kalberg - la sociología weberiana de las emociones

Upload: jchbg

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    1/18

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066006

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Lamus Canavate, DorisRaza y etnia, sexo y gnero: El significado de la diferencia y el poder

    Reflexin Poltica, vol. 14, nm. 27, 2012, pp. 68-84

    Universidad Autnoma de Bucaramanga

    Bucaramanga, Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Reflexin Poltica,

    ISSN (Versin impresa): 0124-0781

    [email protected]

    Universidad Autnoma de Bucaramanga

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066006http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11023066006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=110&numero=23066http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=110http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=110&numero=23066http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11023066006http://www.redalyc.org/
  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    2/18

    68

    Sumario

    Introduccin; raza/etnia: categoras histricas; crtica al racismo y al eurocentrismo;del sexo al gnero y del sexismo qu?; sobre los mecanismos del

    poder/dominacin.

    Resumen

    El artculo que aqu presento contiene parte de los debates centrales y las categorasde anlisis utilizados en una investigacin emprica ms amplia desarrollada entre2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de

    publicacin, titulado El color negro de la (sin)razn blanca: El lugar de las mujeres

    afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantesacerca de categoras como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y gnero, implicadosen el desarrollo de la investigacin aludida, constituyen la trama del artculo.

    Palabras claves:Raza, etnicidad, sexo, gnero, poder, significado de la diferencia,

    Colombia.

    Summary

    The following paper contains part of the central debates and analysis categories usedin a broader and empirical research carried out between 2008-2010. The full researchwork is part of a book in process of publication, entitled The black color of the white(non) reason: The place of African descent women in organizational processes in

    Colombia. The argument of this article includes relevant discussions about categoriessuch as race, racism, race, ethnicity, sex and gender.

    Key words:Race, ethnicity, sex, gender, power, meaning of difference, Colombia

    Artculo:Recibido en Marzo 7 de 2012 y aprobado en Marzo 28 de 2012.

    Doris Lamus Canavate. Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos -

    Universidad Andina Simn Bolvar, Magster en Ciencias Polticas - FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, Sociloga - Universidad Autnoma del Caribe.Investigadora del Instituto de Estudios Polticos de la Universidad Autnoma deBucaramanga.

    Correo electrnico: [email protected]

    Panorama

    Panorama

    Race and ethnicity, sex and gender:

    The meaning of difference and power

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    3/18

    69

    REFLEXIN POLTICA AO 14 N 27 JUNIO DE 2012ISSN 0124 0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

    Introduccin

    A partir de proyectos previos indagando por el lugar de las mujeres en la sociedadcontempornea (Lamus, 2010) llegu a la conclusin de que era importante,estratgica, metodolgica y polticamente, hacer un abordaje nuevo, si bien conparte del dispositivo analtico y conceptual ya probado, con una entrada exclusiva

    por los problemas de raza/etnia y gnero, en contextos especficos.1Fue as como en el 2007 inici una lnea de investigacin para trabajarprocesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas. Con la pregunta por ellugar de las mujeres en los movimientos afrocolombianos, reconstru los procesospor los cuales las mujeres negras/afrocolombianas toman lugar visible dentro yfuera de los movimientos de comunidades negras, as como en otros promovidospor el Estado, por organizaciones masculinas o mixtas, o independientemente deuno y otros, a partir de la Constitucin de 1991, en el Pacfico colombiano. Luego en

    22008 inici un segundo proyecto que dio continuidad al ejercicio previo, ahora en3la regin Caribe y la bsqueda se centr en el lugar(conflictivo, en construccin)

    de las organizaciones de mujeres negras/afrocolombianas en los procesosendgenos de formacin, fortalecimiento y activismo poltico; en su interaccin conlas expresiones regionales o locales del movimiento afro, el movimiento de mujeres

    y feministas, as como con las condiciones del contexto que marcan sus acciones.Pero, indagar por el lugar que ocupan las mujeres negras en los procesosorganizativos, identitarios, polticos y culturales, tiene un conjunto deimplicaciones tericas, histricas y epistmicas, por cuanto tal indagacindemanda inscribir la bsqueda en un contexto que cuestione y deconstruyaprocesos que han marcado la vida de estas comunidades en general y de lasmujeres en particular. No obstante, es preciso subrayar aqu, desde un punto de

    vista epistmico y poltico, que la preguntapor el lugarde las mujeresen el mundocobra sentido en tanto se asuma que este es un mundo androcntrico y patriarcal.

    Por otro lado, desde unaperspectiva terica, este anlisis implica revisar lostrminos de los debates centrales y las categoras de anlisis, as como lasrepresentaciones, retricas, discursos y prcticas con las cuales la modernidad haabordado los problemas del racismo, la diferencia cultural y la etnicidad, en una

    sociedad que, como la colombiana, presume de democrtica, igualitaria,multitnica y pluricultural. Tambin en sentido terico y poltico es pertinente traera la reflexin las crticas planteadas al proyecto hegemnico de construccin delmoderno Estado-nacin, del cual las identidades particulares (mujeres, indgenas,

    Raza y etnia, sexo y gnero:

    El significado de la diferencia y el poder

    Doris Lamus Canavate

    1 La construccin de identidad colectiva de mujeres afrocolombianas (20072008). Instituto de Estudio Polticos, UniversidadAutnoma de Bucaramanga (UNAB).2 Identidades tnicas y de gnero en contextos de pobreza y violencia. Mujeres negras en la costa Caribe colombiana (2009-2910) Instituto de Estudio Polticos, Universidad Autnoma de Bucaramanga (UNAB).3 En 2011 he avanzado en el estudio de las relaciones entre hombres y mujeres participantes del movimiento afro, a partir delproyecto de las mujeres de construir el gnero desde lo afro en los procesos de Cartagena y Palenque.

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    4/18

    afrodescendientes) fueron excluidas y sus universalismo y, en consecuencia, la presencia deconocimientos y prcticas negados por racismos en distintas pocas, lugares y culturas.irracionales. Para efectos de este artculo As mismo, se introducirn cortes temporales yselecciono algunas de las categoras ms de contexto y se construirn dispositivos

    generales del debate, aplicables a estos y otros ter icos, metodolg icos, anal t icos eprocesos objeto de anlisis y reflexin. interpretativos de diversas procedencias. No

    tiene esta revisin, sin embargo, pretensiones4

    historiogrficas.Raza/etnia : categoras histricas Una de las tesis ms debatidas yreferenciadas en Amrica Latina ha sido la deEl conocimiento no es un proceso lineal ni

    acumulativo sino accidentado y circunstancial. Anbal Quijano (2000), quien analiza raza comoVerena Stolcke, Universidad de Barcelona, una categora mental de la modernidad. A su

    2000, p. 26. juicio, la idea de raza, en su sentido moderno, notiene historia conocida antes de Amrica. Quizs

    En Amrica Latina, en las ltimas dcadas, se se origin como referencia a las diferenciashan renovado y profundizado los debates fenotpicas entre conquistadores y conquistadosacadmicos y polticos acerca de los problemas pero lo importante es que muy pronto fuederivados de la racializacin de poblaciones construida como referencia a supuestasque, como los descendientes de africanos estructuras biolgicas diferenciales entre esosesclavizados trados a este continente por los grupos.

    europeos desde el siglo XV, representan La formacin de relaciones socialesnumrica, histrica y culturalmente, parte fundadas en dicha idea, produjo en Amricasignificativa y constitutiva de la sociedad identidades sociales histricamente nuevas:colombiana. indios, negrosy mestizosy redefini otras. As

    Estos debates han ganado relevancia en trminos como espaolyportugus, ms tardeColombia a partir de finales del siglo XX, cuando europeo, que hasta entonces indicabanentr en vigencia una nueva Constitucin Poltica solamente procedencia geogrfica o pas deque propone cambiar la visin hegemnica origen, desde entonces cobraron tambin, enprevia de nacin, lengua y religin, para dar paso referencia a las nuevas identidades, unaa la diferencia culturalque ha caracterizado al connotacin racial. Y en la medida en que laspas. Desde entonces se ha multiplicado la relaciones sociales que estaban configurndoseproduccin acadmica, histrica y poltica eran relaciones de dominacin, tales identidadesacerca de temas y problemas de investigacin fueron asociadas a las jerarquas, lugares y rolesreferidos a las nociones, ideas, categoras y los sociales correspondientes, como constitutivas derespectivos argumentos, sobre raza, racismo, ellas y, en consecuencia, al patrn de dominacinetnia, as como referencias a los colores de la piel, colonial que se impona. En otros trminos, raza

    5rasgos o caractersticas fenotpicas y muchos e identidad racial fueron establecidas comootros, desde diversas disciplinas. Sin embargo, instrumentos de clasificacin social bsica de lahubo un importante punto de inflexin que desde poblacin (Quijano, 2000, p. 202).la antropologa, cuestion la invisibilidad de la De este modo, la idea de raza comopoblacin negra o afrodescendiente en el construccin mental, expresa la experienciapanorama acadmico nacional. bsica de la dominacin colonial. Esta nocin es

    En desarrollo de este proceso las preguntas tambin, en la tesis de Quijano, uno de los ejesbsicas han sido qu, cmo, cundo, dnde y por fundamentales del patrn de poder capitalistaqu; as se inician y entrecruzan mltiples y moderno/colonial,el cual clasifica a la poblacin

    complejos discursos que se cuestionan acerca de en inferiores y superiores. Es, en Amrica, unola existencia o no de razas entre las poblaciones los sustentos polticos que otorg legitimidad ahumanas. Unos, sostienen que no existen razas, las relaciones de poder impuestas por losque la raza humana es una sola. Otros, que s conquistadores, convirtindose en el criterioexisten razas. De aqu se deriva una bsqueda de fundamental para la distribucin de la poblacincorte histrico que intenta escudriar desde en los rangos, lugares y roles de la estructura detiempos bblicos para demostrar su antigedad o poder de la nueva sociedad. Raza y divisin del

    70

    4 El uso de / entre estas denominaciones quiere indicar que una y otra tienen el mismo valor en la lectura y la interpretacin.5 A diferencia del genotipo que contiene la informacin gentica constitutiva de un organismo, el fenotipo identifica atributos o caractersticas que seproducen en la interaccin con el medio ambiente.

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    5/18

    trabajo fueron asociadas y dieron origen a la fueron configurando categoras universales,estructura clasificatoria de la poblacin mundial entre las cuales la de razatom inters para el(Quijano, 2000, pp. 201-203). conocimiento de la poca, el cual reforz y

    Sin embargo, en el siglo XVI, la raza surgi legitim un ideario y unas prcticas racistascomo una necesidad de distincin entre gente frente a las colonias. En el siglo XIX los aportes

    basada en la religin y afincada en la sangre, no de Darwin y Spencer, as como los avances de laen la piel. Segn Mignono (2003) La pureza de ciencia mdica y la estadstica, legitimaron las

    sangre no es otra cosa que la primera versin de diferencias humanas con sustento en lala versin moderna de la distincin y definicin de raza de las concepciones de lacategorizacin racial. Mestizaje y mulataje son biologa decimonnica, e institucionaliz una

    6 jerarqua racial global, cuya posicin de poder launa invencin moderno/colonial (p. 46) . Laocuparan los europeos occidentales, en tantorelacin con las regiones avasalladas por los

    7 que los africanos subsaharianos tendran laeuropeos se sustent entonces en una ideologaposicin subordinada ms baja. Estadesuperioridad de los conquistadores, creandocategorizacin y su justificacin seudocientficacon ello una sociedad jerarquizada,facilitaron el desarrollo histrico delestructurada a partir de la dominacin ycapitalismo, convirtiendo a Amrica y frica enexplotacin de los pueblos no blancos, quelas colonias explotadas por los europeos, fuentespara el caso americano se trataba de pueblosde riquezas para el naciente sistema mundial.originarios indios, y africanos sometidos por la

    Hacia finales del siglo XIX e inicios del XXtrata esclavista.

    estas creencias fueron apuntaladas por laPara efectos de los debates que aqu seciencia o, mejor, por el racismo cientfico.abordan y los propsitos de este trabajo, sitoFrancis Galton (1829-1911) cre el concepto deestos en el contexto de la modernidad europea,

    9eugenesia enInglaterra, y sostuvo la idea de quecomo marco histrico inmediato relevante. Enla capacidad reproductiva de las razaseste sentido, asumo que las ideas y el significadoinferiores deba limitarse, al tiempo que seatribuido a los trminos raza y etnicidad, como aestimulaba la de las razas superiores (Wade,tantos otros, cambian, se modifican, conforme a2000, p.19). El apogeo del racismo cientficolos contextos de cada poca y el tipo decoincide con la poca de la abolicin de larelaciones que se construyen, sociales,esclavitud, en el contexto del utilitarismo comoeconmicas o polticas, en relacin tambin confilosofa, los cuales, juntos, coadyuvaron elel conocimiento institucionalizado y lascontinuo dominio sobre los inferioresprcticas elaboradas acerca de 'los otros' (Wade,permanentes e innatos. Pero esta idea se2000). Examinar el contexto histrico que datraducira en una poltica de higiene racial enlugar a determinadas ideas acerca de la biologa,

    Alemania, y en prcticas de esterilizacin dela naturaleza o la cultura, podra contribuir arazas indeseadas en varios Estados de Amricaque, a la inversa, se pueda explicar por qudel Norte (Hering, 2010, p. 53).determinadas relaciones de poder son

    Si bien la teora de Darwin permitanaturalizadas (Stolcke, 2000).argumentar que no existan tipos racialesA partir de los siglos XVII y XVIII laspermanentes, el evolucionismo social de H.reflexiones sobre la especie humana y sus

    8 Spencer (1810-1903) sostuvo que las razasdiferencias se acentuaron. Desde Linneo y sumejor dotadas tenan mayor xito en sutaxonoma clasificatoria de los seres vivos, se

    71

    6 Para profundizar en estos debates, ver entre otros: Wade (2000), Cunin (2008), Castro-Gmez (2005), Hering (2010, 2010a). Y los ya citados Mignolo(2003) y Quijano (2000).7 Segn Van Dijk (2003, p.68), las ideologas caracterizan los principios sociales esenciales y sus fundamentos, como las normas y valores subyacentes alas estructuras y a la formacin de actitudes. Es decir, constituyen la representacin del corpus mental de los objetivos e intereses fundamentales de ungrupo, bien sean sociales, econmicos y/o culturales. Las ideologas otorgan coherencia al sistema y al desarrollo de las actitudes. Utiliza la metfora delsistema operativo (ideologa) y los programas (actitudes respectivas) que hacen funcionar el sistema y ejecuta las operaciones sociocognitivasespecficas.8 Ver detalles en Hering (2010) Aunque en la primera edicin (1735) Linneo ya haba clasificado la humanidad en cuatro razas Europaeus albenses,Americanus rubescens, Asiaticus fuscus, Africanus Nger solamente en 1758 valor el carcter de cada grupo. El europeo blanco era de carctersanguneo, corpulento y estaba gobernado por las leyes (Europeusalbus, sanguineus, torosus[] Regitur ritibus); el americano rojo era colrico, erectoy estaba gobernado por las costumbres (Americanus rufus, cholericus, rectus [] Regitur consuetudine); el asitico amarillo era melanclico, rgido yestaba gobernado por las opiniones (Asiaticus luridicus, melancholicus, rigidus []Regitur opinionibus) y el africano negro era flemtico, laxo ygobernado por la arbitrariedad (Africanus Niger, phlegmaticus, laxus []Regitur arbitrio). El evidente nexo que Linneo construye entre la fisonoma y lapatologa humoral de Hipcrates y Galeno, relacionaba la interioridad del espritu con la apariencia fsica. El vnculo entre la fisonoma y la moral tena yauna profunda tradicin en Occidente, p.43.9 Consultar en:http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/113917/142103http://uexternado.academia.edu/ClaudiaPlatarrueda/Papers/848396/Usos_tempranos_de_la_antropologia_en_la_retorica_eugenesicahttp://www.ludusvitalis.org/textos/25/25_soutullo.pdf

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    6/18

    capacidad de dominar a las otras. Sin embargo, que el de raza y fueron adoptados en la literaturael evolucionismo social del siglo XX descubri antropolgica anglosajona para sustituir el deque las mismas tcnicas utilizadas por el raza, tal vez con la intencin de eludir el carcterracismo cientfico para sus demostraciones, ideolgico y poltico de las doctrinas racistas. La

    10 idea de racismo se populariz en el periodo entrecomo las mediciones de crneos , podranlas dos guerras mundiales. Este fue el primerutilizarse para minar sus tesis y mostrar losntoma de un giro significativo en lacontrario, tal como lo hizo Franz Boas (1858-

    terminologa de las ciencias sociales utilizada1942), quien descubri que la variacin de las para estudiar la raza (Stolcke, 2000, p.35). Dosdimensiones del crneo durante una vida o entreconsecuencias que podran ser una, songeneraciones contiguas exceda a la encontradaobservadas por Stolcke, una tendencia aentre las 'razas' (Wade, 2000, p. 19),minimizar o eludir el fenmeno del racismocuestionando la gentica de su tiempo y elrealmente existente y la paradoja de que lasupuesto sustento biolgico de la inferioridadraza, al ser relegada al reino de la naturaleza, enracial de los otros.contraste con la etnicidad, entendida comoUn conjunto de hechos histricos van afenmeno cultural, era reificada como hechocontribuir al debate en el siglo XX: el genocidiodiscreto (p.36).nazi contra los judos, la Segunda Guerra

    12mundial, los movimientos contra la segregacin La UNESCO (1978) se pronunci alracial en Estados Unidos y Sudfrica, los respecto. El artculo dos de laDeclaracin sobremovimientos feminista y obrero, quienes la raza y los prejuicios racialesdice en su inciso

    sustentados ahora en una nueva visin de la 1: Toda teora que invoque una superioridad ociencia, luchaban contra los defensores de la inferioridad intrnseca de grupos raciales oeugenesia y la supuesta degeneracin social. El tnicosque d a unos el derecho de dominar oao de 1935 es una referencia obligada en este eliminar a los dems, presuntos inferiores, o quecontexto. De esta fecha son las Leyes de haga juicios de valor basados en una diferencia

    11 racial, carece de fundamento cientfico y esNuremberg y con ellas se inici la persecucincontraria a los principios morales y ticos de lade los no arios en Alemania. Tales leyes tenan elhumanidad. Obsrvese el uso de los dospropsito de identificar quines eran ciudadanosconceptos, grupos raciales o tnicos.del Reich y quines no, y de proteger la sangre y

    Pero, al igual que raza, etnia, o tnico yel honor alemanes. En este mismo ao, unetnicidad, tienen una larga historia y han sufridoinforme del Royal Anthropological Institute decambios en su significado y en su uso en esaLondres sobre Race and Culture, cuestion latrayectoria. El trmino tnico provine del griegolegitimidad de aplicar el concepto raza en unaetnos, pueblo, que en ingls se utiliz paraperspectiva estrictamente cientfica (Stockel, p.referirse a los 'brbaros' o 'paganos' hasta el siglo35). As mismo, los bilogos J. Huxley y A. C.

    XIX; luego se utilizara como sinnimo de racialHaddon (versin en espaol de 1951),con el apogeo de las ideologas racialesdenunciaron las pretensiones de los nazis alcientficas (Wade, 2000, p.23), como se haatribuir al trmino raza el carcter de unasealado antes. Con posterioridad la palabra secategoras antropolgica aceptable y propusieronha utilizado para referirse a grupos consideradossustituirlo por grupos tnicos (Rich, 1986, p.minoras dentro de un estado nacional. La12, citado en Stolcke, 2000, p. 35).etnicidad es una construccin social paraEn consecuencia, la idea de raza en Europaidentificar la diferencia y la igualdad -el 'nosotros'fue cargada de una valoracin negativa, tarea de

    y 'los otros'-, en el mismo sentido que la raza, ella cual se ocuparon la antropologa y las cienciasgnero y la clase.sociales, debate que fue circulando hasta llegar a

    Aunque existen muchas lecturas posiblesla academia estadounidense y latinoamericana, desde distintos enfoques de la etnicidad, elen la que reaparece el debate. La antropologa yconsenso general, a juicio de Wade (2000, p.24),el lenguaje popular empezaron a usar el conceptoes que la etnicidad se refiere a las diferenciasde etnia, para referirse a las diferenciasculturales mientras que la de raza se refiere a lasculturales entre algunos pueblos o gruposdiferencias fenotpicas sin que estasociales. Los usos o referencias a los conceptosdiferenciacin agote el debate. Sostiene Wadede etnicidad y grupos tnicos, son ms recientes

    72

    10 Hering se ocupa de actualizar esta discusin en Leal (2010).11 15 de septiembre de 1935.12 En: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13161&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    7/18

    que la pregunta tnica por excelencia es de dominacin, explotacin y sujecin. El conceptodnde es usted? La gente y no el analista, definen de esencialismo estratgico acuado porqu factores constituyen la 'diferencia' y la Spivak (2003) se inscribe en este horizonte'similitud'. Ms que tener una identidad tnica analtico de la etnicidad. El esencialismonica e inequ voca, tenemos ml tiples estratgico opera como si la etnicidad fueseidentidades segn con quines se interacte y en esencial (Restrepo, 2004a, p. 32). En resumen, laqu contexto (p.25-26). Las identificaciones etnicidad es una modalidad entre otras (como

    raciales y tnicas se superponen analtica y g ne r o , g en e r a c i n , c l a s e , n a c i n )prcticamente, por ello, indica Wade, el estudio histricamente articulada (y, por tanto,de raza y etnicidad debe remitirnos a los n e c e s a r i a m e n t e p l u r a l ) d eorgenes, a la historia en el caso de las i n s c r i p c i n /p r o b l e ma t i za c i n d e l aidentificaciones raciales y a los orgenes en una diferencia/mismidad (p. 45).

    geografa cultural, en el de las identificaciones De esta manera se produjo un cambio en latnicas. comprensin del problema racial, al menos

    En los estudios de la etnicidad en desde el punto de vista del conocimiento experto,13 que paulatinamente fue colonizando el usoColombia (Restrepo, 2004a) se destaca un

    14 popular y sustituyendo a raza como si esteconjunto de autores , cuyo comn denominadorllevara en s mismo la vergenza del racismo. Enpodra ser una toma de distancia con criteriosel caso colombiano qued inscrito en el textoidentificados como esencialistas. En esteconstitucional de 1991, para referirse a lossentido, Eduardo Restrepo identifica dos formas

    grupos tnicos, es decir, a la poblacin indgenade entender el esencialismo y, por tanto, deoriginaria, a los descendientes de africanos y adefinir la especif ic idad del enfoquelos pueblos gitanos o rom. En los estudiosconstructivista. Desde estos enfoques de larecientes acerca de las comunidades negras,etnicidad, se entienden como esencialistascomo se identifican en la Ley 70 de 1993 a estaargumentos de tipo ontolgico o posicionespoblacin, se ha impuesto el uso entrereduccionistas. Una perspectiva ontolgica de lainvestigadores y activistas de la dobleetnicidad dira que sta es inmanente a ladenominacin: negros/afrodescendientes ycondicin humana como manifestacin de un serespecificaciones adicionales que obedecen a susbiolgico o cultural (p. 29). Las posicionesparticularidades regionales, como raizales parareduccionistas de la etnicidad argumentaranlos pertenecientes a las Islas de San Andrs yque las diferencias en las prcticas culturalesProvidencia y palenqueros, para los queson expresiones de una especificidad del gruporeconocen en San Basilio de Palenque, susocial que lo antecede y son garantes de lareferente cultural e histrico.identidad tnica (p. 30).

    De este modo, la conclusin a la que se llegaRenunciando a un irreductible y primariopor esta va de indagacin es afn al conjunto deser biolgico o cultural como explicacin de laautores que aqu cito: 'raza' ms que una realidadexistencia de los grupos e identidades tnicas el

    biolgica es una construccin social (Hering,constructivismo se pregunta por los especficos y2010, p. 55). La produccin de imaginarios,localizados procesos no discursivos yverdades cientficas, creencias, discursosdiscursivos de la produccin de la diferenciareligiosos o polticos, obedecen a circunstanciastnica; sta no aparece como un fenmenoeconmicas, sociales y psicolgicas. Las razas nonatural de la condicin (biolgica o cultural)son el resultado sino la condicin dehumana sino histricamente localizado,argumentacin del racismo(p. 55). Si entiendoproducto de un arduo proceso de mediaciones y

    bien la argumentacin precedente, la idea fuerzaconfrontaciones en el espacio social (Restrepo,

    en este sentido es que las relaciones2004a, pp. 30-31). interhumanas se estructuraron a lo largo de laSin embargo, subraya Restrepo, en lashistoria mediante la construccin delteoras sociales contemporneas de la etnicidad

    significado de la diferencia y del poder,las conceptualizaciones esencialistas aparecenatribuyendo a ciertas caractersticas biolgicas oteorizadas ahora como una posicin polticapseudobiolgicas, los criterios de clasificacin yestratgica articulada por ciertos grupos

    jerarquizacin social que han dado forma alsubalternos para subvertir relaciones de

    73

    13 En http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hall-foucault-etnicidad.pdf14 Como constructivistas, Restrepo reconoce los anlisis de Stuart Hall y Paul Gilroy, desde los estudios culturales. Homi Bhabha, desde los estudiospostcoloniales y Banks, desde el anlisis del discurso. Tambin a Laclau y Mouffe (2004), desde ciertas posturas postmodernas.

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    8/18

    15 construccin social de la diferencia tnica oorden mundial existente . En otras palabras,racial.raza y etnicidad forman parte de sistemas de

    dominacin a los cuales confieren significadoLa diferenciacin y categorizacin desimblico y, por tanto, estos trminos deben ser

    grupos basada en la apariencia fsicaanalizados en los contextos a los cualesva casi siempre acompaada de otrascorresponden (Rex y Mason, Prefacio easociaciones por diferencias deIntroduccin, 1986, citado por Stolcke, 2000, p.

    origen del grupo (o sus ancestros) y,36). en especial, de las atribuciones decaractersticas culturales, como elCrtica al racismo y al eurocentrismoidioma, la religin las costumbres, loshbitos, las normas, los valores eTeun A. Van Dijk, analiza el discurso racista aincluso los rasgos de carcter y suspartir de investigacin emprica en unaprcticas sociales asociadas (2003,perspectiva coherente con la de quienespp. 46- 47).experimentan el racismo. El tipo de anlisis del

    discurso racista que el autor hace toma comoAun cuando las diferencias raciales seanpunto de partida la definicin de la situacin talmnimas, el autor prefiere usar la expresincomo la describen los grupos minoritariosracismo para denotar diferencias de gruposinformados que la viven cotidianamente. Dentrocomo los de los Estados Unidos con respecto ade su planteamiento terico,

    los mejicanos o latinoamericanos o de loseuropeos con otros pueblos del Mediterrneo.el prejuicio y la discriminacin no

    As entendido, el racismo entraa muchosse atribuyen a unos rasgosaspectos entre los que se incluyen elementosindividuales de personalidad, sino a

    geogrficos, fisiolgicos, culturales, sociales ylas normas, valores o ideologascognitivos. Es tpico del racismo atribuir ciertossociales y culturales de los gruposrasgos del carcter, la inteligencia, la moral,dominantes (). As pues, al analizarcomo formas inherentes a la identidad racial ola reproduccin del racismo, nostnica. Denomina racismo tradicional el quereferimos a los procesos deexpresa un sentido de superioridad. Un racismoreproduccin de grupos, es decir, de

    basado en diferencias ms sofisticas, segn Vannormas, valores, actitudes eDijk, correspondera a formas contemporneasideologas que rigen sus prcticas dede ser racista. Tambin identifica una modalidadgrupo, as como a las propiedades deespecfica de racismo blanco, el cual seconflicto y predominio entre losdesarroll en colaboracin con el colonialismo ygrupos (Van Dijk, 2003, p. 44).el imperialismo occidentales el cual es relevanteen las relaciones actuales entre el norte y el sur yEl racismo es caracterstico de una relacin deentre las mayoras europeas y las minoras nopoder o dominio de grupo. Tal poder no eseuropeas (Van Dijk, 2003, pp. 47-48).personal ni individual sino social, cultural,

    Este racismo blanco surgido delpoltico o econmico. El poder de grupos es,colonialismo europeo es lo que desde unafundamentalmente, una forma de control: elpostura crtica-decolonial, desarrollan unespectro y la naturaleza de las acciones de losconjunto de autores desde Amrica Latina,miembros de un grupo dominado estnidentificados bajo la rbrica genrica de lalimitadas por las acciones, la influencia o losModernidad/Colonialidad (Escobar, 2003).deseos evidentes de los miembros de un grupo

    La crtica de tales autores parte de sealardominante (Van Dijk, 2003, p. 45). Conforme a que elparadigma etnocntricocon el cual se hasu planteamiento, el racismo presupone la

    74

    15 A mi modo de entender, esta comprensin no est muy lejos de la expuesta por el profesor Carlos Moore quien sostiene que las razas, entendidas comodiferenciacin fenotpica, son producto de la evolucin de la humanidad, de procesos histricos de muy larga duracin, a travs de los cuales fueemergiendo sociedad y cultura. De este modo el racismo es, segn l, un sistema producto de la evolucin humana. No fue creado (no, en el sentido de serproducto consciente de la confabulacin perversa de unos grupos o personas que se lo propusieron) sino que emergi, surgi con la evolucin de lahumanidad y las condiciones que se fueron dando en trminos de tiempo y lugar. Esta argumentacin del profesor Moore, sustentada en revisioneshistricas de larga duracin no excluye, sin embargo, el hecho de que, en el proceso de construccin humana de relaciones de poder, se convirtiera ladiferencia cultural racializada en mecanismo de dominacin. Es, en todo caso, una mirada sistmico evolutiva del asunto que nos ocupa. Versin en audiocon detalles en El racismo como ltima frontera del odio. Apuntes sobre la jerarqua racial y sus metamorfosis desde la antigedad clsica hasta la post-modernidad globalizada. Conferencia dictada en la Ctedra Jorge Elicer Gaitn, Racismo en Colombia? Universidad Nacional de Colombia, Bogot,2011. Sesin 4, 17 de marzo. Basada en su libro Racismo y sociedad. En: http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/catedra-jorge-eliecer-gaitan/cy/2011/cm/4/pag/3/article/0.html

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    9/18

    concebido y construido la modernidad, la ha estaban basadas en impulsos naturales,definido como un fenmeno exclusivamente carecen de principios ticos y no soneuropeo originado durante la Edad Media, que pr op ia ment e h uman os ; n o hanluego se habra extendido por el mundo entero desarrollado el carcter, no tienen(). De acuerdo con este paradigma, Europa auto-conciencia adecuada ni voluntadposea caractersticas internas excepcionales racional. Los americanos, los africanos,que le permitieron superar, a travs de su los hindes son incapaces de madurez

    racionalidad, a todas las dems culturas moral porque carecen del talento que(Dussel, 1999, pp. 147-148). Esta visin de la es un don de la naturaleza. () Losmodernidadse ha impuesto en Europa, Estados africanos, que estn llenos de afecto yUnidos y en todas las esferas intelectuales de la pasin, pueden ser entrenados comoperiferia mundial. Segn ella, la subjetividad esclavos y sirvientes. El entrenamientomod ern a se des arr ol la , sob re tod o, implica coercin fsica y castigo

    geopolticamente. La temporalidad cientfica corporal: por eso Kant aconseja usarde la historia de la humanidad, tambin. Se una caa de bamb partida en vez de untrata de una periodizacin que crea problemas ltigo en el castigo a los negros porqueticos con relacin a otras culturas (dem). Un la sangre necesita encontrar una salidaelemento importan te de la cr t ica al de la gruesa piel del negro para evitareurocentrismo de la modernidad sostiene que la infectarse, as sufrirn mucho dolormodernidad se inicia en 1492 con el pero sin morir. El africano merece este

    descubrimiento del Nuevo Mundo, pero para tipo de entrenamiento porque esenfatizar en la violencia, la destruccin material haragn y vago debido al clima (Eze,

    y cultural, y la negacin de los conocimientos y 2001, p. 225).prcticas que ella signific para los pueblosnativos y luego, para los africanos trados a La conclusin sobre la perfeccin de lo

    Amrica en condicin de mercanca (Dussel, humano es contundente en Kant:2000).

    Segn Dussel, uno de los exponentes del En los pases clidos el ser humanoproyecto modernidad/colonialidad, Hegel es el madura antes de todas maneras, perofilsofo que mejor expresa las autoatribuciones no alcanza la perfeccin de las zonasde la civilizacin occidental como superior: El templadas. La humanidad existe en suespritu europeo (el espritu alemn) es la verdad mayor perfeccin en la raza blanca. Losabsoluta que se determina o realiza a s misma indios y los amarillos tienen unasin deber nada a nadie (1999, p.148). En cantidad menor de talento. Los negrosconsecuencia, afirma: Entre los negros el caso son inferiores y los ms inferiores sones que la conciencia no lleg an, ni la intuicin parte de los pueblos americanos (Eze,de ninguna clase de objetividad, tal como, por 2001, p. 231).ejemplo, Dios o la Ley, en la cual el hombre esten relacin de su voluntad y tiene la intuicin de Sin embargo, hay en los argumentos una serie desu esencia El negro es el hombre como bestia elementos que amplan el juego de factores(2001, p.63). incluidos en la definicin de las causas de las

    En este mismo sentido, la idea de raza en la diferencias: conciencia, moralidad, carcter,obra de Kant, es analizada por el filsofo tanto en Kant como en Hegel y que implican lanigeriano Emmanuel Chukwudi Eze, para inteligencia y la 'educabilidad' de los europeos,mostrar el proceso de construccin del sistema en relacin con las otras tres razas. Como seala

    de diferencias basado en la superioridad Cast ro-Gmez (2005), corresponden aeuropea: diferencias en cuanto al carcter moral de lospueblos, es decir, a diferencias internas

    Desde la geografa y teniendo en cuenta marcadas por la capacidad que tienen estosel color de la piel como evidencia grupos o individuos para superar elracial, Kant clasific a los humanos en determinismo de la naturaleza (p. 41).

    b lancos (europeos) , amari l los En este mismo sentido, desde una(asiticos), negros (africanos) y rojos perspectiva epistmica argumenta y refuerza(indios americanos). Con respecto a los Mignolo, la superioridad no es exclusivamenteafricanos, afirmaba que sus costumbres de una raza sobre otras, sinola superioridad de

    ,

    75

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    10/18

    unas formas de conocer sobre otras.Por esta naturaleza (De Caldas. 1966, p. 86, nota al pie).razn, el discurso ilustrado de la elite criolla con Luego, el tamao, la forma y la capacidadsu nfasis en la objetividad del conocimiento, no craneana y el rostro, son la prueba de laentra en contradiccin sino que refuerza el inteligencia, el talento, el amor, la humanidad, laimaginario tnico de la blancura, (citado en virtud, o el odio, la venganza, la barbarie, laCastro-Gmez, 2005 p.59), como se puede estupidez y los vicios. El [crneo del] europeoobservar en las representaciones sociales de tiene 85 y el del africano 70. Qu diferencia

    nuestra historia; los mismos prejuicios de los entre estas dos razas del gnero humano! (p.europeos, se reproducen a travs de los 86). El clima explicaba esta diferencia, perodiscursos cientficos (la colonialidad del adems, ofreca condiciones para formar

    saber) de los ilustrados neogranadinos, con los carcter y moralidad y as superar loscuales observan las formas de comportarse de determinismos de la naturaleza, como lo haestos pueblos, tal como se lee en las obras de sealado Castro-Gmez en el caso de Kant.Fra nc i sc o Jo s de Ca l d as (1 96 6 ), Luego, una de las conclusiones msparticularmente en un artculo frecuentemente significativas de toda esta discusin es que si bienreferenciado, tituladoDel influjo del clima sobre el esquema construido por los europeos enlos seres organizados: trminos de rdenes socio-raciales est

    sustentado en el color de la razn, en laEl africano de la vecindad del superioridad atribuida al color de la piel, esteEcuador, sano, bien proporcionado, orden de cosas contiene un conjunto de otros

    vive desnudo bajo chozas miserables. elementos de tipo moral, cognoscitivo oSimple, sin talentos, solo se ocupa epistmico, y cultural, tambin relacionados concon los objetos de la naturaleza el control y explotacin material de recursos, losconseguidos sin moderacin y sin cuales se articulan con base en procesosfreno. Lascivo hasta la brutalidad, se econmicos y culturales, a travs de institucionesentrega sin reserva al comercio de las como la religin, el matrimonio y la familiamu jer es . sta s, tal vez m s catlica; es decir, mediante un conjunto delicenciosas, hacen de rameras sin valores, que constituyen el cemento de ese ordenrubor y sin remordimientos. Ocioso, y el mecanismo por el cual pasan de generacinapenas conoce las comodidades de la en generacin, a lo largo de los siglos, hasta llegar

    vida, a pesar de poseer un pas frtil, a nuestros das, de forma tal vez ms sutil, peroapacible, cubierto de rboles y por lo mismo ms difcil de identificar y decortado de ros () Aqu, idlatras; combatir.all, con una mezcla confusa deprcticas supersticiosas, paganas, del Del sexo al gnero y del sexismo qu?

    Alcorn, y algunas veces tambin delEvangelio, pasa sus das en el seno de Una de las categoras (o identidades)la pereza y de la ignorancia. Vengativo, involucradas en este ejercicio es la degneroque,cruel, celoso con sus compatriotas, simultneamente implica diversas entradas ypermite al europeo el uso de su mujer debates, no slo en torno a las construcciones o

    16y de sus hijas. ame, pltano, maz, representaciones sobre las mujeres sino,he aqu el objeto de sus trabajos y el fundamentalmente, frente a la diferenciaproducto de su miserable agricultura. (sexual, cultural, ideolgica, representacional yUnas veces maoso, otras feliz, vence discursiva) entre hombres y mujeres y, enal tigre, al len y al elefante mismo (p. consecuencia, frente al poder masculino en

    87). contexto y momento histrico dados.Sin embargo, creo necesario retomarEn el mismo texto, en una extensa nota al pie, debates que por antiguos creemos superados.Caldas indica que el carcter de todos los Ejemplo de ello es la relacin naturaleza-animales depende de las dimensiones y de la cultura, binomio tan caro al pensamientocapacidad de su crneo y de su cerebro. El occidental y lugar epistemolgico del debate delhombre mismo est sujeto a esta ley general de la feminismo de la segunda ola frente a la

    76

    16 Uno de los debates sobre la categora mujeres, se desarrolla alrededor de los problemas del esencialismo en las discusiones sobre la constitucin deidentidades especficas y el ocultamiento de las diferencias de clase, raza, orientacin sexual, entre las propias mujeres por parte del feminismo blanco.Buena parte del debate est recogido bajo la rbrica delfeminismo poscolonialo desde las fronteras.Ver bibliografa.

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    11/18

    naturalizacin de la condicin femenina. En organismos internacionales (econmicos yigual sentido se podra plantear la relacinsexo- polticos) del establishment del desarrolloy sus

    gnero; sin pretender problematizar aqu la contrapartes del sur (Lamus, 2008).desaparicin del sexo,debo s sealar que su Tambin se mult iplicaron tanto lassust i tuc in por gnero t iene ser ias elaboraciones como los debates y las crticas conimplicaciones para las demandas contra el relacin a su carcter heteronormativo, su

    17 configuracin binaria, al igual que con respectosexismo , el cual sigue existiendo aunque ya no

    al origen degender en el lenguaje anglosajn y suutilicemos el trmino sexo sino el de gnero, tal colonizacin del discurso feminista en otroscomo sigue existiendo el racismo, as se prefieracontextos donde la palabra no tiene el sentidousar en lugar de raza el trmino etnia o tnico.que slo tiene en ingls (De Lauretis, en MillnAs mism o , s e xo y g ne ro son2004, Gargallo, 2004; Tubert, Silvia, 2003,incomprensibles fuera del contexto de lasButler, Judith, 2001 De Lauretis, Teresa, 2000;relaciones que establecen con otros sistemasHaraway, Donna, 2001; Nicholson, Linda, 1986;simblicos: la construccin de tales categorasMohanty, Chandra T., 2008). El carcterest sujeta a las variaciones de las relaciones deimportado de la nocin significaba tambin quepoder de la dominacin a la transgresin y alla distincin sexo/gnero, uno de los pilaresconsenso que organizan y justifican el conjuntosobre los que se ha construido la teora feministade sistemas simblicos de una sociedad (Tubert,anglfona, perdiera su sentido epistemolgico yp. 30). Partiendo de estas consideracionespoltico en muchos contextos europeos en losprevias, paso aqu a hacer una sucinta revisin

    que se emplean habitualmente las nociones decrtica del concepto. 19Como categora sociolgica y antropolgica, sexualidad y diferencia sexual . Teresa de18 Lauretis por su lado dice que una de lasgnero (gender) recoge una tradicin que se

    acepciones de gnero es clasificacin por sexo,inici con Simone de Beauvoir (El segundo sexo,la otra, la acepcin gramatical, implica su1949) y su afirmacin de que no se nace mujer,ausencia de las lenguas romnicas. El castellanose deviene mujer. Pero fue Gayle Rubin (1975),

    gnero, el italianogenerey el francsgenrenoquien introdujo la categora sexo-gneroen ladenotan ni connotan elgender de una persona,teora y el debate feminista. En el debate enel cual se expresa con el trmino sexo. Por otratorno a la relacin sexo/gnero, si bien se puedenparte, el trminogender no es un atributo de unaseguir diversas trayectorias, se destacan en lapersona, sino que representa una relacin deliteratura asuntos como las implicaciones depertenencia a un grupo o categora, de modo queasignar al sexo unas determinaciones inscritasasigna a un individuo una posicin en el seno deen la naturaleza y en la fisiologa humana, as

    20como sobre el carcter limitado, dicotmico, de una clase .la variable sexo, lo que ha dado lugar a mltiples EnDel sexo al gnero, los equvocos de undebates desde los aos 70. concepto, (Tubert, 2003) varias tericas

    La nocin degnerofue introducida por las feministas, algunas de ellas filsofas, discutenfeministas acadmicas norteamericanas como los errores en los usos y abusos del concepto,ca te go r a an al ti co -p ol t ic a y, l ue go , sealando, ente otras cosas, la prdida dereintroducidaen el discurso de los organismos sentido de categoras fuertes como la deinternacionales, especialmente en los de patriarcado. En este sentido afirma Cristinacooperacin, como concepto tcnico, es decir, Molina (dem, p. 124) si el concepto de gnero sesupuestamente neutro, a finales de los aos 80 e define desde su fundamental asimetra en elinicios de los 90, poca en que llega con fuerza a ejercicio del poder como poder de dominio de

    Amrica Latina. La categora gnero fue as los hombres sobre las mujeres, entonces no

    vinculada a las estrategias globales de aade nada al concepto de patriarcado. A sudesarrollo para las mujeres del tercer mundo, juicio esta categora patriarcado dara cuenta(re)apropiada por el aparato discursivo de los del gnero y, en su dimensin histrica, dara17 Por fortuna, el sexismo puede ser visible de mltiples maneras; de hecho en el momento en Espaa y en Colombia se libra un debate pblico entremiembros de la Real Academia de la Lengua y escritoras, acadmicas y activistas feministas, alrededor del sexismo lingstico, a raz de la produccin dediversas cartillas que intentan introducir en las universidades formas no sexistas en el lenguaje cotidiano.Ver en: http://apuntillos.espacioblog.com/post/2012/03/04/sexismo-ling-stico-y-visibilidad-la-mujer.

    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/cultura/1330972160.html?cid=GNEW970103. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-11444724.html18 Una interesante seleccin de textos en ingls puede consultarse en Gender, key concepts in critical theory(1997), editado por Carol C. Gould,Mumanity Books, USA. Tambin el trabajo de las espaolas recogido por Celia Amors y Ana de Miguel (2007).19 Entrevista de Judith Butler a Rosi Braidotti, Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 1994, pp. 27 y 31, citado en Tubert, 2003, p. 11..20 De Lauretis, Teresa (2000), citado en Tubert, p. 12.

    77

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    12/18

    cuenta igualmente del entrecruzamiento de En este sentido, en Norteamrica se produjognero con otras variables como raza, clase, un quiebre epistmico central a partir de unasexualidad (dem). nueva comprensin del feminismo a partir de los

    No es posible desconocer, sin embargo, que planteamientos del feminismo cultural (tambinel concepto gnero en la teora feminista de los llamado de la diversidad) en rechazo a laspases anglosajones tom relevancia en tanto que visiones de los aos 70, a las cuales consideraronpermiti subrayar la diferencia entre los sexos monolticas, elitistas y poco abierto a la

    oculta bajo la aparente neutralidad del lenguaje, pluralidad cultural, racial y sexual. Fueron susal tiempo que denunci el carcter de protagonistas las mujeres negras, chicanas,construccin sociocultural de esa diferencia. lesbianas y transexuales. Cuestionaron tambinPero en su transferencia a otros contextos, con el el trmino mujer por universal y esencialista.uso y el abuso, esta nocin sufri diversas Reclamaron al feminismo el prestar pocatransformaciones en su sentido poltico hasta atencin a la etnicidad, la clase, la raza; asdespojarlo de ste, re-politizndolo como mismo, de haber reducido su perspectiva dediscurso ms cientfico, al parecer menos anlisis a presupuestos heterosexistas, hechoamenazante que el de feminismo, derechos de las que alter profundamente el status de gnero,

    21mujeres o patriarcado (Lamus, 2010). Ese complic la definicin de identidad, pluraliz ynuevo uso se fue generalizando de tal manera particulariz el significado de mujer (Alcoff,que, a pesar de que gnero se define 1989; Fraser y Nicholson, 1990; Lugones y

    22fundamentalmente por su oposicin a sexo, es Spellman, 1988, en Dietz, 2005, p.190) . En

    frecuente encontrar en textos acadmicos y sntesis, cuestionaron los conceptos degnero yperiodsticos una simple sustitucin del segundo sexualidad dominantes. En esta misma pticapor el primero, incluso cuando se trata de se orientaron los estudios poscoloniales y los delconnotaciones anatomofisiolgicas. Tambin se tercer mundo, que criticaron las prcticas dehan formulado cuestionamientos a su aplicacin colonizacin y subalternidad del feminismo etno,tcnica en los procesos de planificacin con euro y heterocntrico (Dietz, 2005, pp. 191-

    23perspectiva de gnero, pero tal vez uno de los 192) .ms confusos sentidos que al uso de la categora En el contexto de estos debates se desarrollanaltica gnero se ha otorgado es el de tambin el Black Feminism o pensamientohomologarla al trmino mujer, sobre todo si se feminista negro, con figuras emblemticas comoentiende que gnero es una categora ngela Davis (2005) y Patricia Hill Collins (1991).eminentemente relacional. El problema central sta representa quiz el esfuerzo terico ycon este tipo de reduccionismos es que encubre, sistemtico ms significativo en trminos de losentre otras cosas, las relaciones de poder entre distintos debates sobre raza, clase y gnero,los sexos, la dominacin masculina (Tubert, desde una postura feminista negra. Collins,2003, pp. 7-8). adems de sistematizar el pensamiento poltico

    Si bien el feminismo de los aos 70 (la intelectual delBlack feminism (Curiel, 2007, p.llamada segunda ola) pretendi elaborar una 95), es reconocida por sus aportes a lateora que desnaturalizara la condicin construccin de una epistemologa feministafemenina tratando de diferenciar el sexo del afrocntrica o punto de vista de las mujeres

    gnero, de separar lo biolgico de lo culturalmente negras en un esfuerzo por contrarrestar laconstruido y, por tanto, modificable, el salto al blancura de la teora feminista (Dietz, 2005,

    gnero abri otros problemas sin resolver del todo p.191).el del binomio biologa-cultura. Perdi fuerza el No obstante, volviendo al debate sobrediscurso reivindicativo contra el poder y la gnero, el uso y elaboraciones actuales tienen en

    dominacin patriarcal y abri el camino a muchas autoras contemporneas como Joan Scott (1990,otras lecturas posibles sobre la relacin pp. 44-49) un importante reconocimientosexo/gnero como estructura que diluye la acadmico. Scott usa el gnero como unadiferencia no slo entre hombres y mujeres, sino categora analtica y crtica; sostiene que eltambin entre mujeres. gnero es un elemento constitutivo de las

    78

    21 Con ocasin de la Conferencia de Pekn, de 1995, bajo la gida de la Organizacin de las Naciones Unidas, se hizo posible sustituir la expresin,internacionalmente consagrada, de derechos de la mujer por la nocin de gnero. () De este modo se produce tambin una transferencia lingstica demujer a gnero(y ya no slo de sexoa gnero), seala Genevive Fraisse, El concepto filosfico de gnero, en Tubert, 2003, p. 43.22 Ver tambin en Surez y Hernndez, 2008; Brah, Avtar, Gloria Anzalda et al., 2004.23 Una importante seleccin de textos se encuentra en Brah, Avtar et alt.,(2004). Recuperado en:http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/otras_inapropiables_feminismos_desde_las_fronteras

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    13/18

    relaciones sociales basadas en las diferencias que naturales. As mismo, estas construccionesdistinguen los sexos y una forma primaria de asignan lugares jerrquicamente diferenciados arelaciones significantes de poder. El gnero tiene hombres y a mujeres, al tiempo con unaen la definicin de Scott cuatro aspectos o valoracin, tambin diferenciada, asimtrica, dedimensiones relacionadas entre s en las cuales lo que son y de lo que hacen varones y mujeres,es particularmente til: 1) la dimensin en detrimento de estas ltimas.simblica, 2) la dimensin conceptual normativa, Ad ic ional ment e, en lo s s is temas

    3) la que hace referencia a nociones polticas, jerrquicos de dominacin, en ciertos gruposinstituciones y organizaciones sociales y 4) la subordinados, coinciden varias discri -dimensin subjetiva del gnero (1990: 44-49). minaciones sustentadas en otras caractersticas,

    Gnero es, pues, como insiste Scott (2010) adems del sexo, las cuales hacen msuna categora analtica, una herramienta crtica vulnerables a las mujeres que las sufren y ms

    y poltica, un instrumento que muestra el injustas sus condiciones de existencia. Estas soncarcter socialmente construido de ideas, las discriminaciones por razones econmicascreencias y representaciones acerca de los roles (explotacin, exclusin, pobreza), o porde hombre y mujer, en diferentes culturas. A raza/etnia, orientacin sexual, edad, generacin,

    juicio de Scott, no hay mujeres diversas sino entre las ms evidentes.que el significado cultural de ser mujer va msall, en los contextos y en la historia. El cuerpo Sobre los mecanismos del poder/dominacin

    biolgico no es el punto de partida, no es la base

    biolgica sobre la que se construye la cultura, Han existido en la historia de la humanidadsino el punto de llegada. La pregunta es, diversas estrategias de poder/dominacinsostiene, cmo aparecen las mujeres en la (Weber, 1977). Aun reconociendo lo complejo dehistoria como producto cultural () La la verificacin emprica, documental odiferencia sexual es lo que se debe arqueolgica, existen mltiples evidencias queproblematizar para mantener el gnero como dan cuenta de imperios construidos sobre laherramienta crtica y poltica (Videoconferencia condicin de sujecin de determinados gruposdesde Nueva York, Universidad del Valle, Centro humanos. De hecho, el proyecto de lade Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad, Cali, democracia moderna es un intento de limitar losColombia, noviembre 17, 2010). excesos del poder sobre grupos y culturas

    El uso de la categora gnero as entendida aunque impregnado del sentido de superioridadprovee de una visin crtica que hace visibles los de Occidente. Este reconocimiento no pretendeorgenes socioculturales, histricos y, por tanto, llegar a conclusiones tales como que esta es lamodificables, de lo que entendemos como naturaleza humana, o que as ha sido siemprefemenino y masculino y, por supuesto, lo que y que los cambios obedecen a unos mecanismospuede estar ms all de esta dicotoma. As de evolucin de alguna clase, biolgica omismo, es una categora relacional, que implica cultural. Quiere, ms bien, reconocer latanto al sujeto femenino, como al masculino, las existencia de relaciones de poder/dominacin a

    valoraciones sociales que sobre sus roles se travs de los cuales se han construido sociedad yconstruyen, al igual que sus relaciones con el cultura en diversos tiempos y lugares. Dicho deconjunto social ms amplio. otro modo, las sociedades humanas se

    En consecuencia, relaciones de gnero en estructuraron a lo largo de la historia mediantesociedades patriarcales, son tambin relaciones la construccin del significado de la diferenciade poder que hacen referencia a asimetras, y del poder, atribuyendo a ciertos rasgossometimientos, subordinaciones, brechas, biolgicos o pseudobiolgicos, los criterios de

    desequilibrios entre hombres y mujeres. En este clasificacin y jerarquizacin social que han25sentido, aplicar este anlisis es asumir un dado forma al orden mundial existente . En esteenfoque o perspectiva de gnero, o sea, una sentido raza y etnicidad, como clase y gnero,

    visin crtica que permite hacer evidentes las forman parte de sistemas de dominacin a lossubordinaciones construidas histrica, social y cuales confieren significado simblico (Rex yculturalmente, las cuales son interiorizadas Mason, Prefacio e Introduccin, 1986, citado pormediante la socializacin y asumidas como Stolcke, 2000, p. 36).

    79

    24 Ver en http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N1/art9.pdf25 Lo que no hemos conocido en la prctica es una sociedad equitativa, justa, respetuosa de la diferencia, esta sigue siendo quizs la ms sentida de lasutopas.

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    14/18

    80

    Desde este punto de vista es posible sostener organizaciones que logramos ubicar en nuestraque las razas como condicin de argumentacin bsqueda se construyen en la movilizacindel racismo (Hering, 2010, p.55) han sido, y son social y lo hacen definiendo una identidadhoy, un fenmeno con dramticas consecuencias colectiva a partir de los discursos a los cualespara los sectores afectados por ste. Y podramos apuntan con sus reivindicaciones polticas. Noadicionar algunas otras ideas: existen diversas hay organizacin y movilizacin colectiva sinformas de ser racista y expresar el racismo; no procesos de identificacin de un s mismo y un

    son racistas slo los pueblos que presumen de nosotros, frente a, o en contra de otros/otras. Niblancura e inteligencia superior, y tampoco slo hay seleccin a priori, en abstracto de nuestroslos europeos; existen formas de racismo entre procesos, objeto de investigacin.tribus o grupos que comparten alguna cultura Reconocer estos planos del anlisis, elmayor y se intentan someter/resistir entre s por terico-conceptual, el de construccin dealguna otra razn (Tutsis y Hutus, en Ruanda; identidades en confrontacin con otros/otras y laBosnia y Herzegovina, en la antigua Yugoeslavia). puesta en escena de un discurso que moviliza suExisten, as mismo, pueblos que han construido apuesta, por un lado, y el de quien analiza, por elsociedad y cultura con una rgida jerarqua de otro, debera dar lugar a un proceso que en mi casocastas, en la que el sometimiento de aquellos no pretende imponer o defender una perspectiva,considerados inferiores es difcil cuando no ni encontrar en los discursos y prcticas de lasimposible de modificar. Pero, indudablemente, el organizaciones la realizacin de la teora expuestaracismo blanco sigue siendo hoy, uno de los ms o utilizada como argumentacin de fondo en este

    generalizados y exacerbados recientemente con la texto. Que las personas en las organizaciones,globalizacin y las migraciones consecuentes. lderes o base social, conozcan o no estos debates

    Sin embargo, lo que quiero subrayar, es que el no es el punto de anlisis, tampoco lo es elracismo, es una forma ms de dominacin y de pretender que den cuenta de ellos. La intencin de

    sometimiento de unos pueblos por otros, no mi trabajo es, ms bien, analizar cmo ciertosnecesariamente por razones de diferencia de discursos que la academia y las agencias decolor de piel y de cultura. Podramos revisar cooperacin ponen a circular, pueden o no llegar amuchas culturas y seguramente encontraramos tomar sentido en la vida de las organizaciones yen su seno sometimientos de diverso tipo: quienes las integran. O, lo que es mejor, cmo esosexplotacin econmica, discriminacin racial, discursos, conceptos, categoras sonservidumbre personal y sexual, entre otras instrumentalizados, apropiados, resignificados almuchas, as como diversos grupos afectados por igual que las normas y otros dispositivosellos. Son estas las formas como el orden existente discursivos en la accin poltica reivindicativa deestructura y reproduce las desigualdades sociales. aquellas. Si a partir de lo aqu recogido, de mis

    Dicho de otro modo, estas relaciones de reflexiones, las organizaciones encuentrandominacin/sometimiento constituyen un aportes, soportes y nuevos cuestionamientos paraabigarrado sistema de prcticas que entretejen fortalecer sus proyectos, bienvenido sea.diversas modalidades y expresiones de tales En el mismo sentido en que he reconocido la

    26relaciones , razn por la cual es difcil analizar existencia de relaciones de poder/dominacin atales relaciones en sociedades o grupos travs de los cuales se han construido sociedad yespecficos, prescindiendo de la complejidad. cultura en diversos tiempos y lugares, debo ahoraPor ello, trabajar categoras como gnero, etnia, situar en mi argumentacin el concepto deraza, clase y otras es, analticamente hablando, subordinacin(Lagarde, 2006; Lerner, 1990) queuna eleccin terica, metodolgica y poltica con la teora feminista ha acuado desde susla cual quien investiga pretende hacer visibles primeras elaboraciones, como marca del

    unas determinadas relaciones, sin desconocer sistema patriarcal. Esta no es otra que laque existen muchas otras. En la teora/discurso, subordinacin femenina y esta sujecin -la deenunciar las mltiples subordinaciones y gnero-, no es sino una de las tantas formas desuperposicin de ellas en los cuerpos y en las subordinacin posibles en la sociedad. Lo

    vidas de las mujeres, es polticamente correcto; significativo de esta subordinacin es que,pero, en trabajos de indagacin emprica es adems de ser tan antigua como la historia de lapreciso seleccionar y delimitar algunas de estas humanidad, supone un sometimiento de la mitadrelaciones, aquellas que es posible, por diversas de esa humanidad, las mujeres, a los hombres.razones, abordar y procesar. Adems, porque las Habra que adicionar a la reflexin que los

    26 Como etnicidad, gnero, generacin, clase, nacin, modalidades estas de inscripcin/problematizacin de la diferencia/mismidad (Restrepo, 2004a).

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    15/18

    81

    sistemas de dominacin no son monolticos, para referirse a prcticas y valores culturalesantes bien, diversos y complejos, por ello quien propios, para lo cual se indagan, redescubren yest sujeto en una posicin subalterna la tiene toman vigencia en el uso cotidiano elementossiempre en relacin con otros y otras; as mismo, culturales tan importantes como la lengual o ella pueden ser, a su vez, dominantes frente a palenquera incorporada hoy en la educacinotros y otras. En este espectro elser mujerha formal e informal de San Basilio de Palenque, porsido histricamente naturalizado y fijado en ejemplo.

    posiciones subalternas en las cuales va a jugar de Otros sectores del movimiento afrocolom-modo decisivo, adems de su ser mujer biano se apropiaron de conceptos como el de(condicin de gnero) , su situacin afrodescendientes(a partir de consensos logradossocioeconmica (de clase), su origen tnico/racial en una reunin post Durban), afropara simplificar(pertenencia cultural), as como su orientacin o afrocartagenera para especificar. Pero lassexual, para sealar slo los ejes ms diferencias siguen apareciendo y cada cual aspira arecurrentes en trminos de identidad y posicin ser nombrado: ser raizal, ser palenquera, ser

    27 afrodescendiente, en vez de negra o negro, tieneque aqu interesan . Atendiendo a estaimportancia para muchas personas. Inclusive, sercomprensin del problema objeto de anlisis, lade origen palenquero es como ser msperspectiva que he construido y asumido aqu,

    genuinamente negro/a; lo que se quiere reafirmarme posibilita una lectura consistente con eles el fenotipo, el color de la piel, contra todapropsito del trabajo, otorgando igual valor a las(sin)razn blanca. Frecuentemente se recurre alidentidades que las mujeres construyen (gnero yuso estratgicode alguna de las denominaciones,etnia/raza) en los respectivos contextos.asumiendo un cierto esencialismo que estn lejosPara terminar, y retomando el lugar desde elde reconocer, pero que usan por conveniencia, porcual invoco estos debates, debo subrayar que enrazones estratgicas, necesarias para posicionarColombia, como en otros pases de Amricaun discurso o una agenda o ambos. TambinLatina, sobre la piel de negros y negras seaparecen en sus discursos conceptos no sloconstruy un estigma asociado con una historiaforneos, sino bastante distantes, a mi juicio, de sude varios siglos de exclusin. Y, por supuesto, serpropia cosmovisin; sin embargo, si dellamado negro o negra, as sea con cario, estransformaciones interculturales se trata,parte de la carga histrica que acompaa a estasproponer construir el gnero desde lo afro, comocomunidades. Durante los debates en el seno delo plantean algunas organizaciones de mujeres della Asamblea Nacional Constituyente de 1991 lasCaribe colombiano, puede ser una interesantecomunidades afrocolombianas, as como losexperiencia.pueblos indgenas, fueron definidos como

    28 No obstante, hay serios reparos a lagrupos tnicos . Con posterioridad, con la leyepidermizacin de las reivindicaciones de los70 de 1993, que desarroll el Artculo transitorioafrodescendientes en Colombia, inspirados tal55 de la Constitucin Nacional, a partir de su

    vez en Fanon (1973), asunto que deja abierto elpropia movilizacin y trabajo de redaccin,debate no slo en el propio seno del movimientofueron definidas como comunidades negras. Enafrocolombiano, sino entre quienes estudiamoslos discursos de los antroplogos, especialistas e

    y acompaamos estos procesos.intelectuales algunos afrodescendientestambin, unos tantos se reafirmaron en elsernegro/negra, junto con la valoracin de suhistoria y su cultura, adems de asumir una luchaque contemporneamente toma vigencia. Seautoidentificaron como comunidades negras,

    reafirmando con ello un sentido colectivo quetiene ms significacin para unas regiones quepara otras, para unos grupos que para otros, pero

    valorando el ser negro/negra, sin eufemismos.Tambin tom relevancia la defensa de lo tnico,

    Bibliografa

    Amors, Celia y De Miguel, Ana (2007),Teora feminista: de la Ilustracin a la

    globalizacin: De los debates sobre el gnero almulticulturalismo. Vol. 3. Madrid: Minervaediciones.

    Brah, Avtar, Gloria Anzalda et al., (2004),Otras inapropiables (feminismos desde las

    27 La pregunta de fondo es cmo articular ejes identitarios como gnero, raza/etnia, clase, sexualidad, generacin? Alguna literatura identifica estosesfuerzos como interseccionalidad. Vase un buen resumen sobre el particular en Viveros, M. (s/f). La sexualizacin de la raza en:http://ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/Ponencia_MARA_VIVEROS.pdf28 Ver en Revista Amrica NegraNo. 3 de 1992, pp. 213 a 228, Los negros ante la constituyente y la Constitucin de 1991, propuestas presentadas a laComisin preparatoria de Derechos Humano. Incluye el articulado aprobado finalmente y el artculo transitorio 55. En esta misma publicacin y en extenso,Jaime Arocha relata las vicisitudes de la propuesta de las organizaciones negras, los documentos presentados a los constituyentes y los textos finalmenteaprobados.

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    16/18

    fronteras). Madrid: Traficantes de Sueos. En: Eze, Emmanuel Chukwudi, (2001). El color dehttp://www.traficantes.net/index.php/editorial/cat la razn: la idea de 'raza' en la antropologa dealogo/coleccion_mapas/otras_inapropiables_femi Kant. En Mignolo, Walter (comp.), Capitalismo ynismos_desde_las_fronteras geopoltica del conocimiento. El eurocentrismo y

    Butler, Judith (2001).El gnero en disputa. El la filosofa de la liberacin en el debate actualcontemporneo, (pp. 201-251). Buenos Aire:feminismo y la subversin de la identidad.

    Programa Universitario de Estudios de Gnero, Signo.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Paids. Fanon, Frantz, (2001) (3 ed. espaola). LosCastro-Gmez, Santiago, (2005). La Hybris Condenados de la tierra. Mxico: Fondo dedel Punto Cero. Bogot: Instituto Pensar- Cultura Econmica.Universidad Javeriana. _____, (1973).Piel negra, mscaras blancas.

    Curiel, Ochy, (2007). Los aportes de las Buenos Aires: Editorial Abraxas.afrodescendientes a la teora y a la prctica Gargallo, Francesca, (2004), Las ideasfeminista: desuniverzalizando el sujeto mujeres. feministas latinoamericanas, Bogot, EdicionesEnFemenias, Mara Luisa. (comp.). Perfiles del Desde Abajo.

    Feminismo, Vol. III.Buenos Aires: Catlogos. Gayle, Rubin, (1975) The Traffic in Women:Davis, ngela Y., (2005). Mujeres Raza y Notes on the Political Economy of Sex, en R. R.

    Clase. Espaa: Akal. Reiter (ed.),Toward an Anthropology of Women,De Caldas, Francisco Jos, (1966). Del influjo (pp. 157-210).Nueva York: Monthly Review Press,

    del clima sobre los seres organizados. En Obras Gmez, Laureano. (1928). Interrogantes

    Completas. Bogot: Universidad Nacional de sobre el progreso de Colombia.Bogot: Minerva.Colombia. Haraway, Donna J. (1991). Ciencia, cyborgs y

    De Lauretis, Teresa, (2004), La tecnologa del mujeres. La reinvencin de la naturaleza,gnero. En Carmen Milln & ngela Mara Madrid, Ctedra.Estrada (eds.),Penar (en) gnero, (pp. 202-234). Hall, Stuart, (2005). Ethnicity: identity andBogot: Editorial Pontificia Universidad diference. Radica l Amer ica (23) 9-20.Javeriana. (Traduccin de Eduardo Restrepo. En Revista

    _____, (2000). Diferencias. Etapas de un Sigma).camino a travs del feminismo. Madrid: Horas y Hering, Max, (2010) Raza, Variable histrica. Enhoras. Leal Claudia et alt.,Historias de raza y nacin en

    Dietz, Mary G., (2005). Las discusiones Amrica Latina, (pp.31-62). Bogot: Universidadactuales de la teora feminista. En Debate de los Andes (Bogot, Colombia) Departamentos de

    Feminista. 32(16), 179-224. Antropologa e Historia Centro de EstudiosDussel, Enrique. (2000). Europa, modernidad Socioculturales e Internacionales (CESO).

    y eurocentrismo. EnEdgardo Lander (comp.),La _____, (2010a). Colores de Piel. Una revisincolonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias histrica de larga duracin. En Mosquera, Claudia

    sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp.41- et. alt. Debates sobre ciudadana y polticas54). Buenos Aires: Clacso. Recuperado en raciales en las Amricas Negras, (pp. 113-160).

    Bogot: Universidad Nacional de Colombia.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/Lamus Canavate, Doris. (2008). La Agendadussel.rtf

    Global de las Naciones Unidas para la mujer._____, (2001). Eurocentrismo y modernidadRev i s ta Po l i s ( 20 ) . Recuperado de(Introduccin a las lecturas de Frankfurt). Enhttp://www.revistapolis.cl/20/art13.htmMignolo, Walter (comp.), Capitalismo y

    _____, (2010).De la Subversin a la Inclusin:geopoltica del conocimiento. El eurocentrismo yla filosofa de la liberacin en el debate actual movimientos de mujeres de la segunda ola en

    contemporneo,(pp. 57-70). Buenos Aire: Signo.Colombia: 1975-2005.

    Bogot: Instituto_____, (1999). Ms all del eurocentrismo: el Colombiano de Antropologa e Historia, ICANH.sistema mundo y los lmites de la modernidad. En _____, (2011) Relatos de vida de mujeresCastro-Gmez S. et alt., Pensar (en) los palenqueras en organizaciones del Caribeintersticios. Teora y prctica de la crtica colombiano. En Hijas del Muntu, biografas

    postcolonial, (pp.147-161). Bogot: CEJA. crticas de mujeres afrodescendientes deEscobar Arturo, (2003). Mundos y Amrica Latina. (pp.229-244). Bogot: Edit.

    conocimientos de otro modo: el programa de Panamericana.invest igacin modernidad/colonialidad _____, (2011) Relatos de vida de mujeresLatinoamericano.Tabula Rasa. (1), 51-86. negras/afrodescendietes en contextos de pobreza y

    82

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    17/18

    violencia.En otras Palabras, Mujeres, historias y _____, (1986). Gender and History: Thememorias No. 19, Universidad Nacional de Limits of Social Theory in the Age of the Family.Colombia, Bogot. New York: Columbia Universy Press.

    Lagarde, Marcela (1990).Los cautiverios de Quijano, Anbal, (2000). La colonialidad dellas mujeres: madresposas, monjas, putas, poder: eurocentrismo y Amrica Latina. En

    presas y locas. Universidad Nacional Autnoma Edgardo Lander (ed.).La colonialidad del saber:de Mxico, Mxico. eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

    Lander, Edgardo (ed.) (2000). La latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Recucolonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias perado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ lisociales. Perspectivas latinoamericanas. bros/lander/quijano.rtf http://www.cholonautas.Buenos Aires: Clacso. edu.pe/modulo/upload/Anibal%20Quijano.pdf

    Leal, Claudia et alt. (2010).Historias de raza Restrepo, Eduardo, (2004). Hacia los estudiosy nacin en Amrica Latina. Bogot: Universidad de las Colombias negras. En Pardo Mauricio,et alt.de los Andes (Bogot, Colombia), Departamentos (edits.). Panormica afrocolombiana, Estudiosde Antropologa e Historia Centro de Estudios sociales en el Pacfico, (pp. 127-166). Bogot:Socioculturales e Internacionales (CESO). Instituto Colombiano de Antropologa e Historia,

    Lerner, Gerda, (1990). La creacin del ICANH, Universidad Nacional de Colombia.patriarcado,Barcelona:Crtica. _____, (2004a) Teoras contemporneas de la

    Mignolo, Walter. (2003). Historias locales / etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Cali:diseos globales: colonialidad, conocimiento Editorial Universidad del Cauca. En:

    subalterno y pensamiento fronterizo, Madrid: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Akal. hall-foucault-etnicidad.pdf

    Milln Carmen & Estrada ngela Mara (eds.), Rex & Mason (1986). Theories of Race and(2004). Pensar (en) gnero. Bogot: Editorial Ethnic Relations. New York: CambridgePontificia Universidad Javeriana. University Press.

    Mohanty, Chandra T. (2008). Bajo los ojos de Surez Liliana y Hernndez Rosalva (editoras)Occidente. En: Liliana Surez Navaz y Ada (2008).Descolonizando el Feminismo: Teoras yHernndez (editoras): Descolonizando el Prcticas desde los Mrgenes. Recuperado de

    Feminismo: Teoras y Prcticas desde los http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/varios/descMrgenes, ed. Ctedra, Madrid. olonizando.pdf

    Moore, Carlos. (2011). El racismo como Scott, Joan, (1990). El gnero: una categoraltima frontera del odio. Apuntes sobre la til para el anlisis histrico. en James Amelang y

    jerarqua racial y sus metamorfosis desde la Mary Nash (eds.),Historia y gnero, (pp. 23-56).antigedad clsica hasta la post-modernidad Valencia: Alfons el Magnanim.

    globalizada. Conferencia dictada en la Ctedra _____, (2011), Gnero: Todava unaJorge Elicer Gaitn, Racismo en Colombia? categora til para el anlisis?. La manzana de laUniversidad Nacional de Colombia, Bogot, 2011. d i s c o r d i a , ( 6 ) , N o . 1 : 9 5 - 1 0 . E n :Sesin 4, 17 de marzo. En: http://www.unradio. http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumeunal.edu.co/nc/categoria/cat/catedra-jorge- nes/articulos/V6N1/art9.pdfeliecer-gaitan/cy/2011/cm/4/pag/3/article/0.html Spivak, Gayatri Chakravorty, (1997).

    Mosquera Rosero-Labb, Claudia et alt. Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la(edits.) (2009). Acciones afirmativas y historiografa. En Silvia Rivera Cusicanqui yciudadana diferenciada tnico-racial negra, Rossana Barragn,Debates postcoloniales: unaafrocolombiana, palenquera y raizal. Entre introduccin a los estudios de la subalternidad,

    Bicentenarios de las Independencias y (pp. 247-278). La Paz: SEPHIS/Aruwiyiri.Constitucin de 1991. Bogot: Centro de

    _____, (2003). Puede hablar el subalterno?Estudios Sociales, Universidad Nacional de EnRevista Colombiana de Antropologa, (39),Colombia. 297-364.

    _____, (2010). Debates sobre ciudadana y Stolcke, Verena (2000) Es el sexo para elpolticas raciales en las Amricas Negras. gnero lo que la raza para la etnicidad y laUniversidad del Valle, Universidad Nacional de naturaleza para la sociedad? Poltica y Cultura.Colombia. (14) 26 60.

    Nicholson, Linda J. (comp.), (1992). Tubert, Silvia (ed.) (2003). Del sexo algnero.Feminismo/posmodernismo. Buenos Aires: Los equvocos de un concepto. ColeccinFeminaria. Feminismos. Madrid: Ediciones Ctedra.

    83

  • 7/25/2019 Kalberg - La Sociologa Weberiana de Las Emociones

    18/18

    UNESCO, (1978). Declaracin sobre la Raza y contexto latinoamericano actual. Ciudad:los Prejuicios Raciales. En: http://portal. Universidad Nacional de Colombia. Recuperadoun es co .o rg /e s/ ev.ph p -U RL _I D= 13 16 1& de http://ucaldas.edu.co/docs/seminario_faURL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html milia/Ponencia_MARA_VIVEROS.pdf

    Van Dijk, Teun, (2003).Racismo y discurso de _____, (2007). Teoras feministas y estudioslas lites. Barcelona: Gedisa. sobre varones y masculinidades. Dilemas y

    Viveros, Mara. (2004). El concepto de 'gnero' desafos recientes.La Manzana de la Discordia,

    y sus avatares: interrogantes en torno a algunas (4), 25-36.viejas y nuevas controversias. En Carmen Milln Wade, Peter, (2000). Raza y Etnicidad en& ngela Mara Estrada (eds.), Pensar (en) Amrica Latina. Quito: Abya Yala.

    gnero,(pp. 171-178). Bogot: Editorial Pontificia Weber, Max (1977).Economa y Sociedad,Universidad Javeriana. Tom o I I, Bo go t : Fon do de Cul tu ra

    Viveros, M. (s/f).La sexualizacin de la raza Econmica.y la racializacin de la sexualidad en el