karl marxkarl marxiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848,...

39
En 1843 se casó con Jenny von racionalistas de la Revolución fra radical, Marx trabajó algún tiem Alemania e instalarse en París (18 Por entonces estableció una du colaboración intelectual y política fin, tras una breve estancia en alemana de 1848, pasó a llevar u parte de su obra escrita. Su dedica superadas gracias a la ayuda econó Marx partió de la crítica a los so muchos elementos de su pensami habían limitado a imaginar cómo resultara del convencimiento gener Por el contrario, Marx y Engels p del orden establecido y el descubri Revolución (y no el convencimie civilización burguesa. En 1848, a alemanes, Marx y Engels plasm incendiaria situado en el contexto Posteriormente, durante su estan clásica y, apoyándose fundamen económica, que plasmó en El Capi mientras que los dos restantes lo manuscritos preparados por Marx. Partiendo de la doctrina clásica, explotación patente en la extracc apropiada por el capitalista, de d injusta, ilegítima y violenta del sis que ejercía la burguesía. KARL MARX KARL MARX KARL MARX KARL MARX Karl Marx procedía de una familia (su padre era un abogado convert luteranismo). Estudió en las univ Berlín y Jena, doctorándose en última en 1841.Desde esa época, Marx quedaría asentado sobre la d bien sustituyó el idealismo de éste materialista, según la cual las constituyen la infraestructura que instancia los fenómenos «superestr social, político y cultural. n Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interé ancesa y por los primeros pensadores socialistas. Convert mpo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas 843). uradera amistad con Friedrich Engels, que se plasm a de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refu Colonia para apoyar las tendencias radicales presente una vida más estable en Londres, en donde desarrolló d ación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dif ómica de Engels. ocialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», s iento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); o podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar ral y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas. pretendían hacer un «socialismo científico», basado en l imiento de las leyes objetivas que conducirían a su supera ento pacífico ni las reformas graduales) serían la form a petición de una Liga revolucionaria clandestina form maron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un p de las revoluciones europeas de 1848. ncia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de ntalmente en el modelo de David Ricardo, construyó ital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el pri os editaría después de su muerte su amigo Engels, po . , según la cual sólo el trabajo humano produce valor ción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta e stema económico capitalista, en el que veía la base de la a judía de clase media tido recientemente al versidades de Bonn, Filosofía por esta , el pensamiento de dialéctica de Hegel, si e por una concepción fuerzas económicas determina en última ructurales» del orden és por las doctrinas tido en un demócrata le obligaron a dejar maría en la estrecha ugió en Bruselas; por es en la Revolución desde 1849 la mayor ficultades materiales, si bien tomó de ellos ; tales pensadores se que su implantación la crítica sistemática ación; la fuerza de la ma de acabar con la mada por emigrantes panfleto de retórica la economía política su propia doctrina imer volumen (1867), oniendo en orden los r, Marx denunció la pagada al obrero y el extremo la esencia a dominación de clase

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades masuperadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Sainthabían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.

Por el contrario, Marx y Engels pretendían del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serícivilización burguesa. En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital; mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulacióinjusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.

KARL MARXKARL MARXKARL MARXKARL MARX

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas econóconstituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas as de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata

radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

nces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades masuperadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tahabían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.

Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con la

En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica

el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina

El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.

la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas as de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata

radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar

nces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por

tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales,

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se

habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación

hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la

an la forma de acabar con la En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes

un panfleto de retórica

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina

de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los

la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y

n del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase

Page 2: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo.

En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.

También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.

Marx fue, además, un incansable activista de la Revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energías las absorbió la lucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).

Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus discípulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); éstos crearon en 1875 el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889.

Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeño vital de Marx fue el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus seguidores.

Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individuales (Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin, Stalin, Mao).

Page 3: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

TERMINOLOGIA

Burguesía Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal. Capital Valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte, y fuerza de trabajo por la otra, vale decir capital constante y capital variable. Una vez que posee capital constante y variable, el capitalista puede organizar la producción de un determinado bien; el valor de una unidad de ese bien debe ser mayor que la suma de las partes de capital constante y variable que se han usado en su producción. De esta forma, cuando todo el capital constante y variable adquirido haya sido gastado, o sea cuando las máquinas estén tan desgastadas que no pueden seguir siendo utilizadas, cuando hayan sido consumidas las materias primas y cuando haya vencido el contrato de los trabajadores, el dinero obtenido por la venta de lo producido ha de ser mayor que el invertido originalmente. En este sentido sostiene el marxismo que el capital es un valor que se valoriza. Clases sociales Grupos sociales antagónicos. Uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado. Este lugar está determinado fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: relación de propiedad y relación de no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido siempre, afirma Marx: en la sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal (señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y proletariado). Conciencia de Clases Comprensión de la comunidad de intereses que existe entre los miembros de una clase determinada, así como -siempre dentro del esquema marxista- del antagonismo de esos intereses con los de la clase adversa. Ejemplo: En el Feudalismo los miembros de la naciente burguesía toman conciencia de clase cuando comprenden que los intereses económicos e ideológicos que los unen se oponen con los de los señores feudales. En ese momento inician la lucha política, su lucha de clases. De igual forma, continúa el análisis marxista, en la sociedad capitalista los miembros del proletariado toman conciencia de clases cuando comprenden que la condición de explotados que los identifica está en relación directa con la existencia de propiedad privada de los medios de producción , es decir con la existencia de la burguesía. Derecho La concepción marxista del derecho ubica a éste en la super-estructura de la sociedad. Así, entonces, para los marxistas el derecho constituye el conjunto de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas (normas jurídicas) y cuya mantención está garantizada por la fuerza controlada por el Estado.

Page 4: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Dialéctica En su concepción de la dialéctica Marx recibió el legado de Federico Hegel, quien a su vez se inspiró en el griego Heráclito (VI a.C.). El recuerdo de Hegel palpitaba en la Universidad de Berlín cuando el joven Marx llegó a ese claustro a estudiar historia y derecho. Elevado en vida al rango de filósofo social de Alemania, Hegel había dado a sus discípulos una fórmula que llamó "dialéctica", que permitía comprender tanto los aspectos positivos como negativos de la historia, la ética, el derecho, la política y la biología. Sostenía que en el dramático conflicto de ideas, instituciones y sociedades, existe un gran principio armonizador(síntesis), que resulta de la acción (tesis) y negación (antítesis) de las cosas. Vivimos un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos (tesis y antítesis) nace la síntesis final. El Universo es un todo sistemático de cualidades positivas y negativas relacionadas entre sí. Toda cosa real implica la coexistencia de elementos contrarios. Para explicar el impacto de esta teoría dialéctica en Marx, el autor Ernest R. Trattner señala que de inmediato el joven teórico empezó a analizar la historia como una marcha trabajosa a través de la oposición, o sea un movimiento triple (tesis, antítesis y síntesis), que constituye la ley de todo desarrollo. La historia no contiene una masa casual de acontecimientos, sino una unidad surgida entre las diversidades opuestas. Las cosas no son estáticas, sino transitorias. Están en movimiento. La diferencia fundamental entre Hegel y Marx radica en lo que cada cual sostiene que produce ese movimiento en el proceso histórico. Hegel lo atribuye a lo Absoluto, vale decir Dios, o la Inteligencia Suprema, o el Espíritu Cósmico, o como quiera llamarse a cualquier fuerza extra-terrestre. Marx afirma, por el contrario, que son las causas económicas las que influyen en los movimientos de la historia. No dijo, como muchos creen erróneamente, que tales causas constituyen el factor único, porque el hombre también influye. Por eso difirió de Feuerbach, que postulaba un materialismo absoluto y que para negar el papel de la inteligencia aducía que "el hombre es lo que come". Hegel está calificado como "idealista", y Marx como "materialista". En su libro "Anti-Dühring", Engels califica la dialéctica como la ciencia que estudia las leyes universales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Es el método marxista de análisis y comprensión. Dictadura del proletariado Se llama en esta forma al tipo de Estado correspondiente al período de transición del capitalismo al socialismo. Se trata de una dictadura, vale decir, de un poder que no se apoye en leyes ni elecciones, sino directamente en la fuerza del proletariado armado. Su objetivo, para los teóricos marxistas, consiste en reprimir a las clases o grupos sociales que se oponen a la realización del socialismo. La construcción del socialismo no puede alcanzarse de golpe. Exige un largo período de transición, por varios motivos. Reorganizar la producción representa una tarea difícil, se necesita tiempo para introducir cambios substanciales en todos los dominios de la vida y sólo con una lucha tenaz y prolongada puede superarse la fuerza de la costumbre de un modo burgués o pequeño burgués para dirigir la economía. En la dictadura del proletariado -señalan los marxistas- todavía existen clases sociales. La lucha de clases, por tanto, no ha desaparecido, sino que reviste otras formas. El proletariado ha llegado a ser la clase dominante, pero su debilidad persiste todavía- Esta debilidad se sitúa a nivel de la infra-estructura económica y a nivel de la superestructura ideológica. La primera de ellas radica -según los marxistas-en la no correspondencia que se da entre las nuevas relaciones socialistas de producción establecidas en los sectores más importantes de la economía y las relaciones técnicas de producción que están algo atrasadas. La propiedad social de los medios de producción no va acompañada por una apropiación real de estos medios en forma colectiva; siguen dirigiendo la producción algunos técnicos y administradores formados en el régimen anterior.

Page 5: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Estado Una de las nociones fundamentales en la doctrina marxista. Tiene mucha importancia en lo referente a la acción política de los partidos marxistas-leninistas: gran parte de las discusiones y polémicas en sus filas nace de apreciaciones diferentes acerca de esta noción. "El Estado, dice Engels, es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es importante conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad, llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella se divorcia de ella más y más, en el Estado". El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. Señalan que por regla general pertenece a la clase más poderosa, la clase económicamente dominante. Por excepción, en algunos períodos las clases en lucha están tan equilibradas que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra. Tal aconteció, según el análisis marxista, con la Monarquía absoluta de los siglos XVII y XVIII, con el bonapartismo del primero y segundo Imperios en Francia y con Bismarck en Alemania. También en la Rusia republicana, en el gobierno de Kerenski. Para los marxistas el Estado no ha existido siempre. Fuerza de trabajo Conjunto de condiciones físicas y espirituales que se dan en la personalidad viviente de un hombre y que ésta pone en acción al producir bienes de cualquier clase. En la sociedad capitalista, señala la teoría marxista, la fuerza de trabajo se transforma en mercancía. Esto se debe a que al no tener acceso a la propiedad de los medios de producción, el hombre, para subsistir, se ve obligado a vender su capacidad o fuerza de trabajo como mercancía. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de uso es el trabajo y cuyo valor de cambio es el salario. Para Marx, los economistas anteriores a la formulación de sus ideas confundían los conceptos de trabajo y fuerza de trabajo. Mientras que la fuerza de trabajo no pasa de ser una capacidad, el trabajo es la materialización de esa capacidad en un producto determinado. No podemos, por tanto, hablar de trabajo independientemente de un producto: no podemos decir tampoco que el obrero venda su trabajo, ya que ello significaría la venta de un producto elaborado. Fuerza de trabajo es un concepto importante dentro de la teoría del valor marxista. Ella constituye la única fuente generadora de nuevo valor; incorpora al producto en el cual se plasma, un valor mayor que aquel en que fue adquirida (salario). La Fuerza de trabajo del proletario se conoce vulgarmente como mano de obra, mientras que a su trabajo se le llama obra de mano. Fuerzas productivas El hombre, las formas y medios que éste utiliza para actuar sobre la naturaleza ( y también sobre objetos con cierto grado de elaboración) en el proceso de producción. En otras palabras las materias que brinda la naturaleza, las maquinarias e instrumentos de la producción, sus métodos y técnicas, los hombres y su experiencia, son fuerzas productivas. Resulta fundamental destacar el carácter eminentemente dinámico de las fuerzas productivas. Están siempre desarrollándose; se extraen más y mejores materias de la naturaleza, se crean nuevas técnicas, se inventan mejores maquinarias, aumenta la población, etc. Es en este sentido que se habla de "nivel de desarrollo de las fuerzas productivas" (Materialismo Histórico).

Page 6: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Lucha de clases Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: "La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase. Marxismo Básicamente, una concepción del mundo: una visión global de la naturaleza y del hombre. La concepción marxista se opone a las concepciones cristiana e individualista. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el Ser Supremo. La individualista acepta al individuo (y no ya la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. Advierte realidades que escapan a tal examen: son éstas, realidades naturales (la naturaleza, el mundo exterior), prácticas (el trabajo, la acción), sociales e históricas (la estructura económica de la sociedad, las clases sociales). La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés forma, al decir de Lenin, "las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo". La filosofía del marxismo es el materialismo. La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron con sus investigaciones del régimen económico las bases de la teoría del trabajo, base de todo valor. Marx prosiguió su obra proclamando que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Materialismo Histórico Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer cuáles son los mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una sociedad. Dicho de otro modo, explicar por qué se produce, por ejemplo, el paso de la sociedad Comunista primitiva a la sociedad esclavista, de la esclavista a la feudal, de la feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista. El marxismo postula que sólo el conocimiento de las leyes del movimiento de las sociedades puede llevar a una previsión científica del porvenir histórico en sus grandes líneas, ejercer una influencia oportuna sobre él, y aun dirigirlo, dentro de ciertas condiciones. Esta concepción marxista y materialista de la historia parte de un análisis del proceso de producción, y de la manera en que éste se organiza para interpretar la forma que asumen las instituciones jurídicas y políticas, así como las formas de conciencia, de religión, de ética, etc., que a ellas corresponden: el Materialismo Histórico, especificaron los comentaristas, no niega la existencia y el papel del pensamiento y de la conciencia, no niega que los hombres tengan determinadas ideas y actúen de acuerdo a determinadas concepciones, sino que explica tales concepciones de acuerdo a la estructura material de la sociedad. La ley fundamental del Materialismo Histórico puede resumirse así: de acuerdo a las condiciones materiales que lo rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas el hombre organiza la producción de una determinada

Page 7: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

forma, entra en determinadas relaciones de producción. El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, base sobre la cual se levantan las instituciones jurídicas y políticas, a las que corresponden determinadas formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. Dado el carácter eminentemente dinámico que tienen, las fuerzas productivas siguen desarrollándose dentro del marco de las relaciones de producción que le han dado origen, hasta llegar a un punto tal que, de formas de desarrollo, estas relaciones se transforman en trabas suyas. Las fuerzas productivas sólo podrán seguir su desarrollo cuando las viejas relaciones de producción sean cambiadas por unas nuevas y más evolucionadas. En ese momento histórico se verifica el nacimiento de una nueva sociedad. Al cambiar la estructura económica, se revoluciona más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Resulta importante destacar que ninguna sociedad desaparece antes que se desarrollen todas la fuerzas productivas que encuentren campo de acción en ella. Jamás aparecen nuevas y más perfectas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Lo anterior explica el marxismo tomando como ejemplo el desarrollo de la agricultura a través de la historia. Primitivamente se practicaba en comunidad. La agricultura primitiva conoció distintas etapas de desarrollo técnico y económico, hasta que el modo de explotación en comunidad se transformó en un obstáculo para el progreso, es decir para el desarrollo de las fuerzas productivas. Entonces, de la forma colectiva de propiedad del suelo se pasó a la propiedad individual del mismo y de los medios de producción agrícola, o en otras palabras se verificó un cambio en las relaciones de producción. Ello permitió un trabajo mucho más intenso y facilitó el aumento de las fuerzas productivas. Pero esta clase de economía también aparece atrasada cuando, gracias al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en su seno, aparecen métodos superiores y se introduce la maquinaria en la agricultura. En las condiciones de explotación agrícola individual resulta imposible utilizar en forma eficiente los nuevos descubrimientos. Se hace necesario entonces cambiar la organización de la producción agrícola. Aparece la división del trabajo, la producción social, el trabajador asalariado. Aparecen, en resumen, nuevas relaciones de producción, aparece la explotación capitalista de la tierra. El paso de un modo de producción a otro no se realiza para el marxismo automáticamente en el momento en que aparece la contradicción entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción, sino que debe llevarlo a cabo el hombre, mejor dicho las clases de la sociedad para las cuales el modo de producción existente se transforma en un obstáculo para su desarrollo y cuyo papel en el proceso productivo ha hecho nacer en ellas lo gérmenes de un modo de producción superior. Medios de producción Todos aquellos elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo. Básicamente intervienen tres: el objeto sobre el cual se trabaja, los medios con que se trabaja y la actividad humana utilizada en el proceso. El concepto "medios de producción", como está dicho, abarca a los dos primeros. El objeto sobre el cual se trabaja puede ser de dos tipos: materia bruta o sustancia que proviene directamente de la naturaleza; y materia prima o sustancia que ya ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por el trabajo. En cuanto a los medios con los cuales se trabaja, Marx distingue un sentido estricto y un sentido amplio. Los medios de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjuntos de cosas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja (materia bruta o prima). Sirven de intermediario entre el trabajador y el objeto sobre el cual se trabaja. Ejemplos: la máquina de coser en una industria de confección, la pala mecánica en la extracción de minerales, etc. Los medios de trabajo en sentido amplio comprenden además de los medios ya señalados, todas las condiciones materiales que, sin intervenir directamente en el proceso de transformación, resultan indispensables. Ejemplos: el suelo, las rutas, los canales, etc.

Page 8: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Mercancía Objeto apto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. Estas necesidades pueden brotar, por ejemplo, "del estómago o de la fantasía", pueden ser físicas o espirituales. La mercancía puede satisfacer las necesidades humanas en forma directa o indirecta, vale decir como objeto de disfrute o como objeto que sirve para fabricar nuevos objetos de disfrute, como medio de producción. El nacimiento de la producción mercantil, que a la postre significó el aparecimiento de la sociedad capitalista, depende de dos condiciones históricas. La primera es la división social del trabajo, que entraña la especialización de los productores en determinados tipos de bienes. Al dedicar todos los esfuerzos a un solo tipo de producción, cada productor obtiene mejores resultados, tanto en cantidad como en calidad, pudiendo intercambiar sus excedentes con los obtenidos por los demás productores y completar toda la gama de mercancías necesarias para su subsistencia. Podemos decir, en consecuencia, que son mercancía todos aquellos bienes producidos para el intercambio. La segunda condición que marca el aparecimiento de la producción mercantil, y que surge como consecuencia de lo anterior, es la producción privada e independiente, con propiedad privada sobre los medios de producción y sobre los productos que se obtienen con su uso (mercancías). Para Marx, la mercancía constituye la forma elemental donde se refleja la razón de ser del Capitalismo: Por esta causa, el análisis que hace de la sociedad capitalista en "El Capital" parte de un análisis de la mercancía. Modo de producción Unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en el proceso de elaboración de los bienes materiales. Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo capitalista de los medios de producción. La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante.. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución. Plusvalía Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario)es menor que el valor que aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del valor que éste aporta al producto(valor) se llama plusvalía. Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente.

Page 9: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Producción Todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo. La producción se realiza por la actividad humana de trabajo y con la ayuda de determinados instrumentos que tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico. Este concepto tiene vital importancia en la teoría marxista, ya que de acuerdo a ella, en el proceso productivo los hombres crean sus condiciones materiales de vida, es decir su vida material, que sirve de fundamento a la vida espiritual e intelectual. Marx:. "El ser social determina la conciencia social". O, dicho de otro modo, personas que tienen similares condiciones de vida tienen también similares formas de plantearse frente al medio que los rodea. Por esta razón podemos hablar de la forma de ser de los campesinos; también por esto un obrero de los años de la revolución industrial en Inglaterra pensaba de manera distinta que uno de nuestros días. El obrero sigue siendo obrero sólo que han cambiado las condiciones materiales de vida. Proletariado La clase de los trabajadores asalariados moderna, que privados de medios de producción propios deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Relaciones de producción Las que se establecen entre aquellas personas que de una u otra forma participan en el proceso productivo y los medios de producción. Se distinguen las relaciones técnicas de producción (que se refieren al control o no control) de las relaciones sociales de producción (que implican propiedad o no propiedad sobre los medios). El artesano del siglo XVIII debía hacer gala de habilidad personal para elaborar sus productos. De la pericia con que manejara sus instrumentos de trabajo, tijeras y agujas, por ejemplo, dependía la calidad de lo que entregaba a sus clientes. Tenía, por tanto, control absoluto de los medios de producción y era al mismo tiempo su propietario. En la sociedad capitalista, donde la producción se encuentra altamente tecnificada, la tarea del obrero se reduce, en muchos casos, a apretar botones para que la máquina trabaje. No tiene control sobre los medios de producción ni es tampoco su propietario. A diferencia de las fuerzas productivas, las relaciones de producción tiene un carácter estático. Nacen cuando una nueva sociedad nace y son su esencia. Duran lo que es sociedad dura. De esta forma, cuando se destruyen las relaciones de producción de la sociedad esclavista, surgen nuevas relaciones de producción (feudales) que dan origen a la sociedad feudal. Así también, las relaciones de producción feudales son desplazadas por los capitalistas, dando origen al capitalismo; y las relaciones de producción capitalistas son reemplazadas por las socialistas dando origen al socialismo. El que los hombres entren en determinadas relaciones de producción, no depende de su conciencia, sino de las condiciones materiales de vida. Depende, en última instancia, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El conjunto de las relaciones de producción de un sistema es lo que se llama Base o Infraestructura económica.

Page 10: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Revolución Proceso mediante el cual la clase dominada de una sociedad sacude su condición de tal, a través de un enfrentamiento con su clase antagónica. Un proceso revolucionario debe provocar, según los marxistas, una profunda transformación en el orden político, económico y social, con cambio radical en las antiguas relaciones sociales de producción. Se producen también cambios en toda la superestructura. En síntesis, una revoluciones un proceso impulsado por la gran masa de la sociedad y que trae como consecuencia una variación total en el modo de producción imperante. Un determinado hecho, sea de carácter político, económico o social, alcanza el carácter de revolución cuando substituye el modo de producción imperante. Entiéndase por "modos de producción" las relaciones sociales y de propiedad que determinan tanto la posesión y dominio de los medios de producción como su distribución. No confundir con "técnicas de producción", que comprenden los inventos, máquinas, habilidades y organización con que los hombres producen. Salario Valor de cambio o precio de la fuerza de trabajo. Durante el tiempo en que el obrero trabaja para el capitalista produce una determinada magnitud de valor. Parte de este valor generado por el obrero se le devuelve en forma de salario. De resto se apropia el capitalista (plusvalía). La magnitud del salario está determinada por el valor de los medios de subsistencia del obrero y de su familia, vale decir por el precio de aquellos bienes que el obrero y su familia deben consumir para sobrevivir. Socialismo Su concepto tiene en la terminología marxista un sentido bien preciso y además diferente del sentido que otras corrientes de pensamiento le han dado. El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo. La doctrina de Marx y Engels acerca del socialismo, conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo". El socialismo no elimina las contradicciones de clase sino que crea las condiciones para eliminarlas. No elimina la dominación estatal, ni las relaciones de producción asalariadas, ni la división del trabajo entre trabajadores intelectuales y manuales, sino que echa las bases para su eliminación posterior en la sociedad comunista. Los teóricos del marxismo han caracterizado al régimen socialista como aquel en que a cada uno se pide la entrega de todas sus capacidades y se lo remunera de acuerdo a su trabajo; esto significa la conservación de desigualdad de los individuos, determinada para por las diferencias individuales y de origen social. La sociedad comunista pide a cada uno de acuerdo a su capacidad y lo remunera de acuerdo con su necesidad; de esta forma se eliminan los antagonismos sociales que subsistían en el socialismo. Superestructura En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan.El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad. La base económica (infraestructura) de la sociedad determina siempre la superestructura. Marx y Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios para su vida. La determinación de la superestructura por la infraestructura no debe entenderse como una determinación mecánica, sino que como una determinación de última instancia; vale decir, que las condiciones económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel.

Page 11: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Valor El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo. Esto no significa -advierte el marxismo- que las mercancías encierran tanto o más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas. Por ello se habla de tiempo de trabajo socialmente necesario, o sea aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. La magnitud del valor de una mercancía permanece constante mientras no varíe el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Pero éste varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, la cual depende de diversos factores, entre los que se cuentan: grado de destreza medio del obrero, progresos de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas, volumen y eficacia de los medios de producción, y las condiciones naturales. Así, por ejemplo, la misma cantidad de trabajo que en años de buena cosecha arroja 8 sacos de trigo, en años de mala cosecha sólo arroja 4, aumentando al doble el valor de cada saco. El rendimiento obtenido en yacimientos minerales con una misma cantidad de trabajo, variará según se trate de yacimientos más pobres o más ricos. Los diamantes son raros en la corteza de la tierra; por eso su extracción supone, por término medio, mucho tiempo de trabajo, y ésta es la razón de que representen, en dimensiones pequeñísimas, cantidades de trabajo enormes. Un objeto puede ser útil sin ser valor. Así ocurre cuando la utilidad que ese objeto encierra para el hombre no se debe al trabajo. Tal es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, etc. Por otra parte, ningún objeto inútil puede ser valor. Si es inútil también lo será el trabajo que encierra; no contará como trabajo ni representará, por tanto, valor. En términos cuantitativos, el valor de un bien se descompone en valor de las materias primas usadas (evidentemente, este valor está dado por la cantidad de trabajo invertida en la producción de ellas), valor del monto en que las maquinarias se desgastan en su producción (depreciación), valor de la fuerza de trabajo usada (salario) y plusvalía (beneficio del capitalista) generada por la fuerza de trabajo. Si bien el valor de cambio es la expresión formal del valor, no siempre ambos tienen la misma magnitud. El valor de cambio, o precio, oscila por la presión de distintas fuerzas del mercado como la oferta, demanda, etc., pero siempre en torno a la magnitud del valor. Valor de cambio Proporción en que se cambian mercancías de una clase por mercancías de otra y que varía con los lugares y los tiempos. Si con un saco de salitre podemos obtener dos de harina, fijaremos el valor de cambio de un saco de salitre en dos sacos de harina. Asimismo, si podemos obtener una cajetilla de cigarrillos sacrificando 5 escudos, diremos que el valor de cambio de dicha cajetilla es de cinco escudos. Este valor de cambio, o precio, si bien oscila de acuerdo con el juego de las fuerzas de mercado, lo hace siempre en torno al valor. De esta manera, el valor de cambio de una mercancía no es una relación cuantitativa meramente casual; el valor de cambio es una expresión del valor. Valor de uso Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. La madera adquiere valor de uso en la medida en que con ella podemos hacer muebles, construir casas, etc., y de madera porque ésta tiene características materiales que lo permiten. Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es la materialidad del mismo. Importa destacar que el valor de uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste presta utilidad, en decir, en el momento del consumo.

Page 12: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

ASPECTOS TEMATICOS

Objetivos � Filosofía: saber práctico y liberador

� Crítica de la historia de la filosofía: filosofía de la sospecha� Filosofía de la praxis= filosofía como proyecto de liberación

SUPERACIÓN del idealismo (Hegel) y del materialismo (Feuerbach)

� Ciencia de la sociedad� Análisis científico de la sociedad capitalista� Crítica de las distintas formas de alienación

– Económica– Religiosa – Ideológica

� Filosofía de la historia

� Revolución social UTOPÍA� Liberación del hombre� Comunismo(modelo de sociedad futura ideal)

El Materialismo Histórico (I)

� Teoría filosófica con pretensiones de cientificidad:� Análisis científico de la estructura social

– Sujetos: clases sociales– Estructuras: infraestructura – supraestructura– Leyes del devenir social: dialéctica, conflicto de clases, relaciones de producción

� Filosofía de la historia– Motor de la historia: lucha de clases– Historia de la historia: clasificación de las sociedades– Fin de la historia: liberación del hombre

� Programa político:� Filosofía práctica: cambiar la realidad� Utopía social: el comunismo

Page 13: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

El Materialismo Histórico (II)

� Por qué materialismo

� Hombre: ser de la

naturaleza

� Se relaciona con la

naturaleza por medio del

TRABAJO

� Hombre: ser práxico, es

decir, se reconoce por sus

acciones (relaciones

sociales de producción)

� La producción es la base

del orden social

� No al dualismo cuerpo-

alma

� Por qué histórico

� Hombre: ser social, ser

histórico

� Historia: conjunto de las

relaciones sociales de

producción

� El tema central es la

SOCIEDAD

El Materialismo Histórico (III)

� Materialismo de Marx � Materialismo metafísico (Engels)

� Materialismo mecanicista (Descartes)

� Materialismo moral o utilitarismo (Bentham)

CIENTÍFICO

HISTÓRICO

metodológico

SOCIEDAD

Page 14: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

El Materialismo Histórico (IV)DIALÉCTICA

� Método de comprensión de lo real

� Teoría filosófica materialista

– superación de la dialéctica idealista de Hegel: del Espíritu a la Praxis

– Superación del materialismo de Feuerbach: de la filosofía contemplativa a la filosofía de la praxis o transformadora

El Materialismo Histórico (V)DIALÉCTICA

� Estructura de la realidad– Ley de la relación hombre-naturaleza: trabajo

� Estructura de la historia– El conflicto (LUCHA DE CLASES) es el motor de

la historia

� Estructura de la sociedad– Ley de la relación hombre-hombre: trabajo

– Infraestructura supraestructura

Page 15: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

El Materialismo Histórico (VI)TRABAJO

� Naturaleza: ámbito material en el que se encuentra el hombre

� Hombre: ser de y en la naturaleza

� ACCIÓN

TRABAJO Hombre Naturaleza

El Materialismo Histórico (VII)TRABAJO

� Trabajo: realización de la acción dialéctica hombre-naturaleza

� Finalidad del trabajo:– el hombre construye un mundo adecuado para vivir: humaniza la naturaleza

– El hombre transforma la naturaleza y se convierte en productor de sí mismo

� El trabajo es una tarea social PRODUCCIÓN

Proceso del trabajo (fuerza)Relaciones de producción

Page 16: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

El Materialismo Histórico (VIII)Sociedad

� Resultado de la acción dialéctica hombre-naturaleza

� “acabamiento de la unidad esencial del hombre con la naturaleza”

(Manuscritos...)

� Conjunto de las relaciones humanas:

� Hombre-naturaleza� Entre individuos

El Materialismo Histórico (IX)Sociedad

� Infraestructura– Base económica

– Toda sociedad se basa en cierto

– Condiciones sociales de producción de la vida material� Fuerzas productivas

� Relaciones de producción– Propiedad de los medios de

producción

– Medios de producción

– Clases sociales

� Supraestructura – Reflejo ideológico (formas de

conciencia)

– Estructura jurídica y política:� Estado

� Relaciones jurídicas (instituciones)

� Relaciones de propiedad

Modo de producción

Page 17: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

De la analítica a la utopía revolucionaria: el comunismo

� ANALÍTICA: La filosofía de Marx expone un análisis crítico de la sociedad de su época

� UTOPÍA: Plantea, también, un ideario político encaminado a la construcción de un nuevo tipo de sociedad: la sociedad comunista

� Sociedad sin clases o superación positiva de la propiedad privada de los medios de producción

� Final de la historia o liberación del hombre

Hacia el comunismo � Características de la sociedad comunista

� Sociedad sin clases� Liberación del hombre: superación de la alienación� Sociedad del final de la historia (utopismo)

� Ideario político: REVOLUCIÓN SOCIAL� Manifiesto del Partido Comunista:

– “a cada uno según su necesidad y de cada uno según su capacidad”

� Procedimientos � Internacionalización de la lucha obrera� Dictadura del Proletariado

� Apropiación de los medios de producción� Estado fuerte� Economía planificada

Page 18: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

CONTEXTO HISTORICO

Contexto histórico

� Ha caído el imperio napoleónico � Restauración (monarquías europeas alianza con la burguesía para

recuperar los valores del A.R.)

� REVOLUCIONES LIBERALES Y OBRERAS

� Reformas políticas y sociales

� Nacionalismos � Liberalismo � REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Revolución industrial(CAPITALISMO INDUSTRIAL)

� Mecanización de la producción

� Urbanización de la vida social y económica

� Desarrollo tecnológico� en los transportes (tren,

barco de vapor)� en la medicina (vacunas)� en las comunicaciones

(telégrafo)

� Proletarización� Malas condiciones de vida

y trabajo� Distancia abismal entre

propietarios y trabajadores

Page 19: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Contexto cultural

� Romanticismo (1ª mitad de s. XIX)

� PINTURA (Turner)� LITERATURA (Schiller, Goethe, Bécquer)

� Naturalismo (2ª mitad de s. XIX)

� LITERATURA (E. Zola, Víctor Hugo)� PINTURA (Coubert)

� Evolucionismo� Biología (Darwin)� Sociología (Spencer)

� Impresionismo (finales de s. XIX): Monet, Renoir…

ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino

Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de

la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un

conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante. Debido

a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al

hombre mismo, se presenta de manera distinta en cada país donde se desarrolla,

proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde

Inglaterra a Alemania hasta llegar a España. Su vertiente literaria se fragmentaría

posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el

Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de

Posromanticismo, una derivación del cual fue el Modernismo hispanoamericano.

Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al

extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Page 20: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

El naufragio de William Turner. Es considerado un artista romántico del paisaje inglés, cuyo estilo condujo a la fundación del Impresionismo. Pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrata el poder violento del mar.

Friedrich Schiller

Poeta, dramaturgo, historiador y primer filósofo del arte alemán. Vivió en Manheim, Leipzig, Dresde y Weimar, donde trabó amistad con Herder, Wieland y Goethe. Escribió ¿Qué significa la historia universal y por qué la estudia el hombre?, que junto con sus Cartas sobre la educación estética de la humanidad, tuvieron una gran influencia sobre Hölderlin, Schelling y Hegel. La Crítica del juicio de Kant tuvo una inmensa influencia en su orientación filosófica y estética.

Defendió los ideales de la Revolución francesa, aunque el posterior establecimiento del período del terror jacobino le desilusionó. No obstante, atribuyó el fracaso de la revolución y de la consecución plena de sus ideales a la falta de educación humana para la libertad. Esto le impulsó a considerar que el arte, y en particular el teatro, deberían ser entendidos como instrumentos de la educación liberadora de la humanidad. Esta preocupación por la libertad fue el núcleo alrededor del cual giró

toda la producción poética, teatral y todos los ensayos de Schiller, pero también de los filósofos del idealismo alemán, que recibieron una gran influencia de este autor.

En sus poemas y obras teatrales, aparece una reivindicación de la antigüedad griega. Schiller formuló también la noción del alma bella, caracterizada por un gran sentimiento moral. Por otra parte, su Himno a la alegría inspiró la novena sinfonía de Beethoven.

Page 21: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer solía repetir la frase de Lamartine de que «la mejor poesía escrita es aquella que no se escribe». Es así en sus setenta y seis cortas Rimas breves como arpegios, ya que concentró en ellas la poesía que hubiera querido verter en numerosos poemas más extensos que no escribió.

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el Simbolismo y el Modernismo en muchos aspectos. Frente al Romanticismo altisonante y byroniano de un José de Espronceda, Bécquer representa el tono íntimo, al oído, de la lírica profunda. El modelo poético de Bécquer fue, en primer lugar, Heine.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

Escribió además las Cartas desde mi celda en el Monasterio de Veruela, a las faldas del Moncayo adonde fue a reponerse de su tuberculosis o tisis,

enfermedad entonces mortal; sus cartas desbordan vitalidad y encanto.

Bécquer es, a la vez, el poeta que inaugura —junto a Rosalía de Castro— la lírica moderna española. Las Rimas se encuadran dentro de dos corrientes heredadas del Romanticismo: la revalorización de la poesía popular (que la lírica culta había abandonado en el siglo XVIII) y la «estética del sentimiento». El ideal poético de Bécquer es el desarrollar una lírica intimista, expresada con sinceridad, sencillez de forma y estilo.

Johann Wolfgang von Goethe

Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. Su obra dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores.

En 1773 se publica su primera gran éxito, "Werther", obra clave del movimiento literario romántico. Es un drama de amor con final trágico.

En 1808 publica "Fausto": Un hombre de ciencia cansado de la vida, va a suicidarse. Se le presenta el diablo, Mefistófeles, quien le enseña el retrato de una hermosa mujer, prometiendo rejuvenecerlo y entregársela si Fausto se compromete a entregar su alma…

Su apellido da nombre al Goethe Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.

Sus ideas acerca de las plantas y la morfología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin.

Page 22: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

NATURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.

• Determinismo positivista como orden vital supremo, traducido, con frecuencia, en fatalismo mecanicista. El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la

intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: la herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

• La fisiología como motor de la conducta de los personajes. • Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un

estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental.

• Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social. • Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad

social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.

• Adopción de los temas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual.

Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida (la burguesía), mientras que el Naturalismo describe las clases más desfavorecidas e intenta explicar de forma materialista los problemas sociales; además, si el individualismo burgués es siempre optimista en el progreso y labrar el propio destino, el Naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo.

Page 23: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayorautores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, peroclases más desfavorecidas de la sociedad y pretende expdeterminista. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

El Naturalismo surge en movimiento literario, junto con manera cruda y realista el contexto social de París

Émile Zola

Gustave Flaubert, considerado uno de los mejores novelistas occidentales, es conocido principalmente por su primera novela publicada

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayorautores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma

El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

El Naturalismo surge en París. Émile Zola al decidir romper con el Romanticismo,junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de

manera cruda y realista el contexto social de París.

Émile Zola Gustave Flaubert

considerado uno de los mejores novelistas occidentales, es conocido principalmente por su primera novela publicada Madame Bovary.

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su

novela psicológica.

rechazando la evasión y extiende su mirada a las

licar los males de la sociedad de forma El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del

omanticismo, crea este . En sus obras más importantes describirían de

Gustave Flaubert

considerado uno de los mejores novelistas occidentales, es conocido

Page 24: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Víctor Hugo

Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon, y fue educado tanto con tutores privados como en escuelas públicas de París. Era un niño precoz, que a muy corta edad decidió convertirse en escritor. En 1817 la Académie française le premió un poema y, cinco años más tarde, publicó su primer volumen de poemas, Odas y poesías diversas, que fue seguido por las novelas Han d'Islande (1823) y Bug-Jargal (1824), y por los poemas de Odas y baladas (1826).

Fotografía de Víctor Hugo en 1885

En el prefacio de su extenso drama histórico Cromwell (1827), Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones que imponían las tradiciones del Clasicismo. Este encendido llamamiento se convirtió muy pronto en el manifiesto del Romanticismo. La censura recayó sobre la segunda obra teatral de Hugo, Marion de Lorme (1829), basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII, por considerarla demasiado liberal. Hugo se resarció de la censura el 25 de febrero de 1830, cuando su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del Romanticismo. Hernani fue adaptada por el compositor italiano Giuseppe Verdi y dio como resultado su ópera Ernani (1844). El período 1829-1843 fue el más productivo de la carrera de Victor Hugo. Su gran novela histórica Nuestra Señora de París (1831), un cuento que se desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo al nombramiento de miembro de la Académie française en 1841.

Page 25: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Bonjour, Monsieur Courbet! o El Encuentro de Gustave Coubert (Museo Fabre, Montpell

Gustave Courbet

En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los

bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos

románticos.

Pero a partir de 1849 es decididamente realista. Courbet es el

«fundador» del Realismo y se le atribuye

término.

Escoge temas y personajes de la realidad cotidianainnovación es la elección de temas motivos de los grandes formatos, que hasta entonces se reservaban a «temas elevados»: religiosos, históricos, mitológicos y retratos de las clases altas. Reivindicaba la honestidad y capacidad de sacrificio del afirmaba que el arte debía plasmar la realidad. Influye y aconseja a los primeros impresionistas.

Bonjour, Monsieur Courbet! o El Encuentro de Gustave Coubert (Museo Fabre, Montpell

En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los

bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos

Pero a partir de 1849 es decididamente realista. Courbet es el

ealismo y se le atribuye la invención de dicho

Escoge temas y personajes de la realidad cotidiana. Su mayor innovación es la elección de temas costumbristas como motivos de los grandes formatos, que hasta entonces se

»: religiosos, históricos, mitológicos y retratos de las clases altas. Reivindicaba la honestidad y capacidad de sacrificio del proletariado y afirmaba que el arte debía plasmar la realidad. Influye y

Bonjour, Monsieur Courbet! o El Encuentro de Gustave Coubert (Museo Fabre, Montpellier.

Page 26: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

EVOLUCIONISMO

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones a través del tiempo que ha originado

la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII

por el suizo Charles Bonnet en su obra "Consideration sur les corps organisés". No obstante, el

concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido

formulada por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman

continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales

Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue

Darwin, en 1859, quien sintetizó observaciones en una verdadera teoría científica.

Anaximandro, filósofo griego mantuvo que la base de toda

materia es una sustancia eterna que se transforma en todas

las formas materiales conocidas comúnmente.

La existencia de la evolución como una propiedad inherente a los

seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos. Los

mecanismos que explican la transformación y diversificación de

las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa

investigación.

Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron en 1858, en forma

independiente, que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas

variantes fenotípicas y, en última instancia, de nuevas especies.

Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes

de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o

teoría sintética. Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los

alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una

cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, mutación… La teoría sintética recibe en la

actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha

sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas

relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la Paleontología.

Page 27: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

CHARLES DARWIN

Naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.

La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.

Charles Darwin en una fotografía 1869.

Herbert Spencer

Considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Lamarck.

Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física.

Page 28: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

IMPRESIONISMO

El impresionismo es un movimiento pictórico que surge en

Francia a finales del siglo XIX, en contra de las fórmulas

artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas

Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las

exposiciones oficiales en el Salón parisino.

El objetivo de los impresionistas era conseguir una

representación del mundo espontánea y directa, en

pinturas creadas directamente "in situ", no elaboradas en el

taller tal y como se estilaba hasta entonces. En parte por la

necesidad de abreviar la ejecución, se recurre a una

pincelada rápida y suelta, y a formatos manejables frente a

los formatos monumentales típicos de la pintura

académica.

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes

artes como música y literatura, la precursora es la pintura.

Los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de

las formas que subyacen. El Impresionismo,

diametralmente opuesto a la pintura metafísica, es clave

en el desarrollo del arte posterior, especialmente del

postimpresionismo y las vanguardias.

De todos los impresionistas, Monet fue el que con más

énfasis practicó el pleinerismo, es decir la práctica de la

pintura al plein-air (en francés: 'aire pleno' y también aire

libre). La pintura al aire libre. Aunque existe gran cantidad

de pintores paisajistas previos a Monet, se nota que la

factura de sus obras ha sido realizada principalmente

dentro del taller tras un previo esbozo.

Hasta la segunda mitad de S.XIX, las pinturas (óleo, temple) eran realizadas artesanalmente y

envasadas en frascos, vejigas, etc. La invención de los pomos (un producto de la Revolución

industrial), permitió a los pintores llevar sus óleos o temperas al aire libre, bajo el sol, sin que estos

elementos se secaran u oxidaran rápidamente como había sucedido hasta entonces. Al aire libre,

bajo la luz solar, pudo observar y plasmar inmediatamente, a "brochazos", los efectos de la luz

sobre los objetos. Por tal razón, la pintura de Monet nos resulta especialmente vital, llena de

armonías.

En 1890 se estableció en Giverny, pueblo cercano a París y, sin embargo, a salvo del tráfago urbano;

allí en torno a su casa construyó una suerte de "jardín japonés", en el que se destaca el estanque con

ninfeas, y nenúfares. Inspirado en ese ambiente, aunque estuviera casi ciego ya, inició en 1906 la

serie de cuadros que tienen por tema a tales plantas florales acuáticas (los cuadros de ninfeas y

nenúfares pueden admirarse actualmente en el museo parisino de La Orangerie).

Page 29: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

CLAUDE RENOIR

Le Bal au Moulin de la Galette

Museo de Orsay, París.

Renoir, ofrece una interpretación más sensual del impresionismo, más inclinada a lo

ornamental y a la belleza. No suele incidir en lo más áspero de la vida moderna, como a

veces hicieron Manet y Van Gogh. Se puso en relación con los pintores del siglo XVIII que

mostraban la sociedad galante del rococó, como Watteau.

En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son

trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable.

Page 30: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

CONTEXTO FILOSOFICO

Filosofía del s. XIX

� DIALÉCTICA � Idealismo alemán (Fichte, Hegel)� Materialismo idealista (Feuerbach)� MARXISMO (MARX, Engels)

� Positivismo (Comte)

� Vitalismo (Schopenhauer, NIETZSCHE)

� Historicismo (Dilthey)

DIALÉCTICA HEGELIANAMATERIALISMO

SOCIALISMO UTÓPICOANARQUISMOLIBERALISMOPOSITIVISMO

Marx

Page 31: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Hegel en Marx

� Dialéctica� Ley del movimiento y constitución de lo real� Estructura de racionalidad con la que hacer inteligible la realidad:

“todo lo real es racional y todo lo racional es real”, diría Hegel

� Historia: camino de progreso hacia la libertad

� Conceptos: � Dialéctica � Historia � Alienación� Trabajo � Conciencia

Marx contra Hegel

� Hegel

� Idealismo absoluto

� La historia como autoposicionamiento de la Razón

� Filosofía = interpretación de lo real

� Marx

� Materialismo histórico

� La historia como lucha de clases

� Filosofía = transformación de lo real

Page 32: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Materialismo y Socialismo Utópico en Marx

� Feuerbach– materialismo = crítica al

idealismo de Hegel

– La religión como alienación� Dios es una creación humana

– Reducción de la teología a antropología

� Socialismo utópico(Saint-Simon, Fourier, Owen)

– reforma social

– Humanización del trabajo:� Valores de cooperación y

solidaridad

– Propiedad colectiva

Marx contra Feuerbach y el socialismo utópico

� Feuerbach � El materialismo como inversión del idealismo de Hegel

� Socialismo utópico� Filantropismo� Religión de la Humanidad

� Marx � El materialismo como superación del idealismo hegeliano

� Filosofía de la praxis

Page 33: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Anarquismo en Marx

� Transformación revolucionaria de la sociedad

� Ideales de justicia, libertad, igualdad� Defensa del proletariado

PROUDHON, BAKUNIN

Liberalismo y Positivismo en Marx

� Liberalismo– Fundamento económico de la sociedad (Leyes)

A. Smith, David Ricardo

� Positivismo – Ciencia de la sociedad (leyes)

Comte

Marx contra el liberalismo (economía política)

� Economía política (liberalismo económico)

� Capitalismo como orden social natural

� Marx � El capitalismo lleva en su interior el germen de la contradicción

� No es un orden natural y tendrá su final

Page 34: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

El legado filosófico-político de Marx (I)

� Marxismo-leninismo� Revolución � Dictadura del proletariado� Economía planificada

� Marxismo científico (Althusser)� Materialismo metafísico� Materialismo histórico

� Sociología como ciencia� Método dialéctico� Denuncia de la alienación

� Filosofía de la praxis (Gramsci)

� Escuela de Francfort (Horkheimer, Adorno, Habermas)� Método dialéctico� Denuncia de la alienación, pero rechazan la idea de clase social� Sociología como ciencia� Filosofía de la praxis, pero renuncian a la idea de revolución social

El legado filosófico-político de Marx (II)� Marxismo y psicoanálisis (Fromm)

� Denuncia de la alienación� Crítica de la religión� Filosofía = proyecto de liberación

� Marx en Jean-Paul Sartre � Filosofía = proyecto de liberación� Razón dialéctica� Antropología histórica-existencial: Síntesis entre el análisis de la vida del

individuo (existencialismo) y el análisis de la sociedad (Marx)� Rechaza el concepto de clase social

� Marx en Michel Foucault� Pensar la historia: análisis del poder� Rechaza el economicismo de la teoría de Marx, la idea de clase social y la

revolución proletaria

Page 35: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO DE MARX

Marx recibe cuatro influencias decisivas en la formación de su pensamiento:

1. LA IDEOLOGIA DE LA ILUSTRACION, y su concepto de razón Ilustrada, que es una razón práctica

orientada al progreso social. El autor que más influyó sobre él fue Juan Jacobo Rousseau, y su

defensa de la igualdad natural de los hombres; las desigualdades son producto en el pensamiento

roussoniano de las instituciones sociales.

2. La filosofía alemana, especialmente LA FILOSOFÍA DE HEGEL Y EL MATERIALISMO DE LA IZQUIERDA HEGELIANA. Marx inicia sus estudios de Derecho en Bonn y Berlín, donde abandona el

derecho por la filosofía, al unirse al grupo de los jóvenes hegelianos de izquierda, de los que acepta

la transformación materialista del idealismo, y la noción de alienación religiosa de Feuerbach, como

desenmascaramiento de todo pensamiento idealista y religioso. De Hegel toma la noción de

dialéctica como esencia de la naturaleza y de la historia, y como método de conocimiento: la razón

es dialéctica, porque la realidad y la historia también lo son. La oposición de contrarios, se

transforma en el pensamiento de Marx en el concepto de "lucha de clases", motor del progreso

histórico, pues sin lucha, sin revolución no es posible el cambio ni el progreso social.

3. EL SOCIALISMO TEORICO, al que Marx llamó socialismo utópico, en contraposición al suyo propio

que denominó socialismo científico. Marx propone una sociedad comunista en la que queden

superados todos los antagonismos, y se vuelva al estado de igualdad natural. La principal diferencia

entre otros socialistas como Saint Simon, Fourier o el mismo Proudhon, y el que propugna Marx,

está en las etapas intermedias para llegar a una sociedad justa e igualitaria. Según Marx, es

imprescindible la revolución y la etapa socialista de dictadura del proletariado. No se puede alcanzar

una sociedad socialista o comunista sólo con reformas sociales, como pensaban los socialistas y

socialdemócratas, ni sólo con la revolución como pensaban los anarquistas seguidores de Bakunin,

es necesaria la revolución y la dictadura del proletariado.

4. Finalmente Marx recibe una gran influencia de LA ECONOMÍA POLÍTICA INGLESA: Adam Smith y

David Ricardo (1772-1823), economista británico de origen judío, especialmente de su teoría del

valor y del reparto. En su obra más importante "Principios de economía política y tributación",

afirma que el precio "normal" o si se prefiere, el valor de una mercancía está determinado por la

cantidad de trabajo que contiene, por tanto el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la

cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario. Además los

beneficios del capital están incluidos en los precios de las mercancías. Marx profundizó en estas

ideas para elaborar la noción de alienación económica fundada en el trabajo enajenado y en la

plusvalía. Por otro lado, Marx critica a la Economía Política la ocultación de la alienación del hombre

en el sistema capitalista y el hecho de presentar este modo de producción como necesario y acorde

con la naturaleza humana. La economía política acepta las condiciones históricas del régimen

capitalista como condiciones eternas, sin explicar el proceso histórico que las ha producido, y trata

las relaciones entre los hombres como relaciones entre cosas, ocultando por tanto la situación de

explotación de unas clases sobre otras. Parte del hecho de la propiedad privada aunque no lo

explica, ni tampoco el fundamento de la división de trabajo y capital, etc. La influencia de Ricardo se

percibe en Marx ya en los Manuscritos de 1844, y especialmente en El Capital.

Page 36: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

La proyección del pensamiento de Marx ha sido enorme, tanto en el surgimiento de los sistemas

socialistas o comunistas originados a partir de la revolución rusa, como en la aparición de corrientes

ideológicas y filosóficas, que han generado movimientos sociales y culturales vigentes en la

actualidad, como la escuela de Frankfurt.

La línea fundamental de aplicación política y social del marxismo, ha sido la soviética, es decir, la de

Lenin -marxismo leninismo-, a quien consideraban el más fiel y profundo intérprete de Marx y de

Engels, por ser el primero en llevar a la realidad sus ideas. Marx había insistido en muchas ocasiones

en que el marxismo no era una teoría especulativa, como afirma en la tesis XI sobre Feuerbach, "los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modo, de lo que se trata es de transformarlo".

El marxismo leninismo no sólo se ha aplicado en la Unión Soviética, sino también, con importantes

transformaciones en China a través del pensamiento de Mao-Tsé-Tung, en Cuba a través de la

revolución de Fidel Castro, y en los países asiáticos de Corea, Vietnam y Camboya. Después de la

caída del muro de Berlín (1989), y la desmembración de la Unión Soviética, ha quedado como un

partido político más dentro del sistema democrático, con la excepción de Cuba y los países asiáticos,

en los que se percibe un acercamiento a las democracias occidentales.

No menos importantes han sido otros pensadores marxistas y revolucionarios, que modificaron

algunas de las afirmaciones de Marx, pero que insistieron en el igualitarismo y en la ausencia de

opresión.

Hay que citar en primer lugar a Eduardo Berstein, importante socialista alemán, que discrepó de

Marx en dos puntos fundamentales: el motor de la historia no son sólo las fuerzas económicas; en

segundo lugar afirmaba que se podía llegar a la sociedad comunista por medios pacíficos, usando las

libertades democráticas y llegando al poder mediante el voto popular.

Los dos grandes marxistas alemanes, Rosa Luxemburgo y Kart Liebnecht, que se oponían a la fase

dictadura del proletariado, no llegaron a desarrollar sus ideas, ya que fueron eliminados.

Otros importantes pensadores marxistas de países europeos que no siguen el marxismo leninismo,

son Giorgy Lukács, eminente filósofo, historiador y literato húngaro. Su obra "El asalto a la razón",

ha ejercido una notable influencia; Antonio Gramsci, que murió en la cárcel de Mussolini, inspirador

de la línea eurocomunista; Luis Althusser, que une estructuralismo y marxismo; Jean Paul Sartre que

en su segunda fase de La crítica de la Razón Dialéctica intenta una síntesis de marxismo y

existencialismo, suavizando el colectivismo marxista con el individualismo existencialista.

Actualmente, la influencia más importante del marxismo se encuentra sin lugar a dudas en los

representantes de la escuela de Frankfurt, constituida por un grupo de pensadores de gran

prestigio.

Se constituyó en los años veinte alrededor del Instituto para la Investigación Social. Su principal

objetivo era restaurar el marxismo como un instrumento crítico de las alienaciones sociales y

también el concepto de razón ilustrada como racionalidad o razón intrumental frente al

totalitarismo nazi y estalinista. Sus fundadores fueron M. Horkheimer, T. Adorno y F. Pollock, siendo

Horkheimer el líder indiscutido.

Page 37: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

La primera generación de frankfurtianos, además de sus fundadores, son E. Fromm, Massing,

Wittfogel, Lowental, Walter Benjamín, Neumann, Kirscheimer, y, especialmente, Herber Marcuse,

que realiza una unión entre el marxismo y algunas ideas del psicoanálisis de Freud: el futuro de la revolución no está en el proletariado sino en la juventud. Su pensamiento cristalizó en la revolución

juvenil de mayo de 1968. Sus obras principales son: Cultura y sociedad, Eros y civilización y El hombre unidimensional.

En la segunda generación de frankfurtianos el pensador más destacado es Jürgen Habermas, cuyas

obras Conocimiento e interés y Teoría y praxis son muy leídas en la actualidad. Tras la caída del

muro de Berlín en 1989, y la desmembración de la Unión Soviética, parece que la influencia del

marxismo ha decaído; no obstante su crítica al capitalismo y su afán revolucionario siguen siendo de

plena actualidad.

MARX

MARXISMOCIENTÍFICO

ESTRUCTURALISTA(L. Althusser)

ORTODOXO(Lenin)

ESCUELA DEFRANCFORT

(Adorno, Horkheimer,Marcuse)

JÜRGEN HABERMAS

Page 38: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

La Ideología Alemana es una obra escrita por Karl Marx y Friedrich Engels en Bruselas entre

1845 y 1846. En este texto se encuentran muchas de las tesis principales del materialismo

histórico por primera vez en el pensamiento marxista.

Origen de la obra

El manuscrito de "La Ideología Alemana", publicado completamente por primera vez en el

Instituto Marx-Engels de la URSS en 1932 bajo dirección de David Riazanov, constaba de dos

tomos, conteniendo el primero la crítica de la filosofía posthegeliana, y el segundo, la crítica

del «socialismo verdadero».

Este trabajo surge tras ser expulsado Marx de París, bajo la acusación de escribir artículos

revolucionarios en el periódico oficial del Partido Obrero Socialdemócrata alemán, Vorwarts.

Tiempo después llega también Engels a la ciudad belga y viajan juntos a Inglaterra a estudiar a

los economistas de dicho país. A la vuelta de dicho viaje escriben La Ideología Alemana.

La obra fue publicada íntegramente por primera vez en 1932, tras dos publicaciones

incompletas en 1902 y 1926. En primera instancia, Marx y Engels buscaron publicar la obra

pero no encontraron vías para ello, Karl diría tiempo después:

"Federico Engels (...) había llegado por distinto camino al mismo resultado que yo. Y cuando,

en la primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos contrastar

conjuntamente nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad,

liquidar con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de

una crítica a la filosofía posthegeliana. El manuscrito de dos gruesos volúmenes en octavo

llevaba ya un mar de tiempo en Westfalia, en el sitio en que había de editarse cuando nos

enteramos de que nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de esto

entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, muy de buen agrado pues

nuestro objetivo principal: esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya logrado". Marx, K;

Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, 1859

Page 39: KARL MARXKARL MARXiessantacruz.es/webquest/filosofia/marx.pdf · 2010-03-30 · alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, ... revolución de la Comuna de París

Temas tratados

Como se indica en el título de los escritos, se critica a los filósofos Ludwig Feuerbach, Bruno

Bauer y Max Stirner, parte del grupo de filósofos conocidos como los jóvenes hegelianos.

Se desarrolla la temática de la enajenación o alienación, se presenta la descripción de las

formas de la propiedad a lo largo de la historia: tribal, comunal y feudal. Se analizan algunas

formas del modo de producción capitalista como el trabajo asalariado y se describen las

formas que toma la ideología o conciencia social dominante de acuerdo a la base económica

vigente.

Marx describe el paso revolucionario hacia el socialismo de esta forma:

1) En el desarrollo de las fuerzas productivas se llega a una fase en la que surgen fuerzas

productivas y medios de intercambio que, bajo las relaciones existentes, sólo pueden ser

fuente de males, que no son ya tales fuerzas productivas sino más bien fuerzas destructivas

(maquinaria y dinero); y, a la vez, surge una clase condenada a soportar todos los

inconvenientes de la sociedad sin gozar de sus ventajas, que se ve expulsada de la sociedad y

obligada a colocarse en la más resuelta contradicción con todas las demás clases; una clase

que forma la mayoría de todos los miembros de la sociedad y de la que nace la conciencia de

que es necesaria una revolución radical, la conciencia comunista, conciencia que,

naturalmente, puede llegar a formarse también entre las otras clases, al contemplar la

posición en que se halla colocada ésta.

2) que las condiciones en que pueden emplearse determinadas fuerzas productivas son las

condiciones de la dominación de una determinada clase de la sociedad, cuyo poder social,

emanado de su riqueza, encuentra su expresión idealista-práctica en la forma de Estado

imperante en cada caso, razón por la cual toda lucha revolucionaria va necesariamente dirigida

contra una clase, la que ha dominado hasta ahora.

3) que todas las anteriores revoluciones dejaban intacto el modo de actividad y sólo trataban

de lograr otra distribución de ésta, una nueva distribución del trabajo entre otras personas, al

paso que la revolución comunista va dirigida contra el carácter anterior de actividad, elimina el

trabajo [asalariado] y suprime la dominación de todas las clases, al acabar con las clases

mismas, ya que esta revolución es llevada a cabo por la clase a la que la sociedad no considera

como tal, no reconoce como clase y que expresa ya de por sí la disolución de todas las clases,

nacionalidades, etc., dentro de la actual sociedad.

4) que, tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la

cosa misma, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que sólo podrá

conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución; y que, por

consiguiente, la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser

derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución

logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la

sociedad sobre nuevas bases.

Profesora Rosa Ramírez Noguerol