karen lorena galeano santamaría - ucc

25
LA FALACIA DE LA FELICIDAD EN CONTEXTO COLOMBIANO TRABAJO DE GRADO Karen Lorena Galeano Santamaría Asesor: Jairo Enrique Gallo Acosta Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Programa de Psicología Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 09-Jun-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

LA FALACIA DE LA FELICIDAD EN CONTEXTO COLOMBIANO

TRABAJO DE GRADO

Karen Lorena Galeano Santamaría

Asesor:

Jairo Enrique Gallo Acosta

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Bogotá D.C.

2019

Page 2: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

LA FALACIA DE LA FELICIDAD EN CONTEXTO COLOMBIANO

TRABAJO DE GRADO

Karen Lorena Galeano Santamaría

Asesor:

Jairo Enrique Gallo Acosta

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Bogotá D.C.

2019

Page 3: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

LA FALACIA DE LA FELICIDAD EN CONTEXTO COLOMBIANO

Karen Lorena Galeano Santamaría

Resumen: El artículo propone una reflexión teórica arraigada al contexto colombiano

sobre el impacto que tiene el neoliberalismo en las subjetividades de la Felicidad y a su vez

brinda una serie de elementos analíticos que evalúan el modo en el que es transformada en una

ideología siendo usada como forma de poder que permite un control de los sujetos para que su

accionar esté orientado en los principios que sostienen esta teoría político-económica. Así

mismo, dilucida el papel de la psicología como aparato ideológico del Estado para salvaguardar

la falacia de la Felicidad, dando cuenta del modo en el que se ha perdido su sentido

epistemológico y lo fundamental que resulta reinventarla en pro de las comunidades.

Palabras clave: Felicidad, neoliberalismo, psicología, bienestar subjetivo, ideología.

Abstract: The article proposes a theoretical reflection rooted in the Colombian context

on the impact of neoliberalism on the subjectivities of happiness and in turn provides a series of

analytical elements that evaluate the way in which it is transformed into an ideology being used

as a form of power that allows a control of the subjects so that their actions are oriented in the

principles that support this political-economic theory. Likewise, it elucidates the role of

psychology as an ideological apparatus of the State to safeguard the fallacy of happiness, giving

an account of the way in which its epistemological sense has been lost and the fundamental thing

that is to reinvent it in favor of the communities.

Keywords: Happiness, neoliberalism, psychology, subjective well-being, ideology.

Page 4: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Introducción

La Felicidad ha obtenido auge durante los últimos siglos, se ha convertido en un estándar

que orienta el vivir del ser humano siendo sobrevalorizada tanto que el simple hecho de

considerar su ausencia da un panorama funesto a la vida de los sujetos, lo que lleva a preguntarse

¿Cuál es la causa por la cual la Felicidad ha obtenido tal simbolismo? ¿Según las concepciones

actuales qué significa ser feliz?

Pese a que la Felicidad cuenta con ciertas características en común para las personas

como tener las necesidades básicas suplidas, resulta ser subjetiva, cada persona tiene nociones

diferentes de lo que sería quizá debido a esto no se ha podido llegar a un consenso que describa

con exactitud lo que es, como lo refiere Margot (2007, p.1): “la Felicidad está ligada a una

apreciación personal, una apreciación subjetiva que varía según la condición social, el grado de

cultura, la edad, etc.”, sin embargo no impide que su concepción sea moldeada de acuerdo con

las necesidades del contexto.

Teniendo en cuenta lo mencionado, la Felicidad no sólo se trata de una invención

individual que se crea de acuerdo a la idea que surja en cada sujeto, su noción se construye

permeada de lo que la cultura y la sociedad suministra (Margot, 2007), al hacer una comparación

de lo que implica la Felicidad para nuestros ancestros y para nosotros la diferencia sería

significativa dando cuenta de la influencia que tienen las condiciones históricas y sociales del

contexto en el que está inmerso cada sujeto en su subjetividad.

Debido a esto se genera un interés en la construcción del presente artículo, centrándose en

el modo en el que las condiciones políticas, económicas y sociales actuales influyen en la

percepción de Felicidad y cómo hacen uso de ella para implantar en los sujetos ideales

relacionados con los intereses de la teoría político-económica dominante con el fin de mantener

la estructura neoliberal que controla la sociedad.

Algunas personas creerían extraño concebir la Felicidad como ideología y más aún si se

encuentra en un estado de alineación, ya que se considera como algo innato en el ser humano que

es fundamental para darle sentido a la vida (Cabanas, 2013), un elemento de motivación que

garantiza la satisfacción de la existencia por lo que imaginarle como una ideología que se

construye para favorecer los intereses neoliberales resulta ser antagónico.

Page 5: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

De ahí el objetivo principal de la construcción del artículo es explicar el modo en el que

la Felicidad más allá de ser liberadora y brindar satisfacción es un método de poder y control

implementado para garantizar el funcionamiento de la sociedad neoliberal permitiendo conservar

a los sujetos en un estado de alineación que los mantiene ciegos en razón a la realidad de la que

son parte y por ende evita que por medio de la conciencia se generen malestares que a su vez

propicien la resistencia a la sistema actual.

Teoría político-económica hegemónica

Para tener un conocimiento claro de la forma en la que se ha moldeado la concepción de

la Felicidad es menester tener claridad sobre el sistema de gobierno actual que rige nuestra

sociedad. La teoría político-económica dominante en la actualidad es el neoliberalismo, el cual

ha dejado a un lado las teorías sociales y demócratas, ya que no eran consideradas eficientes y se

refería desfavorecían las condiciones económicas de los países (Samour, 1998), imponiendo así

una estructura capitalista que categoriza a la sociedad en clases económicas en su mayoría con

amplio grado de desigualdad, inculca el individualismo y funciona en pro de los intereses de las

elites gobernantes (Dorna, 1993).

Tal como lo comenta Samour (1998, p. 603):

El neoliberalismo se ha proclamado la ideología triunfante y hegemónica, toda vez que la

apertura del comercio, la liberalización del mercado, la privatización, la descentralización la reducción del Estado se han convertido en los principios rectores de la política

económica de la mayor parte de los gobiernos del mundo.

El neoliberalismo consiste en darle importancia al papel del individuo, limitando el papel

del estado y del mercado libre, siendo los individuos libres de perseguir sus propios intereses por

lo tanto las consecuencias colectivas resultarían ser más benéficas que la acción gubernamental;

enmarcando sus objetivos en el crecimiento económico a través del mercado libre, con el fin de

hacer más prosperas las regiones al disminuir los índices de desempleo, pobreza y desigualdad

(Martínez, 2014).

“El modelo “neoliberal” subraya la subordinación de la política estatal a la economía”

(Cortés p.3). Debido a la ponderación del sistema económico, mediante el capitalismo era

necesario la implementación de una ideología que orientara a los sujetos hacia la producción y el

consumo de elementos importantes para el funcionamiento de este modelo económico, trayendo

Page 6: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

consigo un aumento en las crisis sociales y económicas, las cuales se suponían iban a ser

solventadas mediante su aplicación (Riechmann 2012).

Desde la perspectiva de la lógica capitalista el neoliberalismo consiste en un proceso de

acumulación de capital y de clases sociales, donde cualquier individuo de la sociedad tiene la

libertad de obtener capital dependiendo de su capacidad de emprendimiento y productividad

(Mateo, 2016), no obstante esa “libertad” está condicionada por factores sociales, económicos e

históricos que ponen en desventaja a una gran parte de la población que no cuenta con poder

adquisitivo suficiente. Colombia en medio del afán de la recuperación y fortalecimiento de un

Estado débil y precario, incapaz de cumplir con sus funciones más elementales, implementa este

modelo (Pizarro y Bejarano, 1994), si se observa la realidad colombiana en los últimos años su

implementación no ha hecho más que mediante una división estratificada de la población,

aumentar la brechas que existen entre las clases bajas, media y alta, favoreciendo a estos últimos

puesto que desde un inició contaban con las condiciones apropiadas para tener un crecimiento

económico progresivo a costa de las otras clases quienes se han convertido en una clase obrera

cuyas condiciones de vida llegan a ser nefastas.

Esto es respaldado por Cortés (2003) quien considera que al hacer un análisis la

implementación del neoliberalismo no ha mejorado la crisis social de Colombia, sino por el

contrario la ha aumentado y esto se evidencia en los beneficios que son otorgados a una parte de

la población que corresponde a una minoría privilegiada, excluyendo de la participación social,

económica y política a amplias masas de la población que se aún se encuentran en condiciones

desfavorables.

En otras palabras, Martínez (2014, p.1) afirma:

Colombia en las últimas décadas ha venido implementando reformas de todo tipo

(políticas, económicas y sociales) encaminadas al supuesto fortalecimiento económico para

poderla enclavar dentro de un contexto internacional. Estas reformas han dejado resultados

insatisfactorios y conflictos más profundos por la polarización de las ideas de la subsistencia del

más fuerte, a la usanza de la selva.

La hegemonía del neoliberalismo se evidencia cuando pese a las múltiples falencias que

se encuentran en la implementación de este modelo no se ha optado por cambiarlo debido a que

la mayor parte de la población se encuentra en un estado de pasividad producto del engaño

Page 7: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

infundido durante años mediante ideologías impuestas por las minorías beneficiadas “clases

altas” con el fin de seguir obteniendo favorabilidad, resultando menester la difusión colectiva de

conocimiento que muestre la realidad en la que se encuentra inmerso cada uno de los

colombianos y abolir la ignorancia que ciega, de este modo emerjan movilizaciones sociales que

a su vez derroquen el paradigma del individualismo.

La Felicidad ideología de poder

En el contexto colombiano el sufrimiento, el miedo y la desolación están arraigados y no

es de sorprenderse debido a que las formas de gobierno actuales han construido su imperio con

base en el dolor e infundiendo terror, Gallo (2017) mencionaba que parecía la única forma de

gobierno ser el miedo en una época de la negación de las pasiones políticas, política que

manipula a las poblaciones por medio de la desestabilización económica, miedo a los grupos

militares, al desempleo, entre otros factores, en donde las múltiples prácticas de silencio no han

permitido realizar procesos de elaboración propiciando la repetición de los actos violentos. Quizá

este silencio mencionado sea producto del miedo que surge luego de cada acto de violencia, no

es de asombrar que al observar el modo en el que asesinan a las personas cuando exponen su

desconcierto con el sistema de gobierno como por ejemplo los líderes sociales, los sujetos se

abstengan de pronunciarse por miedo a perder sus vidas o de recibir represarías que podrían

afectar no sólo a ellos sino también a sus seres queridos.

Siguiendo esta línea, la imitación tiene como objeto no sólo una acción completa sino

situaciones que inspiran temor y compasión, y estás surgen con mayor intensidad cuando se

presentan contra lo esperado (Aristóteles, 335 a. C. como se citó en Alés, 2007), teniendo en

cuenta lo referido cuando algunos sujetos se salen de los lineamientos realizados por la elite

dominante son castigados y así se infunde miedo para que no sólo se ancle el mensaje de que el

hecho de salir de la ley implica dolor y por ende se debe seguirla resultando esto más benéfico,

sino que también este acto origine miedo a aquellas personas en desacuerdo con la alineación,

para que tiendan a alinearse nuevamente y aquellos que presenciaron tal castigo sin ejecutar

ninguna acción disruptiva con el sistema obtén por una posición pasiva producto del miedo que

Page 8: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

surge con la visualización del acto de violencia perpetrado al Otro y así se conserve la estructura

del sistema.

En medio del neoliberalismo que rige a Colombia, una vez utilizado el miedo como una

forma de poder para mantener el control de la polis, se implementa la noción de “Felicidad” a

través de los aparatos ideológicos del Estado (término acuñado por Althusser, 1970) la familia, el

colegio, la iglesia, etc., funcionando como un efecto placebo que en realidad no le genera

satisfacción ni una mejora en la “calidad de vida” en los sujetos, sino que siendo un ungüento

permite el mantenimiento del desequilibrio social; si no se vendiera la noción de satisfacción, se

generaría un malestar global que probablemente daría paso a la enajenación produciendo una

ruptura del sistema neoliberal que orienta a Colombia.

Es entonces cuando los ideales de la Felicidad llegan a la vida de los colombianos como

una luz que ilumina su oscuridad, como ese salvavidas que destruirá el sufrimiento y hará de sus

vidas algo mejor, pero dicha Felicidad sólo depende de cada sujeto en el cual recae la

responsabilidad de generar acciones en pro de la obtención de la misma haciendo uso de sus

potencialidades, no depende de su contexto ni del sistema del que hace parte sino de sus recursos

internos siendo los únicos determinantes del nivel de Felicidad que alcance o en contraposición

del nivel de sufrimiento que se efectué; el protagonismo de esta obra enfocada en la ganancia de

la Felicidad lo tiene cada sujeto individualizado y no habrá otro elemento ajeno a su psiquismo y

corporalidad que pueda influir.

Desde otra mirada, implementar el criterio de Felicidad es un uso político que resulta ser

una estrategia de distracción para que pasen desapercibidas deficiencias estructurales importantes

de las políticas, convirtiéndose en una maniobra de distracción para disfrazar las irregularidades

del sistema (Cabanas e Illouz, 2019), se infunde la idea de que las condiciones inequitativas y la

desfavorabilidad de los sujetos en comparación a los que se benefician del sistema político-

económico es producto de que los primero no han tenido la capacidad de cumplir con el perfil

del emprendedor productivo y consumista que se establece con el capitalismo y esto a su vez es

la causante de su desdicha, entonces la inconformidad de los sujetos se fija en sí mismo y no en

la estructura gubernamental, económica y política, lo cual exonera al gobierno de

responsabilizarse de las deficiencias del mismo acosta de la culpabilidad de los sujetos.

Page 9: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Para que dicha ideología de la Felicidad fuera infundada se hace uso de un discurso que el

sujeto debe recibir desde temprana edad, es en ese momento más que en cualquier otro en donde

puede ser moldeado y marcado el sujeto con el sello que se quiere estampar a cada uno,

moldeando sus almas más que sus cuerpos, según lo comentaba Platón (380 a. C), debido a las

características del infante es más fácil que absorba los comportamientos que se le inculcan en el

exterior, ya sean desde su núcleo familiar, su contexto educativo, en su interacción con Otros,

tendiendo a adquirir un comportamiento imitativo que se acople a los parámetros previamente

establecidos y a conveniencia de las élites dominantes.

Para que la ideología de la Felicidad sea infundida se hace uso de discursos a lo que

Focoult (1998) denominaría como comunicaciones reguladas que incluyen exhortaciones,

lecciones, signos codificados de obediencia, marcas diferenciales del “valor”, dicha

comunicación va acompañada de una serie de procedimientos de poder como recompensas y

castigos, encierro, vigilancia, jerarquía piramidal. Este discurso se puede evidenciar en cada uno

de los contextos en los que el sujeto está inmerso e inclusive en los objetos con los que interactúa

como programas de televisión, caricaturas, publicidad, juguetes etc., siendo transmitido de forma

sutil para que no le resulte adverso al receptor, debido a la constancia de su emisión se vuelve

algo habitual a tal punto los discursos y actos realizados de forma directa e inclusive agresiva

cuya finalidad es estereotipar el comportamiento de los sujetos no son puestos en análisis sino

por el contrario se reciban sin ningún tipo de censura.

Es entonces desde la infancia cuando se va inculcando un modelo de Felicidad que se

acople a lo que la jerarquía dominante estipule, enseñando que la Felicidad se encuentra en el

éxito y se da por sentada si se cumple con el perfil de emprendedor, emprendedor que es un

sujeto productivo, el cual lucha cada día por el aumento de su capital que a su vez le permitirá

tener un mayor grado de consumo y es allí donde se experimenta la Felicidad, en la capacidad de

consumo del sujeto, si no se logra este ideal se sufrirá pero este sufrimiento no es producto de las

falencias del sistema sino por el contrario de la incapacidad del sujeto para cumplir con el perfil

del emprendedor.

Como lo mencionaría Nietzsche (1844-1990) el infante siendo un ser ahistórico sería el

sujeto adecuado para la imposición de ideologías y productor de un comportamiento que se

acople a los parámetros consensuados a favor de las clases dominantes, no a raíz de su

Page 10: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

creatividad sino a la ausencia de conciencia de la historia porque no la vivió resulta ser inocente,

crédulo e ingenuo, siendo estas características factibles para el sistema puesto que tienen un

mayor control psíquico y comportamental de los sujetos, dichas características del infante deben

ser conservadas durante las posteriores etapas del ciclo vital, dando paso a la infantilización del

adulto como garantía de su conservación y como método para evitar que tenga un contacto con la

realidad.

Lo que no se muestra en el discurso de la Felicidad es que se pinta como alcanzable

siendo una cualidad innata del ser humano no obstante si se analizan las características

relacionadas con la Felicidad, no todas las personas lograrían alcanzar este ideal; las condiciones

históricas, sociales, personales y económicas no son las mismas para todos los sujetos

ubicándolos en una posición de desventaja, en la que sólo una minoría que por factores externos

e internos logran alcanzar este ideal son utilizadas para manipular a aquellos que tuvieron en un

inicio su misma condición de desfavorabilidad y así estos desde los términos de Platón (380 a. C)

generen un comportamiento de imitación sin tener en cuenta la variabilidad de las condiciones

que emergieron en el contexto de los sujetos que en un inicio fueron sus semejantes.

La economía de la Felicidad

La Felicidad está articulada con el bienestar subjetivo, según refiere Esteve (2000; citado

por De los Ríos, 2017), resulta ser abstracta, desde una categoría individual consiste en la

conciencia que tiene el sujeto de tener satisfechas la mayoría o la totalidad de sus necesidades

privadas incluyendo las sensaciones agradables percibidas de su entorno. En conjunto, a finales

del siglo XVIII y principios del XIX surge el concepto de utilidad cuando los economistas

querían encontrar un indicador de bienestar de los sujetos, donde lo fundamental se hallaba en la

relación que existe entre el valor de los bienes y la utilidad derivada del consumo, siendo vista la

utilidad por economistas, psicólogos, políticos y matemáticos como placer, satisfacción de una

necesidad o como un resultado (De los Ríos, 2017).

Así mismo, De los Ríos (2017, p.22) comenta:

El análisis económico tiende a asumir el axioma de la no saturación, es decir, los

individuos con más ingresos pueden acceder a una cesta de bienes mayores, lo que les

permitiría mejorar en su nivel de bienestar. No obstante, la relación de la Felicidad con el

Page 11: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

ingreso y el crecimiento económico se ha convertido en un tema de debate. En términos

generales, la evidencia empírica disponible sugiere una pérdida de significatividad del

crecimiento económico y de la renta como variables determinantes de la Felicidad (Kahneman,

Diener y Schwarz, 1999); (Frey y Stutzer 2000); (Easterlin 1974 y 2005); (Oswald 1997) y

(Putnam, 2000).

Basándonos en lo afirmado por De los Ríos se puede evidenciar, de acuerdo al análisis

económico el modo en el que el crecimiento económico y de la renta tienen gran influencia en la

percepción de Felicidad de los sujetos, aun cuando no son determinantes de la misma, se opta por

esta medida pese a que otras variables que no hacen parte del ámbito económico como la familia,

las relaciones sociales, los vínculos afectivos se vean afectadas por dicho crecimiento; he allí en

dónde se puede esclarecer la utilidad de la Felicidad para la economía del sistema basada en la

realidad económica del sujeto, en donde alcanzar el bienestar personal implica cierto poder

adquisitivo. Al implementar la ideología de la Felicidad se garantiza que los sujetos consideren

al crecimiento económico como la única forma de adquirirla resultado de su capacidad de

producción, haciendo uso de sus ingresos para aumentar su nivel de consumo del cual yace la

sensación de Felicidad que tanto se anhela.

Conjuntamente, el crecimiento económico y el nivel de consumo que aparentemente son

indicadores de Felicidad, están relacionados con el progreso cuya característica lineal se

direcciona hacia arriba, por medio del cual los sujetos realizan una carrera desenfrenada hacia

delante con la convicción de poder hacer realidad todas las utopías que le han inculcado

mediante ideologías de lo que se considera son las características de un sujeto feliz, convirtiendo

al sujeto en un ser hedonista que desliga los intereses del grupo para reducirlos de sí mismo

(Hernández, 2017).

Richard Easterlin fue pionero en el estudio de la relación ingreso-bienestar subjetivo

relacionada con la creencia de que a mayores ingresos mayor será la percepción de bienestar

subjetivo, a partir del cual se crea la paradoja de Easterlin la cual indica que a medida que un

territorio aumenta su renta per cápita, los niveles de bienestar subjetivo muestran decrecientes

rendimientos marginales (Castellanos, 2012).

Page 12: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Fuente: Aliaga y Herrera (2014). ¿Cuán felices son las voluntarias y voluntarios

en el municipio de La Paz? Aplicación a la economía de la Felicidad.

Como se puede visualizar en el gráfico 1, la proporcionalidad directa entre los ingresos y

la sensación de bienestar subjetivo se da hasta alcanzar un punto máximo luego de ello comienza

a ser indirectamente proporcional, esto hace que surja el cuestionamiento ¿Cuál es la razón del

cambio en la relación ingreso-bienestar subjetivo? Debido a la subjetividad mencionada de esta

relación, el cambio podría ser derivado de que el sujeto se ha dado cuenta en cierta medida de la

falacia de la Felicidad; el aumento de su capital y su capacidad de consumo los cuales asociaba

con Felicidad no llenan sus vacíos existenciales. Esto a su vez nos permite esclarecer en palabras

de Gallo (2019) el modo en el que el Estado hace uso de la Felicidad transformándola en un

significante del anhelo de llenar un vacío en los sujetos.

Traído a contexto colombiano, si analizamos las condiciones sociales, políticas y

económicas actuales, haciendo uso del término de proletariado desde lo que denotaba en la época

de la Revolución Industrial (1760-1840), resulta complejo e implicaría un periodo prolongado

que los sujetos pertenecientes a esta categoría económica lleguen al punto máximo de la relación

directamente proporcional entre ingresos-bienestar subjetivo si es que logran alcanzarlo, ya que

las señaladas condiciones son ampliamente desfavorables implicando que esta relación sea de

gran utilidad para el mantenimiento de la oligarquía, en donde los sujetos pertenecientes al

proletariado enfocan su accionar al aumento de sus ingresos con tal de poder obtener todas los

Page 13: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

beneficios que se suponen traen consigo por medio del consumo y de este modo cumplir su

objetivo de vida que yace en la Felicidad.

En este acto desmedido por lo obtención de la Felicidad, los sujetos se someten a

condiciones laborales deplorables e inclusive se exponen a situaciones de esclavización, la cual

se creía abolida hace siglos pero aún se puede observar en varios contextos laborales como

trabajos sin prestación de servicios, trabajos con horas extras no remuneradas, trabajos en las que

no se garantizan las condiciones de seguridad y salubridad para los empleados, etc., bajo el

disfraz de una remuneración que en la mayoría de ocasiones no se da en concordancia con el

esfuerzo laboral de los empleados. En esta situación de sobreesfuerzo laboral esconden la

creación de seres ampliamente productivos cuya remuneración los mantendrá en este rol durante

la mayor parte de su vida ya que sus bajos ingresos en realidad solo les permitirá abastecer sus

necesidades básicas y cubrir deudas a causa del consumo de bienes innecesarios en los que

consideraban traían consigo la Felicidad.

Este consumo de bienes siendo puestos en análisis repercutirían en la conclusión de no

ser útil para quien ahora es su dueño, simplemente abastecerían momentáneamente la presunta

Felicidad que se ostenta en el contexto cuando se ofrece al consumidor; con la expansión

económica desde mediados del siglo XVIII y con la universalización de la televisión como

herramienta del sistema para comunicar mensajes a los sujetos, resultó ser propicia para la

generación de una persuasiva y potente industria publicitaria que va asentando progresivamente

la sociedad del consumo, el consumo de masas (Morán, 2017). En cada uno de los medios de

comunicación digital como el celular, el computador, redes sociales, etc., a diario los sujetos

están expuestos a infinidad de mensajes publicitarios cuyo objetivo es vender lo que es según

ellos la Felicidad por medio de la máscara de bienes comerciales, se visualiza a través de ello el

modo en el que ese producto podría hacer feliz al sujeto que lo posee, en suma es acompañado de

experiencias de satisfacción de los sujetos que le poseen quizá como estrategia proyectiva,

siendo probable que surja el pensamiento de “esa Felicidad que posee el sujeto al cual observo la

puedo obtener sólo a través de la adquisición de ese bien generador de placer”.

De mano con lo mencionado, la publicidad busca mantener el progreso económico de las

grandes empresas por medio de la construcción de una sociedad de consumo a través de la

generación de una necesidad, necesidad que solo surge a partir de una carencia posteriormente

Page 14: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

articulada a un producto (Morán, 2017), si observamos en el contexto actual de Colombia es

ilógico considerar que en medio de las condiciones de desigualdad tan acentuadas y los niveles

de marginalidad que existen, los sujetos puedan llegar a ser felices resultando esa carencia una

oportunidad para las industrias que en harás de su progreso económico hacen uso del deseo de

Felicidad para venderla materializada en bienes de consumo que les generen ganancias. En otras

palabras, referente a esto García y Giraldo (citados por Morán 2017) consideran irreales las

necesidades comercializadas, las cuales se presentan por medio de nuevos objetos de deseos que

traen consigo nuevas promesas de valor simbólicas, el proceso se evidencia como una carencia

de la que surge una necesidad latente transformada en deseo revestido por una identidad y

personalidad distintiva reflejada por medio de una marca. Chul (2014) explicaría dicho proceso

al mencionar que en el capitalismo del consumo se venden significados y emociones, no siendo

tan importante el valor del uso, sino el valor emotivo o de culto que es constitutivo de la

economía de consumo.

Teniendo en cuenta que los sujetos durante su proceso de crecimiento han estado

inmersos en una infinidad de ideologías cuya finalidad es generar un control y así conservar el

modelo político económico implementado a favor de ciertas minorías poseedoras de alto status

económico, se encuentran totalmente alineados, cegados por los ideales de productividad,

consumo y emprendimiento nublando su conciencia produciendo según refiere Vásquez (1992)

mirones, sujetos que en medio de un afán por el placer buscan su satisfacción rápida sin

permitirse hacer un análisis del objeto deseado para determinar si realmente le satisface,

dejándose llevar por la emoción eligiendo objetos de los que en últimas se termina aburriendo

con facilidad e iniciando la búsqueda de un nuevo objeto de satisfacción.

Las características de los mirones son bien aprovechadas por las industrias, a diario se

fabrican productos que luego de estar en el mercado se someten a transformaciones para suplir

las carencias de satisfacción de los consumidores producto de una toma de decisiones mediada

por la búsqueda de un placer ipso facto, un ejemplo de ello son las industrias telefónicas, sacan al

mercado un celular cuya descripción atrae la atención del sujeto puesto que en él pueden obtener

Felicidad convirtiéndolo en objeto de deseo, se permite la adquisición de la mayor cantidad de

unidades posibles por parte de los consumidores, luego ello y partiendo del hecho de la facilidad

de aburrimiento del mirón y su búsqueda curiosa de un nuevo objeto satisfactor se lanza al

Page 15: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Fuente: Universia México (2017). Teoría de las Necesidades humanas

de Abraham Maslow.

mercado un celular que difiere al anterior en detalles que en la mayoría de casos son

insignificante y es en este objeto nuevo en el que se enfoca el deseo del sujeto llevándole a su

posesión. Esta búsqueda de satisfacción del placer del sujeto que termina siendo fugaz que

esconde su propia autodestrucción y en medio de ello las élites dominantes se benefician;

mientras los sujetos se endeudan para lograr obtener sus objetos de deseo, los ingresos para los

empresarios van en aumento resultando ser altamente rentable la creación de sujetos de consumo.

La Felicidad ficticia que vende el sistema mantiene drogados a los sujetos para que no

vean la realidad y de este modo el dolor que conlleva se sienta con menor intensidad; esto se

logra haciéndonos consumidores (Hernández, 2017). Mientras que los sujetos consumidores

sigan en esa búsqueda desenfrenada de placer propiedad de la Felicidad no van a generar

conciencia de su realidad, estarán inmersos en un contexto social, político y económico

desfavorable, manteniéndolo debido a su ignorancia y funcionando como maquinas a disposición

de un ente de control que abastece su poder por medio del sufrimiento de sus subyugados.

El papel de la psicología en el discurso de la Felicidad

Desde algunas áreas de la psicología se pueden dilucidar el modo en el que se ha

permitido hacer uso de esta para mantener la ideología de la Felicidad, lo podemos ver reflejado

cuando Maslow a mediados del siglo XX elabora la “Piramide de Maslow” en la que se

describen los requerimientos que implica alcanzar la Felicidad, como lo son suplir necesidades

básicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización, principios cuya base son

factores vitales y de carácter biológico luego propone otras categorías de necesidades que

trascienden, no tienen relación con lo biológico y se encuentran relacionados con las condiciones

de éxito e individualismo propuestas por el neoliberalismo.

Gráfico 2.

Page 16: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Como se puede observar en el gráfico 2 pese a que los niveles intermedios de la pirámide

indican socialización la meta final es la autorrealización, en relación Morán (2017) menciona, la

interpretación liderada por el marketing y la psicología empresarial conecta la necesidad de la

autorrealización con una perspectiva individualista y egocéntrica de la eudemonía aristotélica.

Por lo que el sujeto se centra en alcanzar la cúspide de la pirámide para poder obtener lo que

según Maslow lo autorrealizará, desde la posición actual esa autorrealización implicaría la

obtención del éxito y con este la Felicidad, reducida a un asunto personal y se define en términos

de logros personales, como se comentó en anteriores apartados sólo depende del sujeto, los

demás factores como lo social, lo político y lo económico son omitidos.

Asimismo el sujeto orientado en alcanzar su autorrealización tiende a la

individualización, no es de sorprender ver en el diario vivir personas centrando su vida en

trabajar pese a que implique la perdida de la interacción con sus seres queridos todo por la

búsqueda del éxito que le dará Felicidad; Morán (2017) refiere: El paradigma neoliberal insiste

en que la competitividad es la clave del crecimiento y que luchar por nuestros intereses nos hará

feliz (p.9), en el sistema neoliberal sólo una minoría puede tener un status alto dicha distinción

denota un poder jerárquico limitado a cierto número de personas, limitación que conlleva a ver al

Otro como una competencia, es entonces donde lo social se empieza a desfigurar puesto que el

Otro se ha convertido en un rival.

Desde otro punto de vista, la psicología infunde la autoayuda haciendo énfasis en la

Felicidad y a su vez se va forjando la individualización de los sujetos de sociedad, ya no se

necesita del Otro ya que sólo consigo mismo es más que suficiente para lidiar con las

adversidades que surjan en el transcurso del diario vivir, es entonces en dónde el sujeto enfocado

en sí mismo no se percibe en comunidad sino como un ser en soledad cuya existencia se basa en

la consecución de sus propios beneficios, dando paso al olvido del Otro generando así

sentimientos egoístas que no permiten verle como parte de la sociedad en la que se convive sino

como un ser invisibilizado (Cabanas e Illouz, 2019). Anclado a la realidad colombiana Gallo

(2015, p. 69) afirma:

La autoayuda se propone como una alternativa a la crisis que se presentó en el campo

económico en los últimos años de la década del noventa del siglo XX, lo cual explicaría por qué

Page 17: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

este tipo de terapia sirvió como aliado para la empresa o para la construcción de un espíritu

empresarial.

Si se observa bien, los libros de autoayuda son los que mayores ventas tienen debido a su

relación con las ideologías que se han implantado por el sistema, estos libros pretenden desde

una perspectiva positivista motivar a los sujetos devastados por las exigencias de su contexto a

ver el lado favorable de sus vidas, a empoderarlos como constructores de su Felicidad, reiteran el

modo en el que potencializar sus habilidades les permitirá lograr lo que tanto anhelan, los

convierte en superhéroes de su propia vida, todo lo pueden si lo sueñan, ese arsenal de mentiras

les da una luz esperanzadora en medio de sus condiciones nefastas, en donde el sufrimiento es a

causa de cada sujeto y al ser él el responsable, por medio de sus capacidades personales puede

abolirlo y construir la Felicidad; según Gallo (2015, p.69): las técnicas de autoayuda plantean

que ese objeto es el mismo sujeto, es decir, el sujeto es quien ahora debe hacerse cargo de sí

mismo. Este discurso motivacional es de gran utilidad para el neoliberalismo, el sujeto se limita a

cuestionarse a sí mismo sin incluir el papel del sistema y el sistema absuelto de crítica, de juicio

puede seguir haciendo de la sociedad lo que le plazca sin importar que sólo una minoría sea

beneficiada acosta del padecimiento de los Otros.

Las ideas que se venden por medio de la autoayuda convierten al sujeto en un ser

“motivado” con un sinfín de habilidades que lo dotan del poder suficiente para lidiar con las

problemáticas de su diario vivir, dicho sujeto empoderado inicia su lucha en medio de una

sociedad caótica, como su meta final es la autorrealización, guiado por los estatutos del

neoliberalismo debe iniciar su travesía hacia una futura Felicidad que sólo obtendrá siendo un ser

emprendedor y productivo, dicha productividad se refleja en su capacidad de producir en una

empresa la cual “aumentará su poder adquisitivo”, pese a que implique su explotación desmedida

ya que este es el precio de adquirir todos los objetos de deseo estipulados por el capitalismo

como proveedores de satisfacción y bienestar. En efecto la autoayuda infundida desde la

psicología resulta de útil para el capitalismo como formadora de sujetos emprendedores que en

realidad se convierten en máquinas productivas con un psiquismo nublado por las falacias del

sistema.

En el caso de los trabajadores como se mencionaba con anterioridad, acceden al consumo

como vía de escape a la desdicha de su realidad, para ello deben someterse a trabajos que

Page 18: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

constantemente les genera tensiones provocadas por sus exigencias en suma de la intensidad de

la vida que tienen; esta realidad de los trabajadores construye una subjetividad que se acopla a

los principios del neoliberalismo, como lo refieren Cea y López (2014, p.161):

Una subjetividad conforme a los valores del esfuerzo y emprendimiento individual,

compromiso, iniciativa y entusiasmo; encerrada en el conformismo y la resignación al vivir

constantemente en su experiencia cotidiana la frustración de sus aspiraciones y expectativas,

proclive a ser afectada por sentimientos de desarraigo, soledad y pérdida de sentido en un

contexto agobiante y opresivo donde prima el individualismo, el consumismo y la

competitividad.

Estas subjetividades de esfuerzo, emprendimiento individual, compromiso e iniciativa

sumadas a las tareas que son estipuladas para los trabajadores en medio de condiciones precarias

traen consigo malestar psíquico, agotamiento que disminuye su productividad, a lo cual las

empresas han dado un papel importante a la psicología. Enciso y Perilla (2004, p. 13) afirmarían

sobre esto:

Las organizaciones colombianas de hoy, exigen la participación de un profesional

especialista en el comportamiento humano, capaz de aplicar toda una estructura de

conocimientos desarrollados por la ciencia de la psicología a un ambiente en el cual se exige ser

altamente competitivo, calificado, contar con personal idóneo, con la habilidad de gestionar,

incorporar y aportar cada vez más sus conocimientos al proceso de producción, participar en el

análisis de solución de problemas inherentes a su gestión que podrían en algún momento

obstaculizar la calidad de su trabajo y, por ende, la productividad de la organización.

Las referencias históricas del ejercicio de la psicología organizacional en Colombia

señalan al laboratorio de psicometría del psicólogo Ernesto Amador Barriga, fundado en 1950,

como el inicio de la incursión de esta área, al cual las empresas solicitaban servicios de

selección, calificación y evaluación del personal (Enciso y Perilla, 2004). Con el paso del tiempo

la psicología se convierte en un aparato ideológico más del Estado que garantiza mediante sus

intervenciones el mantenimiento de sujetos productivos, con sentido de pertenencia a sus

empresas a las cuales deben tener agradecimiento y contribuirles con su arduo trabajo por

brindarles oportunidades de ingreso económico para satisfacer sus necesidades, es entonces

cuando por ejemplo trabajar horas extras sin ser remuneradas es una situación implícitamente

Page 19: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

con una denotación de abuso que no se somete a critica sino que se acepta porque gracias a la

empresa para la que se labora se puede subsistir y este tipo de situaciones de esclavización que ni

si quiera implican remuneración se tratan del sentido de pertenencia que lleva al sujeto a

sobrecargarse con el fin de garantizar el progreso de la empresa a la que pertenece. Lo más

lamentable de esto es que desde la psicología organizacional los profesionales infunden este tipo

de ideas, cuando la labor del psicólogo en una empresa debería velar por la integridad mental del

sujeto en realidad velan por los intereses de la empresa, en cierta medida esto revela el grado de

alineación de los psicólogos quienes con tal de obtener una remuneración no les importa cambiar

el sentido humanitario de su profesión para cumplir con los intereses de la organización en la que

están vinculados.

Desde el discurso de la psicología clínica se puede observar el modo en el que en vez de

cuestionar la función política y sus dispositivos institucionales procura limar asperezas, suavizar

el discurso neoliberal de modo que los sujetos no se resistan y entren en conflicto, sino por el

contrario terminen acoplándose al modelo neoliberal; la psicología finalmente brinda un servicio

de mantenimiento y reproducción de este modelo (Cea y López, 2014). Cuando un sujeto llega

agobiado a consulta debido a las tensiones que le genera su diario vivir y el contexto en el que

está, lo protocolario es generar un diagnostico que en sí responsabiliza al sujeto de la totalidad de

su sufrimiento, se le dice que la causa de su desdicha es por carencia de ciertas habilidades para

la vida, habilidades sociales, habilidades comunicativas, porque posee depresión mayor, ansiedad

generalizada, fobias, etc., si detallamos este discurso en ningún momento se cuestiona si el

origen del síntoma del sujeto es derivado de las condiciones socio-políticas de su contexto, sino

se asume como producto de alguna falencia que reside en el sujeto.

A partir de ello se inicia una serie de sesiones encaminadas a la adquisición de

habilidades del sujeto cuya finalidad es lograr la adaptación, sesiones que pretenden generar

cambios en el psiquismo que más allá de un anhelo de propiciar su salud mental se busca lograr

que cuente con las características de un sujeto útil para la sociedad, un sujeto que logre adaptarse

a las demandas del medio sin cuestionarlo, esa adaptación tiene un trasfondo de resignación en la

que el sujeto en medio de su desesperanza asume que las condiciones de su contexto no influyen

en su psiquismo y que el malestar psíquico surge debido a su inhabilidad de adaptarse por lo que

el fin será cambiar ya que al transformarse asumiendo las características del perfil neoliberal que

Page 20: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

le corresponde logrará acoplarse a la sociedad y por ende sus tensiones desaparecerán cuando en

realidad no es así sino serán negadas e invisibilizadas, dicha falsedad es inculcada al sujeto quien

en harás de su Felicidad y partiendo de su individualización lo mantendrá alineado porque es allí

en donde hallará la Felicidad, a lo cual Gallo (2015, p. 76) diría: La psicología y sus prácticas

son llamadas por esas tecnologías gubernamentales para conducir y guiar a los sujetos. Para las

personas agobiadas por un sistema opresivo la opción de “pedir ayuda profesional” se traduce en

una posibilidad de alivio y contención, sobre todo si impera el mecanismo ideológico de

individualizar los problemas bajo una creciente demanda por adaptarse a las exigencias del

medio (Cea y López, 2014, p. 162).

En resumidas cuentas la psicología se ha convertido en un aparato ideológico del Estado

que propaga el discurso de la falacia de la Felicidad enmascarada en la construcción de seres

responsables de sí mismos con múltiples capacidades que deben utilizar para acoplarse a un

sistema que les pide ser emprendedores, productivos y consumidores puesto que a través de estos

factores lograrán su autorrealización, alcanzarán la satisfacción y podrán disfrutar de la

Felicidad; sujetos empoderados, altamente motivados dispuestos a sobrecargarse laboralmente

para aumentar su poder adquisitivo y la capacidad de consumo de objetos de placer instantáneo,

favoreciendo con estos actos el desarrollo de las empresas para las que trabajan y el progreso

económico de las industrias que se abastecen con su consumo desmedido.

Es necesario que ciertas áreas de la psicología se emancipen del modelo político-

económico que las tiene alineadas, generen conciencia de su epistemología, del sentido y fin real

de la profesión y se encaminen en pro de la salud mental de los sujetos, de las comunidades y no

en beneficio de un sistema. La psicología debe replantearse, su rol debe ser de carácter crítico,

cuestionar y denunciar todos aquellos factores económicos, políticos y sociales que no permiten

a los sujetos tener una buena calidad de vida, que afecten su integridad psíquica, una psicología

que se oponga a las formas de poder, de control, de sometimiento, que surja con el pueblo

rompiendo los paradigmas de individualismo y propiciando la construcción de subjetivismo

colectivo en pro del beneficio de la comunidad y no de una minoría totalitaria.

La psicología ligada a los movimientos sociales abolirá el individualismo altamente

marcado desde el inicio de la hegemonía neoliberal. Solamente un movimiento social general

puede subvertir la institucionalidad impuesta, un movimiento social consciente de las

Page 21: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

limitaciones de la misma, puede construir una alternativa, que permita a su vez la superación de

la psicología (Cea y López, 2014, p. 166). La psicología debe trabajar desde los social como

contraposición a todas las ideologías que someten al sujeto, haciendo conciencia de las falencias

del sistema y mostrando a los sujetos alineados las falacias que traen consigo el discurso

neoliberal y capitalista, falacias como la Felicidad cuya única finalidad es favorecer a la clase

dominantes a costa de la esclavización de la comunidad.

Conclusiones

El concepto de Felicidad pese a ser subjetivo y darse por sentado siendo considerado una

condición innata de los sujetos es constantemente moldeado por las condiciones históricas,

políticas y sociales en las que se encuentra el sujeto, funcionando como herramienta para

encaminar el accionar de estos en pro de las minorías dominantes.

El sistema neoliberal implementado en Colombia en aras del fortalecimiento y

recuperación de un Estado débil y la mejora de la economía del país ha traído resultados nefastos

(Pizarro y Bejarano, 1994) para la mayoría de los colombianos aumentando la desigualdad social

y económico, en donde los sujetos son alineados por medio de ideologías con el fin de tener un

control de ellos y garantizar la formación de seres productivos altamente rentables para las elites

dominantes.

Entre las ideologías implantadas desde la infancia a los colombianos se encuentra la

falacia de la Felicidad, se propone que su obtención depende netamente de cada sujeto dando

paso a la individualización, al ser una responsabilidad que no le concierne al sistema, este tiende

a construir una subjetividad ensimismada, se aísla y deja a un lado su pensamiento crítico por lo

que no cuestiona el sistema en el que está inmerso sino así mismo, en medio de esta culpabilidad

sólo el sujeto puede alcanzar la Felicidad y lograrlo depende de su capacidad de

emprendimiento, producción y consumo.

En conjunto debido a las condiciones contextuales inequitativas y desfavorables del

contexto del sujeto se generan sensaciones de malestar psíquico y sufrimiento, haciendo uso de

este sentir y en el anhelo del sujeto por llenar el vacío que esto le genera, se vende por medio de

diferentes medios de comunicación la idea de que en los productos ofertados se halla la

Felicidad, objetos de deseo que en medio del anhelo desmedido del sujeto por obtener placer y

Page 22: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

acabar con su sufrimiento que de trasfondo es producto de la inefectividad del estado, adquiere

desenfrenadamente, transformando al sujeto en sujeto de consumo que beneficia el crecimiento

económico de las industrias.

Así mismo el nivel adquisitivo obedece a la cantidad de ingresos del sujeto, es entonces

cuando se necesita ser un sujeto productivo en una empresa para poder obtener un salario el cual

puede no sea acorde al trabajo realizado pero le permite adquirir los objetos deseados y por ende

un placer que suele generar una satisfacción momentánea, esa búsqueda desenfrenada del sujeto

por la Felicidad materializada en objetos de consumo genera gran rentabilidad a las empresas

puesto que pueden sobrecargar a sus empleados sin que esto le repercuta costos significativos.

La falacia de la Felicidad basada en seres productivos, emprendedores y consumidores

resulta ser una máscara que mantiene a los sujetos alineados, aislados ya que en medio de su

individualidad y su anhelo de obtener el placer de la Felicidad se centra en explotarse así mismo,

en someterse en condiciones precarias, invisivilizando al Otro e inclusive convirtiéndolo en un

rival con el que debe competir; en medio de esta ceguera se pierde lo colectivo y el sujeto no

tiene conciencia del impacto que tiene el sistema con su realidad y su salud mental.

Muchos son los aparatos ideológicos implementados por el Estado como herramientas de

control para implantar en los sujetos las nociones que deben ejecutar con el fin de garantizar el

mantenimiento de la estructura neoliberal, entre ellos se encuentra la psicología que al estar

alineada infunde en sus teorías y praxis ideales de autorrealización, autoayuda, empoderamiento,

individualización, etc., que suplen las demandas del sistema. Como lo mencionaba Martín Baró

(1990), es necesaria la creación de una psicología de la liberación que se libere de la propia

psicología, pero para realizarlo es menester crear una nueva epistemología basada en el

replanteamiento teórico y práctico desde la vida de los pueblos, sus aspiraciones, sufrimientos y

luchas. Una psicología que surja de la mano con el pueblo que tome contraposición a las formas

de poder dominantes y esclavizadoras, una psicología crítica permeada, con una postura crítica

frente a los factores que influyen en el sujeto y pueda surgir como generadora de conciencia,

como herramienta de cambio a favor de la comunidad.

Page 23: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Referencias

Alés, A. (2007). Las nuevas poéticas: de Aristóteles a Robert Mckee. Revista

Internacional de Filología y su Didáctica, n" 30, 2007 Ipp. 7-39.

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos

Aires: Nueva Visión. Recuperado desde: https://www.marxists.org/espanol/althusser/1970/iv.htm

Baró, M. (1990). Retos y perspectivas de la Psicología Latinoamericana en Pacheco, G. y

Jiménez, B (edit.) Ignacio Martin-Baro. Psicología de la Liberación para América Latina.

ITESO: Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Cabanas, E. (2013). La Felicidad como imperativo moral. Origen y difusión del

individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la

subjetividad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la

Felicidad controlan nuestras vidas. España: Ediciones Paidós.

Castellanos, R. (2012). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política

Pública: una revisión a la literatura. Chile: Revista Chilena de Administración Pública.

Cea, C y López, P. (2014). Neoliberalismo y malestar social en Chile: perspectivas

críticas desde la contrapsicología. Teoría y crítica de la psicología 4, 156-169 (2014). ISSN:

2116-3480

Chul Han, B. (2014). Psicopolítica. Herder, Barcelona, 2014.

Cortés, F. (2003). Neoliberalismo, globalización y pobreza. Estudios Políticos, [S.l.], n.

22, p. 151-167. ISSN 2462-8433. Disponible en:

<https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/17592

Dorna, A. (1993). El Retorno de la Subjetividad Política y la Implicaciones Psicosociales

del debate Modernidad versus Posmodernidad. Universidad de Caen. Francia, Psicología

Política, Nº 7, 1993, 39-61.

Page 24: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Enciso, E., y Perilla, P. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología

organizacional. Acta Colombiana de Psicología, núm. 11, 2004, pp. 5-22. Universidad Católica

de Colombia.

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No.

3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20.

Gallo, A. (2015). PRACTICAS PSICOLOGICAS Y TECNOLOGIAS

NEOLIBERALES DE GOBIERNO EN COLOMBIA (1991 – 2009). Tesis doctoral. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia.

Gallo, A. (2019). CLINICA Y ACONTECIMIENTO, la práctica psicoanalítica en la

época de las lógicas neoliberales. Ediciones Catedra Libre. Colombia.

Gallo, A. (2019). POLIS Y PSIQUE, ensayos sobre teoría política y psicoanálisis.

Ediciones Catedra Libre. Colombia.

Hernández, O. (2017). El consumo: una forma de "Soportar" la Felicidad. La Colmena,

(44), 15-21. Recuperado de: https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6287

Margot, P. (2007). LA FELICIDAD. Praxis filosófica. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200004

Martínez, J. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde

1990. Revista In Vestigium Ire, Enero-Junio 2015, Vol. 8, No. 1. PP. 78-91. Recuperado desde:

https://docplayer.es/48623542-Impacto-de-las-reformas-economicas-neoliberales-en-colombia-

desde.html

Mateo, P. (2016). Capitalismo, Neoliberalismo y política económica. Pensamiento al

margen: revista digital sobre las ideas políticas, ISSN-e 2386-6098, Nº. 4.

Morán, C. (2017). Felicidad y sociedad de consumo. Editorial Área de Consumo de

Ecologistas en Acción. Revista Ecologista nº 94.

Page 25: Karen Lorena Galeano Santamaría - UCC

Nietzsche, F. (1844-1990). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [II

Intempestiva]. Edición, traducción y notas de Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

Pizarro, E., y Bejarano,N. (1994). Colombia. Neoliberalismo moderado y liberalismo

socialdemócrata. Nueva sociedad nro.133 septiembre-octubre 199 4, pp. 12-19.

Platón (380 a. C). La Republica. Libro II. Madrid: Edición de Patricio de Azcárate, tomo

7.

Riechmann, J. (2012). El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (entrevista). Papeles de

relaciones ecosociales y cambio global, nº 119, 2012: 175-190. https://

www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Entrevistas/Entrevista_a_Jorge_Riechmann_SalvadorLópez

_Arnal.pdf

Samour, H. (1998). Aspectos ideológicos del paradigma neoliberal.Revista Realidad:

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas”, núm. 66, pp. 603-618.