karina armas_agricultura familiar

36
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL TEORÍAS DEL DESARROLLO AGRICULTURA FAMILIAR KARINA MARCELA ARMAS LANDETA

Upload: karina-armas

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis sobre la viabilidad de la aplicaciòn de un proyecto de economia familiar en el Ecuador

TRANSCRIPT

Agricultura Familiar

KARINA MARCELA ARMAS LANDETA

CONTENIDO

introducción..................................................................................................................................2

problemática en el ecuador...........................................................................................................3

abandono de las zonas rurales...................................................................................................3

dificultad laboral.......................................................................................................................5

falta de cumplimiento de los derechos de los niños..................................................................7

agricultura familiar........................................................................................................................8

definición..................................................................................................................................9

proyecto de la fao de agricultura familiar...............................................................................10

aplicación de este modelo en el ecuador.....................................................................................15

aplicación del proyecto...........................................................................................................17

bibliografía..................................................................................................................................22

1

INTRODUCCIÓN

Este ensayo está basado en un proyecto denominado agricultura familiar, desarrollado por la

FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations.

El proyecto se enfoca específicamente en colaborar con los países de América Latina y

el Caribe en la formulación y adopción de políticas y programas para aumentar la producción

de bienes y servicios provenientes de la Agricultura Familiar de manera sostenible y, con ello,

contribuir al bienestar de las familias rurales de la Región.

En la actualidad, existe un amplio acuerdo acerca de la importancia que

reviste la agricultura familiar en la seguridad alimentaria, generación

de empleo agrícola, mitigación de la pobreza, conservación de la

biodiversidad y tradiciones culturales.1

La agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio

hacia sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo.

Los pequeños agricultores son aliados de la seguridad alimentaria y

actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro

sin hambre. En nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen

a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas,

convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural.2

El Ecuador es un país privilegiado, ya que por su ubicación geográfica presenta gran diversidad

de pisos climáticos, lo cual sumado a su alta riqueza mineral lo proveen de suelos altamente

fértiles, permitiendo así un amplio desarrollo agrícola.

Pero a pesar de las posibilidades para el desarrollo agrícola que presenta el ecuador

existe una gran cantidad de suelos altamente fértiles que permanecen en el abandono, ya que

muchas familias campesinas en aras de buscar una mayor riqueza o mejores posibilidades

optan por abandonar sus tierras y migrar a las grandes ciudades.

1 Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política, 2014, Prólogo.2 Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política, 2014, Prólogo.

2

Agravando así el problema de pobreza ya existente, por tratarse de mano de obra poco

calificada. Además generando un círculo vicioso en lo que respecta al incremento de la mano

de obra poco calificada.

Exponiendo a los miembros menores de edad de la familia a riesgos innecesarios,

además de negarles varios de los derechos a los cuales pueden acceder por el hecho de ser

ciudadanos de la República de El Ecuador.

En el Ecuador existen zonas donde se desarrollan actividades de este tipo, con lo cual

las familias primero evitan caer en índices de pobreza extrema, dado que generan los recursos

necesarios para un auto-sustento, segundo evitan engrosar las filas del desempleo, tercero

garantizan el acceso a los derechos de los miembros de la familias menores de edad, y además

logran que dichos miembros accedan a la educación primaria y secundaria, con la cual logran

evitar el crecimiento de la mano de obra poco calificada.

PROBLEMÁTICA EN EL ECUADOR

ABANDONO DE LAS ZONAS RURALES

Los procesos migratorios internos y externos constituyen movimientos

de las personas en la búsqueda de mejores horizontes en su vida y en la

de sus familias. En la gran mayoría de casos, estos flujos se originan

por condiciones de pobreza o de persecución y hasta cierto punto

constituyen una huida riesgosa desde lo indeseado hacia lo

desconocido, que se espera pueda ser mejor.3

Para el desarrollo de este ensayo en general me referiré al caso de la migración interna,

originada por condiciones de pobreza.

La migración interna desde el campo a la ciudad, que ha llevado y

continúa impulsando hacia las zonas urbanas a miles de familias

3 MIGRACIÓN Y DESARROLLO: EL CASO ECUADOR-ESPAÑA, pág. 02.

3

campesinas que buscan los medios más propicios para alcanzar el

sustento mínimo y el acceso a la educación y salud para ellos y para

sus hijos, con la expectativas de mejores oportunidades de progreso y

bienestar al desplazarse a las periferias urbanas.4

En EL Ecuador, en el campo encontramos a familias que por su ubicación geográfica tienen un

limitado o en casos extremos un nulo acceso a educación y salud, entonces partiendo de estas

limitantes hablamos de familias numerosas, ya que la pareja no recibe una correcta orientación

en lo que respecta a planificación familiar, cosa que en las grandes ciudades resulta ser uno de

los tópicos más importantes y en general son muy pocas las familias numerosas actualmente,

como ya se mencionó antes son familias con dificultad para acceder a educación primaria y

mucho más difícil acceder a educación secundaria o de tercer nivel, entonces es capital de

trabajo que en términos generales se considera, mano de obra poco calificada.

Con estos antecedentes se observa que en su mayoría son familias que se dedican a

actividades agrícolas a pequeña escala, es decir, a cultivar su pedazo de tierra y criar aquellos

animales que sirvan para el consumo, con lo cual buscan satisfacer las necesidades propias para

auto-sustentarse, este tipo de costumbre si se lo podría denominar así, es una tradición que pasa

de generación en generación, ya que en estilo de vida intervienen tanto el padre como la madre

y los hijos mientras siguen creciendo se van integrando a las actividades diarias y aprendiendo

a realizar las tareas diarias, entonces los padres crían a sus hijos con la expectativa de que

continúen con estas actividades. Ya que en su momento los padres heredan su porción de tierra

a sus hijos y así continúa este ciclo.

4 MIGRACIÓN Y DESARROLLO: EL CASO ECUADOR-ESPAÑA, pág. 02.

4

DIFICULTAD LABORAL

Pero no siempre los hijos desean continuar o pueden continuar con este estilo de vida,

ya que puede ser que los padres llegan a tener tantos hijos que el pedazo de tierra resulta ser

insuficiente o en ciertas ocasiones estas familias motivadas por la idea de que en las grandes

ciudades podrán encontrar mejores posibilidades deciden abandonar lo poco que tienen y

moverse del campo a la ciudad. Al llegar a las grandes ciudades en el mejor de los casos puede

ser que logren encontrar trabajos con un salario mínimo como seria limpiando casas o

realizando trabajos de albañilería, pero en la mayoría de casos se topan con escasez de

posibilidad laboral, ya que si para una persona con título de tercer nivel resulta difícil obtener

una plaza de empleo, lo es mucho más para un bachiller y pues para personas que por su

limitado nivel escolar dominan operaciones matemáticas básica y saben apenas leer y escribir,

es claro que las posibilidades se reducen aún más llegando a ser casi nulas.

Considerando a las familias que no logran obtener un empleo, hay que considerar que

en la mayoría de los casos estas familias migran con todos sus miembros, con lo cual su

condición de desempleo empeora y por ello se ven obligados a buscar una forma de llevar

alimento a sus familias como sea, optando por distintas actividades como son:

Ser parte del comercio informal, al optar por una actividad como esta, pues las

familias perciben ingresos en extremo bajos, además de que por dedicarse a

vender sus productos, descuidan el cuidado de los pequeños, exponiéndolos a

muchos riesgos. Como los que observe la semana pasada mientras me

encontraba por la avenida América, una mujer que me supo indicar provenía de

la sierra norte de una zona perteneciente a Cayambe, ella se entraba

comercializando unos productos agrícolas (mandarinas, peras y manzanas) que

5

es lo que pude observar, ella me comentaba que al día aproximadamente gana

unos 10 dólares en el mejor de los casos, ya que el resto de las ganancias las usa

para adquirir más productos, con ello ella debía alimentar a su marido que se

encontraba buscando empleo como albañil, y a sus tres hijos, dos de los cuales

se encontraban cerca de ella, pero jugaban sin cuidado alguno cruzaban la

avenida sin cuidado y paseaban por los alrededores de su madre, según lo que

observe tenían entre 4 y 6 años, la madre me manifestó que no consideraba

necesario enviarlos a la escuela porque era una pérdida de tiempo, su tercer hijo

dormía entre unos cartones cerca del resto de sus mercancía cubierto apenas por

un chal, entonces concluí que sus hijos debían aprender a cuidar de sí mismos,

porque sus padres no estaban en la posibilidad de proporcionarles la protección

que al menos mis padres procuraron darme hasta que termine el bachillerato y

hoy en día continúan proporcionándome. Estos pequeños a corta edad aprenden

a realizar actividades similares a las de sus padres, así vemos muchos pequeños

comercializando golosinas o frutas en calles y buses.

Dedicarse a pedir limosnas en parque y plazas altamente concurridos, con lo

cual educan a sus hijos para realizar la misma actividad y vemos tantos niños

pidiendo lo que sea para poder comer.

O de plano vemos a estas personas realizando actividades ilícitas como son

robos o estafas, los cuales luego enseñan a sus hijos a obtener dinero y objetos

por medio de estas mañas.

6

FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Dado que los miembros menores de edad de estas familias son utilizados como un medio de

ingreso para las mismas, se les niega el cumplimiento de sus derechos contemplados en la

constitución, como es el derecho a vivir bajo u n techo, ya que estas familias duermen en

lugares que apenas se pueden considerar habitables. Su derecho a una buena salud y una

alimentación adecuada, además de su derecho a disfrutar de un ambiente seguro, y el derecho a

la educación, con lo cual los padres en general están incumpliendo con sus responsabilidades

adquiridas en el momento que empezaron a formar una familia.

Bajo estas condiciones vemos que lo que se logra al final es un incremento del índice de

pobreza en las grandes ciudades, un incremento del subempleo y desempleo y un claro

incremento de la mano de obra poco calificada, ya que con todos estos antecedentes, vemos

que los niños que llegan con estas familias, y aquellos que están por llegar, en la mayoría de los

caso terminan siguiendo los pasos de sus padres, o en caso extremos en condiciones peores que

sus padres, pasando así a ser parte de la mano de obra poco calificada, restringiéndose así sus

posibilidades de poder acceder a un mejor futuro.

Entonces es claro que migrar del campo a la ciudad con las condiciones antes

mencionadas no resulta ser una solución al problema sino que en ciertos aspectos resulta un

agravante del mismo, y como dice el proverbio: “es peor el remedio que la enfermedad”.

Entonces ¿Cuál podría ser una solución a este problema?

AGRICULTURA FAMILIAR

7

Vivimos en un país, que como los positivistas lo denominan, se encuentra en vías de

desarrollo, en el cual nos especializamos en el comercio de bienes primarios, que por sus

definición sabemos son carentes de valor agregado, es claro que se busca fervientemente un

desarrollo de nuestro país y más evidente que para ello aún faltan muchos años, considero yo

que si por sus ventajas geográficas es posible desarrollar de forma sencilla la agricultura, pues

esta resulta una respuesta obvia a este problema .

A mi modo de ver es claro que bajo las condiciones antes expuestas, dado que primero

que nada hablamos de familias que poseen un pedazo de tierra que muchas veces no es un

pequeño pedazo de tierra sino grandes extensiones, segundo son familias en las cuales el

conocimiento ancestral de la agricultura ha sido depositado y por último que son familias que

como ya menciones por sus condiciones pre-existentes no se encuentran en la posibilidad, en la

mayoría de las veces, de aportar una mano de obra codiciable en las grandes ciudades, el que se

dediquen a realizar la actividad para la cual ya están predispuestos resulta ser la mejor opción.

Puesto que lo que estamos buscando es ayudar a estas familias de forma que se evite la

constante migración interna del campo a la ciudad, por consiguiente evitamos el incremento de

población económicamente inactiva, de los índices de pobreza y más que nada el desorden que

genera el comercio informal en las ciudades, y dado que en la actualidad lo que nos interesa es

obtener un desarrollo económico, y no el crecimiento desmesurado e inconsciente al que

estamos acostumbrados, pues considero que la respuesta a este problema en si resulta ser la

agricultura familiar.

8

DEFINICIÓN

A nivel mundial, el establecimiento de una definición certera sobre la

agricultura familiar ha resultado ser un asunto complejo. La

heterogeneidad socioeconómica y cultural que caracteriza al sector

entre los países de ALC se replica al interior de cada uno de ellos, y la

información disponible para caracterizar al sector en profundidad es

escasa, constituyéndose en elementos de peso que, obviamente,

dificultan la elaboración de una definición contundente. Sin embargo,

para los países de la región, el establecer un concepto de agricultura

familiar se expresa como una necesidad cada vez más manifiesta, al

reconocer que en ese segmento se encuentra parte importante de la

producción alimentaria mundial, los bolsones de pobreza rural, la

cultura e identidad de los pueblos e incluso la preservación de la

biodiversidad, más allá de los gustos y preferencias de los

consumidores y del mercado en general. Por lo tanto, una definición

certera de este segmento posibilita el dimensionamiento del sector,

aumenta su visibilidad, facilita la focalización de políticas y programas

y, por lo tanto, permite un mejoramiento del accionar público y de sus

impactos.5

Luego de mucho esfuerzo y analizando a lo largo de la historia la trascendencia que ha tenido

la agricultura familiar y todas las consideraciones respecto a la misma que se han presentado en

el análisis para su conceptualización la FAO para el 2014, que fue decretado como el año

internacional de la agricultura familiar, llego a definir a la misma como:

“La Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas

basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura,

ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es

administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende

preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como

5 Agricultura Familiar en América latina y el Caribe: recomendaciones Políticas, 2014, pág. 17

9

hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y

combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.”

Esta definición no pretende reemplazar a las definiciones nacionales de

la agricultura familiar, las que suelen estar adaptadas a contextos

sociales, históricos y políticos particulares. El objetivo es de

proporcionar una definición práctica de la agricultura familiar para

ayudar a establecer un entendimiento común y facilitar el diálogo entre

las distintas partes interesadas en el contexto del Año Internacional de

la Agricultura Familiar (FAO, 2013). 6

Con esta iniciativa la Organización de las Naciones Unidas, por medio de la FAO, ha logrado

primero que nada ayudar a aquellas zonas en Latinoamérica que realmente enfrentaban índices

de pobreza extrema, proveyéndoles de los recursos necesarios para que puedan enfrentar su

condición de mejor manera, además de otorgarles la herramientas para poder generar un auto-

sustento, con lo cual han podido lograr un desarrollo económico, saliendo de sus condición de

pobreza y pasando a ser parte activa de la economía.

PROYECTO DE LA FAO DE AGRICULTURA FAMILIAR

Esta parte en general será tomada de la página oficial de la FAO, dado

que este ensayo se basa en el proyecto que está desarrollando esta

organización.

La FAO se ha propuesto el siguiente objetivo de cooperación para la

agricultura familiar:

Colaborar con los países de América Latina y el Caribe en la

formulación y adopción de políticas y programas para aumentar la

producción de bienes y servicios provenientes de la Agricultura

Familiar de manera sostenible y, con ello, contribuir al bienestar de las

familias rurales de la Región.

6 Agricultura Familiar en América latina y el Caribe: recomendaciones Políticas, 2014, pág. 26

10

Para ello se trabajará en los siguientes ejes:

Análisis socioeconómico, de género, juventud rural y de políticas

Mediante la investigación aplicada a la Agricultura Familiar, se

identifica el nivel de eficiencia y rentabilidad de los sistemas de

producción en la Agricultura Familiar, y sus factores determinantes, así

como cuellos de botella en toda la cadena, presentando propuestas

concretas para superarlos y así mejorar la competitividad de los

agricultores familiares. Estos análisis, que incluyen también el enfoque

de género y juventud rural para su arraigo en los territorios, son la

información base para la formulación de políticas diferenciadas.

La FAO contribuye al análisis al análisis socioeconómico, de género,

juventud rural y de políticas trabajando en las siguientes áreas de

colaboración:

Fortalecimiento de capacidades a nivel nacional, regional y local para

el desarrollo de análisis socioeconómico y de género de sistemas

productivos de Agricultura Familiar, aplicando metodologías como

Matriz de Análisis de Políticas (MAP) y Análisis Socioeconómico y de

Género (ASEG), así como herramientas e indicadores para realizar

diagnósticos de la situación del empleo rural.

11

Capacitación y análisis de flujos comerciales y márgenes de

comercialización que impactan la competitividad de la Agricultura

Familiar.

Análisis participativos con grupos en desventaja y sus organizaciones.

Contribución para que la Agricultura Familiar y la economía rural

informal se incluyan en análisis, incluyendo líneas de base de

proyectos, evaluaciones de impacto, etc.

Realización de diagnósticos a nivel nacional que permitan identificar, a

nivel general, el potencial y principales limitantes de la Agricultura

Familiar como uno de los insumos para definir prioridades y estrategias

de apoyo en las políticas públicas.

Acceso a mercados e inclusión en cadenas de valor

Trabajando con autoridades de gobierno, agentes de comercialización,

procesadores y organizaciones de productores, la FAO colabora en la

identificación e implementación de mecanismos que permitan hacer la

comercialización interna más eficiente y transparente con precios

justos, para así mejorar la capacidad de las explotaciones familiares en

el abastecimiento de los mercados locales y nacionales a través del

desarrollo de canales de comercialización alternativos, fomento de

mercados institucionales y compras locales para los programas sociales

de alimentación y la creación de alianzas productivas en las cadenas de

valor. FAO trabaja en:

Elaboración de estudios sobre los modelos y propuestas de inserción de

la Agricultura Familiar en los mercados agroalimentarios.

Fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores

(capacidades empresariales, elaboración de proyectos de inversión,

calidad e inocuidad, etc.) y apoyo al establecimiento de alianzas

productivas entre los diferentes actores de la cadena de valor (pre-

producción, producción, transformación, comercialización,

compradores y consumidores).

Reconocimiento de productos diferenciados, mediante un sello social

de Agricultura Familiar.

12

Fortalecimiento de capacidades de los funcionarios públicos y

programas de apoyo a la Agricultura Familiar (capacidades

empresariales, elaboración de proyectos de inversión, calidad e

inocuidad, etc.).

Desarrollo y fortalecimiento de mercados institucionales y compras

locales de la Agricultura Familiar vinculadas a los programas sociales

de alimentación.

Fortalecimiento de la organización para la comercialización en los

diferentes mercados.

Mejora de la competitividad de los mercados tradicionales locales

(ferias libres, ferias especializadas, mercados sobre ruedas, tianguis,

etc.), como un canal importante de comercialización de productos

alimenticios saludables provenientes de la Agricultura Familiar.

Desarrollo de sistemas de información de mercados.

Fortalecimiento de capacidades de gestión asociativa y de negociación

en los mercados.

Fomento de la inclusión de los productos de la Agricultura Familiar en

el comercio regional.

Intensificación sostenible de la producción familiar

La FAO apoya la formulación e implementación de políticas,

programas, proyectos, tecnologías, intercambios de experiencias y

mejores prácticas de gestión del conocimiento y estudios de caso que

promuevan:

El uso, conservación e intercambio de un conjunto genéticamente

diverso de variedades mejoradas de cultivos, así como de variedades

nativas y semillas locales, que sean adecuadas para múltiples agro

ecosistema y prácticas agrícolas y resistentes al cambio climático.

El uso de sistemas de tecnologías de riego más inteligentes, de

precisión, y prácticas agrícolas que utilicen enfoques ecosistémicos

para conservar el agua.

13

La importancia de suelos sanos, aprovechando las fuentes naturales de

nutrientes para las plantas y empleando los fertilizantes minerales de

manera racional. Así también, el empleo de prácticas como la labranza

mínima y cubierta vegetal del suelo.

Un mejor manejo pos cosecha y la agro industrialización de residuos.

El desarrollo y fortalecimiento de modelos de extensión agrícola con

enfoques de autogestión para el desarrollo comunitario que refuercen

las habilidades y destrezas técnicas, organizacionales y de gestión de la

AF, como las escuelas de campo para agricultores, fincas Integrales

didácticas, vitrinas tecnológicas, huertas familiares y escolares, y las

agencias de desarrollo rural del modelo PESA-México, empoderando a

los productores líderes como promotores / agentes de extensión, y

facilitando el acceso a conocimiento, información y tecnologías.

Una agricultura productiva que conserva y mejora los recursos

naturales bajo un enfoque ecosistémico.

El fortalecimiento de los sistemas de extensión agrícola con enfoques

de autogestión para el desarrollo comunitario.

El manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en la Pequeña

Agricultura.

El manejo sostenible de sistemas pecuarios familiares, y de sistemas

agroforestales, agro-acuícolas y silvopastoriles.

La actividad productiva con carbono neutro.

Desarrollo de programas de agricultura urbana y periurbana.

Desarrollo institucional para la Agricultura Familiar

A nivel nacional, la FAO colabora en el diseño de políticas, arreglos

institucionales y marcos legales favorables para el buen desempeño de

la Agricultura Familiar, principalmente en los ámbitos locales y

regionales. A nivel de América Latina y el Caribe la FAO trabaja en

seguir posicionando a la Agricultura Familiar en el lugar que le

corresponde dentro de las agendas gubernamentales sectoriales,

aprovechando la resolución de la ONU del 22 de diciembre del 2011 de

14

declarar el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Las áreas específicas de trabajo son:

Desarrollo de estrategias nacionales para la intensificación sostenible

de la producción en la Agricultura Familiar, integración de temas de

empleo rural en procesos relevantes de política, y evaluación de los

trade-offs de diferentes opciones de política sobre el empleo rural.

Fortalecimiento institucional para la aplicación del enfoque

ecosistémico en la planificación del desarrollo de la Agricultura

Familiar.

Fortalecimiento en la aplicación del enfoque territorial al desarrollo de

políticas públicas de apoyo a la Agricultura Familiar.

Fortalecimiento de capacidades locales, regionales y nacionales para la

adopción de estrategias y políticas pro Agricultura Familiar, y para el

diseño y ejecución de programas y proyectos, siguiendo un enfoque de

gestión con base en resultados.

Organización de foros nacionales y subregionales para la discusión e

intercambio de experiencias de políticas públicas y estrategias para la

Agricultura Familiar.

Realización de intercambios de experiencias para funcionarios públicos

y organizaciones de la sociedad civil, involucrados en la gestión de

políticas para la Agricultura Familiar.

Fomento a la producción tradicional, orgánica y ecológica, respetando

los saberes y prácticas locales e innovación tecnológica en base a las

formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa.7

APLICACIÓN DE ESTE MODELO EN EL ECUADOR

7 http://www.fao.org/americas/perspectivas/agricultura-familiar/es/, 2014

15

A nivel nacional hay varios factores clave para un desarrollo exitoso de

la agricultura familiar, como las condiciones agroecológicas y las

características territoriales, el entorno normativo, el acceso a los

mercados, el acceso a la tierra y a los recursos naturales, el acceso a la

tecnología y a los servicios de extensión, el acceso a la financiación,

las condiciones demográficas, económicas y socioculturales, o la

disponibilidad de educación especializada, entre otros.8

El Ecuador es un país privilegiado, ya que por su ubicación geográfica, al encontrarse en la

línea ecuatorial al noroeste de Sudamérica este cuenta con una diversidad de climas ,además se

beneficia la presencia de la cordillera de los Andes y las corrientes marinas que vienen del

norte y del sur, todos estos factores han influido para que en El Ecuador podamos encontrar

una variedad de pisos climáticos, esto sumado a su gran riqueza mineral en los suelos, han

hecho de El Ecuador, una zona altamente fértil. El Ecuador resulta otorgar las condiciones

precisas para el desarrollo agrícola, y ya que además consta de cuatro regiones que presentan

sus propias condiciones especiales, es posible desarrollar todo tipo de cultivos.

En El Ecuador ya se llevan a cabo este tipo de agricultura, en zonas cercanas a las

grandes ciudades, las familias se dedican a cultivar sus tierras y con la producción que obtienen

satisfacen sus necesidades alimentarias y las de sus familias, el excedente de la producción se

destina para el intercambio en ferias, donde las familias adquieren los productos que no pueden

producir, por medio de este intercambio las familias aprenden a cooperar y trabajar en pro del

bienestar de todos los miembros que contribuyen al desarrollo de la zona.

Ya que por encontrarse ubicados cerca de gran ciudad las familias de estas zonas se ven

influenciados por las mismas y si bien es cierto, algunas de las familias se dedican a la

actividad agrícola donde contribuyen todos los miembros de la familia, los padres de estas

8 http://www.fao.org, 2014

16

familias tienen conciencia de la necesidad de sus hijos por ser profesionales y poder acceder a

mejores oportunidades de vida, es así que procuran que sus hijos accedan a los servicios de

salud y educación, permitiéndoles así convertirse en mano de obra calificada y poder tener

mejores posibilidades de acceso laboral.

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Primero hay que centrarse en educar y explicar a las familias que aún se encuentran en

las zonas del campo, las ventajas que tienen al poseer su tierra y tener una vivienda para

resguardarse, segundo enseñarles a llevar un tipo de proceso agrícola que no destruya el suelo,

sino que contribuya a la preservación del mismo, para ello es necesario la intervención del

gobierno ya que se requiere de insumos como semillas y fertilizantes, con ello las familias

lograrían auto-sustentarse, y posteriormente por medio de la cooperación lograr el desarrollo de

la zona.

Posteriormente se buscaría concienciar a las familias que se encuentran en las ciudades

para que regresen al campo y puedan ser parte de este proyecto, que puedan satisfacer sus

necesidades primordiales y las de sus miembros, que sus tierras dejen de encontrarse en el

abandono y puedan ser aprovechadas de manera responsable y amigable con el medio

circundante, con lo cual se lograría incentivar a evitar las migraciones internas, además de

educarles sobre la importancia de la planificación familiar y la responsabilidad del

cumplimiento de los derechos de sus hijos.

Pero en realidad con la agricultura familiar, no estamos hablando de una agricultura

agresiva y a gran escala como es la agricultura industrial que en general ha demostrado ser

altamente negativa para el ecosistema circundante, ya que resultan altamente invasiva, no se

17

preocupa por cuidar o preservar el ecosistema que coexiste en la zona sino que solo se

preocupa por obtener una mayor producción la cual genere altos réditos al final de periodo.

Lo  que realmente define a la agricultura industrial es que persigue la

intensificación de la producción, como en cualquier otro proceso

industrial, con lo que la alimentación se convierte en una mercancía y

la única condición de la producción alimentaria es obtener cada vez

más beneficios económicos. La tecnología suministrada por la

agricultura industrial (como fertilizantes químicos, plaguicidas,

invernaderos…) barre los límites “tradicionales” de la producción para

asegurar que la productividad sea cada vez mayor, independientemente

de otras consideraciones, como la salud de la tierra o de los

consumidores.9

Con la aplicación de este proyecto hablamos en realidad de un tipo de agricultura menos

invasivo que pueda contribuir al desarrollo de la zona sin dañar el ecosistema circundante.

La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta

equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los

recursos naturales.10

Entonces se busca enseñar a las familias a llevar un tipo de agricultura ecológica.

La Agricultura Ecológica es una forma diferente de enfocar la

producción agraria, basada en el respeto al entorno y producir

alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente. Utiliza

como modelo a la misma Naturaleza, extrayendo de ella toda la

información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y

científicos.11

9 Agricultura industrial, agricultura ecológica y consumo responsable, 2011; 110 www.fao.org/family-farming-201411 PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: SU PRODUCCIÓN Y CONSUMO, 2013

18

Representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se

combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las

comunidades.12

Pues en general el desarrollo de la agricultura familiar además de ayudar a las familias

al desarrollo de las familias de la zona ayuda a que las mismas adquieran una conciencia sobre

el respeto y cuidado que merece el medio circundante a la zona y su responsabilidad para con

la misa. En fin lo que busca la FAO con este proyecto es ayudar al desarrollo de estas zona en

aras de que en un futuro se logren posicionar entre los pequeños exportadores, con lo cual

busca contribuir al desarrollo de estas zonas.

12 www.fao.org/family-farming-2014

19

CONCLUSIONES

En las últimas décadas ha surgido un interés especial por caracterizar a la agricultura familiar

en los países de la región, debido a sus vínculos positivos con la seguridad alimentaria, la

producción de alimentos tradicionales, la generación de empleo, la biodiversidad agrícola y al

uso sostenible de los recursos naturales. 13

Por medio de la agricultura familiar se lograría evitar el incremento de las migraciones

internas, con lo cual las familias del campo aprovecharían al máximo de una manera amigable

los recursos de la naturaleza, logrando así un desarrollo económico sin dañar el ecosistema.

Con la migración interna del campo a la ciudad, se ha marcado cada vez más los altos

índices de pobreza, además de que se ha contribuido a que la mano de obra poco calificada se

acentué más y continúe creciendo.

Además de que se ha expuesto a los niños a condiciones peligrosas como son el dormir

en las calles, rodeados del smog, el exceso de ruido por parte de los carros y los desechos.

Negándoles así sus derechos, como el vivir en un hogar que les proporcione seguridad y

condiciones estables para su desarrollo.

Además de negarles el acceso a los servicios de salud y educación, con lo cual no se los

está dotando de las herramientas necesarias para que puedan acceder a una plaza de empleo,

con lo cual no pueden ser entes activos en la sociedad y acceder a un nivel mejor de vida, sino

que siguen engrosando las filas del desempleo y pobreza extrema.

13 Agricultura Familiar en América latina y el Caribe: recomendaciones Políticas, 2014, pág. 26

20

Es claro también que en este caso podemos hablar de un desarrollo económico, ya que

esta actividad al darse por medio de procesos amistosos con la naturaleza, fomentan el

crecimiento de la zona manteniendo una conciencia ecológica, lo cual ayuda a evitar la

contribución a la contaminación, y ayuda a generar una conciencia de preservación en los

habitantes de la zona, con lo cual las generaciones venideras crecen en un ambiente sano

sabiendo que se puede obtener crecimiento económico sin necesidad de destruir el ecosistema.

21

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/es/ , 2015

2. http://www.fao.org/americas/perspectivas/agricultura-familiar/es/ , 2015

3. http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf , 2015

4. http://www.crie.uji.es/agric/acciones.htm , 2015

5. http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo-Sustentable/

Agricultura_industrial_agricultura_ecologica_y_consumo_responsable, 2015

22