"karl czerny: el gran pedagogo del piano" - nota de natalia cháneton para el periódico...

3
Año 4 - N o 33 Junio 2008 $ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL P AÍS DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA EDICION NACIONAL COMBUSTIBLES REALMENTE ECONOMICOS A PARTIR DE LA CELULOSA Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 4 ATRAPADOS EN EL PASADO: LOS ARTISTAS IRAQUIES Por Julia von Mylius (Alemania) Pág. 4 MUSEO ARGENTINO DEL TITERE Por Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 5 EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - I Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5 ALERTA SI, PANICO NO Por Dr. Eduardo Thenon (Argentina) Pág. 6 MALTA: PUERTAS Y LLAMADORES Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. Pág. 7 COLUMNAS Página 8: Por Ana Leguísamo Rameau: EL MATE Por Santiago Federico Richetti: EL VIRTUOSO

Upload: natalia-chaneton-takacs

Post on 01-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

"Karl Czerny: el Gran Pedagogo del Piano" - Nota Biográfica de Natalia Cháneton para el Periódico "Domine Cultural", Junio 2008.

TRANSCRIPT

Page 1: "Karl Czerny: el Gran Pedagogo del Piano" - Nota de Natalia Cháneton para el Periódico "Domine Cultural"

Año 4 - No 33Junio 2008

$ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLEDISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

DE TODO EL PAÍS

DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

EDICION NACIONAL

COMBUSTIBLES REALMENTE ECONOMICOS A PARTIR DE LA CELULOSAPor Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 4

ATRAPADOS EN EL PASADO: LOS ARTISTAS IRAQUIESPor Julia von Mylius (Alemania) Pág. 4

MUSEO ARGENTINO DEL TITEREPor Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 5

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - IPor Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

ALERTA SI, PANICO NOPor Dr. Eduardo Thenon (Argentina) Pág. 6

MALTA: PUERTAS Y LLAMADORESPor Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. Pág. 7

COLUMNAS Página 8:Por Ana Leguísamo Rameau: EL MATE Por Santiago Federico Richetti: EL VIRTUOSO

Page 2: "Karl Czerny: el Gran Pedagogo del Piano" - Nota de Natalia Cháneton para el Periódico "Domine Cultural"

KARL CZERNY (1791-1857)El Gran Pedagogo del Piano

Pocos compositores como KarlCzerny han sido tan interpretadosen la historia de la música y, sin

embargo, poco se habla y se haescrito en español sobre estecompositor vienés del período

romántico temprano.“Odiado” 1 por numerosas y

aún actuales generaciones de estu-

diantes y apelado por sus virtudespor igual cantidad de maestros;Czerny se destacó sobre todo porel gran legado de su importanteobra didáctica, área que pocoscompositores se atreven usualmen-te a abordar, y en la que sólo algu-nos -y muy pocos- resultan airosos.

Dueño, además, de una impor-tante e injustamente ignorada obrainstrumental; la obra didáctica deCzerny es un hito en la historia dela pedagogía y su afán y trabajoincesantes merecen un justo reco-nocimiento.

Karl 2 Czerny nació el 21 defebrero 3 de 1791 en Viena, laImperial y Melómana Capital deAustria, curiosamente el mismoaño del fallecimiento de Mozart.

Su padre, Wenzel (Václav)Cern? 4 , nacido en Nimburg 5 en1750, era un talentoso músico,violinista aficionado (al igual quesu propio padre, abuelo de Karl),que se había educado en un monas-terio Benedictino de Praga (hoycapital de República Checa) y, ade-más de violín, ejecutaba con grantalento oboe, órgano y pianoforte.

Radicado en Viena en 1786junto a su esposa, Wenzel se esta-bleció como un habilidoso maes-tro de música y piano y años mástarde dio a luz a su único hijo, KarlCzerny. Aún viviendo en Austria,la familia sostuvo un férreo apegoa la cultura checa, y, de hecho, elpequeño Czerny no habló alemánsino hasta los 10 años de edad.

Durante los primeros años desu vida, Karl Czerny tomó lec-ciones de teclado con su padre, ypronto supo demostrar notableshabilidades interpretativas y decomposición.

Sus primeros intentos de escri-tura musical (nunca publicados)comenzaron alrededor de sus siete

años y de hecho, ya a los diezaños era capaz de tocar “...clara yfluidamente cualquier composi-ción de Mozart y Clementi...”,virtuosismo que iba de la manode su exhaustivo y sorprendenteestudio (que duró toda su vida) dela obra de Ludwig V. Beethoven(1770-1827).

En sus notas autobiográficas,Czerny describió alguna vez suinfancia como “cuidadosamenteaislada de otros niños”, y luego deesos primeros años de permanen-te estudio junto a su progenitor,prosiguió su formación con eltambién checo WenzelKrumpholz (pianista y violinistade la Orquesta de la CorteImperial, 1761-?).

En 1800, y a sus 9 años deedad, Karl brindó su primer con-cierto en su ciudad natal, elConcierto en Do menor K. 491. Elpropio estilo mozartiano lo habíaimpresionado muy favorablemen-te años atrás, escuchando elmismo concierto interpretado porJohann Nepomuk Hummel (1778-1837), de origen eslavo-húngaro yalguna vez discípulo de Mozart.

Al año siguiente, su maestro lopresentó a Beethoven, e interpretópara éste el primer movimientodel Concierto de Piano en DoMayor K. 503 de Mozart y la pro-p i a S o n a t a “ P a t é t i c a ” d eBeethoven. A partir de entonces,Czerny no sólo se convirtió en undilecto discípulo de Ludwig sinotambién en un importante difusorde su obra y en un dedicado y cui-dadoso intérprete de las nuevasformas para piano.

Ludwig escribió alguna vezsobre él: “ ...Yo que firmo abajo,tengo el placer de atestiguar que eljoven Karl Czerny ha hecho unadelanto extraordinario en el

2

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As.Tel.:4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745

E-mail:[email protected]

Mad

eras

Bando

neon

es

POR NATALIA CHÁNETONEquipo MusicaClasicayMusicos.com

Profesora de Piano y Clavecinista

Page 3: "Karl Czerny: el Gran Pedagogo del Piano" - Nota de Natalia Cháneton para el Periódico "Domine Cultural"

1 . (odiado tal vez como quienodia el ejercicio físico cuandotiene que bajar de peso) :)

2 . La confusión en las fuentesrespecto del nombre Karl o Carlestá relacionada seguramente ala “germanización” del nombrecheco “Carl” al más habitual“Karl”, aceptado corrientementeen Austria.

3 . Nuevamente, la falta deregistro ordenado de nacimien-tos en esta época hace que sea

confundida la fecha de naci-miento de Karl Czerny. Sinpoder tener acceso a los regis-tros de Austria, me limito a expo-ner la fecha más difundida; aun-que en muchas fuentes aparez-ca 20 de febrero y no 21.

4 . El apellido “Cerny” fue ger-manizado luego a “Czerny”.

5 . También escrita “Nymburk”,una pequeña ciudad checa, cer-cana a Praga. Los conflictos terri-toriales de la zona hacen que

todavía hoy sea confuso determi-nar el origen de un pueblo.

6 . Fuente: “Los grandes pianis-tas”, de Harold C. Schonberg,Colección “La Música y LosMúsicos”. Javier Vergara Editor.Edición en Español.

7 . Aunque Chopin y Czernymantuvieron una prolíficacorrespondencia (que aún hoyse conserva), en la que se expre-saban mutua admiración,Chopin no tuvo siempre una

buena opinión de la música deKarl. Aunque puede ser comúnque Chopin no se llevara bue-nas primeras impresiones de laspersonas (recordar los relatosdel polaco cuando vio por pri-mera vez a la escritora GeorgeSand), fue muchas veces injustoen sus comentarios a terceros.

“ ...Es un buen tipo (...) peronada más (...) ha arreglado otraobertura para ocho pianos y die-ciséis pianistas y parece encan-tado con ella” (...) “Czerny era

más cálido que cualquiera de suscomposiciones “ dijo irónicamen-te Chopin, después de visitarlopor primera vez en Viena.

8 . El catálogo que el mismoCzerny propuso (y que luegoordenó Mandyczewski) fue divi-dido en cuatro partes:

1. Estudios y ejercicios.2. Piezas fáciles para estu-diantes.3. Música brillante para con-ciertos.4. Música seria.

piano, más allá de lo que podríaesperarse a la edad de catorceaños. Creo que merece toda laayuda posible, no sólo por lo queacabo de manifestar, sino por suasombrosa memoria... “ 6 Tan estrecha fue la relación entreambos, que Beethoven le encargóa Czerny, años más tarde, la edu-cación musical de su sobrino Carl,aunque nunca dejó de corregir ysugerir técnicas de estudio y dedigitación.

Paralelamente a su carreracomo intérprete, Czerny a sus 15años comenzó a incursionar en ladocencia.

A los 19 años, conoció en Vienaal gran pedagogo italiano MuzioClementi (1752-1832), cuya obra“Noveau Gradus ad Parnassum”impactó a nuestro compositor y loinspiró en su posterior y magnáni-me creación didáctica.

Pese a ser Czerny un excelenteejecutante, con maestría virtuosís-tica y una soltura y memoriainigualables, a fines de su adoles-cencia abandonó la carrera deintérprete y se dedicó casi porcompleto a la enseñanza de pianoy la composición.

Su dedicación como maestro(más que esforzada, puesto quedaba clases de día y componíapara los alumnos de noche)

comenzó a dar frutos, y muy pron-to su nombre adquirió fama en loscírculos burgueses y aristocráti-cos, que competían por tomar lec-ciones con él. Muchos discípulossuyos siguieron su línea didáctica,como el famoso rival de Liszt,Sigismond Thalberg (1812-1871);el húngaro Stephen Heller (1813-188) y el legendario profesor depiano polaco Theodor Leschetizky(1830-1915).

De sus alumnos más importan-tes se recuerda sin embargo aFerenc (Franz) Liszt (1811-1886), a quien dictó clases a partirde 1822 y durante dos años. Elcompositor austro-húngaro lededicó a Czerny sus “EstudiosTrascendentales”. TambiénFryderyc Chopin (1810-1849)visitó al Maestro en 1829, aunqueno le quedó a Chopin una opiniónfavorable 7 de Karl.

En esta época, ya Czerny conta-ba con una enorme cantidad decomposiciones, que llegaron arri-ba del opus 800 (sinfonías y obrasde cámara que no fueron bien aco-gidas por la crítica), y muchas deellas fueron estudios técnicos yejercicios de desarrollo para pia-nistas: cientos de obras que sonhoy basamento del estudio del ins-trumento. Todas sus obras didácti-cas eran rápidamente editadas en

Viena, y con tanto éxito entre elpúblico que todavía hoy se inclu-yen estos estudios en los progra-mas de todos los conservatoriosdel mundo.

Entre estas piezas, destacan “LaEscuela de la Velocidad” y “ElArte de la Digitación”.

La carrera literal de Czernycomo compositor comenzó apro-ximadamente en 1812, luego decopiar muchas obras de Bach,Scarlatti y otros compositoresantiguos.

Ocupaba sus horas libres estu-diando el arte de la orquestación ycomponiendo, primero ensayos,luego obras completas, sinfonías yobras para piano.

En sus obras de cámara (sona-tas para piano a cuatro manos,piano y cuerdas, etc.), se percibeuna notable influenciaBeethoveniana.

Muy desafortunadamente, mu-chas de sus obras no llegaron a serpublicadas, especialmente obrassacras corales (Misas, Ofertorios,Graduales, etc.). Además, de suprimera época como compositor,poco material ha podido ser resca-tado, por no llevar Czerny en eseentonces un registro ordenado decada una de sus obras.

Su profunda sensibilidad y deli-cadeza de estilo, se perciben en

obras como su “SonataSentimental en Do menor, Op. 10para cuatro manos”; o en suConcierto para Piano en DoMayor, Op. 153.

Su misma dedicación a ladocencia demuestran su entrega ysu amor por el piano.

A los 51 años, Karl comienza aescribir unas pequeñas notas auto-biográficas, costumbre más quedifundida en la época romántica,“Erinnerungen aus meinen Leben”(“Memorias de mi Vida”), edita-das recientemente en Austria.

Czerny llevó un pasar más biensolitario, viviendo con sus padreshasta la muerte de su madre en1827 y la de su padre en 1832.Nunca llegó a casarse, y vivió sólohasta el día de su muerte. Pese a no tener familiares cerca-nos, sí tuvo muchísimos gatos (susalumnos siempre comentaban estaexcentricidad), y, cuando no com-ponía o daba clases, se dedicabaenteramente a sus animales.

El 15 de julio de 1857, y a los66 años de edad, Karl Czernymuere en su casa de Viena. Suconsiderable fortuna hecha comodocente, compositor e intérprete,fue donada al Conservatorio deViena y a numerosas institucionesde beneficencia. Muchas de susobras quedaron en un injusto olvi-

do; y su obra pedagógica, que hoyse divide en cuatro categorías 8,sigue férrea como puntal en elestudio de todo pianista quecomience una preparación correc-ta de su técnica. El compositor ymusicólogo ucraniano-rumanoEusebius Mandyczewski (1857-1929) catalogó y preparó variasediciones de Czerny, incluidasmás de 300 obras sacras, ade-más de encontrar numerososmanuscritos extraviados. Su aporte ha sido también muyvalioso en el reconocimiento deeste autor. Aún no recibiendo lamejor de las atenciones de los crí-ticos de su época (no, al menos porSchumann en su importante gace-tilla sobre música), Czerny fuebastante apreciado por una grancantidad de personas que confia-ron en él como maestro y pedago-go.

La labor de Czerny como com-positor y maestro debe ser recono-cida como tal; porque revive cadadía en los atriles de miles de pia-nistas que entregan su esfuerzo ysu pasión al instrumento.

El trabajo del esforzado maes-tro que enseñaba de día y compo-nía de noche es una figura inspira-dora en la que debiéramos pensaral acercarnos a su vasta y amorosaobra.

3

Notas al pie: