kanules del mundo maya - secretaría de educación de …€¦ · del paisaje, de la arquitectura y...

48

Upload: hakhue

Post on 26-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Kanules del Mundo MayaProtectores de la Lengua y la Imaginación

Taller de Escritura Creativa

Rolando Zapata Bello Gobernador del Estado de Yucatán

Víctor Caballero DuránSecretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

Jorge Esma BazánPresidente del Festival Internacional de la Cultura Maya

Kanules del Mundo Maya, protectores de la lengua y la imaginación. Primera Edición, 2016

© Verónica García Rodríguez© Isaac Carrillo Can

D. R. de esta edición© Secretaría de Educación del Estado de Yucatán

ISBN: 978-607-8340-36-1

Coordinación EditorialUnidad Editorial de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán

Texto en mayaIsaac Carrillo Can

Diseño e ilustraciónKetzal Ho

ComentariosUnidad Editorial de la Secretaría de Educación del Gobiernodel Estado de YucatánCalle 62 por 45 y 47 Col. Centro. Mérida, Yucatán.Tel. (999) 9231039 E-mail: coordinacion.unidadeditorial@gmail.comwww.kanulesdelmundomaya.com

©Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra para fines de lucro sin consentimiento del legítimo titular de los derechos.

En Yucatán estamos convencidos de que la educación es el mejor elemento para equilibrar la balanza de las oportunidades y de que solamente uniéndonos todos, a través de la palabra y la acción, recuperando las enseñanzas de nuestros ancestros, podremos proteger su legado para nuestro disfrute y para el mundo.

Rolando Zapata BelloGobernador del Estado de Yucatán

Presentación

Yucatán se caracteriza no sólo por su historia y su belleza, sino por tener una sociedad cálida, respetuosa y segura, esto se debe en parte a que somos herederos de una cultura milenaria que ha sembrado raíces en el pensamiento de los ciudadanos de hoy, una cultura que mantiene su pulso constante y vivo en medio de una sociedad que día a día se transforma. En la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado estamos seguros de que desde las aulas podemos contribuir para forjar ciudadanos más sensibles y con un profundo apego a sus raíces culturales, es por ello que ponemos al alcance de nuestros niños y jóvenes, el taller Kanules del Mundo Maya como un instrumento para lograr nuestro cometido de manera lúdica y didáctica. Este valioso material nos conduce de manera fantástica por el mundo de la lectura y la escritura creativa usando como referencia los elementos míticos más emblemáticos de nuestra cultura maya, además nos invita a rescatar nuestro patrimonio tangible e intangible y nos convierte en protectores de aquellos valores que nos distinguen como pueblo, sin duda es de esta forma en que podemos dejar huella no sólo en nuestra sociedad actual sino también en la venidera.

Mtro. Víctor Caballero DuránSecretario de Educación

5

Kanules del Mundo Maya una oportunidad para soñar

La palabra es la herramienta por excelencia, sea oral o escrita en cualquier idioma, que nos permite explorar y crear o recrear otros mundos. Fue con la palabra que el Dios hebreo creó la luz: Que se haga la luz y la luz se hizo, también fue el don que Dios le dio a Adán para nombrar a los animales y las cosas, y con esta acción nació el oficio de poeta. En la cultura maya también se cree que lo que se nombra cobra vida, por eso nunca se pronuncia el nombre seres malignos. Por esta razón, Kanules del Mundo Maya propone la palabra a través de la lectura y la escritura creativa como un medio para desarrollar la creatividad de los niños y jóvenes participantes, con talleres y actividades que los lleven de la mano a adentrarse en un universo de aventuras y seres extraordinarios, a jugar a ser divinamente elegidos, a descubrir su poder, a incorporar el mundo fantástico maya a su contexto contemporáneo. Kanules del Mundo Maya es una oportunidad de inspirar a los niños y jóvenes a potenciar lo mejor de sí mismos, a mirarse como seres especiales y como parte de una gran hermandad que puede extenderse a niños de otras partes del mundo. Es un juego fantástico de esperanza que puede contribuir a construir un mundo en el que los dioses, las plantas, los animales y los seres humanos volvamos a convivir en paz.

Verónica García RodríguezCoordinadora de la Unidad Editorial

de la Secretaría de Educación.

6

El cuarto llamado de Chan Kanul

¡Ey, bix a beel… bix a wanil… Hola! Soy yo de nuevo, Chan Kanul, de la dinastía de Aj Muken Kaab, protector de la miel y las abejas… He llegado nuevamente hasta ti para pedir tu ayuda, tú que ya tienes un nombre maya y que junto a tu Kanul han sido guardianes del tiempo, del paisaje, de la arquitectura y de la ciencia de nuestros abuelos. Algo terrible está ocurriendo en nuestro mundo, una espesa bruma se ha apoderado de nuestro pueblo y lo está cubriendo de silencios, ya nada tiene brillo, ni color, ni sabor, ni vida; los wáayes del inframundo han enviado a sus aliados a la tierra y se están apoderando de las palabras que nos fueron encomendadas por los Yuumtsiles, formadores del universo, poco a poco estamos perdiendo la voz y ya no encontramos cómo comunicarnos entre nosotros, ahora ya no entendemos la lengua de los animales, ni de los árboles, ni de los pájaros, ni de las mariposas, ya no sabemos cómo habla la lluvia, ni lo que cantan las estrellas, poco a poco se están robando nuestros pensamientos y si no nos damos prisa, pronto nos quedaremos sin nada. Por eso he llegado hasta a ti, tú que recuerdas algunas palabras antiguas de tus abuelos, tendrás que repetirlas muchas veces para que sigan vivas, para que no sean robadas ni envueltas de silencios, esas palabras nos servirán de luz en el camino al inframundo, necesitamos ir a rescatar las palabras que dan brillo y color a las cosas antes de que sea demasiado tarde. Si vamos juntos todo será distinto: si tú vas conmigo no tendré miedo y si yo voy contigo tampoco tendrás miedo ¡Ko’ox túun!

7

¿Cómo puedo convertirmeen Kanul del Mundo Maya,

protector de la lenguay la imaginación?

Recuerda tu nombre maya

Recuerda que al principio de los tiempos, los dioses Huracán, Tepeu y Gucumatz destruyeron a los hombres de barro porque eran torpes y no recordaban el nombre de los dioses. Después, crearon a los hombres de madera, que por la dureza de sus corazones, fueron convertidos en animales. Sólo los hombres de maíz pudieron hablar con razón, recordaron lo nombrado y ofrecieron su voz a los dioses, por eso poblaron la tierra. Desde entonces se te fue dado un nombre en la lengua de nuestros abuelos, el cual descubriste en las misiones anteriores; pero es necesario que para iniciar este nuevo recorrido lo recuerdes; y, si al caso, los wáayes lo arrebataron de tu memoria, pide a los Yumtsiles uno nuevo. En el Apéndice I encontrarás una lista de nombres, léela con atención, concéntrate y deja que el nombre destinado para ti te elija. Será la llave con la que podrás iniciar esta nueva aventura.

Mi nombre es

y significa

Paso 1

9

10

¡Bien! Has recordado o encontrado tu nombre maya, tenlo muy pendiente, no se te vaya olvidar. Debes saber que no deberás pronunciarlo si sospechas que puede escucharlo algún ser del Xibalbá, como los wáayes, los jaguares o las langostas de la oscuridad, porque pueden robártelo, como lo han hecho antes con otras palabras. Crea pues un símbolo de tu nombre, como los glifos con los que escribieron nuestros abuelos, para que no tengas que pronunciarlo.

¡Dibuja tu nombre!

Reconoce tu lengua

Seguramente tendrás el impulso de abrir grande tu boca y sacar tu lengua frente al espejo, si es que no lo habías hecho antes. Pero, además de esa lengua que nos ayuda a distinguir los sabores y a pronunciar ciertos sonidos, está el conjunto de símbolos orales y escritos que nos ayudan a comunicarlos. El lenguaje nos permite comunicarnos con los demás, comprender el mundo y expresarlo. Nuestros antiguos abuelos lo sabían y atesoraron los sonidos de las palabras para crear cantos, contar hazañas de gobernantes y guerreros, así como para explicarse fenómenos naturales como la lluvia, el fuego, el día, la noche, la vida y la muerte. Más tarde desarrollaron la escritura en estelas de piedra, en códices de diversos materiales, para registrar los grandes acontecimientos y sus saberes. Es por eso que al olvidar nuestra lengua estamos olvidando nuestra historia, nuestro origen, nuestro legado. ¿Conoces la lengua de tus abuelos y de tus padres? ¿Hablan la misma lengua que tú? ¿Qué lengua o qué lenguas hablas? ¿Qué lengua aprendiste de tus padres?

Mi lengua materna es:

Paso 2

11

El día en que desaparecieron las palabras

Hubo un día en que al salir el sol las palabras habían desaparecido. Nadie podía comunicarse con nadie. Las madres no podían regañar a sus hijos, los hijos no podían preguntar nada a sus maestros, los maestros no podían pasar lista a sus alumnos, ni las niñas podían conocer los nombres de otras niñas. ¿Te acuerdas cómo fue? ¿Cómo viviste tú tan trágico día? ¡Cuéntanos!

Cuando desperté, me di cuenta que…

Paso 3

13

Siembra nuevas palabras

Los kanules saben que las palabras, por lo general, surgen de otras palabras; así como los idiomas surgen de otros idiomas que, a veces, se mezclan con el tiempo. Por eso, tu kanul tuvo la brillante idea de sembrar nuevas palabras… ¡Pero, cómo, si todas las palabras han desaparecido! No hay rastro, semilla o silaba alguna… ¡Un momento! Tu kanul ha recordado que él guardó algunas palabras en su bolsillo, por si acaso perdía alguna en la punta de la lengua. Esto le pasa, sobre todo, cuando se pone nervioso y no encuentra nada qué decir. Así que, siendo este acontecimiento una emergencia, de inmediato, saca de su bolsillo, envueltas en hojas de plátano, las palabras que había guardado con recelo. ¿Puedes verlas? ¿Qué palabras tiene ahí? ¿Puedes sentir su aroma? ¡Escríbelas rápidamente, antes de que también desaparezcan!

1. ______________________________2. ______________________________3. ______________________________4. ______________________________5. ______________________________6. ______________________________7. ______________________________8. ______________________________9. ______________________________10. ______________________________

Ahora, júntalas todas y mézclalas hasta que se incorporen sus vocales, acentos, consonantes, fonemas, etc. Vacía, entonces, el

Paso 4

16

contenido en una maceta con tierra, y riégalas con mucha esperanza. Verás cómo, poco a poco, comienzan a surgir nuevas palabras. Escribe las nuevas palabras que florecieron.

¡Bien hecho! Observa tus nuevas palabras, pronúncialas en voz alta, y escucha como suenan.

Como puedes ver y oír, al mezclarse las palabras a veces conservan sonidos de sus palabras de origen, más

cuando éstas provienen de idiomas diferentes, como el acento yucateco que proviene de la mezcla de la lengua

maya con el español.

17

Encuentra tu nueva palabra

Una de esas nuevas palabras será compañera para ti y tu kanul, así que juntos deberán de encontrarla. Con la ayuda de tu kanul, usa tu poder de la imaginación y averigua todo de la nueva palabra que más te haya gustado. Escríbela y piensa si es un verbo, un sustantivo o un adjetivo. Averigua ¿Qué significa? ¿Cuándo se usa? ¿Para qué se usa? ¿Es una palabra de kanules o de seres humanos? ¿O acaso es una palabra de wáayes? También puedes pedirle a tu kanul que investigue más acerca de ella: si es una palabra alegre, enojona, rebelde, deportista, bromista; qué le gusta comer; dónde vive cuando no está trabajando; cómo viste; a qué le tiene miedo; e incluso, alguna anécdota divertida. ¡Cuéntanos!

¡Ahora, reúne a tus amigos, y juntos creen un Kanuldiccionario de nuevas palabras!

(Escribe aquí tu nueva palabra)

Paso 51

18

Escribe como nuestros antiguos abuelos

Nuestros antiguos abuelos sabían lo importante que era registrar todo aquello que acontecía y sería historia. Si observas con atención los edificios y casas de nuestros abuelos mayas, verás historias narradas en forma de símbolos, quizá extraños para ti, pero que formaron parte de su escritura. Esos dibujos que plasmaron en lienzos, madera y piedra los llamaron glifos, que en su conjunto forman estelas, alguna vez estuvieron llenos de color, pero con el paso del tiempo, estos se han ido borrando, quedando únicamente como los conocemos.

Dibuja a tu kanuly a tu palabra, listos para a la aventura.

¡Deja así, el registro histórico!

Paso 6

20

¡Boonil, boonilo’ob, se han robado los colores!

Soots’, el murciélago, llegó revoloteando y gritando ¡Boonil, boonilo’ob, se han robado los colores! Les ha contado, a tu kanul y a ti, que el malvado K’aak’asba’al mandó a los wáayes al Sayab para bloquear el manantial de las palabras con todos los silencios que ha reunido por el mundo. Ese fue el motivo del terrible día silencioso. Los murciélagos, poco a poco, y con ayuda de las ranas, han recuperado el cauce de las palabras, pero las langostas de la oscuridad se han llevado al Xibalbá las palabras de colores. Sin ellas, todo se ha vuelto gris. Intenta decir cómo son los siguientes objetos sin pronunciar ningún color.

Paso 7

21

¿Te das cuenta? ¡Necesitamos nombrar los colores!Por eso, tienes que encontrar las palabras de colores.

¡Juntos, tu nueva palabra, tu kanul y tú,seguro lo lograrán!

Montados en Soots’, el murciélago, vuelas hacia una enorme gruta de boca abierta, corazón de la tierra. Es el camino hacia al el Xibalbá. Al entrar, deberás ser cuidadoso, como bien advirtió el kanul, porque te encontrarás con Jáapay Kaan, la temible serpiente guardiana que sabe engañar a los viajantes. Avanzan guiados por el murciélago. En medio de la oscuridad, escuchan una voz. Es la voz de la serpiente: Yo sé dónde ocultaron las palabras de colores… Llevo muchas lunas sin dormir, desde que los animales hablaban la misma lengua que los hombres, sólo una de las plumas olvidadas del último quetzal que están escondidas en el peligroso laberinto Sa’atunsáat me hará conciliar el sueño. Tráiganmela y les diré dónde encontrarán lo que buscan. ¿Qué harás? ¿Irás en busca de una de esas plumas? ¿Te internarás en el laberinto? ¿Le creerás a Jáapay Kaan?

22

23

¡Lo hiciste muy bien! Dejaré que sigas tu camino—dice Jáapay Kaan al recibir la pluma del último quetzal—, Te diré que las langostas de la oscuridad llevaron las palabras de colores a la aldea de las hormigas y las ocultaron en un diminuto hormiguero. Sólo que para llegar ahí deberás cruzar la puerta que separa estos dos mundos, y que es custodiada por Éek’ Chapáat. Lo reconocerás porque posee cien pies y siete cabezas de mujer con largas cabelleras; duerme con los ojos abiertos y cuando está despierto mantiene los ojos cerrados.

¿Cómo te imaginas a Éek’ Chapáat? ¡Dibújalo!

El conjuro

Los ojos abiertos de Éek’ Chapáat se cierran. Sabes que ha despertado. Ante el asombro tuyo y de tus compañeros, la bestia se pone de pie, irguiendo sus siete cabezas y dejando ver su negro cuerpo alargado y sus cien pies. Camina hacia ustedes, lento, siempre con los ojos cerrados, y deteniéndose justo frente a ti, te dice con voz dulce y firme: Sé a qué has venido. ¿Ves esos tres leekes que se encuentran sobre las estalagmitas? Son los leekes de la lengua maya. Si eres capaz de encontrar en ellos las palabras exactas para el conjuro, te compartiré mi poder y te transportaré hasta el hormiguero donde se encuentran las palabras de colores. Pero, si no lo logras, me comeré tus palabras y la de tus amigos que te acompañan. Busca en los leekes que se encuentran el Anexo II y crea, con palabras de cada uno de ellos, un pequeño poema de cuatro versos en la lengua de nuestros abuelos.

Ejemplo: Uje’ Ku jaantik Éek’ joch’e’enil

¡Atrévete!

Paso 8

26

¡Excelente! Ahora, descubre su significado en tu lengua materna, si es diferente a la maya.

Ejemplo:

La luna come oscurídad¡Descúbrelo!

¡Lo lograste! Ves al monstruo de siete cabezas y cien pies convertirse frente a tus ojos en la bella mujer guerrera que era antes del hechizo. Se acerca aún más hacia ti y te toma de la mano para ir al recate de las palabras de colores.

27

Rescate de los colores con lenguaje de poetas

Si es cierto que vencieron a Éek’ Chapáat, demuéstrenlo—les ha dicho el Señor de las Hormigas, quien estaba sentado a la mesa con su plato vacío, esperando comer desde que los Yumtsiles le hicieron pequeña su cintura. Traédme el sol, el mismo que les pidieron a los Batabes, para tenerlo aquí en mi plato. ¡Sí! ¡Traédme el sol y un jaguar verde! Tu kanul te explica que el Señor de las Hormigas ha hablado en lenguaje zuyua, el lenguaje de los Halach huniques y que heredaron los poetas. Revisa el Anexo III y ¡Resuelve el acertijo y dibuja!

Paso 9

28

El Señor de las Hormigas te ha devuelto las palabras de colores ¡Úsalas y devuelve el color a las cosas!

29

1) Cho´oj 2) K´an 3) Ya´ax 4) Chak K´an K´an(Si tienes duda consulta en anexo I) Color adicional que se puede usar: Chak, Boox.

Conoce a algunos poetas mayas herederos de ese leguaje zuyua

Wolis t’aan

Ch’e’ene’ ma’ uts tu t’aan a pulik tunich ti’i’.

Ka ch’amik u ch’eeneknakil.

Jumpulí ma’ uts tu t’ane’ báaxal beyo’.

wa taak a báaxal tu yéetele’,

woliskut a t’ane’ka jalk’esti’,

bin a wil bix ken u ka’ sutil ti’ teech.

Pelota de voz

Al pozo no le gusta que le tires piedras.

Lastimas su quietud.Ese juego no le agrada.Si quieres jugar con él,

haz de tu voz una pelota,arrójala,

verás que te la devuelve

Briceida Cuevas Cob

Yáax wayak’ (U káajbal)

Teen le kili’ich X-ya’axche’

tu’ux ku ch’uytal a paalalwa ka bisiko’ob ta wiknal

ma’ayli’ k’anaku yi’ijo’obo’ in Na’.

Teen a baakel nupikóoxlajun u yáalal ka’an

yéetel bolon u yáalal metnal

tu’ux ku xíimbal pixano’ob.

Sueño primero (El orígen)

Soy la Ceiba Sagradadonde penden tus hijos,

Madre,si los reclamas hacia tiantes que sus granos

sazonen.

Soy la vértebra que unelas trece capas del cieloy los nueve niveles del

inframundodonde transitan los

espíritus.

Feliciano Sánchez Chan

Ix táabay II

Kin na’akal te’e ya’axche’ku líik’il tu jáal ts’ono’ot,

yéetel kin pa’tik ejoch’e’enil

tu’ux Ix Táabay ku tóop’ol je’ebix junp’éel

yi’ij.In wojel ku yichkíil waye’,le ja’o’ ku bulken yéetel,kin na’atik u ujil yoot’el.

Ix táabay II

Subo a la ceibaque junto al cenote se

levanta,y espero la oscuridad

donde Ix Táabay brota como espiga.

Sé que aquí se baña,el agua me inunda de

ella,presiento la luna de su

piel.

Wildernaín Villegas Carrillo

Ix táabay II

Jayp’éel, jaytúul, jaytéenJayts’íit, jayxéet’,

jaywáal,Jaykúul,

Ma’ táan ka’a in suut in k’áat tech buka’aj,

Chéen a’al ten wáaj yaan tech:

A yaabilmajen wáaj

Ix táabay II

¿Cuántos sin vida?¿Cuántos con vida?

¿Cuántas veces?¿Cuántas piezas?

¿Cuántos pedazos? ¿Cuántas hojas?

¿Cuántas plantas?No preguntaré más por

cuánto,Solo dime si lo tienes:

¿Me amas?

Isaac Carrillo Can

La misión

¡Bien! ¡Haz rescatado las palabras de colores! Ahora que sabes lo importante que son las palabras para nombrar el mundo, piensa qué puedes hacer para mantener viva la imaginación y el lenguaje de nuestros abuelos, y así evitar que K’aak’asba’al se lleve las palabras y nos deje silencios. Platícalo con tus compañeros y juntos diseñen un plan de solución en el que todos participen. Descríbelo.

Paso 10

30

31

Algo más…

Ahora, sólo te falta hacer tu compromiso…

Jach t’aan/Juramento Aquí, sobre este suelo donde nuestros

primeros abuelos ofrendaron su voz y su canto, yo,

(agrega tu nuevo nombre),

levanto mi espíritu, mi alma, mi esencia, ofrezco mis palabras a ustedes guardianes del mundo, al guardián del oriente, al guardián del

norte, al guardián del poniente, al guardián del sur, a Itzamná, creador de la sabiduría,

de la voz y de la palabra. Entrego mi espíritu como compromiso de que cumpliré ser un kanul protector de la lengua y la imaginación de mi pueblo, protegeré su memoria y hablaré de ella para que se mantenga viva por

los tiempos que resten por delante, procuraré que mucha gente lo conozca, lo valore y lo proteja.

Jach t’aan Wey ti’ le lu’um, tu’ux tu tich’ óoltaj u

t’aan yéetel u k’aay k yáax yuumo’oba’, teen

(Ts’íibt a túumben k’aaba’)

kin líik’sik in piixan, in wóol, in puksi’ik’al, kin k’ub óoltik in t’aan, in jach t’aan ti’ te’ex u kanulile’ex yóok’ol kaab, ti’ u kanulil

lak’in, ti’ u kanulil xaman, ti’ u kanulil chik’in, ti’ u kanulil noojol, ti’ Itsamnaj, máax jo’olbes le

na’at yéetel le kaambalilo’. Kin k’ubik u piixan in t’aan utia’al in

jest’ik yaan in beetikimbáaj kanulil utia’al in kaláantik tuláakal na’ato’ob yéetel kaambalo’ob ti’ in kaajal, yaan in tokbesik u k’ajlayil yéetel yaan xan in wilik ka kuxlako’ob tuláakal k’iin, yaan in ts’atáantik ka k’ajóolta’ak tumeen

ya’abach máak yéetel ka kaláanta’ak tak tu tu paachil k’iin.

32

¡Felicidades,ya eres un Kanul del Mundo Maya!

El 21 de octubre une tu voz a la de todos los niños de Yucatán para evocar la protección de la lengua y de la imaginación, haciendo tu compromiso y leyendo en voz alta el juramento contenido en este libro. Regístrate y comparte tus fotos o videos en la página www.kanulesdelmundomaya y síguenos en www.facebook.com/kanulesdelmundomaya para contagiar a niños de otras partes del mundo a convertirse en Kanules del Mundo Maya.

33

® Ketzal Ho 2016

Apéndice

Lee con mucha atención el siguiente nombrario, entre éstos está tu nombre de Kanul del Mundo Maya, nada más tienes que descubrirlo. Así que agudiza tus sentidos y deja que él te elija.

Breve Nombrario para KanulesI

Color.Glifo.Dibujo.Rojo.Verde.Blanco.Amarillo.Amarillo.Anaranjado.Negro.Azul.Grande.Pequeño.Ancho.Delgado.Silencioso.Hermoso.Hermosa.Oscuro.Resplandeciente.Claridad.Agrio.Dulce.Amargo.Salado.

BoonilWoojOochelChakYa’axSakK’anK’ank’anChak k’ank’anBooxCh’ojNojochChichanKóochBek’echCh’eneknakKi’ichkelemKi’ichpamÉek’joche’enLéembanakSáasililSu’uts’Ch’ujukK’áajCh’óoch’

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.

37

Ki’PáapSíisChokojKi’ibokO’olkilK’ik’ixkilJojolkilPéektsilÁalkabJanalIchkíilWenelChe’ejOk’olUk’ulBáabT’aanK’aayK’aytuukulBáaxalTs’íibXookXookNa’atPaakatXak’al tuukulKoonolMaanK’aaba’TeenTeech

Sabroso.Picoso.Frío.Caliente.Oloroso.Suave.Espinoso.Resbaloso.Verbo.Correr.Comer.Bañar.Dormir.Reír.Llorar.Beber.Nadar.Hablar.Cantar.Poema.Jugar.Escribir.Leer.Contar.Adivinar.Observar.AnalizarVender.Comprar.Nombre.YoTú

26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.48.49.50.51.52.53.54.55.56.57.

38

Leti’To’onTe’exLeti’obWeye’Te’elo’NáachNaats’Óoli’ÓolakKa’analKaabalChúumukYóok’olYáanalPaachilIchilBáak’paachTáankabK’iinUjEek’MúuyalNookoyCháakLuuk’P’uulja’Lu’umChéelYáax k’iinKe’elilBejla’e’

Ella.Nosotros.Ustedes.Ellos.Aquí.Allá.Lejos.Cerca.Casi.Casi.AltoBajoEn medio.Encima.Debajo.Detrás.Dentro.Alrededor.Patio.Sol.Luna.Estrellas.Nube.Nublado.Lluvia.Lodo.Rocío.Tierra.Arcoíris.Sequía.Época de Frío.Hoy.

58.59.60.61.62.636465666768697071727374757677787980818283848586878889

39

40

Mañana.Por la mañana.Medio día.Por la tarde.NocheMedia noche.Pasado mañana.Ayer.Una vez.Nunca.Cuando.

90.91.92.93.94.95.96.97.98.99.100.

SáamalJa’atskabChúumuk k’iinChíinil k’iinÁak’abChúumuk áak’abKa’abejJo’olejakJuntéenajeakMix bik’inBa’ax k’iin

Observa cuidadosamente y aprende las palabras que nombra los números en la lengua de nuestros antiguos abuelos.

Leekes de la lengua mayaII

42

Uje’ (La luna) K’iine’ (El sol) Ja’e’ (El agua)

Nikte’e’ (La flor)Eek’e’ (La estrella)Kuxtale’ (La vida

Ku síijsik (hace nacer)Ku jaantik (come) Ku k’ayik (canta)

Ku bonik (colorea)Ku búukintik (viste)Ku yóokostik (baila)

Woojo’ob (letras-glifos)T’aano’ob (palabras)

Sáasilil (claridad)Juumo’ob (sonidos)

Éek’joch’e’enil (oscuridad)Ch’íich’o’ob (pájaros)

43

IIIEl lenguaje Zuyua y su significado

Hoy día cuatro del mes de septiembre del año de1628 hemos compuesto lo que aquí está escrito en lengua maya para que cualquiera que viese este papel escrito sepa entender lo que es la palabra de Zuyua, la que usan los Batabes, los-del-hacha de los pueblos, con los hombres que son alcaldes [sic] y sus regidores [sic]. Este lenguaje que solicitaban los Halach Uiniques, Jefes de los pueblos, al llegar al término del poder del 3 Ahau Katun cuando se asienta el otro el 1 Ahau Katun. Era lo que había dentro del otro katun, así se decía. Cuando el katun presente es el 3 Ahau, éstos son los años que faltan: 3 años para que deje de reinar1, mientras tanto, el 1 Ahau Katun reside en el interior de la casa del 3 Ahau, lo está visitando y está recibiendo los agasajos del 3 Ahau Katun. Estos son los acertijos y adivinanzas que tenía el katun que hoy termina y llega hoy el tiempo en que sean interrogados con acertijos los Batabes, Los-del-hacha, de los poblados, para ver si saben cómo es que merecen el Señorío, si es que lo saben por generación, si es cierto que lo saben y comprenden los Batabes, Los-del-hacha, y Halach Uiniques, Jefes, como jefes que son. Si es cierto que descienden los Batabes, Los-del-hacha, de Ahaues, Señores Príncipes, de Halach Uiniques, Jefes realmente, han de demostrarlo. Éste es el primer acertijo que se les hace: Se les pedirá

1 Según la correlación más admitida, 1 Katun 3 Ahau terminó precisamente el día 7 de junio de 1638, de modo que en 4 de septiembre de 1628 faltarían 9 años y poco más de 9 meses para que terminase.

2 Balam es el nombre del jaugar: “balam ien ic”, cuando el axi o chile comienza a colorear”, dice el Diccionario de Motul.

la comida. “Traedme el Sol”, dirá el Halach Uinic, Jefe, a los Batabes, Los-del-hacha. “Traedme el Sol, hijos míos, para tenerlo en mi plato. Hincada ha de tener la lanza de la alta cruz en el centro de su corazón en donde tiene asentado a Yax Bolon, Jaguar-verde, bebiendo sangre. Esto es habla de Zuyua.” Esto es lo que se les pide: el Sol es un gran huevo frito y la lanza con la alta cruz hincada en su corazón a que se refiere, es la bendición, y el jaguar verde sentado encima bebiendo sangre, es el chile verde cuando comienza a ponerse colorado2. Así es el habla de Zuyua. El segundo acertijo que se les hace es para que vayan en busca de los sesos del cielo para que el Halach Uinic, Jefe, los vea y sepa de qué tamaño son. “Tengo deseos de verlos, debo mirarlos”, les dice. Los sesos del cielo son el copal, así es el habla del Zuyua.

Fragmento tomado de: “El libro de los libros de Chilam Balam”Traducción de Alfredo Barrera Vázquez y Silvia Rendón.

Fondo de Cultura EconómicaMéxico, enero de 1972

Querido maestro:

Kanules del Mundo Maya es una oportunidad para jugar con tus alumnos a convertirse en protectores del patrimonio cultural a partir del rescate de la figura mítica de los kanules mayas, señores guardianes del universo, desarrollando su creatividad con el lenguaje, la lectura y la escritura para fortalecer su identidad cultural desde la cosmovisión maya y su sentido de pertenencia al espacio que lo rodea. Aquí sólo algunas recomendaciones:1. Plantea a tus alumnos las situaciones que proponen las actividades como si estuvieran sucediendo en la realidad. Esto les permitirá tener mayor confianza para expresar sus ideas y construir sus textos.2. Realiza una actividad por día para que este proceso no sea visto como una tarea más, sino como un elemento de motivación actitudinal.3. Observa que cada actividad brinda elementos para la narración: creación de personajes, construcción de historia, identificación del conflicto y desenlace, descripción de espacios, entre otros. Úsalas como una herramienta de apoyo didáctico para estos contenidos, sin develarlos abiertamente. Recuerda que es un proceso de sensibilización y de acercamiento a la identidad cultural y al uso creativo del lenguaje.4. Comparte tus dudas, tus logros y trabajos de tus alumnos en el www.kanulesdelmundomaya.com y en www.facebook.com/kanulesdelmundomaya ¡Date la oportunidad de imaginar con tus alumnos y asumir la misión de los Kanules del Mundo Maya!

Anotaciones para el maestroIV

44

Kanules del Mundo Maya, Protectores de la cienciase terminó de imprimir en octubre de 2015 en Grupo

Impresor Unicornio, S. A. de C. V. Calle 41 No. 506 entre 60 y 62, Col. Centro. Mérida, Yucatán, México.

El tiraje fue de 1000 ejemplares.