karl marx tomo 2 capítulo xvii la circulaciÓn de la plusvalÍa

Download Karl Marx Tomo 2 Capítulo XVII LA CIRCULACIÓN DE LA PLUSVALÍA

If you can't read please download the document

Upload: antony-spartak

Post on 27-Jun-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A la parte del producto anual que representa plusvalía en forma de mercancías es aplicable exactamente lo mismo que vale para la parte restante del producto anual. Su circulación presupone la existencia de una cierta suma de dinero. Esta suma de dinero pertenece a la clase capitalista, al igual que la masa de mercancías anualmente producida que representa plusvalía. Originariamente, es la propia clase capitalista la que la pone en circulación. Y por medio di la misma circulación, se distribuye constantemente entre los capitalistas. Lo mismo que ocurre con la circulación monetaria en general, una parte de esta masa se estanca constantemente en diversos puntos, variables, mientras que la parte restante circula continuamente. El hecho de que una parte de esta acumulación sea deliberada, con la intención de formar capital–dinero, no hace cambiar para nada el problema.

TRANSCRIPT

Captulo XVII LA CIRCULACIN DE LA PLUSVALA Hemos visto anteriormente que la diferencia en cuanto al perodo de rotacin se traduce en una diferencia en cuanto a la cuota anual de la plusvala, aun cuando permanezca idntica la masa de la plusvala producida anualmente. Pero, adems, se manifiesta necesariamente una diferencia en cuanto a la capitalizacin de la plusvala, a la acumulacin, diferencia que en este sentido afecta tambin a la masa de plusvala producida durante el ao, a base de una cuota de plusvala mantenida invariable. El capital A (en el ejemplo del captulo anterior) produce una renta peridica corriente y, por tanto, exceptuando el perodo de rotacin con que se inicia el ao, cubre su propio consumo dentro del ao con su produccin de plusvala, sin necesidad de desembolsar nada de su fondo propio. Esto es lo que, por el contrario, ocurre con el capital B. Es cierto que ste produce durante el mismo perodo de tiempo tanta plusvala como A, pero esta plusvala no aparece realizada, ni puede, por tanto, consumirse, individual ni productivamente. Para los fines del consumo individual, se anticipa la plusvala. Los fondos necesarios para ello deben ser desembolsados. Una parte del capital productivo, difcil de clasificar, a saber: el capital adicional necesario para la reparacin y el sostenimiento del capital fijo, se presenta tambin bajo un aspecto distinto. En el caso A, esta parte del capital en todo o en gran parte no se desembolsa al empezar la produccin. No necesita hallarse disponible ni existir. Surge de la misma marcha de la industria, por la transformacin misma de la plusvala en capital, es decir, por una aplicacin directa como capital. Una parte de la plusvala que peridicamente se va produciendo y adems realizando dentro del ao puede cubrir los gastos necesarios para reparaciones, etc. De este modo, la propia industria produce sobre la marcha, mediante la capitalizacin de una parte de la plusvala, parte del capital necesario para mantenerla en su escala primitiva. Este fenmeno no puede darse en el capital B. Aqu, la parte del capital en cuestin tiene necesariamente que integrar el capital primitivamente desembolsado. Esta parte del capital figurar en los libros del capitalista, en ambos casos, como capital desembolsado, como en efecto lo es, ya que, segn la hiptesis de que partimos, constituye una parte del capital productivo necesario para mantener la industria en una escala determinada. Pero existe una diferencia muy grande segn el fondo de que se desembolse ese capital. En el caso B, es realmente parte del capital que ha de desembolsarse o mantenerse disponible primitivamente. Por el contrario, en el caso A es, como capital, una parte aplicada de la plusvala. Este ltimo caso nos indica cmo no slo el capital acumulado, sino tambin una parte del capital primitivamente desembolsado, puede consistir en simple plusvala capitalizada. La relacin entre el capital primitivamente desembolsado y la plusvala capitalizada se complica todava ms al interponerse el desarrollo del crdito. Por ejemplo, A toma a prstamo del banquero C una parte del capital productivo, con la que inicia su industria o la prosigue durante el ao. No cuenta de antemano con el capital propio suficiente para mantener su industria. El banquero C le presta una suma, que consiste pura y simplemente en la plusvala de los industriales D, E, F, etc., depositada en su banco. Para A, esta suma no es todava capital acumulado. Pero en realidad, para D, E, F, etc., A no es sino un agente

que capitaliza la plusvala por ellos apropiada. Ya hemos visto (libro I, cap. XXII [pp. 525533]) que la acumulacin, la transformacin de la plusvala en capital, constituye por su contenido real un proceso de reproduccin en escala ampliada, ya se manifieste esta ampliacin de un modo extensivo, bajo la forma de incorporacin de nuevas fbricas a las antiguas, o de un modo intensivo, ampliando la escala anterior de la industria. La ampliacin de la escala de la produccin puede desarrollarse en pequeas dosis, empleando una parte de la plusvala en mejoras que o bien slo aumentan la fuerza productiva del trabajo aplicado, o bien permiten al mismo tiempo explotarlo ms intensivamente. Otras veces all donde la jornada de trabajo no se halla limitada por la ley, basta con una inversin adicional de capital circulante (en materiales de produccin y salarios) para ampliar la escala de la produccin sin necesidad de engrosar el capital fijo, limitndose a prolongar su utilizacin diaria, a la par que se acorta proporcionalmente su perodo de rotacin. Otras veces, la plusvala capitalizada, cuando la coyuntura del mercado es favorable, permite ciertas especulaciones con materias primas, operaciones para las que no habra bastado el capital primitivamente desembolsado, etctera. Es evidente, sin embargo, que all donde el mayor nmero de perodos de rotacin se traduce en una realizacin ms frecuente de la plusvala dentro del ao, se presentarn perodos en los que no podr prolongarse la jornada de trabajo ni se podrn tampoco introducir mejoras de detalle, mientras por otra parte la ampliacin de toda la industria en una escala proporcional, en parte en cuanto a la planta total del negocio, los edificios, por ejemplo, y en parte mediante la ampliacin del fondo de trabajo, como ocurre en la agricultura, slo es posible dentro de ciertos lmites ms amplios o ms estrechos y requiere, adems, un volumen de capital adicional que slo puede suministrar la acumulacin de la plusvala al cabo de varios aos. Al lado de la verdadera acumulacin, o sea, la transformacin de la plusvala en capital productivo (con su correspondiente reproduccin en escala ampliada), discurre, pues, la acumulacin de dinero, mediante la cual se va amasando una parte de la plusvala como capitaldinero latente, llamado a funcionar como capital activo adicional tan pronto como cobra cierto volumen. As se plantea el problema desde el punto de vista del capitalista individual. Sin embargo, al desarrollarse la produccin capitalista se desarrolla tambin, paralelamente, el sistema de crdito. El capitaldinero que el capitalista no puede emplear todava en sus propios negocios es utilizado por otros, quienes le pagan los correspondientes intereses. Este capital funciona para l como capitaldinero en sentido especfico, como una especie de capital distinto del capital productivo. Pero acta como capital en manos de otros. Es evidente que, al hacerse ms frecuente la realizacin de la plusvala y aumentar la escala en que se produce, aumenta tambin la proporcin en que se lanza al mercado de dinero nuevo capitaldinero o dinero como capital, siendo reabsorbido aqu, al menos en gran parte, para ampliar la produccin. La forma ms simple en que puede presentarse este capitaldinero latente adicional es la del tesoro. Este tesoro puede consistir en oro o plata adicionales, obtenidos directa o indirectamente por intercambio con los pases productores de metales preciosos. Es el nico modo como puede aumentar en trminos absolutos el tesoro en dinero dentro de un pas. Pero cabe tambin y es lo que ocurre en la mayora de los casos que este tesoro se halle formado simplemente por el dinero sustrado a la circulacin anterior y que reviste la forma de tesoro en manos de algunos capitalistas. Y cabe asimismo que este capitaldinero latente

consista exclusivamente en signos de valor por el momento, prescindimos aqu del dinero fiduciario o en meros derechos de los capitalistas contra terceros (ttulos jurdicos) garantizados mediante documentos legales. En todos estos casos, cualquiera que sea la modalidad que presente este capitaldinero adicional, slo representa, en cuanto capital en ciernes, simples ttulos jurdicos adicionales y mantenidos en reserva de los capitalistas sobre la futura produccin anual adicional de la sociedad. La masa de la riqueza realmente acumulada, considerada en cuanto a su volumen,... es, pues, absolutamente insignificante s se la compara con las fuerzas productivas de la sociedad a la que pertenece, cualquiera que sea su grado de civilizacin, o aunque slo se la compare con el consumo real de esta misma sociedad durante unos pocos aos; tan insignificante, que la atencin fundamental de los legisladores y de los economistas hubo de dirigirse a las fuerzas productivas y a su futuro libre desarrollo, y no, como hasta entonces, a la mera riqueza acumulada que salta a la vista. La inmensa mayora de la que se llama riqueza acumulada es puramente nominal y no se halla formada por objetos materiales, barcos, casas, gneros de algodn, mejoras en la tierra, etc., sino por simples ttulos jurdicos, por el derecho a participar en las fuerzas productivas anuales futuras de la sociedad, ttulos creados y perpetuados por expedientes o instituciones de un estado de inseguridad... El empleo de tales artculos (acumulaciones de objetos materiales o de riquezas real) como simple medio de que sus poseedores se valen para apropiarse la riqueza que crearn las fuerzas productivas futuras de la sociedad, se lo han ido sustrayendo gradualmente las leyes naturales de la distribucin sin la accin de la violencia; apoyado por el trabajo cooperativo (co-operative labour), se les sustraera en unos cuantos aos" (William Thompson, Inquiry into the Principles of the Distribution of Wealth, Londres, 1850, p. 453. La primera edicin de esta obra vio la luz en 1824). "Se tiene poco en cuenta, y la mayora de la gente ni siquiera lo sospecha, cun extraordinariamente pequea, lo mismo en cuanto a la masa que en cuanto a la fuerza de accin, es la proporcin existente entre las acumulaciones efectivas de la sociedad y las fuerzas humanas productivas, e incluso entre aqullas y el consumo ordinario de una sola generacin de hombres en el espacio de pocos aos. La razn de esto salta a la vista, pero el efecto es bastante perjudicial. La riqueza que se consume anualmente desaparece al usarse; slo permanece de manifiesto durante un instante y produce impresin solamente mientras se la disfruta o se la consume. En cambio, la parte de la riqueza que se va consumiendo lentamente, los muebles, las mquinas, los edificios, permanecen ante nuestra vista desde la infancia hasta la vejez, como monumentos perdurables del esfuerzo humano. La posesin de esta parte fija, permanente de la riqueza pblica, que se va consumiendo poco a poco de la tierra y de las materias primas contenidas en ella, de las herramientas con que se trabaja, de los edificios que albergan al hombre durante su trabajo, permite a los propietarios de estos objetos dominar en provecho propio las fuerzas anuales de produccin de todos los obreros verdaderamente productivos de la sociedad, por insignificantes que aquellos objetos puedan ser, comparados con los productos constantemente reiterados de este trabajo. La poblacin de la Gran Bretaa e Irlanda es de 20 millones; el consumo medio de cada individuo, hombres, mujeres y nios, oscila probablemente alrededor de 20 libras esterlinas, lo que hace en conjunto una riqueza de unos 400 millones de libras esterlinas, que es el producto del trabajo consumido anualmente. El importe total del capital acumulado de estos pases no excede, segn el censo, de 1,200 millones, o sea, el triple del producto anual del trabajo. Si se dividiese por partes iguales, los habitantes tocaran a 120 libras esterlinas por cabeza. Aqu, nos interesa ms la proporcin que los resultados

absolutos ms o menos exactos de este clculo. Los intereses de este capital en su conjunto bastaran para mantener a la poblacin total, en su nivel actual de vida, durante dos meses del ao aproximadamente y el capital global acumulado (si se encontrasen compradores para l) la sustentara sin trabajar durante tres aos enteros. Al final de los cuales, encontrndose sin casas, sin vestido y sin alimento, los habitantes de estos pases tendran que echarse a morir de hambre o convertirse en esclavos de quienes los estuvieran sustentando durante todo este tiempo. La proporcin que existe entre tres aos y el tiempo normal de la vida de una generacin sana, digamos 40 aos, es la que guardan la magnitud y la importancia de la riqueza real, el capital acumulado aun del pas ms rico, con su fuerza productiva, con las fuerzas productivas de una sola generacin de hombres; no con lo que podran producir bajo normas racionales de seguridad igual y sobre todo en un rgimen de trabajo cooperativo, sino con lo que realmente y en trminos absolutos producen bajo las normas evasivas, defectuosas y decepcionantes, de la inseguridad ... Y para conservar y perpetuar en su estado actual esta masa aparentemente gigantesca del capital existente o mejor dicho, el mando y el monopolio que permite ejercer sobre los productos del trabajo anual, se pretende eternizar toda esa maquinaria espantosa, el vicio, el crimen y los sufrimientos de la inseguridad. Nada puede acumularse sin satisfacer ante todo las verdaderas necesidades y el gran torrente de las inclinaciones humanas fluye hacia el goce; de aqu el volumen relativamente insignificante de la riqueza real de la sociedad en cada momento dado. Es un ciclo eterno de produccin y consumo. En esta masa inmensa de produccin y consumo anuales puede desaparecer, sin apenas notarse, la acumulacin real; y sin embargo, la atencin. recae, no sobre aquella masa de fuerza productiva, sino sobre esta mnima acumulacin. Pero ella se halla acaparada por unos cuantos y se ha convertido en el instrumento de apropiacin de los productos anuales constantemente reiterados del trabajo de la gran masa. De aqu la importancia decisiva que el tal instrumento tiene para estos pocos... Una tercera parte aproximadamente del producto anual de la nacin te es arrebatada hoy a los productores, bajo el nombre de cargas pblicas, para ser consumido improductivamente por quienes no entregan a cambio de ello equivalente alguno, es decir, ningn equivalente que tenga carcter de tal para los productores ... La vista de la multitud se fija, asombrada, en las masas acumuladas, sobre todo cuando aparecen concentradas en manos de unos cuantos. Pero las masas producidas anualmente ruedan y pasan como las olas eternas e innumerables de una corriente poderosa y se pierden en el ocano olvidado del consumo. Y. sin embargo, este consumo eterno condiciona, no slo todo los goces, sino la misma existencia de todo el gnero humano. Sobre la cantidad y la distribucin de este producto anual debieran recaer sobre todo nuestras reflexiones. La verdadera acumulacin tiene una importancia absolutamente secundaria, que adems se debe casi exclusivamente a la influencia que ejerce en la distribucin del producto anual...Aqu (en la obra de Thompson), "la verdadera acumulacin y distribucin se consideran siempre con referencia a la fuerza productiva y en funcin de ella. Los dems sistemas proceden casi todos a la inversa: consideran la fuerza productiva con referencia a la acumulacin y en funcin de ella y con vistas a la perpetuacin del sistema de distribucin existente. Comparados con la conservacin de este sistema de distribucin imperante, no se reputan dignos ni siquiera de una mirada la miseria o el bienestar continuamente reiterados de todo el gnero humano. Se da el nombre de seguridad a la perpetuacin de lo que es obra de la violencia, del fraude y del azar, y para conservar esta mentida seguridad se sacrifican implacablemente todas las fuerzas productivas del gnero humano (obra cit., pp. 440443). En la reproduccin, si prescindimos de las perturbaciones que entorpecen incluso la

reproduccin en una escala dada, slo pueden presentarse dos casos normales: La reproduccin en escala simple, y la capitalizacin de la plusvala, a acumulacin. I. Reproduccin simple En la reproduccin simple, la plusvala producida y realizada anualmente o varas veces al ao, peridicamente, cuando se den varios perodos de rotacin dentro del ao, es consumida por quien se la apropia, por el capitalista, individualmente, es decir, improductivamente. El hecho de que el valor del producto se halle formado en parte por plusvala y en la parte restante por la porcin del valor consistente en el capital variable reproducido en l ms el capital constante a l incorporado, no altera en lo ms mnimo ni la cantidad ni el valor del producto total que entra constantemente en la circulacin como capital mercancas y que es sustrado a ella, tambin constantemente, para entregarse al consumo productivo o individual, es decir, para servir de medio de produccin o de medio de consumo. Si prescindirnos del capital constante, esto slo afecta a la distribucin del producto anual entre obreros y capitalistas. Por tanto, aun partiendo del supuesto de la reproduccin simple, una parte de la plusvala tiene que existir constantemente en dinero y no en productos, pues de otro modo no podra convertirse de dinero en productos para los efectos del consumo. Esta transformacin de la plusvala de su primitiva formamercancas en dinero debe ser investigada ms a fondo aqu. Para simplificar el asunto se parte de la forma ms simple del problema, a saber: de la circulacin exclusiva de dinero metlico, de dinero consistente en un equivalente real. Segn las leyes establecidas para la circulacin simple de mercancas (libro I, cap. III [ pp. 103 ss.]), la masa del dinero metlico existente en un pas no slo debe ser suficiente para hacer circular las mercancas. Debe serlo tambin para hacer frente a las oscilaciones del curso del dinero, que en parte obedecen a las fluctuaciones que se observan en el ritmo de las circulaciones, en parte al cambio de precios de las mercancas y en parte a las distintas y variables proporciones en que el dinero funciona como medio de pago o como verdadero medio de circulacin. La proporcin en que la masa de dinero existente se divide en tesoro y en dinero circulante vara constantemente, pero la masa de dinero es siempre igual a la suma del dinero existente como dinero circulante y como tesoro. Esta masa de dinero (masa de metales preciosos) es un tesoro de la sociedad, gradualmente acumulado. La parte de este tesoro consumida por el desgaste debe reponerse anualmente, al igual que cualquier otro producto. En la realidad, esto se efecta, mediante el cambio directo o indirecto de una parte del producto anual del pas por el producto de los pases productores de oro y plata. El carcter internacional de esta transaccin encubre, sin embargo, su lmpido desarrollo. Por tanto, para reducir el problema a su ms simple y difana expresin, debemos partir de la hiptesis de que la produccin de oro y plata se efecta dentro del mismo pas, es decir, de que la produccin de estos metales forma parte de la produccin social global de este pas. Prescindiendo del oro y la plata destinados a la fabricacin de artculos de lujo, el mnimum de la produccin anual de estos metales debe ser igual al desgaste de los metales monetarios ocasionado por la circulacin anual de dinero. Adems, s aumenta la suma de

valor de la masa de mercancas que se producen y circulan anualmente tiene que aumentar tambin necesariamente la produccin anual de oro y plata, siempre y cuando que la suma acrecentada de valor de las mercancas circulantes y la masa de dinero necesaria para su circulacin (y el correspondiente atesoramiento) no sean compensadas por la mayor celeridad de la circulacin monetaria y por la funcin ms extensiva del dinero como medio de pago, es decir, por un mayor saldo mutuo de las compras y las ventas sin la interposicin de dinero real. Una parte de la fuerza social de trabajo y una parte de los medios sociales de produccin tienen que invertirse, por tanto, anualmente, en la produccin de oro y plata. Los capitalistas que explotan la produccin de oro y plata que partiendo, como lo hacemos aqu, del supuesto de la reproduccin simple slo la explotan dentro de los limites del desgaste medio anual y del consumo medio anual de oro y plata que eso ocasiona, lanzan su plusvala la cual, segn la hiptesis establecida, consumen anualmente, sin capitalizar ninguna parte de ella directamente a la circulacin en forma de dinero, que es para ellos la forma natural y no, como en las otras ramas de produccin, la forma transformada del producto. Adems, por lo que se refiere a los salarios la formadinero en que se desembolsa el capital variable, stos son repuestos aqu igualmente, no por la venta del producto, por su transformacin en dinero, sino por un producto cuya forma natural es desde el primer momento la formadinero. Finalmente, esto ocurre tambin con la parte del producto de metales preciosos igual al valor del capital constante peridicamente consumido, tanto del capital constante circulante como del capital constante fijo absorbido durante el ao. Fijmonos en el ciclo o en la rotacin del capital invertido en la produccin de metales preciosos, primeramente bajo la forma DM... P...D'. En la medida en que, en la fase DM, M no est formada solamente por fuerza de trabajo y medios de produccin, sino adems por capital fijo, del cual slo una parte del valor es absorbida por P, es evidente que D' el productor representa una suma de dinero igual al capital variable invertido en salarios ms el capital constante circulante invertido en medios de produccin, ms la parte de valor del capital fijo desgastado, ms la plusvala. Si la suma fuese menor, conservando el oro su valor general inalterable, la inversin del capital en minas sera improductiva o si ste fuese el caso, en trminos generales subira en el futuro el valor del oro, comparado con las mercancas cuyo valor no aumenta; es decir, los precios de las mercancas descenderan y, por tanto, la suma de dinero invertida en DM sera menor en el futuro. S nos fijamos ante todo en la parte circulante del capital desembolsado en D' punto de partida de D M ... P... D', vemos que se desembolsa, se lanza a la circulacin una determinada suma de dinero para el pago de fuerza de trabajo y la compra de materiales de produccin. Pero esta suma no es sustrada de nuevo a la circulacin por el ciclo de este capital para ser lanzada otra vez a ella. El producto en su forma natural es ya dinero, no necesita, pues, convertirse en dinero por medio del cambio, por medio de un proceso de circulacin. No pasa del proceso de produccin al proceso de circulacin bajo la forma de capitalmercancas que necesita volver a convertirse en capitaldinero, sino como capital dinero que necesita volver a convertirse en capital productivo, es decir, volver a comprar fuerza de trabajo y materiales de produccin. La formadinero del capital circulante, consumido en fuerza de trabajo y medios de produccin, no es absorbida por la venta del producto, sino por la forma natural del producto mismo; es decir. no por la nueva sustraccin de su valor a la circulacin en forma de dinero, sino por dinero adicional,

nuevamente producido. Supongamos que este capital circulante sea = 500 libras esterlinas, el perodo de rotacin = 5 semanas, el perodo de trabajo = 4 semanas y el perodo de circulacin = 1 semana solamente. Es necesario desembolsar de antemano dinero para 5 semanas, una parte en reserva de produccin y otra parte como reserva en dinero para ir invirtindola gradualmente en el pago de salarios. Al comienzo de la 6 semana, habrn refluido 400 libras esterlinas y quedarn disponibles 100. Esta operacin se repite constantemente. Aqu, como en el caso anterior, se encontrarn durante cierto tiempo del perodo de rotacin 100 libras esterlinas constantemente en la forma vinculada. Pero estas 100 libras consistirn en dinero adicional nuevamente producido, exactamente igual que las 400 libras restantes. Este capital describe 10 rotaciones al ao y el producto anual producido es = 500 libras esterlinas oro. (Aqu, el perodo de circulacin no lo determina el tiempo que cuesta convertir la mercanca en dinero, sino el tiempo que tarda en convertirse el dinero en elementos de produccin.) En cualquier otro capital de 500 libras esterlinas que refluye bajo las mismas condiciones, la formadinero constantemente renovada es la forma transformada del capitalmercancas producido que se lanza a la circulacin cada cuatro semanas y que al venderse es decir, mediante la sustraccin peridica de la suma de dinero con cuya forma entr primitivamente en el proceso vuelve a recobrar constantemente esta formadinero. Aqu, por el contrario, se lanza en cada perodo de rotacin del mismo proceso de produccin al proceso de circulacin una nueva masa adicional de dinero por valor de 500 libras esterlinas, para sustraer constantemente a l materiales de produccin y fuerza de trabajo. Este dinero lanzado a la circulacin no vuelve a sustraerse a ella por el ciclo de este capital, sino que aumenta an ms mediante las masas de oro que constantemente se producen de nuevo. Si nos fijamos en la parte variable de este capital circulante y lo suponemos como arriba, = 100 libras esterlinas, vemos que en una produccin normal de mercancas estas 100 libras esterlinas bastaran, con una suma de diez rotaciones, para pagar constantemente la fuerza de trabajo. Aqu, en la produccin de dinero, basta con la misma suma; pero las 100 libras esterlinas de reflujo con que se paga la fuerza de trabajo cada 5 semanas no son ahora la forma transformada de su producto, sino una parte de su mismo producto constantemente renovado. El productor de dinero paga a sus obreros, directamente, con una parte del oro producido por l mismo. Por tanto, las 1,000 libras esterlinas invertidas aqu anualmente en fuerza de trabajo y lanzadas por los obreros a la circulacin no retornan por medio de la circulacin a su punto de partida. En lo que se refiere al capital fijo, ste requiere, en la primera inversin, el desembolso de un gran capitaldinero, el cual se lanza, por tanto, a la circulacin. Y como ocurre con todo capital fijo, slo refluye fragmentariamente a la vuelta de varios aos. Pero refluye como una parte directa del producto, del oro, no mediante la venta del producto y su consiguiente transformacin en dinero. Por tanto, no va adquiriendo gradualmente su forma de dinero mediante la sustraccin de dinero a la circulacin, sino mediante la acumulacin de una parte correspondiente del producto. El capitaldinero as restaurado no es una suma de dinero sustrada gradualmente a la circulacin para compensar la suma de dinero primitivamente lanzada a ella en concepto de capital fijo. Es una masa de dinero adicional. Finalmente, por lo que se refiere a la plusvala, sta es tambin igual a una parte del nuevo productooro lanzada a la circulacin en cada nuevo perodo de rotacin, para invertirse segn la hiptesis de que partimos improductivamente, en pago de medios de

subsistencia y de artculos de lujo. Pero, segn el supuesto de que aqu partimos, toda esta produccin anual de oro por medio de la cual se sustraen constantemente al mercado fuerza de trabajo y materiales de produccin y se aporta constantemente a l dinero adicional slo repone el dinero desgastado durante el ao, slo sirve, por tanto, para mantener en su plenitud de medio de pago la masa social de dinero que existe constantemente, aunque en proporciones variables, bajo las dos formas de tesoro y de dinero en circulacin. Segn la ley de la circulacin de mercancas, la masa de dinero debe ser igual al volumen de dinero necesario para la circulacin, ms una cantidad de dinero que se encuentra en forma de tesoro y aumenta o disminuye segn la contraccin o la expulsin de la circulacin, pero sirve sobre todo para la formacin de los necesarios fondos de reserva de medios de pago. Lo que tiene que pagarse en dinero si no media compensacin de pagos es el valor de las mercancas. El hecho de que una parte de este valor consista en plusvala, es decir, no le haya costado nada al vendedor de las mercancas, no altera en lo ms mnimo los trminos del problema. Supongamos que los productores sean todos poseedores independientes de sus medios de produccin y que, por tanto, la circulacin se efecte entre los productores directos. Prescindiendo de la parte constante de su capital, podramos dividir su producto sobrante anual, por analoga con el rgimen capitalista, en dos partes: una a), que se limita a reponer sus medios de subsistencia necesarios, y otra b) que aqullos gastan en parte en artculos de lujo y en parte destinan a ampliar la produccin. a) representara, en este caso, el capital variable y b) la plusvala. Pero esta divisin no influira para nada en el volumen de la masa de dinero necesaria para poner en circulacin su producto total. Permaneciendo iguales todas las dems circunstancias, el valor de la masa de mercancas circulante sera el mismo y la misma tambin, por tanto, la masa de dinero necesaria para cubrirlo. Estos productores tendran que disponer igualmente de las mismas reservas en dinero, suponiendo que fuese igual la divisin en perodos de rotacin; es decir, tendran que mantener constantemente en forma de dinero la misma parte de su capital, puesto que, segn el supuesto de que partimos, su produccin seguira siendo, al igual que antes, produccin de mercancas. Por tanto, el hecho de que una parte del valor de las mercancas consista en plusvala no altera absolutamente en nada la masa del dinero necesario para la explotacin de la industria. Un adversario de Tooke, que se atiene a la forma MMD', le pregunta cmo se las arregla el capitalista para sustraer constantemente a la circulacin ms dinero del que lanza a ella. Entindase bien. Aqu, no se trata de la creacin de plusvala. Esta, que constituye el nico misterio, se comprende por s misma desde el punto de vista capitalista. La suma de valor empleada no sera capital si no se incrementase con una plusvala. Por eso, como es capital por definicin, la plusvala se comprende por s misma. El problema no estriba, por consiguiente, en saber de dnde proviene la plusvala, sino de dnde proviene el dinero en que la plusvala se convierte. Pero los economistas burgueses consideran la existencia de la plusvala como algo evidente por s mismo. Por tanto, no slo se da por supuesta, sino que con ella se da por sobrentendido tambin que una parte de la masa de mercancas lanzada a la circulacin consiste en producto sobrante, y representa, por consiguiente, un valor que el capitalista no lanz a la circulacin con su capital; dan por supuesto, consiguientemente, que el capitalista lanza a la circulacin, con su producto, un remanente sobre su capital, que es el que luego vuelve a sustraer a ella. El capitalmercancas que el capitalista lanza a la circulacin tiene mayor valor (no

se explica o no se comprende de dnde proviene esto, pero es un hecho, desde el punto de vista de que ellos mismos parten) que el capital productivo sustrado por l a la circulacin en forma de fuerza de trabajo y medios de produccin. Partiendo de esta premisa, es claro, por tanto, por qu no slo el capitalista A, sino tambin B, C, D, etc., pueden sustraer constantemente a la circulacin, mediante el cambio de sus mercancas, ms valor que el de su capital, el primitivo y el desembolsado constantemente, en perodos sucesivos. A, B, C, D, etc., lanzan continuamente a la circulacin, en forma de capitalmercancas y esta operacin presenta tantos aspectos como capitales funcionan independientemente, un valor en mercancas mayor que el que retiran de ella en forma de capital productivo. Por eso pueden repartirse constantemente entre s (es decir, retirar de la circulacin, cada cual por su lado, un capital productivo) una suma de valor igual a la de sus respectivos capitales productivos desembolsados; y, constantemente tambin, una suma de valor que lanzan todos ellos a la circulacin en forma de mercancas, como remanente respectivo del valor de las mercancas sobre el valor de sus elementos de produccin. Pero el capitalmercancas, antes de volver a convertirse en capital productivo y antes de que pueda invertirse la plusvala que encierra, necesita convertirse en dinero. De dnde sale este dinero? Es un problema que parece difcil a primera vista y que ni Tooke ni ningn otro autor han contestado, hasta hoy. Supongamos que el capital circulante de 500 libras esterlinas desembolsado en forma de capitaldinero, cualquiera que sea su perodo de rotacin, represente el capital global circulante de la sociedad, es decir, de la clase capitalista, y que la plusvala ascienda a 100 libras. Cmo se las arregla la clase capitalista, en su conjunto, para sacar constantemente de la circulacin 600 libras esterlinas, si slo lanza a ella, constantemente, 500? Primero, el capitaldinero de 500 libras esterlinas, se convierte en capital productivo; luego ste, en el proceso de produccin, se transforma en un valormercancas de 600 libras y pone en circulacin no slo un valormercancas de 500 libras, igual al capitaldinero primitivamente desembolsado, sino adems una plusvala de 100 libras, nuevamente producida. Esta plusvala adicional de 100 libras esterlinas se lanza a la circulacin en forma de mercancas. Esto no ofrece ninguna duda. Pero el dinero adicional necesario para la circulacin de este valor adicional en mercancas no puede salir de esa misma operacin. No debemos, pues, intentar rehuir la dificultad mediante evasivas ms o menos plausibles. Por ejemplo: por lo que se refiere al capital circulante constante, es evidente que no todos lo invierten simultneamente. Mientras que el capitalista A vende su mercanca y el capital desembolsado reviste, por tanto, para l, la forma de dinero, para el comprador B, por el contrario, su capital, existente en forma de dinero, asume ahora la forma de los medios de produccin producidos precisamente por A. El mismo acto por medio del cual A restituye a su capitalmercancas producido la formadinero, reintegra el de B en su forma productiva, vuelve a convertirlo de la formadinero, en medios de produccin y fuerza de trabajo; la misma suma de dinero funciona en este proceso de doble lado como un cualquier simple acto de compra M D. Por otra parte, al mismo tiempo que A vuelve a convertir el dinero en medios de produccin, compra mercancas a C y ste paga con su dinero a B, etc. El fenmeno quedara, pues, explicado de este modo. Pero: El carcter capitalista del proceso de produccin no modifica en modo alguno las leyes establecidas con respecto a la cantidad del dinero circulante en la circulacin de

mercancas (libro I, cap. III [pp. 103 ss. ]). Por tanto, cuando se dice que el capital circulante de la sociedad que debe desembolsarse en forma de dinero asciende a 500 libras esterlinas ya se tiene en cuenta que, si bien, por una parte, es sta la suma que debe desembolsarse de una vez, por otra parte esta suma pone en movimiento ms capital productivo de 500 libras esterlinas, puesto que funciona alternativamente como fondo de dinero de varios capitales productivos. Por consiguiente, esta explicacin presupone ya como existente el dinero cuya existencia trata de explicar. Tambin podra decirse que el capitalista A produce artculos que el capitalista B consume individual e improductivamente. Que el dinero de B sirve, por tanto, para convertir en capitaldinero el capitalmercancas de A, convirtiendo en dinero al mismo tiempo la plusvala de B y el capital constante circulante de A, Pero con ello daramos por resuelto, aun ms directamente que en el caso anterior, el problema que se trata de resolver, a saber: de dnde saca B este dinero para atender a su renta, cmo convierte en dinero por si mismo esta parte que representa la plusvala de su producto. Podra decirse, asimismo, que la parte del capital variable circulante que A desembolsa constantemente para pagar a sus obreros le refluye constantemente de la circulacin, quedando constantemente en sus manos, inmovilizado para el pago de salarios, slo una parte variable. Sin embargo, entre la inversin y la recuperacin transcurre un determinado tiempo, durante el cual el dinero empleado para el pago de salarios puede servir tambin, entre otras cosas, para la realizacin monetaria de la plusvala. Pero sabemos, en primer lugar, que cuanto mayor sea el tiempo que haya de transcurrir, mayor tiene que ser tambin, necesariamente, la masa de la reserva de dinero que el capitalista A ha de tener constantemente disponible. Y, en segundo lugar, los obreros invierten el dinero, compran con l mercancas, realizan, por tanto, monetariamente, en una parte proporcional, la plusvala que en esas mercancas se contiene. Por consiguiente, el mismo dinero desembolsado en forma de capital variable sirve tambin, proporcionalmente, para convertir en dinero la plusvala. No podemos entrar aqu ms a fondo en este problema; diremos nicamente que el consumo de toda la clase capitalista y de las personas improductivas que giran alrededor de ella discurre paralelamente con el consumo de la clase obrera, por cuya razn los capitalistas tienen que lanzar dinero a la circulacin a la par con el que lanzan los obreros, para invertir su. plusvala como renta, lo cual supone una cantidad igual de dinero que se sustrae a la circulacin. La explicacin que acabamos de dar no hara sino reducir la cantidad necesaria, pero no la suprimira. Finalmente podra decirse que constantemente se lanza a la circulacin una gran cantidad de dinero en las primeras inversiones de capital fijo, el cual slo se va sustrayendo a ella gradual y fragmentariamente, a lo largo de los aos, por los mismos que lo ponen en circulacin. No puede esta suma bastar para convertir en dinero la plusvala? A esto debe contestarse que en la suma de las 500 libras esterlinas (en la que se incluye tambin el atesoramiento para el fondo de reserva necesario) va implcito ya su empleo como capital fijo, ya sea por el mismo que la pone en circulacin o por otro cualquiera. Adems, la suma invertida para la adquisicin de los productos que sirven de capital fijo entraa ya el supuesto de que ha sido pagada tambin la plusvala contenida en estas mercancas, y de lo que se trata es precisamente de saber de dnde proviene este dinero. La contestacin general a esta pregunta ya se ha dado: cuando se pone en circulacin una masa de mercancas de x X 1,000 libras esterlinas la cantidad de dinero necesaria para esta circulacin no cambia en lo ms mnimo por el hecho de que en el valor

de esta masa de mercancas se contenga o no una plusvala, de que la tal masa de mercancas se haya producido o no sobre bases capitalistas. Llegarnos, pues, a la conclusin de que el problema de por s no existe. Partiendo de una serie de consideraciones dadas, el ritmo de circulacin del dinero, etc., se necesita una determinada suma de dinero para que circule el valormercancas de x X 1,000 libras esterlinas, independientemente del hecho de que al productor directo de estas mercancas le corresponda una cantidad mayor o menor de. su valor. El problema que aqu pueda existir, suponiendo que exista alguno, coincide con el problema general, que es el de saber de dnde proviene la suma de dinero necesaria para la circulacin de las mercancas dentro de un pas. Sin embargo, es indudable que, desde el punto de vista de la produccin capitalista, existe la apariencia de un problema especial. Aqu, es el capitalista, en efecto, el que aparece como punto de partida, como el que lanza el dinero a la circulacin. El dinero que los obreros invierten en comprar y pagar sus medios de subsistencia existe previamente bajo la forma de dinero del capital variable y, por tanto, es puesto primitivamente en circulacin por el capitalista, como medio de compra o de pago de la fuerza de trabajo. Adems. el capitalista lanza a la circulacin el dinero que primitivamente asume en sus manos la formadinero de su capital constante, circulante y fijo, que invierte como medio de compra y de pago de medios de trabajo y materiales de produccin. Fuera de esto, el capitalista ya no acta como punto de partida de la masa de dinero circulante. A partir de ahora, slo existen dos puntos de partida: el capitalista y el obrero. Todas las dems categoras de personas tienen que obtener el dinero para los servicios que presten de estas dos clases o son, en la medida en que lo perciban sin contraprestacin alguna, coposeedores de plusvala en forma de renta, de inters etc. Pero el hecho de que la plusvala no se quede ntegramente en el bolsillo del capitalista industrial, sino que deba repartirla con otras personas, nada tiene que ver con el problema de que estamos tratando. Lo que interesa es saber cmo convierte en dinero su plusvala y no cmo se distribuye luego el dinero as obtenido. Por consiguiente, para nuestro caso es como s el capitalista fuese poseedor nico y exclusivo de la plusvala. En cuanto al obrero, ya hemos dicho que es simplemente un punto de partida secundario, pues el punto primario de partida del dinero que aqul lanza a la circulacin es el capitalista. El dinero desembolsado primeramente como capital variable se halla ya describiendo su segunda rotacin cuando el obrero lo emplea en comprar y pagar sus medios de subsistencia. La clase capitalista constituye, pues, el punto de partida nico de la circulacin monetaria. Si necesita 400 libras esterlinas para pagar medios de produccin y 100 para pagar fuerza de trabajo, lanza a la circulacin 500 libras. Pero la plusvala contenida en el producto, suponiendo que su cuota sea de 100 por 100, es igual a un valor de 100 libras esterlinas, Cmo puede retirar constantemente 600 libras, si no lanza a ella constantemente ms de 500? De la nada no sale nada. La clase capitalista en su conjunto no puede retirar de la circulacin lo que no ha lanzado previamente a ella. Aqu, pasamos por alto la circunstancia de que la suma de dinero de 400 libras esterlinas tal vez baste, con 10 perodos de rotacin, para hacer circular medios de produccin por valor de 4,000 libras esterlinas y trabajo por valor de 1,000 libras, y que las 100 restantes sean tambin suficientes; para la circulacin de 1,000 libras esterlinas de plusvala. Esta relacin existente entre la suma de dinero y el valormercancas puesto en circulacin por ella no afecta para nada a nuestro problema. Este sigue en pie. Si no circulasen repetidas veces las mismas monedas, seran necesarias 5,000 libras esterlinas

como capital puesto en circulacin y haran falta 1,000 libras para realizar monetariamente la plusvala. Interesa saber de dnde sale este ltimo dinero, sean 1,000 libras o 100. Se trata, desde luego, de un remanente sobre el capitaldinero lanzado a la circulacin. En realidad, por paradjico que ello pueda parecer a primera vista, es la propia clase capitalista la que pone en circulacin el dinero que sirve para realizar la plusvala que en las mercancas se contiene. Pero, bien entendido que no lo lanza a la circulacin como dinero desembolsado, es decir, como capital. Lo lanza como medio de compra para su consumo individual. No es, por tanto, dinero adelantado por ella, aunque constituya el punto de partida de su circulacin. Tomemos, como ejemplo, un determinado capitalista, v. gr. un arrendatario, en el momento de iniciar sus negocios. Durante el primer ao desembolsa un capitaldinero, de 5,000 libras esterlinas supongamos, destinado a comprar y pagar medios de produccin (4,000 libras) y fuerza de trabajo (1,000 libras). Supongamos que la cuota de plusvala sea del 100 por 100 y la plusvala apropiada por este capitalista = 1,000 libras esterlinas. Las 5,000 libras anteriores representan todo lo que desembolsa como capitaldinero. Pero, adems, tiene que vivir, y no puede sacar ningn dinero de su explotacin antes del final del ao. Supongamos que su consumo ascienda a 1,000 libras esterlinas. Tiene necesariamente que poseer esta cantidad. Claro est que, segn l se la tiene que adelantar l mismo durante el primer ao. Sin embargo, este adelanto que aqu slo tiene una significacin subjetiva quiere decir, pura y simplemente, que durante el primer ao tiene que cubrir su consumo individual con dinero sacado de su propio bolsillo, en vez de pagarlo con la produccin arrancada gratis a sus obreros. Este dinero no es desembolsado por l como capital. Lo gasta, lo paga como equivalente de los medios de subsistencia consumidos por l. Este valor es invertido por l en dinero, lanzado a la circulacin para retirar de ella el valor correspondiente en mercancas. Este valor en mercancas es el que consume. No guarda, pues, ya la menor relacin con su valor. El dinero con que el capitalista lo paga existe como elemento de dinero circulante. Pero el valor de este dinero lo ha retirado de la circulacin en forma de productos y con los. productos en que exista se destruye tambin su valor. Al final del ao, nuestro capitalista pone en circulacin un valor en mercancas de 6,000 libras esterlinas, y lo vende. Con ello, refluye a l: 1) el capital dinero de 5,000 libras por l desembolsado; 2) la plusvala de 1,000 libras convertida en dinero. El capitalista ha desembolsado, ha lanzado a la circulacin como capital 5,000 libras esterlinas y retira de ella 6,000, 5,000 que representan el capital y 1,000 que constituyen la plusvala. Estas 1,000 libras esterlinas se realizan monetariamente con el dinero que l mismo ha puesto en circulacin, no como capitalista, sino como consumidor. Ahora, estas 1,000 libras refluyen a l como la formadinero de la plusvala por l producida. Y a partir de ahora, todos los aos se repite la misma operacin. Pero desde el segundo ao, las 1,000 libras esterlinas gastadas por l son ya constantemente la forma transformada, la formadinero de la plusvala que produce. Plusvala que gasta anualmente y que anualmente revierte a l. S su capital describiese ms rotaciones durante el ao, esto no alterara para nada la cosa, pero s la duracin del plazo y, por tanto, la magnitud de la suma que tendra que poner en circulacin, adems del capitaldinero por l desembolsado, para atender a su consumo individual. Este dinero no es puesto en circulacin por el capitalista como capital. Pero, indudablemente para ser capitalista se necesita estar en condiciones de vivir, hasta el reflujo de la plusvala, de los medios existentes en su poder.

En este caso, se parta del supuesto de que la suma de dinero que el capitalista lanza a la circulacin para atender a su consumo individual hasta que su capital empieza a refluir, equivale exactamente a la plusvala por l producida y que, por tanto, ha de ser convertida en dinero. Es, indudablemente, en lo que se refiere al capitalista individual, una hiptesis arbitraria. En cambio, tiene que ser necesariamente cierta con respecto a la clase capitalista en su conjunto, a base de la produccin simple. Expresa simplemente lo que expresa este sistema de reproduccin, a saber: que se consume improductivamente toda la plusvala, pero slo sta, sin tocar en lo ms mnimo al capital constitutivo inicial. Arriba, partamos del supuesto de que la produccin total de metales preciosos ( = 500 libras esterlinas) slo basta para reponer el desgaste monetario. Los capitalistas productores de oro poseen en oro todo su producto, tanto la parte de ste que se destina a reponer el capital constante y el variable como la que consiste en plusvala. Una parte de la plusvala de la sociedad se halla formada, pues, por oro y no por productos que hayan de convertirse en dinero mediante la circulacin. Consiste desde el primer momento en oro y se lanza a la circulacin para retirar de ella productos. Lo mismo podemos decir aqu del salario, del capital variable, y de la reposicin del capital constante desembolsado. Por tanto, aunque una parte de la clase capitalista lanza a la circulacin un valormercancas mayor (por la plusvala) que el capitaldinero por ella desembolsado, otra parte pondr en circulacin un valordinero mayor (por la plusvala) que el valor mercancias que sustrae constantemente a ella para la produccin de oro. Si una parte de los capitalistas retira constantemente de la circulacin ms dinero del que lanza a ella, la parte que produce oro incorpora a ella, en cambio, constantemente, ms dinero del que toma de ella en medios de produccin. S bien una parte de este producto de 500 libras esterlinas oro representa la plusvala de sus productores, la suma en su totalidad se destina, sin embargo, a reponer el dinero necesario para la circulacin de las mercancas. No interesa, para estos efectos, saber qu una parte se destina a convertir en dinero la plusvala de las mercancas y que parte a hacer lo mismo con los dems elementos de valor contenidos en ellas. El hecho de que la produccin de oro se desplace del pas productor a otros pases no altera en lo ms mnimo la cosa. Una ,parte de la fuerza social de trabajo y de los medios sociales de produccin en el pas A se convierte en un producto, por ejemplo, lienzo por valor de 500 libras esterlinas, exportado al pas B, para comprar all oro. El capital productivo empleado as en el pas A no lanza al mercado de este pas mercancas, a diferencia de dinero; para estos efectos, es exactamente lo mismo que si se emplease directamente en la produccin de oro. Este producto de A aparece representado por 500 libras esterlinas oro y slo entra como dinero en la circulacin del pas A. La parte de la plusvala social contenida en este producto existe directamente en forma de dinero y para el pas A no tiene ninguna otra forma de existencia. Y aunque para los capitalistas que producen el oro slo una parte del producto represente plusvala y otra parte se destine a reponer el capital, el problema de cunto oro de ste, despus de cubrir el capital circulante constante, se destina a reponer el capital variable y cunto representa la plusvala depende exclusivamente de las proporciones relativas que representen el salario y la plusvala dentro del valor de las mercancas circulantes. La parte que representa plusvala se distribuye entre los diversos miembros de la clase capitalista. Aunque la invierten constantemente en el consumo individual, obtenindola otra vez mediante la venta de nuevos productos estas compras y ventas son precisamente las que hacen circular entre ellos el dinero necesario para realizar monetariamente la plusvala, una parte de la plusvala social se halla, sin

embargo, bajo la formadinero, aun cuando en porciones variables, en el bolsillo del capitalista, lo mismo que una parte del salario se halla, por lo menos durante una parte de la semana, bajo forma de dinero, en el bolsillo del obrero. Y esta parte no se halla limitada por la parte de producto oro que forma originalmente la plusvala de los capitalistas productores de oro, sino, como hemos dicho, por la proporcin en que el producto superior de 500 libras esterlinas se distribuye entre capitalistas y obreros y en que el stoch de mercancas circulantes se halla formado por plusvala y por los dems elementos integrantes del valor. Sin embargo, la parte de la plusvala que no existe bajo forma de otras mercancas, sino en dinero al lado de ellas, slo puede consistir en una parte del oro anualmente producido en la medida en que una parte de la produccin anual de oro circule para la realizacin de la plusvala. La otra parte del dinero que se halla constantemente, en proporciones variables, como la formadinero de su plusvala, en manos de la clase capitalista, no es elemento del oro producido anualmente, sino de las masas de dinero acumuladas con anterioridad en el pas. Segn el supuesto de que aqu partimos, la produccin anual de oro de 500 libras esterlinas slo alcanza exactamente para reponer el dinero desgastado anualmente. S nos fijamos, por tanto, solamente en estas 500 libras esterlinas y prescindimos de la parte de la masa de mercancas producida anualmente y que circula por medio del dinero anteriormente acumulado, vernos que la plusvala producida en forma de mercancas se encuentra en la circulacin con el dinero necesario para realizarse en moneda precisamente porque de otra parte se produce en el ao la plusvala necesaria en forma de oro. Y lo mismo puede decirse de las otras partes del producto oro de 500 libras esterlinas que reponen el capitaldinero desembolsado. Hemos de observar, a este propsito, dos cosas. En primer lugar, de lo dicho se desprende que la plusvala invertida por los capitalistas en dinero, al igual que el capital variable y el resto del capital productivo desembolsado en dinero por ellos, es en realidad producto de los obreros, concretamente de los obreros que trabajan en la produccin de oro. Estos producen de nuevo tanto la parte del producto oro que se les desembolsa en forma de salarios como aquella otra parte en que directamente se materializa la plusvala del productor capitalista de oro. Finalmente, la parte del producto oro que se limita a reponer el capital constante invertido en su produccin reaparece bajo forma de oro (y siempre en productos) gracias al trabajo desplegado anualmente por los obreros. En la fase inicial de la industria, es desembolsada por el capitalista en dinero que no forma parte de la nueva produccin, sino de la masa de dinero social circulante. En cambio, a partir del momento en que se repone ya con nuevo producto, con dinero adicional, representa. el producto anual del trabajo del obrero. El desembolso del capitalista no es tampoco, en este caso, mas que una simple forma, basada en el hecho de que el obrero no posee sus medios propios de produccin, ni dispone durante sta de los medios de subsistencia producidos por los dems obreros. En segundo lugar, por lo que se refiere a la masa de dinero que existe independientemente de esta reposicin anual de 500 libras esterlinas, en parte en forma de tesoro y en parte bajo la forma de dinero circulante, la situacin es y tiene que ser necesariamente la misma: originariamente, tuvo que comportarse por fuerza como estas 500 libras esterlinas se comportan anualmente. Al final del presente apartado, volveremos sobre este punto. Antes, queremos hacer algunas otras observaciones. Hemos visto, al estudiar la rotacin, que, en igualdad de circunstancias, al cambiar la duracin de los perodos de rotacin, cambian tambin las masas de capitaldinero

necesarias para mantener la produccin en la misma escala. Por consiguiente, la elasticidad de la circulacin de dinero deber ser lo bastante grande para adaptarse a estas alternativas de expansin y contraccin. Si partimos, adems, del supuesto de que, permaneciendo iguales las dems circunstancias entre ellas, la duracin, la intensidad y la productividad de la jornada de trabajo , cambia la distribucin del producto de valor entre el salario y la plusvala, porque aumente el primero y se reduzca la segunda, o viceversa, vemos que esto no afecta para nada a la masa del dinero circulante. Este cambio puede operarse sin que medie ninguna expansin o contraccin de la masa de dinero que se halla en circulacin. Fijmonos, concretamente, en el caso en que los salarios experimentan un alza general y en que, por tanto, partiendo de las condiciones indicadas, desciende de un modo general la cuota de la plusvala y en que, adems, segn la hiptesis de que se parte, no sufre alteracin alguna el valor de la masa circulante de valor. En este caso, aumentar indudablemente, el capitaldinero que es necesario desembolsar como capital variable en las mismas proporciones exactamente en que aumenta la masa de dinero necesaria para llena la funcin de capital variable, disminuir la plusvala y tambin, como es lgico, la masa de dinero necesaria para su realizacin. La suma de la masa de dinero necesaria para la realizacin del valor de las mercancas no resulta afectada para nada por este cambio, como tampoco el valor mismo de las mercancas. El precio de costo de la mercanca aumenta para cada capitalista de por s, pero su precio social de produccin permanece intacto. Lo que se altera es la proporcin en que, independientemente de la parte constante del valor, se divide el precio de produccin de las mercancas en salario y ganancia. A esto se nos dice que una mayor inversin de capitaldinero variable (se parte, naturalmente, del supuesto de que el valor del dinero no ha variado) significa una masa mayor de medios pecuniarios en manos de los obreros. Esto trae como consecuencia una mayor demanda de mercancas por parte de ellos. Como consecuencia del mismo fenmeno aumenta tambin el precio de las mercancas. Se dice, asimismo: al subir los salarios, los capitalistas aumentan los precios de sus mercancas. El alza general de los salarios determina en ambos casos una subida de los precios de las mercancas. Por tanto, ser necesaria una masa mayor de dinero para hacer circular las mercancas, cualquiera que sea la explicacin que se d de la subida de los precios. Respuesta a la primera versin: la subida de los salarios traer como consecuencia una mayor demanda de artculos de primera necesidad por parte de los obreros. Y aumentar tambin, aunque en menor grado, su demanda de artculos de lujo o se iniciara su demanda de objetos que antes no entraban en la rbita de su consumo. La demanda repentina y en mayor escala de artculos de primera necesidad har subir incondicionalmente, de momento, sus precios. Consecuencia: una parte mayor del capital social se emplear en la produccin de artculos de primera necesidad y una parte menor en la de artculos de lujo, puesto que bajar el precio de stos al disminuir la plusvala, disminuyendo con ella la demanda de los capitalistas en este terreno. Y aunque los obreros adquieran artculos de lujo, la subida de sus salarios en esta extensin no repercute sobre el aumento de precios de dichos artculos, pues lo nico que hace es desplazar los compradores de esta clase de mercancas. En la misma proporcin en que aumenta el consumo de artculos de lujo por parte de los obreros, disminuye el consumo de estas mercancas por parte de los capitalistas, Voil tout. (20) Tras algunas vacilaciones , sigue oscilando una masa de mercancas del mismo valor que antes. Y en cuanto a las oscilaciones momentneas, su nico resultado consistir en lanzar a la circulacin interior

del pas el capitaldinero ocioso que antes buscaba salida en operaciones burstiles de especulacin o en el extranjero. Respuesta a la segunda versin: si dependiese de los productores capitalistas el subir a su antojo los precios de sus mercancas, podran hacerlo y lo haran, indudablemente, sin necesidad de subir los salarios. Los salarios no subiran nunca al bajar los precios de las mercancas. La clase capitalista no se opondra jams a los sindicatos, puesto que podra hacer siempre y en cualesquier circunstancias lo que en la actualidad hace de hecho excepcionalmente en determinadas circunstancias especiales, en circunstancias locales, por decirlo as, a saber: aprovecharse de cualquier alza de los salarios para aumentar en una proporcin mucho mayor los precios de las mercancas, es decir, para obtener mayores ganancias. La afirmacin de que los capitalistas pueden aumentar los precios de los artculos de lujo porque disminuye la demanda de esta clase de mercancas (al disminuir la demanda de los capitalistas, cuyos medios de compra para estos fines han quedado reducidos), representara una originalsima aplicacin de la ley de la oferta y la demanda. A menos que se opere un desplazamiento de los compradores de estos artculos viniendo los obreros a llenar los vacos que dejan los capitalistas y en la medida en que este desplazamiento se produce, la demanda de los obreros no influye en el alza de precios de los artculos de primera necesidad, pues la parte del aumento de salarios que los obreros destinan a comprar artculos de lujo no pueden emplearla al mismo tiempo en adquirir artculos de primera necesidad, los precios de los artculos de lujo descienden por la razn contraria, por la disminucin de la demanda. Esto hace que una parte del capital se retire de su produccin hasta que su oferta se reduzca en la medida que corresponde a su distinto papel en el proceso social de produccin. Al reducirse la produccin, estos artculos recobran, siempre y cuando que su valor permanezca intacto, sus precios normales. Mientras dure esta contraccin o este proceso de compensacin, afluir constantemente, si los precios de los medios de subsistencia suben, a la produccin de stos la misma masa de capital que se retira de la otra rama de produccin, hasta el momento en que el mercado se sature. Al llegar ese momento, se restablecer el equilibrio y el final de todo este proceso ser que el capital de la sociedad, incluido por tanto el capitaldinero, se distribuir en diferente proporcin entre la produccin de artculos de primera necesidad y la de artculos de lujo. Toda esta objecin se reduce a un tiro de alarma de los capitalistas y de sus sicofantes en el terreno de la economa. Los hechos que sirven de pretexto para este tiro de alarma son de tres clases: 1) Es una ley general de la circulacin del dinero que, al aumentar la suma de precios de las mercancas circulantes lo mismo s este aumento de la suma de precios se refiere a la misma masa de mercancas o a una masa mayor, siempre y cuando que las dems circunstancias no varen, aumenta la masa. Los salarios suben (aun cuando raras veces y slo por excepcin proporcionalmente) cuando suben los precios de los artculos de primera necesidad. Su subida es consecuencia y no causa de la subida de los precios de las mercancas. 2) Una subida parcial o local de los salarios es decir, una subida que slo afecta a determinadas ramas concretas de produccin puede traducirse en un alza local de precios de los productos de estas ramas. Pero incluso esto depende de una serie de circunstancias. Por ejemplo, de que no se hagan descender en proporciones normales los salarios y de que, por tanto, la cuota de ganancia no sea anormalmente alta, de que el mercado para estas mercancas no se restrinja a consecuencia de la subida de precios (de que, por consiguiente,

la subida de precios no haga necesaria una contraccin previa de la demanda), etctera. 3) Una subida general de los salarios hace que suban los precios de las mercancas producidas por las ramas industriales en las que predomina el capital variable y que bajen, en cambio, los de aquellas en que predomina el capital constante o el capital fijo. Al estudiar la circulacin simple de mercancas (libro I, cap. III, 2 [pp. 6979]) vimos que, aun cuando dentro de la circulacin de cada cantidad determinada de mercancas su formadinero tiende siempre a disminuir, el dinero que en la metamorfosis de una mercanca tiende necesariamente a desaparecer de manos de uno, ocupa su puesto en manos de otro, lo que quiere decir que el cambio o la reposicin no slo versan siempre sobre mercancas, sino que este cambio o esta reposicin se efectan siempre por medio de dinero o acompaados por l. Al sustituirse una mercanca por otra, queda siempre adherida a una tercera mano la mercancadinero La circulacin suda constantemente dinero (libro I, [ pp, 77 s.] Este mismo hecho se expresa, a base de la produccin capitalista de mercancas, en la circunstancia de que una parte del capital existe constantemente en forma de capitaldinero y de que una parte de plusvala se halla tambin constantemente bajo forma de dinero en manos de su poseedor. Prescindiendo de esto, el ciclo del dinero es decir, el reflujo del dinero a su punto de partida es, considerado como momento de la rotacin del capital, un fenmeno completamente distinto e incluso contrapuesto a la circulacin del dinero,1 que expresa su constante alejamiento del punto de partida a travs de una serie de manos (libro I, [pp, 79 s.]). Sin embargo, la rotacin acelerada implica eo ipso (21) una circulacin acelerada. En primer lugar, por lo que se refiere al capital variable, si, por ejemplo, un capital dinero de 500 libras esterlinas describe en forma de capital variable diez rotaciones al ao, es evidente que esta parte alcuota de la masa de dinero circulante hace circular diez veces su suma de valor = 5,000 libras esterlinas. Circula diez veces al ao entre capitalistas y obreros. El obrero es pagado y paga diez veces al ao con la misma parte alcuota de la masa de dinero circulante. Si, con la misma escala de produccin, este capital variable slo describiese una rotacin al ao, la masa de 5,000 libras esterlinas circulara una sola vez. Supongamos, adems, que la parte constante del capital circulante sea = 1,000 libras esterlinas. S el capital describe diez rotaciones, el capitalista vender diez veces al ao su mercanca, en la que va incluida tambin, como es lgico, la parte circulante constante de su valor. La misma parte alcuota de la masa de dinero circulante ( = 1,000 libras esterlinas) pasa diez veces al ao de manos de sus poseedores a manos del capitalista. Son diez desplazamientos de este dinero de unas manos a otras. En segundo lugar, el capitalista comprar medios de produccin diez veces al ao, lo que supone otras diez circulaciones del dinero de unas manos a otras. Con 1,000 libras esterlinas en dinero el capitalista industrial vende mercancas por valor de 10,000 y compra otras por la misma cantidad. Y si la circulacin de las 1,000 libras se repitiese veinte veces, hara circular un stock de mercancas por valor de 20,000 libras. Finalmente, al acelerarse la rotacin circula tambin con mayor rapidez la parte del dinero que realiza la plusvala. En cambio, una circulacin ms rpida del dinero no implica, a la inversa, necesariamente, una rotacin ms acelerada del capital y, por tanto, una rotacin ms rpida del dinero; es decir, no implica forzosamente un acortamiento y una renovacin ms rpida del proceso de reproduccin. La circulacin del dinero se acelera siempre que se efecta con la misma masa de dinero una masa mayor de transacciones. Este fenmeno puede darse tambin con los

mismos perodos de reproduccin del capital, por efecto de ciertos cambios efectuados en la tcnica de circulacin del dinero. Adems, puede aumentar la masa de las transacciones en que circula dinero sin expresar una circulacin real de mercancas (con las llamadas operaciones diferenciales en bolsa, etc.). Por otra parte, puede ocurrir que desaparezca por completo la circulacin de dinero. Por ejemplo, cuando el agricultor sea el mismo terrateniente no se efectuar la circulacin de dinero que en otro caso meda entre el terrateniente y el arrendatario; cuando el capitalista industrial sea el mismo propietario del capital, no habr lugar para la acostumbrada circulacin entre el capitalista y el financiero que le abre crdito. Aqu no es necesario que entremos a examinar a fondo lo que se refiere a la formacin originaria de un tesoro de dinero en un pas y a su apropiacin por unos cuantos. El rgimen capitalista de produccin que tiene como base el trabajo asalariado y, por tanto, el pago de los obreros en dinero y, en general, la transformacin de las prestaciones naturales en prestaciones pecuniarias slo puede desarrollarse en gran escala y a fondo en aquellos pases en que exista una masa de dinero suficiente para la circulacin y el atesoramiento (fondos de reserva, etc.) condicionado por ella. Esta premisa es histrica, aunque no debe interpretarse la cosa como s primero se formase una masa suficiente de dinero y luego se desarrollase la produccin capitalista. Esta se desarrolla, en realidad, a la par con el desarrollo de sus condiciones, y una de ellas es la afluencia de metales preciosos en cantidad suficiente. He aqu por qu, a partir del siglo XVI, la afluencia cada vez mayor de metales preciosos constituye un momento esencial en la historia del desarrollo de la produccin capitalista. Pero si nos fijamos en la afluencia ulterior de material monetario, ya a base del rgimen capitalista de produccin, vemos que, por una parte, se lanza a la circulacin plusvala en forma de productos sin que exista el dinero necesario para su realizacin monetaria, y que, por otra parte, se hace lo mismo con la plusvala en forma de oro, sin que previamente se transforme el producto en dinero. Las mercancas adicionales que necesitan convertirse en dinero se encuentran con la suma de dinero necesaria para ella ya que, por lo dems, no el cambio, sino la produccin, se encarga de lanzar a la circulacin el oro (y la plata) que necesitan convertirse, a su vez, en mercancas. II. Acumulacin y reproduccin ampliada Cuando la acumulacin se efecta en forma de reproduccin en escala ampliada, es evidente que no plantea ningn problema nuevo con respecto a la circulacin del dinero. En primer lugar, el capitaldinero adicional necesario para la funcin del capital productivo creciente es suministrado por la parte de la plusvala realizada lanzada a la circulacin por los capitalistas como capitaldinero, en vez de ser puesta en circulacin como formadinero de la renta. El dinero se halla ya en manos de los capitalistas. Lo nico que difiere es su empleo. Como resultado del funcionamiento del capital productivo adicional, se pone en circulacin, a modo de producto suyo, una masa adicional de mercancas. Con esta masa adicional de mercancas se lanza a la circulacin, al mismo tiempo, una parte del dinero adicin necesario para a su realizacin, siempre y cuando, concretamente, que el valor de esta masa de mercancas sea igual al valor del capital productivo consumido para producirla. Esta masa adicional de dinero se desembolsa precisamente como un capital

dinero adicional y refluye, por tanto, a manos del capitalista mediante la rotacin de su capital. Y aqu vuelve a presentarse el mismo problema que nos sala al paso ms arriba: de dnde sale el dinero adicional para realizar la plusvala adicional existente ahora bajo forma de mercancas? Y la respuesta general a esta pregunta es tambin la misma que arriba. La suma de precios de la masa de mercancas circulante manuscrita, no porque hayan subido los precios de una masa de mercancas, sino porque la masa de las mercancas que ahora se hallan en circulacin es compensada por una baja de los precios. El dinero adicional necesario para la circulacin de esta masa mayor de mercancas, de valor superior, debe obtenerse por uno de dos modos: o economizando todava ms en la masa de dinero circulante bien mediante el mecanismo de la compensacin de pagos, etc., bien empleando medios que aceleren la circulacin de las mismas monedas--, o poniendo en circulacin una parte del dinero atesorado. Esto ltimo no implica solamente el empleo activo como medio de compra o de pago del capitaldinero que hasta ahora permanece ocioso, o bien la circulacin activa para la sociedad del capitaldinero utilizado como fondo de reserva, sin dejar de cumplir esta funcin con respecto a su poseedor (como ocurre con los depsitos bancarios empleados constantemente para hacer prstamos), sino adems que los fondos monetarios de reserva estancados se economicen. "Para que el dinero fluya constantemente como moneda, es necesario que sta se cuaje constantemente como dinero. La circulacin constante de la moneda se halla condicionada por su constante estancamiento, en proporciones mayores o menores, en fondos de reserva monetarios que brotan por todas partes dentro de la circulacin y la condicionan, cuya formacin, distribucin, disolucin y reproduccin cambian continuamente, cuya existencia desaparece sin cesar y cuya desaparicin subsiste incesantemente. A. Smith ha expresado esta transformacin incesante de la moneda en dinero y del dinero en moneda en el sentido de que todo poseedor de mercancas debe tener siempre en reserva, adems de la mercanca especial que vende, una determinada suma de la mercanca general, para sus compras. Ya veamos que, en la circulacin MDM, el segundo eslabn DM se fracciona constantemente en una serie de compras que no se efectan de una vez, sino sucesivamente a lo largo del tiempo, de tal modo que una porcin de D circula como moneda, mientras otra porcin descansa como dinero. Aqu, el dinero slo es, en realidad, moneda en suspenso y los distintos elementos integrantes de la masa monetaria circulante aparecen siempre alternativamente revistiendo tan pronto una forma como otra. Esta primera transformacin del medio de circulacin en dinero slo representa, pues, un momento tcnico de la misma circulacin del dinero." (Carlos Marx, Contribucin a la crtica de la economa poltica, 1859, pp. 105 s. Se emplea la palabra "moneda", por oposicin a dinero, para designar el dinero en su funcin de simple medio de circulacin por oposicin a sus otras funciones.) Cuando todos estos medios no basten, se debe recurrir a la produccin adicional de oro o, lo que para los efectos es lo mismo, al cambio directo o indirecto por oro producto de los pases productores de metales preciosos de una parte del producto adicional. La suma total de la fuerza de trabajo y de los medios sociales de produccin invertidos como medios de circulacin en la produccin anual de oro y plata representa una partida importante de los faux frais del rgimen capitalista de produccin y de todo rgimen basado en la produccin de mercancas. Sustrae el empleo social una suma proporcional de posibles medios adicionales de produccin y de consumo, es decir, una parte proporcional de la riqueza efectiva. En la medida en que, partiendo de una escala dada e invariable de la

produccin o de un determinado grado de extensin, se reducen los gastos de esta maquinaria tan cara de circulacin, aumenta la fuerza productiva del trabajo social. Por consiguiente, en la medida en que los recursos que se van perfeccionando con el rgimen de crdito surten este efecto, aumenta directamente la riqueza capitalista, bien porque de este modo se efecte sin intervencin alguna de dinero real una gran parte del proceso social de produccin y de trabajo, bien porque se eleve as la capacidad de funcionamiento de la masa de dinero que se halla realmente en funciones. Queda resuelto de este modo el absurdo problema de si la produccin capitalista (incluso considerada solamente desde este punto de vista) podra mantenerse con su desarrollo actual sin el sistema de crdito, es decir, a base de una circulacin puramente metlica. No podra mantenerse, evidentemente. Tropezara, por el contraro, con obstculos en el volumen de la produccin de metales preciosos. Por otra parte, no hay que formarse tampoco ideas msticas acerca de la capacidad productiva del sistema de crdito, en la medida en que moviliza, o pone en circulacin capitaldinero. Pero no es ste el lugar indicado para seguir des arrollando este problema. *** Estudiemos ahora el caso en que no se opera verdadera acumulacin, es decir, una ampliacin directa de la escala de produccin, sino en que una parte de la plusvala realizada se acumula como fondo de reserva para un tiempo ms largo o ms corto, para convertirse ms tarde en capital productivo. La cosa es evidente cuando el dinero as acumulado es dinero adicional. Este dinero slo puede ser una parte del oro adicional procedente de los pases productores de este metal. Debe tenerse presente que el producto nacional entregado a cambio de este oro deja de existir dentro del pas. Emigra al extranjero, en sustitucin del oro que afluye a l. Si, por el contraro, se parte del supuesto de que sigue circulando en el pas la misma masa de dinero que antes, esto quiere decir que el dinero acumulado y el que se acumula procede de la circulacin y que lo nico que cambia es su funcin. De dinero circulante se convierte en un capitaldinero que va formndose gradualmente, en capital dinero latente. El dinero que aqu se acumula es la formadinero de las mercancas vendidas, y concretamente de aquella parte de su valor que representa plusvala para quien lo posee. (Aqu, se parte del supuesto de que no existe un sistema de crdito.) El capitalista que acumula este dinero ha vendido, en la parte correspondiente, sin comprar. Si enfocamos este proceso parcialmente, resultar inexplicable. Una parte de los capitalistas retiene una parte del dinero obtenido por la venta de su producto, sin retirar por ello producto alguno del mercando. En cambio, otra parte convierte todo su dinero en producto, con excepcin del capitaldinero constantemente necesario para poder seguir explotando la produccin. Una parte del producto que se lanza al mercado como portador de plusvala est formado por medios de produccin o por los elementos reales del capital variable, por artculos de primera necesidad. Puede, por tanto, utilizarse directamente para ampliar la produccin. Pues no se da por supuesto, en modo alguno, que una parte de los capitalistas acumule capitaldinero mientras los dems consume. ntegramente su plusvala, sino simplemente que una parte efecta su acumulacin en forma de dinero, forma capital dinero latente, mientras que los dems acumulan de un modo efectivo, es decir, amplan la escala de produccin, amplan realmente su capital productivo, La masa de dinero existente

sigue siendo suficiente para cubrir las necesidades de la circulacin, aun cuando una parte de los capitalistas se dedique alternativamente a acumular dinero, mientras la parte restante ampla la escala de produccin, y viceversa. Adems, la acumulacin de dinero en uno de los lados puede llevarse a cabo sin que medie dinero contante, por la simple acumulacin de crditos. Pero la dificultad surge cuando partimos del supuesto no de una acumulacin parcial, sino de la acumulacin general del capitaldinero entre la clase capitalista en su conjunto. Fuera de esta clase no existe, segn el supuesto de que aqu se parte rgimen general y exclusivo de produccin capitalista, ms clase que la obrera. Todo lo que la clase obrera compra equivale a la suma de sus salarios, a la suma del capital variable desembolsado por la clase capitalista en su totalidad. Este dinero refluye a la clase capitalista por medio de la venta de sus productos a la clase obrera. De este modo, el capital variable por ella desembolsado recobra su primitiva formadinero. Supongamos que la suma del capital variable sea = x X 100 libras esterlinas es decir, igual a la suma, no del capital variable desembolsado, sino del capital variable empleado durante el ao; el hecho de que se desembolse durante el ao, segn la velocidad de rotacin de este capital variable, mucho o poco dinero, no altera en lo ms mnimo los trminos del problema que tenemos planteado. Con este capital de x X 100 libras esterlinas, la clase capitalista compra una determinada masa de fuerza de trabajo o paga salarios a determinado nmero de obreros: primera transaccin. Los obreros, con la misma suma, compran a los capitalistas una determinada cantidad de mercancas haciendo as refluir a manos de los capitalistas la suma de x X 100 libras esterlinas: segunda transaccin. Y este proceso se repite continuamente. Por tanto, la suma de x X 100 libras esterlinas jams permitir a la clase obrera comprar la parte del producto que representa el capital constante, y mucho menos an la parte en que se contiene la plusvala de la clase capitalista. Con las x X 100 libras esterlinas, los obreros no pueden comprar nunca ms que una parte de valor del producto social igual a la parte de valor que representa el valor del capital variable desembolsado. Prescindiendo del caso en que esta acumulacin total no expresa sino la distribucin de los metales preciosos adicionales importados, cualquiera que su proporcin sea, entre los distintos capitalistas individuales, corro se las arregla, pues, la clase capitalista en su conjunto para acumular dinero? Para ello, todos tendran que vender una parte de su producto, sin volver a comprar. El hecho de que todos ellos posean un determinado fondo de dinero, que lanzan a la circulacin como medio de circulacin para su consumo y una cierta parte del cual vuelve a recuperar cada uno de ellos de la circulacin, no constituye absolutamente nada misterioso. Pero este fondo de dinero se hallar formado, entonces, precisamente como fondo de circulacin, mediante la realizacin monetaria de la plusvala, y en modo alguno como capitaldinero latente. Si nos fijamos en la cosa tal y como se presenta en la realidad, vemos que el capitaldinero acumulado para su empleo ulterior se halla integrado: 1) Por los depsitos bancarios. Pero la suma de dinero de que los bancos pueden disponer realmente, es una suma relativamente pequea. Aqu, slo se acumula capital dinero nominalmente. Lo que realmente se acumula son crditos de dinero, que son realizables monetariamente (siempre y cuando que lo sean, en efecto), por la sencilla razn de que se produce un equilibrio entre el dinero cuya devolucin se reclama y el dinero depositado. La suma que se encuentra como dinero en poder del banco es siempre pequea. 2) Por los ttulos de la Deuda pblica. Estos no constituyen en modo alguno capital,

sino que son simples crditos que dan derecho a una parte del producto anual de la nacin. 3) Por acciones. S no obedecen a una operacin fraudulenta, las acciones son ttulos posesorios sobre un capital efectivo perteneciente a una entidad colectiva, verdadero capital y derecho a percibir una parte de la plusvala anual producida por l. En ninguno de estos tres casos existe acumulacin de dinero, sino que lo que por una parte aparece como acumulacin de capitaldinero, aparece por la otra como una inversin de dinero contante y real. Para estos efectos, tanto da que el dinero sea invertido por aquel a quien pertenece o por otras personas, deudoras suyas. Dentro de la produccin capitalista, el atesoramiento como tal no constituye nunca una finalidad, sino el resultado de una de tres cosas: o de un estancamiento de la circulacin cuando asumen la forma de tesoro masas de dinero mayores que de costumbre, de las acumulaciones condicionadas por la rotacin o, finalmente, de la formacin de un capital dinero, que por el momento presenta forma latente, pero que est destinado a funcionar como capital productivo. Por tanto, cuando por un lado se retira de la circulacin una parte de la plusvala realizada en dinero, para acumularla como tesoro, es que al mismo tiempo se convierte constantemente en capital productivo, de otro lado, otra parte de la plusvala. S se excepta la distribucin de los metales preciosos adicionales en el seno de la clase capitalista, la acumulacin en forma de dinero no se opera nunca simultneamente en todos los puntos. A la parte del producto anual que representa plusvala en forma de mercancas es aplicable exactamente lo mismo que vale para la parte restante del producto anual. Su circulacin presupone la existencia de una cierta suma de dinero. Esta suma de dinero pertenece a la clase capitalista, al igual que la masa de mercancas anualmente producida que representa plusvala. Originariamente, es la propia clase capitalista la que la pone en circulacin. Y por medio di la misma circulacin, se distribuye constantemente entre los capitalistas. Lo mismo que ocurre con la circulacin monetaria en general, una parte de esta masa se estanca constantemente en diversos puntos, variables, mientras que la parte restante circula continuamente. El hecho de que una parte de esta acumulacin sea deliberada, con la intencin de formar capitaldinero, no hace cambiar para nada el problema. Aqu, se prescinde de las aventuras de la circulacin por medio de las cuales un capitalista se apropia una parte de la plusvala e incluso del capital de otro, producindose, por tanto, una acumulacin y centralizacin unilaterales, tanto del capitaldinero como del capital productivo. Puede ocurrir, por ejemplo, que una parte de la plusvala arrancada que A acumula como capitaldinero sea una parte de la plusvala de B que no refluye a sus manos.