kotosh

7
1.- Recursos físicos y naturales de la zona Ubicación: Se encuentra ubicado a 4km aprox , al suroeste de la ciudad de Huánuco Altitud: 1000 a 1300 m.s.n.n, comprende la región yunga fluvial. Clima: templado cálido seco Flora: Podemos encontrar vegetación típica de la zona tales como la cabuya azul el barbasco, tara, carrizo, molle, sauce, caña brava, jacaranda, Guarango, cabuya, jacaranda, sauce, pacay, vegetación herbácea que están en proceso de extinción debido a la deforestación, y por efecto de la urbanización. Cabe destacar que existe flora traída por europeos o españoles inmigrantes como el jacaranda conocido como aravishco en dicha zona. Fauna: la fauna nativa propia ha ido desapareciendo debido al efecto de la invasión de las personas hacia el campo, sin embargo se pueden observar algunas especies como el zorzal, oropéndolas, lagartijas, gorriones. Agricultura: Actualmente bajo los cerros donde se encuentra kotosh, se pueden distinguir zonas de cultivo, donde se siembran principalmente alimentos de pan llevar es decir productos comestibles tales como: maíz, frejol, papa, ají, cayota, tomate, cayhua, camote, entre otros. Cueva de Quilla Rumí: Cueva usada como vivienda del hombre pre inca, quienes eran los primeros habitantes de esta zona dedicados a caza y recolección de semillas,

Upload: juan-jose-condori-duran

Post on 19-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripcion de la cultura kotosh

TRANSCRIPT

1.- Recursos físicos y naturales de la zona

Ubicación: Se encuentra ubicado a 4km aprox , al suroeste de la ciudad de Huánuco

Altitud: 1000 a 1300 m.s.n.n, comprende la región yunga fluvial. Clima: templado cálido seco Flora: Podemos encontrar vegetación típica de la zona tales como la

cabuya azul el barbasco, tara, carrizo, molle, sauce, caña brava, jacaranda, Guarango, cabuya, jacaranda, sauce, pacay, vegetación herbácea que están en proceso de extinción debido a la deforestación, y por efecto de la urbanización. Cabe destacar que existe flora traída por europeos o españoles inmigrantes como el jacaranda conocido como aravishco en dicha zona.

Fauna: la fauna nativa propia ha ido desapareciendo debido al efecto de la invasión de las personas hacia el campo, sin embargo se pueden observar algunas especies como el zorzal, oropéndolas, lagartijas, gorriones.

Agricultura: Actualmente bajo los cerros donde se encuentra kotosh, se pueden distinguir zonas de cultivo, donde se siembran principalmente alimentos de pan llevar es decir productos comestibles tales como: maíz, frejol, papa, ají, cayota, tomate, cayhua, camote, entre otros.

Cueva de Quilla Rumí: Cueva usada como vivienda del hombre pre inca, quienes eran los primeros habitantes de esta zona dedicados a caza y recolección de semillas, además de ello grababan sobre la cueva figuras de animales, plantas, vida diaria, con colores obtenidos del aceite de los vegetales.

Importancia

- Valor paisajístico: Típico de la región yunga, presenta cerros agrestes escampados, comprende un suelo arcilloso que por efecto de la lluvia, sol y el viento van desintegrándose en un proceso de varios años ,creando suelos metamórficos aptos para la agricultura, así mismo podemos encontrar vegetación típica de la zona tales como la cabuya azul el barbasco, tara, el carrizo, vegetación herbácea , es importante también Geografía son propicios para la vida humana así como para el desarrollo de la agricultura y el pastoreo.

- Valor histórico arqueológico: Por ser uno de los templos más antiguos del Perú y América y por haberse encontrado las famosas esculturas de as manos cruzadas.

Turismo

Las actividades turísticas que se pueden desarrollar en esta zona son:

Trekking: caminatas por senderos y a orillas del rio higueras.

Avistaje de flora y fauna

Baños refrescantes dentro del rio higueras

2.- Importancia Histórica

Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América data de hace 2000 a.C. y 4000 años hasta la fecha.

Fue Descubierta en primera instancia por el arqueólogo Julio C Tello en 1935.

Posteriormente la universidad de Tokio, Japón en 1960 bajo la dirección del doctor Seichi Izumi se iniciaron las labores de investigación.

El nombre de “kotosh” es un término quechua que significa montón, toma este nombre debido ala acumulación de piedras existentes en el lugar.

Etapas

Fase Kotosh-Mito (2000 a.C. al 1500 a.C.), correspondiendo el Templo de las Manos Cruzada, el Templo de los Nichitos, el Templo Blanco.

Fase Kotosh-Wairajirca (1500 a.C. a 1000 a.C.). Durante esta fase aparece la cerámica de estilo Wairajirca, caracterizada por tener diseños incisos y pinturas en color rojo y blanco.

Fase Kotosh-Kotosh (1000 a.C. a 800 a.C.). Esta Fase se distingue por sus construcciones de plano rectangular hechas en adobe, sus cerámicas son variadas y complejas

Fase Kotosh-Chavín (800 a.C. a 300 a.C.). La gente de este período destruyó los edificios de los períodos anteriores para construir otras nuevos y más grandes.

Fase Kotosh-Sajarapatac (300 a.C. - 70 a.C.). Las estructuras de esta fase son de planta rectangular. La cerámica predominando las forma de taza en color marrón chocolate y acabado pulido.

Fase Kotosh-Higueras (70 – 100 d.C.). Es la última evidencia de ocupación en el sitio. El estilo cerámico característico es el Higueras-rojo y el Higueras-marrón.

3.- Arqueología

Templos: son construcciones hechas a base de medianas y grandes piedras, unidas con mortero de barro, con nichos en las paredes que por orden de antigüedad tenemos:

- El templo de las manos cruzadas: es el templo más antiguo cuenta con pisos de dos niveles y al centro del piso del nivel bajo se encuentra un fogón excavado por cuya parte inferior corren uno o mas conductos de ventilación, recibe este nombre ya que en su interior guarda las esculturas de las manos cruzadas

- El templo blanco: Recibe este nombre debido a que probablemente hallan estado pintados de dicho color.

- El templo de los nichitos: se caracteriza por tener nichitos, donde posiblemente se hallan realizado ritos ceremoniales, de igual modo podrían haber sido utilizados como pequeños altares para su dioses armados de piedra que eran fundamentalmente representaciones, antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.

Cerámica

La cerámica kotosh esta definida por botellas con gollete, tazas hondas, cuencos, jarras con acabado brochado y pulido en marrón y negro, decoradas con incisión, punteado, bruñido y pintura post-cocción en colores rojo, amarillo y blanco. Los diseños son simples y geométricos y a lo largo del período se le irán añadiendo figuras antropomorfas