karl popper

2
CONCEPCION CIENTIFICA DE KARL POPPER Popper fue uno de los mejores filósofos de la ciencia en el siglo XX. Para Karl Popper la ciencia empieza con la observación esta posteriormente produce datos, hechos o mediciones los mismos que están correlacionados o conectados de alguna forma y que servirán para llegar a una generalización, que después dará lugar a las teorías científicas. Estas teorías aspiran a ser una descripción lo más apegada y correcta posible de la realidad, y sólo se modifican cuando futuras observaciones no encajan con ellas. Popper sostiene que este método científico no es, en absoluto, el que se sigue en las ciencias naturales. Por el contrario, la ciencia parte, no de observaciones, sino de problemas, es por eso que Popper sintetiza su concepción científica con la siguiente frase: la ciencia siempre empieza y termina con problemas”. Según Popper los problemas aparecen en el momento en que nuestro conocimiento se ve en dificultades, quizá porque no responde a las expectativas o porque son incompletos. Así nacen los problemas que son situaciones que permiten aproximarnos con nueva perspectiva al saber, que hasta entonces era rigurosamente aceptado. Popper recomienda pautas para aplicar el método científico, tenemos: 1. Escoger un problema.

Upload: matheu-jimenez

Post on 31-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

karl popper

TRANSCRIPT

Page 1: Karl Popper

CONCEPCION CIENTIFICA DE KARL POPPER

Popper fue uno de los mejores filósofos de la ciencia en el siglo XX. Para Karl

Popper la ciencia empieza con la observación esta posteriormente produce

datos, hechos o mediciones los mismos que están correlacionados o

conectados de alguna forma y que servirán para llegar a una generalización,

que después dará lugar a las teorías científicas. Estas teorías aspiran a ser una

descripción lo más apegada y correcta posible de la realidad, y sólo se

modifican cuando futuras observaciones no encajan con ellas.

Popper sostiene que este método científico no es, en absoluto, el que se sigue

en las ciencias naturales. Por el contrario, la ciencia parte, no de

observaciones, sino de problemas, es por eso que Popper sintetiza su

concepción científica con la siguiente frase: “la ciencia siempre empieza y

termina con problemas”.

Según Popper los problemas aparecen en el momento en que nuestro

conocimiento se ve en dificultades, quizá porque no responde a las

expectativas o porque son incompletos. Así nacen los problemas que son

situaciones que permiten aproximarnos con nueva perspectiva al saber, que

hasta entonces era rigurosamente aceptado.

Popper recomienda pautas para aplicar el método científico, tenemos:

1. Escoger un problema.

2. Resolver el problema proponiendo una teoría como solución provisional.

3. Practicar la discusión crítica de nuestra teoría buscando mejorarla,

eliminando errores o, cambiarla o desecharla por otras teorías que

expliquen mejor los problemas.

4. Después de la discusión crítica, surge a la luz nuevos problemas, con lo

que el proceso se repite.

Karl Popper luego de referirse a estas pautas define lo que es la objetividad de

la ciencia. La objetividad es no considerar ninguna teoría científica como

dogma, argumentando que toda teoría es tan sólo una tentativa de explicación

del objeto de estudio, la cual debe estar permanentemente presta a ser

criticada, desde todo frente y con toda intensidad por los científicos. Esta

Page 2: Karl Popper

discusión crítica se dirige hacia un objetivo claro que es hallar en la teoría un

defecto, un error cuando intenta explicar o dar solución a un problema. Al

comparar dos teorías, la que aporte un mayor caudal explicativo de los hechos

será la finalmente aceptada, concluyendo que la teoría elegida es la mejor de

las que existen.

BIBLIOGRAFÍAVerdugo, C. (16 de Noviembre de 2015). Exordio. Obtenido de LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE

POPPER: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/Filosofia-de-La-Ciencia-de-Karl-Pooper.pdf