIONAL- GENERATIVA LENGUAJE,PENSAMTENTO Y CULTURA La hipótesis de Sapir-Whorf El vocabulario focal El siqnificado r.Asocto|.lNcutsTtcA Diversidad lingüística en las naciones-estado Contrastes del discursode género Estratificación y dominación simbólica El inglés vernacularde los negros (lVN) I-A LINGÜISTICA HISTORTCA En las noticias: El uso de la tecnología moderna en la preservación de la diversidad lingüística L¿ lingüística histórica y otros intereses antropológicos Lenguajey adaptación

Upload: kristine-smith

Post on 18-Jan-2016

72 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sobre el lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

CAPITULO 17

EL LENGUAJE

-:a antropólogos esiudian el lenguaje en su contexto social y cultural, y en la l ingüist ica:_:ropológica nos encontramos de nuevo con el interés característ ico de la antropología por' .omDar¿( ión. la vdr iación v el cambio.

IA ESTRUCTURA DEL LENGUAJEFonemas y fonos

IA GRAMATICA TRANSFORMACIONAL-GENERATIVA

LENGUAJE, PENSAMTENTOY CULTURALa hipótesis de Sapir-WhorfEl vocabulario focalEl siqnificado

r.A socto|.lNcutsTtcADiversidad lingüística en las naciones-estadoContrastes del discurso de géneroEstratificación y dominación simbólicaEl inglés vernacular de los negros (lVN)

I-A LINGÜISTICA HISTORTCA

En las noticias: El uso de la tecnología modernaen la preservación de la diversidad lingüística

L¿ lingüística histórica y otros interesesantropológicosLenguaje y adaptación

Page 2: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

384 ANTRoPoLoGIA

Los antropólogos estudian el lenguaie en su contexlosocialy cu.llural, y.en la lingüi-sti-á ant¡opoiógica nós

-eItco¡rjranos-de _quey_q_qo!_9l iq_terÉ!_!g-rac19lilt!9-9.-de la antropologíg.po¡ la comparacionJa ya¡iacionJel cambio. Algunos antropólogos lingüíslicos recons-truyen lenguas antiguas mediante la comparación desus descendientes contemporáneas y, al hacer esto,realizan descubrimientos sobre la historia. Otros ha-cen inferencias acerca de los rasgos universales dellenguaje, vinculándolos a uniformidades en el cere-b¡o humano. Todavía hay otros que estudian las dife-rencias lingüísticas para descubrir visiones de mun-do y patrones de pensamiento variados en una multitudde culturas. los sociolingüistas analizan.los dj¿lqgtoly eslilo-_s-.4q .gnp g_ollleng-q-q para mo,strar cómo_elh4!la q discurso refleja difergncias socialas (Fasold,1990; Labov, 1972a, b). Los antropólogos lingüísti-cos exploran también el papel del lenguaje en la co-lonización, la expansión capitalista, la formación delEstado, Ias relaciones de clase y la dependencia polí-tica y económica (Geis, 1987).

T.A ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

Hastajfw&-s de la década de 1950 los lingüistas pen-.uUun q* .IlSirrdio de=uñálene---gua deQá realizarsesiguiendo una secuencia de etapas d-e análisis.Tá!i-mera etapa era la forología, el estudio de los sonidosutilizados en el hábla.'É[ análisis fonológico debiadeterminar qué sonidos (fonos) estaban presentes yeran significativos en aquella lengua. Los sonidos delhabla pueden recogerse utilizando el Alfabeto FonéticoInternacional, una serie de símbolos diseñados paradescribir docenas de sonidos que se dan en diferenteslcnguas. La clapa siguienle era la morfología. eles¡udiodq las formas en las Que se combinan los sónidos parafbrmar morfemas .palabr.as y.¡us_ partes constitu-ycntes significativas. Asi. la palabra gulos se analizaríacomo compuesta de dos morfemas -galo, el nornbrede un tipo de animal, y -s, un morfema que indicapluralidad. El léxico del lenguaje era un diccionarioque contenía todos sus morfemas y sus significados.El siguientc paso era el estudio de la sintaxis, el ensam-blado y orden de las palabras en frases y oraciones.Este análisis paso a paso creaba a veces la impresióncrrónea de que la fonología, Ia morfologia, el léxicoy la sintaxis no están conectados. lo.{g,eSto,se. yio

-revolucionado por un enfoque conocido como la gra-

mática transformacional-generativa,al que r c . :-:tiás üna breve cohsideraóión de 1á fonologi:

Fonemas y fonos

Ninguna lengua incluye todos los sonidos c:;dos por los símbolos del Alfabeto Fonético ; .cional. Ni tamDoco el número de fonemas --: -tes de sonidos significativos en una lengua da*infinito. Lo$ fonemas carecen de significadcmismos. pero sonTd-s

Los tonemas carecen de slqnltlcadi :-;;;dñToT-z"Trfmrerae ;o=nTdo ,-= .

iüéñ6i que disiinEuen el sisnificádo. Lós dc--mos mediante la compaiaéión ilela*Fes mínimo-<labras que se parecen en todo menos en un si- ,frUn ejemplo es elparminirno parlbar. Estas dos:¡-bras se distinguen por un único contraste del ::: '¡,entre /p/ y ,&/ (encenamos los fonemas entre b::-:: .Por tanto, /p/ y /b/ son fonemas en español. Otro er::tres el sonido vocal diferente de par y por. Este ::--traste sirve para distinguir estas dos palabras i -ufonemas lal v lol en esoañol.

La fonética es el es¡udio de los sonidos del ::: ¿- - - - - . . : : -> ' .en gqlsI4l. lo que la gente drce realmente en .:i :-

versas lensuas. La fonemática estudia los cont:-::-¡ignifi catiiosde-s-óiTtlól6ilemaqiGuíalengu:;!'srsnrlrcanvos de sonroo I lonemasl q9 una lengu:;!'_:*'---.=---,-, -. --,ticulor. En inglés. /b/ y /v/ son fbnemas que se d..- .ticulor . En i¡"1¿", lbl 7i 7i I soÁ

pares mínimos como bat y vat. Sin embargo, en e ::,:*ñol el contraste entre [b] y [v] no diferencia sig: i-cados y, por tanto, no son fonemas (encetramo. :-fonos que no son fonemáticos entre corchetes) -hispanoparlantes suelen utilizar normalmente el .'nido [b] para pronunciarpalabras escritas tanto ci :'como con v.

Los hablantes nativos pronuncian de forma c;.rente algunos fonemas. Esta variación es import::-,en la evolución de la lengua, pues sin cambios,,'i -pronunciación no puede haber cambio lingüístico. \ i,adelante, el apartado sobre sociolingüística trata.tema de la variación fonética y su relación con ..divisiones sociales y la evolución del lenguajc.

El influyente libro de Noam Chomsky f¡ntactic Stru. -tures (1957) lLas eslructuras sintácticasl defendrtun nuevo método de análisis: la gramática transfor-

I.^A GRAMATICA-

Page 3: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

rac¡onal-generat iva. Dcs-de el punto de vista de:',omsky, una lcngua es algo más quc los fenómenos.-¡crficiales quc acabamos de mcncionar (sonidos.

- , rbras y ordcn de las palabras). Bajo los rasgos.-:crficiales descubiertos por el análisis paso a paso. lcnguas plr t icularcs. loda\ comprrtcn un con1unlo::ltado de principios organizativos.

Chomsky ve el lenguaje como algo que poseen: r.lusivamente los humanos, cualitativamcntc dife-.;rtc de los sistemas de comunicación de otros ani-:.rlcs. incluidos los de los primates no humanos. Todorio no¡mal quc crece cn una socicdad desarrolla el

rrguaje de forma automática y fácil. Chomsky pien-..r rluc esto se debe a quc cl cerebro humano cortiene

-:r proyecto previo transmitido genéticamcntc. una

-.pccie de plan l ingüíst ico, para const¡uir c l lcngua-:. Llaman a cste plan gramática u4iversal. Cuando

. niños aprcndcn unaTcnguá. no cm[ 'é)an. le 'de, iro. porque ya tienen la base. A medida que apren-

-r.n su Iengua nativa, los niños experimcntan con partesir l¡rcntes de ese proyccto previo. Al hacerlo, descu-.rcn que su lcngua ut i l iza alguna" scccione.. pcro no

-tras. Gradualmente van desechando los principios.rrlizados en otras lenguas y aceptan sólo los dc la.uya propra.

Ir.l hecho dc que todos los niños dc todas las parteslcl nrundo comiencen a hablar aproximadamentc a la:lisnra edad rcspalda la teoria de Chomsky. Más aún.¡s personas logran dominar las caracteristicas dellcnguaje a velocidad simi lar . Existen universales eni.r adquisición del lenguaje, como son Ias gencraliza-:ioncs inadccuadas (loro, <tora, en lugar dc vaca).¡rrc con el t icnrno se corr igcn. Los niños expcr imen-r¡rr con las reglas lingüisticas, aceptando y refinando¡lgunas nl jcntras rechazan otras.

A medida que aprendcmos a hablar. logramos do-nrinar una gramática cspecifica, un conjunto p4r1¡-crilra'de reglas. Tales rcglas nos permiten convertirlo quc querenros decir en lo que decimos. Las perso-nas que nos cscuchan y hablan nuestra lengua cntien-dcn nuestro significado. Nucstro conocimiento de lasrcglas nos pcrmitc util izar el lenguaje de forma crea-tiva. generar tn número infinito de liases de acue¡docon un númcro finito dc reglas. Podemos construirfiases que nadic ha pronunciado jamás y podentoscntcnder las dcclaracioncs originales dc otras personas.

Ctlq_ry{.V distingue entre la competencia lingüis-tica dc-un hablante nativo (lo que ticne ql¡e sabcr ydc hecho sabe el hablantc sobre su lengua para ha-

EL LENGUAJE 385

blar y cntcnder) y la interpretación (lo que la personrdice ¡eaimcnte en las situaciones sociales). La compe-t . nc i¿ :c dc 'arrol l r durantc la nrñcz y se convierte enuna est luctura inconsciente. El t rabajo del l ingüistacs descubrir esta estructura mediante la observacióndc las estructuras prof'undas, las estructuras superficia-lcs y las rcglas t ransformacionalcs que las v inculan.

Cu¡nt lo rrr hablantc Jcsea ex¡rcsar un pensamiento.se forma una tiá1.é en cl nivei quc Chomsky dcnomi-na de la estruqtura profunda (c l n ivel mcntal) en Iarnentc dcl sujeto. Esa frase cnrcrge a la estructurasuperf ic ia l (e l habla real) exprcsada en sonidoy pasa dcl hablante al oyente. Cuando se dice una// i i r ( (dcf in ida apror imud¡mentc conro un pcnslmienlocompleto)cl oyente se f igura su s igni f icado mcdian-lc la t r l t lucción de I¡r mi i rna r su propir csrructur i lprof unda (Figura l7. l ) .

En la superficie cl objeto dc la lingüística tradi-cional Ias lenguas parecen más difcrcntes dc lo querealmente son. Las simi l i tudcs son más evidcntes en

Sonidos (componente fonológico)

Frase de la estructumsuperficial

+I

Regla transformaciona¡

AI

Frase de la estructumprofunda

+i

Pcnsamiento(signiñcado. compo¡ente

semánlico)

HABLANTE

Frase de la estruclurasuperficial

IV

TÉnsformación cn

IY

Frase de la estructuraprofunda

IV

Sign¡fi cado decod¡ficado

OYENTE

Figura l7. l- Cómo pasa un mensaje del hablante aloyente según el modelo de Chomsky. El hablanie traduceel signif icado (el componente semántico) en sonido (elcomponente fonológico) mediante Ia gramática (estructuraprofunda, r.rna regla de transformación 9 una lrase d€estructura superf icial) El oyente 1o decodif ica en ordeninverso para encontrar el signif icado.

Page 4: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

386 ANTRoPoLoctA

cl nivcl dc Ia estructura profunda. Chomsky proponiaquc mcdiante el cstudio de las estructuras prolundasde muchas lcnguas, los lingüistas podian llegar, conel tienrpo, a descub¡ir Ios bloques de construccióngranraticales en los que se basan todas las lenguas.

LE-It_G-Ue.¡s, PENSAMTEDITO, -Y CULTURA

r .nScgún Chornsky,.el cerebro humano contienc un cgn.ljllJ,q.IgrrtÍilq- de.rqgla;.,p¡¡¿r organizar.el lgngggiq,El hccho de que la gentc pucda aprender lenguas extran-jcras y de que las palabras y las ideas puedan t¡aducirsede una lengua a otra tiendc a apoyar la posición deChomsky de que todoq l,ogb!melgtlglS!{apacidadesI inglr_isticas .y plaqgsos de pcnsamien¡o similale-s.

r !a hipótesis de Sapir-Whorf

Otros lingüistas y antropólogos tienen un enfoqucdiferente de la relación entre el lenguaje y el pcnsa-miento. En lugar de buscar estructuras lingüísticasuniversales como pistas de la existencia de procesosrne rles universal.e^s..gllql qu_9. _difeg1"r -lgtXUas=¡rorl,uccn. formq! di ferentcs de-pensar. tlta posic ión I 1ic coñocl a te..s áomo la trlpritéllffi sapii-whorf /porque fueron Edward Sapii l l gJ t I y Eenja.in iecWhorf (1956) sus primcros defensores destacados.Argumentaba¡.que,las. lenguas llevaq._a s_us hablantesa pensar.de de¡9-¡¡¡l!nad_aq. m3ner.as. Por ejemplo, latcrcera persona del singular de los pronombres per-sonalcs del español (é1, ella, ello, suJo, su¡a) permitedistinguir el género, mientras que los de los Palaung,una pequeña tribu birmana, no (Burling, 1970). Eninglés existe el género, aunque no se da un sistemacomplctamente desarrollado en el que el género delnombre concuerde con el del adjetivo, como succdeen el español (un buen chico, und buenq chica frenteal inglés a good bq,. a Sood girl). Por tanto, la hipó-tesis de Sapir-Whorf sugeriría que los angloparlantesno pueden evitar prestar más atención a las diftrcn-cias entre masculino y femenino que los Palaung, nitampoco pueden evitar prestar menos que los españoleso los franceses.

El español divide el tienrpo en pasado, prescnte yfuturo. El hopi, una lengua de la región Pueblo de los

indios norteamericanos del suroeste, no lo h.:-: iembargo, el hopi d ist ingue entre hechos quc: -r io han existido (para los que nosotros utiliz.:- rpasado y el prescnte)y aquel los que no o quc: - , rno (nuestro futuro, junto con los hechos imag - -' "o hipotéticos). Whorf afirmaba que esta r|t;:.- -da a los hispanoparlantes y a los hablantcs .r: -percepciones dif'erentes del tiempo y de la r.'-, -.De este modo, la lengua provoca diferenci.r. .-pensamiento.

El vocabulario focal

Un léxico (o vocabular io) es el d iccionar io t l : , - -lelguá. su'-conjunto dc no-mbies par.lás c.r..L-.chos e ideas. El léxico i,nflLiye en la oercepgrorr ,

los esquimales tienen varias palabras dilercnl!': :,-:distintos tipos de nicve a las que en español nos :. ,¡imos sencillamente como nieve. La mayoria c;hispanoparlantcs nunca notan la dilerencia cntr: -tos tipos de nicve c incluso podrian fene¡ dificu lr. - -en percibirla aun cuando alguien se las señalas.' -esquimalesreconocen y piensanen lasdiferentes nr. .quFlñFfir-spañ<iparlantes no vcn porque fq:strf, -:-gua sólo nos proporciona una única palabra.-

oe mo¿ó sirii i lar. ios nuer oe'Siiár' tiÉlcn un . -borado vocabulario para desclibir el ganado r.acL-"Los esquimales tiencn varias palabras para nie\.los nuer tienen docenas de palabras para el vacr-debido a sus historias. economías y entornos partr. -lares (Eastman. 1975: Brown. 1958). En caso dc-: . 'cesidad. los hispanoparlantes pueden también elrb -rar sus propios vocabularios para la nieve y el vacu:Por ejemplo. los csquiadores utilizan diversas pa.'-bras para las variedades de nievc que no sc cncu!'-'tran en los Iéxicos habituales de quienes vivcn cn .Costa del Sol . De modo simi lar , e l vocabular io qu.utilizan los expertos aficionados taurinos para ref:-r i rse a los loros le resul ta poco menos quc incor: : -prensible a alguien que no guste de la fiesta naciona

"S,tos r.onjuntos de términos y de di-stinciones espc-cial izados que son part¡cularmenle importantes prr-ciertos grupos (aquellos centrados en.una expcrien-cia o actividad particul"ar) se-cglgqgn Qon e,L oombride vocabularioloc¡|.

Las distinciones lexicalcs y de vocabulario perte-necen al área del lcnguaje que cambia con mayor ra-pidez. Cuando son necesarias, aparcccn y se dift¡n-

Page 5: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

den nuevas palabras y distinciones. Por ejemplo, ¿aquién se le habría ocurrido <formateaD algo hace pocomás de una década? Las nalabras utilizadas con mu-cha frecuenc¡a t iendeba-ser ó-át6ñV-eúrse en é^pLendeH-serú'a convef,¡]rse en expre-

monolexemas) en lugar de compues-i: "..9TIi:t?tlJl!!!g-f!et9.a tarmenta troptcdll"(Bióün, I 958).Los nombres de las cosas se simplifican a medida

EL LENGUAJE 387

Entre los dominios etnosemánticos (coniuntos de co-s¡s rclac iona-d._as. de.pqlce¿ciongsrq-gpIrg5qlgl nonl-brados_en una lengua) bien estudiados se incluyen la:---r--;-:-_r-i&terminología del parentesco y del color. $ando es-tudiamos tales dominios estamos examinando cómoesas pcrsonas percitieñ f hacen di5!ncig¡cs entre rela-ciones de oarentesco o colores. Otros dom¡nios etno-semánticoi incluyen la etnomedicina: la terminologíasobre las causas, sintomas y curas de enfermedades(Frake, l96l); etnobotánica: clasificación nativa deflora(Conklin, 1954; Berlin, Breedlove y Raven, 1974)y la etnoastronomia (Goodenough, 1953).

LStlg¿mas-S!9_U9!9!.Jas4ersonas. d_e dividi-r elmul4o*-los contrasles que perc¡ben como signifirca-<^*-t--- - -*-_,l ivos - refle¡an sus experienciar Los.antropólogoshan déscubierto que ciertos dominios lé4icos.y ele-"1--'1'-:4:¿'r-:

^mentos del vocabular io evolucionan en un orden de-

lgMl!3do. Pórlj-emplo. lras estudiar la terminologiadel color en más de cien leguas, Berlin y Kay (1969/1992) descubrieron diez términos básicos de color:blanco, negro, rojo, amarillo, azul, verde, marrón,rosa, anaranjado y púrpura (que evolucíonaron máso menos en este orden). EJ¡.ú.ry-ero de términos varia-¡ gq¡r la cornplejidad iultural. Replesentandó uncxtremo estaban los cultivadores de Panúa NuevaGuinea y los cazadores y recolectores australianos,que utilizaban sólo dos términos básicos, que se tra-ducen como negro y blanco o conto oscurc y tlaro.En el otro extremo del coniinuum estaban las lcnguaseuropeas y asiáticas con todos los términos de colo-rcs. La terminología del color cstaba más desarrolla-da en áreas con una historia en el uso de tinles y dccoloreado artificial.

TA SOCIOLINGÜISTICA

Ninguna lengua es un sistema homogéneo en el quetod¿i háblan'úa¡Iáó:¡-eité ig-ual. La a ctuación lingiis-tica llp que la gente dice realmcnte¡ es el objcto de

---: . - ' i . - :*---". . ,--- ; .estudio de la sot'iol lngü ística. El campo de la socio-li ñgüística in véstigá las-relái iones. entrg Ja variac i[¡social y la vár iáción l ingüist ica.o el lenguaje en suco-nrcxtoldc ia l. ¡,Cómo utilizañ la misma lengua di-ferentes háTlá"ntes? ;Cómo se correlacionan los ras-gos lingüisticos con la estratificación social, inclui-das las diferencias de clase, etnia y género (Tan-nen, 1986, 1990)? ¿Cómo se usa el lenguaje para ex-presar, resistir o reforzar el poder (Geis, 1987)?

que se vuelven comunes e importantes, Una televi-sión ha pasado a ser una Ty o también una tele, trnamotocicleta Lrna moto y el servicio mllitar lq nili.

L,g¡gggLE, pensamiento y cultura están interrelacio-nadg¡. Sin embargo. seria más correclo decir que los\ ' lmDlOS en la CUltUra DTOOUCen CamOlOS en la lengUa

v en el oensamiento. oue a la rnversa. Tomemos lasdil-erencias entre los norteamericanos de sexo mas-culino y femenino con referencia a los términos decolores que utilizan (Lakoff, 1975). Las distincionesimplicadas por términos como salmón, óxido, meloco-tón, beige, verde-azulado, malva, rojo arándano yr.¡r're no suelen encontrarse en los vocabularios de Iamayoría de los varones norteamericanos. Sin embargo,muchos de ellos ni siquiera estaban en los vocabulariosde Ias mujeres norteamericanas hace cincuenta años.Estos cambios reflejan otros que se han producido enla sociedad, la cultura y la economía norteamerica-nas. Los términos y las distinciones referidos al colorhan aumentado con el desarrollo de las industrias dela moda y los cosméticos. Un contraste parecido entrelos léxicos de los españoles se produce con respectoa los vocabularios del fútbol, el baloncesto y el balon-mano. Los hinchas deporlivos, más frccuentementevarones que mujeres, util izan más términos refe¡idosa ellos y hacen distinciones más elaboradas respectoa los deportes de los que son seguidores. De este modo,los contrastes y cambios culturales afectan a las distin-ciones léxicas (por ejemplo, melocotón versts salmón)denfro de los dominios semántico.s (por ejemplo, latelminología de los colores). La semántica se rcfiereal sistema de significado de u;tlt¡?f;

*-'

El significado

Los hablantes de lenguas particulares utilizan conjuntosde términos para organizar. o categorizar. sus expericn-cias y percepciones. Los términos y contrastes lingüís-ticos codjfican diferencias de significado que la gentepercibe. La et¡ociencia, o Ia et4osemánt¡ca estudia,tales sistemas. de c-lasifrlcación en divcrsas lenguas.

Page 6: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

388 ANTROPOLOGIA

La diversidad étnica y lingüistica caracteriza a muchospaises, especialmente a sus grandes ciudades, como ilustraeste anunc¡o plurilingüe en el Lower East Sideneovorourno.

La sociolingüística no niega que las personas quehablan la misnra Iengua compartan estructuras pro-fundas y reglas que les permiten una comunicaciónmutuamente inteligible. Sin embargo, los sociolingüis-las se centran en rasgos qUe_varían sistem'álicame¡le.on tu-iGiEilfv tuiiir*io" *.irl.r. Para estudiarlá'váriáción es ireciso hacer rraLajo de campo paradefinir, observar y medir los aspectos variables dellenguaje. Tienen que cuantificarse diferentes aspec-tos del habla variable. Para most¡ar que los rasgoslingüísticos se correlacionan con diferencias socia-les, económicas y políticas, tienen que medi¡se tam-bién y relacionarse con el habla, los atribulos socia-les de los hablantes (Fasold, 1990; Labov,1972a).

[1 g1 aaoa4ertro-Oe r¡atncua*e! gl_ ?9q. n t gdaoo es un camDlo nlstoflco que avanza. Segun erprincipio de uniformación lingüística, las mismasfuerzas que han producido cambios lingüísticos a gran

En las sociedades estrat i f icadas, la gente cambiaconstantemente de estilo lingüistico- La actuaciónlingüistica varía en los contextos formales e informalesLa mujer portuguesa de la izqL¡ierda utiliza un estiloanimado e info¡mal con su vecina en Ia Alfama lisboet¿

Tomemos como ilustración de la variación lingüísti-ca que encontramos en todas las naciones-estado alos Estados Unidos contemporáneos. La diversidadétnica se pone de manifiesto por el hecho de que ni-llones de norteamericanos aprenden como primeralengua una diferente del inglés. El español es la más

escala durante siglos, acfuando de forma gradu: .continúan funcionando y pueden observarse en hech¡*lingüisticos que ocunen hoy (Labov, 1972ó). El camb:llingúíltic-o-no pg.p_Igdwg en el.vacio, sino en la sr' .ciedad. Sólo cuando se asocian las .oue-vas-formas de.,há6tár c6-n faCtoiés socjá les pueden imitarse, difund ir- ..,,se.y j.r¡gar un papel en el cambio |.ingüístico.

Diversida{ lingüísticaen-llC ñáciones-estádo

Page 7: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

ionlún. La mayori¡ de estas personas, con el ticmpo,

'crán bilingües. añírdiendo el inglés como segundair 'ngua. En muchos paises nrul t i l ingücs ( incluidos loscolonizados). Ia gentc utiliza las dos lcnguas en oca-¡iones diferentcs: una en el hogar, por ejemplo. y lar)tra en el trabajo o cn público,

Seamos o no bilinsües- todos variamos nuestro habla.n co-qrcrros dilerentcs: realizlriios cambios dc esti-k). En ciertas partes dc Europa. la gente sucle cant-biar a un dialecto. [:ste fcnómeno. conocido comodisglosia*se aolica a t¡s, -u¡fl-{1$ <altas> y <bajas>,.1c la misrna lglrgga, por ejempló-éñá1émán y-flamé-ñ: -

ro (lrablados en Bélgica). La g91t-e- 9m¿!qa la varian-lc <alta>¡ en las universidades y €n los tcxtos escntos,cn los trabajos y en los niedios de comunicación de.nrasas. Utilizan la varianle <bajaii párá la conversaci{¡cotidiana con mienrbros de Ia familia y con amigos.

Del nrismo'modo gue. l-a-s. situaciones sociales in--f Lrycn en el habla. también lq.haccn las diferencias.geográficas. culturales y socioeconómicas. En losEstados Unidos cocxisten muchos dialectos con elinglés normal. que ya dc pol sí es un dialecto quedifiere, digamos. dcl <inglés de la BBC>, que seria eldialecto preferido en Gran Bretaña. Según el princi-pio tlc-rclativis4q lingüsfico, todos los dialectos sonigualmente cl'ectivos co¡¡q ¡!91e-qq1!e cgntyllc,a-qú!!-qrre cs la pr incipal tarea dcl lengqajc. Nuestra !en-dcncia a pensar cn dialcctos particulares c.omo mcjo-rcs o peores que olros cs un ju ic io social y no l ingüí:-tico. Clasificarnos c¡er1os palronss- de habE¡orquercconocenros que son ulr l rzacos por grupo: a lqs quet¿imbién clasificanros, La gente que dice dese, dem y,/t r'., en lugar de //r t 'st, t hen y t hert se comunica per-

. f¡ctamentc bien con cualquiera quc reconozca queei sonido ¿/ sustituye sistemáticamente al sonido tl ensu habla. Sin embargo. esta forma de habla se ha con-vertido en un indicador de rango social bajo. Se lel lama, al igual que al uso de aln '1, (habla vulgar) . Eluso de r/e¡r, dese y clere es una de las muchas dife-rencias fonológicas que los norteamencanos recono-cen v en la oue se fiian.

Contrastes del discurso. d9 Salglo

El habla de las muje¡es tiende a ser más similar al deldialecto normal que el de los hombres. Tomemos losdatos del Cuadro 17. | , recogidos en Detroit. En todaslas clases sociales, pero en particular cn las clases

EL I-ENGUAJE 389

trabajadoras, los hombres tendían más al uso de ladoble negación, algo considerado poco correcto eninglés. Las mujeres qon más cuidadosas respecto al<habla vulgao. Esta tendencia aparece tanto en IosEitados Ünidos como en Inglaterra. Los hombrespueden adoptar el habla de la clase trálajadora por-que lo asocianion-ll masculinidad. Quizá las mu-jéies prcstan rrÍás atención a los medios de comuni-cación. donde sc emplean los dialectos normales.También, las mujeres podrían compensar las barrc-ras socioeconómicas a las que se han enfrentado co-piando las normas lingüísticas de Ios grupos de statusmás elevado.

Según Robin Lakoff( 1975), cl uso de ciertos tiposde palabras y expresiónes ha reflejado el menor po-der dc las mujeres en la sociedad norteamericana (véan-se también Coates, 1986; Tannen, 1990). Las muje-res utilizan exclamaciones menos enérgicas que lasde los hombres. El que éstos tenga la costumbre deutilizar cxclanraciones <enérgicas> refleja su tradi-cional presencia y poder públicos. Más aún, Ios hom-bres no pueden utilizar normalmente ciertas (palabrasde mujeres> (adorable, amoroso, etc.) sin despertardudas acerca de su masculinidad.

Estratificación y dominaciónsimbólica

Utilizamos y evaluamos el habla -y los cambios enel lenguaje.- en el conlexlo de fuerzas extrolingüi.s-f¡c¿.t ---sociales, politicas y econónricas. En general,los nortr:americanos evalúan negativamente el habla

Cuad¡o 17.1. Doble negación según género y clase (enporcentajes).

Clasemedis¡lt¡

Cl¡se Clrse Clasem€dia t¡abaj¡dora trabaJadorrb¡j¡ alt¡ baj¡

Va¡ones 6,3Mujeres 0,0

40.035,6

90, rsR q

Fuente: De SociolinAxistícs: An lntrodrct¡on to Language and So-¡ i . / r , . por Peter Trudgi l l (Londresr Pel ican Books, 1974, edic¡ón rc-v isada I98l ) . pá9. 85. Copyr ight Peter Trudgi l l , | 974, 1983. Repro-ducido con Dermiso dc Pensnin Book\ Ltd

Page 8: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

390 ANrRoPoLocrA

de los grupos de status bajo, llamándolo <vulgar>.Esto no se debe a que tales formas de hablar seanmalas cn sí mismas, sino a que se han convertido enun símbolo de status bajo. Tomemos la va¡iaciónen la pronunciación de la r. En algunas partes delos Estados Unidos la r se pronuncia normalmente,mieDtras que en otras áreas (sin r), no. Originariamente,el habla norteame¡icana sin r se modeló partiendodel habla de Inglaterra que estaba de moda. Debido asu prestigio, la pronunciación sin r se adoptó en mu-chas áreas, y continúa siendo la norna en Boston yen el sur.

En el siglo xrx los neoyorquinos buscaban adqui-rir prestigio no pronunciando la r tras haberla pro-nunciado en el xvrll. Sin embargo, los neoyorquinosactuales vuelven al patrón dieciochesco de pronun-ciar la r. Lo-q,_rq i¡¡pq_n1.y lo que rige el cambiolineüistico, no es la reverberación de una r fueilE-lteatilo'dél Medio bésre, sino la evalüaiióñ-so¿idf;fla r debería <quitarse> o <póiieiié>.

Los estudiós sobre la pronunóiáción de la r en laciudad de Nueva York han aclarado los mecanismosdel cambio fonológico. William Labov (1972b) secentró en si la r se pronunciaba detrás de las vocalesen palabras como car,Jloor, card y fourth. Para obte-ner datos acerca de cómo se correlacio¡raba esta varia-ción lingüística con la clase social, util izó una seriede encuentros con empleados de tres grandes alma-cenes neoyorquinos, cada uno de los cuales, por pre-cios y emplazamiento. atraía a un grupo socioeconó-mico dife¡ente. Saks Quinta Avenida (68 encuentros)abastecía a la clase media alta, Macy's ( 125) atraía acompradores de clase media, y S. Klein's (71) teníaclientes predominantemente de clase media lraja y declase trabajadora. Las clases sociales dc itis que pro-cedían los empleados de estos grandes al¡racenes ten-dian a reflejar las de sus clientes.

Habiéndose ente¡ado previamente d,; que un ciertodepartamento se hallaba en la cuarta (fourth) planta

Qloor),Labov se acercaba a vendedores de la primeraplanta y les preguntaba dónde estaba ese departamento.Tras la repuesta del vendedor o la vendedora <Cuartaplanta>> (<Fourth !oorr), Labov repctía <¿Dónde?>a fin de obtener una segunda respuesta. La segundarespuesta era más formal y enfática, presumiblemen-te debido a que el vendedor interrogado pensaba queLabov no había entendido u oído la primera. Por tanto,por cada uno/a de los vender'ores/as Labov obteníados muestras de pronunciación de /¡/ en dos palabras.

Labov calculó los porcentajes de trabajadorcs , - -pronunciaron la /r/ al menos una vez durantc la p:-.ba. Fueron el 62 por 100 en Saks, el 5l por l0t, =-Macy's y sólo el 20 por 100 en S. Klein 's. Tar¡b. . -descubrió que el personal de las plantas más a.:--donde él preguntó: <¿Qué planta es ésta?> (y drr:.-,se vendían los objetos más caros), pronunciaban .-más a menudo que los vendedores/as de la planta b: -

En el estudio de Labov, la pronunciación de i,estaba claramente asociada con el prestigio. Evi,Je 'temente, los encargados de selección del personal c -,habían contratado a los vendedores nunca contar -

las r antes de ofrecerles el puesto de trabajo. Sin e:-bargo, habían utilizado valoraciones del habla p3:evaluar la efectividad de ciertas personas a la hora ..vender determinados tipos de mercancías. En ot¡'-palabras, practicaron la discriminación sociolingrir.-tica haciendo uso de rasgos lingüísticos pa¡a deci. -quién obtenía determinados puestos de trabajo.

En las sociedades estratillcadas, nuestros lrábil..en el habla contribuyen a determinar nuestro acceia un puesto de trabajo y a otros recursos mater i -les. Por este motivo, <hablar adecuadamente)) se co:-vierte por sí mismo en un ¡ecurso estratégico, y en u-camino hacia la riqueza, el prestigio y el poder 1Ga..1989). Como prueba de esto, muchos etnógrafos haidescrito Ia importancia de la habilidad verbal y de l:oratoria en Ia política (Beeman, 1986; Bloch, ed. I 97j.Brenneis, 1988; Geis, 1987). Recuérdese también que.un ((gran comunicadorl, dominó la sociedad norte-americana en la década de 1980 corno presidente du-rante dos legislaturas.

El antropólogo francés Pierre B-o_u_rdjeu consideragrg-1T elTlgg.li!g-üit!.icas s9n lll capitat simbóticociue Iás personás con una preparación ádecüáda p-uédenconvertir en capital social y económico. El valor deun dialecto -su posic ión en uir , ,mercado l ingüist i -co"- depende dcl grado en quc proporciona accesoa puestos deseados del mercado de trabajo. A su vez.esto refleja su legitimación por las instituciones for,-males: la educación oficial, el estado, la iglesia y los¡nedios de comunicación prestigiosos. En las socie-dades est¡atificadas, incluso las personas que no uti-lizan el dialecto de más prestigio aceptan su autoridarly corección, su <dominación simbólica> (Bourdieu,1982, 1984). De este modo, las formas lingüísticas.que carecen de poder en sí mismas, toman el poderde los grupos y de las relaciones que simbolizan. Sinembargo, el sistema educativo (defendiendo su propia

¡

Page 9: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

\ 3lidez), niega esto, desvirtuando el habla de prestigiocomo si fuera inherentemente mejor. La inseguridadlingiiÍsrica de los hablantes de la clase baja y de mino-iias es el resultado de esta dominación simbólica.

E15_!1L:1"acula1 de los negros

\4uchos lingüistas han analizado la variación basadaen el sustrato étnico. En conc¡eto, Labov y varios aso-ciados, tanto blancos como negros, han realizado es-tudios detallados de lo que ellos llaman el InglésVernacular de.los Negros (IVN). (Vernacular sig-ni f ica habla ordinar ia. informal. I Es el

dialecto relativamente uniforme que hablan hov Ia ma-foiia-aé1os.¡Ovenes n"gro,

"n "ári todo, los lugares de

los Eslados Unidos, en especial en las áreas centralesde grandes ciudades como Nueva York, Boston, Fila-delfia. Detroit, Washington, Cleveland..., y otros cen-tros urbanos. También se habla en áreas rurales y seutiliza en el habla informal, íntima, de muchos adultos.(Labov, 1972a, pág. x i i i )

Los investigadores han recogido datos de hablan-tes adultos y adolescentes de este inglés ve¡nacularen Nueva York y en otras ciudades.

Al contrario de lo que popularmente se cree, estedialecto, al que a veces se denomina simplemente in-glés negro, no es un batiburrillo, sino un sistema lin-güístico compl€jo con sus propias reglas. Se desarro-lló como una variedad del habla del sur, con unafonologia y una sintaxis similar a la de los dialectosmeridionales. Casi todos los rasgos que diferencianeste inglés vernacular de los negros (lVN) del inglésnormal (lN), ca¡acte¡izan también el habla de algu-nos blancos del sur, aunque menos a menudo de loque es el caso entre hablantes del IVN.

Una de las diferencias fonológicas entre el inglésnormal y el vernacula¡ de los negros es que los ha-blantes de este úl t imo t ienen una ménor tendencia apronunciar la r. Aunque muchos de los hablantei-defIN no pronuncian la ¡ delante de otras consonantes(card), o al final de una palabra (car), la mayoría deellos pronuncia la r delante de una vocal, bien sea alfinal de una palabra (four o'clock) o dentro de unapalabra (Carol). Los hablantes,del IVN tie4gn unqmayor.-tgndencia a omitir la r antes de una vocal oentre vocales. El rtSultado es que los hablantes de

EL LENGUAJE 391

ambps dialectos tienen homénimos diferentes (pala-bras que suenan lo mismo, pero tienen significadosdistintos). Si no pronuncian la r entre vocales, loshablantes del IVN tienen los siguientes homónimos:Carol/Cal ; Paris/pass.

Debido a los contrastes fonológicos entre el IVNy el IN. los hablantes del pr imero pronuncian cier-tas palabras de forma diferente a cómo lo hacenlos del segundo. Esto tiene relevancia a la hora deenseñar en clases multiétnicas. Los homónimosde los estudiantes que hablan el IVN difieren de losde los profesores y de los estudiantes que hablanel IN. Para evaluar la exactitud de la lectura, los pro-fesores tienen que tener cuidado para determinar silos estudiantes reconocen los significados de homó-nimos en el IVN como Paris, passed, past y pass.Tienen que asegura¡se de que los estudiantes captanlo que leen, algo que es más importante que si pro-nuncian las palabras <correctamente) según Ia re-gla del IN.

Los contrastes fonológicos entre los hablantes deuno y otro dialecto suelen tener consecuencias gra-maticales. Una de ellas la supresién de la cópula, laausencia de las formas del verbo ¡o á¿ en el inslésnormal. Por ejemplo:

IVNyou tiredhe tiredwe tiredlhe! tired

INyou are t¡redhe is tiredwe are tiredthey are tired

El IVN se asemeja a muchas otras lenguas en susupresión del presente de indicativo del verbo to be,como es el caso del ruso, el húngaro y el hebreo, perocontrasta con el IN. La supresión de la cópula es unresultado de las reglas fonológicas del IVN. Nóteseque éste omite la cópula sólo donde el IN tiene contrac-ciones. El IN contrae (you are tired) en <you're tired>y mediante la contracción produce <he's>, <we're> y<they're>. Las reglas fonológicas del IVN dictan queno se pronuncian las r ni las s al final de las palabras.Sin embargo, los hablantes del IVN si pronuncian laz, por lo que la primera persona del singular es <l'mtited), exactamente igual que en el IN. Cuando elIVN omite la cópula, lo único que hace es llevar lacontracción un paso más allá. Esto es un resultado delas reglas fonológicas del lVN.

Igualmente, las reglas fonológicas pueden llevar a

Page 10: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

392 ANTRoPoLOGTA

que los hablantes del IVN omitan la terminación -edindicadora de que el verbo está cn tiempo pasado ylas -s que indican el plural. Sin embargo, estas dife-rencias lo son de la estructura superficial y no de laprofunda, y los hablantes de IVN sí entienden Ia dife-rencia entre los verbos en pasado y en presente y entrclos nombres en singular y plural. Como confirmaciónde ello tenemos los verbos irregulares (por ejemplo,tell, told)y losp\trales irregulares (por ejemplo, chilcl,children) donde el IVN funciona igual que el IN.

Tanto uno como otro son dialectos regulados porun conjunto complejo de reglas. El IN no es superioral IVN como sistema lingüístico, sino que lo que su-cede es que se trata del dialecto utilizado en los me-dios de comunicación de masas, en la escritura y enla mayoría de los contextos públicos y profesionales.En algunas zonas de Alemania donde existe la disglosia.los hablantes del plattdeustch (alemán bajo) apren-den el dialecto del alemán alto para contunicarse deforma adecuada en el contexto nacional. De modosimilar, los estudiantes que hablan el INV y quierensubir en la escala social aprenden el IN.

El lenguaje no se aprende de experiencias remotas .(como los medios de comunicación de masas), sino através de la red social y personal de un individuo,especialmente de los iguales. El habla responde a in-fluencias p¡imarias, pcrsonas q üé'rir ai¿a'filá-diTE;1ñ -cia en tu vida, corñó-supervisores, compañeros de traba-jo y de colegio. La existencia del ghetto urbano ticndea aisla¡ a los negros de los blancos. Muchos niñosncgros nunca han hablado con niños blancos antcs dcir al colegio. A pesar del uso del IN en la radio y latelevisión, la variación dialectal entre los norteameri-canos aumenta en la actualidad. ya no entre blancos ynegros, sino también entre blancos de ciudades diferen-tes. La divergencia dialectal tiene el efecto de <ence-rrarr> a los negros fuera de (impo¡tantes redes queconducen a empleos, vivienda y derechos y privile-gios básicos> (Wi l l iams, 1985, pág. l0) .

Aunque el IVN diverge del IN, los dialectos toda-vía están próximos. Esto significa que los profesoresde grupos de clase multiétnicos necesitan saber algoacerca de la fonología y la gramática de ambos dia-lectos si quieren tener éxito en su labor de enseñan-za. Deben ser capaces de mostra¡ con exactitud a losestudiantes que hablan el IVN cómo difiere del IN enfonología y sintaxis.

Muchos norteamericanos, que hablaban otros dialec-tos regionales y étnicos en su niñez, han aprendido

con el paso del tiempo a cambiar sus estilos lingüistici .fuera del hogar. Dado que el IVN es algo más diferen::del IN que otros dialectos del inglés norteamericanr.adquirir maestria con el dialecto de prestigio erig.más esfuerzo, Si el aprcndizaje y la enseñanza dcl I\han de ser metas tanto de los blancos como dc lrr.negros dentro del sistema educativo norteamericano.los profesionalcs de la cnseñanza necesitan del cont'-cimiento y de la sensibilidad lingüisticos.

LA UNGÜISTICA HISTORTCA

La sociol ingüist ica estudia la var iación contemporá-nea en el habla; el cambio quc está teniendo lugar enel lcnguajc. La l ingüíst ica histór ica r iene que vcr conel cambio a lárgo plazo. Los lingüistas históricos pue-den recorst ru ir_ r¡gc-ha* caracleristiggs de las lg¡g¡¡.del pásádo mediantc el cstur l io de las fenguas hi jasde aquéllas. y que son contemporánea!, Sc trata dclenguás que descicnden de la misma lengua nradrc ¡que han estado cambiando por separado durante cientoso incluso milcs de años. Lla1rl-a_mos_p_¡ololg nggS_( F i-gura l7.2ta la or igrnalrJc la quc üvergcn. Elc:pirñolI e l f rancé,. pn,

" járr l ¡ó. ' ton' ténguas i i jas dcl lur in.

su protolengua conún. Los,liqgüist¡s his¡or,icos cla-sifican tambión las lenguas según el grado de rela-ción éxistentc éñt¡e éllás.

-

El lenguajc cambia con el paso del tiempo. Evolu-ciona, varía, se difunde, se dividc en subgrupos (lcn-guajes dentro de una taxonomía de lenguas relacionadasy que soÍr las más próximas entre sí). Los dialectos deuna única lengua madre se convie-rre_n en feñguáa}-i=-jqqdj-s!!4!.as: especialmenté si se hallan aisladas unasdc otras. Algunái se vuelven a dividir y se desarro-llan nuevas lenguas <nietas>. Si las personas perma-necen en su lugar de origen, sus patrones de hablatambién cambian. El habla evolucionada del lugar deorigen de la mjsfr-rá debeiia considerátr" úiiá iingiuhi ja como las demás. La lengua podría tamhién uni f i -car a los pueblos cuando grupos que una vcz habla-ron lenguas diferentes ocupan una nueva patria. de-sarrollan una identidad nacional o caen bajo un sistemacomún de dominación pol i t ica (Bourdieu, 1982; Gal,1989: Weber. 1976 ) .

Una estrecha relación entre las Iengqas no signifi-ca necesariamente que sus hablantes estén estrecha-mente relacionados en el-plano biológico o cultural,porque los pueblos pueden adoptar nüdváS lenguas.

Page 11: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

EL LENGUAJE 393

GERMANICOI

Oeste No|te

ESLAVO INDO IRANI

HELENICO

(]riego anirguoROMANCE(t.at in)

-:s selvas ecuatoriales de Africa, los cazadores- :::r!-os) han abandonado las lenguas de sus ante-

- ,,jos y ahora hablan las de los cultivadores que

'nlgrado a la zona. Los inmigrantes de los Esta-. Lnidos hablaban a su llegada muchas lenguas

- ::i 'ntes. pero sus descendientes hablan ahora un

- :. perfecto. Pueblos con costumbres muy dife-

' ::. pueden hablar una única lengua. y gentes con- . .:nilitud cultural a lo largo de una extensa área,

'' r los cazadores y recolectores centroafricanos,- . . . : r h¿blrr lenguas di ferentes.

' ' ; t ra 17 -2- Principales Ienguas y subgrupos del Indo Europeo. Todas estas lenguas hi jas se: .arrollado a parti¡ de la protolengua (Proto Indo Europeo) hablado en el norte de Europa

':os 5.000 años. Nótense los subgrupos, el inglés. miembro de la rama germánica. está más:-¡mente relacionado con el alemán y el holandés que con las lenguas i tál icas (o romance)

. lespañol y el francés. Sin embargo, el inglés comparte muchos rasgos l ingüist icos con el: . : 3 t¡avés del préstamo y la difusión. (Figura 8.6 de An lntroduction Io Ldngudge. cuarta:-. por Victoria Fromkin 9 Robert Rodman. Copgright 1988 por Holt. Rinehari & Winsion.-. impreso con pe¡miso del editor.)

¿En qué difiere la evolución lingüística de la blo-lógica? Las especies biológicas se originan en el ais-lamiento reproductor, y compartir o tomar prestadosgenes ya no es posible t¡as la conversión en especie.Sin embargo, en el caso de la lengual de-lacultura.elaislamiento qonpJeto-no se da nunca. La difusión, elpréstamo. la conqujsta v la consol idación coñt inúañen lodo momento. En el s istema mund¡al , los elemen-tos lingüístlios y cülturales siguen pasando de un grupoa otro. El cam_b,ig lingüístico está influido por el con-taclo enlre lenguas ¡ iu l turas.

INDO-EUROPEO

Sá¡scri¡o

Page 12: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

394 ANTROPOLOGIA

La diversidad I¡ngüistica se reducecuando la gente abandona la lenguade sus antepasados por una lengua na-cional o dominante. El ant¡opólogoH. Russell Bemard ha sido un pione-ro enseñando a los hablantes nativosde Ienguas en peligro de desaparicióncómo escribirla uti l izando un ordena.dor. En trabajo de Bemard permite lapreservación de lenguas y de recuer.dos culturales. De México a Camerun,los pueblos nativos uti l izan su lenguamadre para expresarse como indivi-duos y proporcionar visiones desdedentro de diferentes culturas.

Jesús Salinas Pedraza, un maestrode escuela rural en el estado mexica-no de Hidalgo, se sentó hace unosaños ante un procesador d€ textos yprodujo un libro monumental, unadescripción de 250.000 palabras desu propia cultura india escrita enlengua Náhñu. Nada parece habersequedado fuera: cuentos populares ycreencias religiosas tradicionales. losusos prácticos de plantas y minera-les y el flujo diario de la vida en elcampo y en el pueblo.

Pero hay todavia algo más rele-vante que el contenido, que hace queel libro sea un hecho editorial nota-ble, porque el señor Salinas no es niun profesional de la antropología,ni un literato. Es, sin embargo, lapri-mera pe¡sona que ha escrito un libroenNáhñu (NYAU-hñu), la lenguana-tiva de varios cientos de miles d€indios, pero que previamente era unalengua no escrita.

Los antropólogos están fomentan-do ahora este uso de los mic¡oo¡de-nadores, en los casos de lenguas sinuna tradición literaria, para recogerehografias desde Ia perspectiva delque está dentro. Ven esto como unmedio de o¡eserva¡ la diversidad cul-

tural y la ¡iqueza del conocimientohumano. Aun con mayor urgencia,los lingüistas están promoviendo es-tas técnicas como forma de salvar d9la inminente extinción algunas de laslengrras del mundo.

Los lingüistas consideran que lamitad de las 6.000 lenguas del mun-do se hallan en peligro. Se trata delas lenguas habladas por sociedadespequeñas que disminuyen invadidaspor culturas más amplias y dinámi-cas. Los jóvenes sienten la presióneconómica de aprender sólo la len-gua de la cultura dominante y a me-dida que mueren los más ancianos,la Iengua no escrita se desvanece, alconhario que las lenguas con una his-toria de escritu¡a, como el latín.

El doctor H. Russell Bernard, elantropólogo de la Universidad de Flo-rida en Gainesville, que enseñó al se-ñor Salinas a escribir su lengua nati-va, dijo: <Las lenguas siempre hanido y venido, Ni la lengua de Cristo nila de César se hablan hoy. Pero aho-ra parece que las lenguas están des-apareciendo más deprisa que nunca>.

En treinta años de estudios decampo, el doctor Kenneth Hale, unlingúista del Massachusetti instituteofTechnology y líder en los esfue¡-zos por preservar las lenguas en pe-ligro de desaparición, dijo que ha-bíatrabajado con, al menos, ocho queya se habían extinguido y que mu-chas otras corren <serio peligro>.

El doctor Michael E. Krauss, di-rector del Alaska Native LanguageCenter en la Universidad de Alaskaen Fairbanks, estima en trescientasel número de lenguas moribundas delas novecientas nativas de las Amé-ricas- Es decir, que ya no las hablanlos niños y, po¡ tanto, pueden, des-aparec€r en una o dos generaciones.Sólo dos de las veinte lenguas nati-

vas de Alaska las aprenden toda\ i:los niños.

<Las lenguas que ya no aprende.los niños como lengua madre han cn:-zado el límite del peligro de desapan-ción>, dijo el doctor Krauss. A me-nos que se invierta de algún mod.la tendencia presente, añadió, estaslenguas (ya están condenadas a l:extinción, como l¿s especies que ca-recen de capacidad reproductora).

El doctor Kmuss pregunta: (¿De-beríamos llorar la pérdida de la ien-gua eyak o la ubykh menos que lapérdida del panda o del cóndor deCalifomia?>

En un simposio que tuvo lugathacer unos años en México sobre<Las politicas de revitalización lin-güistican, los representantes de losindios latinoamericanos pasa¡on unaresolución que decia: <La pérdida deuna lengua en el mundo significa ladesaparición del legado culturaltransmitido por ella, y que se trun-que una ruta alternativa de desarro-llo cultural para la humanidad.>l

En un esfuerzo por p¡eserva¡ ladiversidad lingüística en México, eldoctor Bernard y el seño¡ Salinas de-cidieron en 1987 desarrollar un planpara enseñar a los pueblos indios aleer y escribir su propia lengua utili-zando microordenadores. Estable-cieron un centro de alfabetizaciónnativo en Oaxaca, México, dondeot¡os pudieran seguir los pasos cielseñor Salinas y escribi¡ lib¡os en oüaslenguas indias.

El centro de Oaxaca va más alláde lo que suelen ir la mayoría de losprogümas de educación bilingüe, quese conc€ntran en enseñar a las per-sonas a hablar y leer sus lenguas na-tivas. En su lugar, éste opera sobrela premisa de que, como decidió eldoctor Bemard, de lo que carecen la

Page 13: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

mayoria de las Ienguas nativas es deautores autóctonos que Ias escribanen libros.

(Sin una alfabetización popula¡,pronto desaparecerán todas las len-guas en pclig¡o, con la excepción dcunas pocas)), dijo el doctor Bemard.<Y cuando las lenguas no esc¡itasdesaparecen, lo hacen para siemp¡e.t

El seño¡ Salinas ha ma¡cado elcamino a seguir. Creció hablando es-pañol y náhñu, una de las cincuentay seis lenguas indias más habladasde México. A los indios náhñu se lesconoce también como los otomí, unnomb¡e que ahora rechazan por susconnotaciones peyorativas en el es-pañol mexicano.

Mientras realizaba su investiga-ción en México en ladécada de 1970,eldoctor Bemard enseñó al señor Sa-linas a leer y escribir la lengua náhñu,uti l izando una versión modificada deun alfabeto que había sido desarro-llado por los misioneros. El SummerInstitute of Linguistics, una organi-zación evangélica protestante de im-plantación mundial y con base en

Dallas, ha estado desarrollando du-rante décadas alfabetos para cientosde lenguas indias.

Ahora, prácticamente todas Iaslenguas indigcnas tienen sistemas ru-dimentarios de escritura, incluyendoalfabetos, un diccionario y algo degramática. Sin embargo, en náhñu ymuchas otras lenguas, el único l ibroexistentes es una traducción de labibl ia.

El paso siguiente consistió en queel docto¡ Bernard adaptó un progra-ma de ordenador para escribir náhñucon un procesador de textos y poderimprimir manuscritos y l ibros,lo queno habría sido asequible a través delos medios tradicionales de publica-ción. De este modo, el señor Salinasescribió primero un libro de cuentostradicionales náhñu y, dos años mástarde, su opera magna sobre la cul-tura náhñu. El doctor Be¡nard la tra-dujo al inglés bajo el título, (Native

Ethnography: A Mexican Indian Des-cribes His Cultu¡e) (Etnografia na-tiva: Un indio mexicaüo describe sucultura).

EL LENGUAJE 395

Los antropólogos han enseñadoa los hablantes de diversas lenguasa escr¡birlas mediante la utilizaciónde un ordenador, peimitiendo lapreservación de la diversidad culturaly lingüística. Los pueblos nativosdesde México a Bali, Indonesia-que vemos aquí- escriben sulengua madre para expresarse comoindividuos y para proporcionarvisiones desde dentro de su propiacultura,

Existe una la¡ga tradición de en-trena¡ a Ias gentes de una cultura re-mota para que sean lo que los antro-pólogos llaman informantes. Estaspersonas describían las leyendas ycostumbres y a veces dictaban susautobiografias. Pero esto solía hace¡-se mediante enkevistas grabadas enmagnetofón con el antropólogo de-lante y no e¡a el trabajo directo deuna persona indígena.

La influencia del p¡oyecto deOaxaca se está expandiendo. lmpre-sionado por el trabajo del señor Sa-linas y de otros, el doctor Nor-man Whitten, un antropólogo de laUniversidad de Illinois, organizó unviaje para que maestros de Ecuadorvisitaran Oaxaca y aprendieran lastécnicas.

Ahora, los indios ecuatorianoshan comenzado a escribi¡ sob¡e suspropias culturas en las lenguas que-chua y shwara. Otros de Boliviay Pe¡ú están aprendiendo a utilizarlos ordenadores para escribir sus len-guas, incluido el quechua, la lenguade los antiguos incas, todavía habla-

Page 14: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

396 ANTRoPoLoctA

da por unos doce millones de indiosandinos.

En Came¡ún, ese pais africanocon más de doscientas lenguas tri-bales, los antropólogos han introdu-cido estas técnicas. Después de uncurso preparatorio de dos semanas,dijo el doctor Bernard, los cinco ha-blantes de la lengua kom encende-rían los ordenadores por la mañanay comenzarían a escribir kom sin du-darlo. Cualquier cosa que puedandecir, ya pueden escribirla.

El doctor Bernard enfatizó queestos programas de alfabetizaciónnativa no pretenden promover quela gente deje de aprender tanlbién lalengua dominalte de su pais. (No

veo nada útil o encantador en perma-nece¡ monolingüe en cualquier len-gua india si el resultado de ello esqueda¡ fuera de la economía nacio-nab, dijo.

Los antropólogos reconocen queel bilingüismo puede ser un tema po-lit icamente sensible. En iugares enlos que se lucha por hacer factibleun pais, la preservación de lenguasseparadas puede verse como poten-ciado¡ de divisiones, situando a ungrupo frente a otro.

No obstante, los ant¡opólogos ylos líderes de culturas nativas sue-len estar a favor del bil ingüismo por-que preserva una cultura diferencia-da, lo que suele dar a la gente más

poder que si están completamente r.. -milados. Una lengua distintiva pucdeser una potente fuerza para establJ-cer la un¡cidad cul tural , o la etni i . -dad. que. a su r ez. puedc reforzar l.prelensión de un grupo de conrpJ r,:el poder.

Estos esfuerzos pueclen l lcg.rr J. -masiado tarde para cientos de lengua.y de culturas que dcsaparecen. d i i i :los antropólogos y ioi l ingüistai. l( r 'a t iempo para prescrrar parte dc r .heterogeneidad cultural del planL t-

F¿r ' ¡ r¿: lohn \oblc Wrl ford, . ln ¡ Puhl lhing Coup. Bool5 in 'Ln\af l r tcn L.r"guaBcs-. f¡ . N, u Y,,¡ l f i r , , , . I I dc ,rc iembre dc I99!, págs. 85. ó.

La lingüistica históripay.otro.sintereses alltropológicos

El conocimiento de las relacioncs lingüísticas sueleser valioso para los antropólogos interesados en lahistoria, en particular en los hechos de los últimos5.000 años. Los rasgos culturales pueden.l19 Duedenno) csrar corre|aiíóiadb3'con tá airtii¡,ñi-¿-n.-¿i lus'-; -- :,-,- -..-, -.familias lin-güisticas. Los grupos que hablan lenguasemp?re!.lladas pueden (o pueden no t ser más simi-tares culiüiatmente de lo que son respecto a grúposcuyo habla deiiva de antebasados lingúísiicós dife-rentes-. Por supuesto, las similitudes culturales no selimitan a los hablantes de lenguas emparentadas. ID-cl9-so.-4q99Jlos gr.qlos cuyos miembros hablan len-guas no emparentadas_ tierien contacto a través delcomercio,.el intercambio matrimonial y la guerra. Lasideas y los inventos se difunden ampliamenae enrrelos grupos humanos. Muchos elementos del vocabu-lario del inglés contemporáneo proceden del francés.Aun sin la existencia de documentos escritos sobre lainfluencia de Francia tras la conquista normanda deInglaterra en 1066, la evidencia lingüística en el in-

glés contemporáneo revelaría un largo período dc im-po¡tantes contactos dc primera mano con Francia. D!'modo similar, !¡r evi{e$ia-Lingiiisricalmdria cotfi r-.mar el contacto y el prés-ta!-¡g- fulturales cuando scCaréce de higtqria escrita. Mediante la consideracióndc qué palabras se han tomado prestadas, se puedenhacer también inferencias sob¡e Ia naturaleza del con-tacto.

Lenguaje y adaptación

El lenguaje constituye una de las principales ventajasadaptantes que distingue al Homo sapiens <Ie ofrasespecies y ha sido parcialmente responsable del óxitoevolutivo de los humanos. Del mismo modo que noexisten diierencias documentadas en la complejidadcerebral o en la inteligencia entre las poblacioneshumanas contemporáneas, nadie ha demostrado ja-más la superioridad de cualquier lengua o dialectosobre ot¡o. La doctrina_d-el relativismo lingüístico afir-ma que todas las lenguas y dialectos conocidos sonmedíostf cacés de colunic¿iiion. Esto corrlledrcglos_

Page 15: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

, -i .:ipos popularcs. Muchos fiancescs creen que. -- :-.rt cs la única apropiada para una conversa-

- , : , i1 izada. Muchos br¡ tánicos y norteamerrca-. : : r t icncn que su lcngua es super ior a las demás

- - ' - : . ncgociaciones comerciales.

-: ! 'mbargo, estas pretcnsiones reflcjan hechos

- -,Les_J.!q. llngüisticos. Tienen su origen en la- ' ;.r r la economía mundiales,en lugar' de cn pro,-: - : - . .1ci l ingüist icas inhercnics. Al crear una nación-

- ' -,Jo y luego un imperio, los franccses difundieron.. ; cr¡ l tura mcdiante su lengua. Lcs decian a las pro-. incias que se ancxionaban y a los pueblos quc con-quistaban quc estaban realizando una misión civili-zadora. Llegaron a cquiparar la lcngua francesa con1a propia c iv i l ización.

nll_.r-o y_!9 distribución contcnrporáneos de unalcqgrra.rel,leja otros factores difcrentes de las carac-tcristicas-d-e. la- propia lcngua. Una lcngua quc sc ha-ble en China t iene más hablantes nat ivos quc el in-glés, no porque sca una lcngua mcjor, sino dcbido aquc la población quc la habla se ha nrultiplicado comoresul tado dc factores no l ingüíst icos. El inglós es lalengua nativa de los británicos. norteamericanos, aus-tralianos. ncozclandescs y muchos surafricanos de-bido a la colonización y conquista inglesa. El éxi tode csta colonización y conquista no tiene nada qucver con la lengua. Las armas. los barcos, el comercioy la organización sociopolítica fueron los elemcntosdec is ivos.

IIace entrc 2.000 y 3.000 años una población afri-r rna occidenlal lprolo-bJnlú) v iv ió en una pcqucñ: lárea dc lo quc son ahora Nigeria y Camcrún. Hoy, los

GLOSARIO

EL LENCUAJE 397

dcscendicntes l ingüist icos del proto-bantú cubrcnla mayor parte de Africa ccntral y meridional. Loshablantes dcl bantú no se expandicron dcbido a qucsus lcnguas fucran mcditrs de comttnicación supcr i t ' -rcs. Por cl contrario, crecieron, p¡ospcraron y scdi fundicron porque desarrol laron una adaptacióncultural altanlcntc compctitiva basada en hcrramien-tas y armas de hicrro y coscchas productivas de ali-mcnt0s.

Hcmos visto que ninguna lengua o dialccto puedeconfciii, dlütló á srii óilalidadclpüramente lingüís-ticas, una ventaja difcrencial a ius hablantes. Sflo lacvaluacióñ sóciál.ile .sus habJantcÁ y, pór -extensión,dc h propia lcngua. pucdc haccrlrr. Las blg,lql .g.n;

---!- -- l- - -- .f lexibl-s y dl mcnr)s cn c l p lano supcrf ic ia l s is-

tcmas que cambian gaDr.tantcl¡e ntc. AdEitcn y adoptanlácilmcnte nucvos elcmcntos y nucvos términos. Los

tc nucvas.Mediantc los cambios en la supcrficic, las lenguas

se ajustan a los cambios culturalcs rápidos. Sin em-bargo. c l núcle-o.de una_lcngua st¡ cstruclura f r ro-lunda pucdc pcrmrnecer ! r r tual l l lenle Intacto mrcn-tras sc revoluciqnan lq-s vidas-dc-sus hablantes. Enmuchos aspectos. las vidas cotidianas de los curopcosruralcs antes de la Revolución Industr ia l cran mássimilarcs a las dc los africanos occidcntales prccolo-nialcs que a las dc sus dcscendicntcs europeos contem-poráncos. No obstantc, el cambio lingiiístico cn cl ingléso cl f rancis ha ido nruy dcspacio en contparución con¡a t¿sa de canrbio social. económico y político.

bantú, CrLrpo de lenguas cnparcnfadas que se hablancn una cxtensa área del ccntro. cstc y sur de Africa.

cambios de est¡lo. Variacioncs cn el habla cn dil-erqntqscontextos,

competenc¡a. Lo que los hablantcs nativos t¡cnen qucsabcr (y saben)dc su propia lengua para habl¿tr la y cnten-dcr la.

disglosia. La existcncia de un dialecto (alto) (formal) yÍfd uno

"bajor (inforrnal. l lmil iar) de una única lengua.

cot-no el ¡ le lnan.

estructura profunda. [in la gramática transformacional.cl nivel rncntal; se fonna una faase en la ¡¡entc dcl hablan-te y luego cs interpretada por el oycntc.

estr,uctura superficial. En la gramáfica lransfortnacio-nal. el mensajc que pasa del hablante al oycntc.

etnocicnc¡a. Yéase etnoscntti n t itu.

etnolqmántica., El cstudio de las clasiñcaciones y dc loscontrastes léxicos en diversas lcnguas.

fonema. Contraste de sonido signiflcativo en una len-

Page 16: Kottak c 1996 Antropologia Cap 17 El Lenguaje

398 ANrRopoLoclA

gua que sirve par¿¡istingu!! glsiguificado, como en lospares mínim-o!:

fonemática. El estudio de los contrastes de sonido (fo-nemas) de una Iengua particula¡.

fonética. El estudio de los sonidos del habla en general;lo que realmente dice Ia gente en las diversas lenguas.

fonología. El estudio de los sonidos utilizados en elhabla.

fono. Cualquier sonido del habla.

gramática. Los p ncipios organizadores fonnales queune¡ sonido y significado en una lengua; el conjunto dereglas abstractas que componen una lengua.

gramática transformacional generatiya. Enfoque aso-ciado con Noam Chomsky; ve el lenguaje como un con-junto de reglas abstractas con estructuras prcfundas y su-perficiales-

gramática universal. Según Chomsky, un proyecto pre-vio para el lenguaje que se transmite genéticamente;es decir, un plan l ingüístico básico en el cerebro hu-mano.

hipótesis de Sapir-Whorf. Teoría de que las diferenreslenguas producen formas distintas de pe¡sar.

homónimos. Palabras que suenan igual pero tienen sig-nificados diferentes.

Inglés Vernacular Negro (lVN). Al igual que el inglésnormal. un dialecto del inglés conternporáneo con sus pro-pias reglas; hablado por muchos neg¡os norteamericanosurbanos.

lenguas hijas. Lenguas que se desarrollan a partir de lamisma lengua madre; por ejemplo, el español y el francésson lenguas hijas del latín.

léxico. Vocabula¡io; un diccionario que contiene todoslos morfemas de una lengua y sus significados.

l ingüística histórica. Subdivisión de la Iingüística queestudia las lenguas en el tiempo.

morfema. Forma lingüística mínima (generalmente unapalabra) con signifi cado.

morfología. EI estudio de la forma; uti l izado en la l in,güistica (el estudio de los morfemas y de la construcciónde las palabras) y para las formas en general, por ejemplo.la biomorfología está relacionada con la forma fisica.

par€s minimos. Palabras que se parecen en todo menosen un sonido; utilizadas para descubrir fonemas.

protolengua, Lengua ancestral de varias lenguashijas.

relatiyismo lingüístico. Noción de que todas las lenguasy dialectos son igualmente efectivos como sistemas decomunicación.

semántica. El sistema de significado de una lengua.

sintaxis. La organización y orden de las palabras en fia-ses y oraciones.

sociolingüística. Estudio de las relaciones entre la \a-riación social y la lingüistica; estudio del lenguaje (actua-ción) en su contexto social.

subgrupos. Dentro de una taxonomia de lenguas emparen-tadas, aquellas que están mas est¡echamente relacionadas.

uniformismo lingülstico. Creencia de que las expli-caciones del cambio a largo plazo en el lenguaje debenbusca¡se en fuerzas ordinarias que co[tinúan funcionan-do hoy; por tanto, las fuerzas que han producido los cam-bios lingüísticos a lo largo de los siglos son observablesen los hechos Iingüisticos (variación) que están teniendolugar hoy.

vernacular. Habla informal, ordinaria.

vocabulario foc8l. Un conjunto de palabras y de distin-ciones que son particularmente importantes para ciertosgrupos (aquellos con concentrados en una experiencia oactividad particulares), como, por ejemplo, los tipos denieve para los esquimales y los esquiadores.