katatay final.docx

Upload: nehemias-vega-mendieta

Post on 17-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    1/25

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Universidad del Per, DECANA DE AMRICA

    ESCUELA DE POST GRADO

    FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS UMANAS

    Unidad de P!s" Grad!

    LA MET#FORA Y LA COSMOVISI$N ANDINA EN %TUPAC AMARU

    &AMA'TAYTANCISMAN (AYLLI)TA&I*+

    Presen"ad! !r

    RUT 'UITERIA URTADO ESPE-O

    SEMINARIO DE LITERATURA ISPANOAMERICANA I

    a .ar/! del Dr0 G!n1al! Esin! Rel2.3

    Li4a 5 Per

    6788

    1

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    2/25

    SUMILLA

    El presente trabajo es un estudio sobre la metfora y la cosmovisin andina que se

    configura en el poema Tupac Amaru kamaqtaytanchisman (hayllitaki! "A nuestro padre

    creador Tupac Amaru (himnocancin!#$% el cual fue escrito originalmente en quechua y

    traducido al castellano por &os' ar)a Arguedas% reali*ando as) el doble papel de autor y

    traductor+ A lo largo del poema podemos hallar metforas que reflejan elementos culturales

    de la cultura andina y que crean un mundo representado que une el mito y la historia+

    ,uestro anlisis se centrar en el estudio de la metfora y cmo esta opera en el poema+

    Pala9ras .laves:etfora% poes)a quechua% etnopo'tica% &os' ar)a Arguedas% -atatay%

    cosmovisin andina% figura literaria

    2

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    3/25

    INTRODUCCI$N

    .a metfora es la figura que ms se ha estudiado dentro del campo de la retrica y

    sobre ellas hay varias perspectivas+ Algunos tericos la asum)an como un mero desv)o de la

    norma y que solo pertenec)a al campo de la literatura% pero los /ltimo estudios reali*ados

    por la neorretrica han planteado que esta no solo opera dentro del discurso literario% sino

    que se mueve en todo tipo de discurso no solo aquel que tiene un fin est'tico% sino que

    representa un veh)culo de conocimiento y por lo tanto una manera de ver el mundo+ El

    presente trabajo es un estudio de la metfora y la cosmovisin andina que subyace en el

    poema Tupac Amaru kamaqtaytanchisman (hayllitaki! "A nuestro padre creador Tupac

    Amaru (himnocancin!#$+ 0ara estudiar el concepto de metfora lo haremos desde dos

    perspectivas1 por un lado utili*aremos la teor)a propuesta por 2tefano Arduini% 3eorge

    .akoff y ark &ohnson y la segunda perspectiva la tomaremos del estudio reali*ado por

    4illiam 5urtado de endo*a+ En su libro tituladoMetfora y pensamiento de la cultura

    quechua (6778!+ 5urtado de endo*a coincide con los mencionados cr)ticos anteriores%

    llegando a profundi*ar de tal manera en el estudio ling9)stico del quechua que llegamos a

    darnos cuenta% llevados por su teor)a% que favorece al avance del estudio de la ling9)stica

    %con la finalidad de tomar acuerdos que favore*can no slo al estudio del quechua% sino al

    conocimiento de una cultura viva% que a pesar de los quinientos a:os que han pasado% desde

    que los espa:oles la pusieron en te;tos escriturales% no se hubo avan*ado en el real

    conocimiento de su val)a y permanencia+

    El poema que nos concierne pertenece al libro Katatayde &os' ar)a Arguedas%

    aparecido el a:o

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    4/25

    lengua espa:ola+ El escritor &os' ar)a Arguedas es biling9e% ya sabemos que vivi su

    ni:e* en una comunidad andina+ Al traducir un te;to literario hay siempre algo que se

    pierde% y a veces que no se entiende% pues el signo ling9)stico de una comunidad a otra%

    tiene una connotacin diferente+ >eremos ms adelante cual era el planteamiento del autor

    para solucionar el problema de la comprensin de la lectura e interpretacin del poema+

    Es imposible trasvasar el mismo contenido de una lengua a otra% ya que una lengua

    no es solamente un conjunto de signos ling9)sticos% sino que la lengua tambi'n implica una

    cosmovisin% una manera de ver el mundo% un sistema simblico construido a partir del

    lenguaje+ ?e acuerdo a los /ltimos estudios de la neorretrica% se ha llegado a la conclusin

    de que la capacidad referencial del signo ling9)stico% solo tiene valor al funcionar dentro

    del conte;to propio de su e;presin$ (5urtado de endo*a 6778!+ @ sabemos que la

    cultura quechua presenta una cosmovisin distinta de la occidental% que es la que

    manejamos nosotros+ ?ecimos esto porque nuestro desconocimiento de la lengua quechua%

    nos obligar a centrarnos en la versin castellana reali*ada por el mismo &os' ar)a

    Arguedas que como poeta bicultural ha buscado ser fiel a s) mismo% aparte de que en la

    misma forma o estructura del poema se imbrica el contenido+

    En el primer apartado de nuestro trabajo% estudiaremos el concepto de metfora a

    partir de las ideas de vertidas en Prolegmenos a una teora general de las figuras(6777!

    de 2tefano Arduini yMetforas de la vida cotidiana (

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    5/25

    En el segundo cap)tulo anali*aremos el poema en s)+ 0rocederemos primero a

    estudiar la estructura del poema y e;plicaremos cada segmento+ Bomo segundo paso

    determinaremos cul es el campo figurativo que predomina y rastrearemos las figuras

    literarias ms importantes+ .uego reali*aremos como tercer procedimiento un anlisis de la

    comunicacin que se opera a partir de los interlocutores del poema+ 0or /ltimo% veremos

    cul es la cosmovisin que se refleja en el te;to% motivo de nuestro anlisis+

    5

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    6/25

    CAP;TULO IMARCO TE$RICO

    En este cap)tulo e;plicaremos el concepto de campo retrico a partir de lo planteadopor 2tefano Arduini% pero antes de centrarnos en la propuesta de este autor mencionaremos

    algunos alcances sobre la retrica% luego hablaremos de la propuesta de metfora de .akoff

    y &ohnson y la hurtado de endo*a+

    Ca4! re"

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    7/25

    .a retrica de Arduini se opone a las dicotom)as de norma F desv)o% as) como de

    sentido literal F sentido figurado% pues enfati*a que el discurso retrico como discurso de

    segundo grado% en relacin a un discurso primero% es ine;istente% ya que en la base del

    lenguaje encontramos las figuras% por lo que estas en realidad no son el desv)o de ninguna

    base% sino que son la base misma+ .o que se va a destacar de esta perspectiva de la retrica

    es cmo a trav's de las figuras se tiene un conocimiento pleno del mundo% que ellas mismas

    configuran desde la perspectiva del sujetohablante (del poeta en el discurso que

    entendemos como l)ricopo'tico! y su cone;in con el lenguaje+ En la retrica pragmtica

    de Arduini% entonces% el lenguaje no act/a solamente como un sistema convencional a

    trav's del cual se conoce el mundo y la realidad% independientes de aquel% sino que este

    mismo lenguaje modeli*a el mundo tal y como lo conocemos o construimos% y en ese

    sentido las figuras no con meras desviaciones% sino categor)as ms generales de la

    e;presin que orientan nuestra forma de percibir el mundo$+

    .a propuesta de Arduini va a establecer ciertas categor)as que van a ser decisivas

    para la configuracin de su aparato terico+ Entre ellas tenemos la de hecho retricocomo

    acontecimiento que conduce a la produccin de un te;to retrico$1 el te&to retrico% que es

    el producto ling9)stico+ El concepto de campo retrico en palabras de Arduini es

    (G! la vasta rea de los conocimientos y de las e;periencias comunicativas

    adquiridas por el individuo% por la sociedad y por las culturas+ Es el depsito de las

    funciones y de los medios comunicativos formales de una cultura y% en cuanto tal% es

    el substrato necesario de toda comunicacin+ En este sentido% el Bampo Hetrico

    viene a estar constituido por la interaccin$ de los hechos retricossea en sentido

    sincrnico% sea en sentido diacrnico$+ (6777C D=!

    7

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    8/25

    0or lo tanto% el campo retrico implica el conjunto conocimientos que posee un

    individuo% una sociedad o una cultura+ Este concepto es importante para entender la obra de

    Arguedas o la de cualquier otro autor pues un te;to responde a una visin del mundo y por

    lo tanto se mueve dentro de un campo retrico% un determinado hori*onte cultural+

    Ca4!s =i/2ra"iv!s

    .as figuras literarias o retricas fueron concebidas como meros adornos

    ling9)sticos% ni tampoco desviaciones de la norma% pues el lenguaje desde su origen ha sido

    figurado y la distincin entre denotacin y connotacin es relativa% ni siquiera el discurso

    cient)fico que era tomado como ejemplo del grado cero de la escritura deja de usar

    metforas y muchos de sus modelos tericos estn construidos a partir de figuras retricas+

    Tal como se:ala ArduiniC (G! las figuras representan algo ms profundoC unas estructuras

    universales de organi*acin e;presiva del pensamiento no reducibles a la simple dial'ctica

    normadesv)o$ (Arduini 6777C

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    9/25

    metfora+ 2in duda% la metfora ha sido una de las figuras ms estudiadas y se ha dicho

    muchas veces que en ella opera un proceso de sustitucin% se pone una cosa en lugar de

    otra% pero ya varios cr)ticos se han encargado de recha*ar esa idea pues la metfora se

    construye a partir de la asociacin de dos ideas para crear una nueva idea% en ella se

    presenta una relacin analgica+ >eamos lo que plantea ArduiniC

    (G! la metfora tiene la funcin de construir una imagen del mundo y por ello no es

    sustituible+ En este sentido% crear metforas es entonces esencial para que el discurso

    pueda reali*arse% estas no constituyen un lastre para la lengua como la idea de

    sustituibilidad% con lo que lleva de inesencial consigo% puede hacer pensar% sino con

    su n/cleo generador+ As) cuando decimos de alguien que es un *orro$ suprimiendo

    ciertos semas del le;ema y destacando otros que muestran algunas cualidades del

    *orro% construimos una imagen que nos da las coordenadas de una persona% en este

    caso% o de una situacin en otros+ Esto significa que no tendr)a otros medios para

    describir una situacin si no es utili*ando ciertos medios figuralesC no se trata de

    enriquecer una e;presin para hacerla ms evidente o ms claraC se trata de construir

    a trav's de ella una seccin del mundo+ (6777C D!

    El campo de la metonimia se presenta en el rea de la contig9idad que lo distingue

    de la sin'cdoque+ En la metonimia tampoco e;iste la idea de sustitucin sino una relacin

    de contig9idad que puede ser causaefecto% efectocausa% materiaobjeto% continente

    contenido% concretoabstracto% abstractoconcreto% signocosa% lo f)sicolo moral%

    instrumentopersona% autorobra% entre otras ms+

    9

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    10/25

    El campo de la sin'cdoque se desarrolla en el rea de la inclusin y se clasifican en

    la parte por el todo% el todo por la parte% el g'nero por la especie% la especie por el g'nero% el

    singular por el plural y el plural por el singular+

    El campo figurativo de la ant)tesis refleja un modo de pensar con oposiciones o

    contradicciones+ Este campo presenta las siguientes figurasC la negacin% la inversin% la

    iron)a% el o;)moron% la paradoja% el hip'rbaton+

    El campo figurativo de la elipsis est integrado por figuras que operan con arreglo a

    un criterio de fragmentacin de la e;presin que pude llegar a su anulacin% pero la palabra

    o frase se esconde para mostrar% la ausencia sugiere la presencia de lo ausente+ .as figuras

    de este campo son el silencio% la objecin% la reticencia% la per)frasis% el eufemismo y la

    elipsis propiamente dicha+

    El campo figurativo de la repeticin refleja un pensamiento obsesivo o reiterativo+

    0resenta las siguientes figurasC la repeticin% la amplificacin% la anadiplosis% el cl)ma;% el

    quiasmo% la postposicin% la anfora% la epifora% el polis)ndeton% la paronomasia% el

    poliptoto% la figura etimolgica% la sinonimia% la equivocidad% el 'nfasis% la distinctio% la

    antanaclasis% la aliteracin y la rima+

    La 4e">=!ra

    .a metfora es la figura retrica ms utili*ada no solo en la literatura% sino tambi'n

    en la vida cotidiana% pues nuestra manera de ver el mundo% de pensar y de hablar se

    construye a partir de metforas+ .akoff y &ohnson en su te;to Metforas de la vida

    cotidianaanali*an y estudian esta figura y sostienen lo siguienteC

    0ara la mayor)a de la gente% la metfora es un recurso de la imaginacin po'tica% y

    los ademanes retricos% una cuestin de lenguaje e;traordinario ms que ordinario+

    10

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    11/25

    Es ms% la metfora se contempla caracter)sticamente como un rasgo slo del

    lenguaje% cosa de palabras ms que de pensamiento o accin+ 0or esta ra*n% la

    mayor)a de la gente piensa que pueden arreglrselas perfectamente sin metforas+

    ,osotros hemos llegado a la conclusin de que la metfora% por el contrario%

    impregna la vida cotidiana% no solamente el lenguaje% sino tambi'n el pensamiento y

    la accin+ ,uestro sistema conceptual ordinario% en t'rminos del cual pensamos y

    actuamos% es fundamentalmente de naturale*a metafrica+ (.akoff y &ohnson

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    12/25

    la cultura+ Esta cultura la quechua% est viva% tiene presencia no solo en el 0er/% sin en

    Am'rica del 2ur% no obstante los siglos de dominacin y los gobiernos de la vida

    republicana+ .a cultura quechua no es algo que se acab en la Bolonia+ 0ersiste% permanece

    pese a la democracia y los nuevos doctrineros$ (6778C

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    13/25

    CAP;TULO II

    LA ETNOPOTICA, LA MET#FORA Y LA COSMOVISI$N EN %TUPAC AMARU

    &AMA'TAYTANCISMAN (AYLLI)TA&I* ?A NUESTRO PADRE CREADOR

    TUPAC AMARU (IMNO)CANCI$N*@+

    .a etnopo'tica es la poes)a y que a la ve* implica la concepcin de poes)a de una

    determinada cultura+ Esto pone de relieve la condicin del productor del te;to po'tico% el

    cual es un sujeto ind)gena que a trav's de la poes)a recrea un mundo simblico construido

    por el lenguaje y a trav's del cual e;pone una cosmovisin% pero tambi'n e;pone el

    problema del contacto intercultural% pues el te;to po'tico se produce dentro de una realidad

    social donde conviven varios sistemas ling9)sticos% como es el caso de nuestro pa)s% en una

    relacin de desigualdad+ .a etnopo'tica se vincula con la poes)a andina y la poes)a

    quechua% que constituyen el refugio de la memoria y de la cosmovisin del mundo andino+

    A partir de este concepto de etnopo'tica% nosotros trataremos de identificar en el poema

    elegido las marcas o huellas te;tuales que reflejen la cosmovisin andina% el imaginario de

    la cultura andina+

    Esta poes)a etnocultural ha reflejado no solo la cosmovisin andina sino tambi'n las

    relaciones asim'tricas que se dan entre la cultura oficial y las culturas marginadas+ .a

    etnopo'tica utili*a la lengua materna del hablante% pero tambi'n la lengua oficial para

    establecer un dilogo intercultural entre el productor del te;to y los lectores que no sern

    necesariamente de la misma cultura1 por ello esta poes)a es biling9e de manera total o

    parcial+ En el caso que nos compete% el poema de Arguedas est compuesto originalmente

    en lengua quechua% pero ha sido traducido por el mismo autor al espa:ol con la intencin de

    13

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    14/25

    establecer un dilogo o puente entre dos culturas% pues a pesar de que el poema est

    traducido al espa:ol se ven la huellas de la cultura andina% pues en el poema que nos

    concierne se refleja la cosmovisin andina% la memoria cultural% las formas te;tuales

    propias de la cultura quechua% la relacin del hombre y los dioses% y la representacin de la

    naturale*a dentro del poema+

    ?icho lo anterior pasaremos a reali*ar un anlisis del poema Tupac Amaru kamaq

    taytanchisman (hayllitaki! "A nuestro padre creador Tupac Amaru (himnocancin!#$+

    A0 Es"r2."2ra

    ?ebido a nuestro desconocimiento de la lengua quechua% haremos un anlisis de la

    versin en castellano% que para suerte nuestra ha sido elaborada por el mismo &os' ar)a

    Arguedas% pero como mencionamos anteriormente al traducir un te;to de una lengua a otra

    este sufre modificaciones en los elementos formales que pueden afectar el contenido% pues

    la forma del te;to se relaciona )ntimamente con el contenido+ En el caso de la poes)a% la

    traduccin puede afectarla ms que a un te;to narrativo% pues el poema posee rasgos

    formales como la rima% m'trica y ritmo que constri:en el contenido+ 0ero en nuestro caso%

    nos ayuda el hecho de que el mismo autor del poema sea el traductor% pues en 'l se revela la

    intencin de llegar con su poes)a tanto a los quechuahablantes como a los hispanohablantes%

    pues Arguedas es consciente de nuestra asim'trica realidad social y ling9)stica% y pretende

    que su poes)a llegue a ms lectores+ 2abemos que nuestro pa)s es pluricultural y pluriling9e

    y que las relaciones entre culturas no son de igualdad+

    5aciendo esta salvedad intentaremos un acercamiento del poema Tupac Amaru

    kamaq taytanchisman (hayllitaki! "A nuestro padre creador Tupac Amaru (himno

    cancin!#$+ El poema que anali*aremos est conformado por una dedicatoria del autor real a

    14

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    15/25

    su madre india+ .uego se intercalan J apartados en prosa y D en verso de distinta e;tensin

    e incluso el /ltimo apartado en prosa apenas presenta dos l)neas+ Esta conformacin

    estructural encierra cierta dificultad pues la prosa% en este caso po'tica% no sigue los mismos

    lineamientos que el verso% a partir de ello se puede observar una intencionalidad del poeta

    que buscaremos develar+

    El primer apartado en prosa empie*a con la presentacin del alocutario% nombrado

    por una vo* po'tica en primera persona y en singular que invoca a Tupac Amaru hijo del

    dios 2erpiente% el cual puede ver el futuro+ El hablante l)rico le informa sobre su presencia

    en un espacio y sobre su todav)a e;istenciaC )qu estoy! fortalecido por tu sangre! no

    muerto! gritando todava$ (

    recompuesto por el dios 2erpiente al cual est hablndole en ese momento+ 5ace alusin

    del odio que siente por el invasor y si bien la enunciacin se da desde el presente en un aqu)

    y un ahora% tambi'n hace referencia a un pasado histrico en la que el alocutario Tupac

    Amaru luch contra los espa:oles y su sangre fue derramada% que corresponder)an al

    personaje histrico cuya forma es humana+

    El primer apartado en verso presenta una digresin con respecto al apartado en

    prosa anterior% pues a partir de metforas se configura una naturale*a viva que siente y sufre

    por la muerte de Tupac Amaru y que se demuestra a partir de la preguntaC *+n dnde ests

    desde que te mataron por nosotros,$

    El segundo apartado en prosa contiene una invocacin al dios Amaru o 2erpiente

    para que escuche la naturale*a que se est levantando% insuflada por la memoria histrica o

    recuerdo de la muerte del dios cuando era hombreC K,os estamos levantando% por tu causa%

    recordando tu nombre y tu muerteL$ (

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    16/25

    empie*a a mencionar sobre la e;istencia y supervivencia de la colectividad% la memoria

    actuali*a esta presencia en el mundoC KEstamos vivos1 todav)a somosL$ (

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    17/25

    vo* colectiva del nosotros informa al ?ios 2erpiente que han bajado a las ciudades+ .uego a

    partir de la memoria histrica se recuerda el tiempo en que eran due:os de las tierras para

    luego ser despojados de ellas por los espa:oles y debido a la actual situacin de pobre*a se

    han dispersado en miles de pueblos ajenos+ 5ay algunos que se han aferrado a sus tierras y

    se han quedado% pero mantienen viva la ira contra los se:ores+ .a vida terrible que llevan

    les ha hecho perder el miedo a la muerte% pues el sufrimiento los ha fortalecido+ Esta fuer*a

    que da la muerte puede llevarlos a revolver el mundo+ .uego el hablante l)rico se instala en

    una vo* individual para informarnos que est en .ima% en el pueblo de los falsos

    Miraqochas% donde se ha instalado en 0ampa de Bomas% lugar en el cual ha construido una

    casa con mucho sacrificio% acompa:ado del canto+ A este nuevo hogar ha trasladado el

    imaginario de su pueblo+ Tras esto el hablante l)rico toma la vo* colectiva para decirle al

    ?ios 2erpiente que estn removiendo% envolviendo% en resumen transformando la ciudad

    con la cultura andina% y otra ve* menciona la m/sica como arte que une+ 5ay tambi'n una

    idea de purificacin% de lavar la culpa% la memoria de la historia que est guardada en la

    mente de los falsos Miraqochas+ .a unin de los miembros de la colectividad marginada

    busca transformar la ciudad occidental que los desprecia en un pueblo de hombres donde

    haya trabajo% felicidad% limpie*a% sin odio y sin maldad+ Es decir que lo que busca el yo

    po'tico es la transformacin de esta ciudad occidentali*ada en un pueblo donde los valores

    de la cultura andina se impongan% donde haya comunin entre los hombres y de estos con

    su mundo natural+ .a invasin ya no es de los se:ores blancos al mundo andino% sino de

    este mundo% al cual pertenece el hablante l)rico% al mundo de los blancos+

    En el cuarto apartado en verso% el yo po'tico se dirige al alocutario para pedirle que

    espere con tranquilidad mientras canta% baila% se al*a% aprende la lengua castellana y

    entiende los instrumentos tecnolgicos de los falsos Miraqochas+ Es decir que se produce

    17

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    18/25

    una apropiacin de los elementos culturales del otro% tanto que este otro occidental% hijos de

    Miraqochas% puedan hablar y escuchar al ?ios 2erpiente y establecer el dilogo entre una

    cultura y otra+ Tambi'n hace alusin a la transformacin de los hombres v)ctimas de la

    violencia en guilas y cndores libres+ El hablante l)rico propone conseguir lo que no pudo

    Tupac Amaru+ .uego menciona otra ve* la tranquilidad para esperar y despu's enumera

    elementos y seres de la naturale*a que sern regocijados cuando se consiga un nuevo

    mundo donde la muerte venga sola sin ser producida por la violencia de las armas+ 2olo all)

    se proceder a la unin e identificacin entre el hombre y su mundo+

    El quinto apartado en prosa contiene apenas dos l)neas% en las cuales el hablante

    l)rico invoca al ?ios 2erpiente para que descienda y le infunda aliento y fuer*a+

    0 Fi/2ras li"erarias

    Tras leer el poema Tupac Amaru kamaq taytanchisman (hayllitaki! "A nuestro

    padre creador Tupac Amaru (himnocancin!#$ podemos encontrar el predominio del

    campo figurativo de la metfora% pues se ve el uso recurrente de la metfora% el s)mil y la

    personificacin+ El uso del campo figurativo de la metfora revela en el autor un

    pensamiento analgico o metafricos pues se asocian dos ideas para crear una nueva+ Bomo

    ejemplos de metfora% tenemosC

    +st cantando el ro!

    est llorando la calandria

    est dando vueltas el viento%

    da y noche la paja de la estepa vibra%

    nuestro ro sagrado est bramando%

    en las crestas de nuestros 1amanis monta2as en sus dientes! la nieve gotea y brilla.

    18

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    19/25

    *+n dnde ests desde que te mataron por nosotros, (

    la prosopopeya% pues se le atribuyen rasgos humanos a seres como el r)o% la calandria% el

    viento% la paja y a las monta:as+ Esto muestra la idea de que los elementos naturales estn

    vivos% lo cual refleja una concepcin pante)sta de la naturale*a% propia de la cosmovisin

    andina+

    Ntra metfora de tipo A es O% es la siguienteC (yo! soy tu puebloque implica la idea

    de que una persona es todas las personas+ El yo po'tico se asume como una colectividad o

    parte de una colectividad1 esta concepcin colectivista del ser es propia de la cultura andina

    y esto se puede ligar con la idea de runa% concepto estudiado por .andeo% y que es

    mencionado por Espino en su art)culo .a poes)a quechua de &os' ar)a ArguedasC la

    categor)a runa$ (67situarlo en su relacin con una colectividad Preal o imaginaria% para los tiempos actualesP

    feli*% porque evoca una pertenencia situada% locali*ada+ Qn runa no se nombra s) mismo%

    necesita presentarse comoparte de% se define por un conjunto de particularidades 'tnicas o

    culturales$+

    Rgualmente dentro de este tipo de metfora A es O% se da otro ejemplo casi al final

    del poema y que resume de alguna manera la cosmovisin del poeta y de su culturaC El

    mundo ser el hombre% el hombre el mundo$ (

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    20/25

    ve* los innumerables papeles de humanos% animales% plantas% estrellas y fuer*as de la

    naturale*a+

    Ntra figura recurrente dentro del campo figurativo de la metfora es el s)mil% el cual

    es una comparacin directa entre dos entes+ 0odemos hallar por ejemploC

    us ojos de serpiente dios que brillaban como el cristalino de todas las guilas

    u rostro era como el gran cielo

    3emos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva

    Estos s)miles tambi'n reflejan un pensamiento relacional o analgico propios del campo de

    la metfora pues se relacionan dos ideas para crear una nueva% pero lo que notamos es que

    se liga en las comparaciones elementos de la naturale*a que revelan la cosmovisin andina

    de la naturale*a como un todo que refleja las e;istencia de la divinidad+

    C0 In"erl!.2"!res

    .os interlocutores del poema estn representados de manera plena y directa+ A

    trav's de la lectura podemos distinguir que el poema se construye a modo de oracin o

    plegaria% desde un yo po'tico que pasa de manera natural de una vo* individual a una vo*

    colectiva y que se dirige a un t/ representado por el dios Tupac Amaru+ 0or lo tanto% desde

    el inicio el alocutario aparece de manera manifiesta con el nombre de Tupac Amaru% hijo

    del ?ios 2erpiente+ Este alocutario se configura como un ser a la ve* histrico y m)tico%

    pues Tupac Amaru es el nombre de dos descendientes del linaje inca que se rebelaron

    contra el poder del invasor espa:ol1 este rasgo de rebelde se configura a lo largo del poema+

    0ero esta imagen humana est unida a la imagen divina y m)tica del dios Amaru o

    20

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    21/25

    2erpiente% el cual es una divinidad relacionada con el agua+ Bon respecto al elemento de la

    comunicacin que corresponda al emisor% encontramos un locutorpersonaje o hablante

    l)rico representado en primera persona que asume una vo* individual (yo! y a la ve*

    colectiva (nosotros!+ ?ichas marcas de persona se hallan en los verbos que se utili*an en el

    poema+

    (yo! Estoy gritando% soy tu pueblo

    (nosotros! KEstamos vivos1 todav)a somosL

    Este hablante l)rico que transita del singular al plural se asume como parte

    integrante de una colectividad1 es consciente de su sentido de pertenencia a un grupo y

    establece un acto de peticin ms que de alaban*a+ 0or ello% aunque el poema es nombrado

    en espa:ol como himno (correspondiente al haylli! tiene un tono elegiaco+

    D0 C!s4!visi

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    22/25

    y que reflejan claramente la cosmovisin andina+ .a idea del retorno est ligada al tiempo

    c)clico+ En el poema podemos observar que el antiguo orden va a retornar pues ya el pueblo

    del cual forma parte el hablante l)rico ha salido de sus lugares de or)genes y ha llegado a la

    ciudad de .ima% centro del poder de los se:ores o falsos Miraqochas+ ,o solo han cercado

    la ciudad de manera f)sica% sino tambi'n de manera cultural pues se han ido apropiando de

    la lengua y tecnolog)as del invasor hispanoC )prendo ya la lengua de 4astilla! 5 entiendo

    la rueda y la mquina$ (

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    23/25

    comunicacin con el cosmos por ello cuando el poblador andino sufre tambi'n la naturale*a

    sufreC Escucha el fr)o de mi sangre% su temblor helado+ F Escucha sobre el rbol de lambras

    el canto de la paloma abandonada% nunca amada1 F el llanto dulce de los son caudalosos

    r)os% de los manantiales que suavemente brotan al mundo$ (

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    24/25

    .as metforas usadas por el poeta revelan una cosmovisin andina donde se percibe

    el tiempo c)clico% la integracin y comunicacin del hombre con la naturale*a y la

    concepcin del habitante andino como parte de una colectividad+

    El poema se construye tanto a partir de un discurso m)tico como del discurso

    histrico que trata de unir el presente% el pasado y el futuro+

    24

  • 7/23/2019 KATATAY FINAL.docx

    25/25

    ILIOGRAF;A

    AH3QE?A2% &os' ar)a+ -atatay+ .imaC Editorial 5ori*onte% ida y Nbra (

    .A-N% 3eorge y ark &N5,2N,C etforas de la vida cotidiana+ adridC Ediciones

    Btedra 2+ A+%