karl marx el capital libro1 capitulovi inedito

of 96 /96

Author: labm00911

Post on 07-Feb-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Karl Marx El Capital Libro1 Capitulovi Inedito

TRANSCRIPT

  • Ttulo original de la obra: Das Kapital. Erstes Buch, Der Produktionsprozess des Kapitals. Sechstes Kapital. Resultate des unmittelbaren Produktionsprozesses.

    4 92d

    Diagramacin de tapa e interior: Carlos Boccardo Primera edicin: marzo de 1971 O EDICIONES SIGNOS S.R.L. Viamonte 1536, piso lo, Buenos Aires Hecho el deposito que marcada ley Printed in Argentina / Impreso en Argentina

    PRESENTACION

    El cuaderno titulado por Marx, Erstes Buch. Der Produc-tionsprozess des Kapitals. Sechstes Kapitel. Resultate des unmittelbaren Produktionsprozesses [Libro primero. El proceso de produccin del capital. Captulo sexto. Resultados del proceso inmediato de produccin], forma parte del conjunto de los materiales preparatorios de El capital. Fue redactado en el perodo transcurrido entre junio de 1863 y diciembre de 1866.

    Una vez elaboradas sistemticamente las teoras del valor y de la plusvala en los manuscritos del perodo 1850 -1859 (los clebres Grundrisse der Kritik der politischen konomie), Marx se enfrentaba a la tarea ciclpea de sintetizar el conjunto de sus descubrimientos en una obra que presentase el movimiento de conjunto de la economa capitalista, el proceso de produccin y de circulacin del capital, a la vez que una historia crtica de las doctrinas econmicas con la que los idelogos de la burguesa pretendieron explicar su funcionamiento.

    En junio de 1863, Marx concluye un inmenso original com-puesto de 23 cuadernos de 1474 pginas en cuarto titulado Zur Kritik der politischen Okonomie [Contribucin a la crtica de la economa poltica]. De este original, que a pesar de los aos transcurridos sigue an sin publicar en su totalidad, Engels extraer post mortem del autor el texto del libro II y ms tarde Kautsky el conjunto de las Theorien ber den Mehrwert [Teoras sobre la plusvala]. Mientras se dedica a reelaborar todo ese gigantesco material con vista a la publicacin del libro I, Marx desarrolla paralelamente los temas del libro III. El conjunto de su obra, por lo menos a nivel de esbozo, aparece claramente delineada ante sus ojos, pero el autor se niega a publicarla por partes, pues necesitaba aclararse algunas de las dificultades con que tropezaba. La permanente insatisfaccin de Marx por el estado de sus trabajos preocupaba mucho a sus

  • VIII

    Presentacin Presentacin IX

    compaeros de lucha, quienes teman no poder contar nunca con la obra que estaba destinada a sentar las bases cientficas ck la accin poltica socialista. Lo que para Marx eran vacos tericos que requeran imprescindiblemente ser llenados antes de pensar en publicar algo, para ellos no constituan sino pruritos esteticistas del autor. Respondiendo a los reproches que se le hacan, Marx seala en carta a Engels que sus obras "constituyen un todo artstico y no puedo llegar a esos resul- tados sino gracias a mi sistema de no darlas nunca a la impren- ta mientras no las tenga completas delante de m". Sin em- bargo, a comienzos de 1866, y en el medio de grandes dificul- tades personales y de un exceso de trabajo poltico, decide entregar a la imprenta el primer tomo de esa obra que pesaba cada vez ms sobre l como una pesadilla. "No solamente me impide hacer cualquier otra cosa escribe a Engels sino que, adems, est resultando endiabladamente desagradable entre- tener al pblico indefinidamente. . . con laureles futuros. Aparte de que estoy convencido de que la tranquilidad de que estamos gozando no va a durar eternamente."

    En enero de 1866 comienza la redaccin definitiva del "primer volumen" de El capital. An no tiene demasiado en claro su extensin y contenido, pues inicialmente piensa incl ir en l los dos primeros libros. Recin en enero de 1867 com- prende que no podr terminar el libro II y que debe limitarse a publicar el primero. Cules son las razones de este error de clculo? Resulta difcil precisarlas porque los del 60 eran aos duros y difciles para Marx. El surgimiento en setiembre de 1864 de la Asociacin Internacional de Trabajadores exigi de l un ingente trabajo terico y prctico. Durante muchos aos Marx particip en todas las reuniones y elabor los documentos fundamentales de la Internacional. Aderns, trabajaba en con- diciones de miseria tal que se agravaron todos sus trastornos de salud de los que nunca pudo recuperarse. Para Engels, fueron precisamente esos trastornos de salud los que impidieron que Marx "pudiese dar personalmente los ltimos toques a los libros II y III de El capital" (el subrayado es mo J.A.). Sin embargo, el estado en que Marx dej sus manuscritos y el hecho de que fueran precisamente aquellos pertenecientes al libro II los que menos terminados estn (de algunas secciones. hay hasta tres redacciones distintas elaboradas en fechas poste-

    dores a las del manuscrito original), demuestra que las razones para que la obra quedara inconclusa ms que a una salud deteriorada se deben a problemas tericos que el autor no lleg a resolver. El capital, no es una obra que Marx dej completa aunque sin pulir, sino una estructura terica fragmentaria a la que le faltan an partes importantes por elaborar.

    El sumario del libro I de El capital difiere segn las pocas, pero ya en enero de 1863, en la pgina 1110 del manuscrito Zur Kritik....., encontramos el plan primitivamente ms aproximado al esquema definitivo de la obra. Escribe Marx:

    "La primera seccin `proceso de produccin del capitali deber estar dividido de la siguiente manera:

    1. Introduccin. Mercanca. Dinero. 2. Transformacin del dinero en capital. 3. La plusvala absoluta: a) proceso de trabajo y proceso de

    valorizacin; b) capital constante y capital variable; c) la plus- vala absoluta; d) ki lucha por la jornada normal de trabajo; e) jornadas de trabajo simultneas (nmero de trabajadores empleados simultneamente). Monto de la plusvala y tasa de la plusvala (magnitud y monto).

    4. La plusvala relativa: a) cooperacin simple; b) divisin del trabajo; c) maquinismo, etctera.

    5. Plusvala absoluta y plusvala relativa combinadas. Rela- ciones (proporcin) entre trabajo asalariado y plusvala. Subor- dinacin formal y real del trabajo al capital. Productividad del capital. Trabajo productivo y trabajo improductivo.

    6. Reconversin de la plusvala en capital. La acumulacin primitiva. La teora de la colonizacin de Wakefield.

    7. Resultados del proceso de produccin. (Sub 6 o sub 7 puede ser tratado el cambio (change) en el fenmeno de la ley de apropiacin (law of appropiation).)

    8. Teoras sobre la plusvala. 9. Teoras sobre el trabajo productivo y el trabajo impro-

    ductivo."

    Si examinamos las nueve subdivisiones de esta '

  • X Presentacin

    estn incluidos en el libro I, excepto el tema segundo y tercero del punto 5, los tres ltimos no figuran. A los puntos 8 y 9, Marx decidi incorporarlos en un libro especial, el IV, dedicado a la historia de las doctrinas. Queda pendiente, sin embargo, el punto 7, "Resultados del proceso de produccin", que estaba destinado a extraer las conclusiones econmicas, polticas y sociales del proceso de produccin del capital, antes de pasar al anlisis del proceso de circulacin, tema del libro II.

    Marx redact ntegramente el punto 7 en un cuaderno com-puesto de pginas numeradas del 441 al 495 con el agregado de 469 a-m y algunas hojas sueltas (262-4). Dentro del manuscrito haba una serie de pginas carentes de unidad conteniendo indicaciones vlidas para otras partes del libro L Sin duda, constituye la parte final a intermedia, dada su paginacin, de un manuscrito que comprende los cinco captulos precedentes, que no deben ser otros que los seis previstos en el plan de 1863. El hecho de que ese manuscrito no se haya conservado nos impide fijar la fecha exacta de la redaccin de los Resul-tados... como as tambin las razones de su cambio de nume-racin (de captulo VII a VI). Sin embargo, nos inclinamos a pensar que pudo ser escrito en el perodo 1863-64 dado que respecto de ciertos conceptos se mantiene la terminologa del manuscrito Zur Kritik... y no la del texto definitivo de El capital. El manuscrito qued perdido en el inmenso conjunto de borradores de Marx, hasta que el Instituto Marx-Engels-Lenin de Mosc lo edit en 1933. Apareci en una edicin bilinge, con el texto ruso enfrente, en el tomo II (VII) de Arkhiv Marksa i Engelsa (pp. 4-266), precedido de una intro-duccin meramente informativa de A. Leontiev y seguido de un cierto nmero de "Pginas sueltas", escritas por Marx en una fecha posterior.

    Basta una simple lectura de los Resultados... para compren-der que su ausencia en el libro I de El capital resta bastante coherencia a la obra, tal como fue publicada por el autor. Y eso deba comprenderlo el propio Marx al escribirla. Por qu decidi no publicarla? Quizs tenga razn el traductor de la edicin italiana, Bruno Maffi, al sealar que le hubiera sido imposible a Marx conseguir un editor burgus que aceptara sacar el libro con ese final polticamente tan comprometedor. Porque es claro que en este captulo VI convergen el conjunto

    Presentacin XI

    de problemas abordados a veces de manera abstrusa y de difcil lectura a todo lo largo del primer tomo. El texto muestra claramente el sentido que Marx quera dar a su obra y las razones que tena para pensar que con ella asestaba a la burguesa un golpe del que jams podra recuperarse. El capital y el Manifiesto Comunista aparecen ahora absolutamente sol-dados y toda idea de una "ruptura" del pensamiento de Marx entre una etapa de "juventud" y otra de "madurez", resulta seriamente quebrantada. La "condena", ms que moral hist-rica, del modo de produccin capitalista y de la sociedad burguesa aparece no ya de manera ocasional, muchas veces en notas a pie de pgina, como ocurre en El capital, sino en un nico texto de valor terico y poltico.

    La importancia de este manuscrito reside, pues, en que al mostrar que el modo de produccin capitalista no es slo produccin de mercancas sino fundamentalmente produccin de plusvala, y por tanto de capital, es imposible que dicho sistema se modifique, o se "reforme". Que est condenado a "producir y reproducir toda la relacin a escala ampliada", es decir al conjunto de las relaciones histricas y sociales de una sociedad que condena a los hombres a la creacin de bienes que le son cada vez ms extraos. Esta sociedad debe ser abatida por las fuerzas que engendran sus contradicciones inter-nas. Marx, en los Resultados del proceso inmediato de pro-duccin demuestra cmo surgen dentro del propio capitalismo esas fuerzas sociales destinadas a sepultarlo.

    JOSE ARICO

  • ADVERTENCIA DEL TRADUCTOR

    Las dificultades que presenta toda traduccin del alemn a una lengua latina se ven acrecidas, en el caso presente, porque el original de este trabajo de Marx no haba llegado a la etapa de su redaccin definitiva, a excepcffin tal vez de algunas pginas. Engels, de quien tenemos slidos motivos para afirmar que conoca a Marx y su forma de escribir harto mejor que nosotros, describi la redaccin del segundo tomo de El capital con palabras que se ajustan perfectamente al original de los Resultados.. .: "El grueso del material no estaba definitivamen- te elaborado en lo tocante al lenguaje aunque s por regla general en cuanto al fondo; se hallaba redactado en el lengua- je en el que Marx sola preparar sus borradores: estilo desalia- do, expresiones y giros familiares, frecuentemente de humorsti- ca grosera, terminologa francesa e inglesa, a menudo frases enteras y hasta pginas en ingls; es la puesta por escrito de las ideas tal como en cada caso se desenvolvan en la cabeza del autor".

    El traductor de un original como el de los Resultados. .. se enfrenta a dilemas que, dentro de ciertos lmites, se asemejan a los que se plantearon a Engels cuando ste preparaba los tomos Il y III de El capital para su publicacin. Respetar el "estilo desaliado" (al que Marx, en una carta de noviembre de 1858 a Lassalle llamaba "el estilo de la afeccin heptica", "soso, desma'ado") o retocarlo? Sustituir o no las expresiones de "humorstica grosera" por otras ms victorianas? Traducir o dejar en su idioma original las palabras sueltas y frases en ingls, latn o francs intercaladas en el original alemn?

    Su condicin de albacea poltico y literario de Marx le confera a Engels el derecho, por as decirlo, de modificar en el estilo del manuscrito "lo que el propio Marx habra modifica- do" y hasta de "intercalar proposiciones y nexos explicativos", sin indicacin alguna de haberlo hecho, all donde lo crea estrictamente indispensable. No es ste, por cierto, nuestro caso. Como norma general hemos optado por acercarnos a una versin literal, procurando recrear en la medida no muy

  • XIV Advertencia del traductor

    amplia de lo posible el carcter de borrador que en gran parte este manuscrito tiene. Cuando introducimos verbos o algunas otras palabras para aclarar frases semitelegrficas (en lo cual seguimos por lo general la versin rusa de la edicin prncipe), lo hacemos colocando entre corchetes las interpolaciones, de modo que el lector pueda distinguirlas claramente. Las expre-siones familiares y non-sanctas las vertemos por sus correspon-dientes espaolas. Mantenemos en ingls, francs, griego, latn, las palabras o frases a veces pginas que en el manuscrito figuran en alguna de esas lenguas. Si se trata simplemente de palabras o frases que Marx escriba en otros idiomas por comodidad o por no encontrar en el momento el equivalente alemn, las incorporamos luego de su traduccion, entre parntesis y en cursiva. Si, en cambio, Marx transcribe citas de obras en otros idiomas, la traduccin figura despus de la trascripcin original, entre parntesis y con comillas. Cuando una de esas intimidan tes frases alemanas de 25 y hasta 30 lneas no se puede desmembrar en dos o tres oraciones menores sin afectar su sentido, la reproducimos sin cesuras (el lector, obligado entonces a un esfuerzo mayor, puede consolarse con la seguridad de que tambin a los alemanes de nuestros das les resultan incmodos esos perodos ciclpeos, poco frecuentes entre los modernos escritores germanos). En los casos en que Marx recurre al lenguaje filosfico hegeliano, en lugar de "desfi-losofizar" el lxico del autor como suele hacerse en traduccio-nes de Marx a lenguas latinas utilizamos la terminologa espaola equivalente (para lo cual hemos tenido al alcance de la mano tanto la Ciencia de la lgica de Hegel como su excelente versin castellana por Augusta y Rodolfo Mondolfo). Las citas de autores no alemanes traducidas por Marx a su propio idioma las hemos ubicado en la lengua original para verterlas directa-mente al espaol.

    Las notas que figuran en la presente edicin se dividen en dos grupos principales: las de Marx, que se distinguen por el uso de asteriscos, y las del traductor, que van numeradas. Dentro de estas ltimas aparecen tambin algunas notas de la edicin original rusa, con indicacin expresa de su procedencia (Nota de la edicin de Mosc) en todos los casos.

    Ciertos trminos requieren una aclaracin mnima, que he- mos considerado conveniente ubicar aqu en esta "Advertencia" preliminar:

    CANTIDAD Y CUANTO. Para mantener la distincin de

    Advertencia del traductor XV

    Hegel y Marx entre Quantitt y Quantum los vertemos al espaol por cantidad y cuanto, respectivamente.

    CAPACIDAD DE TRABAJO (Arbeitsvermgen) y FUERZA DE TRABAJO (Arbeitskraft). Para Marx estos trminos son sinnimos (ver por ejemplo Das Kapital, seccin II, cap. IV, pargr. 3), pero mientras en sus primeros escritos no suele encontrarse el segundo, posteriormente dejar casi totalmente de lado el primero de ellos. Fundndose en esta circunstancia, algunos traductores vierten indistintamente ambos por fuerza de trabajo, lo que no nos parece acertado. En ciertos casos (por ejemplo para eliminar el riesgo de anfibologa ocasionado por el uso reiterado de la preposicin de), sustituimos capacidad de trabajo por capacidad laboral.

    ELEMENTO. Por lo general traducimos as la palabra Mo-ment (das Moment).

    ENAJENACION. Lo ms habitual es traducir Entfremdung por alienacin (influencia sin duda de la palabra francesa alina-tion). Ms castellana y sobre todo ms expresiva (relacin transparente con ajeno) es enajenacin: puede sostenerse que la preferencia por alienacin constituye un claro caso de enajena-cin lingstica

    OBJETO (Gegenstand), OBJETIVO (gegenstndlich) y OBJE-TIVAR (vergegenstndlichen). Quizs fuera mejor traducir ge-genstndlich por concreto y vergegenstdndlichen por materiali-zar (Marx usa tambin, aunque no muy frecuentemente, mate-rialisieren en idntico sentido), pero se borrara as la clara vinculacin entre el sustantivo, el adjetivo y el verbo, importan-te en este texto.

    PONER (setzen). El autor, siguiendo a Hegel, emplea el verbo setzen de manera poco habitual: poner un incremento, poner una fluxin, etc. Coincidimos con la versin de setzen que aparece en la traduccin de Ciencia de la lgica hecha por los Mondolfos.

    SUBSUNCION, SUBSUMIR. La traduccin de Subsumtion, subsumieren sustantivo y verbo de origen latino que parad-jicamente existen como trminos tcnicos en alemn e ingls, pero no en las lenguas romances plantea dificultades por tener una acepcin doble: Subsumtion es por una parte subordina-cin (Marx, en algunos casos, en lugar de Subsumtion habla de Unterordnung subordinacin del trabajo en o bajo el capi-tal). pero por otra parte tiene el mismo sentido que en lgica el trmino castellano inclusin (cfr., por un lado, el Philosophisches Warterbuch de SCHMID T-SCHISCHKOFF. Stuttgart, 1961. art. Subsumtion, y por otro el Diccionario de filosofa de .TOSE

  • EL CAPITAL LIBRO I CAPITULO VI

    RESULTADOS DEL PROCESO INMEDIATO DE PRODUCCION

    XVI

    Advertencia del traductor

    FERRATER MORA. Buenos Aires. 5a. ed., 1965, art Inclu- sin). Para mantener en castellano la polisemia del original no hemos encontrado otra solucin que utilizar los neologismos subsuncin, subsumir (naturalmente, traducimos subordinacin en los casos, poco frecuentes, en que Marx emplea con el mismo sentido la palabra Unterordnung).

    En nuestro trabajo hemos tenido a la vista tres traducciones de los Resultate..

    La versin rusa que figura en la edicin prncipe, bilinge, de Mosc. Si no de impecable (seguramente no hay traduccin que lo sea) se la puede calificar de excelente.

    La versin italiana de Bruno Maffi (ed. La Nuova Italia, Florencia, 1969). Aunque no coincidamos con algunos de sus criterios y aunque la afean algunos errores y omisiones, se trata de una traduccin por momentos muy lograda.

    La fragmentaria versin francesa que public Maximilien Rubel en Economies et Sodits, Pars, No 6, junio de 1967, y luego, algo ampliada, en KARL MARX, CEuvres, Bibliothque de la Pliade, t, II, Pars, 1968. Aparte lo ya indicado es una .versin incompleta abundan en ella los errores de interpreta- cin.

    Nada queda por agregar salvo que, si es cierto lo que afirma ese crtico de traductores que fue don Quijote "el traducir de una lengua a la otra es como quien mira los tapices flamencos por el revs; que aunque se ven las figuras, son venas de hilos que les oscurecen, y no se ven con la lisura y tez de la haz", nuestra aspiracin es que el lector al menos pueda deducir con alguna claridad, por el revs que le presentamos, CMO' es el tapiz salido de las manos de Marx. De no ser as, sz'rvanos de consuelo el del hidalgo ingenioso: "en otras cosas peores se podra ocupar el hombre y que menos provecho le trujesen".

    PEDRO SCARON

  • RESULTADOS DEL PROCESO INMEDIATO DE PRODUCCION

    En este captulo, son tres los puntos a considerar: 1) Las mercancas como producto del capital, d[e la] produc- cin capit[alista I; 2) La produccin capitalista es produccin de plusvala; 3) Es, en fin de cuentas, produccin y reproduccin de toda la relacin, y es a travs de ello que este proceso inmediato de

    produccin se caracteriza como especificamente capitalista. De estos tres pargrafos, en la redaccin definitiva para la

    imprenta habr que poner el no 1 al final, no al comienzo, ya que constituye el pasaje al segundo libro el proceso de circu- lacin del capital. Por razones de comodidad comenzamos aqu por el primero'.

    459] 2]1] ,LA PRODUCCION CAPITALISTA COMO PRODUCCION DE PLUSVALIA

    Hasta tanto el capital slo se presenta bajo sus formas elementales en cuanto mercanca o dinero el capitalista aparece bajo las formas tpicas, ya conocidas, de poseedor de mercancas o de poseedot de dinero. Por tal motivo estos ltimos, empero, no son capitalistas en y para s, de la misma manera que la mercanca y el dinero no son capital en y para s. As como la mercanca y el dinero slo bajo determinadas premisas se transforman en capital, el poseedor de mercancas y el de dinero nicamente bajo esas mismas premisas se convier- ten en capitalistas.

    En un principio el capital entra en escena como dinero que ha de transformarse en capital, o que todava slo potencial- mente (Stivmet) es capital.

    Los economistas han incurrido en el error (blunder), por un lado, de identificar esas formas elementales del capital el dinero y la mercanca en cuanto tales con el capital, y por otra parte en el error (blunder) de considerar que el modo de exis- tencia del capital como valor de uso los medios de trabajo es capital en cuanto tal3

    En su primera forma provisional (por as decirlo) como dinero (como punto de partida de la formacin del capital) el capital existe an nicamente como dinero, esto es, como suma de valores de cambio bajo la forma autnoma del valor de cambio, su expresin monetaria. Pero este dinero debe valori- zarse. El valor de cambio debe servir para generar ms valor de cambio. Las magnitudes del valor deben crecer, es decir, el valor existente no slo debe conservarse sino poner un incre- mento, un valor , una plusvala, de tal suerte que el valor dado la suma de valor dada se presenta como fluens y el

    Conforme a esta indicacin, hemos ubicado el segundo punto (pginas 459-491 del manuscrito) y el tercero (pginas 492-495 del manuscrito) en el primer y segundo lugar, respectivamente, y el primero (pginas 441-458 del manuscrito) al final. (Nota de la edicin de Mosc.)

    2 En el manuscrito "2" en lugar de "1". (Nota de la edicin de Mosc.) 3 Vase Theorien iiber den Mehrwert, Dietz Verlaz, Berln, 1962, parte III, cap.

    21, pargr. 3, c, pp. 270-172: "Los economistas, prisioneros de las representaciones en las cuales se mueven los agentes del modo capitalista de produccin, incurren en un quid pro quo doble, pero. recprocamente condicionado. Por una parte transfor-

  • 4 El capital, libro 1, captulo VI

    incremento como fluxio 4 . Tornaremos a esta expresin moneta-ria autnoma del capital cuando abordemos el proceso de circulacin del mismo. Como aqu slo hemos de ocuparnos del dinero en cuanto punto de partida del proceso inmediato de produccin, basta con formular una sola observacin: el capital no existe aqu todava ms que como una suma dada de valor = D (dinero), en la cual se ha extinguido todo valor de uso; por consiguiente bajo la forma de dinero. La magnitud de esta suma de valor est limitada por el monto o cantidad de la suma de dinero que debe transformarse en capital. Esta suma de valor, pues, s convierte en capital por cuanto su magnitud aumenta, por cuanto se torna en una magnitud variable, por cuanto desde un comienzo es un fluens que debe poner una fluxin. En s, es decir segn su determinacin, esta suma de dinero tan slo es capital porque debe emplearse, gastarse, de tal forma que tenga como finalidad su en .titq; por- que se le gasta con vistas a su engrandecimiento. Si esto con respecto a la suma existente de valor o de dinero se presenta como su determinacin, su impulso o tendencia interna, con respecto al capitalista esto es, al poseedor de esa suma de dinero, a la persona en cuyas manos esa funcin se realiza aparece como intencin, finalidad. En esta expresin originaria-mente simple del capital en cuanto valor o dinero (del capital que debe llegar a ser tal), en la cual queda suprimida y se hace abstraccin de toda relacin con el valor de uso, desaparece tambin toda interferencia perturbadora y todos los indicios que ms adelante enmaraan el proceso real de produccin (produccin de mercancas, etc.); la naturaleza especfica carac-terstica del proceso capitalista de produccin se manifiesta entonces eon la misma abstracta simplicidad. Si el capital inicial era una suma de valor = x, esta x debe transformarse y se transforma en capital, en x + A x, es decir en una suma de

    man el capital, de relacin en una cosa, en un conjunto de mercancas (a stock of commodities) (olvidando ya que las mismas commodities no son cosas) las cuales, en la medida en que sirven como condiciones de produccin de nuevo trabajo, se denominan capital... Por otra parte, transforman las cosas en capital, esto es, consideran a la relacin social que se representa en ellas y a travs de ellas como una propiedad que corresponde a la cosa en cuanto tal, no bien la misma ingresa como elemento en el proceso de trabajo o proceso tecnolgico."

    4 Clculo de fluxiones denomin Newton a lo que hoy conocemos por clculo infinitesimal: el cociente diferencial (velocidad de un movimiento) se llamaba fluxin (fluxio), y fluente (fluens) la variable constante. La terminologa newtoniana fue de uso general en Inglaterra hasta fines del siglo XVIII, siendo desplazada luego, paulatinamente, por las denominaciones propuestas por Leibniz y aceptadas desde mucho antes en el continente europeo.

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 5

    dinero o suma de valor = a la suma de valor originaria + un excedente por encima de esta suma de valor inicial; en la magnitud monetaria dada + dinero adicional; en el valor dado + plusvala. La produccin de plusvala que comprende la conservacin del valor adelantado inicialmente se presenta as como el fin determinante, el inters impulsor y el resultado final del proceso de produccin capitalista, como aquello en virtud de lo cual el valor originario se transforma en capital. El modo en que esto se logra, el procedimiento real de esta transformacin de x en x + x, no altera en nada el fin y el resultado del proceso. Por cierto, x puede transformarse en x + A x sin necesidad del proceso capitalista de produccin, pero no bajo la condicin y premisa dadas de una sociedad cuyos miembros compiten y se enfrentan como personas que slo se contraponen en su calidad de poseedores de mercancas y slo en cuanto tales entran en contacto entre s (lo que excluye la esclavitud, etc.); y en segundo trmino, no bajo la otra condi-cin de que el producto social se produzca como mercanca (lo cual excluye todas las formas en que el valor de uso es el fin principal de los productores inmediatos y en que, a lo sumo, el excedente del producto, etc., se transforma en mercanca).

    Esta finalidad del proceso que x se transforme en x + x muestra adems el curso que debe seguir la investigacin. El enunciado debe ser la funcin de una magnitud variable, o transformarse en ella durante el proceso. En su condicin de suma de dinero dada, x es a priori una magnitud constante, cuyo incremento por lo tanto es = O. En el curso del proceso ha de transformarse en otra magnitud que contiene un elemen-to variable. Es menester descubrir este componente y a la vez comprobar a travs de qu fases intermedias la magnitud origi-nariamente constante se convierte en una variable. Puesto que, tal como se muestra ms adelante al analizar el proceso real de la produccin, una parte de x se transforma nuevamente en una magnitud constante, o sea en los medios de trabajo; puesto que una parte del valor de x slo se presenta bajo la forma de determinados valores de uso, en lugar de hacerlo bajo la forma monetaria de los mismos un cambio (change) que nada modi-fica en la naturaleza constante de la magnitud de valor, que no modifica nada en esa parte, en la medida en qiie es valor de cambio, x se presentar en el proceso como c (magnitud constante) + y (magnitud variable) = c + v. Ahora bien, la diferencia A (c + y) = c + (y + Ay) y como la diferencia de c = 0,= + Ay). Lo que en un comienzo apareca como Ax , es pues realmente Ay. Y la relacin entre este incremento de la magnitud

    [460 ]

  • 6

    El capital, libro I, captulo VI

    originaria x y la parte de x cuyo incremento en realidad es, v necesariamente ser (Av = Ax (ya que Ax = Av)), -40-' =-17-, lo

    que de hecho es la frmula de la tasa de la plusvala5 Como el capital total C = c + v, donde c es constante y v

    variable, C puede considerarse como funcin de v. Si v aumenta en Av, C ser = C'. Tenemos entonces: 1) C=c + v. 2) C'=c + (v + Av). Si restamos la ecuacin 1) de la ecuacin 2), obtenemos la diferencia, C' - C, o sea que el incremento de C = AC 3) C'- C=c + Av - c - v =Av 4) AC = Av

    Tenemos pues, 3), y en consecuencia 4) C = Av. Pero C' - C = a la magnitud por la cual vari C AC), = al incremento de C o bien AC, por tanto, 4). En otras palabras, el incremento del capital total al incremento de la parte variable del capital, de tal modo que AC, o sea el change de la parte constante del

    = O. El capital constante, pues, en esta inv.estigacin sobre C o Av es puesto como =O, es decir, no debe tenrsele en cuenta.

    v La proporcin en la que v ha crecido es = (tasa de la plusvala). La proporcin* en que ha crecido C es = - clly" v (tasa del beneficio).

    La funcin verdadera, especfica del capItal en cuanto capital es pues, la produccin de plusvalor, y sta, como se eZpondr ms adelante, no es otra cosa que produccin de plustrabajo, apropiacin -en el curso del proceso de produccin real- de traba- jo no pagado, que se ofrece a la vista y objetiva como plusvala.

    Ha resultado, adems que para la transformacin de x en capital, en x + Ax, es necesario que el valor o suma de dinero x se transmute en los factores del proceso de produccin, y ante todo en los factores del proceso real de trabajo. En ciertos ramos de la industria es posible que una parte de los medios de produccin --el objeto del trabajo- no tenga valor alguno, no sea una mercanca, aunque s un valor de uso. En tal caso una parte de x se transforma meramente en medios de produccin, y el objeto de trabajo, en la medida en que se considera la transformacin de x, es decir la adquisicin por medio de x de

    5 En Das Kapital, Dietz Verlag, Berln, 1959, cap. 7, p. 224, la tasa de la plusvala se expresa por la frmula P/V, donde P es la plusvala.

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 7

    proceso de produccin de Mercancas es la unidad inmediata uso y valor de cambio, el proceso de produccin que es

    del proceso de trabajo y del de valorizacin. Del mismo modo que las mercancas, esto es, las unidades inmediatas de valor de uso y valor de cambio,' saln del proceso como resultado, como

    mercancas que entran en el proceso de.trabajo, se reduce a la adquisicin de medios de produccin. U factor del proceso de

    producto, del mismo modo ingresan en l en calidad de elemen-

    ser puesto = O, en lo que respecta al valor (as far as value is

    tos constitutivos. De un proceso productivo no puede salir

    del proceso de produccin, constituye un acto de la circulacin

    nunca jams algo que no haya entrado en l bajo la forma de condiciones de produccin.

    nada a valorizarse y transformarse en capital- en los factores

    trabajo, el objeto de trabajo, es aqu = O, en la medida en que

    forma completa bajo la cual todava el objeto de trabajo =

    de mercancas, del proceso de intercambio, y se resuelve en una

    entra en consideracin el valor. Pero consideramos la cosa en su

    mercanca. En el caso en que ello no es as, este factor debe

    concerned), para rectificar el clculo.

    serie de adquisiciones. Por consiguiente este acto se desenvuelve an fuera del proceso inmediato de produccin. Es tan slo su introduccin, pero a la vez la premisa necesaria del mismo, y si

    transformacin del dinero en los factores del proceso de pro- duccin -adquisicin de medios de produccin y capacidad de

    en lugar del proceso inmediato de produccin consideramos el conjunt y la continuidad de la produccin capitalista, esta

    trabajo-6 constituye ella misma un elemento inmanente del

    As como la mercanca es la unidad inmediata de valor de

    La transformacin de la suma de dinero adelantada -desti-

    proceso globaL [4611 Si consideramos ahora la forma del capital dentro del proce-

    so inmediato de produccin, comprobamos que reviste, como la mercanca simple, la forma doble de valor de uso y valor de cambio. En esas dos formas, empero, intervienen determina- ciones adicionales y ms complejas, que difieren de las de la mercanca simple considerada aisladamente.

    En lo que concierne al valor de uso, por de pronto, su contenido particular, su determinacin ulterior., era completa- mente indiferente para la determinacin conceptual de la mer- canca. El artculo que deba ser mercanca y por ende porta-

    6 Vase en la "Advertencia del traductor", lo que se refiere a la sinonimia entre los trminos "capacidad de trabajo" (o "capacidad laboral") y "fuerza de trabajo".

  • 8 El capital, libro I, captulo VI

    dor del valor de cambio, haba de satisfacer alguna necesidad social y en consecuencia poseer cualquier propiedad til. Eso es todo (Voild tout). No ocurre otro tanto con el valor de las mercancas que operan en el proceso de produccin. En virtud de la naturaleza del proceso de trabajo los medios de produc- cin se dividen primeramente en objeto de trabajo y medios de trabajo o, con mayor precisin, en materia prima, por una parte, e instrumentos, elementos auxiliares, etc., por la otra'. Se trata de determinaciones formales del valor de uso que dimanan de la naturaleza misma del proceso de trabajo, y es de este modo como el valor de uso con respecto a los medios de produccin recibe una determinacin nueva. La determinacin formal del valor de uso se convierte aqu en algo esencial para el desarrollo de la relacin econmica, de la categorz'a econ- mica.

    Adems, los valores de uso que entran en el proceso de trabajo se escinden en dos elementos antitticos y rigurosa- mente distintos en el plano conceptual (exactamente como los medios de produccin objetivos, tal cual lo acabamos de seria- lar): por una parte los medios de produccin objetivos, las condiciones objetivas de produccin; por la otra la capacidad obrera de trabajo, la fuerza de trabajo que al manifestarse se orienta a un fin, la condicin subjetiva de la produccin. Es sta una nueva determinacin formal del capital, en cuanto aparece bajo la forma (sub specie) del vdlor de uso dentro del proceso inmediato de produccin. En la mercanca simple, determinado trabajo orientado a un fin hilar, tejer, etc. se materializa, se objetiva en la hilaza, en el tejido. La forma, adecuada a un fin, del producto es la nica huella que ha dejado el trabajo orientado a un fin, y esta misma huella puede borrarse cuando el producto tiene la forma de un producto natural, como el ganado, el trigo, etc. En la mercanca, el valor de uso aparece de manera actual, como lo existente que en el proceso de trabajo se presenta slo como producto. La mercan- ca singular, de hecho, es un producto terminado que tiene tras s su proceso de formacin, en el cual ha sido abolido efectiva- mente el proceso por el cual se le incorpor y objetiv un trabajo til particular. La mercanca llega a ser en el proceso de produccin. Se le expulsa constantemente del proceso, bajo la forma de producto, y de tal suerte que el producto mismo slo

    7 Vase en Das Kapital, t. I, sec. III, cap. 5, pargr. 1 (pp. 186 y ss.) el sentido de los trminos "proceso de trabajo", "objeto de trabajo", "materia prima"

    y "medios de trabajo".

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 9

    aparece como un elemento del proceso. Una parte del valor de uso en la que el capital se presenta dentro del proceso de produccin es la propia capacidad viva de trabajo, pero es una capacidad de trabajo de una especificidad determinada, corres- pondiente al particular valor de uso de los medios de produc- cin, y es una capacidad de trabajo impulsora, una fuerza de trabajo que al manifestarse se orienta a un fin y que convierte a los medios de produccin en momentos objetivos de su actividad, hacindolos pasar, por consiguiente, de la forma originaria de su valor de uso a la nueva forma del producto. De ah que los propios valores de uso experirnenten dentro del proceso de produccin un vez (ladero proceso de transforma- cin, sea sta de naturaleza mecnica, qumica o fsica. Mien- tras que en la mercanca el valor de uso es un objeto dado con propiedades determinadas ahora es transformacin de cosas de valores de uso que operan como materia prima y medios de trabajo, en un valor de uso de forma modificada, en el produc- to; esa transformacin se opera por intermedio del trabajo vivo, activo en y por esos objetos, que es precisamente la capacidad de trabajo en accin (actu). De tal modo, la forma que en el proceso de trabajo reviste el capital en cuanto valor de uso se [462] descompone as: primero, en medios de produccin, concep- tualmente diferenciados pero interdependientes; segundo, en una diferenciacin conceptual, derivada de la naturaleza del proceso laboral, entre las condiciones objetivas de trabajo (los medios de produccin) y las condiciones subjetivas de trabajo, la capacidad activa y orientada a un fin de trabajo, vale decir el trabajo mismo. Tercero, sin embargo, desde el punto de vista del proceso en su conjunto, el valor de uso del capital se presenta aqu como proceso productor de valor de uso, proceso en el cual los medios de produccin, con arreglo a esta determi- nacin especfica, operan como medios de produccin de la capacidad de trabajo especfica que acta conforme a un fin y corresponde a su naturaleza determinada. O en otras palabras, el proceso entero de trabajo, en cuanto tal, en la interaccin viva de sus elementos objetivos y subjetivos, se presenta como la forma total del valor de uso, esto es, [como] la forma real del capital en el proceso de produccin.

    El proceso de produccin del capital es ante todo, conside- rando su lado real o como proceso que por medio del trabajo til crea con valores de uso nuevos valores de uso, un proceso real de trabajo. Como tal, sus elementos, sus componentes conceptualmente determinados, son los del proceso de trabajo

  • 11 10 El capital, libro I, captulo VI

    en general, los de todo proceso de trabajo, cualquiera que sea el nivel del desarrollo econmico y el modo de produccin sobre cuya base se efecta. Como, pues, la forma real o la forma de los valores de uso objetivos que componen el capital, su sustrato material, es necesariamente la forma de los medios de produccin medios de trabajo y objetos de trabajo que sirven para la produccin de nuevos productos; como, adems, en el proceso de circulacin estos valores de uso existen ya (en el mercado) bajo la forma de mercancas por tanto en las manos del capitalista en cuanto poseedor de mercancas antes de que operen en el proceso de trabajo conforme a su destino especfico; como, pues, el capital en la medida en que se presenta bajo condiciones de trabajo objetivas se compone, con arreglo a su valor de uso, de medios de produccin, materias primas, elementos auxiliares y medios de trabajo, he rramientas, construcciones, mquinas, etc., se llega a la conclu-sin 8 de que todos los medios de produccin son potencialmente (6vvattet) y en la medida en que funcionen como medios de pro-duccin, realmente (actu), capital; y por ende de que el capital es un elemento necesario del proceso laboral humano en general, abstraccin hecha de toda forma histrica del mismo; y por lo tanto de que el capital es algo eterno y condicionado por la naturaleza del trabajo humano. Igualmente se llega a la conclu-sin de que, como el proceso de produccin del capital es en general un proceso de trabajo, el proceso de trabajo en cuanto tal, el proceso de trabajo en todas las formas sociales es necesariamente proceso de trabajo del capital. Se considera as al capital como una cosa que en el proceso de produccin desempea cierto papel propio de una cosa, adecuado a su condicin de cosa. Es la misma lgica que, de que el dinero es oro, infiere que el oro es dinero en s y para s; de que el trabajo asalariado es trabajo, que todo trabajo es forzosamente trabajo asalariado 9 . Se demuestra la identidad atenindose a lo

    8 Llegan a esa conclusin, obviamente, los apologistas de la burguesa. 9 Cfr. Grundrisse der Kritik der Politischen Okonomie, Dietz Verlag, Berln,

    1953, pp. 169-170: "Se concibe al capital como una cosa, no como una relacin", etc., y muy especialmente Das Kapital, t. III. sec. VII, cap. 48, pargr. 1: "...EI capital no es una cosa, sino determinada relacin de produccin social, correspon-diente a determinada formacin social histrica, relacin que se representa en una cosa y le confiere a sta un carcter social especfico. El capital no es la suma de los medios de produccin materiales y producidos. Capital son los medios de produccin transformados en capital, los cuales en s no son capital, del mismo modo que el oro y la plata en s no son dinero." La misma idea se encontraba ya en Lohnarbeit und Capital (Trabajo asalariado y capital), pargr. III, de 1849, y reaparece en Das

    La produccin capitalista como produccin de plusvala

    que es idntico en todos los procesos de produccin y prescin-

    diendo de sus diferencias especficas. La identidad se demuestra

    dejando de lado la diferencia. En esta seccin volveremos a ocuparnos ms pormenorizadamente de este punto, cuya impor-tancia es decisiva. Por el momento, contentmonos con lo siguiente:

    Primero: las mercancas que el capitalista ha comprado para consumirlas como medios de produccin en el proceso produc-tivo (o proceso de trabajo), son su propiedad. De hecho no son ms que su dinero transformado en mercanca y son un modo de existencia de su capital, al igual que lo era ese dinero; lo son, incluso, de manera aun ms intensa, puesto que existen bajo la forma en que funcionan realmente como capital, esto es, como medios creadores de valor, valorizadores del valor, es decir, para aumentarlo. Estos medios de produccin son pues capital. Por lo dems, con la otra parte de la suma de dinero adelantada, el capitalista ha comprado capacidad de trabajo, obreros o, como se desarrolla en el Ch. IV 19 donde se expone

    esto, trabajo vivo. Este le pertenece, a igual ttulo que las condiciones objetivas del proceso laboral. Pero, sin embargo, se impone aqu la siguiente diferencia especfica: trabajo real es aquel que el obrero da realmente al capitalista como equiva-lente por la parte del capital transformada en salario, por el precio de adquisicin del trabajo. Es el gasto de su fuerza vital, la realizacin de sus capacidades productivas, su movimiento, no el del capitalista. Considerado como funcin personal, en su realidad, el trabajo es la funcin del obrero y no la del capitalista. Considerado desde el punto de vista del intercam-bio, el obrero es lo que el capitalista recibe de l en el proceso de trabajo, no lo que es en el momento en que el capitalista se le contrapone en el proceso de trabajo. Esto es lo que confor-ma la anttesis en la cual las condiciones objetivas de trabajo como capital y, en esta medida, como existencia del capitalis-ta se enfrentan dentro del mismo proceso laboral a las condi-ciones subjetivas de trabajo, al trabajo mismo, o ms bien al obrero que trabaja. Es as como tanto desde el punto de vista del obrero como desde el del capitalista el medio de produc-

    cin en cuanto modo de existencia del capital, eminentemente (eminently) como capital, se contrapone al trabajo, al otro

    Kapital, t. I, sec. VII, cap. 25, expresada as: "...El capital no es una cosa, sino una

    relacin social entre personas, mediada por cosas." so Captulo IV. Vase Das Kapital, t. I, sec. II, cap. 4, pargr. 3, "Compraventa

    de la fuerza de trabajo".

    [463]

  • 12 El capital, libro I, captulo VI

    elemento en el que el capital adelantado se transforma y por tanto tambin aparece fuera del proceso de produccin, potencialmente (6vvamet), en cuanto modo de existencia especfico del capital Como se ver, esto se desarrolla ulteriormente, en parte a causa de la naturaleza general del proceso capitalista de valorizacin (del papel que desempean en l los medios de produccin, succionando trabajo vivo), en parte por obra del desarrollo del modo de produccin especificamente capitalista (en el cual la maquinaria, etc., se convierte en el verdadero amo del trabajo vivo). De ah, sobre la base del proceso capitalista de produc- cin, esa fusin indisoluble de los valores de u.so, en la cual el capital existe bajo la forma de medios de produccin, y la determinacin de estos medios de produccin, de estas cosas como capital que es una relacin de produccin social deter- minada, exactamente al igual que dentro de este modo de produccin los implicados en ste consideran el producto en s y para s como mercanca. Lo cual constituye una base para el feti- chismo de los economistas 11.

    Segundo: los medios de produccin salen de la circulacin y entran en el proceso de trabajo en cuanto mercancas deterini- nadas, por ejemplo como algodn, carbn, husos, etc. Se intro- ducen en l revistiendo la forma del valor de uso que tenan mientras circulaban an como mercancas. Una vez que han ingresado en el proceso funcionan con las propiedades corres- pondientes a ellos en cuanto valores de uso, pertinentes mate- rialmente a ellos en cuanto cosas: el algodn C91/10 algodn, etc. No ocurre otro tanto con la parte del capital que llamamos variable, la cual, empero, tan slo se transforma realmente en la parte variable del capital cuando se intercambia por capacidad de trabajo. Considerndolo segn su forma real, el dinero esa parte del capital que el capitalista gasta para adquirir capacidad de trabajo no representa nada ms que los medios de subsis- tencia existentes en el mercado (o lanzados en l en ciertas condiciones (within certain terms)) que entran en el consumo individual del obrero. El dinero es tan slo la forma modificada de estos medios de subsistencia; no bien lo ha recibido, el obrero lo convierte de nuevo en medios de subsistencia. Esta transformacin, as como luego el consumo de esas mercancas en cuanto valores de uso, es un proceso que no guarda ninguna relacin directa con el proceso inmediato de produccin, ms exactamente con el proceso de trabajo; antes bien se efecta al

    11 Sobre el fetichismo de la mercanca, cfr. Das Kapital, t. I, sec. I, cap. I, parg. 4: "El carcter fetichista de la mercanca y su misterio".

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 13

    margen del mismo. Una parte del capital, y por ende el capital entero, se transforma en una magnitud variable precisamente porque en lugar del dinero, de una magnitud constante de valor, o de los medios de subsistencia que son asimismo magnitudes constantes de valor y en los cuales puede represen- tarse el 'dinero, lo que se cambia es, por el contrario, un elemento, la capacidad viva de trabajo, que genera valor y que, como elemento que produce valores puede ser mayor o menor, puede representarse como magnitud variable y en general, en todas las circunstancias, no entra como factor en el proceso de produccin si no es como magnitud fluida, en devenir y por tanto contenida dentro de lmites diversos (within different limits); no como magnitud devenida. Poi cierto, en la realidad el consumo de medios de subsistencia por los obreros puede englobarse (incluirse) en el proceso de trabajo; as como, por ejemplo, se incluye en las mquinas el consumo de matires instrumentales por las mismas, del mismo modo el obrero se presenta slo como un instrumento, adquirido por el capital, que para su funcin en el proceso de trabajo requiere consumir, percibir cierta porcin de medios de subsistencia en carcter de matires instrumentales. Ello ocurre en mayor o menor medida segn la amplitud y brutalidad de la explotacin a que est sometido el obrero, pero (como veremos ad [2]12 al analizar cmo se reproduce la relacin en su conjunto) no est contenido conceptualmente en la relacin capitalista, en este sentido es- tricto. Por regla general el obrero consume sus medios de subsistencia cuando se interrumpe el proceso inmediato de produccin, mientras que la mquina consume los suyos duran- te su funcionamiento (,e1 animal? ). Si consideramos, empero, la clase obrera en su conjunto, veremos que una parte de esos medios de subsistencia los consumen los familiares que todava no trabajan o que ya no trabajan. De hecho, la diferencia que existe en la praxis enfre un obrero y una mquina puede reducirse, en lo que se refiere a materias (quoad matires) instrumentales y a su consumo, a la que media entre el animal y la mquina. Sin embargo, esto no es necesario y por lo tanto no cabe en la determinacin conceptual del capital. De todos modos, la parte del capital gastada en salario aparece formal- mente como una parte que ya no pertenece al capitalista sino al obrero, tan pronto la misma ha adoptado su forma real de medios de subsistencia que entran en el consumo del obrero.

    12 En el manuscrito, "3" en lugar de "2". Vase nuestra nota de p. 4, [pgina 1 de la presente edicin de Signos]. (Nota de la edicin de Mosc).

  • 14 El capital, libro I, captulo VI

    La forma del valor de uso que esa parte, en su condicin de mercanca, reviste antes de su ingreso al proceso de produccin como medios de subsistencia es pues completamente dife-rente de la forma que adopta dentro de este proceso y que es

    [asa] la de la fuerza de trabajo que se manifiesta activamente, la del trabajo vivo mismo. Esto es, pues, lo que diferencia especfi-camente esta parte del capital de aquella que existe bajo la forma de los medios de produccin, y es asimismo una razn por la cual, sobre la base del modo capitalista de produccin, los medios de produccin por excelencia y a diferencia de y en anttesis con los medios de subsistencia aparecen como capital en s y para s. Esta apariencia prescindiendo de lo que diremos ms adelante se resuelve simplemente en que la forma del valor de uso bajo la cual existe el capital al trmino del proceso de produccin es la del producto, y este producto se presenta tanto bajo la forma de medios de produccin como de medios de subsistencia; ambas, pues, existen igualmente como capital y por consiguiente en contraposicin tambin con la capacidad viva de trabajo.

    Pasemos ahora al proceso de valorizacin. En lo tocante al valor de cambio se observa de nuevo la

    diferencia entre la mercanca y el capital implicado en el proceso de valorizacin.

    El valor de cambio del capital que entra al proceso de produccin es menor de lo que era el valor de cambio del capital lanzado al mercado, o adelantado (puesto que aqu slo es el valor de las mercancas que entran como medios de produccin en el proceso), esto es, el valor de la parte constante del capital que ingresa como valor al proceso de produccin. En lugar del valor de la parte variable del capital tenemos ahora la valoriza-cin en cuanto proceso, el trabajo implicado en el acto (actu) de la valorizacin, el trabajo que se realiza constantemente como valor, pero que pasando tambin sobre los valores pues-tos procede a una creacin de valores.

    En lo que respecta, por de pronto, a la conservacin del viejo valor de la parte de valor de la parte constante la misma depende de que el valor de los medios de produccin que entran al proceso no sea mayor de lo necesario, es decir que en las mercancas de las que aqullos se componen (por ejemplo las construcciones, la maquinaria, etc.) slo se haya materializado el tiempo de trabajo socialmente necesario para la finalidad productiva. Incumbe al capitalista, en la compra de estos medios de produccin, asegurarse de que tengan como

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 15

    valores de uso (ya como materias primas, ya como mquinas, etc.) la calidad media (average) requerida para la fabricacin del producto, o sea que funcionen con la calidad average y no opongan obstculos extraordinarios al trabajo, al factor vivo (por ejemplo, buena calidad de la materia prima); se incluye tambin en esto que la maquinaria empleada, etc., no transmita a las mercancas ms que el desgaste medio (average dchet), etc. Todo ello atae al capitalista. Pero la conservacin del valor del capital constante depende adems de que en lo posi-ble se le consuma productivamente, de que no se le desperdicie, porque de no ser as el producto contendra una parte de trabajo objetivado mayor de la socialmente necesaria. Ello depende, en parte, de los obreros mismos, y aqu es donde comienza la vigilancia del capitalista. (Este lleva a cabo sus designios por medio del trabajo a destajo (task work),descuen-tos en los salarios). Adems, es menester que el trabajo se efecte ordenadamente, con arreglo a un fin; que la transforma-cin de los medios de produccin en productos se realice de manera adecuada; que el valor de uso que se tiene en vista como finalidad surja realmente como resultado y que lo haga en forma lograda. Aqu reaparece la vigilancia y disciplina del capitalista" . Por ltimo, es necesario que no se perturbe, no se interrumpa el proceso de produccin y que llegue efectivamen-te hasta el producto en el plazo (lapso) requerido por la naturaleza del proceso de trabajo y las condiciones objetivas del mismo. Esto depende en parte de la continuidad del trabajo, que hace su aparicin con la produccin capitalista, pero en parte de contingencias exteriores, incontrolables. Cada proceso de produccin implica un riesgo para los valores que ingresan en l, un riesgo que, sin embargo, 1) ellos corren aun fuera del proceso de produccin y 2) es inherente a todo proceso de produccin, no slo al del capital. (El capital se protege contra el mismo asocindose. El productor directo que trabaja con sus medios de produccin propios est expuesto al mismo riesgo. No se trata de algo peculiar al proceso capitalista de produc-cin. Si en la produccin capitalista este riesgo lo corre el capitalista, ello se debe nicamente a que ste usurp la propie-dad de los medios de produccin.)

    En lo que respecta a los factores vivos del Proceso de valorizacin, se debe: 1) conservar el valor del capital variable

    13 Acerca de la "autoridad incondicional del capitalista" sobre sus obreros y la disciplina impuesta por aqul, cf. Das Kapital, I, pp. 346 y ss., 374 y 445-446, y t. III. p. 103.

  • La produccin capitalista como produccin de plusvala 17

    ms posible su intensidad. El capitalista fuerza al obrero a dar a su trabajo el grado normal y si.es posible un grado superior de intensidad y lo fuerza a prolongar lo ms posible el proceso de trabajo ms all del tiempo necesario para la reposicin del salario.

    A causa de este carcter peculiar del proceso capitalista de valorizacin, la forma real del capital en el proceso productivo su forrrta como valor de uso experimenta tambin una nueva modificacin. En primer lugar, los medios de produccin deben estar disponibles en una masa suficiente no slo para absorber el trabajo necesario, sino tambin el plustrabajo. En segundo trmino, se modifican la intensidad y duracin" del proceso real de trabajo.

    Los medios de produccin que emplea el obrero en el proce- so real de trabajo son, ciertamente, propiedad del capitalista y en cuanto capital se enfrentan tal como lo hemos desarrollado anteriormente al trabajo, que es la manifestacin vital misma del obrero. Pero por otra parte es l quien los emplea en su trabajo. En el proceso laboral efectivo el obrero consume los medios de trabajo como vehculo de su trabajo, y el objeto de trabajo como la materia en la cual su trabajo se ofrece a la vista. Precisamente por esto transforma los medios de produc- cin en la forma, adecuada a un fin, del producto. Desde el punto de vista del proceso de valorizacin, empero, las cosas se presentan diferentemente. No es el obrero quien emplea los medios de produccin, son los medios de produccin los que emplean al obrero. No es el trabajo vivo el que se realiza en el trabajo matrial como en su rgano objetivo; es el trabajo material el que se conserva y acrecienta por la succin del trabajo vivo, gracias a lo cual se convierte en un valor que se valoriza, en capital, y funciona como tal. Los medios de pro- duccin aparecen ya nicamente como succionadores del mayor cuanto posible de trabajo vivo. Este se presenta tan slo como el medio de valorizacin de valores existentes y, por consiguien- te, de su capitalizacin. Y prescindiendo de lo sealado con anterioridad, justamente por ello ls medios de produccin aparecen de nuevo y minemment enfreritados al trabajo vivo como existencia del capital, y ahora precisamente como domi- nacin del trabajo pasado y muerto sobre el trabajo vivo. Justamente como creador de valor el trabajo vivo se incorpora de manera constante en el proceso de valorizacin del trabajo

    16 El capital, libro I, captulo VI

    reintegrndolo, reproducindolo, esto es, adicionando a los me- dios de produccin una cantidad de trabajo igual al valor del capital variable o del salario; 2) generar un incremento de su valor, una plusvala, objetivando en el producto un cuanto de trabajo excedente por encima del contenido en el salado, un cuanto adicional de trabajo.

    La diferencia entre el valor de uso del capital anelantado, o [465] de las mercancas en las que existe el mismo, y la forma del

    valor de uso del capital en el proceso de trabajo, corresponde a la diferencia entre el valor de cambio del capital adelantado y la apariencia del valor de cambio del capital en el proceso de valorizacin, ya que all el medio de produccin; el capital constante, ingresa al proceso bqio la misma forma de valor de uso que tena anteriormente la mercanca que lo constituye, mientras que en lugar de los valores de uso acabados que componen el capital variable, hace su aparicin el factor vivo de la fuerza de trabajo, del trabajo real que se valoriza en nuevos valores de uso, y porque aqu el valor de los medios de produccin, da capital constante, entra como tal en el proceso de valorizacin, mientras que el valor del capital variable no ingresa en el mismo, sino que lo sustituye la actividad creadora de valor, la actividad existente como proceso de valorizacin del factor vivo.

    A fin de que el tiempo de trabajo del obrero ponga valoil proporcionadamente a su duracin, el mismo debe ser tiempo de trabajo socialmente necesario" . Esto es, el obrero debe ejecutar en un tiempo determinado el cuanto socialmente nor- mal de trabajo til, y por ello el capitalista obliga al obrero a que su trabajo alcance cuando menos el grado medio de intensi- dad conforme a la norma social. Procurar aumentarlo lo ms que se pueda por encima de ese mnimo y extraer del obrero, en un tiempo dado, el mayor trabajo posible, puesto que :toda intensificacin del trabajo superior al grado medio le depara plusvala. Tratar adems de prolongar lo ms posible el proce- so de trabajo, ms all de los lmites en que es necesario trabajar para reponer el valor del capital variable, el salario. Una vez dada determinada intensidad del proceso de trabajo, el capitalista procurar prolongar lo ms posible su duracin; dada determinada duracin del mismo, se esforzar por aumentar lo

    14 "Por consiguiente, es slo el cuanto de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para la produccin de un valor de uso, lo que determina su magnitud de valor." (Das Kapital, I, p. 44).

    15 Literalmente: "extensin". Coincidimos aqu con la versin rusa de la edicin prncipe: "dltielnost" (duracin) en lugar de "extiensvnost".

  • 18 El capital, libro I, captulo VI

    objetivado. Como esfuerzo, como gasto de fuerza vital, el trabajo es la actividad personal del obrero. Pero en cuanto creador de valor, implicado en el proceso de su objetivacin, el trabajo mismo del obrero es, apenas ingresa al proceso de produccin, un modo de existencia del valor del capital, incor- porado a ste. Esta fuerza conservadora de valor y creadora de nuevo valor es, en consecuencia, la fuerza del capital y ese proceso se presenta como el proceso de autovalorizacin del capital o, por mejor decir, del empobrecimiento del obrero, quien el valor creado por l lo produce al mismo tiempo como un valor que le es ajeno 16.

    (4661 Sobre la base de la produccin capitalista, esta facultad del trabajo objetivado de transformarse en capital, es decir, de transformar los medios de produccin en medios de direccin y explotacin del trabajo vivo, aparece corno algo inherente en s y para s a los medios de produccin (a los que sobre esa base est ligada potencialmente (81wattec) como algo inseparable de ellos, y por consiguiente como una cualidad que les corresponda en cuan- to cosas, en cuanto valores de uso, en cuanto medios de produc- cin. Estos se presentan entonces, en s y para s, como capital y el capital, pues que expresa una relacin determinada de produccin, una relacin social determinada, en cuyo interior los poseedores de las condiciones de produccin se enfrentan a la capacidad viva de trabajo aparece como una cosa, del mismo modo que el valor apareca como cualidad de una cosa y la determinacin econmica de la cosa como mercanca, como su cualidad de cosa; del mismo modo que la forma social que el trabajo reciba en el dinero, se presentaba como cualidades de una cosa. 2) En realidad, la dominacin de los capitalistas sobre los obreros es solamente el dominio sobre stos de las condiciones de trabajo (entre las cuales se cuentan tambin, a ms de las condiciones objetivas del proceso de produccin o sea los medios de produccin, las condicio- nes objetivas del mantenimiento y de la eficacia de la fuerza de trabajo, es decir los medios de subsistencia), condiciones de trabajo que se han vuelto autnomas, y precisament frente al obrero. Esta relacin en que las condiciones de trabajo domi-

    La produccin capitalista como produccin de plusvala

    19

    nan al obrero no se realiza, empero, sino en el proceso real de produccin , que, como hemos visto, esencialmente es proceso de produccin de plusvala lo que incluye la conservacin del antiguo valor, proceso de autovalorizacin del capital adelan- tado. En la circulacin el capitalista y el obrero se enfrntan tan slo como vendedores de mercancas; pero en virtud de la naturaleza especficamente polar que distingue a los tipos de mercancas que entre s se venden, el obrero entra forzosamen- te al proceso de produccin en calidad de componente del valor de uso, de la existencia real y de la existencia como valor del capital, por ms que sta relacin no se efecte sino dentro del proceso de produccin y el capitalista existente slo shvget como comprador de trabajo no se convierta en capi- talista real sino cuando, por la venta de su capacidad de trabajo, el trabajador transformado eventualmente (eventualiter) en obrero asalariado entra realmente en aquel proceso bajo la direccin del capital. Las funciones que ejerce el capitalista no son otra cosa que las funciones del capital mismo del valor que se valoriza succionando trabajo vivo ejercidas con con- ciencia y voluntad. El capitalista slo funciona en cuanto capital personificado, es el capital en cuanto persona; del mis- mo modo el obrero funciona nicamente como trabajo perso- nificado, que a l le pertenece como suplicio, como esfuerzo, pero que pertenece al capitalista como sustancia creadora y acrecedora de riqueza. Ese trabajo, en cuanto tal, se presenta de hecho como un elemento incorporado al capital en el proceso de produccin, como su factor vivo, variable. La domi- nacin del capitalista sobre el obrero es por consiguiente la de la cosa sobre el hombre, la del trabajo muerto sobre el trabajo vivo, la del producto sobre el productor, ya que en realidad las mercancas, que se convierten en medios de dominacin sobre los obreros (pero slo como medios de la dominacin del capital mismo), no son sino meros resultados del proceso de produccin, /os productos del mismo. En la produccin mate- rial, en el verdadero proceso de la vida social pues esto es el proceso de la produccin se da exactamente la misma relacin que en el terreno ideolgico se presenta en la religin: la conversin del sujeto en el objeto y viceversa. Considerada histricamente, esta conversin aparece como el momento de transicin necesario para lograr por la violencia, y a expensas de la mayora, la creacin de la riqueza en cuanto tal, es decir, el desarrollo inexorable de las fuerzas productivas del trabajo social, que es lo nico que puede constituir la base material de una sociedad humana libre. Es necesario pasar a travs de esta

    16 "El obrero se empobrece tanto ms, cuanto ms riqueza produce... Con la valorizacin del mundo de las cosas aumenta, en relacin directa, la desvalorizacin del mundo de los hombres... El objeto producido por el trabajo, su producto, se le enfrenta como un ser ajeno, como un poder independiente respecto del productor" (okonomisch-philosophischen Manuskripte, en K. MARXF. ENGELS, Kleine ko- nomische Schriften, Dietz Verlag, Berln, 1955, p. 98).

  • 20 El capital, libro I, captulo VI

    forma antittica, as como en un principio el hombre debe atribuir una forma religiosa a sus facultades intelectuales, como poderes independientes que se le enfrentan. Se trata del proce-so de enajenacin de su propio trabajo. Aqu el obrero est desde un principio en un plano superior al del capitalista, por cuanto este ltimo ha echado races en ese proceso de enajena-cin y encuentra en l su satisfaccin absoluta, mientras que por el contrario el obrero, en su condicin de vctima del proceso, se halla de entrada en una situacin de rebelda y lo siente como un proceso de avasallamiento. En la medida en que el proceso de produccin es al mismo tiempo un proceso real de trabajo y que el capitalista, como supervisor y dirigente de aqul, tiene una funcin a desempear en la produccin real, su

    [467] actividad adopta de hecho un contenido especfico, mltiple. Pero el proceso mismo de trabajo se presenta slo como medio del proceso de valorizacin, tal como el valor de uso del producto aparece slo como portador de su valor de cambio. La autovalorizacin del capital la creacin de plusvala es pues el objetivo determinante, predominante y avasallante del capitalista, el impulso y contenido absoluto de sus acciones; en realidad, no es otra cosa que el afn y la finalidad racionali-zados del acaparador. Contenido absolutamente mezquino y abstracto, que desde cierto ngulo hace aparecer al capitalista sometido exactamente a la misma servidumbre respecto de la relacin del capital, aunque tambin de otra manera, que el polo opuesto, que el obrero" .

    La relacin originaria, en la cual el aspirante a capitalista (would be capitalist) compra trabajo (conforme al Ch. IV podemos decir as, en lugar de capacidad de trabajo) 18 al obrero a fin de capitalizar un valor monetario, y el obrero vende la disposicin sobre su capacidad de trabajo, sobre su trabajo, para subsistir, constituye el exordio y condicin nece

    17 Cfr. las tesis expuestas en est pasaje con las enunciadas en los Manuscritos econmicos filosficos de 1844 sobre la enajenacin.

    18 El texto entre parntesis no es claro, ya que precisamente en el cap. IV, pargr. 3, se seala que la mercanca comprada por el capitalista al obrero es fuerza de trabajo, no trabajo: "Quien dice capacidad de trabajo no dice trabajo, del mismo modo que quien dice capacidad digestiva no dice digestin. Para este ltimo proceso se requiere, como es sabido, ms que un buen estmago" (Das Kapital, I, p. 181). Y en su prlogo a la primera edicin alemana de la Misere de la Philosophie, Engels anota que la terminologa empleada en esta obra de Marx "no coincide totalmente con la de El capital. An se habla aqu, en efecto, del trabajo como mercanca, de compra y venta del trabajo, en lugar de la fuerza de trabajo" (K. MARX, Das Elend der Philosophie, Dietz Verlag,Berln, 1957, p. 38).

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 21

    sanos de la relacin (contenidas en s y por s) desarrollada ahora en el proceso real de produccin, en la cual el poseedor de mercancas se convierte en capitalist, en capital personifica-do, y el obrero en una simple personificacin del trabajo para el capital. Como aquella primera relacin en la que ambos se contraponan aparentemente como poseedores de mercancas, la premisa es, como veremos ms adelante, el resultado y el producto del proceso capitalista de produccin. Pero por consi-guiente, es menester no confundir los dos actos. El primero es propio de la circulacin el segundo se desarrolla tan slo sobre la base de} primero en el proceso real de produccin.

    El proceso de produccin es la unidad inmediata entre el proceso de trabajo y el proceso de valorizacin, tal como su resultado inmediato, la mercanca, es la unidad inmediata entre el valor de uso y el valor de cambio]. 9 . Pero el proceso de trabajo no es ms que un medio del proceso de valorizacin, proceso que, a su vez, en cuanto tal es esencialmente produc-cin de plusvala, esto es, proceso de objetivacin de trabajo impago. De esta suerte se halla determinado especficamente el carcter global del proceso de produccin.

    Si consideramos el proceso de produccin desde dos puntos de vista diferentes, 1) como proceso de trabajo, 2) como proceso de valorizacin, ello implica que aqul es tan slo un proceso de trabajo nico, indivisible. No se trabaja dos veces, una para crear un producto utilizable, un valor de uso, para transformar los medios de produccin en productos; la otra, para crear valor y plusvala, para valorizar el valor20. El trabajo se agrega nicamente en su forma, manera, modo de existencia determinado, concreto, especfico, en el cual es l la actividad finalista que transforma a los medios de produccin en un producto determinado; el huso y el algodn, por ejem-plo, en hilaza. Es slo el trabajo de hilado, etc., lo que se agrega y que por su incorporacin crea constantemente ms hilaza. Lo que pone valor es este trabajo real, en tanto posee determinado grado normal de intensidad (o slo rinde en la medida en que lo posee) y en tanto este trabajo real de una intensidad dada se materializa en el producto en determinadas cantidades, medidas por el tiempo. Si el procesa de trabajo se

    19 Cfr. Das Kapital, II, cap. 18, pargr. I. 20 Cfr. Das Kapital, I, cap. 6, p. 208: "El obrero no trabaje dos veces en el

    mismo lapso, una vez para agregarle un valor al algodn por medio de su trabajo, y la otra vez para conservar su viejo valor..."

  • 22 El capital, ltZro I, captulo VI

    interrumpiera en el momento en que el cuanto del trabajo aadido bajo la forma del hilado, etc., [fuera] al cuanto del trabajo contenido en el salario, no se producira plusvala alguna. La plusvala tambin se presenta, pues, en un pluspro- ducto, en este caso en un cuanto de hilo que excede del cuanto cuyo valor es = al valor del salario. El proceso kle trabajo (por su intensidad) aparece pues como proceso de valorizacin debido a que el trabajo concreto a l aadido, es un cuanto de trabajo socialmente necesario, cierto cuanto de trabajo social medio, y debido a que este cuanto representa, adems del contenido en el salario, un cuanto adicionaL Es ste el clculo cuantitativo del trabajo concreto particular como trabajo medio social, un clculo que, empero, corresponde: lo) al elemento real de la intensidad normal del trabajo (el hecho de que para la elaboracin de un cuanto deterrninado de producto slo se emplee el tiempo de trabajo socialmente necesario para ello,) y 20) a que se prolonga el proceso de trabajo ms all de la duracin necesaria para reponer el valor del capital variable.

    De lo expuesto se desprende que la expresin "trabajo obje- kee] tivado" as como la anttesis entre el capital como trabajo objeti-

    vado y el trabajo vivo, puede dar lugar a las ms errneas interpretaciones.

    Ya he indicado anteriormente*" que el anlisis de la mer- canca sobre la base del "trabajo" es en todos los economistas anteriores ambiguo e incompleto. No basta con reducirla al "trabajo", sino al trabajo en la forma doble bajo la cual ste se presenta por un lado como trabajo concreto en el valor de uso de las mercancas, y por el otro se calcula como trabajo socialmente necesario en el valor de cambio. Desde el primer punto de vista todo depende de su valor de uso particular, de su carcter especfico, el .cual precisamente deja su impronta

    Sin esta confusin sera totalmente imposible la controversia en torno a si, adems del trabajo, no contribuira tambin la naturaleza a la creacin del producto, lo cual se refiere nicamente al trabajo concreto.

    21 Es decir, en Zur Kritik der politischen ijkonomie. pp. 28 y ss., y 49 y ss. en la edic. de Dietz Verlag, Berln, 1958. El carcter dual del trabajo se analiza tambin en las secciones I y III del libro I de El capital. En el libro II (pp. 379-380 de la edic. cit.), Marx seala que Adam Smith "no distingue el carcter dual del trabajo mismo: el trabajo en la medida en que, como gasto de fuerza de trabajo, crea valor, y el trabajo en la medida en que, como trabajo til, concreto, crea objetos de uso (valor de uso)".

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 23

    peculiar en el valor de uso creado por el trabajo y lo convierte en un valor de uso concreto diferente de los dems, en este artculo determinado. Por el contrario, se soslaya totalmente la utilidad particular, la naturaleza y el modo de ser determinado del trabajo, en la medida en que se le tiene en cuenta como elemento formador de valor y a la mercanca como su objetiva- cin. Como tal es trabajo indiferenciado, socialmente necesario, general, trabajo totalmente indiferente respecto a todo conteni- do particular, por lo cual alcanza tambin en su expresin autnoma, en el dinero, en la mercanca como precio, una expresin comn a todas las mercancas, diferenciable slo por la cantidad22 . Desde el primer punto de vista el asunto se presenta en determinado valor de uso de la mercanca, en determinada existencia sustancial; desde el segundo en el dine- ro, ya sea que ste exista como dinero propiamente dicho o como simple moneda imaginaria en el precio de las mercancas. En el primer caso se trata exclusivamente de la calidad, en el segundo pura y simplemente de la cantidad del trabajo. En el primer caso la diferencia del trabajo concreto se ofrece a la vista en la divisin del trabajo; en el segundo en su expresin monetaria indiferenciada. Ahora bien, dentro del proceso de produccin esa indiferencia sale'a nuestro encuentro de manera activa. Ya ro somos nosotros los que la forjamos, sino que es ella la que se forja en el proceso de produccin.

    La diferencia entre trabajo objetivado y trabajo vivo se manifiesta en el proceso real de trabajo. Los medios de produc- cin, por ejemplo el algodn y el huso, etc., son productos, valores de uso a los que estn incorporados determinados traba- jos tiles, concretos, como la construccin de mquinas, el cultivo del algodn, etc., mientras que el trabajo de hilado aparece en el proceso no slo como un trabajo diferente espe- cficamente de los trabajos contenidos en los medios de pro- duccin, sino como trabajo -vivo que est realizndose y que expele constantemente de s su producto, en contraposicin

    22 "El trabajo que constituye la unidad de los valores no es slo trabajo medio, igual y simple. El trabajo es trabajo del individuo privado, representado en un producto determinado. En cuanto valor, sin embargo, el producto debe ser materiali- zacin del trabajo social y, en cuanto tal, transformable directamente de un valor de uso en otro... El trabajo privado debe representarse directamente, bues, como su contrario, trabajo social; este trabajo transformado es, en cuanto su contrario directo, trabajo abstractamente general, que por consiguiente se representa tambin en un equivalente general. Es slo con su enajenacin como el trabajo individual se presenta realmente como su contrario. Pero la mercanca ha de poseer esta expresin general antes de ser enajenada. Tal necesidad de la representacin del trabajo

  • 24

    El capital, libro I, captulo VI

    con aquellos trabajos ya objetivados en sus productos peculia- res. Desde este punto de vista tambin aparece una anttesis entre una parte, como existencia presente del capital, y la otra, el trabajo vivo, ante todo como gasto vital del obrero. Por aadidura, en el proceso laboral el trabajo objetivado se presen- ta como el elemento o punto de partida objetivo" para la realizacin del trabajo vivo.

    Muy distinta se presenta la cosa apenas entra a considerarse el proceso de valorizacin, la formacin y creacin de valor nuevo.

    El trabajo, contenido aqu en los medios de produccin, es un cuanto determinado de trabajo social general y por lo tanto se representa en cierta magnitud de valor o suma de dinero: de hecho (in fact) en el precio de estos medios de produccin. El trabajo agregado es un cuanto adicional determinado de trabajo social general y se manifiesta como magnitud de valor y suma de dinero adicional. El trabajo contenido ya en los medios de produccin es lo mismo que el recin aadido. Slo se distin- guen en que el primero est objetivado en valores de uso y el otro se halla implicado en el proceso de esa objetivacin; el uno es pasado, el otro presente; uno est muerto, el otro vivo; uno est objetivado en el pretrito perfecto, el otro se est objetivando en el presente". En la medida en que el trabajo pasado sustituye al trabajo vivo se convierte en un proceso, se valoriza, se transforma en un fluens que genera una fluxio. Esta absorcin suya de trabajo vivo adicional constituye su

    [469] proceso de autovalorizacin, su transformacin real en capital, en valor que se valoriza a s mismo, su pasaje de magnitud constante de valor a magnitud de valor variat,' y en transfor- macin. Por cierto, este trabajo adicional slo puede aadirse bajo la forma de trabajo concreto y, por tanto, agregarse a los medios de produccin slo en su forma especfica de valores de

    individual como general es la necesidad de la representacin de una mercanca como dinero. En cuanto este dinero sirve de medida y como expresin del valor de la mercanca en el precio, la misma recibe esa representacin. No es antes de su transformacin real en dinero, de la venta, que aquella adquiere su expresin adecuada como valor de cambio. La primera transformacin es meramente terica; la segunda, un proceso real." (Theorien ber den Mehnvert, ed. cit., III, cap. 20, parg. 3, d, p. 1341.

    23 En el original: "als das gegenstndliche Moment, Element". Los dos sustanti- vos son, como sealamos en nuestra advertencia, prcticamente sinnimos, pero Element puede significar tambin punto de partida, base, premisa.

    24 La misma idea en los Grundrisse (p. 369): "La diferencia entre el trabajo pasado, objetivado, y el trabajo vivo, presente, aparece aqu slo como diferencia

    La produccin capitalista como produccin de plusvala 25

    uso peculiares, as como el valor contenido en esos medios de produccin slo se conserva en virtud de su consumo como medios de trabajo nor parte del trabajo concreto. Esto no excluye, sin embargo, que el valor existente, el trabajo objeti- vado en los medios de produccin, aumente no slo por encima de su propio cuanto, sino tambin por encima del cuanto del trabajo objetivado en el capital variable, nicamente si y en el grado en que succiona trabajo vivo, y si ste se objetiva a s mismo como dinero, como trabajo- generalmente social. Por lo tanto es eminently en este sentido que se refiere al proceso de valorizacin, al verdadero objetivo de la produccin capita- lista que el capital como trabajo objetivado (trabajo acumu- lado, trabajo preexistente y as sucesivamente (accumulated labour, pre-existent labour and so forth)) se contrapone y es contra'puesto por los economistas al trabajo vivo (trabajo inme- diato (inmediate labour) etc.). Mas stos incurren aqu conti- nuamente en contradicciones y ambigedades incluso Ricar- do porque no han desarrollado claramente el anlisis de las mercancas sobre la base del trabajo en su forma doble.

    Slo a travs del proceso originario de intercambio entre el capi- talista y el obrero como poseedores de mercancas se presenta el factor vivo, la capacidad de trabajo, como un elemento de la for- ma real que reviste el capital en el proceso de produccin. Pero tan slo dentro del proceso de produccin el trabajo objetivado se transforma, mediante la absorcin de trabajo vivo, en capital, y slo as, pues, el trabajo se transforma en capita12.5.

    formal entre los diversos tiempos (tempora) del trabajo, que una vez est en pretrito perfecto y la otra vez en presente".

    25 Marx apunt aqu: "Nota", y agreg la siguiente indicacin: "Lo expuesto entre las pginas 96 a 107 bajo el subttulo "El proceso inmediato de produccin" viene aqu al caso y es necesario combinar (to blend) eso con lo anterior y rectificar (to

    rectify) ambos, uno con el otro". Ese texto corresponde a las pginas 262-264 de este libro. Segn esa indicacin, ubicamos en este lugar los dos fragmentos mencio- nados. No se realizaron modificaciones ("to rectify ambos, uno con el otro"). Las pginas a incluir (originariamente de la 96 a la 107) fueron numeradas posterior- mente por Marx, de la 469a a la 469m. El texto a incluir, que comienza en la pgina 469a (96), est precedido por un pasaje anulado por Marx (tachado con cuatro lneas oblicuas) que constituye una continuacin de las pginas originarias 1-95, hoy perdidas. Al principio de la pgina Marx escribi: "Esto corresponde a la p. 496" (lapsus por pgina 469). El texto no tachado que sigue al fragmenth suprimido lleva el subttulo siguiente, superfluo en su situacin actual: "6. El proceso inmediato de produccin."

    El texto del pasaje eliminado reza as: [...1 "Puesto que el capital, con el cual se adquiere la capacidad de trabajo,

    consiste de hecho en medios de subsistencia, aunque estos medios de subsistencia se le transfieren al obrero bajo la forma del dinero. A la pregunta: qu es el capital? ,

  • 27 26 El capital, libro I, captulo VI

    a69al El proceso de produccin capitalista es una unidad de dos procesos: el de trabajo y el de valorizacin. Para transformar el dinero en capital, se le transforma en mercancas, las cuales constituyen factores del proceso de trabajo. Con el dinero se deben adquirir en primer lugar capacidad de trabajo y, en segundo, objetos sin los cuales no puede consumirse la capaci-dad de trabajo, es decir, sta no puede trabajar. Dentro del proceso de trabajo esos objetos no tienen otro sentido que el de servir como medios de subsistencia del trabajo, valores de uso del trabajo: con respecto al trabajo vivo mismo, como su material y medios; con respecto al producto del trabajo, como sus medios de produccin; con respecto a que estos medios de produccin mismos ya son productos, como productos en cuan-to medios para producir un producto nuevo. Pero aquellos objetos no desempean este papel en el proceso laboral porque el capitalista los compre, porque sean la forma trasmutada de su dinero, sino que, por el contrario, los compra porque desem-pean tal papel en el proceso laboral. Para el proceso del hilado en cuanto tal es indiferente, por va de ejemplo, que el algodn y el huso representen el dinero del capitalista, o sea capital, as como que el dinero gastado sea, segn su determinacin, capi-tal. El material de trabajo y los medios de trabajo se convierten en tales slo en las manos del obrero hilador, y ello ocurre porque ese trabajador hila, no porque transforme el algodn que pertenece a otra persona, con huso que pertenece a esa misma otra persona, en hilaza para la misma otra persona. Por el hecho de que en el proceso de trabajo se consuman mercan-cas, o por el hecho de que all se les consuma productivamen-te, esas mercancas no se transforman en capital, sino en elementos del proceso laboral. Representan el capital del capita-lista en cuanto ste compra esos elementos objetivos del pro-ceso laboral. Pero lo mismo ocurre con el trabajo. Este repre-senta tambin su capital, ya que el trabajo pertenece al compra-dor de capacidad laboral a igual ttulo que las condiciones objetivas del trabajo adquiridas por l. Y no slo le pertenecen los diversos elementos del proceso de trabajp, sino el proceso de trabajo entero. El capital, que exista antes bajo la forma de

    l podra tambin, con los adeptos del sistema monetario, responder: el capital es dinero, ya que si bien en el proceso de trabajo el capital existe materialmente bajo la forma de materias primas, instrumentos de trabajo, etc., en el proceso de circulacin existe bajo la forma de dinero. Con la misma lgica, un economista de la Antigedad a la pregunta: qu es un trabajador? , habra tenido que responder: un trabajador

    La produccin capitalista como produccin de plusvala

    dinero, existe ahora bajo la de proceso laboral. Pero por el hecho de que el capital se haya apoderado del proceso de trabajo y de que, por consiguiente, el obrero trabaje para el capitalista en lugar de hacerlo para s mismo, no se modifica la naturaleza general del prpceso de trabajo. Por el hecho de que el dinero en su transforhiacin en capital se convierta en los factores del proceso laboral y adopte necesariamente, pues, la forma de material de trabajo y medios de trabajo el material de trabajo y los medios de trabajo no devienen por naturaleza capital, del mismo modo que el oro y la plata no se convierten por naturaleza en dinero a causa de que ste se represente, entre otras cosas, en el oro y la plata. Los mismos economistas modernos, empero, que se burlan de la simpleza del sistema monetario que a la pregunta: qu es el dinero? , responde: el oro y la plata son el dinero, no se avergenzan de contestar: el capital es el algodn, a la pregunta: qu es el capital? No afirman otra cosa cuando declaran que el material y los medios de trabajo, los medios de produccin o los productos utilizados para la nueva produccin, en suma las condiciones objetivas del trabajo, son por naturaleza capital, y que lo son en tanto que y porque sirven, gracias a sus propiedades materiales, como valo- res de uso en el proceso de trabajo. Es perfectamente normal [469 b] que otros agreguen: el capital es carne y pan, ya que aunque el capitalista compra con dinero la capacidad de trabajo, ese dinero en realidad no representa ms que pan, que carne, en pocas palabras, que los medios de subsistencia del obrero*. Un

    * "Capital is that part of the wealth of a country which is employed in production, and consists of food, clothing, tools, raw materials, machi-nery, etc. necessary to give effect to labour."("El capital es aquella Darte de la riqueza de un pas empleada en la produccin, y consiste en los alimentos, ropas, herramientas, materias primas, maquinaria, etc , nece-sarios para efectuar el trabajo.") (89, RICARDO, l.c.). "Capital is a portion of the national wealth, emplyed or meant to be employed, in favouring repoduction." ("El capital es una parte de la riqueza nacional, empleada, o destinada a emplearse, en promover la reproduccin.") (21. G. RAMSAY, l.c.) "Capital. . . a particular species of wealth... des-tined.. to the obtaining of other articles of utility." ("El capital. . . un tipo particular de riqueza... destinado.

    . . a la obtencin de otros artcu-

    los tiles") (F. TORRENS; l.c.) "CaPit aL . produit comme moyens d'une nouvelle production." ("El capital.. producido... como medio de una nueva produccin.") (SENIOR, /.c. , p. 318.) "Lorsqu'un fonds est consacr la production matrielle, il prends le nom de capital." ("Cuan-do se dedica un fondo a la produccin material, toma el nombre de

    es un esclavo (porque el esclavo era el trabajador en el proceso laboral propio del mundo antiguo)" (Nota de la edicin de Mosc).

  • 28 El capital, libro I, captulo VI La produccin capitalista como mduccin de plusvala 29

    una propiedad natural de estas cosas mismas, nos salta a la vista apenas abrimos el primer manual de economa que nos venga a las manos y leemos ya en la primera pgina que los elementos del proceso de produccin, reducidos a su forma ms general, son la tierra, el capital y el trabajo*. Con la misma razn se podra decir que forman parte de la propiedad de la tierra los cuchillos, tijeras, el algodn, los cereales, en una palabra, el material de trabajo y los medios de trabajo y. . . el traba

    asalariado. Por una parte se hace una lista con los elementos del proceso laboral amalgamados a los caracteres especficos que aqullos poseen en un estadio determinado del desarrollo histrico, y por la otra parte se agrega un elemento que pertenece al proceso de trabajo independientemente de cual- quier forma social determinada, como proceso eterno entre el hombre y la naturaleza en general. (Ms adelante veremos cmo esta ilusin de los economistas que confunde la apropiacin del proceso laboral por el capital con el proceso laboral mismo y por tanto metamorfosea los elementos objetivos del proceso de tra