kelmaninforme investigación 2013.scyt

Upload: juan-c-alomar

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 KelmanInforme Investigación 2013.SCyT

    1/3

    Proyecto: El psicoanálisis, el lazo social y la dimensión de lo político 2013-2014Estado de ejecución: En ejecución.Resumen técnico:Desarrollo de la articulación del psicoanálisis y lo político respecto de lo ue !acelazo social. "e interro#a el estatuto de la comunidad y la puesta en com$n de lo

    parcial en una relación de %ecindad."e di&erencia la política de lo político, ce'idas en la ló#ica del acontecimiento, nosin relación con la ló#ica del acto analítico. (a política y el campo discursi%oposi)ilitan la oportunidad de incidir en lo real ue irrumpe con el acontecimiento.Ello pone en relación la política con la in%ención, con el síntoma. *eal ueine%ita)lemente remite al toue de la len#ua, troumatisme de la estructura, susirrupciones y modo de tratamiento."e distin#ue tres ni%eles de articulación de la cuestión, respecto de la transmisióndel psicoanálisis y el lazo entre analistas+ los e&ectos de la política de la cura en elcampo institucional y el aporte ue el psicoanálisis puede !acer a la lectura de lapolítica. El psicoanálisis introduce lo político por el ses#o del campo de #oce, másallá de la &unción del adre.Palabras clave: psicoanálisis, cura, tica, política, político, social

    Informe de avance:  ristóteles en su li)ro /(a olítica/ mani&iesta la estructuradel discurso mo y conci)e la política como aruitectura de #o)ierno ue reuierede un euili)rio %irtuoso, sustentada en el espacio topoló#ico de una es&era, conun interior y un eterior in&ranuea)les.(a política responde a la necesidad naturalizada de conser%ación.

     ristóteles anuda política y meta&ísica, pilar esencial del capitalismo de ccidente. #am)n interro#a la política sustentado en el espacio topoló#ico del cross cap,ue permite el pasaje de lo interior a lo eterior por una torsión ejempli&icada en

    los plie#ues de la ecepción so)erana y la nuda %ida, do)le inclusión-eclusión enun espacio indi&erenciado.(a decisión aduiere %alor político, con lo cual retoma el tema de la so)eranía, ue

     ristóteles &ormula pero no resuel%e.(a política de%iene )iopolítica y tanatopolítica, con un ses#o sadiano. "ade !a sidoprecursor de la )iopolítica.ietzsc!e retoma a ristóteles, criticando su meta&ísica sustituida a!ora por unameta&ísica de los %alores cuyo &undamento es el principio dionisíaco o %ital. "ea&irma el poder como %oluntad.res coordenadas es)ozan su &iloso&ía.(a %oluntad de poder es el carácter &undamental de lo ente.

    El eterno retorno de lo mismo es el de%enir del ser, entendido no como trayectosino como repercutirse del a!ora.(a trans%aloración de los %alores es el mo%imiento ue da salida del ni!ilismo, ymani&estación de la %oluntad de poder como un puro uerer sin predicación.(a &ormulación de ietzsc!e participa de una posición tica, en la cual re$ne eldesarrollo de su pensamiento &ilosó&ico con la circunstancia de su su)jeti%idad.ietzsc!e propone la %ía del arte de&inido como etracción de trazos capitales,para producir una escritura ue sosten#a la eistencia.

  • 8/16/2019 KelmanInforme Investigación 2013.SCyT

    2/3

    En el presente ciclo, se reanuda la in%esti#ación !aciendo un rescate del #esto deietzsc!e con su anuncio de la muerte de Dios, ue opera en la política un%aciado del espacio de lo sa#rado.(o sa#rado se apre!ende en su oposición con lo pro&ano, y en el paso de uno aotro ám)ito a tra%s del rito sacri&icial.

    "e#$n u estatuto de sa#rado ten#a un sistema político, corresponderá suposición tica, el poder, la autoridad, el tratamiento de la so)eranía y la decisión.(o sa#rado es el espacio de las cosas sustraído al uso de los !umanos, de la cosaindisponi)le. El paso a lo pro&ano implica la restitución a la cosa de su capacidadde uso.El jue#o, la práctica epistmica, el arte son ór#anos políticos de pro&anación ue!a)ilitan un uso.enjamin se'ala ue el capitalismo construye un espacio reli#ioso sin eterior,sellando la !iancia entre lo pro&ano y lo sa#rado.En dic!o espacio sólo cuenta el consumo de la cosa.Eiste una antinomia entre uso y consumo, cuya ló#ica se mani&iesta en elcon&licto de los &ranciscanos o espirituales con el apa 5uan 6677.El discurso del capitalismo propone un consumo de la cosa sin límite, !asta sudestrucción y a)ole el uso. (o cual se constata en la sociedad contemporánea.or ejemplo, en los medios audio%isuales, donde todo se presta al espectáculocon %alor de mercancía+ la porno#ra&ía y el consumo de o)jetos tecnoló#icos o#ad#ets.enjamin de&ine el capitalismo como reli#ión, en la medida ue %ierte en el n$cleodel espacio de lo sa#rado, el trmino /sc!uld/ ue traducimos como culpa ydeuda."c!uld puede leerse como culpa y deuda, en tanto ei#encia de sacri&icio.El capitalismo no es una reli#ión ue propon#a un recurso de epiación. or elcontrario, propende a un continuo en#endramiento y reproducción de la culpa, ueincluye al propio Dios en el destino &unesto del !umano, atis)ando una esperanzadesesperada en el &inal apocalíptico.enjamin critica injustamente a 8reud, 9ar y ietzsc!e, como pro&etas delcapitalismo porue re&ieren a la culpa+ aunue resulta un eceso atri)uirles en lare&erencia, un estímulo al sacri&icio.:ulpa y deuda como sacri&icio ei#i)le, se de%ela mas )ien en la re&erencialacaniana de la articulación de ;ant con "ade."c!uld como llamado al sacri&icio tiene e&icacia en tanto produce unconsentimiento de cada sujeto a la inmolación."c!uld se inscri)e en lo sa#rado con la misma ló#ica ue la máima sadiana dederec!o al #oce.

  • 8/16/2019 KelmanInforme Investigación 2013.SCyT

    3/3

    De este modo, el discurso del capitalismo lle%a la per%ersión al espacio social.El discurso del capitalismo suprime las inscripciones y medios de representación,precipitando al %i%iente a un ni!ilismo caótico.Ello ocasiona el sur#imiento de nue%as pro)lemáticas clínicas e incidencias en lasu)jeti%idad+ promo%iendo una de)ilidad mental #eneralizada, %iolencia estructural

    y locura.(acan presenta el aioma atinente a la ló#ica del &inal de análisis, ue !a)ilita un/!acer con el síntoma/+ es decir, !acer con lo propio a partir de un nue%o arre#locon la pulsión y la asunción de la causa como causa %acía, en el marco del actoanalítico.(o cual implica un modo de pro&anación de lo sa#rado, restituyendo un uso ue %aen la dirección de la poesía del analizante analista, incorporada en un modo de%i%ir.En esta perspecti%a, el discurso del psicoanálisis puede constituir una salida deldiscurso del capitalismo. ero una salida uno por uno.ara concluir, esta)lecimos la distinción entre la política y lo político.9antu%imos en la in%esti#ación la perspecti%a de lo real, la pre%alencia de lopolítico, tomando como indicador con u espacio sa#rado cuenta cada discursopolítico.untos de lle#ada y de relanzamiento de la presente in%esti#ación re&ieren a lapre#unta por la so)eranía y la decisión como elementos esenciales de lo político.articularizaremos con el pro)lema de la =oz y la #ramática, como pro)lemaontoló#ico &undamental+ entre la naturaleza y el len#uaje.