kené instituto de estudios forestales y ambientales · 2015. 12. 10. · capítulo2 [16] conceptos...

120

Upload: others

Post on 03-Sep-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático
Page 2: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático
Page 3: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

3

Page 4: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

© Fondo Editorial del MINAM.

Para más información y detalles sobre cómo obtener copias de esta publicación, por favor contáctenos:

Ministerio del Ambiente del Perú Avenida Javier Prado Oeste 1440, San Isidro Lima 27, Perú Central Telefónica: (+51 1) 611 6000 http://www.minam.gob.pe

Impreso por: Kinko’s Impresores S.A.C.

Primera edición: 2011

Tiraje de la edición impresa: 2000 ejemplares

Diseño gráfico y diagramación: Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo S.A.C.

Revisión de contenido:Oficina de Comunicaciones del MINAM

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2011-15790

4

Page 5: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

AgradecimientosEl proceso de actualización de la “Guía para la elaboración de Estrategias Regionales de Cambio Climático ERCC” ha sido coordinado por el Ministerio del Ambiente, MINAM, a través de la Direc-ción General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH). En el marco de esta iniciativa se aplicaron encuestas dirigidas a los Gobiernos Regionales, que precedieron a la realización de un seminario-taller para el intercambio de experiencias, con aquellos Gobiernos Regionales que han elaborado o que vienen formulando sus respectivas ERCC.

Todos estos insumos han sido considerados en la elaboración de esta nueva Guía y de otra pu-blicación que sintetiza las lecciones aprendidas, por lo que se reconoce y agradece el valioso aporte de los especialistas y funcionarios públicos que colaboraron con las entrevistas y partici-paron del taller.

Ellos son:Dante Aleman, Rodrigo Alvites, Lenkiza Angulo, Laura Avellaneda, Danny Balladares, Annekathrin Linck, Elke Bischler, Víctor Bustinza, Delisia Cáceres, Fiorella Carrasco, Lorena Carrasco, Ángel Collantes, Javier Cossa, Alberto Delgado, Pedro Dongo, Bermita Doornbos, Víctor Fabián, Cristian Farro, Maruja Gallardo, Yasmín Jalil, Luz María Gallo, Edim Galvani, Anelí Gómez, Jorge González, Mercedes Huarino, Iván Lanegra, Roy León, Darwin Luna, Gustavo Malca, Edwin Mansilla, Iris Mendoza, Mariella Gallo, Diana Morales, Lino Orccohuarancca, Lucía Orihuela, Jocelyn Ostolaza, Paloma Oviedo, Jaime Pérez, Mercedes Picón, Luis Pineda, Fiorella Pizzini, Juan Montero, Gabriel Quijandría, Augusto Ramírez, Roxana Ramos, Simone Ransijn, Gaby Rivera, Carlos Salazar, Con-suelo Salazar, Jorge Salinas, Tulio Santoyo, Wagner Silva, Thomas Steeb, Jessica Untama, Daniel Valle, Raúl Zárate y Pía Zevallos.

CréditosLa elaboración de la Guía contó con el apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC-Perú), iniciativa de Cooperación Bilateral entre el Ministerio del Ambiente y la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), a través de las instituciones que forman parte del consorcio facilitador del Programa.

Así pues, tanto el desarrollo integral del contenido como el diseño gráfico y la diagramación del presente documento estuvieron a cargo de Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo. Tam-bién se contó con la asistencia de Intercooperation que, a través de la Plataforma Latinoameri-cana de Gestión del Conocimiento-ASOCAM, prestó apoyo en el taller y en la sistematización de las Experiencias de Construcción de Estrategias Regionales.

5

Page 6: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

C a p í t u l o

2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático [19] Vulnerabilidad al cambio climático [20] Oportunidades de un crecimiento bajo en carbono [21] Naturaleza transversal del cambio climático

Índice

primera parte

C a p í t u l o

1 [14] MArCo instituCionAl

de lA Gestión del CAMbio CliMátiCo en el perú

[09] ACróniMos [10] introduCCión [12] sobre lA GuÍA: ¿qué se puede enContrAr

en ellA y CóMo utilizArlA?

[22] lAs etApAs y ACtividAdes de lA erCC

[22] Una vista panorámica a las etapas de la ERCC [23] Etapa inicial [27] Etapa de formulación [35] Etapa de aprobación [36] Etapa de implementación

C a p í t u l o

3

pag.

6

Page 7: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

C a p í t u l o

2 [48] lA elAborACión del diAGnóstiCo [48] El perfil climático [50] Diagnóstico de adaptación: la

evaluación de la vulnerabilidad [61] Diagnóstico de mitigación: el

inventario de emisiones

Índice

segunda parte C a p í t u l o

1 [42] lA estruCturA

propuestA pArA lA estrAteGiA

[71] lA priorizACión de MedidAs [71] ¿Qué medidas se recomienda incluir? [73] ¿Por qué es importante priorizar? [74] ¿Qué criterios deben considerarse

al momento de priorizar?

[76] lA iMpleMentACión de lA estrAteGiA

[76] ¿Cómo financiar la estrategia?

C a p í t u l o

3C a p í t u l o

4

7

Page 8: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

[78] Monitoreo, evAluACión y ACtuAlizACión de lA estrAteGiA

[78] ¿Cuáles son los pasos para el monitoreo y evaluación?

[88] La actualización de la estrategia

[89] ACtores ClAves, roles y reCoMendACiones pArA su pArtiCipACión

[89] Actores claves y roles [92] Recomendaciones para su participación

[95] GlosArio

C a p í t u l o

5 C a p í t u l o

6

C a p í t u l o

7 [99] biblioGrAfÍA GenerAl [100] AneXos [100] Anexo 1. Compromisos internacionales [102] Anexo 2. Modelo de Decreto Regional que crea el GTRCC [104] Anexo 3. Formato de Ordenanza Regional para aprobar la ERCC [105] Anexo 4. Tabla del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

de las emisiones antropogénicas por fuentes y absorción por sumideros [107] Anexo 5. Gráficos de resultados del Inventario Nacional

de GEI 2000 elaborados para la SCNCC [108] Anexo 6. Categorías principales de emisiones por

fuentes y absorciones por sumideros [109] Anexo 7. Modelo de matriz lógica para la ERCC [110] Anexo 8. Manejo de información

8

Page 9: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

APF: Marco de Políticas para la Adaptación

ASOCAM: Plataforma Latinoamericana de Gestión del Conocimiento

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

CAN: Comunidad Andina

CAR: Comisión Ambiental Regional

CDB: Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica

CER: Certificado de Reducción de Emisiones

CIF: Fondos de Inversión del Clima

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CNCC: Comisión Nacional de Cambio Climático

CNULD: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

DGCCDRH: Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

DRP: Diagnóstico Rural Participativo

ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático

EPA: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

ERCC: Estrategia Regional de Cambio Climático

FAO: Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FONAM: Fondo Nacional del Ambiente

GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial

GEI: Gases de Efecto Invernadero

GIZ: Cooperación Técnica Alemana

GTRCC: Grupo Técnico Regional en Cambio Climático

IGP: Instituto Geofísico del Perú

IMARPE: Instituto del Mar del Perú

INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

INFORMAGEI: Red Nacional de Inventarios

INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria

INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales

IMARPE: Instituto del Mar del Perú

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change

LDC: Países Menos Adelantados

MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MINAG: Ministerio de Agricultura

MINAM: Ministerio del Ambiente

M&E: Monitoreo y Evaluación

NAPA: Programa de Acción Nacional para la Adaptación

PACC: Programa de Adaptación al Cambio Climático

PBI: Producto Bruto Interno

PDRC: Plan de Desarrollo Regional Concertado

PIP: Proyecto de Inversión Pública

PK: Protocolo de Kioto

PLADES: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

PLANAA: Plan Nacional de Acción Ambiental

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROCLIM: Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire

REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques

SCNCC: Segunda comunicación

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SIG: Sistema de Información Geográfica

Acrónimos

9

Page 10: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

introducciónSegún el Tyndall Center (2004), el Perú está entre los diez países más vulnerables al cambio cli-mático, dado los impactos esperados en ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los Glaciares, así como a una serie de factores estructurales como las condiciones de pobreza y desigualdad que caracterizan a nuestro país. En este contexto, llama la antención que algunas regiones con alto nivel de vulnerabilidad no hayan empezado a elaborar sus Estrategias Regio-nales de Cambio Climático (ERCC) y, que aquellas que la tienen, no hayan podido avanzar mucho en la fase de implementación; por falta de financiamiento, dificultades institucionales o una débil voluntad política, entre otros lectores.

El objetivo de elaborar una ERCC es identificar las zonas y sectores más vulnerables para tomar medidas que reduzcan los impactos negativos del cambio climático, así como aquellas con ma-yor potencial de mitigación de Gases de Efecto Invernadero, para lograr un desarrollo sostenible. Pero más allá de su finalidad, hay una serie de razones que justifican la elaboración e implemen-tación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático, entre las que tenemos, por ejemplo:

El país es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CM-NUCC) desde 1992, y del Protocolo de Kioto (PK) desde el año 2002; alineándose al objetivo de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropógena peligrosa”1. Así mismo, el país ha suscrito el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

En el marco del proceso de descentralización se aprobó en el año 2002 la Ley Orgánica de Go-biernos Regionales (ley 27867), que establece como función del Gobierno Regional en materia ambiental y de ordenamiento territorial: “Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas” (Artículo 53, inciso c). Así pues, los Go-biernos Regionales tienen la obligación de formular Estrategias Regionales de Cambio Climático tomando como marco referencial y de nomenclatura, lo que establece la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

El Perú ha suscrito una serie de acuerdos y convenios internacionales que lo comprometen a hacerle frente al cambio climático.

Las ERCC responden a un mandato legal.

1

2

10

Page 11: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Para orientar el proceso de formulación de ERCC, el MINAM formuló en el año 2008 una “Guía para la elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático”*. Sin embargo, en vista de los avances logrados en diversas regiones y de las experiencias adquiridas, se consideró con-veniente actualizar la Guía, para orientar la planificación regional en cambio climático, en base a los nuevos escenarios de cambio climático y enfoques de gestión establecidos por el Ministerio del Ambiente, el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático, y la Se-gunda Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Por eso debe asegurarse la inclusión del cambio climático en los procesos de planificación del desarrollo, a todo nivel, para que la gestión del desarrollo aborde el tema ambiental como un eje transversal al proceso de crecimiento del país, pues el cambio climático pone en riesgo la salud y los medios de vida de la población.

A través de la gestión de la mitigación del cambio climático se pueden obtener beneficios económicos, por ejemplo, participando del mercado de carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Asimismo, el cambio climático abre nichos de mercado como el de las energías renovables y tecnologías limpias, así como los empleos verdes.

El cambio climático puede contribuir al retraso en la consecución del desarrollo del país.

El cambio climático también trae oportunidades que las regiones deben aprovechar.

3

4

* El MINAM viene trabajando en una guía complementaria para la elaboración de planes de acción regional para REDD+.

11

Page 12: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

sobre la Guía:

¿qué se puede encontrar en ella y cómo utilizarla?La presente Guía busca orientar la elaboración de las Estrategias Regionales de Cambio Climático tomando como premisa que se trata de un proceso que no se restringe a la redacción del docu-mento, aunque éste constituya un insumo clave. Así pues, orienta la formulación de la estrategia y brinda pautas para su implementación y actualización desde la perspectiva de la mejora conti-nua y su integración a la planificación del desarrollo.

A partir de las recomendaciones de los participantes del taller-seminario de intercambio de ex-periencias se organizó la Guía en dos partes para satisfacer los requerimientos específicos de búsqueda de información de los usuarios. La primera parte está dirigida a los lectores que buscan tener una visión general del proceso de elaboración e implementación de la ERCC, destacando los productos y resultados esperados en cada etapa. Para ello establece previamente una base conceptual sobre el Cambio Climático y contextualiza el esfuerzo de la estrategia en el marco institucional de la gestión del cambio climático a nivel nacional.

La segunda parte, en cambio, va dirigida a los lectores que desean profundizar en ciertas acti-vidades de la estrategia como la elaboración del diagnóstico, el desarrollo del documento de la estrategia, la priorización y ejecución de medidas; el monitoreo, evaluación y actualización de la estrategia, así como algunas recomendaciones para motivar la participación ciudadana.

Cabe destacar que a lo largo de la Guía prevalece el enfoque del cambio climático entendido como un tema de desarrollo que no es exclusivo de la comunidad científica sino que compete, de manera especial, a los decisores políticos y demanda un enfoque integrador y prospectivo. Todo esto bajo la mirada de un trabajo participativo que aumente conocimientos, genere capacidades y vincule instituciones y niveles de gobierno (local-regional-nacional) para sostener cada fase de la ERCC y conseguir el logro de sus objetivos.

12

Page 13: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

primera parte

1

Page 14: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 1.

Marco institucional de la gestión del Cambio Climático en el perúEl Ministerio del Ambiente (MINAM) es la máxima autoridad ambiental nacional, creada por De-creto Legislativo N° 1013, en mayo del 2008. Dentro de sus principales atribuciones está ser el punto focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y presidir la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) que realiza el diseño y seguimiento en la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

La creación del MINAM estuvo precedida por una serie de esfuerzos que emprendió el gobierno peruano desde 1992 para definir acciones de mediano y largo plazo con el objetivo de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación de la población al cambio climático.

En esta línea la firma del Acuerdo Nacional en el 2002 refleja el compromiso de los partidos políticos y la sociedad civil con: (i) el fomento de una cultura de prevención, control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres para proteger a los más pobres a través de su Décima Política sobre Reducción de la Pobreza; así como (ii) la promoción de la eficiencia energética, la eficiencia en procesos y-en general-a una producción más limpia, considerando el impulso a la transferencia de tecnología en su Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.

A partir de los lineamientos de este Política de Estado del Acuerdo Nacional, lo establecido en la Ley General del Ambiente y la consideración de la situación ambiental del país, se aprobó la Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM). Esta constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público que orientan las acciones de las entidades del gobierno nacional, regional y local, del sector privado y la sociedad civil en materia ambiental.

Para orientar la implementación de la Política Nacional del Ambiente, se formuló en torno a sus cuatro ejes, el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA). El Plan constituye uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país, acogiendo lo suscrito en la Declaración de Río, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los avances del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Plan Perú 2021), y las políticas y planes ambientales (regionales y locales), entre muchos otros instrumentos en vigencia y ejecución en los tres niveles de gobierno. Así pues incluye las estrategias, programas, proyectos y me-tas concretas a alcanzar entre el 2010-2021.

Asimismo, la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245 y su reglamento- Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, establecen a las Comisiones Ambientales Regionales como aquellas instacias de gestión ambiental de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental Regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores

Ca

pít

ulo

1.

Ma

rco

in

sti

tuc

ion

al

de

la

ge

sti

ón

de

l C

am

bio

Cli

tic

o e

n e

l P

erú

pri

me

ra p

arte

14

Page 15: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

público y privado. Conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867, son los Gobiernos Regionales los que implementan su Sistema Regional de Gestión Ambiental en coor-dinación con dichas comisiones.

En el campo específico del cambio climático se tienen como documentos rectores en el ámbito regional la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Plan de Acción de Adaptación y Mitiga-ción frente al Cambio Climático.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada en 2003 y actualizada en el 2011, también se construyó en base a las Políticas de Estado Décimo y Décimo Novena del Acuerdo Nacional, y es el documento rector en la gestión del cambio climático en el Perú. En concreto, la ENCC tiene como objetivos principales: (i) reducir los impactos adversos del cambio climático a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, y (ii) controlar las emi-siones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI) a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos.

A partir de la ENCC y de los estudios reportados en la Primera y Segunda Comunicación Nacio-nal se generó el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático que describe la propuesta del MINAM para los programas, proyectos y acciones prioritarias en relación al cambio climático, a corto y mediano plazo, constituyendo una primera aproximación a los Lineamientos Estratégicos de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático que se encuentran en proceso de formulación.

La elaboración de la ENCC es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales. Bajo esta premisa, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867) dispone que cada Gobierno Regional cuente con su propia Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), en el marco de la estrategia a nivel nacional; es decir, guardando coherencia y contribuyendo al logro de los objetivos nacionales, pero contemplando la propia realidad regional.

15

Page 16: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 2.

Conceptos básicosCAMBIO CLIMáTICOLa Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el cambio climático como:

“El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo).

En ese sentido, se hace una distinción entre los conceptos de “variabilidad climática” y “cambio climático”. Mientras que la variabilidad climática se atribuye a causas naturales, el cambio cli-mático es producto de distintas actividades humanas -como el uso intensivo de combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, lo que genera un aumento de la temperatura e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.

Para comprender el origen y las causas del cambio climático debemos entender primero qué es el “efecto invernadero”. Este es un proceso natural que regula la temperatura de la Tierra  para hacer posible la vida.  Mediante el efecto invernadero la atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y man-tener una temperatura aproximada de 15ºC.

Gráfico 1. ¿CóMO FUNCIONA EL EFECTO INvERNADERO?

Ca

pít

ulo

2.

Co

nc

ep

tos

sic

os

pri

me

ra p

arte

,

Fuente: UNEP-GRID-Arendal.

16

Page 17: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Como se muestra en el gráfico, el proceso se inicia cuando la radiación del sol llega a la tierra. Una parte de esta radiación es absorbida por los océanos, la tierra y bosques, y otra es reflejada al espacio. Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) absorben parte de la radiación solar infrarroja reflejada por la Tierra y, como resultado, esta se mantiene lo suficientemente caliente para hacer posible la vida sobre el planeta.

Pero el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtiéndolo en una de las ame-nazas más serias para el desarrollo sostenible. En los últimos años una serie de actividades humanas han producido la excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento global previsto para los próximos años. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorción de la Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del planeta.

Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la quema de energías fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación, la agricultura y el manejo de desechos; tal como se es-pecifica en la siguiente tabla:

Tabla 1. PRINCIPALES GEI y SUS FUENTES

GAS DE EFECTO INvERNADERO FUENTE

Dióxido de Carbono (CO2) Uso de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón, etc.), deforesta-ción, cambios en el uso del suelo (por ejemplo, cambiar un área de bosques para convertirla en zona agrícola).

Metano (CH4) Uso de combustibles fósiles, pozos de petróleo, minas de carbón al aire libre, cultivos de arroz, manejo de residuos y por la digestión alimenticia de los animales (por lo que la ganadería es una de sus principales fuentes).

Oxido Nitroso (N2O) Actividades industriales, combustión de vehículos motorizados Diesel, empleo de fertilizantes nitrogenados; por evaporación, ebu-llición del agua líquida o sublimación del hielo.

Otros Aerosoles, refrigerantes, aire acondicionado, aluminio.

Aunque el cambio climático trae consigo una serie de incertidumbres sobre el alcance y posibles consecuencias de sus impactos, lo cierto es que ya se le considera como una de las amenazas más serias para el medio ambiente global, cuyo impacto afectará la actividad económica, la infraestructura (centros educativos, centros de salud, viviendas, carreteras, centrales eléctricas y de agua, etc.), la salud, la seguridad alimentaria, el agua y la disponibilidad de otros recursos naturales a nivel local.

Fuente: Elaboración propia

17

Page 18: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

El Perú es uno de los países más vulnerables porque gran parte de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, y las fuentes de agua (como los glaciares) están retrocedien-do.  Del mismo modo, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, pesca u otras activi-dades económicas que dependen directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta situación se agrava porque aún no contamos con suficientes re-cursos financieros y tecnológicos para hacerle frente al cambio climático. Por eso urge priorizar el tema en la agenda política para fortalecer las capacidades del país para adaptarse a los efectos del cambio climático y mitigar las fuentes de emisiones.

MITIGACIóN1 y ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICOLa mitigación y la adaptación al cambio climático son acciones diferenciadas pero complemen-tarias. Mientras que la mitigación busca reducir las causas del cambio climático, la adaptación consiste en enfrentar sus impactos.

Concretamente el concepto mitigación denomina a la acción humana destinada a reducir las emisiones de GEI o ampliar su absorción a través de depósitos o sumideros (IPCC, 2007). En ese sentido son acciones de mitigación, por ejemplo: usar energías limpias en lugar de combustibles fósiles, implementar un programa de conservación de bosques, entre otros.

Lo cierto es que aún cuando se lograran detener todas las emisiones de GEI, los gases que ya están acumulados en la atmósfera tardarían años en disminuir. Esto sucede porque, una vez emi-tidos, los GEI permanecen durante largo tiempo en la atmósfera y el sistema climático responde con mucha lentitud (a este fenómeno se le denomina “inercia del sistema climático”).

Dado que existe una demora entre las acciones de mitigación que tomemos hoy y los resultados climáticos que sucederán en un fututo próximo, necesitamos estar preparados para enfrentar los impactos del cambio climático y adaptarnos al mismo para reducir nuestra vulnerabilidad.

Se entiende por adaptación al ajuste de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático que previene daños potenciales, aprovecha las opor-tunidades beneficiosas y lidia con las consecuencias (IPCC, 2007).

Existen diferentes tipos de adaptación, por ejemplo: preventiva/reactiva, privada/pública y autó-noma/planificada. Al respecto cabe destacar que las prácticas de adaptación se pueden dar en diversas áreas de acción: (políticas públicas, marco legal, investigación y desarrollo, proyectos de gestión de riesgo), demandando el desarrollo de capacidades técnicas, pero sobre todo, organi-zativas a nivel local y regional, especialmente.

Algunos ejemplos de medidas de adaptación son: la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, la construcción de diques fluviales o costeros, el cambio del periodo de siembra para aprovechar mejor el agua de las lluvias, la implementación de cobertizos para proteger a los animales del frío, entre otros.

1. A lo largo de la Guía también se empleará el término “reducción de emisiones” para denominar a la mitigación del cambio climático.

18

Page 19: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

vULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMáTICODe acuerdo al IPCC (2001), la vulnerabilidad es el “grado en el que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos”. Al respecto, se precisa que la vulnerabilidad al cambio climático está carac-terizada en función de tres componentes: el grado de exposición a amenazas, grado de sensibi-lidad y la capacidad de adaptación; tal como se resume en el siguiente gráfico:

Gráfico 2. LA vULNERABILIDAD y SUS COMPONENTES

El Perú es un país muy vulnerable porque tiene un alto grado de exposición, dado que los patro-nes de ocupación del territorio que se han seguido no han contemplado los riesgos climáticos a los que podrían verse enfrentados. De hecho, el 90% de la población vive en zonas áridas, se-miáridas y subhúmedas (INRENA-UNCCD, 2007) y el 54.6% de la población se asienta en zonas costeras; lo que ocasionaría que ante el aumento del nivel del mar la población y las actividades económicas de la zona puedan verse afectadas. Así también la riqueza hídrica del país es alta-mente vulnerable ante el retroceso de los glaciares y la distribución hídrica asimétrica; afectando el consumo de agua, la producción agrícola y la generación de energía hidroeléctrica.

De otro lado, la población del país es altamente sensible al cambio climático por los niveles de pobreza (36.2% de la población peruana es pobre, según datos del INEI, 2009), así como por sus ecosistemas ricos en diversidad biológica que pueden verse alterados por los efectos del cambio climático lo que repercutirá, a su vez, sobre los sectores agrícolas, ganaderos y pesca. En ese sentido, la alta dependencia de la economía peruana al clima también incrementa su sensibilidad al cambio climático puesto que los sectores que más aportan al país son altamente dependien-tes de las variaciones climáticas y susceptibles de ser afectados por eventos extremos.

Fuente: Segunda Comunicación Nacional de Perú, 2010. Adaptado de CIFOR, 2008

Amenazas del CC (> temperatura y > precipitación)Nivel del mar, frecuencia e intensidad de eventos extremos,

sequías, inundaciones, olas de calor.

VulnerabilidadGrado en el que un sistema es susceptible a (o es incapaz de tolerar) los efectos adversos del cambio climático,

incluyendo la variabilidad climática y sus extremos (IPCC).

ExposiciónLa naturaleza y el grado al cual

un sistema está expuestoa variaciones climáticas

significativas.

SensibilidadEl grado en el cual un sistema

se ve afectado, tanto adversamentecomo benéficamente, por los

estímulos climáticos. Puede serdirecto o indirecto.

Capacidad adaptativaLa habilidad de un sistema

para ajustarse al cambio climático,moderar daños potenciales,aprovechar oportunidadesy tolerar las consecuencias.

19

Page 20: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

En cuanto a la capacidad de adaptación del Perú, todavía queda por fortalecer la institucionalidad en el marco de la descentralización, así como organizar mejor a la población para gestionar los riesgos y atender los desastres. También es clave fortalecer los sistemas de información esta-dística y ambiental para tomar decisiones estratégicas considerando los impactos del cambio climático, sus costos y las necesidades de inversión para la adaptación a los cambios en el clima (MINAM, 2010).

OPORTUNIDADES DE UN CRECIMIENTO BAjO EN CARBONOEs clave que el Perú empiece a desacoplar su crecimiento económico de las emisiones de car-bono si quiere ser un país competitivo en un mundo restringido en carbono y evitar que la po-blación más pobre siga sufriendo la carga de la degradación ambiental. Esto es especialmente importante porque, aunque el Perú no aporta un alto porcentaje de las emisiones en el mundo, su intensidad de emisiones sí es bastante alta, lo que quiere decir que produce mayores emisio-nes por unidad de PBI.

En efecto, el Perú produce un 0.4% de los gases de efecto invernadero del planeta, casi como las emisiones de Nueva Zelanda o Dinamarca, solo que el PBI de Nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del Perú y el de Dinamarca es 4 veces más grande (IEA, 2000). Si a esto se le suma que el Perú está perdiendo el 3.9% de su PBI (equivalente a 8.200 millones de nuevo soles) por degrada-ción ambiental y el 70% de este costo corresponde a impactos en la salud humana por la calidad de aire (Banco Mundial, 2006), la necesidad de transitar hacia una economía bajo en carbono es impostergable.

En ese sentido, el Perú es un país que puede obtener beneficios a través de la mitigación de GEI. Por ejemplo, dentro del mercado de carbono el Perú participa del Mecanismo de Desarrollo Lim-pio (MDL), que le permite obtener beneficios económicos a través de la venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CER) a los países desarrollados que necesitan cumplir con las metas de reducción contempladas en el Protocolo de Kioto. De hecho, el Perú ocupa el sexto lugar entre los países con mayor atractivo para la venta de los bonos de carbono a nivel mundial, habiendo presentado en la Feria Mundial del Carbono del 2010, 188 proyectos de MDL (cuatro veces más que en el 2004) por casi 12 mil millones de dólares, de los cuales la mitad fueron de energía (MI-NAM, 2010).

Asimismo, se vienen realizando avances en la conservación de bosques a través de los incentivos financieros como REDD+, que prevén la captación de fondos internacionales para la implemen-tación de proyectos orientados a la reducción de las emisiones provenientes de la deforestación y de la degradación de los bosques, tales como el Programa Nacional de Conservación para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

De otro lado, el Perú también tiene mucho potencial en lo que se refiere a fuentes de energías renovables (hidraúlica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, biomasa) que aún no aprovecha al máximo y cuyo buen manejo, según el Banco Mundial (2006) evita las emisiones que generan costos por contaminación atmosférica que asciende a casi el 1% del PBI. Así pues, es importante aprovechar las oportunidades de mitigación con las que cuenta el país priorizándolas, sobre todo, a nivel de las regiones amazónicas.

20

Page 21: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Por último, la difusión de tecnologías limpias también es una necesidad prioritaria para lograr un crecimiento bajo en carbono, lo que constituye una oportunidad económica para las empresas y los consumidores que se pueden beneficiar de los ahorros generados por la aplicación de medidas de eficiencia energética. Por eso, la difusión de tecnologías limpias debe ir más allá de la transferencia de nuevos equipos, procurando también una mayor inversión en investigación y desarrollo para fortalecer la capacidad del sector público para identificar, adoptar, desarrollar o mejorar las tecnologías más adecuadas a las condiciones geográficas y sociales del país (Banco Mundial, 2010).

NATURALEZA TRANSvERSAL DEL CAMBIO CLIMáTICOEl cambio climático no es un tema exclusivamente científico y ambiental, sino que es transversal a las demás esferas del desarrollo. Se dice esto porque los impactos del cambio climático tienen el potencial de convertirse en un factor de riesgo para el bienestar social de la población, por ejemplo, cuando los cambios de temperatura afectan la producción agrícola y con ello la segu-ridad alimentaria. A su vez, el cambio climático trae una serie de oportunidades a través de la participación en los mecanismos financieros para mitigarlo.

En ese sentido se necesita integrar dentro de los proyectos, estrategias y políticas de desarrollo, medidas para reducir los riesgos potenciales del cambio climático y evitar tomar decisiones que generen una mala adaptación o no sean sostenibles en un contexto de cambio climático. A esto se le conoce como transversalización del cambio climático ( o “mainstreaming” en inglés).

Esto es clave para evitar la aplicación de prácticas inadecuadas a nivel de políticas y de planifica-ción y gestión del desarrollo que al no atender al cambio climático desde su naturaleza transver-sal pueden convertir, por ejemplo, un evento natural en un desastre.

El cambio climático y el desarrollo mantienen una relación de mutua dependencia y unión indiso-luble. En ese sentido, si bien se busca que las regiones continúen creciendo económicamente, lo deben hacer considerando como un eje central de su desarrollo la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la transición hacia un crecimiento con niveles más bajos de emisiones de carbono. El cambio climático y el desarrollo demandan que se empiecen a tomar pronto deci-siones estratégicas con una visión prospectiva. Estas iniciativas no solo demandarán la búsqueda de financiamiento sino que exigirán, sobre todo, un buen manejo de información y una adecuada planificación por parte de los Gobiernos Regionales. Las Estrategias Regionales constituyen un hito importante y orientador en esta ruta.

21

Page 22: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 3.

las etapas y actividades de la erCCEl presente capítulo tiene por objetivo aproximar al lector a una visión general de las etapas de la estrategia, precisando las actividades que forman parte de cada una de ellas y dando pautas sobre la estrategia de comunicación y la motivación de la participación durante el proceso. Asimismo se incluyen recomendaciones en base a las experiencias regionales y se refieren fuentes o sitios web para ampliar los principales temas de interés. Finalmente, se presenta una lista de verificación de los resultados que deben obtenerse por cada etapa.

UNA vISTA PANORáMICA A LAS ETAPAS DE LA ERCCEl siguiente gráfico resume las cuatro etapas del proceso de diseño e implementación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático con sus respectivas actividades. En este se destaca como ejes transversales del proceso la estrategia de comunicación y la participación ciudadana.

Gráfico 3. ETAPAS y ACTIvIDADES DE LA ESTRATEGIA

pri

me

ra p

arte

C

ap

ítu

lo 3

. L

as

eta

pa

s y

ac

tiv

ida

de

s d

e l

a E

RC

C

Etapainicial

Etapa deformulación

Etapa deaprobación

Etapa deimplementación

• Convocatoria a instituciones y actores locales.• Formalización, presentación e instalación

del GTRCC.• Elaboración del plan de trabajo del GTRCC.

Po

sicion

amien

tod

el pro

ceso

Segu

imien

to al

pro

ceso d

efo

rmu

lación

Co

bertu

ra de la

presen

tación

de la ER

CC

Segu

imien

toal p

roceso

de

imp

lemen

tación

• Elaboración del diagnóstico.• Desarrollo de la propuesta: objetivos y metas

estratégicas.• Priorización de medidas.• Redacción general del documento de ERCC

para su aprobación.• Presentación pública de la ERCC.• La consulta provincial descentralizada.

• Entrega y revisión de la ERCC por la CAR.• Visto bueno de la ERCC por el MINAM.• Publicación de la ordenanza regional.

• Ejecución de medidas priorizadas.• Monitoreo y evaluación.• Actualización de la ERCC.

Estrategia de co

mu

nicació

n

Participació

n ciu

dad

ana

22

Page 23: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

etapa inicial Los Gobiernos Regionales tienen la obligación de formular sus Estrategias Regionales de Cambio Climático y, para ello, se deben generar una serie de condiciones previas: este es el objetivo de la etapa inicial de la ERCC.

En ese sentido resulta clave realizar una serie de actividades de comunicación dirigida a los líderes sociales y decisores políticos, que sirva para sensibilizar sobre la importancia de la ERCC con la finalidad de posicionar el tema en la agenda regional. A partir de ello el Gobierno Regional debe convocar a las instituciones y a los actores locales para conformar un Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC), que estará a cargo de liderar el proceso de elaboración de la Estrategia.

Actividad 1: Convocatoria a las instituciones y actores locales para la elección del GTRCCEl GTRCC es la instancia encargada de liderar el proceso de elaboración de la ERCC y tiene como principales funciones:

1. Acopiar y consolidar la información producida a nivel regional y local en cuanto a cambio climático y sus efectos.

2. Revisar los diversos convenios y convenciones sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático, para que la pro-puesta de ERCC guarde coherencia con los lineamientos nacionales e internacionales sobre el tema.

3. Formular la propuesta de ERCC de la región.4. Presentar la propuesta de ERCC ante la Comisión Ambiental Regional (CAR) para su re-

visión.5. Diseñar y ejecutar los talleres y reuniones con los diversos actores regionales.

Para lograr una estrategia exitosa es preciso que el Grupo Técnico trabaje con un enfoque par-ticipativo. En ese sentido, debe estar constituido por representantes de instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil organizada, cuyos roles serán designados de acuerdo a sus competencias. El GTRCC podrá invitar a otras instituciones conforme se avance con el diagnós-tico y se vaya identificando la necesidad de involucrar a nuevos actores relevantes. Así pues, es clave la participación de los siguientes actores regionales:

• Comisión Ambiental Regional – CAR. • Municipalidades Provinciales.• Gerencias Regionales de: Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; Planea-

miento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; Infraestructura; Desarrollo Econó-mico; Desarrollo Social.

• Oficina de Programación e Inversiones.• Direcciones Regionales sectoriales.• Institutos de investigación, colegios profesionales, universidades• ONG.• Representantes de las organizaciones sociales de base.• Asociaciones de productores.• Empresa privada.

23

Page 24: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Y las siguientes instituciones nacionales como soporte para coadyuvar al esfuerzo regional:

• Ministerio del Ambiente – MINAM• Instituto del Mar del Perú – IMARPE• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI • Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNANP• Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI

Se sugiere realizar la convocatoria a estos actores directamente, a través de cartas, para motivar su asistencia. Esto es importante dado que, en la primera reunión, se debe elegir entre los asis-tentes a los miembros del GTRCC, teniendo en cuenta que el Gobierno Regional debe presidirlo.

Por último, se recomienda implementar una Secretaría Técnica dentro del GTRCC, que sea ejer-cida rotativamente para organizar el trabajo y mantener un registro de las reuniones y avances. Esta Secretaría debe contar con un presupuesto asignado que le permita funcionar.

Actividad 2:Formalización, presentación e instalación del GTRCCLa creación del GTRCC se puede realizar por Decreto Regional o por Ordenanza Regional. Tanto en el Decreto como en la Ordenanza Regional se le otorga un plazo al GTRCC para definir sus funciones y el rol de la Secretaría Técnica, así como los profesionales que lo conformarán. Una

vez creado el GTRCC deberá ser presentado e instalado públicamente para el inicio de sus acti-vidades y el cumplimiento de sus funciones. A esta presentación pública se debe convocar a los periodistas de la región para que generen notas e información que ayuden a dar cuenta de qué es el GTRCC, quiénes lo conforman, cuáles son sus funciones y qué se espera de él.

¿Cuál es la opción más recomendable?Dependerá del nivel de consenso que exista en la región para optar por una u otra op-ción, ya que mientras que los Decretos Regionales son aprobados y suscritos por la Pre-sidencia Regional con acuerdo del directorio de Gerencias Regionales; las ordenanzas regionales deben ser aprobadas primero por el Consejo Regional y luego ser remitidas a la Presidencia Regional para su promulgación en un plazo de 10 días naturales.

¡A tener en cuenta!Los GTRCC deberían conformarse en el marco de las Comisiones Ambientales Regionales, aprovechando el espacio de concertación creado para fortalecer al Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

24

Page 25: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 3:Plan de trabajo del GTRCCEl plan de trabajo es un documento necesario para organizar la elaboración de la Estrategia. En ese sentido, es preciso que se definan responsabilidades para lo que se recomienda dividir el trabajo en grupos temáticos de acuerdo a las especialidades de los profesionales que lo integran, (por ejemplo: grupos temáticos de adaptación, de reducción de emisiones, de fortalecimiento de capacidades, etc.) para organizar la recopilación y síntesis de la información. Del mismo modo se debe conformar un grupo especial que se haga cargo de la edición del documento final de la estrategia.

En el plan de trabajo es importante estipular fechas por actividad, tomando en cuenta las priorida-des locales. Asimismo recomienda estimar el presupuesto que se requerirá para los gastos logís-ticos la organización de talleres, los viajes para la recolección de información, sesiones públicas y consultas descentralizadas. También se debe especificar si se va a contratar a un consultor o empresa consultora para apoyar y asesorar el trabajo del GTRCC a lo largo de todo el proceso o en una etapa o actividad específica (como la facilitación de la sesión del plan de trabajo, entre otras).

En la elaboración del plan de trabajo también se debe contemplar el rol de la Secretaría Técnica que deberá registrar y circular las actas de reunión. Por último, se recomienda establecer en este momento la periodicidad de las sesiones ordinarias de todo el GTRCC y de los equipos de trabajo temáticos.

Es importante mantener el contacto con la poblaciónDurante todo el proceso se requiere que los miembros del GTRCC dialoguen sobre la manera de cómo promoverán la participación de la población a lo largo del desarrollo de la estrategia (para ampliar este punto se recomienda revisar el capítulo 5 de la segunda parte de la Guía). También se debe dar cuenta de qué actividades de comunicación rea-lizarán en cada etapa para mantener informada a la región sobre el proceso. Al respecto se sugiere que en la página web del Gobierno Regional se disponga un enlace donde se informe del proceso y que éste contenga un buzón de sugerencias abierto al público.

25

Page 26: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Al finalizar esta etapa se debe tener como resultado:

◊ El GTRCC instalado.

◊ El plan de trabajo del Grupo Técnico detallando responsabilidades por actor y grupos temáticos, cronograma de reuniones y actividades, así como un presupuesto de los gastos logísticos.

Lambayeque: la importancia de equipos e instituciones altamente comprometidos con la erCCApenas siete meses después de haberse iniciado el proceso de formulación de la ERCC, ésta fue aprobada por Resolución Ejecutiva Regional en Lambayeque. Esto fue posible sin el apoyo de fondos de agencias de cooperación con los que sí se cuenta en otras regiones, dado que se tenía un colectivo de 21 instituciones altamente comprometidas con el proceso. En ese sentido la experiencia de Lambayeque ilustra cómo fue posible concluir exitosamente la formulación de la Estra-tegia con recursos limitados, pero con el involucramiento ac-tivo de los actores locales.

El punto de partida: un gerente consciente de la importancia del tema y con una voluntad política férrea para impulsar el proceso de principio a fin. Un personaje clave: el facilitador del proceso, una consultora contratada para articular la experiencia de cada una de las instituciones, movilizar sus competencias para motivarlas a avanzar, para identificar posibilidades de financiamiento, orquestar los apoyos insti-tucionales de los 21 actores que constituyeron parte del Grupo Técnico y, adicionalmente incorporar a comunidades campesinas con experiencia en temas ambientales y comités locales de defensa civil, bien organizados y con trayectoria en la gestión de riesgos climáticos.

Por su lado, las instituciones del Grupo Técnico aportaron con información especializada, conocimiento técnico, así como del marco normativo ambiental y los procedimientos administrativos al interior del go-bierno regional. Su colaboración también fue clave a través de pequeños apoyos financieros para prepa-rar material comunicacional o repartir invitaciones en los lugares más alejados de la región garantizando una representatividad eficiente de los actores locales y darle apoyo logístico (poniendo a disposición sus instalaciones o preparando refrigerios) a los talleres y consultas públicas.

La flexibilidad para llegar a la meta, aún sin tener mucha información a escala regional, fue también un factor decisivo que llevó al GTRCC a valerse creativamente de la información y las herramientas disponibles (mapas de vulnerabilidad, análisis de vulnerabilidad de cuencas, información sectorial). Y luego, nuevamen-te, un colectivo de instituciones que elaboró conjuntamente una Planificación Operativa Anual, asumió roles y responsabilidades específicas, comprometiendo recursos y personal especializado para poder ope-rativizar la Estrategia Regional de Cambio Climático.

26

Page 27: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

etapa de formulación Una vez conformado el GTRCC, empieza la etapa de formulación, cuyo objetivo es desarrollar el documento de la ERCC en base al diagnóstico realizado previamente, y llegar a priorizar algunas medidas de adaptación y mitigación de GEI.

En esta etapa la estrategia de comunicación debe orientarse a hacerle seguimiento al proceso de formulación, difundirlo y mantener informada a la población. En concreto, la etapa de formulación comprende seis actividades secuenciales, cada una es pre-requisito de la otra.

Actividad 1: La elaboración del diagnósticoEl diagnóstico es una investigación que busca caracterizar una realidad, a partir de la recopila-ción y análisis de datos, para poder actuar en consecuencia. En el caso de las Estrategias Regio-nales de Cambio Climático, se debe realizar un diagnóstico para la adaptación, con la finalidad de conocer cuán vulnerable es la región; y otro diagnóstico para la mitigación, con el objetivo de identificar las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero.

El diagnóstico para la adaptación El diagnóstico para la adaptación inicia con la preparación de un perfil climático, que es un resu-men de la información disponible en la región sobre el clima presente y proyectado, las caracte-rísticas socioeconómicas, la vulnerabilidad y los impactos estimados del cambio climático.

A esto le sigue la realización de la evaluación de vulnerabilidad de la región. Para ello, primero se deben concertar las definiciones, marcos y objetivos que orientarán la evaluación. Así tam-bién se deben establecer los límites de la evaluación a partir de la identificación de los grupos vulnerables. Con esta delimitación se procede a evaluar la vulnerabilidad actual del sistema se-leccionado y luego se evalúa la vulnerabilidad futura, para finalmente vincular los resultados de la evaluación con políticas de adaptación.

Cabe destacar que en el Perú hay varias experiencias de análisis de vulnerabilidad a nivel de cuencas. Al momento de formular las ERCC es importante considerar el enfoque de cuenca para coordinar con los demás Gobiernos Regionales que tengan influencia en la zona. Por ejemplo, el caso de la cuenca del Mantaro, demanda una acción conjunta de los Gobiernos Regionales de Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho.

Existen diversas metodologías e instrumentos para elaborar el diagnóstico entre las que se encuentran el Marco de Políticas para la Adaptación del PNUD (APF por sus siglas en inglés) y el Programa de Acción Nacional para la Adaptación (NAPA, por sus siglas en inglés). Cabe destacar que, de acuerdo a la meto-dología que se seleccione para elaborar el diagnóstico, se podrá llegar a elaborar desde una evaluación de vulnerabilidad preliminar, hasta la elaboración de escenarios climáticos y socioeconómicos.

En el capítulo 2 de la segunda parte de esta Guía se presenta el ejemplo del perfil climático de la República de El Salvador.

27

Page 28: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Durante la preparación del diagnóstico se debe revisar la información existente sobre cambio climático, como las Comunicaciones Nacionales y los reportes por país (MINAM: http://www.minam.gob.pe/); documentos como los Planes de Desarrollo Concertado (por región), planes de seguridad alimentaria (MINAG: http://minag.gob.pe/), planes de preparación ante desastres (IN-DECI: http://www.indeci.gob.pe/), planes frente a la desertificación, estudios de caso local sobre esfuerzos de reducción de vulnerabilidades (como el proyecto PACC en Cusco y Apurímac: http://www.paccperu.org.pe/estudiospacc/estudioslocales) así como evaluaciones de las Convencio-nes de medio ambiente, entre ellas, biodiversidad y agua (MINAM).

También se puede acudir a conocimientos de expertos y consultas públicas, con la finalidad de recoger las percepciones y saberes que ya existen sobre vulnerabilidad, impactos del cambio climático y los procesos de adaptación en la zona de estudio; siendo fundamental la participa-ción de los regidores, alcaldes distritales y provinciales, autoridades regionales, comunidades campesinas, organizaciones no gubernamentales, miembros del sector público y privado, entre otras partes interesadas.

ver tabla “¿Dónde puedo encontrar información útil para elaborar la estrategia?”, en el anexo 8, de la segunda parte de esta Guía.

El Marco de Políticas de Adaptación es una guía que permite ayudar y orientar a los países en desarrollo a identificar, asignar prioridades y for-mular opciones posibles de adaptación para que formen una estrategia que sea consistente con sus prioridades nacionales de desarrollo sosteni-ble, entre otras. El Marco consta de una Guía del Usuario y nueve documentos técnicos; ofrece un enfoque flexible que puede modificarse de acuer-do a las necesidades específicas de cada país o re-gión. Una característica del Marco de Políticas de Adaptación es que está enfocado en el presente y vincula el periodo a corto plazo con los períodos a mediano y largo plazo; además, prioriza el involu-cramiento de las partes interesadas, la participa-ción pública al nivel de la comunidad y la integra-ción de medidas de adaptación con programas de reducción de amenazas naturales y prevención de desastres (PNUD, 2005).

Los Programas de Acción Nacional (NAPA, en inglés) suponen un enfoque de trabajo distinto porque bus-can atender específicamente la necesidad de adapta-ción de los Países Menos Adelantados (LDC, por sus siglas en inglés), entre los cuales no está incluido el Perú. Sin embargo, dado que algunas zonas del país pueden presentar condiciones sociales y económicas similares a los LDC, la metodología de los NAPA podría aplicarse también a Perú, pues hasta el momento no se ha institucionalizado un instrumento similar para los países en desarrollo. El propósito de desarrollar un NAPA es identificar las necesidades de adapta-ción más urgentes e inmediatas del país y, a partir de ello, establecer prioridades claras para actividades de adaptación que hayan sido identificadas (o no) por el país. Los NAPA deben ser fáciles de entender por los decisores políticos y el público en general, deben construirse de manera participativa, estar orientados a la acción y ser impulsados por el país.

dos MetodoloGÍAs Con un objetivo CoMún: IDENTIFICAR y PROPONER ACCIONES DE ADAPTACIóN INvOLUCRANDO A LOS ACTORES CLAvE

28

Page 29: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

El diagnóstico para la mitigaciónLos inventarios de emisiones son los mecanismos empleados para identificar las principales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, con la finalidad de mitigarlas. En con-creto, se trata de una base de datos que lista las emisiones de los contaminantes emitidos a la atmósfera, según su tipo, fuente y nivel de concentración; en un espacio e intervalo de tiempo determinados (EPA, 1999).

La importancia de los inventarios de emisiones a escala regional reside en la promoción de un crecimiento regional bajo en carbono. Se trata entonces de un esfuerzo útil para conocer el apor-te de cada sector económico a las emisiones totales con la finalidad de asignar adecuadamente responsabilidades y focalizar medidas de mitigación, desarrollar acciones correctivas y estra-tegias de control sobre las políticas de reducción de emisiones y nuevas regulaciones (en caso aplique), desarrollar escenarios futuros, entre otros. Con la finalidad de coadyuvar al esfuerzo nacional de reducción de emisiones, es recomendable que las regiones contrasten los resultados de los inventarios regionales con los nacionales, en el marco de la Red Nacional de Inventarios (INFORMAGEI).

Cusco: el valor de las consultas territoriales El Gobierno Regional de Cusco, con el apoyo del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en Perú (PACC Perú), desa-rrolló un proceso participativo para la formulación de su Es-trategia Regional de Cambio Climático, a través de las deno-minadas “consultas territoriales”.

Las consultas territoriales son una construcción social “de abajo hacia arriba” que convoca a los diversos actores regio-nales con la finalidad de identificar y concertar percepciones sobre los principales efectos del cambio climático en el desa-rrollo local, a partir de lo cual se pasa a proponer recomenda-ciones y priorizar colectivamente futuras acciones.

De esta manera, las consultas territoriales no solo otorgan legitimidad a la formulación y planificación de la estrategia, sino que generan un significativo proceso de reflexión y sensibilización social sobre la importancia del cambio climático, con implicaciones en la reorientación de la agenda social y estatal local. En efecto, el interés creciente que se va generando en el marco de este proceso de movilización social, tanto en las autoridades como en los pobladores, ayuda a emprender intervenciones inmediatas frente al cambio climático.

Adicionalmente, este proceso participativo constituye la base para el sistema de vigilancia social que será requerido durante la etapa de implementación de la estrategia. Este cambio en la conciencia y comportamiento de los actores del territorio, que lleva a una co-responsabilidad social frente al cambio climático, es fundamental para garantizar una adecuada implementación de la estrategia.

¿Cómo se organizan y quiénes participan en las consultas territoriales? Éstas son convocadas y lideradas por el alcalde de la Municipalidad Provincial, con el compromiso del Gerente Municipal y el apoyo de las Sub Gerencias de Medio Ambiente y/o Desarrollo Económico Local. Participan en ellas autoridades distritales y comunales, representantes de las organizaciones sociales y de la institucionalidad local, tanto pública como privada. Para la convocatoria, se realiza difusión, mediante spots radiales, cartillas, etc. El municipio moviliza recursos, capacidades profesionales y es responsable del soporte logístico de los encuentros.

29

Page 30: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

El desarrollo del inventario de emisiones supone una serie de actividades que conforman un proceso de ocho pasos, tal como muestra el siguiente gráfico:

Gráfico 4.

LOS OCHO PASOS PARA ELABORAR UN INvENTARIO DE EMISIONES.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una serie de directrices, guías sobre buenas prácticas e inclusive un software para facilitar los cálculos del nivel de emisiones; todo ello dirigido a los expertos que se encargarán de realizar el inventario y reportar cómo se ha organizado el trabajo.

En el capítulo 2 de la segunda parte de esta Guía se explica en detalle la secuen-cia de los ocho pasos para elaborar inventarios. Asimismo se describe la metodo-logía propuesta por el IPCC para elaborar inventarios de emisiones. Esto incluye el documento de directrices, la Guía de Buenas Prácticas y el software para el inventario. De igual modo se aborda el tema de las proyecciones de emisiones y se dan pautas para reportar el inventario de emisiones.

1.Definir el propósito del inventario de emisiones

8.Documentar

los resultadosy generar el

informe

2.Identificar las fuentes o sumidero prioritarios

3.Seleccionar el método de estimación de emisiones

7.Asegurar la calidad

del inventario

6.Elaborar el análisis

de incertidumbre

4.Recopilar los datos

5.Realizar la

estimaciónde emisiones

30

Page 31: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 2:El desarrollo de la propuestaCon la finalidad de orientar la redacción del documento de la ERCC y facilitar la comparabilidad y la sumatoria de esfuerzos regionales, se propone la siguiente estructura para el documento de la estrategia, (ver estructura en la siguiente página).

Cabe destacar que esta propuesta no suprime la posibilidad de hacer variaciones para que la estrategia refleje y sea útil para la realidad regional. Asimismo, es importante recalcar que el alcance del contenido de la estrategia dependerá del nivel de la información disponible en la región. En caso la información disponible no permita desarrollar todas las secciones de la estruc-tura propuesta, el completarlas deberá figurar como prioridad en las líneas de acción y medidas que se definan en la estrategia.

Algunas recomendaciones para el manejo de informaciónLa información recopilada durante la etapa del diagnóstico servirá como línea de base para formular la estrategia. En ese sentido se recomienda que la información compendia-da por los grupos temáticos sea luego validada, es decir, presentada y retroalimentada en pequeñas mesas de trabajo por temas, para luego ser sistematizada nuevamente y remitida a todos los integrantes del GTRCC para su conocimiento.En algunas regiones se dispone de más información que en otras, sin embargo, se puede realizar la estrategia con poca información, siempre que se identifiquen los vacíos de in-formación y su búsqueda se impulse como una de las prioridades de la estrategia.

El desarrollo de las secciones de la estructura es materia del capítulo 1, de la se-gunda parte de la Guía.

31

Page 32: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

estructura propuesta para la erCC

Capítulo 1.CONTExTO DE DESARROLLOEsta sección comprende la descripción del clima y geografía de la región, las condicio-nes socioeconómicas, las prioridades regionales de desarrollo, así como la identifica-ción de las principales oportunidades y amenazas en este campo.

Capítulo 2.DIAGNóSTICO DE LA REGIóN EN RELACIóN AL CAMBIO CLIMáTICOEl diagnóstico de la ERCC está compuesto por cinco secciones:

2.1. El perfil climático: clima actual y futuro 2.2. Inventarios de emisiones y mitigación del cambio climático 2.3. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático 2.4. Mapa de actores y roles 2.5. Resumen de prioridades y retos centrales para el cambio climático

Capítulo 3.LA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMáTICOA partir de los resultados del diagnóstico, el GTRCC deberá delimitar:

3.1. La visión de la estrategia y su alcance 3.2. El objetivo general 3.3. Los objetivos estratégicos 3.4. Las metas 3.5. Las medidas y proyectos priorizados 3.6. Los actores responsables y sus roles 3.7. El presupuesto y los instrumentos de financiamiento 3.8. El sistema de monitoreo y evaluación 3.9. Los mecanismos para actualizar la estrategia

ANExOSFinalmente, figura la sección de los anexos donde se debe reportar:

Anexo 1. El proceso seguido para la elaboración de la ERCC Anexo 2. Los criterios de priorización de medidas

32

Page 33: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 3:Priorización de medidasEs natural que después de la etapa de diagnóstico se identifique una lista extensa de medidas a implementar. Sin embargo, dado que las capacidades y recursos humanos y financieros son limi-tados, se necesita establecer prioridades para identificar las medidas que conducirán a lograr los objetivos de la estrategia, a la vez que aporten un mayor valor para la sociedad en un contexto de cambio climático.

Hay distintos criterios para priorizar como: tema, sector, territorio y grupos vulnerables. Lo impor-tante es que estos estén claramente establecidos y que justifiquen con claridad la elección de determinadas medidas que apunten a reducir la vulnerabilidad de la región (medidas de adapta-ción) y/o reducir o evitar emisiones en el futuro (medidas de mitigación), en línea con la visión de la estrategia y los objetivos estratégicos establecidos.

Para que la priorización sea lo más pertinente y objetiva posible, se debe basar en información disponible y confiable, además de sustentarse en un proceso participativo con actores relevan-tes. En efecto, la priorización de medidas implica un trabajo inicial al interior del GTRCC y luego un ejercicio de validación de las medidas priorizadas previamente con la población.

¡La estrategia es un documento vivo!Aquello que no sea priorizado en la primera versión de la estrategia podrá incluirse más adelante en el momento de la revisión y actualización de la misma. La estrategia es un “documento vivo”, que se va ajustando a medida que se cuenta con mayor información sobre los impactos y vulnerabilidades de la región, la potencialidad de reducir y/o evitar emisiones, así como los resultados y lecciones aprendidas de la implementación.

En el capítulo 3 de la segunda parte de la Guía se dan pautas para establecer cri-terios de priorización.

33

Page 34: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 4:Redacción general del documento de la ERCC para su aprobaciónEsta fase corresponde a la integración de las etapas anteriores y la organización de la informa-ción generada, a partir de la estructura propuesta y presentada previamente.

Actividad 5:La presentación públicaSe sugiere organizar una reunión pública para presentar la propuesta del Grupo Técnico a los ac-tores regionales, con la finalidad de recoger sus aportes y retroalimentar el documento. En esta presentación se debe exponer la información recopilada que justifica la propuesta, explicar las metodologías e instrumentos empleados, los lineamientos de la estrategia y las medidas priori-zadas, entre otras acciones desarrolladas para elaborar la propuesta final. Es clave convocar a la prensa para que pueda cubrir el evento y fortalecer la difusión de la ERCC.

San Martín: lider de la reducción de emisiones por deforestación en el ámbito nacional

En la Región San Martín los efectos de la deforestación acele-rada y la degradación de tierras vienen causando problemas ambientales y sociales que se manifiestan en el desabasteci-miento de agua, la erosión acelerada de suelos, la pérdida de diversidad genética y una baja contribución del sector fores-tal en la generación de empleo.

El Gobierno Regional de San Martín se ha propuesto revertir esta tendencia usando inteligentemente los recursos foresta-les de la región y aprovechando las oportunidades del emer-gente mercado de carbono. De esta manera, el Plan Forestal Regional establece como visión al 2027 que: “San Martín es la región amazónica cuyas actividades socio-económicas -ambientales están ordenadas y el patrimonio forestal- natural produce bie-nes y servicios que contribuyen al desarrollo sostenible. Asimismo, lidera la mitigación del cam-bio climático local, regional, nacional y global.”

Se espera alcanzar dichos objetivos a través de la aplicación de cuatro programas regionales de acti-vidades, dos de los cuales están directamente relacionados a la mitigación. Estos son: (1) el Programa de Manejo de Bosques Productivos, para contrarrestar el tema de deforestación, y (2) el Programa de Conservación y Servicios Ambientales, diseñado para asegurar la integridad de los ecosistemas foresta-les y los servicios ambientales que estos proveen, aprovechando los mercados emergentes de carbono, deforestación evitada y servicios hidrológicos.

Asimismo se están realizando otras actividades de mitigación, como un estudio de línea base con la MESA REDD que pretende determinar los escenarios de deforestación. Existen tres fases para este tra-bajo: la primera de recopilación de información y aproximación de escenarios que ya culminó, la segunda de recopilación de información complementaria y la propuesta de modelación; y una tercera fase de validación.

Como se puede apreciar en San Martín el tema ambiental y, específicamente, la mitigación del cambio climático, es una política de gobierno. Los procesos de formulación son desarrollados en consulta con la población y cuentan con el respaldo técnico y financiero de varias agencias de cooperación.

34

Page 35: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 6:La consulta provincial descentralizada de la propuestaEs importante realizar una consulta descentralizada para dar a conocer la propuesta de ERCC y recibir los aportes de los diferentes actores de las provincias y los distritos de la región. Esta consulta puede realizarse a nivel de cada provincia o solo en algunas de ellas; lo importante es llegar a contar con los representantes de todas las provincias en estas presentaciones.

etapa de aprobación Una vez elaborado el documento de la Estrategia, el GTRCC debe presentarlo para su revisión y aprobación a las instancias superiores. La ERCC debe ser revisada por la Comisión Ambiental Regional y luego de que la Autoridad Ambiental Nacional le otorgue el visto bueno, el Gobierno Regional podrá aprobarla a través de una Ordenanza Regional, con la finalidad de que la Estrate-gia sea un asunto de interés regional.

En esta etapa, la estrategia de comunicación debe enfocarse en lograr la cobertura mediática de la presentación pública de la estrategia y su aprobación regional. A continuación, se describe cada una de las acciones para la aprobación.

Actividad 1La entrega de la propuesta a la Comisión Ambiental Regional- CARLuego de la presentación pública y de la consulta provincial se entregará formalmente el docu-mento de la estrategia a la Comisión Ambiental Regional - CAR para su evaluación, de acuerdo a lo dispuesto en el Sistema Regional de Gestión Ambiental1.

Si hubiera observaciones técnicas a la propuesta de estrategia, a nivel de la CAR, el Grupo Téc-nico deberá subsanarlas en el más breve plazo. Posteriormente, el documento se enviará a la Presidencia del Gobierno Regional para su revisión y aprobación.

Al finalizar esta etapa se debe tener como resultado:

◊ El diagnóstico de la región (análisis de vulnerabilidad e inventario de emisiones).

◊ La visión, objetivos y metas estratégicas de la ERCC.

◊ Medidas y proyectos priorizados.

◊ Documento de la estrategia listo para su presentación pública y consulta provincial descentralizada.

1. En aquellos casos donde no existe una CAR, el Grupo Técnico puede contemplar la posibilidad de enviar la propuesta al Consejo de Coordinación Regional, para su revisión y discusión. La idea es que la propuesta de estrategia pase por un espacio de diálogo con actores representativos y decisores políticos, que puedan complementar la estrategia con sus opiniones y sugerencias.

35

Page 36: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 2El visto de conformidad de la Autoridad Nacional AmbientalUna vez que el documento de la ERCC ha sido revisado por la CAR y la Presidencia del Gobier-no Regional, debe ser enviado al MINAM para su revisión final. El MINAM, como la Autoridad Ambiental Nacional, además de realizar observaciones técnicas cuando son necesarias, verifica que el documento esté de acuerdo con lo dispuesto a nivel nacional, y sea consistente con los Tratados y Convenios Internacionales que el Perú ha suscrito.

Actividad 3La aprobación regionalCon el visto de conformidad de la Autoridad Ambiental Nacional, El Gobierno Regional, utilizando sus facultades de acuerdo a la Ley Orgánica y al Sistema Regional de Gestión Ambiental, deberá aprobar la propuesta a través de una Ordenanza Regional.

La Ordenanza Regional debe ser aprobada y publicada para el conocimiento de la población, para lo que también se recomienda elaborar una nota de prensa para difundirla en medios e informar de la aprobación de la ERCC en la página Web del Gobierno Regional. Se adjunta un Formato de Or-denanza Regional para la aprobación de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ver Anexo 3).

etapa de implementaciónLos Gobiernos Regionales deben participar activamente en el proceso de elaboración de la Es-trategia Regional de Cambio Climático, el cual no termina con la aprobación del documento de la Estrategia, sino que implica gestionar y coordinar su implementación.

En ese sentido, la etapa de implementación de la Estrategia tiene por objetivo garantizar las con-diciones mínimas para la ejecución de las medidas priorizadas, para lo cual se deberá elaborar un plan de trabajo indicando quiénes serán las personas o instituciones responsables (ver capítulo 4 de la segunda parte de la Guía). Se deberá buscar fuentes de financiamiento, así como iniciar la puesta en marcha del sistema de monitoreo y evaluación, y la actualización de la estrategia (ver la segunda parte de la Guía capítulo 3). A continuación se describen cada una de estas actividades.

Actividad 1: Ejecución de medidas priorizadasEs importante reconocer que la ERCC es un proceso que va más allá de la preparación de un documento de propuesta. Para sentar las bases de implementación de la estrategia se requieren tres condiciones :

1. Tener un plan de implementación donde se detallen las etapas y actividades que supone el desarrollo de la estrategia, definiendo los plazos, presupuesto y fechas para su ejecución.

Al finalizar esta etapa se debe tener como resultado:

◊ La ERCC aprobada por Ordenanza Regional.

36

Page 37: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

2. Definir responsables por líneas de acción y medidas, y definir los responsables de rea-lizar el monitoreo, evaluación y actualización de la estrategia. Esta sección puede estar incorporada en el mismo plan de implementación de la estrategia.

3. Acceder a fuentes de financiamiento: las dos condiciones previas son requisito para solicitar financiamiento para la implementación de la estrategia. Se deben presupuestar los gastos de ejecución de las medidas o de proyectos de inversión, gastos operativos que demanda la fase de recolección de información, desarrollo de talleres, consultas descentralizadas y demás actividades de comunicación.

La ejecución de la estrategia que se realiza a través de la implementación de las medidas y proyectos priorizados, incluye en líneas generales, dos tipos de gastos: los gastos corrientes u operativos (p.e. los proyectos o actividades de capacitación, mecanismos institucionales y de coordinación, desarrollo de investigaciones e información, sensibilización y campañas de difu-sión, entre otros) y los gastos de capital o de inversión (p.e. proyecto de adaptación o mitigación de GEI que pueda ser calificado como proyecto de inversión pública).

Es necesario que el liderazgo de las gestiones del financiamiento de la estrategia provenga del Gobierno Regional para asegurar que se comprometan y ejecuten los recursos necesarios y com-prometidos en las responsabilidades del plan para su implementación. Sin embargo, se pueden buscar otras fuentes de financiamiento, como son:

• Recursos del Estado (p.e. utilización de parte del % de canon asignados a las universida-des públicas para la investigación de cambio climático)

• Recursos de la Cooperación (p.e. Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo)• Recursos de la Banca Multilateral de Desarrollo (p.e. Fondo Mundial del Ambiente - GEF,

Fondo de Adaptación, Fondos de Inversión del Clima - CIF)• Recursos de ONG o empresas privadas

Finalmente, debe tenerse presente que la gestión del cambio climático debe ser parte de la gestión del desarrollo, por lo que debe procurarse que las medidas y proyectos que se ejecutan sean parte de los planes de las instituciones, de procesos y proyectos en marcha, considerando recursos adicionales requeridos, o ser concebidos como proyectos de desarrollo.

Actividad 2Monitoreo y evaluación de la estrategiaEl monitoreo y la evaluación son actividades esenciales y transversales a la implementación de la estrategia. El principal objetivo es proveer información útil para su retroalimentación y se puedan cumplir los objetivos y metas propuestas. Son procesos complementarios y secuenciales: prime-ro se realiza el monitoreo y luego la evaluación.

Tener en cuenta que…Mientras más abierto, inclusivo y transparente haya sido el proceso de la elaboración de la estrategia, mayor será la probabilidad de una implementación exitosa.

37

Page 38: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

El monitoreo provee información útil para realizar cambios inmediatos en la ejecución así como de facilitar el logro de las metas establecidas. El aporte del monitoreo se concentra sobre todo en los procesos de toma de decisiones para ajustar la gestión operativa; se recomienda realizarlo con cierta frecuencia.

La evaluación es una actividad que se basa en el análisis y apreciación crítica de la información obtenida a través del monitoreo. El proceso de evaluación hace mayor énfasis en la manera cómo la estrategia, el programa o proyecto ha contribuido al logro de la visión, de los objetivos y, en ese sentido, valora la pertinencia y eficacia de las medidas o acciones priorizadas. Su aporte recae principalmente en la planificación estratégica; se recomienda programar una evaluación a la mitad de la ejecución de la estrategia y otra al finalizar.

Pasos del monitoreo y la evaluación (M&E)

El proceso de monitoreo y evaluación descrito a continuación consta de seis pasos, cada uno de los cuales busca un objetivo concreto.

38

Page 39: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Gráfico 5.LOS SEIS PASOS DEL PROCESO DE MONITOREO y EvALUACIóN (M&E)

Paso 6Aplicación de

ajustes

El primer paso del M&E tiene como objetivo la identificación de los actores que participarán en el proceso, el establecimiento de los primeros acuerdos del equipo y la definición de la información que interesa recolectar.

El segundo paso consiste propiamente en el diseño del sistema de M&E, que parte de la revisión de la consistencia lógica de la ERCC y, a partir de ello, formula y prioriza indicadores.

Una vez diseñado el sistema de M&E en base a los indicadores se debe verificar que los indicadores definidos realmente permitan medir los cambios. Seguidamente se procede a diseñar los instrumentos para recolectar la información que contribuirá a dar respuesta a los indicadores. Finalmente, se organiza la implementa-ción del sistema de M&E.

Una vez realizado el levantamiento de la información, se debe codificar y sistematizar los datos obtenidos (en tablas o matrices), para transformarlos en información útil, que de respuesta a los indicadores y facilite la medición de los avances en el siguiente paso.

La etapa de análisis de la información consiste en dar respuesta a los indicadores en base a las matrices. Seguidamente se debe interpretar la información para explicar porqué la estrategia está evolucionando de determinada forma e identificar algunos ajustes para mejorar su implementación. Una vez interpretados los datos se deben difundir las conclusiones del monitoreo.

Una vez identificado aquello que no está funcionando bien, se deben plantear y ejecutar las medidas correctivas que se estimen convenientes para conducir al logro de las metas y objetivos de la ERCC. De esta manera, los procesos de M&E facilitan el proceso de actualización de la ERCC.

Paso 5Análisis,

interpretacióny difusión de la

información

Paso 4Levantamiento yprocesamiento

de la información

Paso 3Desarrollo deinstrumentosde evaluacióny organización

de la implemen-tación

Paso 2Identificar y

priorizarindicadores

Paso 1Preparar las

bases

39

Page 40: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

La utilidad de los reportes de monitoreo y evaluaciónLos reportes de monitoreo y evaluación son sumamente útiles porque permiten super-visar el cumplimiento de los objetivos y metas de la estrategia y, en función de los resultados obtenidos, sugerir la realización de cambios en la ejecución de aquello que no está cumpliendo con las expectativas trazadas.

Actividad 3Actualización de la estrategiaLas Estrategias Regionales de Cambio Climático se enmarcan y retroalimentan de la realidad y de las prioridades de desarrollo de cada región. Es importante que las estrategias estén en la capaci-dad de responder a las nuevas condiciones del contexto, razón por la que se propone realizar, por lo menos cada cuatro años, una actualización de la estrategia. Así mismo, se debe aprovechar esta actividad para revisar si las prioridades de desarrollo de la región son sostenibles a la luz del cambio climático o, en caso contrario, advertir sobre la necesidad de tomar medidas correctivas para reducir la vulnerabilidad de la región y promover un crecimiento limpio.

Para tal caso se debe definir un equipo de trabajo y el alcance de su trabajo. El proceso de actua-lización debe basarse en la información provista por el monitoreo y la evaluación.

En efecto, los informes de monitoreo y evaluación generan una serie de recomendaciones para optimizar la implementación de la estrategia, a las que se debe dar respuesta a través de la ac-tualización de la misma. Una vez identificados los puntos fuertes y débiles de la implementación (estado actual), se deben documentar las lecciones aprendidas y plantear las medidas correcti-vas de manera participativa con los equipos responsables de la implementación de la estrategia.

En el capítulo 5 de la segunda parte de esta Guía se explican los seis pasos que conforman el proceso de monitoreo y evaluación. También se expone en detalle cómo formular indicadores (de contexto, de impacto, de metas estratégicas, de medidas priorizadas y de la gestión) y se dan recomendaciones generales para un efectivo proceso de monitoreo y evaluación.

Al finalizar esta etapa se debe tener como resultado:

◊ Medidas y proyectos de la ERCC en ejecución.

◊ Un sistema de monitoreo y evaluación trasversal a toda la implementación de la estrategia.

40

Page 41: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

segunda parte

2

Page 42: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 1.

la estructura propuesta para la estrategiaEl presente capítulo presenta una propuesta de estructura, conformada por tres secciones, con el objetivo de orientar la redacción del documento de la Estrategia Regional de Cambio Climático.

Las primeras dos secciones de la estructura se refieren a la presentación del “Contexto de de-sarrollo” y “Diagnóstico de la región en relación al cambio climático”, cuyos contenidos serán explicados en detalle en el siguiente capítulo. Por su parte, la tercera sección indica paso a paso cómo se debe formular la visión, los objetivos estratégicos, las metas estratégicas y medidas de la ERCC; y da indicaciones generales sobre el mapeo de actores, el monitoreo y actualización de la estrategia, y el financiamiento e implementación de la misma.

Esta es la estructura propuesta:

CAPÍTULO 1.Contexto de desarrolloEsta sección comprende la descripción del clima y geografía de la región, las condiciones so-cioeconómicas, las prioridades regionales de desarrollo, así como la identificación de las princi-pales oportunidades y amenazas en este campo.

CAPÍTULO 2.Diagnóstico de la región en relación al cambio climáticoEl diagnóstico de la ERCC está compuesto por cinco secciones: la descripción del perfil climático, la presentación del inventario de emisiones y sus proyecciones, el análisis de vulnerabilidad, el mapa de actores clave así mismo y el resumen de las prioridades para hacerle frente al cambio climático en la región.

1. El perfil climático: clima actual y futuroIncluye la caracterización del clima actual y los escenarios de cambio climático futuro. También identifica los sectores prioritarios para la región frente a los impactos del cambio climático, tales como sector agua, biodiversidad, agricultura, salud, infraestructura, mar; complementando la información de fuentes secundarias con información cualitativa.

2. Inventarios de emisiones y mitigación del cambio climático Incluye la presentación del inventario de Gases de Efecto Invernadero y sus proyecciones.

Para mayor detalle, referirse al capítulo 2, sobre cómo elaborar diagnósticos.

Ca

pít

ulo

1.

La

es

tru

ctu

ra p

rop

ue

sta

pa

ra l

a e

str

ate

gia

se

gu

nd

a p

arte

42

Page 43: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

También revisa y sintetiza las políticas y medidas de mitigación de GEI en marcha en la región. Asimismo, identifica las principales barreras y vacíos para la gestión de la mitigación del cam-bio climático en la región, con el objetivo de precisar las prioridades en este campo.

3. vulnerabilidad y adaptación al cambio climáticoComprende el análisis de vulnerabilidad y la identificación de los impactos del cambio climático actuales y futuros. También incluye un resumen de las principales políticas y medidas de adap-tación que están en marcha, en la región. Al igual que en la sección anterior, se identifican las principales barreras y vacíos para la gestión de la adaptación al cambio climático y se definen cuáles son las prioridades para la adaptación en la región.

4. Mapa de actores y rolesConsiste en la identificación de los actores e instituciones (públicas, privadas, sociedad civil, or-ganizaciones sociales de base, etc.) que pueden afectar o verse afectados por la ERCC, por lo que es preciso involucrar en el diseño, planificación e implementación de la estrategia.

A partir de la identificación de actores se procede a definir los roles y funciones, así como evaluar las relaciones de apoyo, oposición y poder.

5. Resumen de prioridades y retos centrales para el cambio climáticoEn base al inventario de emisiones, el análisis de vulnerabilidad y las políticas en marcha en miti-gación y adaptación, se elabora un primer resumen de prioridades y retos centrales para hacerle frente al cambio climático en la región, documento que dará sustento a la estrategia.

CAPÍTULO 3.La Estrategia Regional de Cambio ClimáticoA partir de los resultados del diagnóstico, la Estrategia Regional de Cambio Climático define las líneas de acción a seguir para reducir la vulnerabilidad de la región, promover la adaptación a los impactos del cambio climático y mitigar las emisiones de GEI; bajo una visión y un objetivo gene-ral. A partir de ello, se precisan los objetivos y metas estratégicas, se define también el sistema de monitoreo y evaluación. Asimismo, se sientan las bases para el proceso de actualización y mejora continua de la estrategia y se contemplan los requerimientos a nivel de financiamiento y recursos humanos, que demanda la misma.

A continuación se explica cada uno de los componentes que conforman la ERCC, precisando la consistencia lógica que guardan entre sí para mantener la coherencia y garantizar el logro de las metas y objetivos de la estrategia.

Para mayor detalle ver capítulo 6 sobre actores claves, roles y recomendacio-nes para su participación.

43

Page 44: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

1. visión de la estrategia y alcanceLa visión representa una situación futura deseadas en este caso, corresponde a una afirmación que expresa hacia donde se dirige la región, en relación al cambio climático, y en qué se desea convertir a largo plazo. Para su definición se puede recurrir a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo vemos la región en relación al cambio climático en 20 años?• ¿Cuál es la situación futura deseada para la región?• ¿Qué futuro queremos?

Así, por ejemplo, la visión de una ERCC podría ser la siguiente:

Al año XXXX, la Región X es consciente de su vulnerabilidad frente al cambio climático y de las oportunidades que trae, y tiene políticas de adaptación y mitigación ejecutándose, para mejorar su competitividad sin comprometer el desarrollo sostenible.

Cabe destacar que la visión debe ser construida tomando como referencia la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Asimismo, debe socializarse con los diferentes actores regionales para su validación y reformulación, con la finalidad de convertirla en un compromiso de las partes invo-lucradas en su elaboración.

2. Objetivo general El objetivo general delimita aquello que se quiere alcanzar a través de la ERCC y debe enmar-carse y contribuir al logro de la visión. En concreto, el objetivo general responde a la siguiente pregunta: ¿cuál es el propósito de la ERCC?

Por ejemplo, el objetivo general de la ERCC de la Región Lima es:

Elaborar e implementar planes regionales de prevención, mitigación y adaptación, con el fo-mento del uso y generación de energías renovables y tecnologías limpias, con la finalidad de mitigar los impactos negativos generados y de crear conciencia colectiva de los efectos del cambio climático para el uso racional de los recursos naturales.

Revisar la visión del PDRC con ojos de cambio climáticoUna vez establecida la visión de la ERCC se recomienda revisar la visión del Plan de De-sarrollo Regional Concertado (PDRC) para evaluar: (1) si el modelo de desarrollo al que se orienta la región ayuda a reducir o aumentar la vulnerabilidad y (2) si promueve un crecimiento limpio o basado en el incremento de las emisiones de GEI. Tómese como referencia el siguiente ejemplo:

En la microcuenca de Huacrahuacho (Cusco) se promueve principalmente la crianza de ganado vacuno mejorado que, en comparación a otro tipo de ganado, ofrece rendimientos económicos inmediatos. Sin embargo, bajo la perspectiva de cambio climático, la visión de lograr el desarro-llo de la microcuenca a partir de la creciente crianza del ganado vacuno, genera a mediano y largo plazo un incremento de la vulnerabilidad de la población, porque el ganado consume una importante cantidad de agua y las simulaciones de la oferta hídrica futura indican que habrá una disminución en la disponibilidad hídrica para la microcuenca entre el 2021 y el 2050.

44

Page 45: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

3. Objetivos estratégicosLos objetivos estratégicos son declaraciones que expresan qué es lo que se quiere lograr en tor-no a cada línea estratégica y su alcance. Por ello, los objetivos estratégicos deben caracterizarse para ser mesurables, comprensibles, coherentes, alcanzables y motivadores. Por ejemplo:

• Fortalecer al Gobierno Regional para mejorar su capacidad de prevención y gestión de riesgos, con la finalidad de reducir los efectos adversos del cambio climático.

• Disminuir la tasa de deforestación de la región para reducir las emisiones de CO2 y apro-vechar las oportunidades de los proyectos MDL y de REDD.

4. MetasLas metas son afirmaciones que expresan lo que se quiere alcanzar a través de los objetivos de manera cuantificable y, por lo general, precisan las acciones que se pueden realizar para cumplir con los objetivos estratégicos. En ese sentido, las metas responden a preguntas como:

• ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo?• ¿Qué se puede hacer para prevenir, mitigar y/o adaptar los efectos del cambio climático

en la región?

A continuación se presentan algunos ejemplos de metas de dos objetivos estratégicos de la ERCC de la región Amazonas:

Objetivo estratégico 1 (OE1).Promoción del aprovechamiento de fuentes renovables de energía.

Metas estratégicas OE1. - Número de programas para inducir la sustitución de combustibles fósiles por energías

renovables, desarrollados al año XXXX. - El desarrollo de XX proyectos competitivos basados en el uso de fuentes renovables

de energía.

Objetivo estratégico 2 (OE2).Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y sistemas socioeconómicos.

Metas estratégicas OE2. - El desarrollo de XX programas de manejo forestal en ecosistemas de montaña. - Número de sistemas agroforestales que sirven para disminuir la presión de la agricul-

tura migratoria sobre los bosques.

5. Medidas y proyectos priorizadosPara el logro de las metas y objetivos se debe adoptar una serie de medidas y proyectos. Sin embargo, estos deben ser priorizados en función de ciertos criterios, para luego ser organizados a partir de los objetivos estratégicos definidos previamente.

6. Actores responsables y rolesPreviamente se definió el mapa de actores involucrados en el proceso de elaboración de la ERCC.

Para ampliar este punto ver capítulo 3 sobre la importancia de la priorización.

45

Page 46: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

En esta sección se deben definir a los responsables de las secciones de la estrategia, según te-mas y experiencia de trabajo.

Cabe destacar que la ley dispone que el principal responsable de la ejecución de la Estrategia Regional sea el Gobierno Regional, dado que es la Autoridad Ambiental Regional. Sin embargo, se recomienda que por cada meta exista un responsable institucional plenamente identificado en función del trabajo que realiza en la zona, o que se elija al representante de una organiza-ción privada o de la sociedad civil que tenga el interés y el compromiso de cumplir con deter-minada meta.

7. Presupuesto e instrumentos de financiamientoEn esta sección se debe incluir un estimado del costo de las medidas y proyectos priorizados, así como una lista de los potenciales fondos y fuentes de financiamiento a los que se podría acceder para lograr implementar la estrategia.

8. Sistema de monitoreo y evaluaciónEl sistema de monitoreo y evaluación sirve para realizar el seguimiento de los avances de la es-trategia en el cumplimiento de las metas y objetivos trazados. En ese sentido, se debe establecer una serie de variables a medir en un periodo de tiempo y espacio determinado. A partir de los resultados de la medición se propondrán una serie de ajustes que contribuyan al cumplimiento eficiente de los objetivos.

9. Mecanismos para actualizar la estrategiaEsta sección debe definir un umbral de tiempo para revisar la estrategia e incluir orientaciones y criterios para su actualización.

Para mayor detalle ver capítulo 6 sobre actores claves, roles y recomendacio-nes para su participación.

Para ampliar este punto ver capítulo 5 sobre monitoreo, evaluación y actuali-zación de la estrategia.

Para ampliar este punto ver capítulo 5 sobre monitoreo, evaluación y actuali-zación de la estrategia.

Para mayor detalle ver capítulo 4 sobre la implementación de la estrategia.

46

Page 47: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

ANExOS

Anexo1. Proceso seguido para la elaboración de la ERCC Incluye la descripción del proceso de elaboración de la ERCC, precisando las acciones realizadas, así como los actores involucrados. Se recomienda elaborar un esquema o diagrama que comple-mente la narración del proceso.

Anexo 2. Criterios de priorización de medidas En este anexo se deben indicar los criterios empleados para la priorización de medidas, con su definición y peso respectivo, así como el proceso seguido para lo mismo.

47

Page 48: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 2.

la elaboración del diagnósticoLas Estrategias Regionales de Cambio Climático deben guiar a la región hacia el desarrollo sosteni-ble, considerando la vulnerabilidad actual y los riesgos climáticos futuros a los que está expuesta.

Para determinar la vulnerabilidad de una región e identificar las principales fuentes de GEI, se debe desarrollar un diagnóstico que permitirá realizar, entre otros estudios: una evaluación de vulnerabilidad, un estudio de condiciones biofísicas, un estudio sobre la condiciones socioeconó-micas (incluyendo el enfoque de género); un estudio de percepciones de los cambios en el clima, un inventario de emisiones, una proyección de escenarios climáticos que permita conocer los posibles impactos del cambio climático, etc.

El objetivo de los instrumentos de diagnóstico para la adaptación consiste en orientar la planifi-cación del desarrollo en la región, a partir de la identificación de las zonas vulnerables y el análisis de riesgos. Existen diversos instrumentos de diagnóstico que contribuyen a la toma de decisio-nes en materia de adaptación y buscan involucrar la participación de los actores claves. En este capítulo se explica en qué consisten algunos de ellos como: los escenarios climáticos, el análisis de vulnerabilidad y el escaneo climático.

De otro lado, los diagnósticos para la mitigación sirven para identificar las principales fuentes de emi-siones de Gases de Efecto Invernadero, con tal de emprender estrategias de control y una adecuada asignación de responsabilidades y focalización de medidas, a partir de la información recolectada.

La información recopilada durante la etapa del diagnóstico servirá como una línea de base para formular la estrategia. Cabe señalar que, aunque lo ideal es contar con la mayor cantidad de infor-mación posible para elaborar la estrategia, también se puede emprender el esfuerzo con poca in-formación. Lo importante es que, a través del diagnóstico, se identifiquen los vacíos de información existentes en la región, para que su búsqueda se convierta en una de las prioridades de la estrategia.

2.1. el perfil climáticoUn perfil climático es un resumen de la información disponible en la región (o el país) sobre:

• Características socioeconómicas• Clima presente y proyectado• Vulnerabilidad y los impactos del cambio climático• Sensibilidad del desarrollo frente al cambio climático

El perfil climático proporciona una serie de información que puede ayudar a nutrir la información requerida para el diagnóstico.

A continuación se presenta el ejemplo del perfil climático que se realizó en El Salvador. Si bien se trata de una experiencia a escala nacional, esta es perfectamente aplicable a nivel regional, proporcionando la siguiente información:

Ca

pít

ulo

2.

La

ela

bo

rac

ión

de

l d

iag

sti

co

se

gu

nd

a p

arte

48

Page 49: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Tabla 2.PERFIL CLIMáTICO DE EL SALvADOR

Información general

Información específica Ejemplo para El Salvador

Características generales del territorio

Población, economía, educación, ecosistemas.

Población:

5.7 millones de habitantes en 20,740 km2.

62,7% en zona urbana - proceso de migración desde las áreas rurales

Clima actual Temperatura, precipitación. Temperatura:

La temperatura media anual: 24,8 °C; Meses más fríos: diciembre – enero (23 ºC)

Precipitación:

Promedio 1824 mm/año

Proyecciones del clima

Tendencias observadas y proyecciones climáticas.

Para tendencias observadas:

- La temperatura media anual aumentó de + 1°C en Mesoamérica.

- Aumento de la frecuencia, intensidad y duración del evento El Niño durante las tres últimas décadas, el de 1982-83 y el de 1997-98

Proyecciones climáticas:

- Incremento de la temperatura de 0.8ºC – 1.1ºC a 2020.

- Incremento de la temperatura de 2.5ºC – 3.7ºC a 2100.

Vulnerabilidades primarias

Vulnerabilidad humana por sector. Altos niveles de pobreza y desnutrición, bajo acceso a salud y a educación de calidad; deficiente infraestructura productiva y urbana.

Impactos esperados del cambio climático sobre sectores prioritarios

Impactos sobre zonas costeras, agricultura, recursos hídricos, salud, energía, ecosistemas, entre otros.

Aumento de la sequía y modificación de la precipitación que trae como consecuencia la reducción del volumen de pesca artesanal y comercial.

Impactos por sector En sectores como agricultura, pesca, ganadería, energía, entre otros.

Seguridad alimentaria:

- Pérdidas de cultivos por sequía e inun-dación. Aumento de los precios de los alimentos básicos.

Mapeo institucional de actores

Actores institucionales, actores claves por sectores (sector productivo, sector salud, recursos hídricos), actores locales; entre otros.

Unidades ambientales de los gobiernos locales, ONGs. ministerios, etc.

49

Page 50: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

2.2. diagnóstico de adaptación: la evaluación de vulnerabilidadEl primer paso para elaborar un diagnóstico es hacer una evaluación de la vulnerabilidad de la zona de estudio. Como se mencionó en el capítulo conceptual de la Guía, la vulnerabilidad frente al cambio climático se genera por procesos socioeconómicos, políticos y culturales que influyen en la forma cómo las amenazas climáticas afectan a la gente de manera distinta. Las diferencias en el acceso a los recursos de una población y otra, tiene una gran importancia para entender las diferencias que se producen en el potencial de pérdida, los impactos y las posibilidades de recu-peración que puedan tener frente a una misma amenaza. Así pues la vulnerabilidad tiene una na-turaleza sistémica y muchas veces es una consecuencia del estado de desarrollo (PNUD, 2005).

Dado que la vulnerabilidad varía de acuerdo a cada comunidad, sector o región; pueden realizar-se evaluaciones de vulnerabilidad en tres niveles, con objetivos distintos:

• A nivel nacional: para contribuir a determinar prioridades de desarrollo y monitorear los avances.

• A nivel de sectores: para proveer mayor detalle y formular objetivos para planes de desarrollo estratégico.

• A nivel local/comunitario: para identificar grupos vulnerables e implementar medidas de adaptación, empleando muchas veces métodos participativos.

Para elaborar una evaluación de vulnerabilidad se debe contar con información de la región, que permita:

• Conocer la caracterización de los sistemas biofísicos (p.e. fisiografía, hidrografía, recur-sos hídricos, geología, geomorfología, suelos, cobertura vegetal y bosques, zonas de vida), así como las características socioeconómicas de la región (p.e. aspectos demo-gráficos, económicos y de servicios básicos como salud y educación); para identificar en qué forma los sistemas humanos y biofísicos están siendo afectados por la variabilidad climática.

• Conocer las respuestas de adaptación que los pobladores vienen poniendo en práctica.

• Identificar las zonas críticas de vulnerabilidad al cambio climático.

Algunos de los productos que se obtienen de una evaluación de vulnerabilidad son los siguientes (PNUD, 2005):

• Descripción y análisis de la vulnerabilidad actual, incluidos grupos vulnerables represen-tativos.

• Descripción de potenciales vulnerabilidades futuras que incluye un análisis de las rutas que relacionan el presente con el futuro.

• Comparación de la vulnerabilidad bajo condiciones socioeconómicas diferentes, cambio climático y respuestas de adaptación.

• Formulación de respuestas de adaptación partiendo de la identificación de puntos y opciones de intervención.

Para realizar una evaluación de vulnerabilidad se deberá seguir una serie de pasos como se descri-be en el flujograma a continuación. Para cada paso existen opciones, de acuerdo a la metodología que se use, la información con la que se cuenta y a los recursos y el tiempo con el que se dispone.

50

Page 51: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

En función de la metodología que se seleccione para elaborar el diagnóstico (entre ellas, el Marco de Políticas para la Adaptación del PNUD- APF por sus siglas en inglés- y el Programa de Acción Nacional para la Adaptación- NAPA, por sus siglas en inglés), se podrá llegar hasta una evaluación de vulnerabilidad preliminar o se podrá llegar hasta la elaboración de escenarios climáticos y socioeconómicos.

Se recomienda complementar el diagnóstico preliminar de vulnerabilidad con estudios de esce-narios de cambio climático (cambios en la temperatura, en las precipitaciones y en los eventos extremos) para llenar los vacíos de información que hayan sido encontrados. Esta nueva informa-ción podrá ser incorporada cuando se actualice la estrategia.

51

Page 52: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

ME

TOD

OLO

GÍA

DE

L M

AR

CO

DE

PO

LÍTI

CA

S P

AR

A L

A A

DA

PTA

CIÓ

N

ME

TOD

OLO

GÍA

DE

L P

RO

GR

AM

A D

E A

CC

IÓN

NA

CIO

NA

L PA

RA

LA

AD

AP

TAC

IÓN

Eva

luac

ión

de

la v

uln

era

bili

adac

tual

Evaluación preliminar de vulnerabilidad

Eva

luac

ión

de

rie

sgo

s cl

imát

ico

sfu

turo

s

Form

ula

ció

n d

el d

iag

stic

o

Ten

den

cias

clim

átic

as

Ten

den

cias

soc

ioec

onóm

icas

Ten

den

cias

am

bie

nta

les

y re

curs

os n

atur

ales

NO

Rie

sgos

del

clim

a ac

tual

NO

Revi

sar

info

rmac

ión

exis

tent

e so

bre

vuln

erab

ilida

d to

man

do c

omo

base

es

tudi

os p

revi

os, c

omo

la C

omun

icac

ión

Nac

iona

l. Re

copi

lar

info

rmac

ión

de p

reci

pita

ción

, tem

pera

tura

mín

ima

del a

íre, t

empe

ratu

ra m

áxim

a de

l aí

re, e

vent

os m

eteo

roló

gico

s ex

trem

os; r

ealiz

ar u

n es

tudi

o de

per

cep-

cion

es s

obre

los

cam

bios

en

el c

lima.

Con

dic

ion

es s

ocio

econ

ómic

asN

O

Revi

sar

info

rmac

ión

exis

tent

e, c

omo

la C

omun

icac

ión

naci

onal

, rec

opila

r in

form

ació

n de

asp

ecto

s de

mog

ráfic

os (d

ensi

dad

pobl

acio

nal,

tasa

de

crec

imie

nto

y m

igra

ción

); as

pect

os e

conó

mic

os: s

ecto

r ag

rícol

a, s

ervi

cios

sico

s: s

alud

y e

duca

ción

; índ

ice

de d

esar

rollo

hum

ano.

Lín

ea d

e b

ase

de

adap

taci

ónN

ORe

visa

r in

form

ació

n ex

iste

nte

e id

entifi

car

info

rmac

ión

para

el d

esar

rollo

de u

na lí

nea

de b

ase

de a

dapt

ació

n qu

e in

cluy

a in

form

ació

n de

la v

ulne

-ra

bilid

ad a

ctua

l y e

l niv

el d

e ad

apta

ción

.

Vul

ner

abili

dad

al c

amb

io c

limát

ico

NO

Revi

sar

info

rmac

ión

exis

tent

e, r

ealiz

ar u

na e

valu

ació

n de

vul

nera

bilid

adpr

elim

inar

. Se

pued

e lle

var

a ca

bo u

n D

iagn

óstic

o Rá

pido

Par

ticip

ativ

o D

RP,

a tr

avés

de

talle

res

y he

rram

ient

as S

IG S

iste

ma

de In

form

ació

n G

eogr

áfica

.

Dep

endi

endo

de

los

recu

rsos

con

los

cual

es c

uent

a la

reg

ión,

se

podr

ánge

nera

r al

guna

s de

las

sigu

ient

es h

erra

mie

ntas

: con

stru

cció

n de

esc

e-na

rios

soci

oeco

nóm

icos

y e

scen

ario

s cl

imát

icos

. Dic

has

herr

amie

ntas

po

drán

ser

ela

bora

das

a tr

avés

de

talle

res

y de

tra

bajo

de

cam

po.

52

Page 53: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

los cinco pasos para llevar a cabo una evaluación de vulnerabilidad actual y futuraExisten diferentes formas de llevar a cabo una evaluación de la vulnerabilidad. La que se propone en esta Guía tiene como base el Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático del PNUD, que consta de cinco actividades que se retroalimentan (ver gráfico). Pero también se han incluido elementos de la metodología de los Programas de Acción Nacional para la Adaptación (NAPA), que proveen opciones para elaborar estudios de manera participativa e interactiva.

La evaluación de vulnerabilidad que se sugiere puede servir como una indicación independiente de vulnerabilidad actual, integrada a los pronósticos de cambio climático para una evaluación de vulnerabilidad climática futura.

Gráfico 6.PASOS PARA UNA EvALUACIóN DE vULNERABILIDAD ACTUAL y FUTURA

Fuente: Adaptado del Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático (PNUD, 2005).

Actividad 1Estructuración de la evaluación de vulnera-bilidad: definiciones, marcos y objetivos

Actividad 2Identificación de grupos vulnerables: límites de exposición y evaluación

Actividad 3Evaluación de la sensibilidad: vulnerabilidad actual del sistema, selección y grupo vulnerable

Actividad 4Evaluación de la vulnerabilidad futura

Actividad 5Vinculación de los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad con políticas de adaptación

53

Page 54: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 1.Estructuración de la evaluación de vulnerabilidad

En esta etapa el equipo debe partir revisando documentos relacionados con los reportes de vul-nerabilidad que existen a nivel regional y nacional, por ejemplo, los planes de desarrollo y evalua-ciones locales integradas. Es posible que en estos documentos ya exista un enfoque común, por ejemplo, en lo que se refiere a la planificación del desarrollo, por lo que sería preferible empezar tomando como base dicho enfoque e incorporarle consideraciones de cambio climático y de riesgos climáticos. De no contarse con un enfoque adecuado con el cual partir el equipo deberá elaborar su propio marco analítico y conceptual.

Para elaborar un marco conceptual se puede acudir a un ejercicio interactivo denominado “mapa cognitivo”, que tiene por finalidad trabajar con las partes interesadas y expertos para llegar a un entendimiento común sobre el tema. El ejercicio se deberá enfocar en un entendimiento general sobre vulnerabilidad o un aspecto específico de vulnerabilidad que se quiera analizar. Las siguien-tes preguntas se pueden usar para guiar un marco general conceptual sobre vulnerabilidad y adaptación:

• ¿Cuáles son los procesos clave que definen o crean vulnerabilidad en la región?• ¿Qué factores determinan esta vulnerabilidad?

Es importante definir en este momento los límites o alcances de la evaluación, es decir, a qué escala se llevará a cabo la evaluación: regional, sectorial (enfocada en un sector específico, sea el agrícola, pesca, infraestructura, etc.) o local (una comunidad, una cuenca, etc.).

Para determinar el alcance del diagnóstico se deberá plantear una serie de preguntas que per-mitirán determinar si la región es vulnerable al cambio climático, así como las zonas y sectores económicos que son más vulnerables. Algunas preguntas que deberán ser respondidas son las siguientes:

• ¿Está mi región amenazada por el cambio climático? ¿Cuáles son estas amenazas?• ¿Cuáles son los sectores más vulnerables y por qué?• ¿Es mi región vulnerable al cambio climático? ¿Por qué? • ¿Qué localidades son más vulnerables y por qué?

Objetivo:El equipo de trabajo debe clarificar el marco conceptual a utilizar y debe precisar las definiciones analíticas de vulnerabilidad. Esto facilitará la comunicación con las partes interesadas.

Para más detalles prácticos sobre esta herramienta, ver: http://www.napa-pana.org/userfiles/file/NAPA_Examples_and_Exercises_EN.pdf

[Solo disponible en versión inglés].

54

Page 55: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Actividad 2.Identificación de grupos vulnerables: Límites de exposición y evaluación

Una vez identificada la definición de vulnerabilidad y seleccionadas las preguntas que servirán para definir el alcance de la evaluación el siguiente paso es realizar un análisis de condiciones socioeconómicas. Se deberá poder contestar las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes son los grupos vulnerables? El primer paso es identificar a los grupos so-cioeconómicos vulnerables. Se recomienda utilizar un enfoque de medios de vida, que se explica más adelante.

• ¿Qué recursos están expuestos a los riesgos climáticos? Esto incluye a los recur-sos y grupos vulnerables que están expuestos a una serie de amenazas climáticas (ac-tuales), así como a las tendencias de las amenazas climáticas que podrían tomar im-portancia en el corto plazo. De igual modo, incluye a los grupos y recursos que están expuestos a otros problemas de tipo ambiental, económico y socio político, propios de su realidad social.

El grupo vulnerable podrá estar constituido por personas, recursos, actividades económicas; sin embargo, debe considerarse que toda evaluación de vulnerabilidad tiene como centro de aten-ción a las personas que son vulnerables a los impactos actuales y proyectados del cambio cli-mático. Se debe considerar que dichas personas están organizadas en grupos a diversas escalas – desde individuos hasta poblados completos- lo que debe ser considerado en la evaluación. Además, se deben contemplar las interacciones entre las personas, los recursos, las instituciones y su relación con el clima, así como su capacidad de responder y tomar acción.

Según sea el caso, la exposición de los grupos, de las regiones o de los sectores, a los riesgos o amenazas de tipo climático se describe generalmente utilizando indicadores, los cuales pueden expresar diferentes características socio-económicas, incluyendo demografía, principales activi-dades económicas, infraestructura; entre otras. Cuando se seleccionen los indicadores a utilizar, se deben considerar algunas características como la fiabilidad de las fuentes de los datos a reco-lectar, la posibilidad de que se puedan estandarizar para que sean comparados, que cubran las diferentes dimensiones de la vulnerabilidad, etc.

Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son:

Al finalizar esta actividad se debe tener como resultado:

◊ Un marco analítico y conceptual para la evaluación de vulnerabilidad

◊ La escala de la evaluación definida

Objetivo:Identificar quiénes son vulnerables a qué, de qué manera y dónde.

55

Page 56: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Indicador demográfico - Densidad de la población

- Tamaño de la población

- Índices de pobreza

Indicador económico - Principales actividades económicas

- Índice de desempleo

Para determinar quiénes son los grupos vulnerables se puede hacer uso del “método de medios de vida”1. A través de este método se muestran los medios de vida que están expuestos a ame-nazas.

Para ello el primer paso es listar los medios de vida en la región. Luego se deberán enumerar las actividades productivas de estos medios de vida y analizar cómo estas actividades dependen de una serie de servicios (mercados locales y regionales), infraestructura pública (carreteras) y servicios ecosistémicos (el agua, la madera). De esta manera se van creando vínculos entre los medios de vida y las actividades productivas, que son muchas veces dependientes del compor-tamiento del clima. Estas actividades, al verse expuestas a las amenazas del cambio climático, repercuten sobre la sostenibilidad de los medios de vida. Por ejemplo, la relación entre el cli-ma y el  balance hídrico del suelo afectará a una gran variedad de cultivos y, como consecuen-cia, a las actividades de producción agrícola que  son los principales componentes de muchos medios de vida.

Actividad 3.Evaluación de la sensibilidad: vulnerabilidad actual del sistema seleccionado y grupo vulnerable

Luego de haber establecido las condiciones actuales de desarrollo en las etapas previas, se debe proceder a vincular los riesgos climáticos con los impactos socioeconómicos claves para la región.

Al finalizar esta actividad se debe tener como resultado:

◊ Una línea de base de la vulnerabilidad determinada por una serie de indicadores socioeconómicos.

◊ La identificación de medios de vida vulnerables.

Objetivo:Vincular los riesgos climáticos con los impactos socioeconómicos.

1. El término medios de vida tiene varias definiciones. En esta Guía se entiende como el conjunto de capacidades y recursos, tanto materiales como sociales, necesarios para lograr un medio de vida. Cabe señalar que un medio de vida es sostenible cuando puede hacer frente y recuperarse de las tensiones y los choques climáticos, así como mantener o aumentar sus capacidades y activos tanto ahora como en el futuro, sin socavar los recursos naturales (PNUD, 2003: National Adaptation Programmes of Action NAPA. Selection of examples and exercises drawn from the regional NAPA preparation workshops).

56

Page 57: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

La caracterización climática se describe -generalmente- a través de variables hidrológicas y me-teorológicas (p.e. ocurrencia de fenómenos atmosféricos, ocurrencia de fenómenos geodinámi-cos, cambios en el recurso hídrico, entre otros). De acuerdo a la naturaleza de las consecuencias y de los impactos, se puede hacer uso directo de dichas variables o se pueden utilizar variables secundarias.

Para obtener un panorama integral de la realidad no solo biofísica y socioeconómica de la región, sino también cultural y de conocimientos ancestrales y actuales de la realidad ambiental, se recomienda hacer un estudio de percepciones (esta herramienta también es conocida como “mapa parlante”). Este estudio permite contestar a preguntas como: ¿los pobladores perciben cambios relacionados con el tiempo y el clima?, ¿perciben cambios en los recursos hídricos?, ¿recuerdan episodios concretos de eventos meteorológicos o geodi-námicos que pusieron de manifiesto su vulnerabilidad?, entre otras interrogantes que son necesarias responder y que permitirán un análisis de cómo se está manifestando el cambio climático en la región. Esto debe hacerse, en lo posible, para poblaciones y sectores especí-ficos importantes.

En algunas regiones ya existe cierta información sobre la sensibilidad de distintos sistemas. Por ejemplo, en Cusco se ha llevado a cabo un estudio sobre el impacto del cambio climá-tico en la variación de la producción del cultivo de la papa. De no contarse con estudios de este tipo, se pueden adoptar técnicas más simples, como modelos empíricos basados en un análisis de datos históricos y de eventos o modelos que describen umbrales climáticos simples, como la probabilidad de ocurrencia de sequías, heladas, etc. También se pueden preguntar a expertos o usar ejemplos de otros países con características similares, que

Algunas opciones de herramientas para determinar la vulnerabilidad actual

Revisar información existente sobre cambio climático (para mayores orientaciones sobre el manejo de información, ver anexo 8).

Realizar talleres de Diagnóstico Rural Participativo (DRP), para recoger la percepción de la población sobre su realidad ambiental y climática. En dichos talleres se pueden em-plear herramientas y técnicas como: mapeo de actores, corte transversal (metodología empleada para identificar factores de riesgo en la población), formularios, encuestas, en-trevistas y observación participante, con el apoyo de las autoridades representativas de la región. Como metodología se pueden trabajar con encuestas y con intercambios de percepciones. En cuanto a los actores que pueden participar en los Talleres de DRP están: los regidores, alcaldes distritales, comunidades campesinas, organizaciones no guberna-mentales, miembros del sector público, y otras partes interesadas.

Usar metodologías más formales como: (1) el mapeo de pobreza, que permite capturar la distribución de los medios de vida a través del mapeo de dichas zonas, y (2) el Sistema de Información Geográfica (SIG), que permite identificar los impactos de amenazas espe-cíficas, así como los atributos de los medios de vida vulnerables distribuidos en capas.

57

Page 58: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

puedan ayudar a entender la relación entre las amenazas climáticas, la exposición y los resultados (PNUD, 2005).

Terminada esta actividad ya se tiene suficiente información para elaborar el diagnóstico. Sin em-bargo, de contarse con los recursos, el tiempo y el apoyo de expertos; se recomienda seguir con el siguiente paso: la evaluación de vulnerabilidad futura. A pesar de que los resultados de los escena-rios climáticos presentan mucha incertidumbre, entre otros factores, dada la falta de información y monitoreo, éstos representan herramientas útiles para la toma de decisiones a nivel regional.

Actividad 4.Evaluación de la vulnerabilidad futura

En esta actividad se debe responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo cambió el clima en el pasado reciente?

• ¿Cuáles son las amenazas a largo plazo asociadas al cambio climático?

• ¿Cómo se espera que evolucionen estas amenazas como consecuencia del cambio cli-mático?

• ¿Qué determina una exposición futura a riesgos climáticos?

La idea de este análisis es crear un vínculo entre el presente y las rutas del futuro, las cuales pueden llevar a un desarrollo sostenible o a aumentar la vulnerabilidad a través de la mala adap-tación. Para ello, se deberá contar con la siguiente información (PNUD, 2005):

• Un análisis de condiciones socioeconómicas actuales que incluya información sobre el manejo de recursos naturales y contenga una descripción de los cambios observados en los últimos 10 a 20 años debido al cambio climático, incluida la variabilidad. Esto cons-tituye la línea de base de adaptación.

• Desarrollar escenarios futuros2 cualitativos o cuantitativos: se recomienda construir escenarios de referencia donde (i) no se consideren acciones de adaptación; (ii) se consi-deren medidas de adaptación pasadas y actuales; (iii) se consideren políticas y medidas de adaptación adicionales.

2. Un escenario representa una descripción plausible y simplificada de cómo el futuro se podría desarrollar, basado en una serie de supuestos coherentes y consistentes sobre fuerzas impulsoras y relaciones claves. Los escenarios pueden derivarse de proyecciones, pero por lo gene-ral se basan en información adicional de otras fuentes, combinada algunas veces con un argumento narrativo. (PNUD, 2005)

Objetivo:Desarrollar un análisis más cualitativo de los factores que determinan la vulnerabilidad (actual), para lograr un mejor entendimiento de una (posible) vulnerabilidad futura.

Al finalizar esta actividad se debe tener como resultado:

◊ La evaluación de vulnerabilidad actual del sistema seleccionado.

58

Page 59: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

• Desarrollar argumentos cualitativos, los cuales podrán indicar: (i) cómo los medios de vida pueden verse afectados por el cambio climático, por ejemplo, debido a la dependen-cia en actividades económicas dependientes del clima; (ii) cómo el clima puede cambiar, por ejemplo, si se han observados nuevas amenazas climáticas que pueden volverse significativas en el futuro; cómo pueden cambiar las sensibilidades, por ejemplo, con el uso de nuevas tecnologías.

• Asegurar la consistencia con escenarios globales, regionales, nacionales, sub-naciona-les y locales.

Actividad 5.Formulación de políticas de adaptación

La última actividad relaciona los productos de las actividades previas con las decisiones que deberán ser tomadas por las partes interesadas, así como la sensibilización pública y otras eva-luaciones por realizarse.

En esta actividad cabe preguntarse si pueden relacionarse los indicadores de vulnerabilidad que han sido producto de la evaluación con los marcos regionales o nacionales existentes, esto es ,planes de desarrollo que hayan sido adoptados, etc. Los indicadores de vulnerabilidad pueden tener múltiples usos, entre ellos, evaluar estrategias y medidas de adaptación o pueden servir como línea de base para monitorear el estado de desarrollo de la región.

Al finalizar esta actividad se debe tener como resultado:

◊ Una serie de prioridades identificadas para la adaptación a partir de la evaluación de vulnerabilidad.

◊ Indicadores para evaluar las opciones de adaptación.

Objetivo:Tomar decisiones en materia de adaptación, en base a la información de la evaluación de vulnerabilidad.

Al finalizar esta actividad se debe tener como resultado:

◊ Una descripción cualitativa de la vulnerabilidad socioeconómica actual.

◊ Una serie de indicadores de vulnerabilidad que incluyen escenarios futuros.

◊ Un mejor entendimiento de la vulnerabilidad futura de la región.

59

Page 60: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

el esCAneo CliMátiCo CoMo herrAMientA de diAGnóstiCo La herramienta de escaneo climático se basa en la idea de que la adaptación debe ser transversal a los programas y políticas de desarrollo de todo nivel (entre los esfuerzos nacionales, locales y sectoriales). En ese sentido, es una metodología que sirve para evaluar una política, plan, programa o proyecto de desarrollo, a la luz de los impactos del cambio climático, tanto actuales como potenciales. Su objetivo es sugerir ajustes o medidas de adaptación que reduzcan el riesgo climático y que aprovechen sus oportu-nidades (PNUD, 2009). Es una herramienta metodológica, no es ciencia exacta, pero puede servir como complemento de las Estrategias Regionales de Cambio Climático.

En el siguiente gráfico se especifican los diferentes pasos que conforman un escaneo climático. Los pa-sos A, B y C, corresponden al escaneo climático, mientras que los pasos D y E corresponden a un paso más, que se da luego de proponer los ajustes a la política, plan, programa o proyectos de desarrollo, y se proponen medidas de adaptación: la priorización de dichas medidas y la integración de las medidas dentro del documento que ha sido evaluado.

Para ampliar la información sobre cómo realizar un escaneo climático, visitar: http://www.terrasyste-mics.com/downloads/UNDP%20Stocktaking%20Report%20Climate%20Screening.pdf [Disponible sólo en versión inglés].

Un ejemplo de herramienta de escaneo climático es el CRisTAL o Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida. Esta herramienta está orientada a proyectos y a los planificadores de proyectos, y tiene por finalidad lograr un mejor entendimiento del nexo entre los riesgos relacionados con el clima, los medios de vida de las personas y las actividades de un proyecto. Consultar el manual de esta herramienta en: http://www.iisd.org/cristaltool/download.aspx

A • Establecimiento de la línea base: Perfil climático y Mapeo institucional.

B • Evaluación de riesgos climáticos (al proyecto y del proyecto)

C • Propuesta de ajustes y medidas de adaptación

D • Priorización de las medidas de adaptación

E • Integración de las medidas de adaptación (Mainstreaming)

Escaneo

climático

60

Page 61: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

2.3. diagnóstico de mitigación: el inventario de emisiones

¿QUé SON LOS INvENTARIOS DE EMISIONES?Un inventario de emisiones es una base de datos que lista las emisiones de los contaminantes emitidos a la atmósfera, según su tipo, fuente y nivel de concentración; en un espacio e intervalo de tiempo determinados (EPA, 1999). En ese sentido, sirve para identificar las principales fuentes de emisiones.

Existen dos tipos de inventarios:

• Los inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que reportan las emisiones de los gases que contribuyen al calentamiento global, como el dióxido de carbono, el metano, el ozono, etc.

• Los inventarios de gases locales que son aquellos que tienen un impacto en la salud aunque no inciden necesariamente en el calentamiento global, como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, material particulado, etc.

Dado que la metodología y el proceso para compilar los datos es semejante, se recomienda emprender un mismo esfuerzo para realizar un inventario de GEI y de gases locales, contem-plando todas las actividades que afecten el espacio delimitado y que sean generadoras de con-taminantes. Solo habría que contemplar que, para los inventarios de gases locales, se toman en cuenta las fuentes naturales; mientras que para los inventarios de GEI se consideran las fuentes antropogénicas y se incluye la categoría de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).

Los impactos y alcances de los inventarios de emisiones trascienden el tema de la calidad del aire y tienen también injerencia en las actividades económicas, industriales, energéticas y de transporte del país; además de influir en la salud pública y la política ambiental local, regional, nacional e internacional. En ese sentido, son instrumentos de mucha utilidad en los procesos de gestión de calidad del aire y toma de decisiones, pues orientan a las autoridades y a las entidades encargadas del tema de regulación, preservación del medio ambiente y promoción de la salud, al precisar los tipos de contaminantes, tipos de fuentes, ubicación de las fuentes, niveles de emi-sión, proyecciones futuras de emisiones; con el fin de desarrollar planes dirigidos a la reducción de emisiones.

Cabe destacar que los países en desarrollo como el Perú (países no Anexo 1), no deben presen-tar un inventario anual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a diferencia de los países desarrollados (países del Anexo 1). Así pues, mientras que los países desarrollados tienen la obligación de elaborar sus inventarios de emisiones para reportar el avance en el cumplimiento de sus metas de reducción de GEI; los países en desarrollo deben enfocarse en la identificación de áreas de co-beneficio, es decir, donde se puedan reducir emisiones y ganar oportunidades. Esto también es aplicable a nivel regional. Así por ejemplo, si se suman los esfuerzos regionales por controlar la deforestación, que es la principal fuente de GEI en el país, se podría contribuir a ahorrar el 3.9% del PBI que se pierde por degradación ambiental (Banco Mundial, 2006).

61

Page 62: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

¿CUáL ES LA UTILIDAD DE UN INvENTARIO DE EMISIONES PARA LAS REGIONES?Los inventarios de emisiones a escala regional son necesarios no solo para coadyuvar el esfuerzo nacional de mitigación, sino también para promover un crecimiento regional bajo en carbono, a partir de la identificación de las fuentes de emisión. En este sentido, un inventario regional de emisiones es útil para:

• Identificar la contribución de emisiones por fuente y conocer el aporte de cada sector económico a las emisiones totales para una adecuada asignación de responsabilidades y focalización de medidas.

• Estimar los impactos de los gases en la calidad de aire y en la salud, en el caso de los inventarios de gases locales.

• Determinar, a partir de los resultados, acciones correctivas sobre las políticas de reduc-ción de emisiones, estrategias de control y nuevas regulaciones, en caso aplique.

• Desarrollar escenarios futuros, entre otros.

Es recomendable que las regiones contrasten los resultados de los inventarios regionales con los nacionales, en el marco de la Red Nacional de Inventarios cuya propuesta se encuentra en circulación.

LAS PRINCIPALES FUENTES DE EMISIONES EN EL PERúActualmente es de conocimiento extendido que el cambio climático se debe a la excesiva acu-mulación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. En sí misma, la existencia de GEI no es negativa porque estos absorben la energía solar en la atmósfera, sosteniendo el equilibrio entre el frío y el calor, que hace posible la vida en el planeta a una temperatura promedio de 15°. Sin embargo, en los últimos años, una serie de actividades humanas han alterado el efecto inver-nadero natural con una excesiva emisión de GEI, sobrepasando la capacidad de absorción de la Tierra y elevando gradualmente la temperatura global del planeta.

En el marco de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Perú elaboró un Inventario Nacional de GEI reportando datos del año 2000. En este Inventario Nacional se clasificaron las principales fuentes de emisiones en cinco de las seis categorías establecidas por el IPCC: (1) energía, (2) procesos industriales, (3) agricultura, (4) desechos y (5) uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura –USCUSS; y se presentaron indicando las variaciones en relación al incremento del PBI y la población en el período. Las emisio-nes se expresaron en la unidad de medida CO2 equivalente, por ser éste el GEI de referencia.

Dentro de los resultados principales del Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Inver-nadero (MINAM, 2010) tenemos que:

• Comparado con las emisiones reportadas en 1994, las emisiones de GEI del Perú han crecido en un 21% al año 2000.

• La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional es la conversión de bosques y pasturas atribuida, en gran medida, a la deforestación de la Amazonía para ampliar la frontera agrícola.

• La segunda fuente de emisiones en el país corresponde al sector Energía, siendo la acti-vidad principal el transporte terrestre.

• La tercera categoría que contribuye al total nacional de emisiones de GEI está represen-

62

Page 63: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

tada por el sector agrícola, con dos fuentes importantes: fermentación entérica y suelos agrícolas por emisión de N2O.

• La cuarta categoría de contribución está representada por los procesos Industriales, cuya fuente principal es la producción de metal procedente de las emisiones de produc-ción de hierro y acero.

• La sexta categoría corresponde a los desechos con su principal fuente los residuos só-lidos.

LAS OCHO ACTIvIDADES A SEGUIR PARA PLANEAR UN INvENTARIO DE EMISIONESEl desarrollo del inventario de emisiones supone una serie de actividades que se pueden estruc-turar en un proceso de ocho pasos. Para orientar el proceso de elaboración del inventario de emisiones y reportar cómo se ha organizado y llevado a cabo el trabajo, el Panel Interguberna-mental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una serie de directri-ces, guías sobre buenas prácticas e inclusive un software para facilitar los cálculos del nivel de emisiones; todo ello dirigido a los expertos que se encargarán de realizar el inventario.

Cabe destacar que aunque estos documentos y herramientas han sido desarrollados con un enfoque nacional, pueden ser aplicados a cualquier ámbito precisando el alcance.

A continuación se describe en qué consiste cada una de las actividades para el desarrollo de un inventario de emisiones y se resume el proceso de planeación a través de un diagrama.

Actividad 1.Definir el propósito del inventario de emisionesComo primer paso se debe determinar cuál es el uso final o propósito que se le dará al inventario. Al respecto, es importante definir el tipo de emisiones a medir, el año base, la distribución espa-cial y temporal. Esto le dará sentido a los pasos posteriores y permitirá que el inventario cubra con las necesidades requeridas.

Actividad 2.Identificar las categorías principales del inventarioLas categorías principales son categorías de fuentes o sumideros prioritarios en el sistema de in-

Sabías que…

• Para el inventario de GEI del año 2000 se elaboró el Mapa de la Deforestación de la Amazonía Peruana que constituye el estudio más detallado que se ha realizado en este tema.

• Ya se encuentra, a nivel de propuesta legal, la creación de la Red Nacional de Inven-tarios de GEI (INFORMAGEI), que pretende ser un mecanismo oficial para contar con información actualizada y confiable sobre las emisiones de GEI en el país. A partir de esto, se busca orientar las políticas de mitigación y lograr un mejor aprovecha-miento de los recursos.

63

Page 64: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

ventarios dado que influyen decisivamente sobre las estimaciones, tendencias e incertidumbres del inventario total. La identificación de las categorías principales es esencial para priorizar la asignación de recursos que se dispone para elaborar el inventario hacia la recolección de datos y la aplicación de métodos destinados a las categorías principales.

La metodología para identificar categorías principales se explica en detalle en el volumen 1 (Ca-pítulo 4), de las Directrices del IPCC del año 2006.

Actividad 3.Seleccionar los métodos de estimación de emisionesA partir de la definición de las categorías principales se procede a identificar los métodos más adecuados para estimar cada categoría, según las circunstancias particulares del país o región.

En los volúmenes 2 al 5 de las Directrices del IPCC del año 2006 se pueden encontrar árboles de decisión que orientan la selección del método apropiado para cada sector.

Actividad 4.Recopilar los datos Después de establecer las metodologías de estimación se procede a recopilar los datos a través de procedimientos correctos de verificación, documentación y control.

Es posible que cierta información ya esté disponible para ser directamente aplicada al inventario, mientras que otra requerirá un desarrollo previo. De ser posible, también se deben recopilar da-tos relativos a las incertidumbres.

Para mayor información sobre la recolección de datos, consultar el volumen 1 (capítulos 2 y 3), de las Directrices del IPCC del 2006.

Actividad 5.Realizar la estimación de emisiones Una vez que la información ha sido recopilada se deben estimar las emisiones/absorciones garan-tizando la calidad y la coherencia de la serie temporal. Por lo general, los cálculos de estimación de emisiones se hacen de forma electrónica, conforme a la técnica o metodología de estimación seleccionada. Ver, más adelante, la presentación del software del IPCC para realizar estimaciones.

Actividad 6.Realizar el análisis de incertidumbreLa incertidumbre es la falta de conocimiento del valor verdadero de una variable que depende de la calidad y la cantidad de datos aplicables, así como de los procesos subyacentes y de los métodos de inferencia que han de ser manejados por el analista (IPCC, 2006).

Es importante identificar las categorías que más contribuyen a la incertidumbre general para guiar las decisiones sobre la elección metodológica del inventario y emprender esfuerzos des-tinados a reducirla e introducir mejoras en inventarios futuros. A la vez, tener conciencia de la

64

Page 65: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

incertidumbre de los parámetros y de los resultados, provee información valiosa para los com-piladores del inventario al momento de evaluar los datos adecuados para éste, en las fases de recopilación y compilación de datos.

En ese sentido es importante que los métodos utilizados para atribuir los valores de incertidum-bre sean prácticos y defendibles científicamente, con la finalidad de aplicarlos a una gama de categorías de emisiones por fuente y absorciones por sumideros, distintos métodos y circuns-tancias nacionales y regionales.

Para realizar el análisis de la incertidumbre se recomienda consultar el volumen 1 (capítulos 3 y 4) de las Directrices del IPCC del 2006. Para evaluar la incertidumbre de una categoría específica de emisiones y absorciones, ver los volúmenes 2 a 5 del mismo documento.

Actividad 7. Asegurar la calidadLos procesos de control y aseguramiento de la calidad implican un conjunto de actividades téc-nicas que sirven para medir y controlar la calidad del inventario durante su preparación. En ese sentido, debe realizarse a lo largo de todo el proceso pero con particular énfasis en las etapas de recopilación de la información y durante los cálculos de las emisiones; tal como se indica en el gráfico con las siglas CC.

El sistema de control y aseguramiento de la calidad del inventario tiene por objetivos: (1) ase-gurar la integridad, corrección y exhaustividad de los datos, (2) identificar y reparar errores y omisiones, (3) reducir o eliminar algunas causas de incertidumbre, implementando mejoras en la recopilación de datos y/o en las metodologías así como (3) documentar y archivar el material de inventario y registrar todas las actividades de control de calidad.

Después de la aplicación de los procedimientos de control de calidad se debe realizar una revi-sión sobre el inventario concluido que se denomina garantía de la calidad (GC). Esta debe estar preferiblemente dirigida por un equipo independiente, que no haya participado en el proceso de compilación ni preparación del inventario, y tiene por objetivo verificar que se hayan alcanzado los objetivos de calidad y que el inventario represente las mejores estimaciones posibles de las emisiones y sumideros, a partir de los conocimientos científicos y datos disponibles.

Actividad 8.Documentar los resultados y generar el informeEl último paso del desarrollo de un inventario de emisiones consiste en documentar los resultados, las metodologías y los supuestos que fueron utilizados en su elaboración; a través de un informe claro y conciso. La documentación es clave para orientar procesos posteriores de elaboración de inventarios de emisiones. En ese sentido, es importante suministrar información sobre el proceso, para que la recolección y el archivo de datos se institucionalicen y sean sostenibles en el tiempo.

Cada vez que se compila un nuevo inventario el proceso vuelve a iniciarse sobre la base de los inventarios anteriores, tal como se evidencia en el siguiente gráfico.

65

Page 66: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Gráfico 7.LOS OCHO PASOS PARA DESARROLLAR UN INvENTARIO DE EMISIONES

Fuente: IPCC (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.

La metodología para elaborar inventarios propuesta por el IPCC La metodología propuesta por el IPCC busca guiar el proceso de elaboración de inventarios de emisiones, a través de una serie de documentos y un software disponible en la web. Si bien los documentos orientan el desarrollo de inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero, sirven como referencia para la elaboración de inventarios a escala regional, no solo de GEI sino también de gases locales.

En la medida de lo posible, los inventarios de GEI deben proporcionar estimaciones desglosadas por gases de las emisiones antropogénicas reportados en el inventario nacional, que son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); por fuentes y la absorción por sumideros.

Compilar el inventario: teniendo en cuenta la coherencia de la serie

temporal y GC/CC.

Realizar el análisis de incertidumbre: evaluar los datos de entrada y

el inventario en general.

CC y documentación. CC y documentación.

Generar informes del inventario.

Identificar las categorías principales.

Efectuar el análisis de categoría principal.

Recopilar datos y estimar emisiones/absorciones

garantizando GC/CC adecuados y coherencia

de la serie temporal.

CC y documentación. CC y documentación.CC y documentación.

Inicio

Controlar/Revisar el inventario mediante GC.

Seleccionar métodos al evaluar la buena práctica de recopilación de datos,

incertidumbre y coherencia de la serie temporal.

Hacer las revisiones necesarias (si hubiere).

Comenzar nueva estimación sobre la base de la experiencia

de los inventarios anteriores (si están disponibles).

66

Page 67: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

1. Las Directrices del IPCCLas Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), bus-can orientar la estimación fiable de emisiones y absorciones de gases en los países y regiones, independientemente de los recursos o experiencia que estos dispongan en la elaboración de inventarios. Para ello, proveen una serie de metodologías para realizar inventarios de Gases de Efecto Invernadero y brindan recomendaciones sobre: la forma de garantizar que la recopilación de datos sea representativa, los procedimientos de control de calidad, información a documen-tar y archivar para facilitar la revisión y evaluación de las estimaciones del inventario, entre otras.

Se sugiere tomar como referencias la versión revisada de las Directrices del 1996 y la nueva ver-sión del 2006. Esta última compila la versión revisada de las Directrices de 1996, junto con la Guía de Buenas Prácticas y Gestión de la incertidumbre y la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de la Tierra, Cambio del Uso del Suelos. Asimismo, incluye nuevas fuentes y gases, así como actualiza-ciones de los métodos publicados anteriormente. En la siguiente tabla se detallan los contenidos de cada una:

versión revisada de las Directrices 1996 Directrices 2006

Comprende tres volúmenes:

- El volumen 1: da instrucciones sobre cómo documentar y reportar el inventario, de tal modo que pueda ser consistente y compa-rable con otros.

- El volumen 2: constituye el libro de trabajo, acompañado por sugerencias sobre el pla-neamiento del inventario de emisiones y precisa, paso a paso, cómo calcular las emi-siones de CO2, CH4 y otros GEI.

- El volumen 3: es un manual de referencia que compendia información sobre los méto-dos de estimación de emisiones de GEI, pro-vee una lista de tipos de fuentes e incluye referencias de literatura técnica.

Los volúmenes I y III de la metodología están disponibles únicamente en inglés, a diferencia del volumen II que contiene todas las tablas metodológicas y explicaciones pertinentes sobre cómo estimar las emisiones, que está también disponible en español.

Comprende cinco volúmenes:

- El volumen 1: da una serie de orientaciones generales para generar los informes del inventario. En ese senti-do, presenta una serie de métodos para recopilar da-tos, recomendaciones para el manejo de incertidum-bre, orienta la identificación de categorías principales y el proceso de control de calidad, etc.

Los siguientes volúmenes se dividen según los principa-les sectores de las emisiones. Cada sector comprende, a la vez, categorías individuales y subcategorías.

Los capítulos de orientaciones por sector incluyen pau-tas metodológicas; recomendaciones para el control de calidad, evaluación de incertidumbre, generación de in-formación y documentación; hojas de trabajo y árboles de decisiones. Estos últimos son diagramas que orien-tan los pasos a seguir y la selección de metodologías, en función de las circunstancias reales.

- El volumen 2: corresponde al sector energía.

- El volumen 3: se refiere a los procesos industriales y uso de productos.

- El volumen 4: se dedica al sector agricultura, silvicultu-ra y otros usos de la tierra.

- El volumen 5: corresponde al sector de los desechos.

Mayor detalle sobre las categorías individuales y subca-tegorías de cada sector, ver Anexo 6.

La versión revisada de las Directrices de 1996 puede ser consultada en: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs1.html

La nueva versión de las Directrices está disponible en: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html.

67

Page 68: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Cabe destacar que la información citada no es necesariamente la más apropiada para todos los países. De hecho, en las Directrices, se alienta a los usuarios a utilizar datos de actividades y fuen-tes de emisión específicas para su realidad, y usar metodologías nacionales cuando estimen que reflejan mejor su situación, siempre que éstas estén bien documentadas y justifiquen porqué el método particular es mejor que el propuesto por el IPCC. Algunos factores de emisión específi-cos para ciertos países y regiones, están disponibles en la siguiente base de datos: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php

2. Las Guías del IPCC sobre buenas prácticas y manejo de la incertidumbre en los inventarios nacionales de GEILas Guías sobre Buenas Prácticas suministran información útil para seleccionar los métodos, fac-tores de emisión y datos de actividad, del inventario. Asimismo ayudan a determinar las fuentes claves y recalcular datos de emisiones, así como a aplicar planes de garantía y control de calidad. En ese sentido, son un conjunto de principios metodológicos y procedimientos que conducen a no realizar estimaciones excesivas ni insuficientes y en las que las incertidumbres se reducen lo máximo posible.

En efecto, uno de los grandes objetivos de las Guías es ayudar a los expertos nacionales a reducir al mínimo nivel posible la incertidumbre de los inventarios de GEI (ver capítulo 7 de la Guía de Buenas Prácticas), sin embargo, se reconoce que siempre quedará un margen de incertidumbres. Al respecto, es importante que las regiones identifiquen cuáles son los datos faltantes y puntualicen las mejoras que podrían lograrse mediante el fomento de capacidades, asistencia financiera y técnica adicionales.

3. El software para el inventarioLa aplicación de las directrices del IPCC es más sencilla con la utilización del software para el inventario, que ha sido especialmente desarrollado para el cálculo y estimación de emisiones. Así pues, el software genera automáticamente las tablas sectoriales que resumen las emisiones por sectores; y a la vez favorece la compilación de datos y la preparación de los informes.

El software ha sido diseñado para acompañar el libro de trabajo (volumen 2) de la versión revisada de las Directrices de 1996, y permite generar una serie de archivos electrónicos en formato MS Excel.

Las Guías sobre Buenas Prácticas del IPCC están disponibles en:

http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/gpgaum.htm

También existe una Guía de buenas prácticas sobre uso de la tierra, cambio en el uso de

la tierra y silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés), realizada en el 2003, que puede ser

consultada en: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf_languages.html

El software está disponible en:

http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/software.htm

Véase también el manual de instrucciones en http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/

software/spanish.pdf

68

Page 69: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

PROyECCIONES DE LOS INvENTARIOS DE EMISIONESLas proyecciones de los inventarios de emisiones estiman las emisiones futuras, a partir de un inventario de emisiones de línea base, considerando los niveles de actividad y las medidas de control de emisiones que se esperan aplicar en ese margen de tiempo. Su objetivo principal es la identificación de las tendencias futuras de las emisiones para poder justificar estrategias de con-trol de emisiones. Así también pueden utilizarse para analizar el impacto de nuevas fuentes de emisiones, evaluar la efectividad de las estrategias de gestión del cambio climático, entre otros, dentro de un escenario socioeconómico dado (SEMARNAT, 2005).

En general, las proyecciones de crecimiento de las emisiones se basan en las proyecciones de crecimiento de otros parámetros, como el crecimiento poblacional, crecimiento económico, en-tre otros. Así, por ejemplo, se puede estimar las emisiones futuras de los automóviles, en base al crecimiento esperado de la población.

En toda proyección de emisiones, los elementos necesarios a considerar son:

• Factores de crecimiento: generalmente están relacionados con el crecimiento pobla-cional, de transporte, crecimiento industrial y el desarrollo de la infraestructura urbana e industrial. El ritmo de crecimiento se expresa en términos de cambio porcentual, de acuerdo al número de años determinado para la proyección.

• Factores de control: expresan de manera porcentual las emisiones controladas con respecto a las no controladas.

• Consideraciones del tipo de fuente: es importante contemplar que algunas fuentes cuentan con permisos de operación que especifican sus límites de emisión anuales. Asimismo que existen ciertas condiciones para la operación de diversos equipos. Otras consideraciones importantes, y cada vez más protagónicas, son los posibles efectos de la compensación y comercialización de emisiones. En el caso del Perú esto no aplica, pero sí para otros países en el marco del Protocolo de Kioto.

Dado que las proyecciones buscan cuantificar emisiones en un futuro, existe un nivel de incerti-dumbre asociado, que puede minimizarse al utilizar factores de crecimiento y de control, espe-cíficos por fuente. Cabe destacar que las metodologías para la proyección y los datos que ésta demandará, deben establecerse en las primeras etapas del proceso de desarrollo del inventario.

¿CóMO SE REPORTA EL INvENTARIO DE EMISIONES?La elaboración del reporte del inventario de emisiones es el resultado final de todo el proceso descrito previamente. El reporte es un informe conciso que básicamente resume los resultados del inventario; presenta una breve descripción de las metodologías empleadas (para identificar las fuentes principales, las fuentes de información para los distintos niveles de actividad, los fac-

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos-EPA, ha elaborado una serie de

manuales para el desarrollo de inventarios en los que dedica una sección especial a la rea-

lización de proyecciones. Para revisar uno de los manuales se puede consultar el siguiente

enlace: http://www.epa.gov/ttn/catc/dir1/modvol8.pdf

69

Page 70: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

tores de emisión, así como la metodología seleccionada para elaborar las estimaciones y proyec-ciones); y destaca los arreglos institucionales o el equipo que ha llevado adelante la elaboración del inventario.

Para el reporte de los inventarios regionales se puede tomar como referencia el reporte del In-ventario Nacional de GEI de 2000 cuya estructura es la siguiente (MINAM, 2010):

1. Introducción. 2. Metodología para el desarrollo del inventario de GEI. 3. Arreglos institucionales (se indican los acuerdos asumidos por distintas instituciones

públicas y/o privadas competentes en determinado sector, para recopilar la información necesaria para el desarrollo del inventario, así como la valoración de las emisiones de su sector).

4. Resumen del inventario (se precisa la contribución en las emisiones de GEI, según tipo de gas de efecto invernadero. Esto se realiza bajo un enfoque comparativo si es que se cuenta con un inventario previo).

5. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por categoría (se organiza la presentación de las emisiones en función a las categorías principales seleccionadas y sus subcategorías).

6. Categorías de fuentes principales. 7. Proyecciones de emisiones.8. Incertidumbres. 9. Control y aseguramiento de la calidad de los datos. 10. Factores que influyen en el régimen de las emisiones (se indican algunas causas de las

emisiones por sectores).11. Retos en la elaboración del Inventario de Emisiones de GEI (se precisan los vacíos o asun-

tos a mejorar y considerar para elaborar un mejor inventario en el futuro).

Para organizar la información en el reporte y facilitar su lectura se deben incluir tablas (ver Anexo 4) y gráficos (ver Anexo 5), como los que se prepararon para la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC.

70

Page 71: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 3.

la priorización de medidasUna vez realizado el diagnóstico, se debe haber respondido las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las principales amenazas del cambio climático de la región?• ¿Qué sistemas, sectores, áreas geográficas y/o grupos son más vulnerables a estas ame-

nazas del cambio climático?• ¿Cuáles son las emisiones de la región, las principales fuentes y cómo se espera que

crezcan las emisiones en el futuro?• ¿Qué avances se registran en la región en materia de mitigación de GEI y adaptación?• ¿Qué actores se encuentran trabajando en la gestión del cambio climático y/o temas

afines y cuáles se encuentran trabajando en una gestión contraria?• El Plan de Desarrollo y los principales planes sectoriales, territoriales o temáticos, ¿son

sostenibles a la luz del cambio climático?

Con esta información, se debe proceder a identificar medidas que apunten a reducir la vulnera-bilidad de la región (medidas de adaptación) y/o reducir o evitar emisiones en el futuro (medidas de mitigación), en línea con la visión de la estrategia y los objetivos estratégicos establecidos.

Estas medidas deben cubrir todos los ámbitos requeridos para la gestión del cambio climático, e ir abordando aquellas cuestiones en donde se incrementan capacidades y/o donde la incerti-dumbre de la información es menor.

3.1. ¿qué medidas se recomienda incluir?Las medidas de la Estrategia Regional de Cambio Climático podrían abordar algunos de los pila-res de adaptación, delineados en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático del Perú, a saber:

• Pilar 1: Información, investigación y observación sistemática.• Pilar 2: Fortalecimiento de capacidades, educación y sensibilización.• Pilar 3: Políticas, marco legal e instrumentos:

- Integración de la adaptación y mitigación en los procesos de toma de decisiones y planificación.

- Integración de la adaptación en las políticas de gestión de riesgos de desastres.• Pilar 4: Tecnología.• Pilar 5: Financiamiento.

Es posible que en la mayoría de los casos no se cuente con información suficiente para poder priorizar medidas estructurales de adaptación y/o mitigación (por ejemplo, infraestructura), y se deba priorizar en un primer momento, las medidas no estructurales (como generación de infor-mación e investigación, capacitaciones, arreglos institucionales, etc.).

Las medidas que se identifiquen luego deberán ser priorizadas ya sea de manera cualitativa, o cuantitativa, dependiendo de la información con la que se cuente. En líneas generales, se

Ca

pít

ulo

3.

La

pri

ori

za

ció

n d

e m

ed

ida

ss

eg

un

da

par

te

71

Page 72: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

deberá priorizar medidas “ganar – ganar” es decir, aquellas que “no son cuestionables” en un primer momento; como las medidas que apunten, por ejemplo, a reducir las causas subyacen-tes de la vulnerabilidad al cambio climático o de las emisiones y que deberían hacerse con o sin cambio climático.

En la tabla siguiente, aplicada al sector agricultura, las medidas de la primera columna son aque-llas que en cualquier escenario de escasez de agua por efecto del cambio climático o sin él, ayudarían a reducir la vulnerabilidad del sector. La medida de la derecha sin embargo, “nueva infraestructura para el manejo de agua” requiere de una información más certera sobre la dispo-nibilidad de agua en el futuro, pues esta información repercute directamente en el diseño de la infraestructura requerida, y por tanto, el presupuesto a requerir. La incertidumbre de los escena-rios de cambio climático hace entonces que este tipo de medidas no sea priorizado hasta poder contar con mejor información.

Gráfico 8.CONSIDERACIóN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDIDAS DE ADAPTACIóN

Fuente: Banco Mundial (2008). Mainstreaming Adaptation to Climate Change in Agriculture. Pp. 9.

Múltiples cultivos

Agricultura y sistemasganaderos mixtos

Previsionesmeteorológicas

Rotación o cambioproducción de cultivos y ganados

Conservación yutilización sostenible delos recursos naturales

Servicios de extensiónpara nuevos cultivos / tecnologías de ahorro de agua

Diversificación de las fuentes de ingreso de la comunidad

Nueva infraestructura para el manejo del agua

No remordimiento

Poco impacto deincertidumbre futura

Bajo remordimiento Alto remordimiento

Alto impacto deincertidumbre futura

72

Page 73: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Algunas de las medidas que “no son cuestionables” para la gestión del cambio climático son las siguientes:

• Construir capacidades para la gestión del cambio climático, incluyendo el desarrollo de los mecanismos y/o arreglos institucionales para tal fin: esto consiste en la adopción de enfo-ques regionales para la planificación de la adaptación y la mitigación del cambio climático a través del establecimiento de instituciones designadas, programas o mecanismos de coordi-nación que pueden permitir construir capacidades de gestión y desarrollo de políticas.

• Involucrar a actores locales relevantes en el proceso del desarrollo e implementación de la estrategia e incrementar la necesidad de priorizar el tema de cambio climático como variable del desarrollo. Dado que un número importante de medidas deberán implemen-tarse a nivel local, debe considerarse acciones sostenidas de participación de actores que se vayan sensibilizando e incrementando su capacidad propositiva y de implemen-tación.

• Desarrollar una agenda de investigación y sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones sobre los impactos del cambio climático y las vulnerabilidades.

• Desarrollar herramientas e indicadores que permitan ir priorizando los riesgos climáticos y las oportunidades de un desarrollo bajo en carbono.

Para una primera identificación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, se recomienda recurrir a literatura y estudios nacionales e internacionales sobre el tema, que puede encontrarse entre otros:

• La página de la CMNUCC.

• La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático del Perú y otros países.

• Las Estrategias y Planes de otras regiones y países.

• El Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al cambio climático.

• Las carteras de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y proyectos REDD.

Para mayor información, revisar el Anexo 9 de manejo de información, donde se incluye un cua-dro con los enlaces a la literatura mencionada.

3.2. ¿por qué es importante priorizar?La priorización sirve para definir a cuáles de las medidas y/o proyectos se van a orientar los ma-yores recursos y tiempo para su ejecución posterior. Es natural que después de la etapa de diag-nóstico se identifique una lista extensa de medidas a implementar. Sin embargo, es poco factible que se cuente con recursos suficientes para poder llevar adelante esta lista inicial, por lo que se debe proceder a establecer prioridades para poner en orden de importancia las medidas, con la finalidad de discernir a qué se le debe poner mayor esfuerzo para lograr los objetivos estratégicos.

Priorizar medidas y/o proyectos es una actividad necesaria para que, entre la enorme cantidad de potenciales proyectos de desarrollo, incluyendo los de inversión, se determine cuáles han de ser desarrollados en un escenario donde las capacidades y los recursos humanos y financieros

73

Page 74: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

son limitados. La priorización será útil en la medida en que se haya escogido efectivamente aquellos proyectos que resultan de mayor valor para la sociedad bajo en enfoque de cambio climático, y que por tanto, cumplan con criterios preestablecidos para su selección, que los haga más deseables que otros potenciales proyectos. El previo establecimiento y la comunicación de los criterios que se utilizarán para la priorización y selección de los proyectos son esenciales. Es claro que la priorización puede incluir algunos elementos subjetivos o políticos, siempre y cuan-do estos hayan estado claramente establecidos.

3.3. ¿qué criterios deben considerarse al momento de priorizar?Los criterios que deben tomarse en consideración para una priorización debe ser del orden: (1) Técnico, según la viabilidad de la tecnología a implementar, (2) Económico, considerando cuál es el costo efectividad de la medida, (3) Ambiental, evaluando qué impactos positivos o negativos tiene la medida en el ambiente, (4) Sociocultural, contemplando qué beneficios trae a la pobla-ción y qué factibilidad de aceptación tendría y (5) Político, es decir, que esté en línea con las prioridades de la región y de la agenda.

Cada una de estas áreas debe ser evaluada, en la medida de lo posible, para poder establecer un rango de prioridades. Esta evaluación puede ser cuantitativa (se establecen puntajes y ponde-raciones a cada área) o cualitativa (se responde una lista de preguntas en base a conocimiento, juicio de expertos y/o percepciones de grupos o poblaciones objetivo).

De otro lado, la priorización también debe contemplar los siguientes campos:

• Temático: La estrategia puede priorizar entre la adaptación y la mitigación del cambio climático, o establecer un balance entre las dos áreas de acción de la gestión del cambio climático. Por ejemplo, si una región es altamente vulnerable y no cuenta con importan-tes oportunidades de reducir emisiones con co-beneficios tangibles, entonces podría elegir dedicar los mayores esfuerzos a la adaptación al cambio climático. En el caso del Perú, algunas de las regiones que han priorizado la temática de la adaptación en sus estrategias son: Piura, Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lima.

• Sectorial: La estrategia puede identificar los sectores más vulnerables y/o con mayor potencialidad de reducciones. Por ejemplo, si una región depende altamente de la agri-cultura, este sector podría ser uno de los priorizados para la acciones de adaptación por su alta vulnerabilidad ante el cambio climático.

• Territorial: La estrategia puede determinar que las áreas geográficas de atención priori-taria serán aquellas que presentan un mayor riesgo ante el cambio climático (por ejem-plo, áreas afectadas de manera recurrente por la sequía) y/o áreas que tienen un alto potencial de reducir o evitar emisiones (por ejemplo, un área geográfica con peligro de ser deforestada o área con potencial de ser reforestada).

Por ejemplo, el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) realizó una prio-rización y selección de áreas geográficas de trabajo, a fin de focalizar las medidas de adaptación en zonas que permitan lograr impactos cuantificables y visibles durante la ejecución del Programa. Para tal caso se llevó a cabo un Diagnóstico Preliminar de Vulne-

74

Page 75: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

rabilidad ante el Cambio Climático, cuya información se validó en talleres de priorización y selección de zonas de trabajo. Como resultado se priorizaron dos microcuencas, una en Apurímac, la microcuenca Mollebamba; y otra en Cusco, la microcuenca Huacrahua-cho. Los criterios de selección de las cuencas priorizadas fueron: criterios técnicos (gra-do de vulnerabilidad, grado de afectación por amenazas), capacidades (organización, institucionalidad, experiencia, sinergia) criterios políticos (voluntad política) y criterios operativos (accesibilidad).

• Grupos humanos: La estrategia puede determinar u orientar su acción hacia las pobla-ciones o grupos humanos más vulnerables de la región.

Es importante priorizar para evitar el diseño de medidas que luego no se puedan implementar.

establecimiento de prioridades  y elección de las medidas de adaptación más adecuadas

Con el fin de priorizar las opciones de adaptación se debe evaluar una serie de factores tenien-do en cuenta las siguientes consideraciones:

• ¿Qué tan efectivas son las diferentes opciones de adaptación para reducir la vulnera-bilidad frente al aumento de la variabilidad del clima?

• ¿En qué medida ayudan a reducir los impactos de los eventos extremos (por ejemplo, inundaciones, sequías, fenómeno de El Niño, etc.).

• ¿Qué tan efectivas son esas medidas en diferentes escenarios de clima futuro?

• ¿Cuáles son sus costos y beneficios económicos?

• ¿Existen efectos secundarios o intersectoriales, o beneficios colaterales?

• ¿En qué medida estas acciones son “propiedad” de las comunidades locales de tal modo que los riesgos del desarrollo de las medidas se reducen?

• ¿En qué medida enfrentan los impactos del cambio climático a corto, mediano y lar-go plazo?

• ¿Existen importantes factores limitantes para su implementación y sostenibilidad, sea por carecer de recursos legales, financieros, técnicos e institucionales?

Fuente: Banco Mundial (2008). Mainstreaming Adaptation to Climate Change in Agriculture

75

Page 76: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 4.

la implementación de la estrategiaA lo largo de la Guía se ha hecho especial énfasis en la importancia de reconocer la ERCC como un proceso, que va más allá de la preparación de un documento de propuesta. Hay tres condi-ciones básicas para viabilizar la implementación de la estrategia: (1) tener un plan, (2) definir res-ponsables por actividad y (3) acceder a fuentes de financiamiento. A continuación se profundiza en esta última condición.

4.1. ¿Cómo financiar la estrategia?La estrategia podrá financiarse, de acuerdo a las gestiones y a la prioridad que se le asigne, a partir de las diversas fuentes, entre las cuales se encuentran:

• Recursos del Estado

• Recursos de la Cooperación

• Recursos de la Banca Multilateral de Desarrollo

• Recursos de ONGs o empresas privadas

Es necesario que el liderazgo de las gestiones del financiamiento de la estrategia provenga del Gobierno Regional para asegurar que se comprometan y ejecuten los recursos necesarios para su implementación. En ese sentido, es importante realizar las gestiones para:

• Incorporar las necesidades de gastos operativos o corrientes en los Planes Operativos Institucionales del Gobierno Regional y de los organismos descentralizados, habiendo también asegurado la inclusión del tema de cambio climático en el Plan de Desarrollo Concertado.

• Priorizar los proyectos de adaptación y mitigación que califiquen para la inversión públi-ca, dentro del presupuesto participativo.

• Buscar opciones u alternativas de financiamiento del Estado, como:

- Evaluar con el MEF el desarrollo de un PIP menor para el fortalecimiento de capaci-dades para la gestión del cambio climático.

- Utilizar parte del % de Canon asignados a las Universidades Públicas para la investi-gación de cambio climático

- Incorporar las gestión de cambio climático en el programa de Presupuesto por Re-sultados

• Acceder a recursos de cooperación, ya sea directamente en caso se pueda o a través de organismos del Gobierno Central. Para mayor información sobre la cooperación en el Perú, se debe contactar directamente al MINAM y a la APCI. Actualmente los proyectos que se

Ca

pít

ulo

4.

La

im

ple

me

nta

ció

n d

e l

a e

str

ate

gia

se

gu

nd

a p

arte

76

Page 77: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

encuentran en curso y cuentan con algún tipo de financiamiento a nivel nacional pueden encontrarse en el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al cambio climático.

Asimismo, es importante conocer que existen algunos fondos multilaterales disponibles, entre los que se encuentran:

• El Fondo Mundial del Ambiente (GEF): www.thegef.org [sitio web en inglés]

• El Fondo de Adaptación, en el marco del Protocolo de Kioto: http://www.adaptation-fund.org/ [sitio web en inglés]

• Los Fondos de Inversión del Clima (CIF): http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/ [si-tio web en inglés]

El acceso a los mismos, sin embargo, no es fácil y toma tiempo. Para aplicar a los mismos debe contarse con el visto bueno del Ministerio del Ambiente (en el caso de los primeros dos) y/o del MEF (en el caso del tercero).

De otro lado, en el marco de la CMNUCC se ha establecido a fines del 2010 en las negociaciones de Cancún, el Fondo Verde, que tiene como objetivo facilitar el financiamiento de las necesidades de adaptación y mitigación de cambio climático a los países en vías de desarrollo. Se espera que este Fondo llegue a 100 billones de dólares al 2020, pero la forma de recaudación de estos re-cursos, así como el acceso a los mismos está aún en elaboración. Para mantenerse informados, contactar al MINAM o acceder a la página web: www.unfccc.int

Para las regiones que dentro de su estrategia desean promover proyectos públicos o privados que reduzcan o eviten emisiones y puedan participar en el mercado de carbono regulado o vo-luntario, se recomienda contactar con el MINAM y/o el FONAM para obtener mayor información. Dentro de estos proyectos se encuentran los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD+ (proyectos orientados a la reducción de las emisiones provenientes de la defo-restación y de la degradación de los bosques).

Es importante tener en mente que mientras más creativas e innovadoras sean las regiones para abordar la implementación de la estrategia, mayores serán sus posibilidades de éxito. En este sentido, las regiones que cuenten con una estrategia y un plan de implementación bien desa-rrollado, y con actores locales comprometidos, podrán sumar esfuerzos e identificar sinergias con proyectos en marcha, hacer alianzas con ONGs y actores del sector privado y público para compartir el financiamiento de la implementación. Mientras más abierto, inclusivo y transparente haya sido el proceso de la elaboración de la estrategia, mayor será la probabilidad de una imple-mentación exitosa.

Finalmente, no debe olvidarse la asignación de recursos para el sistema de monitoreo y evalua-ción, no solamente para su diseño, sino para su puesta en marcha y operación.

77

Page 78: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 5.

Monitoreo, evaluación y actualización de la estrategiaLos procesos de monitoreo y evaluación crean un entorno de aprendizaje y empoderan a los actores involucrados, estimulando su reflexión crítica y una actitud de mejora continua. En el presente capítulo se explican los pasos necesarios para implementar el sistema de evaluación de la estrategia. Seguidamente se da una serie de recomendaciones a tomar en consideración para la actualización de la estrategia.

Es importante destacar que para elaborar la presente sección se ha tomado como referencia la metodología de Monitoreo y Evaluación propuesta por ASOCAM, la cual puede ser consultada con mayor detalle en http://www.monitoreoyevaluacion.info. Esta metodología ha sido emplea-da por el Programa de Adaptación al Cambio Climático- PACC Perú, por lo que se incluyen algu-nos ejemplos de su sistema de monitoreo y evaluación.

5.1. ¿Cuáles son los pasos del monitoreo y la evaluación?El proceso de monitoreo y evaluación contribuye a la retroalimentación y mejora continua de la estrategia. Este consta de seis fases que van desde el diseño del mismo sistema de monitoreo y evaluación, para pasar al levantamiento y procesamiento de la información, que finalmente es analizada, interpretada y difundida. A continuación se describe cada uno de estos pasos.

El primer paso del monitoreo tiene como objetivo la identificación de los actores que participarán en el proceso, el establecimiento de los primeros acuerdos del equipo y la definición de la infor-mación que interesa recolectar. Para ello, se deben desarrollar las siguientes actividades:

1. Identificar a los actores clave para el monitoreo: esta actividad debe ser liderada por el GTRCC y contar con la participación de aquellos actores, que hayan estado involucra-dos en el diseño y planificación de la estrategia, y que puedan proveer información rele-vante para hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas de la estrategia. Se recomienda emplear como referencia el mapa de actores y roles elaborado para el diagnóstico.

2. Informar y establecer los primeros acuerdos: se requiere una primera reunión para informar a los actores que participarán en el monitoreo y evaluación de la estrategia, en

1. Identificar a los actores clave

2. Informar y establecer primeros acuerdos

Paso 1: Preparar las bases

3. Identificar información a recolectar

Ca

pít

ulo

5.

Mo

nit

ore

o,

ev

alu

ac

ión

y a

ctu

ali

za

ció

n d

e l

a e

str

ate

gia

se

gu

nd

a p

arte

78

Page 79: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

qué consiste este proceso. Se debe aprovechar esta ocasión para establecer los prime-ros acuerdos respecto de los pasos a seguir para el diseño e implementación del sistema de monitoreo y evaluación.

Es importante que en esta fase, los participantes comprendan que están asumiendo el compromiso de proporcionar periódicamente información y datos. Esto, bajo la premisa de que el suministro constante de información es esencial, no para fiscalizar, sino para visualizar los avances de la estrategia e identificar aquello que puede mejorar para rea-lizar los ajustes necesarios.

3. Identificar qué información se desea recolectar: se recomienda realizar algunos ta-lleres y reuniones para identificar, con los actores que participarán en el monitoreo y evaluación de la estrategia, cuál es la información que interesa recabar y plantear un diseño tentativo para el flujo de información, que incluya las actividades de recopilación, procesamiento, almacenamiento y difusión de la información.

El segundo paso consiste propiamente en el diseño del sistema de monitoreo y evaluación. En ese sentido, parte de la revisión de la consistencia lógica de la ERCC y, a partir de ello, formula y prioriza indicadores, tal como se describe en las siguientes actividades:

1. Revisar la consistencia de la estrategia: para diseñar el sistema de monitoreo y eva-luación se requiere revisar previamente la consistencia y coherencia entre los objetivos de la estrategia, las metas establecidas y las medidas priorizadas.

Para ello se recomienda elaborar una matriz en la que se coloquen los objetivos estraté-gicos, las metas y medidas; organizadas en columnas (ver modelo, en Anexo 7). Cabe des-tacar que esta matriz se completará una vez que hayan sido formulados los indicadores.

Seguidamente se debe proceder a analizar la lógica vertical, es decir, si los objetivos estratégicos contribuyen a lograr el objetivo general de la estrategia. Luego se debe veri-ficar la lógica horizontal, que consiste en evaluar si las medidas priorizadas contribuyen a alcanzar las metas y los objetivos estratégicos.

La idea es que la lógica de la estrategia esté clara, porque ello facilitará la delimitación

1. Revisar la consistencia de la estrategia

2. Formular y priorizar indicadores

Paso 2: Identificar y priorizar indicadores

Indicadores de contexto

Indicadores de impacto

Indicadores de metas estratégicas

Indicadores de medidas

Al finalizar esta actividad se debe tener como resultado:

◊ La lista de actores que van a proveer información

◊ El compromiso de dichos actores de suministrar la información puntual y periódicamente.

◊ La definición de la información a recabar durante el monitoreo y la evaluación

79

Page 80: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

de los campos de medición, así como la formulación y priorización de los indicadores. En caso de no hallar consistencia en la estrategia, primero se deben realizar los ajustes respectivos y luego pasar a la formulación de indicadores.

2. Formular indicadores: Un indicador es un criterio o variable que permite medir (indi-cador cuantitativo) y/o describir (indicador cualitativo), los objetivos, metas, medidas o resultados alcanzados por la estrategia.

Para formular un indicador se debe definir primero el campo o unidad a medir. En el caso de las Estrategias Regionales de Cambio Climático, se propone medir los avances en:

- El logro del objetivo general de la estrategia, a través de los indicadores de IMPACTO. - El porcentaje de avance en la consecución de las metas, a través de los indicadores

de METAS ESTRATÉGICAS. - La ejecución de las medidas priorizadas, a través de los indicadores de MEDIDAS. - Asimismo, se recomienda monitorear aquellos factores del contexto que influyen

directamente en los objetivos de la ERCC, a través de los indicadores de CONTEXTO.

Para mantener un seguimiento completo a los avances de la estrategia, se recomienda formular y trabajar con estos cuatro tipos de indicadores, que se complementan entre sí. Esto será ma-nejable, en la medida que no se definan demasiados indicadores, sino solamente aquellos que revelen cambios significativos. Es importante promover la definición y comprensión conjunta de los indicadores, a través de talleres con los actores identificados en el paso previo, para facilitar la correcta y oportuna recolección de la información.

¿Cómo formular indicadores de contexto?Los indicadores de contexto miden el nivel de influencia de los factores que afectan directamen-te el logro de los objetivos y metas de la estrategia. En efecto, toda estrategia se desarrolla en un contexto, cuyas características, inciden en el logro de sus objetivos y metas. En ese sentido, es importante identificar cuáles son los factores que tienen influencia directa en la estrategia, sea porque aseguran o ponen en riesgo su éxito y sostenibilidad.

Los factores de contexto surgen de las condiciones del entorno social, económico, ambiental, po-lítico, institucional, que fueron identificados en la etapa del diagnóstico. Para orientar su proceso de delimitación se puede plantear la siguiente pregunta: ¿cuáles son los factores o tendencias más relevantes del entorno que condicionan directamente la estrategia y se deberían monito-rear? Se recomienda elaborar una lista de factores (máximo 5) y luego priorizar aquellos factores que desencadenan o potencian otros.

Por ejemplo, estos son algunos de los indicadores de contexto del PACC:

Monitoreo- evaluación del CONTExTO

¿Qué voy a medir?

Factor de contexto

¿Cómo lo voy a medir?

Indicadores de contexto

F1. Conflictividad socio ambiental en las regiones. F1.1. Conflictividad regional en torno al agua.

F1.2. Conflictividad local a partir de la presencia minera.

80

Page 81: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Monitoreo- evaluación del CONTExTO

¿Qué voy a medir?

Factor de contexto

¿Cómo lo voy a medir?

Indicadores de contexto

F2. Cambio de gobierno a nivel regional F2.1. Movilidad del personal en el GORE

F2.2. Inclusión del tema de CC en las propuestas de planes de gobierno de los candidatos

Si se desea, también se puede añadir una tercera columna en la tabla, para precisar el objetivo o meta que está afectando directamente el factor de contexto que se va a medir. Como producto de la medición, se debe argumentar si el factor de contexto está ejerciendo una influencia favo-rable, negativa o neutra frente a la ERCC.

Cabe destacar que el contexto se monitorea utilizando, por lo general, información secundaria y procesada, proveniente de las estadísticas por sectores (salud, educación, agricultura, medio ambiente, etc.) o de los servicios de información de organismos internacionales (ONU, BM, BID, entre otros). También puede ser de mucha utilidad consultar las fuentes que acostumbran a usar los investigadores sociales, periodistas y centros universitarios.

¿Cómo formular indicadores de impacto?Los indicadores de impacto miden el logro del objetivo general. Su rol es dar evidencia que in-dique que ha ocurrido un cambio o que permita apreciar el progreso del objetivo. Por ejemplo:

Monitoreo- evaluación del IMPACTO

¿Qué voy a medir?

El logro del objetivo general de la estrategia

¿Cómo lo voy a medir?

Indicadores de impacto

OG. Elaborar e implementar planes regionales de prevención, mitigación y adaptación, con el fomento del uso y generación de energías renovables y tecnologías limpias, con la finalidad de mitigar los impactos negativos generados y de crear conciencia colectiva de los efectos del cambio climático, para el uso racional de los recursos naturales.

(Objetivo general de la ERCC de la Región Lima).

OG.1.1 Número de planes regionales de prevención, mitigación y/o adaptación elaborados.

OG.1.2. Porcentaje de energía de la región que proviene de fuentes renovables.

Etc.

Se recomienda definir un cuerpo reducido de 3 a 4 indicadores de impacto, que faciliten el mo-nitoreo a largo plazo.

¿Cómo formular indicadores de metas estratégicas?Los indicadores de las metas estratégicas ponen en evidencia el avance en el trabajo de los ob-jetivos estratégicos, en función del estado o meta que se desea alcanzar. Por ejemplo:

81

Page 82: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Monitoreo- evaluación de METAS ESTRATéGICAS

¿Qué voy a medir?

El logro de las metas estratégicas

¿Cómo lo voy a medir?

Indicadores de metas estratégicas

M1. Al 2021 el 100% de la entidades públicas desarrollan y ejecutan proyectos tendientes a mitigar y adaptar las poblaciones al CC.

(Meta estratégica de la ERCC de la Región Loreto).

M1.1. Número de instituciones públicas que incluyen en su POI proyectos de mitigación y adaptación de las poblaciones al cambio climático.

¿Cómo formular indicadores de medidas priorizadas?Los indicadores de las medidas sirven para evaluar el avance en la implementación de las accio-nes priorizadas en el marco de la estrategia.

Por ejemplo:

Monitoreo- evaluación de MEDIDAS PRIORIZADAS

¿Qué voy a medir?

El avance en la implementación de las medidas priorizadas

¿Cómo lo voy a medir?

Indicadores de medidas

ME1. Implementación de 35 estaciones meteorológicas automáticas en la región.

(Medida priorizada en la ERCC de la Región Lambayeque).

ME1. Número de estaciones meteorológicas automáticas operativas.

Al finalizar el paso 2 se tiene como productos:

◊ La matriz de verificación de la consistencia lógica de la estrategia.

◊ Los indicadores de contexto, impacto, metas y medidas.

Se recomienda incluir un par de columnas a la matriz para incorporar los indicadores de metas y medidas, respectivamente.

82

Page 83: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Una vez diseñado el sistema de monitoreo y evaluación en base a los indicadores que se for-mularon en el paso anterior, se debe verificar que los indicadores definidos realmente permitan medir los cambios. Seguidamente se procede a diseñar los instrumentos para recolectar la infor-mación que contribuirá a dar respuesta a los indicadores (cuya lista fue esbozada en el paso 1). Y, finalmente, se organiza la implementación del sistema de monitoreo y evaluación.

1. Realizar el control de calidad de los indicadores y definir las fuentes de verificación:Una vez que se hayan formulado los indicadores, se debe realizar un primer filtro de calidad res-pondiendo a las siguientes preguntas:

• ¿El indicador expresa directamente lo que se quiere medir? Esto supone evaluar si el indicador es claro, preciso y conciso al expresar lo que mide.

1. Realizar un control de calidad a los indicadores y definir fuentes de verificación

Paso 3: Desarrollo de instrumentos de evaluación y organización de la implementación

2. Diseñar y validar los instrumentos

3. Organizar la implementación

también es importante monitorear la gestión Además de monitorear el logro de los objetivos, metas y la implementación de las medidas priorizadas en la estrategia; se requiere evaluar si la gestión de la ERCC está siendo eficiente y eficaz. Esto debe ser percibido como un ejercicio de aprendizaje para el equipo de trabajo, bajo la perspectiva de la mejora continua.

Es importante destacar, que el monitoreo de la gestión de la estrategia tiene como base el Plan Operativo Anual (POA) que agrupa las actividades a realizar en el año, en el marco de la estrategia, y precisa para cada una de las actividades:

• La meta de la actividad• El plazo de ejecución de la actividad• La institución o persona responsable de su ejecución • El presupuesto asignado, repartido por fuentes de financiamiento

La idea del monitoreo de la gestión es evaluar si se están movilizando los recursos humanos de la manera más adecuada y si, junto con los procedimientos establecidos por el equipo, permiten alcanzar las metas trazadas. En ese sentido, permite tener una lectura comparativa entre aquello que se planificó y lo que se realizó.

A nivel organizacional, también debe ser objeto del monitoreo de la gestión el clima interno en el equipo de trabajo. Esto supone evaluar los flujos de comunicación interna, los procesos de toma de decisión, el ejercicio de los roles y el liderazgo.

Mayor información y presentación de casos en: http://www.monitoreoyevaluacion.info/porta-les.shtml?apc=Q---Recurso23399MVI23393xx24385Recurso1-&x=23403&m=Recurso

83

Page 84: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

• ¿El indicador es confiable? La confianza en el indicador implica que éste tenga el mismo significado para todas las personas que lo vayan a usar, de tal modo que se obtengan los datos correctos y útiles. Para lograrlo se recomienda que la formulación de los in-dicadores sea participativa, creándose un espacio importante para la negociación de conceptos y visiones. Este diálogo será sumamente provechoso y facilitará la posterior implementación del monitoreo y evaluación.

Luego de esta revisión se deben establecer las fuentes o medios de verificación que se usarán para obtener la información necesaria para nutrir a los indicadores. Estas fuentes pueden ser documentos, estudios, personas, instituciones, entre otros.

Una vez definidos los medios de verificación, cabe preguntarse:

• ¿El indicador formulado es práctico? La practicidad del indicador va unida con la facilidad para acceder a fuentes de información fiables para verificarlo. No sólo se debe conside-rar la disponibilidad de la información, sino también contemplar si implica un costo.

Si el indicador pasa esta segunda prueba de calidad, solo queda precisar con qué periodicidad se va a medir y definir quién/es serán los responsables de recolectar la información. Se sugiere emplear un cuadro como el siguiente, para organizar la información del monitoreo y la evalua-ción. Para facilitar la lectura y el manejo del sistema de monitoreo y evaluación se recomienda codificar las medidas y sus respectivos indicadores, fuentes de verificación, etc:

Campo o unidad de medición

Indicador Fuente/medio de verificación

Periodicidad para la medición

Responsable

Medida 1. Implementación del Sistema Regional de Información para la Adaptación al Cambio Climático- SIACC.

ME.1.1. SIACC institucionalizado por ordenanza regional.

ME.1.2. Número de usuarios por cada región que consultan el SIACC.

ME.1.1. La ordenanza regional.

ME.1.2. Registro de usuarios que consulta el SIACC.

ME.1.1. Una sola vez.

ME.1.2. Cada seis meses.

ME1.1. Gerencia Regional de RRNN y Medio Ambiente.

ME.1.2. Administrador del SIACC.

(Fuente: PACC-Peru).

2. Diseñar y validar los instrumentos: Los instrumentos del monitoreo son guías para recoger de manera ordenada, la información relacionada directamente con cada indicador.

La elección del instrumento depende del tipo de información que se desea recolectar, así como de las capacidades y recursos disponibles. Por ejemplo, tenemos:

• Para obtener datos cuantitativos se puede recurrir a diversos métodos como las encues-tas con opciones cerradas, observación de tendencias climáticas históricas, análisis de calendarios estacionales, etc. En estos casos los instrumentos a desarrollar serían: un cuestionario para la encuesta y fichas de registro para las tendencias climáticas, etc.

• Para recabar datos cualitativos se pueden realizar entrevistas, grupos focales, encuestas con preguntas abiertas, reportes, etc. Los instrumentos para el monitoreo, en este caso, serían: la guía de entrevistas y la guía para la facilitación del grupo focal.

84

Page 85: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Cabe destacar que en algunas oportunidades, cuando se duda de la confiabilidad del dato obte-nido, es recomendable levantar la misma información con diferentes métodos.

Una vez elaborados los instrumentos se recomienda validarlos, haciendo una prueba a pequeña escala, con el mismo tipo de informantes o fuentes. En esta prueba de validación se debe verificar si los instrumentos proveen información directa sobre los indicadores y detectar aquellas pregun-tas o campos de observación que no contribuyen a contestar al indicador, para suprimirlas.

De otro lado, antes de aplicar los instrumentos para levantar la información, se debe capacitar a las personas responsables de la aplicación, para resolver cualquier tipo de dudas y garantizar el correcto uso de los instrumentos, dado que esto repercute en la calidad y confiabilidad de los datos a recopilar.

3. Organizar la implementación Al igual que es importante planificar la implementación de la ERCC, también se requiere orga-nizar y coordinar el proceso de monitoreo. En ese sentido, se recomienda utilizar el siguiente esquema, completando cada cuadro en blanco con las fechas de inicio y fin de cada una de las etapas señaladas. La idea es que al llenar todo el cuadro, el quipo responsable del monitoreo y la evaluación pueda visualizar el flujo de información.

ámbito del monitoreo Levantamiento de información

Procesamiento Comunicación

Contexto

Impacto

Metas estratégicas

Medidas priorizadas

Para monitorear y evaluar la ERCC se necesita establecer un punto de partida o línea de base, con la finalidad de apreciar los cambios o avances producidos. La línea de base es, en realidad, la primera medición de los indicadores, que debe realizarse durante los primeros meses de ejecución de la ERCC. Sin embargo, existen ciertos indicadores cuyo valor de la línea de base será cero; por ejemplo,

Al finalizar el paso 3 se tiene como productos:

◊ Los indicadores de contexto, impacto, metas y medidas; cuya calidad ha sido verificada.

◊ La lista de fuentes de verificación para cada indicador.

◊ Los instrumentos para el monitoreo y la evaluación validados.

◊ El cuadro que organiza la implementación del monitoreo.

Paso 4: Levantamiento y procesamiento de la información

85

Page 86: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

aquellos casos donde la unidad a evaluar sea la implementación de una norma recién aprobada.

Una vez realizado el levantamiento de la información, se debe codificar y sistematizar los datos obtenidos, para transformarlos en información útil.  Para ello se recomienda organizar la infor-mación en tablas o matrices, que permitan cruzar la información relevante. La idea es facilitar el procesamiento de información, presentando la información que dé respuesta a los indicadores y facilite la medición de los avances, en el siguiente paso.

La etapa de análisis de la información consiste en dar respuesta a los indicadores en base a las matrices. Por ejemplo, si el indicador era “el número de usuarios por cada región que consultan el Sistema de Información para la Adaptación al Cambio Climático- SIACC”, en base a la infor-mación recolectada se podría responder que “300 usuarios de cada región consultan el SIACC”.

Seguidamente se debe interpretar la información para explicar porqué la estrategia está evolu-cionando de determinada forma e identificar algunos ajustes que podrían hacerse para mejorar su implementación. En ese sentido, se recomienda que el análisis y la interpretación de la infor-mación sean comprensibles y de fácil acceso, para capitalizarlo como conocimiento que permita mejorar la acción.

Una vez interpretados los datos se deben difundir las conclusiones del monitoreo tanto al equipo que participa en la implementación y gestión de la estrategia, como a otros actores claves (auto-ridades, medios de comunicación, instituciones aliadas, etc.). Por ejemplo, se puede comunicar los resultados a través de un boletín virtual u otro medio; de tal modo que se le de mayor valor a la información generada, como un insumo clave para tomar buenas decisiones que sirva también para colocar el tema en la agenda pública.

Al finalizar el paso 5 se tiene como productos:

◊ Respuesta de indicadores en base al análisis de la información.

◊ Explicación de las razones por las que la estrategia está avanzando de esa manera.

◊ Boletín virtual u otro medio que difunda los resultados del monitoreo y la evaluación.

Al finalizar el paso 4 se tiene como producto:

◊ Las tablas y matrices que organizan la información recolectada.

Paso 5: Análisis, interpretación y difusión de la información

86

Page 87: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Paso 6: Ajuste de la estrategia

Los reportes de monitoreo y evaluación son sumamente útiles porque permiten supervisar el cumplimiento de los objetivos y metas de la estrategia y, en función de los resultados obtenidos, sugerir la realización de cambios en la ejecución de aquello que no está cumpliendo con las ex-pectativas trazadas. En ese sentido, una vez identificado aquello que no está funcionando bien, se deben plantear y ejecutar las medidas correctivas que se estimen convenientes para conducir al logro de las metas y objetivos de la ERCC. De esta manera, los procesos de monitoreo y evalua-ción facilitan el proceso de actualización de la ERCC, tal como se explica a en el siguiente acápite.

[Algunas recomendaciones para el monitoreo y la evaluación]

• El monitoreo y la evaluación deben estar integrados al proceso de planificación para evitar que se desarrollen como un sistema desconectado de la gestión de la estrategia.

• Es importante definir claramente las responsabilidades de los actores que participarán en los procesos de monitoreo y evaluación. Aunque haya un equipo responsable de la coordinación del monitoreo y la evaluación, se debe fortalecer el compromiso de todos los actores involucrados en su ejecución, para que cumplan con el envío periódico y oportuno de la información que tienen a su cargo. La idea es institucionalizar las prácti-cas de monitoreo y evaluación, teniendo claridad sobre las responsabilidades, procedi-mientos, asignación de tiempo y recursos financieros; contemplando la importancia de desarrollar capacidades locales.

• La elaboración del monitoreo y evaluación debe tener, al igual que toda la estrategia, un enfoque participativo. Esto supone dejar de lado la percepción de los actores clave como proveedores de información. Al contrario, se debe buscar involucrarlos en la toma de decisiones, para motivar su compromiso y co-responsabilidad.

• Se debe hacer un especial esfuerzo por diseñar un sistema de monitoreo manejable. Los sistemas de monitoreo cuestan pero son necesarios y valiosos porque permite medir los resultados de la ERCC y realizar ajustes a tiempo, con miras de alcanzar los objetivos y metas propuestas. En ese sentido, se debe dimensionar el ámbito del sistema de moni-toreo y evaluación en función de lo esencial y lo que se puede financiar. No es posible conocer y medir todo, por lo que se deben priorizar aquellos indicadores que revelen cambios significativos, a partir de información confiable. Los indicadores no deben ser muy generales ni difíciles de documentar ni costosos, y se recomienda revisar anual-mente el esquema de Monitoreo y Evaluación con el propósito de simplificarlo a aquellos parámetros esenciales y manejable.

• Para que el sistema de monitoreo y evaluación sea más manejable, se recomienda co-dificar cada campo o unidad de medición, con su indicador, fuente de verificación, pe-riodicidad de la información y responsable, tal como se precisa en el cuadro del paso 3.

• Hay que ser conscientes que existe una “brecha de atribución”. Esto quiere decir que los cambios que se produzcan en la región, en el marco de la estrategia, dependen de varios factores. La estrategia tendrá un impacto y hay que medirlo, pero en el contexto de los demás factores que influyen en el logro u obstaculización de los objetivos y metas.

87

Page 88: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

5.2. la actualización de la estrategiaLa actualización de la estrategia debe realizarse bajo la perspectiva de la mejora continua, es decir, con la apertura para detectar oportunidades y errores, para realizar los ajustes que sean necesarios a fin de promover el logro de los objetivos y metas de la estrategia. Con este estímulo para la mejora, se debe definir un equipo de trabajo así como el alcance de su trabajo. La idea no es partir de cero en el proceso de actualización, sino basarse en la información provista por el monitoreo y la evaluación.

En ese sentido, se propone enmarcar la ERCC en un ciclo de mejora continua de la calidad, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 9.CICLO DE LA MEjORA CONTINUA PARA LA ACTUALIZACIóN DE LA ESTRATEGIA

ERCC

1.PlanificarEstablecer los objetivos de la actualización y los procesos para implementar las medidas de ajuste. Definir al equipo.

2.HacerImplementar ajustes.

3.VerificarLuego de un tiempo, previamente acordado, se debe recopilar nueva información para evaluar si se han producido cambios o la mejora esperada. Lo importante es comprender y registrar las razones que explican las diferencias entre lo planeado y lo alcanzado.

4.ActuarEn base a las conclusiones anteriores se identifican y documentan las medidas de ajuste que sean necesa-rias. Se deberá comunicar los ajustes a todo el equipo de la ERCC.

88

Page 89: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 6.

Actores claves, roles y recomendaciones para su participación6.1. Actores claves y rolesEl proceso de elaboración e implementación de la ERCC es complejo, por la cantidad de actores que incluye, pero puede ser sumamente provechoso en la medida que se definan bien los roles y los flujos de comunicación, para canalizar el aporte de todos.

Si bien la ley dispone que el principal responsable de la ejecución de la Estrategia Regional sea el Gobierno Regional, cabe destacar que la gestión del cambio climático no recae en un solo actor, sino que descansa en una serie de instituciones y actores sociales que se relacionan entre sí.

Para identificar a los actores que son claves en la planificación, diseño e implementación de las Es-trategias Regionales de Cambio Climático, se pueden seguir los siguientes pasos (Pozo 2007: 2-5):

1. Elaborar una lista de actores respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué actores tie-nen influencia en la estrategia? Se entiende por influencia la potestad de un actor de afectar la estrategia o verse afectado por ella. También incluye la identificación de los actores que pueden aprovechar o estar desaprovechando las oportunidades que trae la estrategia.

2. Clasificar a los actores por tipo de institución: pública, privada, ONG, organizaciones so-ciales, instituciones educativas, instituciones de investigación, universidades, etc.

3. Analizar la posición que dicho actor tiene respecto de la estrategia: ¿este actor estaría a favor de la estrategia?, ¿este actor es indiferente?, ¿acaso estaría en contra?

4. Analizar el nivel de poder (influencia) de cada uno de los actores identificados: ¿este ac-tor tiene alta influencia sobre otros?, o su opinión es medianamente aceptada, ¿no tiene influencia alguna sobre otros?

5. Reconocer el tipo de relación que se puede entablar para el trabajo, en el marco de la ERCC, a partir del cruce de la información de los puntos 3 y 4. Se sugieren tres categorías para la clasificación: (1) relación de colaboración y coordinación con la ERCC, (2) relación débil solo en cuestiones muy puntuales, (4) relación de indiferencia (3) relación de opo-sición, a pesar de estar desaprovechando oportunidades.

6. Identificar potenciales funciones: ¿qué acciones cumplen estos actores actualmente?, ¿qué responsabilidades podrían asumir en el marco de la estrategia?, ¿se podrían agru-par en equipos de trabajo temáticos? , ¿podrían apoyar en el trabajo territorial?

La identificación de actores es un importante insumo para saber a quién convocar durante el proceso y en qué etapa hacerlo, en función de sus competencias. Por ejemplo, en la etapa de

Ca

pít

ulo

6.

Ac

tore

s c

lav

es

, ro

les

y r

ec

om

en

da

cio

ne

s p

ara

su

pa

rtic

ipa

ció

ns

eg

un

da

par

te

89

Page 90: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

formulación de la ERCC se incluye a los actores que proponen; es decir, aquellos que desarro-llarán la propuesta de la estrategia (objetivos, metas estratégicas, etc.) en base a un diagnóstico elaborado previamente. Este proceso debe ser liderado por el GRTCC y debe convocar a algunas gerencias regionales (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gerencia de Desarrollo Social y Gerencia de Desarrollo Económico, como mínimo), a organismos públicos descentraliza-dos (como el SENAMHI, IGP, INDECI, etc.), instituciones educativas, instituciones de investigación, organizaciones comunales, ONGs ambientalistas y de desarrollo, entre otros. En base a toda la información recopilada y a la propuesta, se procede a priorizar medidas y se redacta el documen-to general de la ERCC.

La etapa de aprobación, en cambio, demanda la presencia de actores que coordinan, esto es, que revisan el documento de la ERCC y una vez que han sido subsanadas las observaciones por el GTRCC, lo envían para su aprobación. Así pues, supone básicamente la participación de la Comisión Ambiental Regional y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Seguidamente los actores responsables de la aprobación del documento, como el MINAM, veri-fican que la ERCC guarde coherencia con lo dispuesto a nivel nacional y sea consistente con los Tratados y Convenios Internacionales que el país ha suscrito, y dan el visto bueno para que la ERCC sea publicada a través de una ordenanza regional.

Finalmente, está el grupo de actores que ejecutan, es decir el equipo humano que implementa la estrategia. Para ello se sugiere elegir un responsable por cada meta, e identificar claramente quién/quienes se encargarán de impulsar los procesos de monitoreo y evaluación. Cabe destacar que pueden ser responsables tanto los representantes de instituciones públicas, como también los de una organización privada o de la sociedad civil que tenga el interés y el compromiso de cumplir con determinada meta.

A continuación, se presenta un gráfico que resume los actores principales que pueden participar en la elaboración de la ERCC y sus roles en el marco de la estrategia.

90

Page 91: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Gráfico 10.ACTORES y ROLES PRINCIPALES EN EL MARCO DEL PROCESO DE ELABORACIóN DE LA ERCC

• Gerencias del GORE• Gobiernos locales y provinciales• Sociedad civil (ONGs ambientalistas

y de desarrollo; organizaciones comunales, campesinas y nativas, etc.)

• Entidades privadas Instituciones científicas y educativas

• Otras instituciones públicas.

ACTORES QUEEJECUTAN

• Presidente regional• Consejo regional• MINAM

ACTORES QUEAPRUEBAN

• CAR• Gerencia de Recursos Naturales

y Gestión del Medio Ambiente

ACTORES QUECOORDINAN

• GTRCC en conjunto con: - SERNANP, SENAMHI, IGP, IMARPE,

SENASA, INDECI, INIA, entre otros - Organizaciones productivas,

comunales y campesinas - Universidades, instituciones de

investigación - ONGs ambientalistas y de

desarrollo

ACTORES QUEPROPONEN

91

Page 92: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

6.2. recomendaciones para su participaciónA lo largo de la Guía, se ha puesto especial énfasis en la importancia de elaborar e implementar la ERCC de manera participativa. En ese sentido, se pueden distinguir dos líneas de acción para el trabajo participativo en la estrategia:

• La primera consiste en fortalecer los espacios institucionales internos, como el GTRCC y la CAR. Para ello es preciso construir una serie de consensos y acuerdos bási-cos, a nivel conceptual y operacional, que facilitará el trabajo conjunto. En ese sentido, se debe procurar homogenizar el marco conceptual elemental sobre el que se realizará la lectura del diagnóstico y se construirán los lineamientos de política; además de analizar la situación de las políticas existentes de cambio climático, articuladas a planes y presu-puestos. Así mismo es importante que cada actor tenga claridad respecto de sus tareas y funciones a lo largo del desarrollo de la ERCC. Todas estas acciones deben realizarse en conjunto para sentar consensos y tener claridad sobre las responsabilidades personales e institucionales, con miras a facilitar el trabajo intersectorial.

• Una segunda línea de acción consiste en generar espacios de encuentro y traba-jo compartido con la ciudadanía. Estos deben ser espacios de diálogo, intercambio, acuerdo y colaboración; para lo que es importante poner a disposición de la población la información necesaria, para promover el debate y búsqueda de soluciones ante los impactos del cambio climático en su región, así como la identificación de oportunidades de un mundo bajo en carbono. Dado que la estrategia contiene secciones donde se em-plea cierta terminología científica, es preciso trabajar la información de tal modo que sea comprendida por la población y sea sugerente para que incite su adhesión y compromi-so. La transparencia y facilidad de acceso a la información es vital para generar relacio-nes de confianza, por lo que se requiere que la práctica de comunicación sea continua.

Desde los espacios institucionales internos es importante reconocer que los procesos participa-tivos no son lineales, es decir que, si bien la estrategia guarda una lógica de objetivos, y metas, estos no son inamovibles, sino que precisamente deben actualizarse en base al contexto de la región y al diálogo con los diferentes actores. Así pues, el enfoque participativo exige apertura para el diálogo entre una diversidad de actores y voluntad política para invertir en el desarrollo y ejercicio de capacidades, durante el proceso.

El ejercicio participativo genera habilidades personales para la gestión, el diálogo y la negocia-ción. A nivel social, también tiene múltiples beneficios, ya que impulsa a la población a involu-crarse en los asuntos públicos, motivando que esta reconstruya de manera paulatina y reflexiva, el conocimiento que tiene de su realidad y la motive a transformarla.

De esta manera, el trabajo participativo facilita espacios de encuentro entre la sociedad y el Es-tado, que son clave para darle legitimidad a las decisiones, motivar el compromiso de los actores involucrados y lograr que los procesos de desarrollo sean sostenibles. Así pues, las estrategias y programas de desarrollo que tienen un enfoque participativo, son proyectos que generan apren-dizaje para todos los involucrados, que se basan en sus problemas reales, refuerzan el rol de las organizaciones y autoridades locales, establecen relaciones de cooperación entre estos actores y difunden la información de manera oportuna, por los canales adecuados y con un lenguaje comprensible por el público.

92

Page 93: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

En efecto, hay una variedad de metodologías para la acción participativa, con herramientas flexi-bles que facilitan la identificación de las necesidades de la población, la elaboración de diagnós-ticos, fortalecen los procesos de toma de decisiones, ayudan a la evaluación participativa, entre otros. A continuación, se presenta una tabla con algunas opciones:

Tabla 3.METODOLOGíAS y RECURSOS PARA LOS PROCESOS PARTICIPATIvOS

Metodologías y recursos para los procesos participativos

Descripción Disponible en

PORTAL VIPP- ASOCAM (Plata-forma latinoamericana de ges-tión de conocimientos).

La Visualización de Programas Parti-cipativos (VIPP) es una metodología orientada a conducir procesos grupales para diseñar planes, resolver problemas y desarrollar aprendizajes a través de técnicas de visualización. Para ello, se basa en el principio de acción-reflexión-acción, donde el facilitador ayuda a los grupos a generar ideas colectivas que se presentan de forma visual.

Desde la web se puede descargar un manual de facilitación dinámica y otro de ejercicios participativos.

http://www.asocam.org//portales.shtml?s=Q&m=menu&k=24860&g=24865&h=Recurso&apc=Q---Recurso24880VIPP24862 xx-xx1-

PORTAL “PARTICIPACIÓN: COM-PARTIENDO NUESTROS RE-CURSOS”- FAO (Agencia de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación).

Este portal de la FAO permite acceder a recursos gratuitos y documentos en línea a través de un buscador por crite-rios. Es particularmente interesante el enfoque de medios de vida y seguridad alimentaria que se presenta.

http://www.fao.org/partici-pation/espanol/default.htm

BIBLIOTECA VIRTUAL- PREVAL (Seguimiento y evaluación para el desarrollo rural)

PREVAL posee en su sitio web una bi-blioteca con documentos sobre la fa-cilitación de procesos participativos y evaluación participativa.

http://preval.org/es/biblio-teca/enfoques?filter0=71

MANUAL DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS- Red Cimas (Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible).

Este manual repasa las etapas de los procesos participativos y presenta una serie de herramientas prácticas para cada uno de ellas. Además, añade una relación de bibliografía útil, así como videos y direcciones de internet para profundizar en el tema.

http: / /www.redcimas.org//archivos/libros/ma-nual_2010.pdf

GUÍA DE MODERACIÓN DE PRO-CESOS GRUPALES- GTZ (Coope-ración Técnica Alemana)

Esta guía da una serie de pautas para la preparación y el ejercicio de la mo-deración de procesos participativos y describe una serie de herramientas prácticas para guiar la toma de decisio-nes en grupo, e impulsar flujos de co-municación generadores de procesos de cambio.

http://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=TqVzsmfUBD8%3D&tabid=139

93

Page 94: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Por último, es importante reconocer que existen diversos niveles de participación, desde la sim-ple consulta, hasta el empoderamiento de los actores involucrados, tal como muestra el siguien-te gráfico:

Gráfico 10.ESCALERA DE PARTICIPACIóN

Fuente: Traducción propia en base a la información de la FAO, disponible en: http://www.fao.org/participation/english_web_new/content_en/degree.html

Lo ideal es ir incrementando el nivel de participación a lo largo de la estrategia, teniendo presen-te que los procesos participativos a mayor escala son más complejos, porque requieren mayor tiempo y recursos, pero facilitan luego la implementación. En el caso de la ERCC, se debe pasar por los niveles de información y consulta hasta llegar al nivel de planificación conjunta, dada la magnitud de todo el proceso. Lo cierto es que, desde la planificación conjunta, se pueden em-pezar a crear condiciones para los niveles superiores de toma de decisiones y empoderamiento de la población.

La población tiene una actitud propositiva y presenta iniciativas propias. Asimismo, participa del análisis conjunto y elabora planes de acción, que son ejecutados y fortalecen a los grupos locales.

Los actores llegan a consensos a través de la negociación de intereses heterogéneos y empiezan a compartir responsabilidades.

La población participa en el análisis conjunto, que es facilitado por un moderador con diversas metodologías.

La población es consultada por una autoridad o agente externo, que propone una serie de recomendaciones y soluciones a partir de la respuesta de la gente.

La población recibe información de parte de la autoridad, sobre los planes, estrategias y proyectos en ejecución. Su participación se reduce a la formulación de preguntas, mas no interviene en los procesos ni en la formulación de opciones para solucionar los problemas.

Empoderamiento

Toma de decisiones

Planificación conjunta

Consulta

Información

94

Page 95: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Capítulo 7.

GlosarioA continuación se presentan las definiciones de algunos conceptos claves relacionados con el cambio climático, que servirán como marco referencial para la elaboración de la Estrategia Re-gional de Cambio Climático.

ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICOAjustes encaminados a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, o explotar las oportunidades beneficiosas de los efectos, reales o esperados, de un cambio climático. IPCC, 2007.

CALENTAMIENTO GLOBALAumento de la temperatura del planeta como resultado de la elevada concentración de los Ga-ses de Efecto Invernadero que tienen la capacidad de retener el calor.IPCC, 2007.

CAMBIO CLIMáTICOSegún el artículo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático es: “el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Así pues, la CMNUCC hace una distinción entre “cambio climático”, atribuyéndolo a las activida-des humanas que alteran la composición de la atmósfera, y “variabilidad climática”, que se debe a causas naturales.IPCC 2007.

DESARROLLO SOSTENIBLEEl desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan sus propias necesidades.IPCC, 2001

EFECTO INvERNADEROEl efecto invernadero es un fenómeno natural que sostiene el equilibrio entre frío y calor para hacer posible la vida en la Tierra. Mediante el efecto invernadero la atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15ºC.MINAM, 2010

Ca

pít

ulo

6.

Ac

tore

s c

lav

es

, ro

les

y r

ec

om

en

da

cio

ne

s p

ara

su

pa

rtic

ipa

ció

ns

eg

un

da

par

te

95

Page 96: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

ESCENARIO CLIMáTICORepresentación plausible y, en ocasiones simplificada,  del clima futuro según diferentes posibi-lidades de emisiones de gases de efecto invernadero, elaborada para ser utilizada en la investi-gación de las posibles consecuencias de los cambios climáticos antropogénicos. Los escenarios ofrecen “líneas evolutivas” en base a proyecciones del crecimiento demográfico, el cambio eco-nómico y los avances tecnológicos.UNDP, 2009.

FUENTECualquier proceso, actividad o mecanismo que libera en la atmósfera un gas de efecto inverna-dero, un aerosol o un precursor de estos.IPCC, 2001.

GAS DE EFECTO INvERNADEROLos gases de efecto invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la atmósfera que absor-ben la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, atrapando el calor dentro de la superficie-tropósfera.

Aunque diversos GEI se encuentran de manera natural en la atmósfera, su concentración se ha incrementado con la actividad humana a partir de la era industrial, lo que exacerba el calenta-miento global. Los principales GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6).IPCC, 2007.

INvENTARIO DE GASES DE EFECTO INvERNADEROLos inventarios de GEI son documentos que reúnen una serie de estimaciones de las emisiones de GEI generadas por la actividad del hombre y la captura de éstos, que el ser humano efectúa en la medida de sus posibilidades, utilizando metodologías comparables que son promovidas y aprobadas por la Conferencia de las Partes.

De esta manera, los inventarios de GEI permiten evaluar la situación actual de las emisiones nacionales, estimar sus impactos a futuro y establecer alternativas para su mitigación; con el objetivo de lograr estabilizar la concentración de GEI y reducir los efectos del cambio climático.MINAM, 2010.

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIOEl Mecanismo de Desarrollo Limpio (o MDL) permite que los países con metas de reducción de emisiones o limitaciones, puedan invertir en proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo. Producto de esta inversión, se generan certificados de reducción de emisiones (CER) comercializables, que equivalen a una tonelada de CO2, que los países industrializados pueden contabilizar en cumplimiento de sus metas del Protocolo de Kioto.BID 2010.

96

Page 97: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

MITIGACIóN DEL CAMBIO CLIMáTICOSe entiende por mitigación a toda intervención humana para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y/o la mejora de los sumideros.IPCC 2007.

PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMáTICO- IPCCEl Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), es una instan-cia creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que agrupa a cientos de expertos sobre el tema de diferentes países, organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

A partir de la información recopilada de la literatura científica y técnica revisada y publicada por homólogos, el IPCC elabora informes especiales y documentos técnicos sobre los temas en los que se necesita información y asesoramiento científico e independiente. A la vez, brinda asesora-miento científico, técnico y socioeconómico a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).IPCC, 2011.

PROyECCIóNEstimación de una situación futura mediante estudio del la condición actual o a través de extra-polación (estadística, numérica o dinámica) del curso de los procesos. IPCC, 2007.

REDDEs un mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, en países en desarrollo. Tiene por objetivo reducir la deforestación y degradación de los bosques para reducir las emisiones de GEI y aumentar su absorción mediante la conservación y el manejo sostenible de los mismos. Se le denomina REDD+ cuando incluye la conservación, el manejo fo-restal sostenible y la mejora de los stocks de carbono forestalMINAM, 2010.

RESILENCIAEs la capacidad de un sistema o comunidad de resistir o ajustarse a los cambios. PNUD, 2004.

vARIABILIDAD CLIMáTICAEl concepto de variabilidad climática hace referencia a las variaciones del estado medio y a otras características estadísticas del clima, en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de un episodio meteorológico. La variabilidad puede deberse a procesos internos natu-rales del sistema climático  (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo antro-pógeno o natural (variabilidad externa); ya sea en la escala global, regional o local y en diferentes escalas del tiempo.IPCC, 2001.

97

Page 98: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

vULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMáTICOGrado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnera-bilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación. En ese sentido, se puede entender la vulnerabilidad como el grado en que nos pueden afectar los efectos del cambio climático.IPCC, 2007.

98

Page 99: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

bibliografía general• BANCO MUNDIAL (2006). Perú: la oportunidad de un país diferente. En: http://si-

teresources.worldbank.org/PERUINSPANISHEXT/Resources/Notas_de_politica.pdf?resourceurlname=Notas_de_politica.pdf

• BANCO MUNDIAL (2008). Mainstreaming Adaptation to Climate Change in Agriculture.• BANCO MUNDIAL (2010). Informe sobre desarrollo mundial 2010. Desarrollo y Cambio

Climático. Panorama general: un nuevo clima para el desarrollo.• COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (2008). El cambio climático no tiene fronteras. • CMNUCC (2004).Informando sobre cambio climático: manual del usuario para las direc-

trices sobre comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I de la CMNUCC• EPA (1999). Handbook for Criteria Pollutant Inventory Development: A Beginner’s Guide

for Point and Area Sources.• IEA (2000). CO2 Emissions from Fuel Combustion. • INEI. (2009). Perú: Incidencia de la pobreza total por área de residencia, 2004-2009. En:

http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-soc/cuadro.asp?cod=8326&name=pob16&ext=gif. Descargado el 15 de diciembre de 2010.

• IPCC (1996). Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto in-vernadero - versión revisada en 1996

• IPCC (2000).Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incerti-dumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

• IPCC (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. J. Reino Unido: Cambridge University Press. En: http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/

• IPCC (2003). Guía para las buenas prácticas en el Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo.• IPCC (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the Natio-

nal Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.

• IPCC (2007). Cuarto Reporte de Síntesis. Suiza: IPCC. • LABOR (2007). Los Gases de Efecto Invernadero: ¿por qué se produce el calentamiento

global?• MINAM (2003). Estrategia Nacional de Cambio Climático• MINAM (2009). Guía para la elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Cli-

mático.• MINAM (2010). Perú: economía y diversidad biológica.• MINAM (2010). El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú

a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. MINAM (2010). Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

• MINAM (2010). Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático.• PNUD (2004). REDUCING DISASTER RISK: A CHALLENGE FOR DEVELOPMENT• SEMARNAT (2005). Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones.• STERN (2007). El Informe Stern: La economía del Cambio Climático.• WARREN,R., ARNELL, N., NICHOLLS,R., LEVY,P., AND PRICE, J. (2006). Tyndall Centre for Cli-

mate Change Research: Understanding the regional impacts of climate change Research Report Prepared for the Stern Review on the Economics of Climate Change Working Paper 90.

99

Page 100: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

AnexosAnexo 1. Compromisos internacionales CONvENCIóN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMáTICO – CMNUCC

La respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la CMNUCC en 1992. La Convención es un acuerdo vinculante, a través del cual 196 países se comprometieron a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, a un nivel que impida la interferencia antropogénica peligrosa sobre el sistema climático, en un plazo adecuado para garantizar la disponibilidad de alimentos y el desa-rrollo económico sostenible.

Para lograr este objetivo, la CMNUCC estableció los siguientes principios:

• Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

Este principio plantea que los países miembros deben proteger el sistema climático de confor-midad con su responsabilidad histórica frente al problema del cambio climático. En este sentido, los países desarrollados agrupados en el Anexo I deben tomar la iniciativa en combatir el cambio climático.

• Principio de precaución

El principio de precaución o principio precautorio establece que la falta de certeza científica ab-soluta sobre el cambio climático, no debe ser razón para posponer la implementación de medidas para prevenir el cambio climático y mitigar sus efectos.

• Principio de equidad

Todos los países miembros tienen derecho al desarrollo sostenible, por lo tanto las medidas para mitigar el cambio climático deben ser apropiadas para las condiciones particulares de cada país.

Cabe destacar que en la CMNUCC se detallan también los compromisos de las naciones firmantes y se re-salta el apoyo a la investigación y la observación sistémica que debe llevarse a cabo en forma coordinada, sin duplicar esfuerzos.

CONvENIO MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE DIvERSIDAD BIOLóGICA - CDB

El CDB se elaboró y adoptó en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, siendo ratificada por el Perú en mayo de 1993. Este Convenio tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, y la participación justa y equitativa en los benefi-cios derivados del uso de los recursos genéticos.

Para ello, propone el marco de actuación a través del acceso adecuado a los recursos y la transferencia de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y tecnologías, así como una financiación apropiada.

CONvENCIóN DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIóN – CNULD

La CNULD fue ratificada por el Perú en el año 1995, con el objetivo de combatir el proceso de desertificación tomando en cuenta su origen, es decir, las interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos.

En efecto, la desertificación representa un obstáculo para el desarrollo sostenible, puesto que tiene una estrecha relación con la pobreza, la inseguridad alimentaria y la sobreexplotación del recurso suelo. Esto genera una situación de escasez y pobreza cíclica, degradando el recurso, haciéndolo menos productivo e incidiendo directamente en la economía de las familias que dependen fundamentalmente de la explotación de la tierra.

PROTOCOLO DE KIOTO - PK

En el marco de la CMNUCC, la primera Conferencia de las Partes decidió elaborar un Protocolo de acciones para implementar compromisos asumidos en la Convención. Este se adoptó en Kioto, Japón, en el año 1997, y fue ratificado por 160 países o Partes. El 12 de setiembre del 2002 el Perú ratificó su subscripción median-te Decreto Supremo Nª 080-2002-RE.

100

Page 101: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

El PK consta de 28 artículos y tiene como objetivo disminuir las emisiones de los principales gases de efecto invernadero entre los años 2008 y 2012, a través de acciones de mitigación, como:

• Las mejoras en eficiencia energética.

• La reforma del sector energía.

• La protección de sumideros de carbono como bosques, biomasa vegetal y suelos.

• La reforestación y forestación.

• La promoción de energía renovable.

• La limitación de las emisiones de metano en los sistemas de energía.

Cabe destacar también que el Protocolo introduce tres mecanismos extranacionales para que los países puedan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos son:

1. El comercio internacional de emisiones que permite a los países industrializados vender sus emisiones en caso un país haya sobrepasado su meta de reducción.

2. La implementación conjunta, por la que los países industrializados pueden vender y comprar entre sí las reducciones resultantes de proyectos específicos a través de las unidades de reduc-ción de emisiones.

3. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permite a los países industrializados financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, como el Perú, beneficiándose con precios más baratos por reducción. En este caso los proyectos deben apoyar el proceso de desa-rrollo sostenible del país y garantizar que las reducciones sean medibles y de largo plazo.v

101

Page 102: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 2. Modelo de decreto regional que crea el GtrCC

Aprueban la creación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático

Decreto Regional Nº______________________

Ciudad,_______________de__________del 20__.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo Nº 192 en su inciso 7) de la Constitución Política del Perú de 1993 y su modificatoria, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, Ley Nº 27680, establece como competencia de los gobiernos regionales promover y regular actividades y/o servicios en materia de agri-cultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a la ley.

Que el 24 de mayo de 1993 el Perú ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático, obligándose a su cumplimiento y a la elaboración de su Estrategia Nacional de Cambio Climático, la cual fue aprobada mediante Decreto Supremo No. 086-2003-PCM.

Que la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 en el inciso c) del Artículo Nº 53 determina como una de las funciones del Gobierno Regional en materia ambiental la de formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de la estrategia regional sobre cambio climático.

Que la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley 28245, y su Reglamento, el D.S. 008-2005-PCM, establece la creación de Grupos Técnicos Regionales para elaborar propuestas para la aplicación en el nivel regional de los Instrumentos de Gestión Ambientales tales como Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Ordenamiento Ambiental, Sistema de Información Ambiental, instrumentos de control e instrumentos de restauración o reparación, incentivos económicos, entre otros, en el marco de lo establecido por la política y normativa nacional.

Que el Artículo Nº___ de la Ordenanza Regional Nº______que aprueba el Sistema Regional de Gestión Am-biental, establece la creación de los Grupos Técnicos Regionales como parte de los mecanismos de gestión ambiental de la región.

Que, conforme establecen los Artículos 37º y 40º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, los Gobiernos Regionales a través de su presidencia dictan Decretos Regionales para regular asuntos de interés ciudadano.

SE RESUELVE:

Artículo 1º: Crear el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático- GTRCC

Artículo 2º: La finalidad del GTRCC es elaborar la Estrategia Regional de Cambio Climático de ___________.

Artículo 3º: El GTRCC tiene los siguientes objetivos:

a. Diseñar y ejecutar el proceso técnico participativo para la elaboración de la ERCC de _________.

b. Consolidar la información regional existente que pueda servir para desarrollar la ERCC.

c. Elaborar la propuesta técnica de la ERCC y presentarla ante la Comisión Ambiental Regional de __________ de conformidad con el Sistema Regional de Gestión Ambiental.

Artículo 4º: El GTRCC tiene las siguientes funciones:

a. Buscar y consolidar la información producida a nivel regional y local en cuanto a cambio climático y sus efectos.

b. Revisar los diversos convenios y convenciones de Naciones Unidas sobre cambio climático, biodiver-sidad y desertificación, así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

c. Elaborar el consolidado regional de información sobre Cambio Climático

d. Diseñar y ejecutar los talleres y reuniones con los demás actores regionales.

102

Page 103: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

e. Formular la propuesta de ERCC de la región ___________.

f. Presentar la propuesta de ERCC ante la Comisión Ambiental Regional para su revisión.

Artículo 5º: El GTRCC está constituido por un representante titular y uno alterno de cada una de las siguien-tes instituciones:

• Un representante de __________

• Un representante de __________ Un representante de________________.

Artículo 6º: La Secretaría Técnica del GTRCC estará a cargo de _________.

Artículo 7º: El plazo previsto para el cumplimiento de las funciones encomendadas es de seis meses a partir de la fecha de instalación del GTRCC.

Regístrese y comuníquese.

Firma del Presidente Regional.

103

Page 104: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 3. formato de ordenanza regional para aprobar la erCC

Aprueban Estrategia Regional de Cambio Climático en de la Región ______________

Ordenanza Regional Nº ____________

Ciudad, _________de_________del 20__

CONSIDERANDO:

Que, el artículo Nº 192 en su inciso 7) de la Constitución Política del Perú de 1993 y su modificatoria Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, Ley Nº 27680, establece como competencia de los gobiernos regionales promover y regular actividades y/o servicios en materia de agri-cultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a la ley.

Que el 24 de mayo de 1993 el Perú ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático, obligándose a su cumplimiento y a la elaboración de su Estrategia Nacional de Cambio Climático, la cual fue aprobada mediante Decreto Supremo No. 086-2003-PCM.

Que la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 en el inciso c) del Artículo Nº 53 determina como una de las funciones del Gobierno Regional en materia ambiental la de formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de la estrategia regional sobre cambio climático.

Que el Artículo Nº___ de la Ordenanza Regional Nº ___ que aprueba el Sistema Regional de Gestión Am-biental, establece la creación de los Grupos Técnicos Regionales como parte de los mecanismos de gestión ambiental de la región.

Que mediante Decreto Regional Nº____________, se creó el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, el cual luego de ___meses de trabajo, elaboró la Propuesta de Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región.

Que, de acuerdo al Acta Nº_____de fecha_____, la Comisión Ambiental Regional, CAR ________, revisó la propuesta y la alcanzó al Gobierno Regional con fecha ______de acuerdo a lo regulado dentro del Sistema Regional de Gestión Ambiental.

Que el Artículo 37º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902, establece que los Gobiernos Regionales, a través de sus órganos de gobierno, dictan las normas pertinentes a través de Ordenazas Regionales las mismas que, norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia.

De conformidad con la Constitución Política del Estado, en uso de las atribuciones conferidas por el literal a) del artículo 37º de la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

SE RESUELVE:

Artículo único: Aprobar la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región ________________.

Disposición Complementaria: La ERCC figura como anexo de esta Ordenanza Regional, siendo parte inte-grante de esta.

Regístrese y comuníquese.

Firma del Presidente Regional.

104

Page 105: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 4. tabla del inventario nacional de gases de efecto invernadero de las emisiones antropogénicas por fuentes y absorción por sumiderosCategoría de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero

Emisiones de CO2 (Gg)

Absorción de CO2 (Gg)

Ch4 (Gg)

N2O (Gg)

CO (Gg)

NOx (Gg)

COvDM (Gg)

SO2 (Gg)

Total de emisiones y absorciones nacionales x x x x x x x x

1. Energía x x x x x x x x

A. Quema de combustibles (método sectorial) x x x x x x x

1. Industrias de energía x x x x x x x

2. Industrias manufactureras y construcción x x x x x x x

3. Transporte x x x x x x x

4. Otros sectores x x x x x x x

5. Otros (especifíquese) x x x x x x x

B. Emisiones fugitivas y provenientes de los combustibles

x x x x x x

1. Combustibles sólidos x x x x x

2. Petróleo y gas natural x x x x x

2. industriales x x x x x x x x

A. Procesos minerales x x x x x x x x

B. Industria química x x x x x

C. Producción de metales x x x x x x x

D. Otra producción x x x x x x x

E. Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre

F. Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre

G. Otros (especifíquese) x x x x x x x

3. Utilización de solventes y otros productos x x x

4. Agricultura x x x x x x x

A. Fermentación entérica x

B. Manejo del estiércol x x x

C. Cultivo de arroz x x

D. Suelos agrícolas x x x

E. Quema prescrita de sabanas x x x x x

F. Quema en el campo de residuos agrícolas x x x x x

G. Otros (especifíquese) x x x x x

5. Cambio de uso de tierra y silvicultura x x x x x x x x

A. Cambios en las existencias del bosque y ora biomasa leñosa

x x x

B. Conversión de bosques y praderas x x x x x x

C. Abandono de tierras cultivadas x x

D. Emisiones y absorciones de CO2 del suelo x x x

E. Otros (especifíquese) x x x x x x

6. Desechos x x x x x x

A. Disposición de desechos sólidos en la tierra x x x

B. Tratamiento de aguas residuales x x x x x

C. Incineración de desechos x x x x

D. Otros (especifíquese) x x x x x x

7. Otros (especifíquese) x x x x x x x x

Partidas informativas

Combustibles de uso internacionales x x x x x x x

A. Aviación x x x x x x x

B. Marina x x x x x x x

Emisiones de CO2 de la biomasa x

Fuente: CMNUCC (2004).Informando sobre cambio climático: manual del usuario para las directrices sobre comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I de la CMNUCC.

105

Page 106: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Nota: Las casillas sombreadas no deben rellenarse.

a. Deberán utilizarse, según el caso, los siguientes indicadores normalizados de las emisiones por las fuentes y absorciones por sumideros de GEI: NO (no ocurre) para las actividades o procesos que no ocurren respecto de un gas o de una categoría de fuente o sumidero particulares dentro del país, NE (no estimado) para las emisiones y las absorciones existentes que no se hayan estimado, NA (no aplicable) para las actividades de una determinadas categoría de fuente o sumidero que no den lugar a emisiones o absorciones de una gas específico, IE (incluida en otra parte) para las emisiones y absorciones estimadas pero que se han incluido en otra parte del inventario (las partes deberán indicar dónde se han incluido las emisiones o absorciones), y C (confidencial) para las emisiones y absorciones que podrían dar acceso a información confidencial.

b. No deben suministrarse estimaciones tanto de la emisiones como de las absorciones de Co2. Se de-berán estimar las emisiones “netas” (emisiones - absorciones) de CO2 e incluir una sola cifra ya sea en la columna emisiones o en las absorciones de CO2, según proceda. Obsérvese que a efectos del suministro de la información, el signo (-) indica una absorción y el signo (+) una emisión.

106

Page 107: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 5. Gráficos de resultados del inventario nacional de Gei 2000 elaborados para la sCnCCDISTRIBUCIóN PORCENTUAL DE LAS EMISIONES TOTALES DE GEI POR CATEGORíAS

Fuente: MINAM, 2009(f)

DISTRIBUCIóN PORCENTUAL DE LAS EMISIONES DE GEI POR CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Fuente: MINAM, 2009(f)

Uso del suelo, cambio de uso delsuelo y silviculturaEnergía

Agricultura

Procesos industriales

Desechos

Emisones Totales de GEI

47.5%18.9%

6.6%5.7%

21.2%

Transporte

Comercial/Residencial, Público y Agricultura

Industrias de Manufactura y Construcción

Industrias de Energía

Pesquería

Minería

39.8%

20.9%

13%

12.3%

8.5%

5.4%

107

Page 108: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 6. Categorías principales de emisiones por fuentes y absorciones por sumideros.

Fuente: IPCC (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.

Inventario nacionalde gases de efecto invernadero

1 Energía

1A Actividade de quema de combustible

1B Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles

1C Transporte y almacenamiento de dióxido de carbono

1A1 Industrias de la energía

1A2 Industrias manufactureras y de la construcción

1A3 Transporte

1A4 Otros sectores

1A5 No especificado

1A3a Aviación civil

1A3b Transporte terrestre

1A3c Ferrocarriles

1A3d Navegación marítima y fluvial

1A3e Otro transporte

1B1 Combustibles sólidos

1B2 Petroleo y gas natural

1B3 Otras emisiones provenientes de la producción de energía

1C1 Transporte de CO2

1C2 Inyecciones y almacenamiento

1C3 Otros

2 Procesos industriales y uso de productos

2A Industria de los minerales

2B Industria química

2C Industria de los minerales

2D Uso de productos no energéticos de combustible y solvente

2E Industria electrónica

2F Usos de productos como sustitutos para las sustancias que agotan la capa de ozono

2G Manufactura y uso de otros productos

2H Otros

3 Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

3A Ganado

3B Tierra

3C Fuentes agregadas y fuentes de emisiones no CO2 en la tierra

3D Otros

3A1 Fermentación entérica

3A2 Gestión del estiércol

3B1 Tierras forestales

3B2 Tierra de cultivo

3B3 Pastizales

3B4 Humedales

3B5 Asentamientos

3B6 Otras tierras

4 Desechos

4A Eliminación de desechos sólidos

4B Tratamiento biológico de los desechos sólidos

4C Incineración e incineración abierta de desechos

4D Tratamiento y eliminación de aguas residuales

5 Otros5A Emisiones indirectas de N2O de la deposición de nitrógeno en NOx y NH3

5B Otros

108

Page 109: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 7. Modelo de matriz lógica para la erCC. ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMáTICOVisión:

Objetivo general:

Objetivos estratégicos

Metas Indicadores Medidas priorizadas

Responsables

1.1 1.1.1

1.1.2

1.2 1.2.1

...

2.1 2.1.1

2.1.2

2.1.3

...

3.1 3.1.1

3.1.2

3.2 3.2.1

3.2.2

...

3.3 3.3.1

3.3.2

...

109

Page 110: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Anexo 8. Manejo de informaciónLa información es un importante insumo para tomar buenas decisiones, en ese sentido este anexo tiene por objeto referir algunas fuentes de información que pueden ser de utilidad durante la elaboración del diagnóstico de la ERCC, así como otras que buscan orientar el proceso en general. Para tales fines se ha clasificado la información por temas y, para cada uno de ellos, se precisa las instituciones responsables de proveer la información, la dirección del sitio web institucional, así como algunas publicaciones específicas y sus enlaces en la web.

Se espera que las fuentes compiladas apoyen el esfuerzo de aquellas regiones donde existen vacíos de información. Al respecto, es importante recordar que se debe ser sumamente cuidadoso al momento de trabajar con escalas (aplicar información de nivel global o nacional a escala regional). Así también, cabe mencionar que es valioso complementar los estudios técnicos con el recojo de las percepciones de la po-blación, para rescatar los conocimientos ancestrales y la comprensión que las comunidades tienen sobre su entorno cercano.

Cabe precisar que estas fuentes son solamente referencias de algunos sitios donde puede encontrarse información útil para elaborar la ERCC. La cantidad de información disponible sobre Cambio Climático es sumamente vasta y está, mayoritariamente, en inglés siendo imposible citar a todas las instituciones y pu-blicaciones. En ese sentido, se ha hecho un esfuerzo por presentar las referencias principales en el cuadro que sigue, incluyendo 11 referencias en inglés, para aquellas regiones que deseen profundizar en algunos temas específicos.

110

Page 111: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Sob

re p

olít

icas

Info

rmac

ión

gene

ral

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-M

INA

M (2

010)

. Seg

unda

Com

unic

ació

n N

acio

nal d

el P

erú

a la

Con

venc

ión

Mar

co

de la

s N

acio

nes

Uni

das

sobr

e C

ambi

o C

limát

ico

2010

.

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

peru

ycam

bioc

limat

ico.

pdf

Estr

ateg

ias

y pl

anes

na

cion

ales

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-M

INA

M (2

003)

. Est

rate

gia

Nac

iona

l de

Cam

bio

Clim

átic

o

-M

INA

M (2

010)

. Pla

n na

cion

al d

e A

cció

n A

mbi

enta

l: PL

AN

AA

- Per

ú 20

10-2

021

-M

INA

M (2

010)

. Pla

n de

acc

ión

de a

dap-

taci

ón y

miti

gaci

ón fr

ente

al C

ambi

o C

limát

ico.

http

://w

ww

.scr

ibd.

com

/doc

/457

1777

4/Es

trat

egia

-Nac

iona

l-de-

Cam

bio-

Clim

atic

o

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

plan

aape

ru20

1020

21.p

df

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

plan

cam

bioc

limat

ico.

pdf

Sobr

e pr

oyec

tos

en m

arch

a en

el

país

(Pro

yect

os

de a

dapt

ació

n,

miti

gaci

ón, R

EDD

, M

DL)

.

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-M

INA

M (2

010)

. Seg

unda

Com

unic

ació

n N

acio

nal d

el P

erú

a la

Con

venc

ión

Mar

co

de la

s N

acio

nes

Uni

das

sobr

e C

ambi

o C

limát

ico

2010

.

(Cap

ítulo

5, s

obre

pro

yect

os M

DL

y RE

DD

; ca

pítu

lo 6

sob

re p

rogr

amas

de

adap

taci

ón).

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

peru

ycam

bioc

limat

ico.

pdf

FON

AM

http

://f

onam

peru

.org

Sob

re p

olít

icas

Régi

men

clim

átic

o in

tern

acio

nal

CM

NU

CC

http

://u

nfcc

c.in

t/po

rtal

_esp

anol

/item

s/30

93.

php

-C

MN

UC

C (1

992)

. Tex

to d

e la

Con

venc

ión

Mar

co d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

sobr

e C

am-

bio

Clim

átic

o.

http

://u

nfcc

c.in

t/re

sour

ce/d

ocs/

conv

kp/

conv

sp.p

df

-PN

UD

(200

8). E

l Pla

n de

Acc

ión

de B

ali:

Los

tem

as p

rinci

pale

s en

las

nego

ciac

ione

s so

bre

el c

lima.

http

://w

ww

.und

p.or

g/cl

imat

echa

nge/

docs

/Sp

anis

h/U

ND

P_Su

mm

ary_

for_

Polic

ymak

ers_

final

_sp.

pdf

Polít

icas

de

miti

gaci

ónM

INA

Mht

tp:/

/ww

w.m

inam

.gob

.pe/

-C

MN

UC

C (1

998)

.Pro

toco

lo d

e Ky

oto

http

://u

nfcc

c.in

t/re

sour

ce/d

ocs/

conv

kp/

kpsp

an.p

df

MRR

EEht

tp:/

/ww

w.r

ree.

gob.

pe -

IPC

C (2

007)

. Inf

orm

e de

l Gru

po d

e Tr

abaj

o III

- M

itiga

ción

del

Cam

bio

Clim

átic

oht

tp:/

/ww

w.ip

cc.c

h/pu

blic

atio

ns_a

nd_d

ata/

ar4/

wg3

/es/

cont

ents

.htm

l

Polít

icas

de

adap

taci

ónM

INA

M

MRR

EE

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://w

ww

.rre

e.go

b.pe

-IP

CC

(200

7).In

form

e de

l Gru

po d

e Tr

abaj

o II

- Im

pact

o, A

dapt

ació

n y

Vuln

erab

ilida

dht

tp:/

/ww

w.ip

cc.c

h/pu

blic

atio

ns_a

nd_d

ata/

ar4/

wg2

/es/

cont

ents

.htm

l

111

Page 112: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Sob

re im

pac

tos

del

cam

bio

clim

átic

o

Impa

ctos

glo

bale

sIP

CC

http

://w

ww

.ipcc

.ch/

hom

e_la

ngua

ges_

mai

n_sp

anis

h.ht

m -

IPC

C (2

007)

. Cua

rto

Repo

rte

de S

ínte

sis.

http

://w

ww

.ipcc

.ch/

publ

icat

ions

_and

_dat

a/pu

blic

atio

ns_a

nd_d

ata_

repo

rts.

shtm

l#1

Impa

ctos

reg

iona

les

IPC

Cht

tp:/

/ww

w.ip

cc.c

h/ho

me_

lang

uage

s_m

ain_

span

ish.

htm

-IP

CC

(200

7). C

apítu

lo 1

3 de

l Inf

orm

e de

l Pa

nel I

nter

gube

rnam

enta

l de

Cam

bio

Clim

átic

o: E

valu

ació

n de

la V

ulne

rabi

lidad

e

impa

ctos

del

Cam

bio

Clim

átic

o y

del p

oten

-ci

al d

e ad

apta

ción

en

Am

éric

a La

tina.

http

://w

ww

.eird

.org

/esp

/nov

edad

es/in

form

e-ip

cc-2

007.

pdf

CA

Nht

tp:/

/ww

w.c

omun

idad

andi

na.o

rg/

-C

AN

(200

8). E

l Cam

bio

Clim

átic

o no

tie

ne

fron

tera

s: Im

pact

os d

el C

ambi

o C

limát

ico

en la

Reg

ión

And

ina.

http

://li

belu

la.c

om.p

e/do

wnl

oads

/El%

20C

C%

20N

o%20

Tien

e%20

Fron

tera

s.pd

f

-FU

ND

AC

IÓN

BU

STA

MA

NTE

(201

0). C

ambi

o C

limát

ico

en e

l Per

ú: A

maz

onía

.ht

tp:/

/cda

m.m

inam

.gob

.pe/

nove

dade

s/ca

mbi

oclim

atic

oam

azon

ia.p

df

-FU

ND

AC

IÓN

BU

STA

MA

NTE

(201

0). C

ambi

o C

limát

ico

en e

l Per

ú: C

osta

Nor

te.

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

cam

bioc

limat

icoc

osta

nort

e.pd

f

-FU

ND

AC

IÓN

BU

STA

MA

NTE

(201

0). C

ambi

o C

limát

ico

en e

l Per

ú: R

egio

nes

del S

ur.

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

cam

bioc

limat

icor

egio

nesd

esur

.pdf

Indi

cado

res

soci

ales

INEI

http

://w

ww

.inei

.gob

.pe/

Valo

rizac

ión

de

impa

ctos

Eco

nóm

icos

MEF

http

://w

ww

.mef

.gob

.pe/

-

STER

N (2

007)

. El I

nfor

me

Ster

n: L

a ec

ono-

mía

del

Cam

bio

Clim

átic

o.ht

tp:/

/ww

w.c

ated

raca

mbi

oclim

atic

o.uj

i.es/

docs

/info

rmes

tern

.pdf

BCR

http

://w

ww

.bcr

p.go

b.pe

/ -

War

ren,

R., A

rnel

l, N

., N

icho

lls,R

., Le

vy,P

., an

d Pr

ice,

J. (2

006)

. Tyn

dall

Cen

tre

for

Clim

ate

Cha

nge

Rese

arch

: Und

erst

andi

ng t

he r

e-gi

onal

impa

cts

of c

limat

e ch

ange

Res

earc

h Re

port

Pre

pare

d fo

r th

e St

ern

Revi

ew o

n th

e Ec

onom

ics

of C

limat

e C

hang

e W

orki

ng

Pape

r 90

[Doc

umen

to e

n in

glés

].

http

://w

ww

.tyn

dall.

ac.u

k/si

tes/

defa

ult/

files

/w

p90.

pdf

-C

AN

(200

8). E

l Cam

bio

Clim

átic

o no

tie

ne

fron

tera

s: Im

pact

os d

el C

ambi

o C

limát

ico

en la

Reg

ión

And

ina.

http

://li

belu

la.c

om.p

e/do

wnl

oads

/El%

20C

C%

20N

o%20

Tien

e%20

Fron

tera

s.pd

f

-VA

RGA

S (2

009)

. El C

ambi

o C

limát

ico

y su

s ef

ecto

s en

el P

erú.

http

://w

ww

.bcr

p.go

b.pe

/doc

s/Pu

blic

acio

nes/

Revi

sta-

Mon

eda/

Mon

eda-

143/

Mon

eda-

143-

05.p

df

112

Page 113: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Inve

ntar

ios

desa

stre

sIN

DEC

Iht

tp:/

/ww

w.in

deci

.gob

.pe/

-Ba

se D

esIn

vent

ar

-Si

stem

a N

acio

nal d

e de

Info

rmac

ión

para

la

Pre

venc

ión

y A

tenc

ión

de D

esas

tres

- SI

NPA

D

http

://w

ww

.des

inve

ntar

.org

http

://s

inpa

d.in

deci

.gob

.pe/

Port

alSI

NPA

D/

Ges

tión

de R

iesg

os d

e D

esas

tres

IND

ECI

http

://w

ww

.inde

ci.g

ob.p

e/ -

DIA

Z (2

005)

. Ges

tión

de R

iesg

o en

los

Gob

iern

os L

ocal

es.

http

://w

ww

.crid

.or.c

r/di

gita

lizac

ion/

pdf/

spa/

doc1

6325

/doc

1632

5.ht

m

EIRD

http

://w

ww

.eird

.org

/inde

x-es

p.ht

ml

-EI

RD (2

008)

. La

gest

ión

de r

iesg

o de

des

as-

tres

hoy

. Con

text

os g

loba

les,

her

ram

ient

as

loca

les.

http

://e

ird.o

rg/g

estio

n-de

l-rie

sgo/

inde

x.ht

ml

CRI

Dht

tp:/

/ww

w.c

rid.o

r.cr/

-Pr

oven

tion(

2009

).Her

ram

ient

as p

ara

la

inte

grac

ión

de la

red

ucci

ón d

el r

iesg

o de

de

sast

res.

http

://w

ww

.pro

vent

ionc

onso

rtiu

m.

org/

them

es/d

efau

lt/pd

fs/t

ools

_for

_m

ains

trea

min

g_D

RR-s

p.pd

f

-M

CLC

P, C

ARI

TAS

(200

9). G

estió

n de

l rie

sgo

de d

esas

tres

par

a la

pla

nific

ació

n de

l de

sarr

ollo

loca

l

http

://b

vpad

.inde

ci.g

ob.p

e/do

c/pd

f/es

p/do

c136

9/do

c136

9.pd

f

-U

NIO

N IN

TERP

ALA

MEN

TARI

A (2

010)

. Red

uc-

ción

de

Ries

go d

e D

esas

tres

: un

inst

rum

en-

to p

ara

alca

nzar

los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

de

l Mile

nio.

http

://w

ww

.uni

sdr.o

rg/p

reve

ntio

nweb

/fil

es/1

5711

_par

liam

enta

riank

itspa

nish

.pdf

Sob

re m

edid

as d

e ad

apta

ción

Med

idas

de

adap

taci

ón a

niv

el

glob

al

IPC

Cht

tp:/

/ww

w.ip

cc.c

h/ho

me_

lang

uage

s_m

ain_

span

ish.

htm

CM

NU

CC

http

://u

nfcc

c.in

t/po

rtal

_esp

anol

/item

s/30

93.

php

Med

idas

de

adap

taci

ón a

niv

el

naci

onal

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-M

INA

M (2

010)

. Seg

unda

Com

unic

ació

n N

acio

nal d

el P

erú

a la

Con

venc

ión

Mar

co

de la

s N

acio

nes

Uni

das

sobr

e C

ambi

o C

limát

ico

2010

.

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

peru

ycam

bioc

limat

ico.

pdf

Med

idas

de

adap

taci

ón a

niv

el

regi

onal

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-Ev

alua

ción

Loc

al In

tegr

ada-

Cue

nca

del R

ío

Sant

a, C

uenc

a de

l Man

taro

, Cue

nca

del R

ío

Piur

a, C

uenc

a de

l Río

May

o.

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe

/?ca

t=12

113

Page 114: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Sob

re m

edid

as d

e m

itig

ació

n d

e G

EI

Med

idas

de

miti

gaci

ón

a ni

vel g

loba

lIP

CC

http

://w

ww

.ipcc

.ch/

hom

e_la

ngua

ges_

mai

n_sp

anis

h.ht

m -

IPC

C. (1

996)

. Tec

nolo

gías

, pol

ítica

s y

med

i-da

s pa

ra m

itiga

r el

cam

bio

clim

átic

o.ht

tp:/

/ww

w.ip

cc.c

h/pd

f/te

chni

cal-p

aper

s/pa

per-

I-sp.

pdf

UN

FCC

http

://u

nfcc

c.in

t/po

rtal

_esp

anol

/item

s/30

93.

php

Med

idas

de

miti

gaci

ón

a ni

vel n

acio

nal

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-M

INA

M (2

010)

. Seg

unda

Com

unic

ació

n N

acio

nal d

el P

erú

a la

Con

venc

ión

Mar

co

de la

s N

acio

nes

Uni

das

sobr

e C

ambi

o C

limát

ico

2010

.

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

peru

ycam

bioc

limat

ico.

pdf

Sob

re m

etod

olog

ías

y h

erra

mie

nta

s

Eval

uaci

ón d

e vu

lner

abili

dad

y ad

apta

ción

PNU

Dht

tp:/

/ww

w.u

ndp.

org/

span

ish/

-M

arco

de

polít

icas

par

a la

ada

ptac

ión.

http

://n

csp.

undp

.org

/site

s/de

faul

t/fil

es/

Mar

co%

20de

%20

Polit

icas

%20

de%

20A

dapt

acio

n%20

Des

arro

land

o%20

%20

Estr

ateg

ias,

%20

Polit

icas

%20

y%20

Med

idas

.pdf

CA

REht

tp:/

/ww

w.c

are.

org.

pe/

-M

anua

l par

a el

aná

lisis

de

capa

cida

d y

vuln

erab

ilida

dht

tp:/

/ww

w.c

arec

limat

echa

nge.

org/

files

/ad

apta

tion/

CA

RE_C

VCA

_Han

dboo

k-20

09-

Span

ish.

pdf

USA

IDht

tp:/

/ww

w.u

said

.gov

/our

_wor

k/en

viro

nmen

t/ -

USA

ID (2

007)

. Ada

ptac

ión

a la

var

iabi

lidad

y

al c

ambi

o cl

imát

ico:

un

man

ual p

ara

la

plan

ifica

ción

del

des

arro

llo.

-C

MN

UC

C (2

008)

. Com

pend

ium

of m

etho

ds

and

tool

s to

eva

luat

e im

pact

s, a

nd v

ulne

-ra

bilit

y an

d ad

apta

tion

to c

limat

e ch

ange

. [D

ocum

ento

en

ingl

és].

http

://p

df.u

said

.gov

/pdf

_doc

s/PN

AD

M55

7.pd

f

http

://u

nfcc

c.in

t/fil

es/a

dapt

atio

n/na

irobi

_wor

kpro

gram

me/

com

pend

ium

_on_

met

hods

_too

ls/a

pplic

atio

n/pd

f/20

0803

07_

com

pend

ium

_m_t

_com

plet

e.pd

f

114

Page 115: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Inve

ntar

ios

de

emis

ione

sIP

CC

http

://w

ww

.ipcc

.ch/

hom

e_la

ngua

ges_

mai

n_sp

anis

h.ht

m -

IPC

C (1

996)

. Dire

ctric

es d

el IP

CC

par

a lo

s in

vent

ario

s na

cion

ales

de

gase

s de

efe

cto

inve

rnad

ero

- ver

sión

rev

isad

a en

199

6

http

://w

ww

.ipcc

-ngg

ip.ig

es.o

r.jp/

publ

ic/g

l/sp

anis

h.ht

ml

MIN

AM

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

?pag

e_id

=144

-IP

CC

(200

0).O

rient

ació

n de

l IPC

C s

obre

las

buen

as p

ráct

icas

y la

ges

tión

de la

ince

r-tid

umbr

e en

los

inve

ntar

ios

naci

onal

es d

e ga

ses

de e

fect

o in

vern

ader

o

http

://w

ww

.ipcc

-ngg

ip.ig

es.o

r.jp/

publ

ic/g

p/sp

anis

h/gp

gaum

_es.

htm

l

-IP

CC

(200

3). G

uía

para

las

buen

as p

ráct

icas

en

el U

so d

el S

uelo

, Cam

bio

del U

so d

el

Suel

o.

http

://w

ww

.ipcc

-ngg

ip.ig

es.o

r.jp/

publ

ic/

gpgl

uluc

f/gp

glul

ucf_

lang

uage

s.ht

ml

-SE

MA

RNA

T (2

005)

. Guí

a de

ela

bora

ción

y

usos

de

inve

ntar

ios

de e

mis

ione

s.ht

tp:/

/ww

w2.

ine.

gob.

mx/

publ

icac

ione

s/co

nsul

taPu

blic

acio

n.ht

ml?

id_p

ub=4

57

Scre

enin

gPN

UD

http

://w

ww

.und

p.or

g/sp

anis

h/ -

PNU

D (2

010)

. Scr

eeni

ng t

ools

and

gui

-de

lines

to

supp

ort

the

mai

nstr

eam

ing

of

clim

ate

chan

ge a

dapt

atio

n in

to d

evel

o-pm

ent

assi

stan

ce- a

sto

ckta

king

rep

ort.

[Doc

umen

to e

n in

glés

].

http

://w

ww

.ter

rasy

stem

ics.

com

/dow

nloa

ds/

UN

DP%

20St

ockt

akin

g%20

Repo

rt%

20C

limat

e%20

Scre

enin

g.pd

fU

ICN

http

://w

ww

.iucn

.org

/es/

sobr

e/

Cris

tal

IISD

ww

w.ii

sd.o

rg -

IISD

(201

0). C

rista

l Man

ual d

e U

suar

ioht

tp:/

/ww

w.ii

sd.o

rg/c

rista

ltool

/dow

nloa

d.as

px

Mai

nstr

eam

ing

PNU

D

CA

RE

http

://w

ww

.und

p.or

g/sp

anis

h/

http

://w

ww

.car

e.or

g.pe

/

-C

ARE

(200

9). A

nális

is d

e ca

paci

dad

y vu

lner

abili

dad.

http

://w

ww

.car

eclim

atec

hang

e.or

g/fil

es/

adap

tatio

n/C

ARE

_VN

_Mai

nstr

eam

ing_

Han

dboo

k.pd

f

Nat

iona

l Ada

ptat

ion

Plan

of A

ctio

n- N

APA

CM

NU

CC,

GEF

, PN

UM

A, P

NU

D,

BM

http

://w

ww

.nap

a-pa

na.o

rg/

-U

NFC

C (2

002)

. Ann

otat

ed g

uide

lines

for

the

prep

arat

ion

of N

atio

nal A

dapt

atio

n Pr

ogra

-m

mes

of A

ctio

n. [D

ocum

ento

en

ingl

és].

http

://u

nfcc

c.in

t/fil

es/c

oope

ratio

n_an

d_su

ppor

t/ld

c/ap

plic

atio

n/pd

f/an

ngui

de.p

df

-C

MN

UC

C (2

004)

. NA

PA: S

elec

tion

of E

xam

-pl

es a

nd E

xerc

ises

. [D

ocum

ento

en

ingl

és].

http

://w

ww

.nap

a-pa

na.o

rg/u

serfi

les/

file/

NA

PA_E

xam

ples

_and

_Exe

rcis

es_E

N.p

df

115

Page 116: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Sob

re fi

nan

ciam

ien

to p

ara

el c

amb

io c

limát

ico

Fond

os

inte

rnac

iona

les

UN

FCC

http

://u

nfcc

.int/

coop

erat

ion_

and_

supp

ort/

item

s/26

64.p

hp -

Mec

anis

mos

fina

ncie

ros

[Siti

o w

eb e

n in

glés

].ht

tp:/

/unf

ccc.

int/

coop

erat

ion_

and_

supp

ort/

finan

cial

_mec

hani

sm/it

ems/

2807

.php

PNU

MA

http

://w

ww

.une

p.or

g -

The

Glo

bal E

nviro

nmen

t Fa

cilit

y [S

itio

web

en

ingl

és].

http

://w

ww

.the

gef.o

rg/g

ef/

BMht

tp:/

/ww

w.w

orld

bank

.org

-Fo

ndo

Espe

cial

par

a el

Cam

bio

Clim

átic

o [S

itio

web

en

ingl

és].

http

://u

nfcc

c.in

t/co

oper

atio

n_an

d_su

ppor

t/fin

anci

al_m

echa

nism

/spe

cial

_clim

ate_

chan

ge_f

und/

item

s/36

57.p

hp

-Fo

ndo

para

la A

dapt

ació

n [S

itio

web

en

ingl

és].

http

://u

nfcc

c.in

t/co

oper

atio

n_an

d_su

ppor

t/fin

anci

al_m

echa

nism

/ada

ptat

ion_

fund

/ite

ms/

3659

.php

-Fo

ndo

para

los

país

es m

enos

des

arro

llado

s [S

itio

web

en

ingl

és].

http

://u

nfcc

c.in

t/co

oper

atio

n_su

ppor

t/le

ast_

deve

lope

d_co

untr

ies_

port

al/ld

c_fu

nd/

item

s/47

23.p

hp

Sob

re in

form

ació

n s

ocio

econ

ómic

a

Info

rmac

ión

mac

roec

onóm

ica

y so

cial

del

paí

s

MEF

BCR

INEI

http

://w

ww

.mef

.gob

.pe/

http

://w

ww

.bcr

p.go

b.pe

/

ww

w.in

ei.g

ob.p

e

-M

EF (2

010)

. Mar

co m

acro

econ

ómic

o m

ultia

nual

http

://w

ww

.mef

.gob

.pe/

cont

enid

os/p

ol_e

con/

mar

co_m

acro

/MM

M20

11_2

013.

pdf

Sob

re e

l clim

a

Car

acte

rizac

ión

del

clim

a ac

tual

SEN

AM

HI

http

://w

ww

.sen

amhi

.gob

.pe/

Tend

enci

as h

istó

ricas

de

tem

pera

tura

y

prec

ipita

ción

SEN

AM

HI

http

://w

ww

.sen

amhi

.gob

.pe/

116

Page 117: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

por

tem

aIn

stitu

ción

Pági

na w

eb

Doc

umen

tos/

Pub

licac

ione

sD

ispo

nibl

es e

n:

Esce

nario

s de

Cam

bio

Clim

átic

oA

niv

el g

loba

l, el

IP

CC.

http

://w

ww

.ipcc

.ch/

hom

e_la

ngua

ges_

mai

n_sp

anis

h.ht

m -

Esce

nario

s cl

imát

icos

par

a el

203

0ht

tp:/

/cam

bioc

limat

ico.

min

am.g

ob.p

e/?p

age_

id=1

98

A n

ivel

nac

iona

l, SE

NA

MH

Iht

tp:/

/ww

w.s

enam

hi.g

ob.p

e/ -

Esce

nario

s so

cioe

conó

mic

os d

e la

Cue

nca

del R

ío S

anta

, Cue

nca

del M

anta

ro, C

uenc

a de

l Río

Piu

ra, C

uenc

a de

l Río

May

o.

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe

/?ca

t=12

A n

ivel

de

cuen

cas

en e

l Pe

rú, S

ENA

MH

I e

IGP

http

://w

ww

.igp.

gob.

pe/

Sob

re la

ofe

rta

y us

o d

e ag

ua

Bala

nces

híd

ricos

AN

Aht

tp:/

/ww

w.a

na.g

ob.p

e/ -

SEN

AM

HI (

s/f).

Bal

ance

híd

rico

supe

rfici

al

del P

erú

a ni

vel m

ultia

nual

.ht

tp:/

/ww

w.s

enam

hi.g

ob.p

e/pd

f/es

tudi

os/

hidr

o_A

rtiB

HSM

ultia

nual

.pdf

MIN

AG

http

://w

ww

.min

ag.g

ob.p

e/ -

MIN

AM

(200

9). E

valu

ació

n de

la v

ulne

ra-

bilid

ad a

ctua

l y fu

tura

del

rec

urso

híd

rico

fren

te a

pel

igro

s cl

imát

icos

y/o

eve

ntos

ex

trem

os.

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/

Des

glac

iaci

ónIR

Dht

tp:/

/ww

w.p

eru.

ird.fr

/spi

p.ph

p?id

_ru

briq

ue=1

66&

page

=rub

rique

_acc

ueil

AN

Aht

tp:/

/ww

w.a

na.g

ob.p

e/

SEN

AM

HI

http

://w

ww

.sen

amhi

.gob

.pe/

Sob

re b

iod

iver

sid

ad

MIN

AM

http

://w

ww

.min

am.g

ob.p

e/ -

MIN

AM

(201

0). P

erú:

eco

nom

ía y

div

ersi

dad

biol

ógic

a.ht

tp:/

/cda

m.m

inam

.gob

.pe/

nove

dade

s/pe

ruec

onom

ia.p

df

http

://c

ambi

oclim

atic

o.m

inam

.gob

.pe/

-IP

ENZA

(201

0). E

l con

veni

o so

bre

la d

iver

-si

dad

biol

ógic

a en

el P

erú:

Aná

lisis

de

su

aplic

ació

n y

avan

ces

en e

l Per

ú

http

://c

dam

.min

am.g

ob.p

e/no

veda

des/

conv

enio

dive

rsid

adbi

olog

ica.

pdf

117

Page 118: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático
Page 119: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático
Page 120: Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales · 2015. 12. 10. · Capítulo2 [16] ConCeptos básiCos [16] Cambio climático [18] Mitigación y adaptación al cambio climático

Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro

Lima 27, Perú

Central Telefónica: (+51 1) 611 6000

www.minam.gob.pe