karl jaspers- las concepciones del mundo

636
BIBLIOTECA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA  D i r i g i d a   p o r  ÁNGEL GONZÁLEZ ÀLVAREZ

Upload: diana-vargas

Post on 03-Jun-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    1/635

    BIBLIOTECA HISPNICA DE FILOSOFA

    D i r i g i d a p o r NGEL GONZLEZ LVAREZ

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    2/635

    KARL JASPERS

    PSICOLOGA DE LAS

    CONCEPCIONES DEL MUNDO

    f i

    c n i T O R I A L G R E D O S , S. A.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    3/635

    o EDITORIAL GREDOS, S. A., Snchez Pacheco, 83, Madrid, 1967,para la versin espaola.

    Ttulo original: Psychologie der Weltanschauungen, Springer-Verlag, Berln, 1960.

    Versin espaola de M a r i a n o M a r n C a s e r o .

    X- 5 3 - O S < 5 6 - 1

    Depsito Legal: M. 16203-1967.Grficas Cndor, S. A., Snchez Pacheco, 83. Madrid, 1967. 2843.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    4/635

    A Gertrud Jaspers

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    5/635

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    6/635

    Ha sido tarea filosfica desarrollar una concepcin del mundo ala vez que como conocimiento cientfico, tambin como doctrinade vida. El apoyo deba constituirlo la comprensin racional. En

    lugar de esto, hemos intentado en este libro solamente comprenderqu posiciones ltimas adopta el alma, qu fuerzas la mueven. Laconcepcin del mundo fctica, por el contrario, sigue siendo cosade la vida. En lugar de una comunicacin de aquello que importaen la vida, solamente deben darse aclaraciones y posibilidades comomedios para la auto-reflexin. El que quiera una respuesta directaa la pregunta de cmo debe vivir, en vano la buscar en este libro.Lo esencia], que radica en las decisiones personales concretas del

    destino, sigue estando oculto. El libro tiene solamente sentido parahombres que comienzan a admirarse, a reflexionar sobre s mismos, a ver las problematicidades de la existencia, y tambin tendr sentido slo para aquellos que experimentan la vida como responsabilidad persona], irracional, que nada puede anular. Se apelaa la espiritualidad y actividad libres de la vida mediante el ofrecimiento de medios de orientacin, pero no se pretende ni crear,ni ensear vida.

    Heidelberg.Karl Jaspers

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    7/635

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    8/635

    Ahora me es fcil hacer crtica de mi primer libro. En lo quetoca a la disciplina filosfica es algo descuidado. Viva an en laactitud del pensamiento psicopatolgico. Es verdad que, desde mi

    juventud temprana, haba ledo libros filosficos llevado por elgusto persona], pero no haba estudiado an Filosofa; lo que pensaba surga de la intuicin de los hombres y de la pasin que medaba la experiencia en mi propia vida. Mi inters lo centraba en lascosas ltimas. Miraba, actualizaba, hablaba movido por mi perplejidad, utilizaba, sin reflexionar y sin saber, conceptos y girosque afluan de mis lecturas, creaba otros nuevos de la misma formairreflexiva, sin reflexionar sobre ellos sistemticamente.

    Con la finalidad de caracterizar el libro, same permitido con

    tar su gnesis. El que este libro se llame Psicologa de las concepciones del mundo, est determinado en grado sumo por mi posicinacadmica de aquella poca. Haba sido recibido en el cuerpo docente de la universidad, con la finalidad de conseguir la ctedrade Psicologa, no la de Filosofa. Apoyado en la frase de Aristteles: el alma, es en cierto modo, todo comenc con la mejor voluntad a encuadrar bajo el nombre de Psicologa todo lo que sepuede saber, pues no hay nada, que en este sentido amplio, no

    tenga un lado psicolgico. No admit en modo alguno la delimitacin de la Psicologa que entonces dominaba en el crculo de Heidel-berg (Windelband, Rickcrt). Lo que bajo el ttulo de Psicologacomprensiva haba comenzado en un captulo de mi Psicopatolo-ga, lleg a ser para m idntico a lo que estaba hecho en la grantradicin del comprender cientfico-moral y filosfico. ExplicabaPsicologa de los sentidos, de la memoria y del cansancio, a la parque sobre todo psicologa social, cnica, de la religin, psicologa

    moral y caracterologa. Pero de todas estas clases una era para mla ms importante. Bajo el ttulo Psicologa de las concepcionesdel mundo publiqu estas explicaciones en 1919. El trabajo en ellasfue para m, de un modo incosciente, el camino a la Filosofa. Varios motivos se han entrelazado. Son los siguientes:

    Ya en la poca de mis aos clnicos, hice una experiencia sugestiva. En la lucha de las intuiciones cientficas y de las personalidades vivientes lo correcto empricamente y lo correcto lgicamente

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    9/635

    no jugaban, sin ms, para cada uno el mismo papel. Elaborar estode modo obligatoriamente vlido se me present como tarea difcil. En la discusin se haca perceptible casi siempre tambin otracosa, siendo interesante, por ejemplo, no nuestra necesidad de valoracin, nuestro querer tener razn, sino cierta cosa que no eraaprehensible, aunque pareca establecer barreras entre los hombres.Tambin en los investigadores de la Psiquiatra que hablaban enpblico, percib lo que provocaba entre ellos afinidad u hostilidad,independientemente de la exactitud cientfica.

    As, en aquella poca, Freud y Hoche, a los que no he conocidopersonalmente, ambos totalmente heterogneos entre s, eran param representantes de fuerzas, que no quera dejar de ver, que me

    impulsaban al estudio de sus escritos. Interiormente me opona aellos con impulsos que trascendan, en otra direccin, los contenidos de lo tratado por ellos. Acompaaban mi juventud, en ciertomodo, como enemigos que, en el mdium de la ciencia, queranimponer algo que no es en absoluto ciencia, y eso dentro de unaconcepcin filosfica que yo perciba como reprobable, contra laque haba que aclarar y afirmar un pensamiento de origen totalmente distinto. Lo que fuese este pensar, no quera ya conseguirlo

    por su ejemplo, sino quera tenerlo intuitivamente ante m, a la vistade la historia y de los hombres en general.

    Al plantearme la pregunta acerca de las concepciones del mundo originarias, se abri a mi buscar la tradicin grandiosa de lospensadores que haban proyectado esta psicologa, no bajo el nombre de Psicologa, o si lo haban hecho slo de un modo parcial.La Fenomenologa del Espritu de Hegel, despus sobre todo Kier-kegaard, al que estudiaba desde 1914, y en segunda lnea Nietzsche,fueron una revelacin para m. Eran capaces de iluminar con luzdifana hasta el ltimo ngulo del alma humana y de hacerla comunicable hasta en sus orgenes. Puse en mi libro a Kierkegaard ya Nietzsche, uno al lado del otro a pesar de su aparente distancia(cristiano y ateo). Su correspondencia ha llegado a ser hoy tan natural, que el nombre de uno hace pensar en el del otro.

    Esta Psicologa de las concepciones del mundono pretende apor

    tar una Filosofa, esto escrib yo. Pero de hecho no pensaba en otra

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    10/635

    cosa que el ser propio del hombre. Esta tendencia se ocultaba des misma en benefcio de un intuir de las realidades puras. Aunqueen mi Psicopatologia, que se haba formado antes, haba concebidola conciencia reflexiva, metdica, como indispensable y la habaexigido en este campo y, aunque en la psicologa de las concepciones del mundo comenc con reflexiones metodolgicas, con respectoa lo esencial, permanec en aquella poca en una falta de claridad

    provechosa.Formul que la Psicologa comprende, contemplativamente, to

    das las posibilidades de concepciones del mundo, y que la Filosofa da una concepcin del mundo: la verdadera. La Filosofa pro

    piamente dicha es la Filosofa proftica, con lo que hice una con

    traposicin demasiado simple, insostenible en esta forma. Mas porque la haba hecho, a la vista de lo que haba realizado en este librollegaron a serme claras dos cosas: primero, la tarea de una Filosofa, que no es Filosofa proftica, anunciadora ; segundo, la tareadelimitativa de la Psicologa que investiga empricamente.

    Lo primero : lo que yo en aquella poca pretenda al diferenciarla Psicologa de la Filosofa proftica ha seguido siendo hasta hoyel sentido de mi filosofar. Es cierto que este filosofar en modo al

    guno es solamente contemplativo, como entonces lo era de hechoesta psicologa de las concepciones del mundo. sta, siempre queexpone, pretende, en el fondo, actualizar, conjurar, apelar, por lotanto, orientarse a la libertad. Pero no pretende con esto afectar a la libertad del otro que, en el filosofar, ha de encontrarse ms

    bien a s mismo, sin que la Filosofa, en cuanto una obra y en cuantoun todo de pensamientos pueda ir quitndole esto mediante un saber comunicado. En el sentido en que yo, distanciado, hablaba en

    tonces de la Filosofa profetica, ni Platn ni Kant son creadoresde Filosofa proftica. sta sera sustitutivo de la religin. Pero loque es la Filosofa propiamente dicha y lo que ella puede, lleg aser para m posteriormente y hasta hoy problema y, sobre todo,tarea. Con mi psicologa de las concepciones del mundo me encontr ya, de un modo ingenuo, en su realizacin, sin saber claramente lo que haca.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    11/635

    Lo segundo era que no poda quedar el nombre de psicologapara estos ensayos. Mi camino desde la Psicologa, pasando por lapsicologa comprensiva, hasta la filosofa existencia! haca la antigua tarea, dentro de nueva forma, ms apremiante: la delimitacinde una psicologa cientfica y del saber metdico en torno a sus posibilidades y lmites en lo sucesivo. He intentado seguir llevando acabo esta delimitacin en las lneas de mi psicopatologa. Se tratade la delimitacin de una psicologa cientfica, que reconoce comocamino nico las investigaciones reales, de una psicologa falsa quees para s misma filosofa o mejor sustitutivo de la Filosofa. Lapsicologa comprensiva tiene en esta situacin cientfica un carcter equvoco. Es como un gran espacio lleno de contenido entre

    Psicologa y Filosofa. Ambas entran en l. En consecuencia lapregunta acerca de la Filosofa cientfica hay que plantearla hoyde un modo muy preciso, mas la respuesta universalmente vlida,verificada y reconocida por todos los investigadores, est an pordar.

    La intencin del contemplar no obligado, expresada en mi psicologa de las concepciones del mundo, poda orientar la comprensin de este libro en una direccin falsa. Se ha visto en l una galera

    de concepciones del mundo, que se ofrece a eleccin. Pero de hechoes el cerciorarse de las posibilidades como propias y la iluminacin del amplio espacio en el que se toman las decisiones existen-ciales, iluminacin que no anticipa ningn pensamiento, ningnsistema, ningn saber. Esta obligatoriedad fctica se hace sensibleal lector al pensar conjuntamente. Es cierto que no se le dice claramente lo que es verdadero, pero se despierta en l lo que puede determinarlo a tomar decisiones. De ah que en todo lo que en el libro

    es explayado intuitivamente pensando, hay una tensin, pues en loexpuesto se ve siempre la verdad, pero siempre, tambin, el error:el tema no es concepcin del mundo a eleccin, sino en ellas la direccin a la totalidad, en ningn punto asequible, del ser verdaderoen el ser humano. Mi inters no era en modo alguno lo meramentepsicolgico, en la realidad de las concepciones del mundo, sino lofilosfico en el carcter de verdad de estas concepciones del mundo. Proyect un organismo de las posibilidades, reconocindome y

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    12/635

    rechazndome a m mismo en todo. Por esto, hoy mi actitud frentea este libro, es de invariable afirmacin a su contenido y a su tendencia.

    Mi habilitacin docente, que en aquella poca me haba sidoimpartida expresamente para la Psicologa, con exclusin de la Filosofa, no la sent como obsesin, sino como alivio de mi pretensin, que a m me pareca excesiva, a ensear Filosofa. Sin em

    bargo, mi impulso filosfico bajo el ropaje de la psicologa, meimpulsaba violentamente al todo. No quera una Filosofa prof-tica y tampoco tena un concepto de aquella otra filosofa, buscadaya secretamente. sta no me hubiera podido hablar ni desde lasvanidades pseudocientficas de una supuesta filosofa especializada,

    ni desde las pretenciosas anunciaciones de una verdad conocida deun modo supuestamente definitivo. La obsesin de ensear psicologa, resolvi necesidades objetivas, de las que, sin aquella obsesin apenas si hubiese tenido conocimiento claro. Como incoscien-temente filosofaba ya, pude posteriormente comprender mejor estefilosofar, que no se puede planear, sino que de l puede uno sacarsus planes. En lo sucesivo cre reconocer mis motivos en los filsofos que nos hablan desde la historia. Comprender la Filosofa pa

    sada, presupone filosofar actual. Y este se encuentra asimismo yse eleva en la comprensin de los grandes, cuya grandeza llega aser para nosotros tanto ms asombrosa c inasequible cuanto ms

    penetramos en ella. Pero todo presente tiene que realizarse a smismo. Haba comprendido ya de hecho la larca de hacer presente,cosa que el filosofar de cada poca exige bajo nuevas condiciones,con otros presupuestos y bajo nuevos ropajes.

    Es para m inolvidable la poca en que, bajo la presin y nece

    sidades de la primera guerra mundial, fue creciendo este pensar.El trabajo lo realic fundamentalmente en el silencio de la vidaprivada. La pujanza interior de aquellos aos dej mi vida llenade pretensiones para el futuro.

    Basel, Abril 1954.Karl Jaspers

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    13/635

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    14/635

    INTRODUCCIN

    PSICOLOGA. 2

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    15/635

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    16/635

    Qu es una concepcin del mundo? Algo total y universal,cuando se habla, por ejemplo, de saber, no de saber particular,sino de saber como una totalidad, como cosmos. Pero concepcindel mundo no es meramente un saber, sino que se manifiesta en

    valoraciones, conformacin de la vida, destino, en la jerarquavivida de los valores. O ambas cosas en una forma de expresindistinta. Cuando nosotros hablamos de concepciones del mundo,queremos decir ideas, lo ltimo y lo total del hombre; tanto subjetivamente, como vivencia y fuerza y reflexin, como objetivamente,en cuanto mundo conformado externamente.

    El estudio del todo se llama Filosofa; por eso, tambin estelibro podra llamarse un libro filosfico. Pero se llama una Psico

    loga'* de las concepciones del mundo. Sin que pretendamos entrar en discusiones acerca de nombres, el sentido de esta denominacin est comprobado por algunas tesis, pues la postura de laPsicologa, actualmente, no es clara ni acabada:

    Desde siempre se llama Filosofa a la totalidad del conocimiento.Todo conocimiento es filosfico, en tanto que est vinculado pornumerosos hilos al todo. El desprendimiento de una esfera cientfica de la utiiversitas es, si de hecho acontece, su muerte; en lugarde conocimiento queda tcnica y rutina, en el lugar de la formacin del espritu que, en el elemento del conocimiento, mientraselabora materias particulares de una forma especializada, est orientado, sin embargo, siempre universaImente, hacen su aparicin hombres sin ninguna formacin, los cuales tienen y se siguen sirviendosolamente de instrumentos quiz excelentes. Esta evolucin hahecho realmente su aparicin desde hace mucho. Pero en la medida

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    17/635

    en que se dio esta separacin por ambas partes los filsofos sepreocuparon de las esferas concretas del conocimiento tan pococomo los cientficos especializados se preocuparon de la universitasdel conocer ambas perdieron lo que anteriormente se llamabafilosofa. De este modo, tal vez la caracterstica del mundo moderno es que los mejores filsofos no siempre son los filsofos, sinocientficos aislados, especializados, pero no habituados a la filoso-fa. Si el que es ms universal y concreto y el que ms ampliamente acepta, comprende, enumera, configura el espritu del presente sin ser meramente enciclopdico puede llamarse el me

    jor filsofo, en tal caso el mejor filsofo ser hoy quiz un cientfico especializado, el cual, en cierto modo, est sustentado en una

    especialidad, pero que busca de hecho por todas partes relacionesde conocimiento siempre concretamente y est en una accinrecproca con la realidad, tal como ella est presente de una formacorprea. Pudiera ser que en este primer sentido de Filosofa, uneconomista poltico, un fillogo clsico, un historiador, un matemtico mereciese el nombre de filsofo mejor que ningn otro

    La contemplacin universal (a no ser que se practique de hechouniversalmente en todas las esferas cientficas, en tanto que el co

    nocimiento como tal es viviente) se ha formado y desarrollado conms o menos claridad especialmente en las llamadas ciencias. Estasciencias son actualmente en sentido especial las filosficas que sellaman directamente Filosofa. Son, ms o menos marcadamentehasta ahora la Lgica, Sociologa y Psicologa. Lgica es la contemplacin universal de todas las ciencias y de todos los objetosrespecto a su carcter de validez; Sociologa y Psicologa, la contemplacin universal del hombre y de sus formaciones.

    Pero la Filosofa ha sido desde siempre algo ms que contemplacin universal, ella dio impulsos, erigi cuadros de valores, dioa la vida del hombre sentido y meta, le dio el mundo en el que sesinti seguro, en una palabra: le dio, concepcin del mundo. Sin

    1 Vase mi discurso a la muerte de Max Weber, Tbingen, J. C. B.

    Mohr, 1921.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    18/635

    embargo, la contemplacin universal no es an una concepcindel mundo, para ello han de venir los impulsos que afectan al hombre en su totalidad y que parten de su totalidad. Los filsofos noeran solamente observadores pacficos, irresponsables, sino tambin impulsores y formadores del mundo. A esta clase de Filosofala llamamos Filosofia proftica. Se contrapone, por naturaleza, a lacontemplacin universal, porque ofrece concepcin del mundo, porque indica sentido y significacin, porque establece cuadros devalores como normas y con validez. Slo a esta Filosofa le corres

    ponde el nombre de Filosofa, si es que queremos que el nombreconserve el sonido noble, poderoso. Pero el nombre ha llegado aser hoy usual para la contemplacin universal, hoy, que no existe

    una Filosofa proftica, a excepcin de los dbiles intentos romnticos de restablecimiento. As, actualmente, se llama Filosofa a loque de una manera ms precisa y clara se llamara lgica, Historiade la Filosofa, Sociologa y Psicologa. Contemplacin de las concepciones del mundo no es ya, por lo tanto, en cuanto contemplacin, autntica Filosofa, sino Lgica o Sociologa o Psicologa.

    Quien exige impulsos, quien quiere oir lo que es justo, lo queimporta saber, para lo que vivimos, cmo debemos vivir, lo que

    debemos hacer; el que desea saber acerca del sentido del mundo,en vano se vuelve a la contemplacin universal, aunque sta lleveel nombre de Filosofa. La contemplacin universa] habla en todocaso de impulsos, de cmo los hombres encuentran su sentido, delo que ellos tienen por verdadero, de las exigencias que experimentan como absolutamente oblii'tloriis. Pero no toma una actitud, no quiere como la Filosofa profetica ser propagadora de algo;da piedras en vez de pan al que pulo sentido a la vida; remite a s

    mismo a aquel que deseara agregarse, someterse, ser discpulo.ste slo puede aprender en el mejor de los casos lo que es slomedio para l. Lo que importa, tiene que encontrarlo l mismoen experiencia original. Llamo a esta contemplacin Psicologa encontraposicin a la Filosofa proftica, l a Sociologa se resiste aser Filosofa y la Psicologa se resiste igualmente a ser Filosofa,pero no porque menosprecien a la Filosofa, sino simplemente, porque quieren evitar confusiones, y porque ellas, evidentemente, en

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    19/635

    su esfera, logran lo que pueden, y no tienen pretensiones ms elevadas. Por ello, a veces son tambin muy reservadas con el nombre de filsofo en sentido estricto. El filsofo es filsofo profticoen el que los otros se pueden apoyar o es psiclogo, lgico, queobserva meramente, que conoce meramente algo que es relativo.

    Hoy est muy diversamente extendida una filosofa sucednea.Se fabrican metafsicas, se comprende a base de edificacin metafsica, se fundan conventculos y relaciones de discipulado, asociaciones teosficas y espiritistas, se asocian consciente y celosamente alas iglesias existentes. Estos modos del comportamiento (que posteriormente hemos de describir bajo las formas del espritu nihilista), se encuentran siempre en gran peligro a causa de su carcterartificial, de su inautenticidad. Mientras que el hombre que vive enuna concepcin del mundo, en una iglesia autntica y fundada mirala actitud de contemplacin universal que nada le puede hacer,ni estorbarle ni perjudicarle, con indiferencia o compasin aun enel caso de que le afecte a l mismo, estos romnticos y nihilistas,en total contraposicin, odian la contemplacin del que no tomauna actitud. Se buscan un enemigo. Esta investigacin de la realidad y la verdad sin miramientos va contra sus condiciones de exis

    tencia. Han de combatirlos por todos los medios ponindolos enridculo con insinuaciones, con todas las posibles clasificaciones delos psiclogos (como pensadores racionalistas, eclcticos, etc.),mediante la reprobacin de toda esta clase como malvada y sinamor y cosas por el estilo.

    Se reprocha a la actitud psicolgica el contemplar todo comovano, como ilusin; el carecer de profundo respeto. Hay una actitud psicolgica absolutizada ante la concepcin del mundo que no

    pretendemos defender aqu. Hay un tipo atrevido de expresin filosfica en el que se utiliza la actitud psicolgica como medio decrearse personalmente poder y sentimientos de superioridad. Conesto no tenemos nada en comn. Al contrario, la actitud psicolgica puede acentuar intensamente la pregunta, de si no se ocultaalgo verdadero, sustancial, detrs de cosas que vulgarmente designamos como acabadas, como necias, como limitadas o como quieran llamarse. Esta pregunta no la plantea ya la Psicologa como tal.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    20/635

    sta pretende solamente hacer intuitivo lo existente, lo que ha sido.Pero aqu pueden encontrar lugar ciertas consideraciones, a saber:que todas las actitudes de concepcin del mundo, imgenes delmundo, aspiraciones, pensamientos que han surgido en las cabe

    zas de los hombres, no pueden ser absolutamente vanas. Una vezestuvieron ah como fuerza y en su mayor parte volvern de nuevode forma tpica. No podemos suprimirlas como un laberinto deilusiones, si, con ello, ha de emitirse un juicio de la vanidad. Todoesto ha sido una vez expresin y necesidad para las almas de loshombres y en lugar de preguntar acerca de la exactitud objetiva ometafsica, podemos hacerlo sobre la realidad anmica de la accin.Cuanto ms tiempo nos ocupamos de estos contenidos de concep

    cin del mundo, tanto ms percibimos las analogas de las formasque se repiten. Que las almas caen, dejan su patria, son extranjerasaqu en la tierra; que hechos anteriores de las existencias pasadascontinan actuando como karnum y esto determina la vida presente ; que hay demonios; que hay una historia en la humanidadde relaciones trascendentales; que hay un proceso nico lleno depeligros, ctc., todas estas ideas puede que sean falsas, absurdas,engaosas, pero el alma humana tiene una conformacin que se

    expresa en tales ideas. Vive y alienta en s algo de modo queaquella objetivacin del vivir y el alentar fue y es reconocida comoexpresin adecuada, como revelacin y como algo natural. Susfuentes fueron experiencias subjetivas, y estas experiencias comotales son reales en cualquier circunstancia.

    Llamamos psicologismo al intento de eliminar algo mediante larepresentacin de dependencias psicolgicas. Algo tiene validez ono la tiene indistintamente a como se ha originado; tambin es

    psicologismo, en la forma que acabamos de indicar, algo que precisarealmente de justificacin. Ambas cosas estn muy ajenas a nosotros en la medida en que permanecemos en una contemplacinpsicolgica. Sin embargo, ambas cosas son igualmente posibles, yel psicologismo puede manifestarse bien como una crtica y condena de todo, bien como un reconocimiento y asombro de todo.Queremos ver y saber solamente lo que fue anmicamente real y esposible.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    21/635

    De este modo sabemos lo que es racional y tenemos conocimiento de que nuestra contemplacin de las concepciones del mundo, afirmada de una manera totalmente universa], es un quehacerracional Por ello nos encontramos conscientemente en situacin deno dejarnos destruir, en cuanto hombres, por nuestro obrar racional, en tanto que absolutizamos, por ejemplo, esta contemplaciny creemos falsamente poseer de este modo la vida, mientras queen lo racional toma expresin slo una forma de vida. En todo caso,nunca sabemos que fuerzas emplea en nosotros lo racional comomedio; el inters, las ideas, lo esencial, son puntos de vista racionales para la seleccin y configuracin de nuestro materialque llevan siempre consigo el peligro de permitir la entrada a

    fuerzas extraas en la configuracin del conocimiento. Adems, nosabemos nunca qu concepcin del mundo inadvertida nos impulsaa fin de cuentas ; estamos siempre dispuestos y orientados a hacerconscientes de nuevo estas fuerzas y a ponerlas en la esfera de lointuido; pero el camino del conocimiento de estas fuerzas impulsoras est ilimitadamente en una reflexin siempre en marcha progresiva.

    Comprender racional no es actuar. Las cosas en las que nos

    ocupamos contemplativamente, en s pertenecen a las de mayoreficacia en el alma. Pero en tanto que las contemplamos, no pretendemos, er la distancia de la falta de fuerzas, colocamos de pasoen ninguna esfera. Nuestra intencin es permanecer fuera de aquello de lo que no participamos, o slo participamos indirectamenteen el actuar y en la experiencia de las acciones.

    El mero saber por contemplacin racional puede sobrepasar elconocimiento, en la medida en que lo libera, lo inhibe o lo haceprecavido; puede convertirlo en medio para matar la inautnticavida de mscara; en cualquier caso, no puede matar la vida nicrearla. Todas las posibilidades de lo vivo quedan libres.

    Como nosotros, en cuanto hombres, reaccionamos por nuestraparte con acentos de valor a lo anmico, espiritual, comprensibletal como lo vemos, es inevitable que neguemos en nosotros conlos instintos de vida, por ejemplo, lo rgido, lo osificado, en tanto

    que solamente queremos contemplarlo. A pesar de nuestros esfuerzos

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    22/635

    por evitar todo juicio valorativo, no podramos evitar que los juicios valorativos tcitos repercutan siempre. Pero de stos no vamos a hablar, entregndonos solamente a la contemplacin.

    Lo que pueda ser una Psicologa de las concepciones del mundo lo he

    mos caracterizado en contraposicin a la Filosofa proftica. Ahora hayque mostrar cmo puede llegarse a una tal Psicologa de las concepcionesdel mundo a partir de intereses psicolgicos.

    Quien hace la experiencia de que la Psicologa como una totalidad noexiste actualmente, pero practica la Psicologa no como mera ocupacin(sino porque deseara ver lo que es el hombre), obtiene el convencimientode que no es posible un trabajo provechoso (que a fin de cuentas ser casustico) sin un horizonte claro que le muestre una totalidad de contornos,la cual pueda ahora ser corregida y puesta en cuestin por todo anlisis

    casustico. Con este convencimiento me esfuerzo desde hace aos en proyectarme una clase de totalidad tal; puede que la tarea no sea realizable,puede que otros al mismo tiempo traten de conseguir lo mismo, pero cadauno podr realizar fragmentos solamente; quien practica, sobre todo, Psicologa por la misma Psicologa, apenas podr hacer otra cosa que intentaren una medida amplsima, comprobar, en primer lugar, lo que ahora vemos, lo que nos es intuitivo, lo que ha tomado forma conceptual.

    Me atrevo ahora a presentar en esta exposicin un primer fragmento

    de estos trabajos para un edifcio de los conocimientos psicolgicos comoun todo. Como parte tiene su sentido, y como espero, tambin un sentidoexistente por s solo. Por dos caminos es posible encontrar apoyo para lacomprensin del todo psicolgico en tanto que nos dirigimos a los lmitesextremos; primero, en La Metodologa (o Psicologa general) de los principios, categoras y mtodos de nuestro conocimiento psicolgico en general;segundo, en la Psicologa de las concepciones del mundo en orden a loshorizontes extremos, ltimas fuerzas, en una palabra, a los lmites dentrode los cuales acontece para nuestra mirada actual la vida anmica. La Psi

    cologa general como sistema de los conceptos y mtodos, sera el nicosistema posible, mientras que todo conocimiento concreto tendra siemprecarcter monogrfico con exposicin de muchas sistematizaciones y nuncasera deseable slo como un sistema acabado. La Psicologia de las concepciones del mundo es un medir a pasos los lmites de nuestra vida anmica,en la medida que es accesible a nuestro comprender. A partir de los lmitesha de ejercerse un influjo sobre todo lo anmico, y todo probablemente serdeterminante de una o de otra forma para la concepcin del mundo de un

    hombre. En lugar de movemos en el medio de la vida anmica, compleja.

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    23/635

    comprensible como una madeja infinita de hilos que se entrelazan y concretan, buscamos, en cierto modo, los puntos de enlace a los que estn unidos los hilos y toda la madeja; y nos esforzamos, en algn sentido, entirar violentamente de estos puntos y en devanar cada vez ms la madeja,en tanto que al mismo tiempo fijamos cada vez ms puntos de enlace.

    De la misma manera que un sistema de conceptos psicolgicos slo tienepleno sentido en una Psicologa general, as tambin una Psicologa de lasconcepciones del mundo es plena de sentido slo como un todo relativo.Una Psicologa de las concepciones del mundo no significa una investigacin del individuo rectilnea, continua (esto lo es slo en lo casustico, cosaque no pretendemos aqu), sino que es el amojonamiento del recinto quepor el momento poseemos conceptualmente. Si se piensa en un progreso,tendra que ir desde una experiencia del todo a la siguiente experiencia deltodo. En todo caso un trabajo casustico puede tener como transfondo estetodo, sin presentarlo expresa y sistemticamente; este tipo de casustica esla ms valiosa.

    Es inevitable que una publicacin, conforme al contenido casual, saqueuna conclusin de la totalidad de las aspiraciones del autor. Es absurdo querer decir todo de una vez. El esfuerzo por una separacin, la mayor posible, de los campos impide que se haga aqu perceptible algo de la terminologa corriente en los manuales, de la psicologa causal, biolgica y experimental. No quisiera en modo alguno despertar con esta exposicin la idea

    de que la Psicologa deba transformarse en un hablar sobre concepcionesdel mundo; este intento es solo medir a pasos un lmite, una parte, ni porasomo la totalidad de Ja Psicologa, y precisamente una parte de la Psicologa comprensiva.

    II. FUENTES DE UNA PSICOLOGIA DE LASCONCEPCIONES DEL MUNDO

    1. Lo que nos lleva propiamente a preguntar es la experienciaen el movimiento de la propia concepcin del mundo. Hacemos estaexperiencia en las consecuencias de nuestro actuar y pensar, en elconflicto con la realidad, la cual, en el acontecer real, se muestracasi siempre, de una u otra forma, distinta de como habamospensado; en la confluencia espiritual con personalidades, a las que

    nos acercamos y de las que luego somos de nuevo rechazados o

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    24/635

    aceptados en una relacin rgida; no por un pensar meramente detipo fro, observador, cientfico, sino por un pensar vivencianle;

    por un ver la realidad conforme a puntos de vista que fijamos deuna vez como los nuestros, en los que estamos presentes de unaforma viviente. Observamos contradiciones en nosotros mismos, ennuestra relacin con los hombres y con el mundo, porque nuestrodesear y tender primeramente inadvertidos, son distintos a lo quehabamos querido conscientemente. Nuestra experiencia de concepcin del mundo es un continuado proceso de movimiento entanto que seguimos haciendo experiencias. Si tenemos mundo, realidad, metas de una manera fija y natural, es, o porque no hemosrealizado ninguna experiencia de posibilidades de concepcin del

    mundo, o porque nos hemos quedado rgidos en una armadura yno hacemos ninguna experiencia ms. En ambos casos nada asombra ya; entonces slo hay renuncia o reconocimiento, pero no hayni entrega ni aceptacin; ya no hay problemas, el mundo est firmemente disociado en lo bueno y en lo malo, en lo verdadero yen lo falso, en lo justo y en lo injusto. Todo es cuestin del derecho y a veces tambin del poder. No existe ningn inters parala Psicologa de las concepciones del mundo, a no ser como una

    psicologa de las ilusiones, de los falseamientos, y solamente parauna psicologa de los otros hombres, de los extraos, de los enemigos. En la experiencia viviente, por el contrario, dejamos que nuestro propio yo se ensanche, se deshaga y se rena de nuevo en s.Es una vida pulsante de extenderse y recogerse, de autoentrega ypropia conservacin, de amor y soledad, de unin y lucha, de seguridad, contradicin y derretimiento, de demolicin y reconstruccin.Estas experiencias forman las piedras angulares para todo intento

    de una Psicologa de las concepciones del mundo.

    2. Esta fuente de experiencia propia, inmediata, se ensanchacuando nosotros recorremos el mundo buscando, pero no con laintencin de reunir material para una Psicologa de las concepciones del mundo. No amontonamos material suelto sistemticamenteconforme a reglas como cientficos especializados, sino que ganamos intuicin, en tanto que nos hundimos en todas partes, en cada

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    25/635

    situacin, en cada vuelta de la existencia fctica; en tanto que vivimos en cada elemento de la existencia, por ejemplo, como descu

    bridores en todas las ciencias sucesivamente. Aqu, cada hombre,y cada hombre de una o de otra forma, rene experiencias pro

    pias, nuevas, que uno no puede expresar como una realidad determinada, como casos simplemente. Estas experiencias, existentes encada uno de nosotros, si bien siempre incompletas, y casi siempreinadvertidas o confusas, son las experiencias a las que puede apelaraquel que habla de Psicologa de las concepciones del mundo2.Seria superfluo y fuera de lugar, ofrecer tales experiencias en formade descripciones concretas y por separado, y adems sera imposible realizarlo. La vivencia personal del alma humana no est a

    disposicin como el objeto del anatomista o los animales del fisilogo. El psiclogo aislado experimenta casos fortuitos de experiencias especficas, que puede utilizar como tales, pero no puede comunicar. El material que como tal es abarcable, aprovechable, demostrable, es casi exclusivamente el material histrico. No est

    permitido utilizar a los muertos como casos; esto nos lo permitenlos vivos slo en cosas ingenuas, accidentales para la Psicologa delas concepciones del mundo.

    Los dos tipos de experiencia personal estn separados tambinen la medida en que en el hombre individual predomina marcadamente uno. Hay hombres de una amplsima intuicin en las esferasy formas del vivenciar y del pensar que no necesitan haber vividoningn movimiento personal y serio de su concepcin del mundo.Y por otra parte hay hombres, que seria y dolorosamente no miran slo en sus experiencias vitales sustanciales y que por ello nonecesitan desarrollar una anchura de la intuicin de todas las po

    sibilidades. La convivencia con otros hombres lleva a una asimilacin de lo originariamente extrao. Nos dejamos formar porestas experiencias en los otros. Cierto que no poseemos lo obtenidocomo un elemento profundo de nuestro saber, de la misma maneraque lo experimentado de forma plenamente original mediante un

    2 A menudo escribimos cosas que solamente podemos demostrar induciendo al lector a que reflexione sobre s mismo (Pascal).

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    26/635

    peligro, o una responsabilidad, pero lo vemos intuitiva y evidentemente. Para los materiales de la comprensin psicolgica esta segunda fuente es ms rica ; para las fuerzas que nos impulsan, sobretodo, a la comprensin psicolgica y para los principios que nosorientan en el proceso consciente o inconscientemente, es decisivala primera fuente.

    3. Las citadas fuentes nos permiten comunicar solamente lasabstracciones obtenidas, no las experiencias mismas en su concrecin individual. Adems son tambin relativamente parciales ypobres, por muy activas, inmediatas y decisivas que sean paranuestro mundo de intuicin psicolgico. I;s cierto que la vivencia

    propia en el movimiento de la contradiccin, la experiencia y observacin accesoria en la sumersin en situaciones y esferas es paranosotros la fuente ms inmediata c importante de comprensin psicolgica, pero slo la anchura y plenitud pam la intuicin puedendar la dimensin de las personalidades pronunciadas y de sus obras,que no estn dadas para nosotros directamente, sino slo indirectamente en el material histrico. A este material se vuelve el psiclogo para encontrar su materia. I os viajes al pasado, le dan, ms o

    menos transmitido, ms o menos comprendido e interpretado, y yadirectamente experimentado, un mundo de inagotable riqueza. Noa causa de esta riqueza. no por el joi*c efmero del espritu penetra el hombre en estas figuras, sino bajo la idea del hombre; paranosotros, bajo la idea de un cosmos de las concepciones del mundo. l no precisa aqu crear nuevo material, pero todo material se hace objetivo para l de un modo especial, f.l toma de un mar inagotable no para abarcar de una ojeada a este mar como tal, como

    el historiador, sino para encontrar casos (casus). FI material especfico para l es finalmente la casustica biogrfica de cada hombre,luego tambin la figura de grupos enteros de hombres y de pocas.

    Si comparamos el comportamiento del filsofo, del historiadory del psiclogo ante las concepciones del mundo que se manifiestanen el material del pasado, el filsofo proftico trata de concepciones del mundo y ciertamente de una forma crtica, polmica o afirmativa, con la finalidad de exponer la concepcin del mundo que

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    27/635

    a l le parece verdadera, ya sea rechazando totalmente otras concepciones del mundo, ya sea pasndolas a su sistema como factores. El historiador de la filosofa y del espritu representa concepciones del mundo por su contenido, en sus condiciones temporales y culturales, en su dependencia objetiva y cronolgica, en surelacin con las personalidades de los filsofos, en sus propiedades nicas. El psiclogo se parece al historiador cuando ste seentrega a una comprensin psicolgica, caracterolgica de la filosofa y de los filsofos, pero se parece al filsofo en que su objetivono es la comprensin histrica como tal, la comprensin histricade toda la filosofa, sino una intuicin sistemtica del hombre ensu expresin de concepcin del mundo. El psiclogo ve en el mate

    rial histrico una mina para casos ilustrativos; para l es el pasado lo que la clnica para el psicopatlogo; l saca los casos quele parecen apropiados, en lo que puede tener ms o menos suerte.Deja a un lado lo que quiz, segn la significacin histrica, esmuy importante, lo que quiz parece decisivo para el conocimientoobjetivo de una determinada filosofa. Casualmente, su caso puedeser tambin significativo en una de estas relaciones, pero esto es indiferente para sus fines psicolgicos. La Filosofa misma es para l

    solamente la expresin ms diferenciada, ms autoconsciente deintuiciones mucho ms extendidas, menos diferenciadas, inconscientes pero reales.

    En la psicologa de las concepciones del mundo como en todaspartes, la Psicologa est entre los dos polos de exposicin abstractiva, sistemtica y exposicin casustica. As como en la psiquiatra hay una psicopatologa general y una clnica casusticacomo formas de comunicacin cientfica, y as como ambas estn

    referidas una a otra, as tambin puede darse una psicologa general, o como quiera llamrsela, de las concepciones del mundo, lacual intentaremos reproducir en el presente libro, y una psicologade las concepciones del mundo casustica, un captulo de la cualsera, por ejemplo, el de los caracteres de los filsofos. Aunque laforma de exposicin general desarrolla afirmando, y slo a modode ejemplo ilustra de vez en cuando mediante casos, es decir, noparte en su forma de hechos, sin embargo, s est basada sobre

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    28/635

    los hechos tanto como pueda estarlo la forma casustica ; quierecomprender realidades, pero de forma general. Toda psicologa empuja del caso al tipo, de lo particular a lo general. La tarea cientfica queda resuelta satisfactoriamente slo cuando ambas cosasse complementan, cuando lo general es mostrado tambin a su vezen la casustica concreta.

    El primer plano de nuestro inters lo ocupan los hombres particulares, en su mayor parte de la poca reciente y de algunos siglos de la antigedad, y luego tambin pocas (tiempos) que en suaspecto conjunto nos transmiten a grandes rasgos una comprensinque es anloga a la obtenida de los individuos. De la gran texturade las posibilidades, el hombre aislado saca casi siempre solamente

    unos pocos hilos. Est limitado en su eleccin por su poca y suambiente. Pero la idea del hombre en general y del cosmos la da asus concepciones del mundo no el hombre particular, ni una poca,sino slo la totalidad de la historia humana. Si asimismo admitimos cosa que es tambin bastante infructuosa que en todas laspocas histricas lian existido potencialmente en el hombre lasmismas disposiciones en carcter y capacidades y para su expresin en conccpcioncs del mundo, en la manifestacin, que es lo quenicamente a nosotros nos afecta, vemos siempre slo una cosadesarrollada, pronunciada, evidente.

    Si miramos las pocas de la historia humana como manifestaciones de las posibilidades del alma humana, descubrimos lo siguiente: Todo espritu de una poca que naturalmente es slouna abstraccin, porque el tiempo contiene tambin otras muchascosas es algo positivo merced a los hombres que participan sus

    tancialmente en l y cada uno contiene al mismo tiempo la formade este espritu en lo inautenlico, unilateral, insuficiente, superficial,fantico. Todo espritu se manifiesta con muchas caras y significaciones segn los caracteres que lo reciben en s, y tambin se prestaa diversas interpretaciones segn su origen y efectos. Se combinan siempre efectos positivos y destructores, deseados e indesea-dos; esto se manifiesta en la totalidad de la evolucin de una formams drstica que en la biografa del individuo. El punto de partida

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    29/635

    para nuestro comprender ha de ser siempre la tendencia a ver, primeramente, en todas partes lo positivo, a intuirlo y a apropirnoslo.

    Los nombres de las pocas del tiempo, que a la vez significanpara nosotros tipos del espritu, son por ejemplo: Ilustracin, Humanismo, Romanticismo. Adems, las concepciones del mundoempricas, individuales e histricas, segn su significacin, han deser diferenciadas de los tipos psicolgicos, generales del espritu,ya que a menudo se los denomina a ambos con la misma palabra(as por ejemplo: Romanticismo, Ilustracin, Impresionismo tienen una significacin temporal, histrica y otra general, psicolgica).

    Para la utilizacin del material histrico con fines psicolgicoses un presupuesto el conocimiento de los horizontes histricos ge

    nerales. Radica en la naturaleza de la cuestin que, cuando echamos mano de los ejemplos, saltemos aqu y all en la historiay tomemos el material concreto all donde ocasionalmente nos saleal paso y donde es visible de la forma ms clara para los fines decomprensin psicolgica.

    Para objetivo especial de una psicologa de las concepciones delmundo utilizaremos, naturalmente, a menudo y agradecidos los trabajos histricos, las fuentes secundarias. Querer reproducir otra

    vez por nosotros mismos el gigantesco trabajo que aqu se ha realizado, sera ridculo y sin esperanza. Ofrecemos, por ejemplo, paracuestiones de la psicologa de las concepciones del mundo los siguientes autores:

    Historia de la Filosofa : Hegel. Erdmunn, Windelband. Obrasbiogrficas: por ejemplo, Dilthey, Schlcicrmacher; Justi, Winckel-mann. La historia espiritual de pocas aisladas: muchos artculosde Dilthey; las obras de Burckhardt. adems Friedlnder, v.

    Eickens.

    4. Finalmente nos esforzaremos por ver si se ha llevado acabo una psicologa sistemtica de las concepciones del mundo ydnde. Yo conozco solamente un intento grandioso, la Fenomenologa del Espritu de Hegel. Pero esta obra pretende mucho ms queuna mera Psicologa de las concepciones del mundo. Desarrolla las

    formas del espritu hasta el saber absoluto, es incluso expresin de

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    30/635

    una concepcin del mundo. En particular para nuestros fines demera contemplacin es frtil e instructiva, pero como totalidad noes modelo para nosotros, ms bien objeto mismo. La utilizamos paraproblemas particulares como cantera, para recoger material deconstruccin valioso. Pero de antemano, establecemos lo que noses posible aportar en contraposicin a esta maravillosa obra; enconjunto ofrecemos ms bien un catlogo, dentro del cual existenmltiples nexos causales, homogeneidad, sistemtica interna sin queel sistema sea lo principal. Hegel ha construido una obra sistemtica completa, unitaria, un sistema cerrado. Nosotros ofrecemos solamente muchos esquemas que se entrecruzan. Hegel objetiviza,quiere conocer el todo; nosotros subjetivizamos, queremos sola

    mente hombres y en el hombre ver y comprender lo que nos seaposible. Hegel concluye con el saber absoluto, nosotros comenzamos en esta esfera y nos quedamos en el absoluto no saber nadade lo esencial. Hegel tiene un mtodo, en nosotros no predominaninguno, sino que tan pronto utilizamos ste como aqul.

    Hegel ha ejercido su influjo en el presente trabajo, sin embargolas teoras decisivas para una psicologa de las concepciones delmundo proceden de las personalidades siguientes:

    1. Kant, con su teora de las ideas, es el creador del pensamiento que sirve de base generalmente a esta psicologa de las concepciones del mundo\ Lo que tiene validez como el todo o Ja existencia, lo que es designado con palabras tales como idea, espritu,vida, sustancia, que no est probado ni puede probarse. que essuperior a toda formulacin, pues toda formulacin liene que sera su vez invalidada; que, por lo tanto, no es presupuesto racional,ni principio lgico, sino un pensamiento inlinilamcnlc ilquido y

    al mismo tiempo algo ms que pensamiento, esta es la ra/on y lameta en las que estn enterradas las formulaciones racionales deeste libro. Por ello, estas formulaciones no estn satisfechas tic smismas ni son un todo cernido, sino que dc|Hndcn de una u otraforma de un factor extralgico.

    2. Kierkegaard y Nictzschc, que para un observador stiperi-cial son los supremos contrarios (por ejemplo: el uno cristiano, el

    1 Sobre la teora de las ideas

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    31/635

    otro anticristiano), han vivido en experiencia original la problemtica de la existencia y han expuesto en obras nicas las posibilidades del hombre de tal forma que han de ser reconocidos comolos ms grandes psiclogos de las concepciones del mundo. En posesin del horizonte histrico ilimitado tal como lo haban evidenciado Hegel y la ciencia histrica alemana, ambos vivieron con unadisposicin a no dejarse seducir por la satisfaccin contemplativade este horizonte; les importa la vida de la individualidad presente,la existencia. En una autorreflexin sin lmites analizan cada posicin que ganan en su interior, abarcan la problemtica del yo,la dialctica de toda existencia subjetiva. Adems la pregunta dela autenticidad de la vida anmica y de la existencia llega a hacerse

    problema para ellos de un modo totalmente espontneo, y el movimiento supremo, la intranquilidad de la existencia anmica llegaa ser una cosa natural para ellos. Ambos son romnticos por sumovimiento interno, pero ambos apasionadamente antirromnticos,porque las formas reales de lo que fue llamado Romanticismo casisiempre eran deducciones comprometidas, faltas de seriedad, artsticas, epicreas o carentes de libertad. Ambos eran tambin contrarios al sistema en su produccin literaria. Sus pensamientos pre

    sentan la forma del aforismo y del ensayo.Lo que en Kierkegaard y Nietzsche surge con la vehemenciade la experiencia inmediata y de la seriedad sagrada, a su vez haevolucionado en el siglo xix como una reflexin literaria sobre loshombres y las cosas humanas. Originariamente descansa en el Romanticismo, en esta independizacin de la pura espiritualidad, despus se nutre de la filosofa alemana, particularmente de Hegel (posteriormente de Schelling, de ste dijo la seora Von Stel que la

    aceptacin de la filosofa de Schelling ayudaba a ser ingenioso paratoda la vida), finalmente es influenciada intensamente por Nietzsche(no por Kierkegaard, pues ste haba escrito en dans, y su influjono comenz a hacerse mayor hasta los ltimos aos).

    Como corriente amplia, de obra de ingenio, discurre a travsdel siglo xix en Alemania. Sin objetivos fijos, sin fuerzas sustanciales propiamente dichas, psicologizando fuertemente, la contemplacin y la valoracin son asociadas a la metafsica y a cualquier otra

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    32/635

    ciencia posible. Las personalidades son esencialmente distintas entres, por muy unidas que estn en este mdium. A ellos hay que agradecer que la vivacidad espiritual se haya conservado, pues, estimulan, dejan sentir la bsqueda del problema, plantean inseguridad yponen a prueba indirectamente toda la vida espiritual. Con ellos, elhombre, en cierto modo, deja derramar sobre l un cido que o lehace ingenioso y le Ueva a la disolucin o le trae a la conciencia,al fortalecimiento, a la afirmacin de una existencia, aunque sta seaan tan pequea.

    3. Los trabajos polticos y sociolgico-religiosos de Max We-ber continan una especie de anlisis psicolgico de las concepciones del mundo que, frente a los anteriores, es nuevo por el enlace,

    antes al parecer imposible, de la ms concreta investigacin histrica con el pensar sistemtico. La fuerza sistemticamente objetivante que se manifiesta aqu, a fin de cuentas, en fragmentos y noqueda petrificada en un sistema, est unida con una vehemenciaviva, como la que nos embarga en ocasiones por ejemplo en Kier-kegaard y Nietzsche. En el presente ensayo quisiramos tambinalcanzar la separacin entre la valoracin de concepcin del mundoy la contemplacin cientfica para la que Weber, siguiendo formu

    laciones anteriores, aport por primera vez el pathos.

    Nuestro ensayo debe ser sistemtico, no casustico. Se trata deuna construccin de tipos que a veces son ilustrados con ejemplos,

    pero no demostrados. Su carcter de explicacin interna los haceevidentes. Para todo el material consultado tiene validez lo siguiente : No buscamos aqu lo frecuente, ni lo normal porque es frecuente y normal. Buscamos las formas especficas por muy raras que

    puedan ser. Nuestro campo no es, por ejemplo, lo que vemos, cuando reconocemos a modo de ejemplo 100 hombres de nuestro alrededor, sino el material que se origina cuando vemos aquello quepercibimos como especfico en la experiencia histrica e interna,viviente y actual, incluso cuando es nica, cuando est ah paraverla y construirla slo tpicamente. La objecin del empricosensualista comn de que aquello que se nos muestra ah. el no lopercibe en s mismo y tampoco como real en la historia; de que

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    33/635

    todo esto son construcciones, es decir, fantasas, tal objecin nodebe preocuparnos, porque presupone algo que no pretendemos. Para todo lo aqu expuesto no hay prueba, como para las tesis oafirmaciones efectivas, sino la evidencia de la intuicin. Esta intuicin no es siempre tan absolutamente general y lgica como lapercepcin sensorial. Exactitud en la presente exposicin quiere decir evidencia y claridad. No demostramos nada. Algo es falso porque sigue siendo oscuro y no evidente, o lo era ya en germen. Lacuestin de la exactitud, en el sentido del demostrar y del refutar, de las instancias en pro y en contra se hace actual slo cuandoestos tipos de concepcin del mundo son investigados empricamente en el caso aislado concreto. Frente al caso aislado todo tipo es

    falso, es solamente norma que cuadra en parte bajo limitaciones.Incluso las personalidades histricas ocasionalmente citadas debenser ejemplos para aclaraciones, no pruebas; son consideradas deuna manera totalmente parcial solamente bajo el respectivo puntode vista dado; no por s mismas, sino solamente como casos. Siempricamente estas personalidades fuesen consideradas directamente como falsas, sera indeseable, pero de poca importancia, parala sucesin de hechos aqu citados. El que sean caracterizadas sola

    mente para un fin, tiene en cada caso un efecto exagerado que eneste caso no fue evitado intencionadamente. En este libro no setrata del caso aislado como tal.

    Un tal intento es una empresa aventurada. Se nos objetar queante un material tan gigantesco slo pueden originarse caos y aper-cu ; que en la aplicacin a los casos concretos, todos los tipossern demasiado toscos, o a la inversa, que las diferenciaciones sonsofsticas y que el individuo concreto no puede ser comprendidoen absoluto conforme a ellas; se dir, ponindolo en duda, quehay muy pocos fundamentos para una contemplacin sistemtica,que sta tiene que resultar necesariamente oprimente, superficial.Se pondr en duda, si un individuo puede conseguir para ello, aunque slo sea aproximadamente, suficientes experiencias y conocimientos. Estas y otras objeciones no pueden ser anuladas. Comojustificacin slo podemos decir:

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    34/635

    1. En particular, se han conocido tantas cosas de la psicologa de las concepciones del mundo que la participacin de estas enuna forma ordenada ha de ofrecer siempre algo.

    2." Es una necesidad y un derecho para cada poca reproducir nuevamente de una forma viva lo que el pasado ha posedo deIra forma; producir otra vez lo que ya desde hace mucho se logr. Sera ridculo querer dejar a un lado la fenomenologa dellcjtcl como algo solamente equiparable. Sin embargo, esta fenomenologa tal como es, no satisface a nuestra necesidad de orientamos tericamente sobre concepciones del mundo.

    III. ID EAS SIS TEM TICAS FU NDAM ENTALES

    Frente a lo ilimitado se precisa de ideas sistemticas: pretendemos en cierto sentido hablar de todas y cada una de las cosas,puesto que buscamos, sobre todo, los lmites.

    El procedimiento externo, cuando se quiere llegar a una psicologa de las concepciones del mundo, es, como en otros campos de

    la psicologa comprensiva, poco ms o menos el siguiente: Serene material, contemplaciones, reminiscencias, intuiciones, observaciones, todo lo que fluye a nosotros desde las fuentes de la psicologa de las concepciones del mundo que anteriormente hemoscaracterizado. sto lleva al infinito. Despus de algn tiempo se intenta poner un poco en orden todo aquello que en particular seha percibido instintivamente como importante. Se pone junto todoaquello que nos aparezca idntico en diferentes expresiones oesferas. Despus se palpa dnde pueden encontrarse correspondencias, parecidos, relaciones en cualquier sentido. Y de este modo seordenan pequeos grupos de sistemtica interna, sin que se sepaexactamente cmo. Los grupos se encuentran ahora uno junto atro, si bien, slo enumerados. El procedimiento se contina, peroal final seguimos estando en un catlogo de mera enumeracin, enel c|uc surgen ms y ms formaciones orgnicas aisladas de comprensin dependiente. Nos gua la fe de que nos movemos de una

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    35/635

    u otra forma hacia un sistema natural en el que sera intuible elcosmos de las concepciones del mundo, sentimos esta idea. Peroslo poseemos esquemas. Instintivamente nos oponemos a erigir asistema autocrtico cualquiera de estos esquemas; notamos que,con ello, haramos violencia a todo, que daramos un golpe mortala nosotros mismos y a otros que quisieran aceptarlo. En lugar deeso intentamos paralizar un sistema por medio de otro; tratamos,en verdad, de formas o esquemas, pero tambin de mantenemos ensuspenso por la mayora de ellos. Pese a todos los esquemas desistema, nunca llegaremos a un termino, sino que a fin de cuentassiempre tenemos en lugar de un sistema real, slo un catlogo ; enlugar de un sistema rector, una serie de esquemas relativos que se

    superponen, que se excluyen. Con la correspondiente estructura ordenadora, con este esqueleto recogemos ahora nuevo material enestudios biogrficos, histricos, en contemplaciones vivas del presente. El caudal de este material es inagotable. Muchas cosas lasdejamos pasar de largo porque no nos interesan. Lo que de una uotra forma nos llama la atencin como esencial, lo retenemos y preguntamos a dnde pertenece. As se establece una accin recprocaentre nuestra estructura sistemtica y los nuevos materiales; lo

    nuevo o es comprendido en formas existentes, identificado en ellasy acta enriqueciendo la estructura puede aceptarlo, o si esreconocido con precisin y claridad como nuevo, se comprende quetodava no tiene un lugar, la estructura se ampla o reconstruyetotalmente.

    La pregunta de adonde lleva, pues, toda la ordenacin, de cules su sentido, conforme a qu mtodo se ordena, no puede constatarse, por de pronto, de otro modo que diciendo: La entrega acada materia en particular nos permite encontrar cualquier puntode vista ordenador. Creemos que en nuestros instintos nos dirigenideas, que nuestro inters no es, ltimamente, subjetivo, arbitrario.Para ello no podemos dar una fundamentacin, y no digamos unaprueba. Si en la ordenacin se encuentra una idea, sta permanecetotalmente oscura, hasta que el conjunto a un nivel ha encontradoun cierto trmino que es comunicable. Podemos dar nombres cier

    tamente, por ejemplo, que la idea tiende a un cosmos de las con

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    36/635

    cepciones del mundo, que ella significa una intuicin total libre devaloracin y cosas por el estilo. Pero esto sin verificacin no dicenada.

    Cuando nos hemos esforzado durante un perodo de tiempo enconseguir una ordenacin sistemtica en sus contenidos de intuicin en esta forma indeterminada descrita, observamos algunas re-gularidades de todo lo sistemtico, cuyo conocimiento conscientenos muestra las fuerzas, pero tambin la significacin limitada detoda ordenacin sistemtica. Las regularidades son las siguientes:

    1. Toda sistemtica acta rectilneamente, est ah siempre comouna sucesin dispuesta en una sola fila, quiz se cierra linealmente

    en un crculo. Pero las cosas casi nunca son as. Mientras que lascosas son pluridimensionales, nosotros las ordenamos en cada motlenlo unidimcnsionalmente. Mientras que tienen problemticamente muchos centros, las ordenamos, desarrollando quiz muchas seriesiinMimriixoniiIcK. a partir de un centro; mientras que las cosas sonciincfcliM e infinitas. hacemos en una informacin ordenadora quellcitucn a convertirse en abstractas y finitas. Nos ayudamos paraello colocando en Ion miembros aislados series adicionales, es de

    cir. lluevan

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    37/635

    refractados y siempre en oposiciones. Al ordenar nos aparecen primeramente las formas, en cierto modo, como compartimientos y como posibilidades en las que el hombre entra o no entra, y delhombre en particular esperamos que pertenezca a este lugar y noa aquel otro. Pero luego cada hombre nos aparece como el infinitomismo, al que pertenecen todas las formas o en el que estn prefor-madas potencialmente. Entonces todos os tipos que hemos de describir de una forma ordenada no son las ltimas posibilidades porlas que tiene que decidirse el hombre particular, sino posturas alas que puede venir a parar, pero a las que trasciende con su vida,cuando consideramos sta como totalidad de su posible desplieguebiogrfico. Cada hombre penetra, en cierto modo, todo el cosmos

    de las concepciones del mundo, pero su naturaleza puede irradiarcon mayor claridad en zonas aisladas de este cosmos, mientras queen otras apenas si es visible. Cuanto ms nos domine la idea sistemtica, tanto ms dispuestos estamos a la unidad, tanto ms es elhombre el todo difcil de conocer, que se manifiesta en las muchasformas a la manera como los rayos irradian de un centro. Pero nologra referir completamente todos los fenmenos de esta forma aun centro repetir el sistema estara acabado, el mundo sera co

    nocido en el alma humana, sino que bien o mal, encallamos continuamente en oposiciones, en meras enumeraciones catalogadas.Hablar de la unidad es estril, demostrarla es imposible e igualmentees imposible refutarla. Es una idea cuya realizacin dentro deun ordenamiento sistemtico en la medida en que intenta sercrtico, tiene que ser una formacin oscilante entre sistema y catlogo. Ordenando adquirimos conciencia de no hacer un nuevo catlogo completamente superficial, sino que nos movemos en tomo

    al problema. En este ordenamiento que, siempre que quiere ser definitivo, llega a hacerse falso, hay algo que ha de ser congruente alobjeto intuible.

    3. En el comprender terico sistemtico de una cosa hemosde formar inevitablemente esquemas; de otro modo nos quedamosen aforismos, nos privamos de un vehculo fructfero para el des

    cubrimiento de relaciones y lagunas, perdemos la posibilidad de

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    38/635

    una ojeada sobre la totalidad que hasta el momento hemos alcanzado. Pero a cada objeto nos podemos acercar por muchos ordenamientos sistemticos. Cada sistema indicar algo totalmente distinto; cada sistema tiene razn en algn modo, pero tambin participa de error tan pronto como quiere pasar por lo nico justificado. Por ello hacemos bien en acercarnos, realmente, tambin a unacosa con el mayor nmero posible de puntos de vista sistemticos,en sacar lo ms posible de ella.

    Por lo genera] un todo slo puede ser comprendido tericamentecon ayuda de un sistema. Cada individuo obtiene su determinabi-lidad y significabilidad porque es comparado y puesto en relacin.Si un individuo es tratado a partir de un todo, entonces o flotan

    tcitas una o varias representaciones de este todo en el transfondo,o. de otro modo, el tratamiento queda confuso, contradictorio, oscuro, l a Psicologa, sobre todo, es posible solamente como totalidad, o de lo contrario se disuelve en un caos sin fin de reflexionesijfnrftliuiN Asi [untura la tarea de ser siempre sistemticos y, sinfWifairof, Intmtitr no dvjur que predomine ningn sistema, para que,en ln pon Me, lleguen n hacerse activos todos los pensamientos sis-IrnuUiioH AhI |x*id!iiii lano la infinitud del objeto como idea, como

    tambin lu ordenacin en el pensamiento; no existe ya el peligrode que el .sistema, en cuanto esquema. aparezca en lugar del objeto.Para la contempla! in lertilra lodo sistema, cualquiera que sea sunalurale/a. sirjie siendo solamente medio, por el que se hacen posibles otros aspectos; por el que contenidos todava imprecisos llegan permanentemente a hecerse mas determinados. Mediante losistemtico puede ser distinto y claro lo adquirido. Por las ordenaciones sistemticas, en cierto modo, tomamos siempre un camino

    en el crculo limitado del objeto, en el mejor de los casos medimosa pasos, en cierto modo, una periferia artificial.

    Existe la tendencia a destruir nueva mente el sistema con nuestra sistemtica. Hemos de intentar dominar todo lo sistemticocomo tcnica, no se puede pensar sin ella ; pero slo conservamoscapacidad de intuicin y libertad de la objetividad infinita para lacontemplacin cuando limitamos y relativi/amos todo sistema. Primero viene a ser, un punto de vista rector de ordenacin, luego es

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    39/635

    tachado para anularlo de nuevo en la accin paralizante. Toda estasistemtica tiene la tendencia a negarse nuevamente a s misma.Intentamos hacer vivos y mviles los puntos de vista y despertar laconciencia de que acontece tambin de forma distinta. La idea deun cosmos estructurado unitariamente, por mucho que nos dirja,no es realizable. Toda consumacin tiene que despertar recelo. Llegaa hacerse construccin en el mal sentido, es decir, a ser coaccin yestructuracin conforme a unos pocos principios fijos. En lugar dela movilidad aparece la rigidez. Y para el contemplador investiganteel problema vital es precisamente el ser siempre sistemtico y darcurso a todo sistema, no para presionar en torno al sistema, en tanto que se lo ignora, sino para superarlo continuamente, en tanto

    que asimilndolo lo ponemos en movimiento y en flujo.

    4. En toda exposicin, pues, se hace de nuevo inevitablemente necesaria una divisin fundamental, aunque haya tantos otrospuntos de vista que en particular sean eficaces. Parece conveniente,cuando quiere garantizarse la libertad del sistema, considerar siem

    pre como una de las posibles esta divisin fundamental; en segundo lugar conviene elegir en lo posible una abstracta y poco fascina

    dora; en tercer lugar, conviene no calcularla en lo posible de antemano, sino desarrollarla a partir de la ocupacin con la materiay permitir continuamente su modificacin.

    En la presente exposicin deseara despertar la impresin de quetodo lo sistemtico es fluyente, de que nada en definitiva es absoluto, aunque precisamente estos ordenamientos sistemticos en gran

    parte sean indispensables tambin para la determinacin actual delos conceptos. Las ordenaciones actuales no seran destruidas en el

    fluir posterior (as lo pienso yo), lo mismo que no lo son las anteriores, sino modificadas, desplazadas a otros lugares. En la medidaen que en ellas radica fuerza ordenadora y determinante, siguenmantenindose en estado muy antiguo, como son la mayor parte deellas. Pero hemos de dejar bien claro que no necesitan ser en circunstancia alguna formas esenciales, las formas esenciales aqu expuestas, de las posibilidades de concepcin del mundo, entre las quelas restantes han de ser consideradas como combinaciones, como

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    40/635

    transiciones, sino que por su parte apareceran quiz entre otrospuntos de vista como combinaciones.

    Ahora se nos plantea el problema sobre qu puntos de vista sistemticos son posibles en una Psicologa de las concepciones delmundo. El principio de toda ordenacin es la distincin y la disociacin. Al reflexionar sobre las concepciones del mundo separamossectores colocados uno al lado del otro (reinos, esferas, regiones) o estados evolutivos (grados) o posibilidades ordenadas jerrquicamente que oscilan entre la acepcin de ordenamiento evolutivo y valorativo (capas, planos, niveles, dimensiones),en las que se encuentra el hombre. En todos estos valores no debemos olvidar su graficidad espacial y, por ello, la inevitable inade-

    cuabilidad que queda como resto.Se plantea la pregunta qu es lo que se ordena de este modo enesferas, grados, capas, etc. La frmula ms general sera que la diversidad de las relaciones de sujeto y objeto encuentra en ello ordenaciones. Pues sujeto y objeto no son puntos fijados definitivamente, ambos son infinitos, infundables. Las fronteras del alma no puedes conocerlas, tal es su profundidad, dice ya Herclito; y quetodos los mundos objetivos no ponen ante nuestros ojos la cosa

    en s como objeto, nos es familiar desde Kant. Todo mundo puedeconcebirse, visto desde el sujeto, como perspectiva (Teichmller,Nietzsche), sujeto y objeto, en cierto modo, vienen a ser recprocamente uno la sombra del otro, estn determinados y condicionadosel uno por el otro. En la disociacin sujeto-objeto algo se deja poner de una u otra forma como absoluto, la realidad espacio-temporal, el sentido o valor, el mundo o el alma, etc.; pero toda absolu-tizacin de este tipo encuentra su enemigo en absolutizaciones con

    trapuestas y, por ello, su disolucin. Slo en la esfera de lo mstico cree el hombre experimentar lo absoluto y se encuentra sinadversario, en tanto que no afirma nada como objeto; no tienepresente frente a l la cosa en s, sino en unidad inseparable desujeto-objeto.

    La idea de la diversidad de las relaciones entre sujeto y objetoy las muchas significaciones que adoptan sujeto y objeto comoalgo que no es en absoluto firme, es la idea fundamental de nuestra

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    41/635

    investigacin y ordenacin sistemtica. Esto es lo que hemos deexponer de una forma ms inmediata.

    El acontecer anmico en su totalidad significa corriente vivencial,realidad vivencial vida inmediata, experiencia originaria, etc. Abarca la totalidad del acontecer anmico en su mera apariencia, es loms indeterminado, lo que al hablar de ello no sabemos ms quegeneralidades. Esta realidad vivencial inmediata es en s lo msconcreto, aunque tambin la referencia a ella mediante esta denominacin es lo ms vaco y abstracto. Todo es inmanente a ella, deella deduce la Psicologa, partiendo de diferentes puntos de vista,lo determinado, ella construye a la Psicologa, para ella piensa laPsicologa de un modo en extremo consciente. La corriente viven

    cial produce continuamente formaciones, fenmenos de expresin,comprensiones, creaciones. Con estos productos se transforma a smisma.

    En la corriente vivencial est enmarcado el protofenmeno deque el sujeto se contraponga a los objetos. Nuestra vida discurreen esta disociacin sujeto-objeto. Solamente en ella se da para nosotros toda diversidad. Pero no toda vivencia acontece en la disociacin sujeto-objeto. Cuando no tenemos frente a nosotros un

    objeto, es decir cuando falta el contenido y, por ello, es tambinalgo indecible y, sin embargo, es algo vivido, en tal caso hablamosde lo mstico en el sentido ms amplio. La disociacin vivida su-

    jeto-objeto y lo mstico son para nosotros objeto de contemplacinpsicolgica y, aqu precisamente, slo sus lmites y sus posibilidades extremas.

    Pero en esta contemplacin psicolgica nosotros mismos somos sujetos

    y la relacin sujeto-objeto como totalidad, nuestro objeto. Pero tambinesta contemplacin psicolgica, como toda otra, llega a ser, como relacinsujeto-objeto de naturaleza especfica nuetro objeto, cuando nosotros, tendiendo hasta los lmites ltimos alcanzables, queremos comprender las concepciones del mundo. En cada momento en que nosotros pensamos y formulamos a modo de juicio, ene validez lo enunciado sobre un punto devista para este punto de vista. Ningn concepto, ningn principio de este libropsicolgico puede, por tanto, ser establecido absolutamente, ni siquiera nuestros ltimos y ms oscuros conceptos como realidad vivencial, disociacin

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    42/635

    sujeto-objeto, idea, espritu, vida, sustancia, autenticidad. Quisiramos, porlo tanto, salir de nosotros, saltar por encima de nosotros, encontrar en ciertomodo el punto de Arqumedes fuera de todas las relaciones sujeto-objeto,conseguirlo como objeto en su totalidad. Es evidente que esto no es posible absolutamente hablando, por lo tanto, no es posible de ninguna manera,

    pero tenemos una compensacin de ello en la movilidad en extremo grande que damos a nuestro punto de vista del sujeto. La totalidad de estospuntos de vista del sujeto que se corrigen, se limitan, se relativizan recprocamente de una manera continua, en lo que no nos apoyamos, ha de sustituirnos el punto de Arqumedes que nosotros mismos, encerrados siempreen una relacin sujeto-objeto de un tipo determinado, no podemos alcanzardesde esta nuestra prisin. Sin embargo, es inevitable dentro de toda obraintelectual una serie de conceptos no comprobados e incomprobables a partir de los puntos de vista obtenidos, a los que es aplicado propiamente el

    trabajo filosfico, que en este sentido no es realizado en el presente libro.En la medida en que cambiamos el punto de vista en la experiencia de

    las posibilidades de concepcin del mundo, en esa misma medida tomamosun puesto relativamente fijo, cuando formulamos, contemplando, nuestrasexperiencias e intenciones. Estamos siempre muy cerca de confundir el objeto de nuestra contemplacin con nosotros mismos en cuanto contempladores, nuestra propia experiencia con nuestro mero twlur mirando. Cuandohablamos, por ejemplo, de lo mstico, este objeto es para nosotros realidad,

    tal como es vivido; esta vivencia se caracteriza entre otras cosas como carencia de disociacin sujeto-objeto. Pero mientras el que vive msticamenteobtiene quiz una frmula metafsica y afirma una realidad si ipra sensor alen la que, saliendo de s mismo, ha existido; nosotros contemplamos solamente la realidad, que l viva as; es decir, para nosotros lo mstico comovivencia de un sujeto sin disociacin sujeto-objeto es vivenei; Con estereconocimiento de la realidad de la vivencia no enunciarnos ningn juiciosobre una realidad metafsica. Pues, encerrados corno estamos en la disociacin sujeto-objeto de nuestra contemplacin, no seramos capaces en absoluto

    de ver lo metafsico como un absoluto a la ve/, que como un frente a". Echaramos a perder la psicologa que solamente quiere saber lo que es vividoy lo que puede ser objeto en general; y echaramos a perder la autenticidadde nuestra propia vida, en la que lo metafsico puede existir no a base detal contemplacin psicolgica, de tal ocupacin con otros hombres, sinosolamente en la medida en que nosotros mismos vivimos, en que nosotrosmismos somos msticos, en cuanto estamos totalmente fuera de toda contemplacin. Si hacemos, pues, lo mstico objeto, como existe a la sazn

    solamente como objeto*, en tal caso slo podemos verlo como una rea

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    43/635

    lidad subjetiva, como una vivencia que nosotros vemos psicolgicamentecomo vivencia de un sujeto, sujeto quef en todo caso, slo es para nosotros,no para s mismo en su vivencia. O podemos hacer objeto, como un sujeto,el metafisico, con ocasin de vivencias msticas, se hace otros pensamientosmetafsicos y cultiva vivencias ; y aqu podemos describir una forma que

    llamamos inautntica. En ningn caso somos aquello que contemplamos.Esto es, en verdad, muy natural, pero es olvidado muy fcilmente en consideraciones de este tipo.

    Otro malentendido de la frmula de que nuestro objeto es la variedadde las relaciones sujeto-objeto, sera que nos interessemos aqu por losobjetos como tales. Es cierto que hablaremos, alusivamente, de la extraordinaria variedad de objetos, pero todos nos interesan aqu slo en relacincon el sujeto. Vemos en los objetos la propiedad de ser objetos para sujetos, mientras que todas las otras contemplaciones se mueven claramente para

    el objeto. De esta manera se obtiene para la contemplacin psicolgica unobjeto propio que incluso pudiera ser comprendido, a su vez, exclusivamenteen relacin al sujeto dentro de una Psicologa de los psiclogos. Cuandocontemplamos los objetos en relacin al sujeto, no preguntamos acerca delderecho, de la verdad de los objetos que existen para un sujeto. Lo que por

    propio principio es eficiente psicolgicamente, evidente para la comprensin,no nos interesa; esto puede ser una imagen del mundo mstica, una comprensin delirante de un loco, la fantasa de un exaltado.

    Despus de esta digresin volvamos a la cuestin de la ordenacin sistemtica. La diversidad de la relacin sujeto-objeto es extraordinariamente grande. Slo hace falta mencionar unas cuantasparejas de palabras con las que designamos la relacin sujeto-objeto, para que percibamos inmediatamente esta diversidad, porejemplo, alma-mundo, yo-objeto, vivencia-comprensin, personalidad-cosa, individuo psicofsico-ambiente espacia], etc. La oposicinde sujeto y objeto es tan eficaz para la caracterizacin de las posibles posiciones que la utilizaremos como principa] punto de vista ycomo vehculo del avance sistemtico. Debemos intentar aqu, primeramente, ima ojeada abstracta sobre esta diversidad y consecuente equivocidad.

    1. En el mundo espacio-temporal colocamos los sujetos frente

    a los objetos como los individuos psicofisicos del medio ambiente

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    44/635

    pensado mecanicsticamente. Se da un estar frente a que no precisa en absoluto ser vivido, existe solamente para el contempladory permanece existente tambin en el sujeto sin conciencia. Esta oposicin no juega papel alguno para nuestro comprender, a no serpara acentuar, por su contraste, la peculiaridad de las otras relaciones sujeto-objeto que son objeto de la psicologa comprensiva.Cuando diferenciamos vivencia y contenido, yo y objeto, se dejaver en el anlisis fenomenolgico la separacin en la vivencia real,l>cro el vivenciante no precisa en modo alguno tener conciencia porcomprensin de este estar frente a que es vivido. l vive inmediata, ingenua, irreflejadamente todos los posibles objetos como susobjetos, sin observar la diversidad de esferas del objeto y la diver

    sidad de sus vivencias subjetivas. sto acontece slo en la reflexinen la que el hombre est ah para s mismo, y se ve a s mismocomo figura, como un s mismo o como una diversidad de lasmuchas formas del s mismo. Se originan los modos cmo elhombre est ah para s mismo, los esquemas del ego. Toma posicin como sujeto ante su objeto hacindose as consciente de losobjetos de una forma nueva. Todo se despoja ahora de la inmediatez. y de I ingenuidad, y slo ahora se origina la mayor diversidad

    le la* iclncioiies sujeto-objeto. Mientras la vivencia es inmediata,en cuanto contempladores podemos caracterizarla slo con conceptos que el viveiiciantc no conoce; lijar el punto de vista del sujeto,sin que se diga nada c|iie sea para el sujeto mismo contenido de suconocimiento. Lo c|ue yo. conociendo, afirmo de una posicin caracterizndola, no es conocido por eso mismo de esta posicin. Perotan pronto como la vivencia misma es reflejada se expresa tambinen las caractersticas lo c|ue el vivenciante conoce y quiere decir,

    ln las descripciones, ambas cosas, el sentido formulado por el con*templador y el pretendido |>or I mismo, van a menudo entreveradas.Se realiza una clara separacin, slo cuando esta separacin es precisamente importante. Pero el punto de vista del sujeto que contempla y del contemplado es mantenerse siempre separado. Seguimosen el sujeto las remociones ms amplias de puntos de vista, en tanto lo contemplamos, mientras nosotros, como contempladores, man

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    45/635

    tenemos el crculo limitado de los puntos de vista a partir de loscuales, contemplativamente, se conforma racionalmente.

    2. Si ponemos a cada lado, de una parte la totalidad de lo objetivo, de otra el sujeto en general frente a s mismo, el individuoconcreto en esle caso vive entre estos dos mundos sin realizar ninguno, cortando por igual fragmentos de ambos. Suponemos que encada hombre todo est dispuesto potencialmente, aunque sea engrado todava pequeo. El juicio negativo de que falta algo absolutamente nunca puede demostrarse. Lo que un individuo desarrolla condicionado por las circunstancias, tiempo, influencias y destinos hay que considerarlo como un sector al que slo logramos com

    prender en cuanto podemos ordenarlo en aquella totalidad que nosformamos al ordenar. Es evidente que no podemos agotar a ningnindividuo, porque al ser infinito, no podemos contemplativamentecomprender por completo a ninguno y, sin embargo, es al mismotiempo limitado en relacin con la idea del hombre total y delcosmos de las concepciones del mundo, cuya idea debe dirigimosen la exposicin ordenadora de este libro. Pero el sujeto individualemprico no debe ser en ninguna parte nuestro objeto.

    3. La relacin sujeto-objeto es vivida en tanto que estah en cada momento como un estar-frente-a sencillo, claro.Pero desde lo subjetivo a lo objetivo hay, en cierto modo, un largocamino: Si yo vivo mi imagen del mundo en el mundo inmediato,en el cosmos limitado, en la infinitud, es porque se trata siemprede la denominacin, por decirlo as, de fragmentos aislados porun camino hacia el objeto. Si yo vivo y obro por los impulsos delmomento, por una auto-disciplina intencional, a partir de la ideade una totalidad, es porque se trata en cierto modo de estadios enel camino hacia el sujeto. As, podamos imaginar una lnea infinita que lleva del sujeto al objeto, en la que toda relacin sujeto-ob

    jeto aislada, concreta, estara fija, en cierto modo, a determinadospuntos. Es como si la relacin sujeto-objeto en s tan firme comotodo pudiera ir de aqu para all, de modo que ambas posiciones

    se desplacen.Toda vivencia psquica tiene un algo de punto de

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    46/635

    vista en s; en cada caso particular es propio de la comprensinclora que el punto del sujeto y del objeto desde el cual se vive, seve y se obra, est determinado por el contemplador. Est porcontestar la pregunta acerca de la posicin que el sujeto adoptapun con cierto objeto. Si permanecemos en esta imagen espacial,podemos imaginamos las vas hacia el sujeto y el objeto en unasucesin infinita. En ninguna parte hay un fin determinable para1 contemplacin. Si quisiramos, sobrepasando esta ltima com-probncln, seguir metafricamente un pensamiento metafsico, polilla mos pensar posiblemente que as como en la especulacin ma-ItmAticu estas infinitudes que tienden a distintos objetivos puedencernirme en un crculo, as tambin la suprema distancia de la rela

    cin sujeto-objeto podra convertirse en la unidad sujeto-objeto lacuiil, como vivencia por la que se hace de nuevo objeto nuestro,mlnrlii iiI principio y al fin del proceso espiritual. Pero tal compa-nu ftrin es, ol parle, demasiado burda, sinuosa en parte. No es unaHiten entro sujeto y objeto sino una malla infinita.

    4 No hay uriit llncn. por decirlo as. desde el sujeto al objeto,sino minieioNns (podramos imaginrnoslas, por ejemplo, como un

    manojo que se dispersa, el cual confluye en el infinito del sujeto ydel objeto en puntos, o como tina cantidad de paralelas). Observando esto e*|terimciilnmo* que hay una diversidad de mundos deobjetos, y que es punible investigar las turmas de a objetividadseparadas del objeto como tal. May loimajt objetivas, racionales,estticas, etc. Rs como si el camino desde el sujeto al objeto llevase por entre enrejados de naliiialc/a distinta que. como tales, sonIntemporales c incspacialcs; no son ni sujeto ni objeto, sino que,

    formando esferas, son a priori" Slo donde existe disociacin sujeto-objeto pueden darse tales formas. Para todo lo que se encuentra fuera de esta disociacin no las hay conforme a la comprensin.Desde Kant se llama el anlisis de estas formas del objeto anlisistranscendental; se pueden dar anlisis transcendentales de lo esttico, etc., pero no hay un anlisis transcendental racional, por ejemplo, de lo mstico, sino solamente un anlisis psicolgico o meta-fsico (naturalmente se puede dar tambin un anlisis transcenden-

    nmuLOGA. 4

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    47/635

    tal de las formas racionales en las que se mueven juicios psicolgicos o metafsicos). Aquellas formas transcendentales, como tales,estn vacas, son meros enrejados, son condiciones de toda objetividad; no son ni psquicas ni fsicas, ni subjetivas ni objetivas.Pero segn a travs del enrejado que mire el sujeto, as ver tiposespecficos de objetos y se encontrar psicolgicamente en un modoespecfico de vivencia. Cada uno de los enrejados pueden ponerseencima de todo, no tienen lmites; y en cada caso los objetos aparecen objetivamente de un modo especial. El caudal vivencial fluyente, en tanto que lleva en s disociaciones sujeto-objeto, est conformado dentro de stas y depende de los enrejados fijos, cristalizantes de estas formas intemporales, improducidas, imperecederas,

    vlidas, condicionantes, porque sus objetos slo son en cuanto objetos. En cualquier parte donde un sujeto tiene algo objetivo antes, ya se trate del sueo febril del delirante, de la locura o de los

    jirones de conciencia del demente, siempre estn presentes aquellasformas. Son aquello que en s no tiene fuerza vital; son lo absolutamente necesario, lo que nunca puede perderse sino con la conciencia misma. Son para la existencia anmica de la disociacinsujeto-objeto el mdium, del mismo modo que el agua es lo indis

    pensable, el mdium para toda vida orgnica; pero a su vez es loindiferente, lo que carece de fuerza. El anlisis de estas formas lollevan a cabo la lgica y las ciencias anlogas. Para el conocimientodel espritu humano tal anlisis no es muy interesante, de la mismamanera que no lo es un anlisis del agua y de sus propiedades parael conocimiento de la vida. O habra que compararlo, por ejemplo,con la morfologa general, en contraposicin a la morfologa concreta, fisiolgica. Pero as como hay que conocer el agua para

    practicar la Biologa, as tambin los anlisis transcendentales parapracticar Psicologa.

    5. Los sujetos y los objetos y entre ellos, las formas transcendentales haciendo posible en primer trmino esta relacin, constituyen un esquema para una comprensin de infinita diversidad, unesquema en el que tendra que estar metido todo un mundo. Tiene

    algo de rgido. El movimiento aparece cuando planteamos, por

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    48/635

    ejemplo, la pregunta: Por qu en este caso determinado se danprecisamente estas relaciones sujeto-objeto y no otras (por ejemplo,estticas)? Por qu stas y aqullas pertenecen a un mismo grupo (por ejemplo esttico-artsticas e intelectual-formales) y repelende s a otro grupo (por ejemplo, las entusisticas)? Con una respuesta nos colocamos por tendencia detrs de todas las relaciones sujeto-objeto, y dirigimos nuestra mirada a lo que llamamos fuerzas,principios, ideas, espritu. Los cuales en s son irreconocibles, porque son fijables en conceptos ilimitada e inagotablemente, perola homogeneidad de las formaciones objetivas en la disociacin su

    jeto-objeto hay que comprenderla y describirla en forma estandarizada en cuanto es expresin y manifestacin de aquellas fuerzas.

    Todo aquello que llamamos fuerza, principio, idea y espritu nopodemos decir que radique solamente en el sujeto o solamente enel objeto. I a idea en sentido Kantiano es idea en germen comofiior/n psicolgica, y es la meta, que est puesta en la infinitud, aImque mc tiende por el esquema de las tareas. No hablamos menosdel Mplllu de un lipo subjetivo que del espritu de las formaciones

    oftlflltlri lmenlos, obras y objetos en general. Las palabras tiltil, pliilu, fiiei/u, principio, las empleamos en este libro

    II nlldo uhl'tlvoMil Im rnnloitipliiiirin pNio!t|/.iia vemos estas fuerzas ancladas

    Alt el ljelo. I n* vi'iito* limer mi aparicin en los movimientos dentro de lit difttHi

  • 8/12/2019 Karl Jaspers- Las Concepciones Del Mundo

    49/635

    liano. La relacin del sujeto en general y del mundo de los objetoses el espritu que deviene; el espritu es 1) en s, despus 2) llegaa ser otra cosa y es para s (disociacin sujeto-objeto), 3) regresaa s. Al principio es la inmediatez indivisa, despus sigue la mediacin por la disociacin, por ltimo la inmediatez comunicada.

    Lo verdadero y absolutamente vlido de las formas transcendentales es al mismo tiempo lo intemporal. Para la existencia esrelativamente indiferente, como el conocimiento matemtico. Todaexistencia es comprensiva, concreta; y tambin toda concepcindel mundo que es proporcionada a ella. sta nunca puede ser, poresta razn, verdadera y absoluta, como las formas intemporales, sino que en todo tiempo y de una forma absoluta es vivida po

    tencialmente como superable ya e