karen

15

Click here to load reader

Upload: ana-cancino-escobar

Post on 04-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Karen

MATERIAL MULTIMEDIA

Page 2: Karen

Escuela Normal Particular Autorizada “Ignacio Manuel Altamirano”

Lic. En educación primaria

Material Multimedia

Cancino Escobar Ana Karen

Las TIC en la educación

Prof. Jorge López Barrios

Page 3: Karen

¿QUÉ ES?

El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión multimedios. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.

Page 4: Karen
Page 5: Karen

¿PARA QUE SIRVE?

La comunicación multimedia: facilita la

comprensión y el aprendizaje ya que

resulta muy parecida a la comunicación

humana directa (cara a cara). En una

conversación, observamos al interlocutor

(lo que sería equivalente a un video) y lo

escuchamos (audio) mientras acompaña

sus palabras con gestos y movimientos

corporales (animaciones)

Page 6: Karen

TIPOS

Graficas:En términos generales, la palabra gráfica refiere a la

escritura o la imprenta y todo lo relativo a ellas.

Pero también, por gráfica, se entiende a la representación de datos,

casi siempre numéricos, aunque también pueden ser figuras o

signos, a través de líneas superficies o símbolos para determinar la

relación que estos mantienen entre sí.

Page 7: Karen

Hipermedia: es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.

Hipertexto:A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes.Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegablesAdemás incluyen sumarios o índices relacionados con otros textos.

Page 8: Karen

sonidos: Al referirnos de pitodos queremos decir a los sonidos que emite nuestra computadora. Estos pitidos son de suma importancia ya que estos nos indican si nuestro computador funciona de la manera correcta o

posee algún tipo de problema en el hardwa software.

Las imágenes son representaciones visuales estáticas, generadas por copia o reproducción del entorno (escaneado de imágenes analógicas, fotografías digitales, etc.). Son digitales; están codificadas y almacenadas como mapas de bits y compuestas por conjuntos de píxeles, por lo que tienden a ocupar ficheros muy voluminosos. Junto con los textos, son el medio más utilizado en las aplicaciones multimedia para transmitir información. Dicha transmisión se facilita cuando las imágenes son nítidas (poseen alta definición o resolución), estables (están ausentes los parpadeos u oscilaciones) y su contemplación no se ve dificultada por reflejos o deslumbramientos.

Page 9: Karen

Los vídeos son secuencias de imágenes estáticas –sintetizadas o

captadas– codificadas en formato digital y presentadas en intervalos

tan pequeños de tiempo que generan en el espectador la sensación

de movimiento. En las aplicaciones multimedia, los vídeos

convierten las pantallas del ordenador en terminales de televisión y

resultan un medio óptimo para mostrar los atributos dinámicos de un

concepto, de un proceso o de un acontecimiento, gracias a su

secuencialidad y su capacidad para desarrollar líneas argumentales.

Están desarrolladas de manera tal, que permiten al usuario

interrumpir, reiniciar y volver a visionar las secuencias tantas veces

como desee.

Page 10: Karen

VENTAJAS Y

DESVENTAJAS

Page 11: Karen

EJEMPLOS

Algunos ejemplos◦ Un libro de redes con

material: Netbook.cs.purdue.edu

◦ Un material educativo extenso: http://www.nytimes.com/learning

◦ Una presentación de un tema con Flash: http://www.marimba.com (timbale)

◦ Una conferencia con presentaciones audio+video+transparencias: acm97

◦ Un cuestionario en broma: http://www.eljueves.es/ciberjueves/animaciones/putamili/

Page 12: Karen

LOS CONTENIDOS El desarrollo de los contenidos de un curso de formación va a venir

determinado por una serie de aspectos que pasamos a comentar a continuación:

Metodología de la formación a utilizar: Sin tratar de ser exhaustivo podemos reconocer una serie de metodologías de formación que actualmente se aplican en los entornos multimedia de formación:

Discursivas: son aquellas que presentan una gran influencia del soporte tradicional de la formación: el libro. Suelen ser sencillos en su diseño y debido a su estructura funcional suelen denominarse "pasa páginas", pues su cualidad principal en la navegación es muy equivalente al manejo tradicional del libro.

Exploratorias: son aquellas cuya cualidad principal es ofrecer al usuario la capacidad de investigar sobre los contenidos sin una pauta fija, permitiendo una navegación y un aprendizaje mediante ensayo y error.

Simulaciones de entorno: bastante utilizadas en la actualidad pretenden generar entonos virtuales que simulen los lugares de ocurrencia del proceso formativo. Mediante este procedimiento se recurre al planteamiento de situaciones en dichos entornos y a la evaluación de la toma de decisiones por parte del sujeto que aprende.

Page 13: Karen

Elaboración de contenidos: En este apartado cabe hacer diferentes consideraciones:

Los tipos de expertos, fundamentalmente especialistas en áreas y temas concretos así como técnicos en formación, que pueden participar en la elaboración de los contenidos. Básicamente pueden provenir de:

◦ Las propias empresas cliente: Suele ser el procedimiento mas adecuado, puesto que son los auténticos expertos que conocen además la idiosincrasia de la empresa. Los problemas radican en que su dedicación a un proyecto de estas características les limita continuar con las funciones que desempeñen desde el momento de incorporarse al proyecto.

◦ Contratación externa: Si son temas de alta especialización y no se puede contar con los expertos de la empresa cliente, será preciso recurrir a consultores externos. Los problemas suelen radicar en el desconocimiento de las características de la empresa y en los altos costes que conlleva su contratación.

◦ Las propias empresas desarrolladoras del producto: Existen empresas que desarrollan productos multimedia para la formación que cuentan con expertos tanto en los aspectos tecnológicos como en los de formación, de esta manera la principal ventaja estriba en un trabajo con grupos homogéneos y que conocen ambos aspectos del desarrollo. En este caso los expertos en formación actúan de interlocutores con los formadores de la empresa y actuando como ingenieros de la adquisición del conocimiento.

Adquisición del conocimiento, fundamentalmente centrado en los dos tipos de conocimiento, declarativo y procedimental.

◦ Consideramos el conocimiento declarativo como la adquisición de una base de conocimiento adecuadamente organizada y estructurada, relativa a un dominio de intervención determinada.

◦ Siendo el conocimiento procedimental como la adquisición de habilidades de toma de decisión y de resolución de problemas pertenecientes a dicho dominio.

Page 14: Karen

LA VALIDACION

Una vez concluida la programación de la aplicación multimedia para la formación deberemos someter a esta a una serie de pruebas de validación que por un parte nos permitan verificar su funcionamiento mediante un análisis que debe incluir aspectos tales como:

Comprobación de contenidos y ortografía.

Comprobación de correspondencias entre elementos multimedia por página.

Comprobación de navegación correcta.

Page 15: Karen

REFERENCIAS

CIBERGRAFICAS (http://www.ii.uam.es)

http://www.ilce.edu.mx/plataformas-tecnologicas/capacidades-institucionales/materiales-educativos-multimedia

http://www.youtube.com/watch?v=na0HA-Y9QdQ

http://dis.um.es/~jfernand/0405/tsm/tema1.pdf

http://multimedia409.blogspot.mx/2008/04/multimedios-concepto.html