kornblit a

Upload: sole-garzon

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Kornblit A

    1/24

    Fuente:

    Kornblit, A. L. (2007). Metodologas cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires:Editorial Biblos. Pp. 9- 33.

    Introduccin

    Ana La Kornblit

    Quedar cautivado por los componentes culturales especficos, estudiar conatencin los procesos de raciocinio, caer de bruces sobre los sistemas

    simblicos. Todo eso no hace desaparecer al mundo; al contrario, lo expone ala vista.

    Clifford Geertz

    Clifford Geertz (2000: 20) comienza el captulo 1 de su libro. La interpretacin de lasculturas planteando lo que afirma Susanne Langer en relacin con ciertas ideas queaparecen en el horizonte intelectual como si fueran instrumentos privilegiados para elanlisis. Precisamente, algo de esto ocurri con ese captulo de Geertz en el quedesarrolla su planteo acerca le la descripcin densa como herramienta acorde a laconcepcin del anlisis de la cultura como [] ciencia interpretativa en busca designificaciones. Esta afirmacin tiene varias implicancias. En primer lugar, que en elanlisis de lo social nos ubicamos en el paradigma de la comprensin y no de laexplicacin. Esto equivale a plantear que los cientficos sociales conocen lo queestudian a partir de sus posibilidades de recrear lo que los individuos y grupos sociales

    piensan, creen y sienten. Es sobre esta base y sobre el conocimiento del contexto comopodemos interpretar el recorte de lo social que enfocamos. En segundo lugar, labsqueda de significaciones se realiza tomando como base el lenguaje, no como mediode comunicacin sino como la expresin de lo social, como su materia prima (Lulo,2002). En tercer lugar, es de las expresiones de los actores sociales de donde partimos

    para reconstruir sus posibles significaciones. El texto, en sus diferentes formas, seconvierte en el objeto de anlisis.

    Esto implica que en los enfoques actuales en metodologas cualitativas se imbrican lossiguientes aspectos:

    1) Describir implica desentraar las estructuras conceptuales complejas en las que

    basan las prcticas y las ideas y creencias de las personas en estudio, que configuranlas significaciones habituales con las que transitan en sus vidas. En su mayor parteellas no son explcitas, por lo que deben ser desentraadas.

    2) Esa descripcin ser necesariamente densa en la medida en que esas estructurasconceptuales se superponen y estn entrelazadas entre s. Hacerlas legibles oentendibles supone, en consecuencia, poner de relieve un entramado que nunca

    puede ser laxo sino que posee mltiples componentes.

    3) El anlisis deber abarcar complejidades extensas. Esto significa que se trata de untipo de trabajo intensivo ms que extensivo, con lo que se pierde la posibilidad degeneralizar. Sin embargo, ello no implica dejar de lado la aspiracin a llegar a un

    nivel de abstraccin mayor que el de aquello que se describe. Al establecer lasignificacin que determinados contenidos o determinadas prcticas tienen para los

  • 7/28/2019 Kornblit A

    2/24

    actores, se muestra simultneamente algo sobre la sociedad a la que ellospertenecen, y es posible que eso pueda extenderse a contextos ms amplios.1

    4) Las formulaciones sobre los sistemas simblicos se orientan en funcin de losactores, es decir, lo que se intenta es comprender las significaciones otorgadas porellos a los hechos en estudio a partir de sus propias explicaciones (anlisis mico).Si bien se ha abandonado la pretensin de identificarse con los actores, el

    propsito es reconstruir la lgica que anima sus puntos de vista. Se parte de la ideade que las interpretaciones de los investigadores son de segundo o tercer orden enrelacin con las interpretaciones de primer orden, ofrecidas por las personas que sonobjeto del estudio. Hay que tener en cuenta que los resultados de las investigacionescualitativas que escriben los cientficos sociales son interpretaciones en las queintervienen sus propios mundos culturales (incluyendo sus trayectorias biogrficas ysu condicin genrica).

    5) La postura constructivista, vinculada con el modelo del interaccionismo simblico,afirma que el investigador, situado socialmente, crea, a travs de la interaccin, las

    realidades que constituyen los materiales que son recolectados y analizados. Lasformulaciones ms recientes sobre este aspecto (Denzin y Lincoln, 1998) incluyenen el anlisis de los significados los procesos de produccin y circulacin de losmismos, atendiendo a sus dimensiones polticas e ideolgicas y a su tratamiento porlos medios de comunicacin.

    6) La realidad se construye a partir de prcticas discursivas, que generan los sentidoscolectivamente mediante el lenguaje y la interaccin social. Existe una variedad degneros discursivos que son objeto de anlisis, tanto los emitidos con anterioridad alestudio (como las leyes, los discursos polticos, los libros de texto, la publicidad, lasnoticias periodsticas, los registros de conversaciones) como los producidos

    intencionalmente para recoger datos (como las entrevistas individuales y los gruposfocales).

    7) Los lmites entre las ciencias sociales y las otras disciplinas humansticas se handesdibujado. La bsqueda de nuevas herramientas y modelos de anlisis haconducido entre otros desarrollos a la lingstica, a la semitica y a la hermenutica,que han enriquecido las metodologas cualitativas.

    8) Tanto el concepto de marco de Erving Goffman como el de habitas de PierreBourdieu amplan el anlisis del discurso con la idea de que existen esquemasgenerativos socialmente estructurados, que han sido incorporados a lo largo de lahistoria de cada sujeto y suponen la interiorizacin de la estructura social. Permiten,

    adems, relacionar el discurso con sus condiciones de produccin; por ejemplo, lassituaciones grupales o individuales en las que se producen o la posicin en elespacio social de los enunciadores.

    9) Lo que se ha denominado el giro lingstico en las ciencias humanas, con la ideadel lenguaje como base de la posibilidad de la comunicacin humana y de losdesarrollos culturales, ha dado lugar, por lo menos en las perspectivas queincorporamos en algunos de los trabajos de este libro, al giro discursivo. Estoimplica que todas las dimensiones de las relaciones persona-mundo surgen de las

    prcticas conversacionales cotidianas.

    1 El historiador Giovanni Levi (1995) critica el enfoque hermenutico de Geertz, inspirado en Hans-GeorgeGadamer, del que se nutren algunos historiadores como Darnton (1987) en su conocido trabajo La gran matanza de

    gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, aduciendo que la falta de un criterio general derelevancia puede llevar a la prdida de las perspectivas globales.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    3/24

    10) Para encarar el estudio de estas dimensiones es posible incorporar al modo en queBateson (1976) defini la abduccin como un movimiento englobante de saberes y

    procedimientos desarrollados en otras disciplinas herramientas surgidas endistintos campos de la lingstica (el anlisis de la conversacin, el anlisis deldiscurso, la lingstica crtica, la teora de la enunciacin, la teora de la

    argumentacin).Los trabajos que componen este libro no incluyen individualmente todos estos aspectos,

    pero algunos de ellos estn necesariamente presentes en sus desarrollos. Su aspiracinde aventurarse en innovaciones metodolgicas (compartidas por la mayora de loscaptulos) los hace tal vez vulnerables a las crticas desde posturas de investigacin mstradicionales. Pero a la vez su status de fronterizos con respecto a los limitesdisciplinarios los vuelve por lo menos a mi criterio ms interesantes.

    Los diez puntos anteriores enmarcan lo que pensamos que son los aspectos mssignificativos del paradigma actual de 1as metodologas cualitativas, en cuanto a sumodelo general y con relacin a la obtencin de los datos ya su anlisis. Con respecto a

    este ltimo punto (el anlisis), cabe sealar que se han perfilado diferentes alternativasen cuanto al uso de los datos. Demazire y Dubar (1997) afirman que existen en elcampo de las metodologas cualitativas tres formas bsicas de usarlos:

    1) El modo ilustrativo: en este caso, las citas son usadas como ejemplos do unadescripcin o de una conclusin del investigador, que incorpora los datos textuales amodo de evidencia de lo que afirma. Muchas veces con esta modalidad no se hacems que repetir lo que se dice previamente, con palabras de los entrevistados. Surdito es en este caso limitado, y debera instarse a los investigadores que hacen usode las palabras de los entrevistados de este modo, a que profundicen lo que quierenmostrar, ms all de servirse de espejos de palabras que poco aportan. Hay que tener

    en cuenta adems que la validez de la argumentacin no est dada en este caso porel valor de ejemplo de la cita textual sino que sta debera residir en la coherencia dela argumentacin o en el grado de saturacin de los datos alcanzados.

    2) El modo restitutivo: en este caso la fidelidad a la palabra de los entrevistados es talque se reproducen sus dichos in extenso, casi sin mediar interpretacin por parte delinvestigador. Es la modalidad seguida por Toms Znaniecki (1984 [19181920])en El campesino polaco y recientemente por Bourdeu (Bourdeu, ed; 1999) en lassesenta entrevistas reproducidas la miseria del mundo.

    3) El modo analtico: la propuesta de Demazire y Dubar es analizar las construccionesque los entrevistados hacen de los temas a travs de la identificacin de las

    principales categoras que organizan sus relatos y de sus opuestos. Se identifica asuna estructura propia de cada entrevista, que se compara posteriormente con lasestructuras de otros relatos semejantes, para arribar a estructuras del relato comn alos miembros de un grupo social dado.2 Pero el modo analtico no se agota, anuestro criterio, en esta propuesta de corte estructuralista, sino que engloba otrosmodelos, algunos de los cuales se desarrollan y ejemplifican en libro.

    Cada uno de los captulos opta por uno de los tres modos citados de uso de los datos,con lo que el lector puede sopesar sus ventajas e inconvenientes.

    * * *

    2 Demaziere y Dubar aplican esta propuesta analtica a los relatos de sus trayectorias laborales que realizan jvenesfranceses. En la Argentina, hemos aplicado el mismo enfoque en un anlisis de relatos de vida de consumidores dedrogas (Kornblit, ed. 2000)

  • 7/28/2019 Kornblit A

    4/24

    El libro comprende trabajos realizados con diferentes modelos de metodologascualitativas y sobre diferentes aspectos de la realidad social. No pretende, pues, abarcartoda la gama de herramientas metodolgicas que hoy existen en este campo sino reunirestudios recientes desarrollados en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de lafacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.3 La variedad de temas

    encarados responde al hecho de que fueron escritos por equipos que pertenecen a reasde investigacin diferentes: salud y poblacin, sociologa rural, estudios culturales yepistemologa y accin colectiva. En esta diversidad reside, tal vez su inters.

    Hemos intentado en cada uno de los trabajos exponer en primer lugar la herramientametodolgica usada y luego desarrollar el procedimiento empleado y algunos de losresultados obtenidos, a modo de ejemplo.

    Los trabajos presentados en los captulos 1 a 5 implican desarrollos metodolgicossurgidos en los campos disciplinares de la psicologa social y de la antropologa social.Los que contienen los captulos 6 a 9 representan incorporaciones de herramientasmetodolgicas surgidas en el campo del anlisis del discurso.

    Los captulos 1 y 2, de Ana La Kornblit, y de Norma Giarracca y Karina Bodasecarespectivamente, encaran el tema de las historias de vida, herramienta privilegiada enlas ciencias sociales. En el primer caso se incluye un recorrido histrico sobre su uso, a

    partir del trabajo pionero de Thomas y Znaniecki, en 1918, y se destacan lasdimensiones ms habituales que comprende su uso. Se desarrollan luego cinco enfoquesactuales de la herramienta (el enfoque de la historia natural de Thomas y Znaniecki, elanlisis comprensivo de Bertaux, el anlisis temtico de Denzin y el anlisis de laidentidad de Demaziere y Dubar. Estos diferentes enfoques se ejemplifican analizandouna misma historia, cuyso contenidos se incluyen en forma resumida. Esto permitevisualizar de un modo ms claro los aspectos que son enfatizados por cada uno de los

    enfoques.El trabajo de Giarracca y Bidaseca est formulado siguiendo el modelo etnogrfico. Portanto, es el que est ms cerca del modo restitutivo, en relacin con los datos, de laclasificacin de Demaziere y Dubar. Las reflexiones que desarrolla giran en torno de losinterrogantes acerca de qu destino damos a las palabras de los actores, a susinterpretaciones, acerca de la decisin de incorporarlas al texto o no, acerca de cul es elespacio que les damos en los textos. Ejemplifica estas reflexiones con los relatos de vidade dos de las mujeres entrevistadas en sus investigaciones en el medio rural tucumano,concluyendo que esos relatos han crecido en el curso del trabajo, se han autonomizado,de modo que ellas se han transformado en autoras o en coautoras de los analistas.

    En el captulo 3, Daniel Jones, Hernn Manzelli y Mario Pecheny desarrollan unasntesis de la teora fundamentada de Glaser y Strauss, como mtodo de anlisis deentrevistas en profundidad, que aplican al caso de pacientes que viven con dosenfermedades crnicas: la infeccin por el VIH y la infeccin por el virus de la hepatitisC (VIIC), elegidas por sus similitudes en cuanto a dolencias crnicas graves ya la vezdiferencias, en cuanto a tratarse en un caso de una enfermedad con una carga dediscriminacin social (el sida) de la que est exenta la otra (la hepatitis). Ejemplifican elanlisis con el desarrollo de una de las categoras construidas y de sus propiedades: elcontexto del diagnstico de la infeccin. Realizan adems una evaluacin con respectoal uso de la teora fundamentada corno herramienta para el anlisis de los datos,concluyendo que a partir de su pretensin de rigurosidad y solidez metodolgica, ella

    permite que, por un lado, se hagan explcitos los procedimientos mediante los cuales se

    3Con la excepcin del trabajo de Ana Matus, investigadora de la Universidad del Comahue.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    5/24

    llega a determinados resultados y, por otro, permanece fiel al precepto de comprender elsignificado de diferentes fenmenos desde el punto de vista de los actores sociales.

    El captulo 4, escrito por Mnica Petracci, presenta la metodologa de los grupos focalesy su aplicacin en un estudio de opinin pblica, realizado con cuatro grupos,diferenciados segn las variables edad y nivel educativo. Discute la importancia de laagenda setting de los medios en relacin con la construccin de las noticias y lacompara con la jerarquizacin de las noticias segn su grado de importancia percibida

    por la poblacin. La tcnica de los grupos focales muestra ser adecuada con respecto aeste propsito, adems de relevar las diferencias entre los grupos en funcin de la edady del nivel educativo.

    Mnica Petracci y Ana La Kornblit realizan en el captulo 5 un recorrido por el marcoconceptual de la teora de las representaciones sociales, comenzando por una revisinde las formulaciones de Serge Moscovici a partir de la publicacin de la investigacin

    pionera en este campo, El psicoanlisis, su imagen y su pblico (1961), y continuandocon el debate terico y metodolgico que atraviesa este campo del conocimiento. Se

    presenta detalladamente el trabajo realizado con la tcnica de la asociacin de palabrasuno de los procedimientos metodolgicos propuestos por la teora a partir de uno oms trminos inductores en el estudio de tres representaciones sociales socialmentesignificativas en nuestra sociedad: el acoso sexual en el escenario laboral, la

    paternidady la donacin de rganos.

    En el captulo 6, Ana La Kornblit y Malena Verardi desarrollan algunos instrumentospara el anlisis de las noticias en los medios grficos, incursionando en tres de lascorrientes recientes consideradas las ms productivas en este sentido: el anlisis de lasentrevistas en los medios, el anlisis crtico del discurso y la lingstica crtica.Ejemplifican la primera de las corrientes mencionadas analizando una entrevista

    periodstica, en la que puntualizan los desvos con respecto al gnero que tienen lugaren ella. El planteo del anlisis crtico del discurso es aplicado a una noticia poltica deactualidad aparecida en un medio argentino. Finalmente, algunos de los desarrollos de lalingstica crtica son aplicados al anlisis de tres crticas cinematogrficas de la

    pelcula La cinaga. Se pone de manifiesto, as, la utilidad de diferentes recursosprovenientes del anlisis del discurso para el anlisis de manifestaciones culturalesdiversas.

    En el captulo 7, Ana Matus propone una mirada desde el anlisis del discurso al gneromesa redonda, estudiando el encuentro que Francisco Paco Urondo, Juan CarlosPortantiero, Mario Benedetti y Rodolfo Walsh protagonizaron en Cuba, en 1969, parahablar de literatura argentina. Utiliza como marco general de referencia la perspectiva

    propuesta por Bajtn (1985) en relacin con el problema de los gneros discursivos. Elinstrumento analtico empleado es el provisto por la teora de la conversacin, queconsiste en la identificacin de secuencias temticas, con sus correspondientes turnos dehabla, mecanismos de atribucin de turnos, procesos de correccin y secuencias deapertura y clausura de la interaccin. Selecciona tres secuencias temticas para mostraralgunos rasgos del discurso propio del gnero discursivo y de cada sujeto.

    En el captulo 8, Fabin Beltramino y Malena Verardi aplican el estudio de la deixistemporal (las marcas de la enunciacin en el texto a travs de los tiempos verbales) alanlisis de dos formas textuales dismiles: las crticas musicales en torno a un conciertoy entrevistas en profundidad realizadas a consumidores de drogas por va endovenosa.

    Utilizan tambin dos modelos diferentes para el estudio de la deixis temporal: en uncaso, siguiendo lo propuesto por Harald Weinrich, retoman las categoras de este autoren cuanto a las diferentes modalidades que puede presentar un texto: la del relato en la

  • 7/28/2019 Kornblit A

    6/24

    que el hablante narra desde afuera, y la del comentario en la que el hablante se sienteinvolucrado y afectado directamente por lo que cuenta. Estas actitudes narrativasdiferentes son puestas de manifiesto en las dos crticas musicales analizadas. En el otrocaso, se examinan las formas verbales asociadas con aspectos especficos de la vida

    pasada, en relatos de vida de consumidores de drogas por va endovenosa.

    Germn Prez presenta en el captulo 9 un recorrido por algunas herramientas usadaspara el anlisis del discurso poltico. Parte para ello de la revisin de ciertos conceptosclave para ese anlisis, diferenciando las nociones de discurso, enunciado y gnero.Describe luego la especificidad de este tipo de discurso a partir de sus condicionessociales, histricas y semiticas de produccin. Tomando elementos de los modelos delos lingsticas franceses Oswald Ducrot y Algirdas Greimas, analiza segn tres rdenesde pertinencia: enunciativo, modal y argumentativo, un texto significativo del pasado

    poltico reciente en la Argentina, una carta dirigida por el entonces presidente CarlosMenem al candidato a presidente Fernando de la Ra.

    En suma, se presentan modelos analticos variados, aplicados a diferentes segmentos de

    la realidad social, si bien puede decirse que existe un hilo conductor que recorre lostrabajos: la bsqueda del significado en la conviccin de que su opacidad puede, por lomenos parcialmente, ser disminuida.

    CAPTULO 1

    Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologas cualitativas

    Ana La Kornblit

    La historia de vida est perneada por un sentimiento de nostalgia poralgo que hubo antes. Podemos suponer que esta atraccin por el

    pasado tiene que ver con el deseo de eliminar, retrospectivamente, los

    desgarradores efectos de la primera experiencia del mal; que es un

    intento por integrarla en un proceso positivo de afirmacin de un yo

    que ha hecho de la exclusin una cuestin personal, un principioestructurador de la historia de la vida.

    Martine Burgos

    El mtodo biogrfico, corno denomina Ruth Sautu (1999) al conjunto de tcnicasmetodolgicas basadas en la indagacin no estructurada sobre las historias de vida talcomo son relatadas por los propios sujetos, ha cobrado una relevancia particular en lasltimas dcadas como consecuencia, probablemente, de la diversidad de sentidosatribuidos por las personas a los acontecimientos vitales por los que han atravesado, enun contexto social en el que prima la diversidad de adscripciones y referencias, muchasveces contradictorias entre s. Precisamente la sociedad anmica hace ms necesaria aunque tambin ms difcil la tarea de reconstruir tanto la propia historia corno lacolectiva (Santamarina y Marinas, 1999).

    Para los cientficos sociales, las experiencias particulares de las personas recogidas atravs de las historias de vida representan la posibilidad de recuperar los sentidos,vinculados con las experiencias vividas, que se ocultan tras la homogeneidad de losdatos que se recogen con las tcnicas cuantitativas. Pero, a la vez que permitenvislumbrar un mundo de significaciones, en ocasiones en torno de la intimidad, plantean

    tambin el desafo de volver a insertar los sentidos individuales atribuidos a laexperiencia en el contexto social en el que ellos surgen, nica va de trascender lo

    particular y construir un saber ms denso sobre lo social.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    7/24

    Examinaremos a continuacin las respuestas frente a este dilema que han ofrecidoalgunos de los pensadores que se han ocupado del tema.

    El enfoque biogrfico est vinculado con la relevancia que adquiri entre loshistoriadores, a partir de la dcada de 1970, la historia oral, cuyo campo de inters no selimita a las biografas de las personas consideradas ilustres sino tambin a las de

    personas comunes, y no slo a los lazos de sus trayectorias con los aspectos polticos,econmicos y de organizacin social de los sistemas en los que viven sino tambin alcomportamiento interpersonal y a los mecanismos psicolgicos y cognoscitivos de losindividuos (Passerini, 1988).

    En las ciencias sociales debieron transcurrir varias dcadas (signadas por el predominiode la metodologa cuantitativa) entre la obra pionera de Thomas y Znaniecki: Elcampesino polaco en Europa y Amrica, publicada en 1918-1920, que como se saberecopilaba setecientas cartas (y un relato de vida en profundidad)4 de inmigrantes

    polacos residentes en Estados Unidos, y el tambin monumental trabajo de OscarLewis. Los hijos de Snchez (1964), verdadero tratado de antropologa urbana en torno

    de la cultura de la pobreza. En este ltimo caso, las biografas son analizadas comocorrelato de lo social, como expresiones de la estructura sociocultural, sobre todo de susmrgenes. Llama la atencin, especialmente con respecto a los primeros autores, quefueron considerados mentores de la escuela de Chicago desarrollada a partir delliderazgo de Robert Park en la dcada 1930, el olvido en que cayeron despus, aun en elmarco de la sociologa norteamericana. Un autor como Bruyn (1972) llega a decir que laobra de Znaniecki representa un hito en la historia de la sociologa y que su influenciaes comparable, en relacin con el cualitativo, a la de mile Durkheim con el enfoquecuantitativo.

    Una generacin posterior de estudios biogrficos, entre los que pueden mencionarse los

    realizados por Bertaux (1981), Passerini (1988), Thompson (1978), Ferraretti (1990),Elder (1996), entre otros, encara no ya la marginalidad sino grupos poblacionalesdefinidos por caractersticas laborales (los panaderos de Bertaux y Bertaux-Wiame,1992), etreas (los sobrevivientes de la depresin econmica del 30 en Estados Unidos,en el caso de Elder).

    Cabe realizar en este punto una diferencia entre historias de vida y relatos de vida.5 Lasprimeras implican por lo general un rastreo detallado de la trayectoria vital de unapersona, al modo de un estudio de caso (como el realizado por ejemplo en Los hijos deSnchez). Se elige para ese propsito a una o varias personas a las que se considera

    prototpicas del tema que se pretende explorar (en ese caso, las estrategias desupervivencia de una familia de clase baja mexicana) e insumen habitualmente variasentrevistas con una misma persona. Los relatos de vida, en cambio, son narraciones

    biogrficas acotadas por lo general al objeto de estudio del investigador. Si bien puedenabarcar la amplitud de toda la experiencia de vida de una persona, empezando por sunacimiento, se centran en un aspecto particular de esa experiencia, por ejemplo lasmigraciones laborales o el consumo de drogas. Por regla general se realiza unaentrevista a un nmero variable de personas que han transitado por la mismaexperiencia.

    1. Usos de los relatos de vida en la investigacin social

    4La historia de Wladek, un campesino polaco radicado en Estados Unidos, que abarca ms de trescientas pginas.

    5Si bien la diferencia instrumental entre historias y relatos de vida es importante, en este capitulo, a los fines de la

    redaccin, nos referimos a ambos de modo indistinto.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    8/24

    Segn Bertaux (1989), los relatos de vida como insumos para la investigacin socialpueden ser usados en tres momentos del proceso investigativo:

    1) En la fase de exploracin: como iniciacin en un estudio, con el objeto de descubrirlos ncleos de la temtica a desarrollar.

    2) En la fase de anlisis: en la construccin de una teora para mostrar el equivalente,al nivel de las representaciones de las personas, de lo que se est estudiando; puedentambin constituir el esbozo de una tipologa, que muestra variantes de un mismoaspecto u ofrecerse como ejemplos de descripciones o interpretaciones.

    3) En la fase desntesis: como modo de mostrar resultados.

    2. Modalidades de anlisis de los relatos de vida

    En realidad, los relatos de vida son usados especialmente en la segunda de las opciones

    mencionadas, es decir, en la fase de anlisis del proceso investigativo. En este sentidoBertaux afirma que existen dos formas bsicas que pueden adoptarse en la realizacindel anlisis: la modalidad hermenutica, que consiste en el descubrimiento de lossignificados que transmiten las personas que relatan sus vidas, y la modalidadetnosociolgica, que consiste en acceder a travs de los relatos a los referentescontenidos en ellos, que dan cuenta de relaciones, normas y procesos que estructuran lavida social. Se tratara as de revelar las instituciones sociales (en el sentido deDurkheim) a travs de las voces individuales.

    En relacin con esto mismo, Santamarina y Marinas (1999) afirman que no existen dosmodalidades analticas si no tres:

    1) La perspectiva estructuralista (que puede asimilarse a la modalidad que Bertauxdenominada etnosociolgica): consiste en la realizacin de un recorrido lo msexhaustivo posible de la pluralidad de situaciones e informantes pertinentes paramapear el campo de estudio. En este caso existe una fuerte primaca del modeloterico, que dirige el relevamiento de datos, descartando los que a priori seconsideran como no pertinentes. Se busca la saturacin de los datos, es decir, elmomento en que los nuevos datos no aportan ms elementos a lo ya relevado.

    2) El modelo hermenutico (coincidente con la clasificacin de Bertaux): consiste en elanlisis en profundidad de uno o varios textos (siempre pocos), centrndose en eltexto mismo con el propsito de descubrir los sentidos que estn ocultos en l. Se

    trata de poner en juego una comprensin intensiva, guiada por un marco terico quepuede ser el sociolgico, el historicista o el psicoanaltico.

    3) La comprensin escnica, propuesta por Santamarina y Marinas, siguiendo losanlisis de Habermas (1978) y Lorenzer (1980) sobre la comunicacin distorsionadaen las sociedades complejas. En este caso no se trata de ir decorticando el textohasta llegar a su sentido ms oculto, como propone el modelo hermenutico, por lasencilla razn de que no existe tal sentido oculto. ste sera el producto de unaconstruccin del investigador, que se impone al relato mismo, en una operacin detraduccin de lo dicho a otra versin, postulada como verdadera, a travs de lainterpretacin.

    Para el modelo de la comprensin escnica, en todo relato se actualizan tres tipos deescenas: las vividas en el pasado, las vividas en el presente y las vividas en laentrevista.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    9/24

  • 7/28/2019 Kornblit A

    10/24

    de fragmentacin e inestabilidad de la sociedad actual. Los relatos de vida recuperan lossaberes particulares surgidos de experiencias muchas veces compartidas, pero no porello vividas como comunes.

    Lo contextual, siguiendo a Bertaux (1981) y Bertaux y Bertaux-Wiame (1993),comprende un aspecto socioestructural (que incluye lo histrico) y un aspectosociosimblico o cultural. Por ejemplo, en la investigacin que estos autores realizaronsobre el gremio de panaderos en Francia en la dcada de 1970, sostienen que el modo de

    produccin del pan, que segua siendo artesanal en ese momento, influa en elmantenimiento de una mentalidad conservadora por parte de estos trabajadores, aun enla Francia posterior al mayo del 68. Estos investigadores recomiendan partir de laconsideracin de los elementos sistmicos (en el caso mencionado, el lugar en laestructura de la produccin), y preguntarse entonces qu significaciones estn asociadasa ese lugar, por ejemplo cules son las representaciones de las personas con respecto asu lugar en la sociedad y sobre la sociedad misma.

    En relacin con el modo de dar cuenta de la relacin entre individuo y contexto en el

    anlisis de las historias de vida, Santamarina y Marinas (1999) plantean que existen tresvariantes:

    La visin positivista documental, en la que las historias se toman como indicios, de unadeterminada situacin, abstraydose del anlisis todo lo que tiene que ver con laenunciacin (el quin lo dice y cmo lo dice), El contexto impone, sin tener en cuenta la

    particularidad del entrevistado. Passeron (1989) afirma que en este modelo, en el quelos trayectos de vida se perciben como dirigidos por los determinantes sociales, lashistorias de vida se describen como itinerarios.

    La perspectiva interaccionista, nacida a partir de la obra de Harold Blumer (|1982[1939]), en la que toma en cuenta cmo se construye el discurso del emisor y del

    receptor en la situacin de interlocucin de la entrevista.Perspectiva dialctica, en las que las historias de vida se entienden como historias quese construyen a partir de las constricciones del sistema social pero no estnabsolutamente determinadas por l. Se hace especial hincapi en los elementosconflictivos de la articulacin entre lo social y lo individual.

    Passeron (1989) afirma que en la tercera perspectiva son tiles el concepto de carrerao el de trayectoria de Pierre Bourdieu (1986). E primero se define como la sucesinde acciones, reacciones, defensas, tcticas y estrategias que dan cuenta de los aspectosde presin, no queridos, que se actualizan en una biografa y son vividos como algo

    personal, subjetivado. El anlisis de una carrera permite mostrar, en cada punto

    determinado de su evolucin, cmo un paso decisivo tomado es producto delentrecruzamiento de una decisin del sujeto (que puede ser transaccin, negociacin,abstencin, etc.) y lo objetivo de una presin social en su camino.

    El concepto de trayectoria de Bourdieu, enmarcado en el de habitus, toma en cuenta larelacin entre lo particular del individuo y el campo de fuerzas y de interacciones por elque atraviesa en su recorrido biogrfico, en el marco de las estructuras de reproduccinsocial.

    2) La realidad psquica: los contenidos semnticos con el sujeto describe su itinerarioo biogrfico.

    Ronald Fraser (1979) realiz una investigacin sobre la guerra civil espaola, en la queentrevist a ms de trescientas personas con la consigna cmo y cundo naciusted?. Esta pregunta remite a lo que pueda considerarse que es la base conceptual dela produccin y la interpretacin de estos relatos: la idea de que lo que se releva permite

  • 7/28/2019 Kornblit A

    11/24

    acceder al sentido atribuido por el sujeto a los acontecimientos de su historia vital, noalmero dato sobre ellos. Esto equivale al reconocimiento de que los relatos que trasmite elsujeto entrevistado son construcciones realizadas por l sobre su historia, y que lonarrado es producto de la resignificacin que otorga a las experiencias pasadas a partirdel presente. Pero el sujeto que evoca el pasado es un sujeto que ha vivido

    desdoblamientos mltiples, por lo que al revisar su historia la pasa por diferentes tiposde filtros hasta armar una lgica narrativa con sentido (Santamarina y Marinas, 1999).

    A su vez, la interpretacin que el investigador realice del relato depender de losrecursos que su imaginacin sociolgica (en el sentido de Mills, 1961) le permitan

    poner en juego. Como seala Bertaux (1986), retomando a Gadamer (1977), lasignificacin de un texto se sita en el encuentro de dos horizontes: el del sujeto y el delanalista; lo que est ms all del horizonte del analista no puede ser percibido por l.

    En una sociedad masificada como es la sociedad en la que vivimos, en la cual losdiscursos pblicos pretenden llegar al mximo posible de personas, homogeneizando loscontenidos y dando por supuesto receptores tambin homogneos (Santamarina y

    Marinas, 1999)7, las historias de vida constituyen un reducto para los relatos sobre laintimidad, aunque ella deba ajustarse tambin a ciertos patrones que determinan lo quees trasgresor y lo que no lo es.

    Los referentes semnticos privilegiados en las historias de vida son los que remiten a laidentidad de los entrevistados, espacio central de la vida del sujeto, en el que intervienensu trayectoria de vida, todas las variantes del hacer y del ser a lo largo de esatrayectoria, pero tambin sus subculturas de pertenencia y de referencia. Agnes Hankiss(1993) propone una interesante tipologa acerca de las estrategias de relacin entre laimagen actual del sujeto que narra y sus imgenes de la infancia. Ellas comprenden:

    Las estrategias dinsticas, en las que se reivindican los orgenes familiares, y se

    presenta el sujeto actual como heredero de una estirpe de la que se siente orgulloso. Las estrategias antitticas, en las que el sujeto actual se construye por oposicin al

    nio que fue y a sus orgenes familiares.

    Las estrategias compensatorias, en las que el sujeto actual se presenta como uncomplemento de lo que fueron sus padres y de lo que l mismo fue siendo nio.

    Las estrategias autoabsolutorias, en las que el sujeto actual encuentra, en lo que fuesiendo nio, justificaciones a lo que es en la actualidad.

    Entre los contenidos semnticos a relevar en los relatos de vida, Bertaux (1989) afirmaque un aspecto al cual se debe prestar especial atencin es el plano de las relaciones

    intersubjetivas fuertes, en general relaciones durables que son indicadores de estilospersonales.

    3) La realidad discursiva del relato tal como se produce en la entrevista

    Hay que tener en cuenta la situacin misma de la entrevista y el hecho de que lo narradoincluye al destinatario del relato, personificado en la figura del entrevistador quienorganiza la mirada del sujeto que relata a partir de la consigna y de la escucha. El relatosurge, as, como parte del encuentro con el otro (Ricoeur, 1996), y no puede ignorarseque su produccin estar influida por una serie de presupuestos vigentes para ambos

    protagonistas de tal encuentro con respecto a lo que se espera que se produzca, tanto enel nivel de los contenidos como en el nivel de lo formal. Por ejemplo, en este ltimo

    aspecto se espera que el relato comience con etapas previas del sujeto (cun atrs

    7Santamarina y Marinas (1999) se refieren a este aspecto como comprensin escnica

  • 7/28/2019 Kornblit A

    12/24

    retroceda la persona en su relato depender de la consigna), para llegar hasta el presente.Sin embargo, si bien este presupuesto est vigente tanto para el entrevistado como parael entrevistador, Bertaux y Bertaux-Wiame (1993) identificaron el relato de un

    panadero, sobre las caractersticas del oficio, diecisis saltos para adelante seguidos deretrocesos temporales. Esto implica que si bien existe el presupuesto del hilo conductor

    temporal que va del pasado al presente, el hilo temporal evocado en el relato no siemprees tan lineal.

    Reconstruir la estructura diacrnica del relato, vale decir, la sucesin temporal de loshechos relatado segn sus relaciones antes-despus, e interpretar los avances yretrocesos presentes que no respetan esas secuencias son dos de las tareas del anlisis.La repeticin en los otros relatos de vida en estudio de los encadenamientos causalessecuenciales constituye uno de los aspectos que se debe explorar.

    El gnero, la clase social, los grupos de referencia, la trayectoria personal, lasrepresentaciones sobre s mismo y sobre el interlocutor, son condicionantes de lasformas que asumen los relatos.

    Estas tres dimensiones dan lugar a aspectos que pueden profundizarse a mayor o menormedida en el anlisis de un relato de vida, segn los intereses del investigador, pero esimportante tener en cuenta que las tres estn entretejidas en el texto a analizar.

    4. Enfoques en el anlisis de los relatos de vida

    A continuacin expondremos cinco enfoques del anlisis de las historias de vida queaplicaremos luego, a modo de ejemplo, a un relato de vida resumido por nosotros,sealando los elementos clave que resaltaran en l cada uno de ellos.

    4.1. El enfoque de la historia natural

    Denzin (1989) plantea que los primeros desarrollos sobre la metodologa de las historiasde vida, realizados a partir de la obra de Thomas y Znaniecki por la escuela de Chicago,

    partan del supuesto de que es posible reproducir, a partir de ellas, los hechosobjetivos que constituyen la vida de las personas. Si bien en esta perspectiva sonimportantes las definiciones subjetivas de tales hechos por parte de sus protagonistas,el propsito es alcanzar interpretaciones exactas, verdaderas, vlidas y consistentessobre ellos. Para esto se recurre a la triangulacin metodolgica, tomando en cuentadiferentes fuentes y puntos de vista que permitan establecer contradicciones odiscontinuidades en los relatos. Se analiza as la validez de los datos y se formulan y

    prueban hiptesis buscando evidencias negativas. Por lo tanto, en este enfoque se

    retienen, aunque reformulados, los principios metodolgicos de validez, confiabilidad,falsedad, verdad, sesgo, hiptesis, representatividad de los casos y capacidad degeneralizacin que guan la investigacin social de base cuantitativa.

    Las vidas de las personas son planteadas como construcciones racionales que seextienden a lo largo del tiempo, por lo cual lo que se busca es desentraar las razonesque las ordenan. Se supone que existe un curso ms o menos prefijado (natural) en lavida de las personas; por lo tanto, se analizan los aspectos en los que las vidas concretasse apartan del curso esperado.

    4.2. El anlisis comprensivo de Bertaux

    Bertaux (1981) y Bertaux y Bertaux-Wiame (1993) retoman la tradicin del recurso a lainterpretacin comprensiva (verstehen). Uno de los ejes centrales de este tipo de anlisises la identificacin de lo que estos autores denominan ndices: aspectos que sonreconocidos por los autores de los relatos y/o por el investigador como hechos que han

  • 7/28/2019 Kornblit A

    13/24

    marcado la experiencia de vida, con respecto a los cuales se plantean en el anlisisinterrogantes relativos a su significacin sociolgica.

    Otro elemento clave en esta propuesta es lo que se ha denominado punto de viraje,que puede ser llamado tambin momento bisagra, carrefour o punto de inflexin.Estos trminos se refieren a un momento vital identificado por el sujeto y/o por elinvestigador como una encrucijada a partir de la cual el itinerario biogrfico de la

    persona tom un rumbo distinto o inici una nueva etapa.

    El inters no es slo identificar y describir los puntos de viraje en la vida de una personasino llegar a comprender qu llev a tal persona a adoptar ese cambio, en esa particularsituacin social y en ese particular momento.

    Como plantea John Clausen (1996), la identificacin de los puntos de viraje por parte deuna persona implica que ella otorga un sentido a las continuidades y discontinuidades desu trayectoria vital. No necesariamente la vida de una persona tiene que tomar unadireccin diferente para que ella sienta que ha ocurrido un punto de inflexin en sucamino. S tiene que tener la sensacin de que a partir de un cierto momento haadquirido nuevos significados, ha pasado por un cambio en el modo de verse a s mismatanto en cuanto a sus posibilidades como en cuanto a sus relaciones, lo que marca unadiferencia entre un antes y un despus. El mismo autor seala que en un estudio querealiz sobre este aspecto en Estados Unidos, con ms de cien personas, ms de la mitadde las veces los puntos de viraje estaban constituidos por transiciones de rol, y de stasms de las dos terceras partes eran transiciones esperadas, por ejemplo, empezar atrabajar o a estudiar en la universidad, casarse o ser padres. Estas transicionesimplicaban alguna reorientacin en las prioridades de la persona, pero no un cambiosustancial en la direccin en la que estaba encauzada su vida. Es decir que los saltos deidentidad reconocidos a partir de ciertos puntos de viraje pueden asumirse por cambios

    de vida graduales (continuidad acumulada) o a travs de incidentes transformadores, noesperados (discontinuidades). Anselm Strauss (1959) los define como incidentes crticosque ocurren y que fuerzan a alguien reconocer que no soy la misma persona que era.

    Denzin se refiere a esto mismo mediante el trmino epifanas.8 Alude con l aexperiencias que dejan marcas en las vidas de las personas, cuyos significados estndados siempre retrospectivamente, en la medida en que son reexaminados a posteriori.Seala que pueden identificarse diferentes tipos de epifanas, segn se manifiestencomo un evento principal, que alcanza todos los aspectos de la vida de una persona (porejemplo, una migracin); como un evento dado por acumulacin de experiencias (porejemplo, tomar la decisin de divorciarse despus de un largo periodo de conflictosconyugales) o como un evento aparentemente menor, que representa simblicamente unmomento problemtico en la vida de una persona.

    Hay que tener en cuenta que cada punto de viraje es multifactico, tanto en trminos desus causas como de sus consecuencias.

    El anlisis comprensivo pone especial nfasis tambin en la consideracin del contextosociohistrico en el que se desenvuelven las vidas de las personas. Esto implica tomaren cuenta la dimensin temporal como aspecto clave en la interpretacin de los datos,tanto en relacin con las etapas de la trayectoria vital como con los cambios socialesocurridos en ese transcurso.

    As, los puntos de inflexin personales a los que nos referimos previamente pueden ser

    tambin histricos, como en el caso de una guerra, una catstrofe o un cambio polticoimportante. La contextualizacin sociohistrica de los escenarios microsociales en los

    8El trmino proviene del griego: epiphaneia, que significa aparicin.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    14/24

    que se desenvuelven las vidas personales es uno de los objetivos centrales del anlisiscomprensivo. El supuesto que lo gua es la idea de que los procesos histricos ofrecen acada cohorte, en un momento determinado, opciones y limitaciones que son tamizadas

    por las diferentes inserciones sociales de los grupos.

    4.3. El anlisis temtico

    La identificacin de los temas presentes en las historias de vida es uno de losprocedimientos ms usuales en el proceso de su anlisis. Esto requiere como primerpaso la lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos familiares al analista.El segundo paso en esta tarea es identificar los ncleos temticos (Boyatzis, 1998) y eltercero consiste en la organizacin de los datos segn las relaciones que puedenestablecerse entre esos ncleos.

    El primer listado de estos ltimos seguramente ser muy emprico y estar atado a lastranscripciones. Para refinarlo hay que tener en cuenta las conexiones entre 1o temas yla relevancia que ellos adquieren en funcin de los significados que les atribuyen tantoel entrevistado como el entrevistador (Richtie y Spenser, 1994).

    Como veremos en el captulo 3, en la exposicin sobre la teora fundamentada, Strauss(1994) recomienda que se identifique entre los ncleos temticos una categora central,que ser la que est vinculada a un mayor nmero de ellos. Esta centralidad significaque la categora elegida da cuenta de una parte importante de los patrones de conducta oacontecimientos que se estn se estn estudiando. Por consiguiente, el tema emergerecurrentemente en distintos momentos de la entrevista.

    La identificacin de la categora central permite organizar los ncleos temticos en unaconstruccin conceptual que debe retomar los objetivos propuestos para el trabajo,integrando los ncleos temticos con los supuestos tericos enunciados en los objetivos.

    Como plantea Ruth Sautu (1999), la lgica del anlisis de los datos biogrficos implicaun interjuego entre la descripcin de los mismos y la interpretacin en funcin de losmarcos tericos del investigador. La interpretacin lleva a dotar de significados lasinferencias acerca de las regularidades observadas, teniendo en cuenta lasinterpretaciones que los propios entrevistados hacen de sus vidas y la articulacin conlos contextos sociales e histricos en los que ellas se desenvuelven y con los marcostericos de los que se parte.

    4.4. El anlisis interpretativo

    En este enfoque los relatos construidos por los sujetos son interpretados por el cientficosocial, quien hace de cada caso un estudio singular pero a la vez general, en la medida

    en que se apoya en l para crear nuevos desarrollos tericos. Bourdieu ( 1986) se refierea la ilusin biogrfica para destacar que una historia de vida es casi siempre unahistoria discontinua, a la que le falta coherencia en s misma. La coherencia le esimpuesta por el investigador a partir de sus propias matrices culturales o por el hecho deque la experiencia y los sentimientos del sujeto coinciden con los que los patronesculturales hacen esperar. Por ejemplo, una persona homosexual puede sentirseestigmatizada y desvalorizada por los patrones culturales vigentes en su sociedad, y suhistoria de vida puede expresar estos aspectos. En este caso, la lgica de la vida social ycultural en la que su vida se desarrolla coincide con la lgica del individuo que cuentasu historia y crea segn Bourdieu tal ilusin de coherencia.

    Denzin (1989) propone, siguiendo a Jean-Paul Sastre, un procedimiento interpretativoque consiste en identificar en la vida de una persona un hecho clave que adquiere unlugar central, de modo que buena parte de sus experiencias giran alrededor de l. Esimportante tambin analizar cmo los significados que la persona otorga a ese

  • 7/28/2019 Kornblit A

    15/24

    significante clave cambian a lo largo de sus diferentes etapas vitales. El anlisis consisteen trabajar el hecho clave yendo para adelante y para atrs en el tiempo, por lo que elmtodo puede denominarse progresivo-regresivo.

    Adems de reconocer sus orgenes en las biografas realizadas por Sartre (CharlesBaudelaire, Jean Genet, Gustave Flaubert), Denzin plantea que el mtodo incluyealgunas estrategias desarrolladas por Paul Thompson (1978) en el anlisis de losmateriales de historia oral: recolectar historias de vida organizadas alrededor de temasnicos, como experiencias de tratamiento mdico, casamientos, divorcios, determinadotipo de consumo de drogas, etc., que luego son analizados interpretativamente,incluyendo las influencias culturales como las que ejercen los medios de comunicacin,la cultura popular y los grupos sociales de pertenencia y referencia.

    Se parte del supuesto de que los relatos recogidos son ficciones que narran experienciaspersonales. Ellas se cuentan en concordancia con lo que las pautas culturales establecenacerca de lo que es una historia de vida. La idea es que existen mltiples imgenes de loque una persona ha sido, lo que pudra haber sido y lo que es en la actualidad, que son

    encadenadas por el relato. As como una persona es, de alguna manera, aquello quecuenta de s misma (Recoeur 1996), y esto puede variar en sucesivos relatos y frente adistintos interlocutores, tambin los relatos estn sujetos a diversas interpretaciones. Elinvestigador debe tener en cuenta que su trabajo podr revelar identidades parciales desus entrevistados, nunca totales, y que ellas pasan siempre por los filtros de susinterpretaciones.

    4.5. El anlisis de la identidad de Demozire y Dubar

    La fragmentacin de lo social en mltiples experiencias posibles y la fragmentacin dela identidad individual tambin en mltiples aspectos, no siempre englobadoscoherentemente en un yo, hacen que los relatos de los individuos deban ser

    interpretados. Como dicen Demazire y Dubar (1997: 28): Comprender el sentido de loque se dice no es solamente estar atento y hacer suyas las palabras del entrevistado,sino tambin analizar los mecanismos de produccin de sentido, comparar las palabrasdiferentes, desnudar las oposiciones y las correlaciones ms estructurantes. Estosautores adoptan, pues, una postura analtica que parte del supuesto de que la palabra noes transparente. Para ello toman en cuenta la propuesta de Barthes (1966) para elanlisis de los relatos, segn la cual todo relato puede ser analizado en tres nivelesdiferentes, que se articulan necesariamente entre s: 1) el nivel de las secuencias en lasque despliegan los episodios del relato; 2) el nivel de los actantes es decir, los

    personajes que juegan un rol en el relato,9 y 3) el nivel de los argumentosproporcionados por los entrevistados para defender sus puntos de vista, queencadenan las secuencias y estn destinados a convencer al interlocutor, en este caso,el entrevistador.

    Estos tres niveles pueden analizarse estructuralmente al articular los episodios de unahistoria (sus secuencias) con la estructura de los personajes que aparecen en ella (losactantes), para descubrir la lgica del discurso, teniendo en cuenta al destinatario (losargumentos) (Demaziere y Dubar, 1997).10

    9Siguiendo a Greimas (1970) se retoma en esta clasificacin el trmino actante para denotar el carcter de

    subordinacin de la representacin antropomrfica del agente a su posicin de operador de acciones en el

    recorrido narrativo (Ricoeur, 1986).10 Somos conscientes de que el anlisis estructural no est de moda intelectualmente, y que ha sido criticado ennombre de la condena a la ideologa estructuralista, que se pretende totalizadora y univoca. Pero consideramos queel modelo se puede emplear para superar el momento de parlisis frente al polimorfismo de los datos y susmltiples significados posibles.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    16/24

    El objetivo de este tipo de anlisis no es clasificar a los individuos sino clasificar, de unmodo comprensivo, las estructuras de relatos para poner en evidencia sus semejanzas ysus diferencias (Dubar, 1996). El anlisis estructural se propone poner en evidencia lasrelaciones entre ciertas dimensiones y las tensiones entre ellas, y as poder evidenciarlos contenidos implcitos, las grandes oposiciones, las estructuraciones fundamentales

    que organizan la relacin de la persona con el mundo y aclarar la organizacin de suestructura socioafectiva (Delor, 1997: 56).

    En este modelo se proponen algunas estructuras elementales de significacin, elegidaspor el investigador como las que a su juicio representan los aspectos ms importantesdel relato para, de acuerdo con la propuesta de Algirdas Greimas (1970), analizarlastransformndolas en un sistema de oposiciones de sentidos.

    Demazire y Dubar (1997) especifican que:

    Secuencias son todas las unidades que describen acciones o situaciones presentadascomo informaciones sobre hechos.

    Actantes son todas las unidades que hacen intervenir a un personaje calificado por ellocutor y que ponen en escena relaciones.

    Proposiciones argumentativas son todas las unidades que contienen un juicio o unaapreciacin sobre un episodio o un objeto, que proporcionan el sentido subjetivo dado

    por el locutor a lo que dice.

    El procedimiento consiste en analizar longitudinalmente cada relato de vida de acuerdocon las oposiciones encontradas para cada uno de los tres tipos de unidadesmencionadas, a fin de sintetizarlas en un cuadro para cada caso.

    Para la construccin de estos cuadros se analizan por separado las listas de lasoposiciones de unidades, que son resumidas luego segn sus reiteraciones y segn lainterpretacin del investigador de su grado de importancia para el relato. Esto constituyeuna base comn del anlisis estructural, tal como ha sido desarrollado en distintosmbitos por los maestros del modelo (Vladimir Propp para el anlisis de cuentostradicionales; Algirdas Greimas y Roland Barthes para el anlisis de relatos literarios;Claude Lvi-Strauss par el anlisis de mitos, etctera).

    Se intenta luego relacionar, para cada relato, los opuestos de secuencias, actantes yproposiciones argumentativas. Los opuestos de cada uno de estos elementos puedensurgir del mismo relato o de la estructura reconstruida por el analista a partir de lascategoras culturales.

    Esto proporciona una sntesis del relato que da cuenta de sus aspectos ms importantes,a la vez que pone en descubierto los valores y normativas culturales sobre los que seedifica. El anlisis as desarrollado permite realizar un resumen de cada relato,construido por el investigador, quien trata de teorizar sobre el caso. Estamos ac en

    presencia de la teora sustantiva de la que hablan Glaser y Strauss (1965). El paso a lateora formal se realiza intentando resumir el juego de oposiciones y las sntesis de losrelatos, a fin de construir con ellos, en la medida de lo posible, una tipologa. Para suelaboracin, los relatos se reagrupan alrededor de algunos, elegidos como nodales otpicos en algn aspecto clave. La agregacin de los relatos siguiendo a los nodalesimplica tambin una operacin algo arbitrara por parte del investigador, pero se trata deencontrar, sin forzar los datos, ese islote de inteligibilidad del que habla Passeron

  • 7/28/2019 Kornblit A

    17/24

    (1989), para lo cual se construyen teoras abstractas que, sin embargo, no llegan apaliar la nostalgia de teora general (dem).11

    Presentaremos a continuacin el resumen de un relato de vida de una persona de sexomasculino, de treinta y un aos, de clase media, que es portador del VIH desde hacenueve aos. Sealaremos luego los elementos clave que seran puestos de relieve en eserelato, segn los cinco enfoques para el anlisis de historias de vida que hemos visto.

    5. Historia de Roberto

    Roberto describe su niez como la de un nio revoltoso, hiperquintico, con problemasde conducta en la escuela, que se extendan a todos los mbitos en los que participaba.Cuando tena cinco aos sus padres se separaron, a causa de que el padre se enamor deuna prima de la madre que baha ido a pasar una temporada en la casa, y se fug conella. Despus de la separacin de los padres, Roberto vivi con su madre quientrabajaba todo el da, su hermana menor y la empleada domstica que los cuidaba.

    Atribuye sus problemas de conducta en la infancia a la separacin de sus padres, querelaciona con un furor de divorcios en la poca en la que era nio, si bien resalta quesiempre le fascin violar las reglas, sobrepasar las reglas.

    A partir de los catorce aos no vio ms a su padre, quien viva en el exterior. Ensegundo ao de la escuela secundaria empez a consumir drogas. Adjudica su inicio enel consumo de drogas al hecho de juntarse con pibes ms grandes, que afanaban yeran cancheritos, con los que quera identificarse pues careca de una imagenmasculina fuerte por la ausencia de su padre.

    Curs cada ao del ciclo secundario en un colegio distinto por sus problemas deconducta. Pasaba la mayor parte del tiempo en la calle, con sus compaeros deconsumo. A pesar de esto termin la escuela secundaria: Tena siempre la conciencia

    por estudiar; tal vez por provenir de una familia de intelectuales, en la que se valoraba

    el estudio.

    Opina que la adiccin a las drogas pasa porque la persona ni encuentra satisfaccin ennada y en lo nico en que la encuentra es en estar de la cabeza todo el da, En esapoca nada me conformaba, nada me haca feliz.

    Su vida en los aos posteriores consisti en cometer ilcitos que le dejaban muchodinero. Formaba parte de una banda de elite y tena una novia a la que amprofundamente. Tena una poderosa moto en la que iba a gran velocidad. No secuidaba en las relaciones sexuales y comparta jeringas al inyectarse drogas. Por esapoca pas unos meses en Brasil y al volver sufri una hepatitis por la que lerecomendaron realizar la prueba del VIH, que dio positiva. No obstante el diagnstico,sigui haciendo la misma vida. No le dio ninguna importancia al anuncio de suseropositividad; Fue como si me hubieran dicho que tena mucha fiebre. Se empez a

    preocupar por su salud cuando comenz a enfermarse a causa de la baja de sus defensas.

    A los veinticuatro aos cay preso y estuvo detenido cuatro aos, a pesar de que elfiscal haba pedido una condena de once. Al ao de estar preso se dio cuenta de que noquera continuar en la carrera del delincuente y empez a estudiar en el penal.Comenz a cambiar en la soledad de la crcel . Estar detenido me hizo reflexionar

    sobre lo que quera para mi vida. Saba que mi vida se estaba yendo por el tacho de

    la basura. Ya estaba en el tacho de la basura. Ah se dio cuenta y se plante qu

    11Una aplicacin in extenso del modelo puede encontrarse en Kornblit (2000)

  • 7/28/2019 Kornblit A

    18/24

    quera para l. Pensaba que tena la posibilidad de morir en la crcel y eso lo pona muytriste. La primera forma virtual de irme de la crcel fue dejar los cdigos carcelarios,empezar a funcionar como una persona normal, empezar a dar clases, empezar alaborar. La directora de educacin y infectloga del penal lo ayudaron mucho.Enseaba a leer a los reclusos analfabetos y comenz a escribir, a ir a la biblioteca y a

    leer mucho. Mandaba sus cuentos a una radio, donde se los lean. Despus consiguique se los publicaran. A causa de su actividad literaria comenz a recibir muchas visitasen el penal, a diferencia de la etapa anterior cuando no lo visitaba nadie.

    Tambin empoz a inclinarse por el trabajo como voluntario en sida, porque se dabacuenta de que saba mucho, de que tena muchos conocimientos prcticos, muchascosas para dar. Al salir de la prisin se conect con un hospital en el que se asiste a

    personas con el VIH/sida y con una fundacin que trabaja en el tema. A poco de salir dela crcel y cuando comenzaba a organizar su vida, dado que haba conseguido untrabajo, tuvo varias enfermedades marcadoras de sida, a causa de una importante bajainmunolgica, por lo que debi ser hospitalizado algunos meses, hecho que lo sumi en

    una profunda depresin. Vivi la etapa en la que sufri las enfermedades marcadoras desida como un castigo, como si me dijeran: ahora vas a pagarlas. Poco a poco saliadelante, revirtindose su estado fsico, al punto que desde hace dos aos su carga viralno es detectable y tiene ms de 500 CD4.

    Al recuperarse comenz a trabajar en teatro callejero, organizando un grupo, y comoactivista en una organizacin para personas que viven con VIH/sida. Hace dos aosconoci a la que actualmente es su novia, que es seronegativa. No comenta a nadie quees seropositivo. Slo se lo dijo a su novia antes de tener relaciones sexuales.

    Ahora se siente en paz con l mismo porque no le hago dao a nadie, al contrario,hago muchas cosas pensando que estoy haciendo el bien; no s si en todos los casos

    hago el bien pero estoy pensando que lo hago y hago adems muchas cosas que megratifican, que me gustan. Lo que ms le gusta de su trabajo es que sea reconocido, sibien plantea que comparte muy poco de s mismo con los dems y que ha confiado muypoco en alguien en su vida: En los momentos de crisis estuve solo y sal solo.Siempre hice lo que quise, lo que me gustaba, lo que tena ganas de hacer, lo que se

    me antojaba [] El principio bsico, sea uno seropositivo o no, es empezar a disfrutar

    de la vida.

    PUNTOS RELEVANTES A TENER EN CUENTA EN LA HISTORIA DEROBERTO, SEGN LOS DIFERENTES ENFOQUES DE ANLISIS

    1) ENFOQUE DE LA HISTORIA NATURAL (THOMAS Y ZNANIECK)

    Hiptesis: el quiebre de la estructura familiar cuando Roberto era nio, con ladeslealtad y el abandono del padre, influy en la adopcin por su parte de conductatransgresora. La relacin con figuras de autoridad respetadas (docente, infectloga), enun mbito que impone lmites forzosos como la crcel, le permiti desarrollar un nuevo

    proyecto personal, basado en recursos de tipo intelectual.

    Triangulacin: entrevistas con personas que fueron testigos del cambio, como la docentey la infectloga de la crcel, para verificar ese proceso. En lo posible, recabar datos

    tambin entrevistando a la madre, figura casi ausente en el relato, para cotejar si se tratde una ausencia real durante la niez de Roberto, o si se fue el modo como l vivisu relacin con ella.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    19/24

    La historia de Roberto puede considerarse atpica en la medida en que, durante suestada en la crcel, eligi un proyecto de vida que no condice con la habitual carreradelictiva, que lleva a la mayora de los detenidos a reincidir en el delito al serexcarcelados. Su opcin por el quehacer cultural fue posible por el grupo primario en elque fue socializado (una familia de intelectuales).

    2) ANLISIS COMPRENSIVO (BERTAUX)

    El relato de Roberto comienza por marcar un ndice en su vida, dado por el particularconflicto conyugal entre sus padres y el posterior abandono del padre. El mbito escolarno logra contenerlo y se convierte, en cambio, en el escenario de sus conductastransgresoras (durante el secundario es echado cinco veces de distintas escuelas, por loque cursa cada ao en una diferente, hecho que sugiere sucesivas desconexiones concada comunidad educativa). Su grupo de amigos de la calle, en cambio, permanece, y esel referente ms importante en esos aos; con ellos inicia su camino delictivo que,aunque no da detalles, parece haber ido creciendo en cuanto al tipo de ilcitoscometidos.

    El punto de inflexin a partir del cual se modifica radicalmente su visin del mundo esestar detenido. La crcel obra como un tope al vrtigo de su vida y comienza a

    plantearse la posibilidad de buscar gratificaciones sin que esto implique daar a otros ydaarse a s mismo. El camino que encuentra es el del trabajo intelectual, que lo lleva auna concepcin del tiempo caracterizada por la larga duracin (este tipo de trabajorequiere un esfuerzo sostenido en el tiempo). Su gran depresin se produce cuando tomaconciencia de que su estilo de vida anterior le dej la marca del sida, que pone en

    peligro la posibilidad de contar con ese tiempo extendido que le requiere ahora suproyecto de vida.

    El perodo en el que Roberto cometi lo que llama ilcitos coincidi en la Argentinacon la poca de aparente bienestar econmico alcanzado durante el gobierno de CarlosS. Menem, en el que pareca existir en el pas una abundancia econmica, coincidentecon un clima social farandulesco en algunos sectores sociales.

    El dinero fcil que consegua Roberto y su estilo de vida pueden considerarse comometforas de un momento del pas en el que el trabajo comenz a perder, para muchos

    jvenes especialmente, la valoracin que se le atribua en dcadas anteriores comofactor clave de la organizacin de la vida.

    3) ANLISIS TEMTICO (BOYATZIS)

    El primer listado de ncleos temticos, an pegados al relato, muestra una serieestructurada temporalmente, que arranca con uno de los marcadores de la historia deRoberto, el abandono del padre, y llega al momento actual tras una verdaderaconversin del estilo de vida adoptado por l durante la adolescencia y la juventudtemprana. La secuencia temporal en la que se desarrolla estos ncleos temticoscontrasta con dos temas que atraviesan longitudinalmente la historia de Roberto, segnsu relato: la soledad y la conviccin de hacer lo que se quiere hacer:

    niez conflictiva (abandono, deslealtad del padre);

    desinters por la escuela;

    consumo de drogas (deseo de sobresalir como motivacin); carrera, delictiva (vida exitosa);

    consumo de drogas por va inyectable (comparte jeringas);

  • 7/28/2019 Kornblit A

    20/24

    la crcel (comienzos del cambio);

    actividad intelectual (resocializacin a partir de ella);

    sida (vivido como castigo) y

    proyecto de vida reparador (hacer algo por los dems).

    La bsqueda de una categora central que englobe los distintos aspectos del relato,teniendo en cuenta adems el objetivo del trabajo en el marco en el que se relev lahistoria de vida (el anlisis de las trayectorias de vida de consumidores de drogas porva inyectable afectados por VIH), lleva a identificar el cambio en el estilo de vida a

    partir de la experiencia carcelaria como categora con la que se vinculan en mayormedida en el resto los ncleos temticos (en la etapa anterior a la crcel, los eslabonesque en la interpretacin de Roberto lo condujeron a incurrir en conductas delictivas y deriesgo para su integridad fsica; en la etapa posterior, el desarrollo de recursos que lollevan a desempear actividades intelectuales y artsticas y el freno a estas posibilidadesdado por la enfermedad).

    El cambio, como categora central, tiene las siguientes propiedades: representa uncambio en cuanto a las actividades realizadas para conseguir dinero y un cambio encuanto a la valoracin moral de su vida anterior y actual (el propsito de no hacerdao a nadie del presente encubre un autorreproche por los daos cometidosanteriormente).

    La soledad y el hacer lo que uno quiere son los ncleos temticos que, en la medidaen que atraviesan segn el relato toda la trayectoria vital, garantizan la mismidad, elncleo identitario que permanece a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios, y quegarantiza que Roberto siga siendo y sintindose la misma persona, aun despus de unareconversin de una vida tan dramtica como la que describe.

    4) ANLISIS INTERPRETATIVO ( DENZIN)

    El eje alrededor del cual se estructura el relato de Roberto es la oposicin entre labsqueda de gratificaciones personales sin medir las consecuencias lo que implica laposibilidad de daar a otros y la falta de autocuidado y la bsqueda de gratificacionespersonales teniendo en cuenta al otro y a s mismo. Este eje se convierte en pivote de suvida a partir de vivencia de soledad en la que lo sumergen sus aos infantiles despus dela separacin de sus padres.

    El primer polo de esa oposicin se manifiesta en un estilo de vida caracterizado por

    vivir en un presente vertiginoso, en el que muy joven contaba con mucho dinero de susactividades delictivas. Metfora de esta actitud es su amor por la velocidad.

    Si bien Roberto atribuye en buena medida su inclinacin a transgredir las normas a lafalta de una imagen paterna fuerte, en realidad sigue el modelo transgresor de su padre,quien cometi el delito de iniciar una nueva vida amorosa con alguien muy cercano asu mujer (se fuga con ella, se va del pas, abandona a sus hijos).

    Si bien reconoce que hubo en su vida personas que lo ayudaron (la directora deeducacin de la crcel, su infectloga, su novia actual) y que el reconocimiento de sutrabajo comenz a importarle en la segunda etapa de su vida, tambin expresa lasensacin de que siempre estuvo solo y que sali solo de las crisis, tal vez porque su

    preocupacin ms importante ha sido y sigue siendo estar en contacto con sus deseos,partiendo de una vivencia de soledad que sigue estando presente. En este sentido,Roberto sigue siendo el nio que se sinti abandonado tras la debacle familiar

  • 7/28/2019 Kornblit A

    21/24

    provocada por la transgresin del padre, aunque las instituciones sociales con las queentr en contacto en la segunda fase de su vida (la crcel, el hospital, la fundacin)refractaron parcialmente esa sensacin.

  • 7/28/2019 Kornblit A

    22/24

    5) ANLISIS DE LA IDENTIDAD (DEMAZIERE Y DUBAR)

    Este enfoque, como dijimos, comienza por identificar las secuencias, los actantes y las proposiciones argumentativas, construyendo los opuestoslgicos o consensuales para cada uno de ellos. Aplicando este esquema a la historia de Roberto, tendramos:

    Oposiciones de

    Secuencias

    Oposiciones de

    actantes

    Oposiciones de

    proposiciones argumentativas

    soledad, transgredir reglas / estarcontenido, ser normal

    padre ausente, madre indiferente / contencin institucional ausencia de imagen masculina fuerte / presenciade lmites dados por la falta de libertad y por la

    enfermedad

    Niez y adolescencia- juventudconflictivas / adultez en equilibrio

    l mismo sin importarle el prjimo ni el autocuidado / l mismopreocupado por el otro y el autocuidado

    hacer la de uno sin reparar en el dao a otros /hacer cosas gratificantes para uno haciendo

    tambin bien a otros

    Delinquir, consumir, vivir en elpresente / trabajo intelectual, proceso

    que se construye en la larga duracin

    escuela, vecindario, la calle, etc., como escenarios dondetransgredia normas / figuras protectoras: directora de educacin

    del penal, infectloga, novia actual; instituciones: crcel, hospital,fundacin, grupo de teatro

    no poder pensar, no saber por qu hacia ciertascosas / proyecto reflexivo a partir de la crcel

    Placeres sensoriales / placer por el

    reconocimiento social

    l solo / l y otros que lo reconocen insatisfaccin, inconformismo, bsqueda de

    sensaciones a travs del consumo de drogas /estar en paz consigo mismo, hacer cosas que lo

    gratifican

    Falta de preocupacin por la salud /preocupacin por la salud en trminos

    del proyecto futuro

    l solo / l y otros que se preocupan por l, como su novia actual inconciencia con respecto a lo que es bueno ymalo para l / darse cuenta de lo que hace bien

    y mal

  • 7/28/2019 Kornblit A

    23/24

    Si se trata de varias historias de vida, el anlisis prosigue eligiendo las coincidencias en las oposiciones de cada uno de los elementos. En un trabajorealizado con personas afectadas por el VIH, cuyo modo de infeccin haba sido el consumo de drogas por va inyectable (Kornblit, ed., 2000), en elque Roberto fue uno de los entrevistados, el anlisis llev a la siguiente sntesis:

    Oposiciones desecuencias

    Oposiciones deactantes

    Oposiciones deProposiciones argumentativas

    Ser querido o no ser querido padres afectuosos o padres rechazantes / grupo

    de consumo / lderes grupales

    critica a la familia o recuperacin de los valores familiares

    Estudiar / t rabajar o consumir escuela / mbito laboral o cal le ocio / grupo deconsumo

    poder hacer / ser o no poder hacer / no ser

    Estudiar / trabajar o delinquir como estilo de vida

    / circunstancialmente

    escuela / mbito laboral / o calle ocio / grupo de

    consumo

    ser un chico bueno / pensar o delinquir racionalmente /

    delinquir por impulso / no pensar

    Cuidarse o no cuidarse si mismo durante la abstinencia o s mismodurante el consumo instituciones protectoras o

    instituciones dudosas

    diferenciarse del mundo de las drogas / de la sensacinde carencia afectiva o no recuperar la autoestima

    Cuidar al otro o no cuidar al otro s mimo en algunas relaciones / antes o s mismoen otras relaciones / ahora

    pensar en el otro / ser consciente o no importar ms queel consumo / ser inconsciente

    Este cuadro, resumen de las ocho historias de vida incluidas en el estudio mencionado, es el esqueleto a partir del cual se redacta el informe final.

    * * *

  • 7/28/2019 Kornblit A

    24/24

    Si bien cada uno de los enfoques aplicados al anlisis del relato de vida que hemospresentado subraya diferentes aspectos, todos ellos tienden a tratar de identificar susdimensiones ms caractersticas. Esta tarea es mediada necesariamente por la

    perspectiva del investigador y se inscribe en la tradicin de la sociologa comprensiva,que trabaja con los significados atribuidos tanto por el sujeto como por el entrevistador

    a los hitos de la historia de vida. Dentro de esta perspectiva general, los enfoquesmencionados se diferencian claramente del modelo que lleva a otorgar plenamente lavoz a los entrevistados, intentando no interferir en sus procesos mentales ni en lainterpretacin que los lectores hagan de los relatos obtenidos.