kabath

10
RESUMEN Siendo la médula la vía principal de todos los impulsos y mensajes del cerebro a todas las partes del cuerpo y viceversa, además de ser un centro nervioso en sí mismo, una lesión en ella produce una alteración sensorio-motora grave desde el lugar de la lesión hacia abajo. Por este motivo, la reeducación sensorio-motriz de estas personas constituye pues un objetivo claro. Desde este punto de vista, el método de Kabat resulta de gran utilidad al potenciar los recursos sensoriales con el fin de facilitar las actividades del mecanismo neuromuscular, para ello utiliza en su técnicas patrones de movimiento que evocan actividades de la vida diaria, recordando al lesionado medular su comportamiento motor antes de la lesión. PALABRAS CLAVE Lesión medular espinal; Método de Kabat; Actividades de la vida diaria. ABSTRACT Being the spine the main way of every impulse and messages from the brain to every part of the body and vv., it’s also a nervous centre itself, a spine injury provides a sensorial and motorial alteration from the point of the injury on. For this reason, sensorial and motorial reeducation in these patients is a clear target. From this point of view, Kabat techniques are useful in order to facilitate activities of neuromuscular mechanism. As a result, patterns contains everyday activities remainding the spinal cord injured his motorial behaviour before the injury. KEY WORDS Spinal Cord Injury; Proprioceptive neuromuscular facilitation. Daily life activities. Fisioterapia neurológica 2 Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-11 12 A.I. Torres Costoso 1 J.A. Basco López 1 A. Ferri Morales 2 M.ªI. López Molina 3 El método de Kabat y la lesión medular espinal The Kabat method and spinal cord injury Correspondencia: Ana Isabel Torres Costoso EUE y Fisioterapia de Toledo Campus Tecnológico Antigua Fábrica de Armas Avda. Carlos III, s/n 45071 Toledo 1 Profesores asociados de la EUE y Fisioterapia de Toledo. 2 Profesor titular de la EUE y Fisioterapia de Toledo. 3 Fisioterapeuta del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Upload: blancaisabelgonzalezcastellar

Post on 11-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

fisioterapia

TRANSCRIPT

Page 1: kabath

RESUMEN

Siendo la médula la vía principal de todos los impulsosy mensajes del cerebro a todas las partes del cuerpoy viceversa, además de ser un centro nervioso en símismo, una lesión en ella produce una alteraciónsensorio-motora grave desde el lugar de la lesión haciaabajo.Por este motivo, la reeducación sensorio-motrizde estas personas constituye pues un objetivo claro.Desde este punto de vista, el método de Kabat resultade gran utilidad al potenciar los recursos sensorialescon el fin de facilitar las actividades del mecanismoneuromuscular, para ello utiliza en su técnicas patronesde movimiento que evocan actividades de la vidadiaria, recordando al lesionado medularsu comportamiento motor antes de la lesión.

PALABRAS CLAVE

Lesión medular espinal; Método de Kabat; Actividadesde la vida diaria.

ABSTRACT

Being the spine the main way of every impulse andmessages from the brain to every part of the body and vv.,it’s also a nervous centre itself, a spine injury provides asensorial and motorial alteration from the point of theinjury on.For this reason, sensorial and motorial reeducation inthese patients is a clear target. From this point of view,Kabat techniques are useful in order to facilitate activitiesof neuromuscular mechanism. As a result, patternscontains everyday activities remainding the spinal cordinjured his motorial behaviour before the injury.

KEY WORDS

Spinal Cord Injury; Proprioceptive neuromuscularfacilitation. Daily life activities.

Fisioterapia neurológica

2

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-11 12

A.I. Torres Costoso1

J.A. Basco López1

A. Ferri Morales2

M.ªI. López Molina3

El método de Kabat y la lesión medular espinal

The Kabat method and spinalcord injury

Correspondencia:Ana Isabel Torres CostosoEUE y Fisioterapia de ToledoCampus Tecnológico AntiguaFábrica de ArmasAvda. Carlos III, s/n45071 Toledo

1 Profesores asociados de la EUEy Fisioterapia de Toledo.

2 Profesor titular de la EUE yFisioterapia de Toledo.

3 Fisioterapeuta del HospitalNacional de Parapléjicos deToledo.

Page 2: kabath

INTRODUCCIÓN

Según Guttmann: «De las numerosas clases de invali-dez que puede acosar a la humanidad, una lesión o en-fermedad grave de la médula, constituye sin duda, una delas calamidades más devastadoras de la vida humana».

La lesión medular puede afectar gravemente a los ór-ganos sensoriales tanto superficiales como profundos,además, aquellos que pudieron quedar conservados trasla lesión ven disminuida o abolida su estimulación du-rante el periodo de inmovilización que requiere la con-solidación de la fractura y/ o la estabilización de la le-sión, lo que trae como consecuencia una alteración de lafunción de estos receptores que se explica por la dege-neración que sufren como consecuencia del desuso,pierden precisión (por esto se recomienda la moviliza-ción pasiva durante la etapa aguda post-lesional, con elfin de mantenerlos alerta). La pérdida de movilidad y lapérdida de sensibilidad estrechamente relacionadas vana condicionar la posterior recuperación del lesionadomedular espinal.

De esta manera, el tratamiento fisioterápico de estaspersonas estará enfocado a explotar sus capacidades sen-soriales y motoras en la medida de lo posible, en estesentido y como a continuación expondremos es de granutilidad el método de Kabat.

El fundamento neurofisiológico de su técnica desarro-llada entre los años 40 y 50, encaja perfectamente conlas necesidades planteadas en el lesionado medular.Otros como Enric Viel, que profundizaron en dicha téc-nica desarrollando investigaciones sobre el mecanismoneuromuscular, han dado una más amplia dimensión ala reeducación de la función motriz.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE KABATY SU RELEVANCIA PARA LA LESIÓNMEDULAR

El fundamento de esta técnica se basa en el plantea-miento de una serie de ejercicios terapéuticos, en los quese utilizan diversos mecanismos facilitadores, con el finde provocar o mejorar la contracción muscular, la coor-dinación, el equilibrio y la relajación muscular según elcaso, para ello utiliza patrones de movimiento en dia-

gonal y espiral1, porque son éstos los que más fielmentereflejan la actividad muscular en las actividades de lavida diaria, es decir, van a mejorar la funcionalidad dellesionado medular en sus actividades cotidianas, ade-más, el hecho de que ya antes de la lesión realizaran esosmismos patrones del movimiento, hará más fácil su eje-cución al reconocer el movimiento su sistema neuro-muscular.

Por esto último es imprescindible en reeducación neu-rológica conocer el trabajo, las habilidades que tenía lapersona a tratar, para determinar de esta forma cualeseran los patrones de movimiento con que su sistemaneuromuscular estaba acostumbrado a trabajar y en quégrado, porque así podremos elegir con más éxito aque-llos que tras la lesión podrán recordar mejor a su sistemanervioso ahora lesionado2.

Es una técnica de facilitación neuromuscular propio-ceptiva ya que intenta hacer más fáciles las actividadesmotrices, creando un estado de excitación del sistemanervioso central que disminuye la resistencia de las neu-ronas motoras al paso de un impulso1,3. Por otro ladohay que decir que la repetición de los impulsos facilita-dores mejora la conducción sináptica y la integración delmovimiento; entiende el funcionamiento del mecanis-mo neuromuscular de forma integrada, además de utili-zar información de origen superficial y profunda parainducir un mejor estímulo (propiocepción).

Este bombardeo sensorial será de carácter exterocep-tivo y propioceptivo y la integración, el análisis y el pro-ceso de esta información se traducirá en un acto motor,este hecho es relevante en el lesionado medular, ya quelo decisivo para el desarrollo de habilidades es la sensi-bilidad, la capacidad de percibir la fuerza desarrollada ylas posiciones de las articulaciones durante el movi-miento. En definitiva, se busca crear la sensación queprovoque el movimiento.

La sensibilidad del movimiento y, por tanto, la capaci-dad de aprendizaje motor como condición para el de-sarrollo de habilidades motrices, van a variar mucho deun lesionado medular a otro, ya que hay factores que in-fluyen en el rendimiento que no pueden modificarse pormedio del ejercicio físico2, es el caso de complicacionesasociadas a la lesión (infecciones urinarias, úlceras porpresión,...) además de otras características individuales.

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

3

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-1113

Page 3: kabath

La elección de unos mecanismos facilitadores u otrosva a depender de las modalidades sensoriales residualestras la lesión, aunque también se tendrán en cuenta lascompensaciones que aparezcan en el proceso de recu-peración. El conocimiento del mecanismo de la plasti-cidad del sistema nervioso puede ayudar a desarrollarun programa de tratamiento adecuado que mejore lafuncionalidad4.

PRINCIPIOS BÁSICOS1,3,5,7,10

1. Patrones de movimiento en diagonal y espiral. Estacaracterística es importante ya que la musculatura débiltras la lesión puede ser trabajada no de forma aislada oanalítica sino integrada dentro de la cadena musculardonde agonistas o sinergistas más fuertes pueden ayudar.Es decir, la fuerza y la coordinación se trabajan conjun-tamente esto es importante para la reeducación.

2. Resistencia máxima. Que debe estar adaptada a lafuerza del paciente y debe permitir el movimiento entodo su recorrido ya que una resistencia demasiado ele-vada puede perturbar la dirección del movimiento.Además, entre otros efectos beneficiosos permite au-mentar la excitación central al mismo tiempo que re-fuerza la musculatura e irradia hacia aquella que estámás débil. Se puede acompañar de estímulos de traccióny coaptación que se dirigen a los receptores propiocep-tivos intraarticulares lo que favorece el reflejo flexor oextensor respectivamente.

3. Contactos manuales. La posición de las manos delfisioterapeuta debe estimular los exteroceptores cutá-neos, que mandan la información al sistema nerviosodel paciente sobre el movimiento que le solicitamos paraque este sea guiado y dirigido. En este sentido se debenbuscar zonas de la piel que sean más sensibles para en-viar el estímulo, por eso, nuestro contacto será más efi-caz en zonas óseas que en musculares.

4. Estimulación verbal. El fisioterapeuta deberá usarcomandos verbales preparatorios claros para explicar alpaciente el patrón de movimiento; es útil acompañar laexplicación de una movilización pasiva. Los comandosverbales de acción deben ser órdenes breves y enérgicas(sostén, tire, empuje, relájese), para que el paciente eje-cute la acción.

5. Estimulación visual. La vista dará al lesionado me-dular importante información espacial, al mismo tiem-po que le dirá como está colocada la mano, su desplaza-miento; por este motivo, para reforzar el movimiento, lepediremos que acompañe el movimiento con la vista.El centro del ojo se debe fijar en el segmento a mover.

6. Estimulación por estiramiento. El estímulo de esti-ramiento produce una breve contracción refleja, quepermite incrementar la respuesta de contracción muscu-lar consciente. Para que resulte eficaz es importante queel estiramiento esté sincronizado con la orden verbal ycon el esfuerzo voluntario del paciente. Este mecanis-mo es de mayor utilidad para trabajar los miembros in-feriores de los lesionados medulares incompletos ya quees aquí donde las actividades son más automáticas y re-flejas (inervación eferente gamma fundamentalmente enlos músculos antigravitatorios, que tienen una alta den-sidad en husos musculares). En los miembros superioreslas actividades son más voluntarias, por lo que este es-tímulo es menos relevante.

MATERIAL Y MÉTODO DE LA APLICACIÓNDEL MÉTODO DE KABAT A LA LESIÓNMEDULAR ESPINAL

En base a las referencias bibliográficas sobre el funda-mento de este método de tratamiento, así como, a nues-tra experiencia, contrastada con la de otros profesionalesen el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, he-mos dirigido su aplicación principalmente hacia tres ob-jetivos:

• Refuerzo muscular, ya que el incremento de la fuer-za de la musculatura residual les permitirá alcanzar lamáxima independencia dentro de sus limitaciones,además como hemos explicado anteriormente será unimportante estímulo para la que esté en vías de recu-peración.

• Mejorar el equilibrio. La disfunción sensorial quesufre el lesionado medular se ve incrementada por la dis-minución de estimulación durante la fase de reposo pos-tlesional, este hecho condiciona la alteración del equili-brio, aspecto importante de la evolución terapéuticaposterior de estas personas.

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

4

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-11 14

Page 4: kabath

• Controlar la espasticidad. La afectación de la neuronamotora superior hace que la espasticidad sea una com-plicación frecuente que se asocia a esta patología, el con-trol de un aumento desmesurado del tono muscular re-sulta un objetivo importante en numerosos casos y elmétodo de Kabat ofrece posibilidades terapéuticas a esterespecto como veremos más adelante.

Refuerzo muscular

La base del dominio de los movimientos es el ejerci-cio, o sea, la repetición de una determinada actuación,sea de forma sistemática o en las actividades cotidianas,hasta conseguir que el organismo se adapte y sea capazde un rendimiento más alto. Es entonces importantepracticar precisamente aquellos movimientos con cuyaayuda se pretende aumentar el rendimiento2.

Las formas de trabajo repetidas y acostumbradas ha-cen posible que el rendimiento sea mejor. Algunos creenque la repetición rítmica mejora la respuesta motoradebido al bombardeo que con estos estímulos se hacedel asta anterior medular. (F.J. Kottke y E.A. Awad)1.

Aunque los objetivos son similares para parapléjicos ytetrapléjicos, en unos y en otros las prioridades cam-bian en función de la sensibilidad y la motricidad con-servada o en vías de recuperación.

En general y si la lesión es completa, en tetrapléjicos seráprioritario mejorar la funcionalidad de cabeza, cuello ymiembros superiores para conseguir mayor independen-cia en sus actividades de la vida diaria (lavarse, peinarse,comer, mover la silla de ruedas...) (fig. 1), mientras queen parapléjicos completos la bipedestación y la marchaserán dos de los principales objetivos.

Si la lesión es incompleta, se hará un análisis exhaustivode la afectación neurológica del lesionado medular, revi-sándolo continuamente para adaptar el plan terapéutico alos cambios que pudieran acontecer. La selección de lospatrones elegidos para un determinado paciente se basa enuna cuidadosa valoración de sus puntos fuertes y débiles5.

En las técnicas de facilitación, el desarrollo de la fuer-za y la corrección de los desequilibrios, sobre todo en le-siones incompletas, se desarrollará generalmente desdelos sectores proximales a los distales. La fuerza y el con-trol del sector proximal es esencial para la estabilidad y

para el proceso de desborde de energía o irradiación,por lo tanto, la debilidad y el desequilibrio en la mus-culatura del cuello y el tronco es lo primero que debecuidarse5, además teniendo en cuenta que los receptoresde las articulaciones proximales son activos tanto enreposo como en movimiento (en las articulaciones dis-tales sólo son activos al principio y final del movimien-to) la información sensorial se potenciará más a estenivel7,10. La progresión pasará por el trabajo de los pí-vots proximales de las extremidades en patrones que-brados o diagonales, para acabar trabajando los pívotmás distales.

Para la realización de los patrones es necesario recordarque la contracción de los músculos se realiza de formasecuencial de distal a proximal, esto guarda relación conla coordinación y se adquiere durante el desarrollo.Como venimos comentando es aconsejable recordar alsistema nervioso lesionado cual es la secuencia normaldel movimiento5.

La concentración del paciente en cada ejercicio pro-puesto permitirá mejorar la rapidez de reacción, asícomo la puesta en marcha del resto de mecanismos fa-cilitadores.

Específicos en lesionados medulares cervicales

El hombro doloroso es una complicación frecuenteen lesionados medulares cervicales como consecuencia

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

5

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-1115

Fig. 1. La funcionalidad de la cabeza y el cuello es prioritariapara el desarrollo de la actividades diarias del lesionado medular.

Page 5: kabath

de la subluxación que acusan por la atrofia musculartras la lesión; en estos casos el trabajo de los rotadoresexternos partiendo de una amplitud articular media delpatrón a 90° de flexión de hombro para mejorar la co-aptación, es muy útil (teniendo en cuenta el dolor ar-ticular, este trabajo se podría realizar también desde elmiembro superior contralateral que irradiaría al afec-to10). Si el lesionado medular tuviera un déficit muymarcado de la musculatura de la cintura escapular, elfisioterapeuta podría ofrecer un apoyo externo (apoyodel codo contra el abdomen por ejemplo), para dar ma-yor estabilidad y permitir el desbordamiento de ener-gía. La recuperación de esta musculatura va a permitirsolucionar esta complicación al mismo tiempo que do-tar al miembro superior de la capacidad de posicionar-se de manera que le permita realizar actividades de pre-cisión7.

En algunos casos, lo que nos encontramos es una pa-rálisis o gran debilidad a nivel distal lo que suponeadaptar la presa del pie o la mano a nivel del tobillo ola muñeca para controlar la articulación (fig. 2); lairradiación se beneficiará del trabajo de la musculaturamás fuerte incluida en el patrón de movimiento. Ade-más y como ya hemos comentado anteriormente ini-ciar el trabajo en los extremos de la amplitud articularfacilitará la estimulación de los receptores articularespoco adaptables en este punto del recorrido (receptoresde la cápsula articular, del huso muscular y el aparato

de Golgi) además, imprimirá mayor velocidad al mo-vimiento. En los recorridos medios se mejorará la re-sistencia7,10.

El entrenamiento de la mano de destreza en pacientescon recuperación parcial de los dedos, favorece la ejecu-ción en la vida diaria de movimientos tan habitualescomo escribir, coger cosas de pequeño tamaño, lo queincrementa su independencia que siempre es el objetivoúltimo. El entrenamiento de la mano de fuerza servirápara que pueda coger objetos más pesados y se verá fa-vorecida por el pre-estiramiento de los dedos (inerva-ción gamma) lo que facilitará su respuesta refleja y porlo tanto la contracción global. En el caso del entrena-miento de la musculatura del pulgar en la mano de des-treza el estiramiento no tendrá tanto sentido (inervaciónalfa) ya que fundamentalmente realiza movimientos vo-luntarios y no se contrae de forma refleja7.

Algunos lesionados medulares cervicales poseen un bí-ceps y supinador fuertes mientras que el tríceps está de-bilitado (paciente con lesión C6-C7), en estos a menudose entrena el tríceps con patrones que van desde el que-brado a movimientos de extensión de codo y pronación.Otra alternativa siempre que no se favorezca el desequi-librio muscular es la que se realiza mediante el trabajocontra resistencia máxima de la supinación con el codoa 90° poniendo en marcha al bíceps y al tríceps de formasinérgica funcionando este último como estabilizadordel codo en esta posición.

Hay que tener en cuenta que articulaciones interme-dias como el codo realizan una función principalmen-te de control de la posición, por lo que interesa entre-nar la cocontracción de agonistas y antagonistas paraconseguir la estabilidad, cuanto mayor sea la resistenciainterpuesta mayor será la distribución de la actividadpara producir una contracción en los músculos másdistales3.

El entrenamiento con patrones bilaterales simétricostambién facilita actividades habituales como es pulsarsepara las transferencias o para evitar úlceras por presión(fig. 3). Los asimétricos nos resultan de utilidad en elcaso de desequilibrios musculares, a menudo frecuentesentre los miembros superiores del lesionado medular,trabajando el miembro más fuerte a favor de la movili-zación del otro más débil.

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

6

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-11 16

Fig. 2. Adaptación de la presa a la muñeca o tobillo, cuando ellesionado medular no tiene control sobre la articulación.

Page 6: kabath

Específicos de lesionados medulares incompletos

En este caso los patrones irán dirigidos hacia la mus-culatura más debilitada intentando automatizar los ges-tos que van a formar parte de sus actividades diarias.

Es frecuente encontrarnos en estos pacientes muscu-latura débil y al mismo tiempo acortada como sucede amenudo con los isquiotibiales que se asocia a debilidaddel cuádriceps, en estos casos conviene elegir un pa-trón que desarrolle una contracción excéntrica de los is-quiotibiales que al mismo tiempo trabaje su antagonis-ta debilitado, usando un patrón que vaya a la extensión,abducción y rotación interna, poniendo énfasis en losprimeros grados del recorrido del patrón.

Antes de trabajar la musculatura distal del miembroinferior mediante pívot distales, conviene asegurarsede que la musculatura proximal del patrón está fuerteya que de nada nos serviría tener un tibial anterior fuer-te si el lesionado medular no se puede mantener de pie(fig. 4).

Trabajo de las cinturas1,5,7

La técnica de Kabat se potencia la musculatura deacuerdo con su fisiología, de forma que el trabajo estáti-co, se realizará habitualmente en el tronco y las cinturasmediante contracciones isométricas. El trabajo dinámico

es un trabajo movilizador, concéntrico o excéntrico quetrabajaremos con contracciones isotónicas.

El trabajo de disociación de las cinturas, es impres-cindible para el desarrollo del movimiento normal y lopodrán realizar parapléjicos o tetrapléjicos en función dela musculatura conservada (fig. 5).

El entrenamiento del volteo que propone Kabat resul-ta de gran utilidad para estas personas en sus activida-

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

7

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-1117

Fig. 3. El patrón bilateral simétrico de los miembros superiores,puede reforzar las transferencias a la silla de ruedas.

Fig. 4. El trabajo de los pivots distales debe realizarse cuando lamusculatura proximal esté preparada.

Fig. 5. El trabajo de disociación de las cinturas es imprescindiblepara el desarrollo del movimiento normal.

Page 7: kabath

des diarias, vestirse, asearse, hacer cambios posturales...Iniciado desde la cabeza es difícil de conseguir por los le-sionados medulares cervicales, pero su entrenamientofacilitará en gran medida la disociación de las cinturas.En la fase final es aconsejable continuar el giro haciendoun movimiento de extensión de la cabeza para conseguirla movilización de la cintura pélvica (fig. 6). Se podrárealizar también desde los miembros superiores o com-

binando cuello y miembro superior, resultando más fá-cil de esta forma. La disociación de cinturas que facilitael volteo es especialmente útil es lesionados medularesespásticos ya que evita el movimiento en bloque tan fre-cuente en ellos. Adquirir destreza en este movimiento lesva a permitir conseguir una sedestación independienteen muchas ocasiones.

En lesionados medulares incompletos conviene quelos volteos se realicen desde los miembros inferiores (elpatrón más frecuentemente utilizado es el de extensióncon abducción y rotación interna de la cadera partien-do desde el quebrado, mediante un empuje, o el con-trario mediante un avance) (fig. 7). Desde que sufren lalesión cobra gran importancia, sobre todo en parapléji-cos, la utilización de sus miembros superiores para con-seguir la mayor independencia lo que dificulta en ciertaforma la potencial recuperación de los miembros infe-riores, es importante pues estimular a estos últimos,aunque estén débiles en un primer momento, porque asícontribuiremos a una mejor funcionalidad global.

Mejora del equilibrio1,5,7,10

Conseguir mejorar el equilibrio constituye un objetivoclaro en el lesionado medular, siendo condición necesa-ria para pasar a fases progresivamente más complejas.

Teniendo en cuenta que la musculatura del tronco severá afectada en mayor o menor medida y que ésta tra-baja de forma automática y tiene como principal funciónel mantenimiento de la postura y la estática, el entrena-miento utilizará secuencias desde la posición de esfingehasta la de bipedestación mediante la técnica de estabili-zaciones rítmicas, con el fin de afianzar la estabilidad deunas posturas antes de pasar a otras que entrañen ma-yor dificultad de ejecución.

Por otro lado, antes de llegar a la bipedestación seráimprescindible haber alcanzado un buen equilibrio en se-destación (se entrenará igualmente mediante estabiliza-ciones rítmicas en cabeza y cintura escapular). En el casode lesionados medulares cervicales el equilibrio en se-destación ayudará a mantener una correcta posición enla silla de ruedas así como en el resto de actividades dia-rias, resultará imprescindible por ejemplo a la hora deobtener el permiso de conducir.

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

8

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-11 18

Fig. 6. Volteo y giro final para conseguir el acompañamiento de lacintura pélvica.

Fig. 7. Quebrado desde miembro inferior. La estimulación de losmiembros inferiores en las actividades diarias será muy positivapara inducir la potencial recuperación del sistema nerviosolesionado en los lesionados medulares incompletos.

Page 8: kabath

En tetrapléjicos, conviene iniciar este trabajo desdeposiciones donde se sume la estabilidad refleja que ge-nera la coaptación (esfinge, cuatro patas sobre rodillasy codos, o sobre rodillas y manos) a la cocontracciónmuscular por mantener la postura.

El entrenamiento de la bipedestación y la marcha su-pone alcanzar una meta ambiciosa para el lesionado me-dular porque los acerca de alguna forma a lo que eranantes de la lesión. Los primeros pasos siempre se enca-minan al trabajo dentro de paralelas para mayor seguri-dad en bipedestación estática, mejorando el equilibrioy la coordinación con estabilizaciones rítmicas a nivelde cintura escapular, cintura pélvica y cabeza, utilizandola coaptación para dar mayor estabilidad. El entrena-miento del paso pélvico supone iniciar la fase de balan-ceo de la marcha de una forma secuencial. Es muy útiltrabajar la movilidad de la pierna en bipedestación ymarcha porque además de esta forma se pueden incluirmovimientos de retroversión-anteversión de la pelvisque hasta ahora en decúbito serían difíciles. Durante lamarcha se pondrán en juego tanto el trabajo dinámicocomo el estático y la inervación recíproca de agonistas yantagonistas.

El trabajo en bipedestación y marcha se iniciará tanpronto como sea posible, ya que la falta de informaciónpropioceptiva que ofrecen los barorreceptores en la plan-ta del pie lo que va a dificultar posteriormente la marcha.En cualquier caso recomendamos la utilización del stan-ding o el plano inclinado para poder iniciar la bipedes-tación lo antes posible y poder mandar información através de estos mecanismos.

Control de la espasticidad

La espasticidad aparece como un trastorno del movi-miento que se desarrolla gradualmente como respuesta auna pérdida parcial o total del control supraespinal so-bre la médula espinal. El paciente reacciona con patro-nes en masa.

La inhibición es un componente fundamental parael correcto desarrollo de un movimiento coordinado.Una mejor coordinación a su vez redundará en una ma-yor precisión del movimiento y menor energía para rea-lizarlo2.

La mejora de la espasticidad, según este método, no espermanente, pero permite la realización o el aprendizajede ejercicios funcionales que a largo plazo si pueden in-fluir en el control más eficaz del componente espástico. Decualquier forma es preferible para la reeducación, sobretodo en lesionados medulares incompletos, la espasticidadmoderada a la flacidez completa, ya que así se conseguiríacontracción muscular aunque sea de una forma refleja6.

Kabat utiliza como tratamientos auxiliares a su técni-ca para el tratamiento de la espasticidad el frío, la esti-mulación eléctrica y la vibración1,5, pero centrándonosen la técnica y poniendo como ejemplo algunos de losgrupos musculares que más frecuentemente observamosespásticos en el lesionado medular y teniendo en cuentala irradiación o el desbordamiento de energía que seproduce sobre la musculatura antagonista al músculo es-pástico, cabe decir que:

• Se conseguirá la relajación de unos aductores espás-ticos, al colocar una resistencia a la extensión de losmiembros superiores en dirección contralateral al gru-po aductor espástico (fig. 8).

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

9

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-1119

Fig. 8. Relajación de los aductores espásticos, por desbordamientode energía hacia la musculatura antagonista desde los miembrossuperiores.

Page 9: kabath

• La estimulación de los paravertebrales por mediode irradiación desde los miembros superiores, relajaríaunos flexores de cadera espásticos (fig. 9).

• La contracción del glúteo mayor por irradiacióndesde la cintura escapular contralateral también ayu-daría a la relajación de los flexores de cadera espásticos(fig. 10).

• La espasticidad en los erectores lumbares, provocauna anteversión de la pelvis, asociándose normalmentecon un hipotono de los abdominales por lo que se pue-den trabajar éstos mediante el desbordamiento de ener-gía con los patrones del cuello (fig. 11).

• A veces el aumento de tono extensor es tan ele-vado que impide la realización de actividades habi-tuales. En estos casos es útil manejar para la realiza-ción de las técnicas posiciones como el decúbito lateralo la posición de manos-rodillas, ya que éstas se prestana la respuesta flexora. La consecuencia es por tantouna mejor respuesta voluntaria que ayuda por otrolado a reducir la hiperactividad del reflejo extensor an-tagonista.

CONCLUSIONES

El método de Kabat es una arma terapéutica eficaz enel tratamiento del lesionado medular. El uso de nume-rosos mecanismos facilitadores hace posible crear es-tímulos que inducen la mejora de las capacidades sen-soriales y motoras mermadas por la lesión medular enbase a la plasticidad del sistema nervioso.

Las técnicas específicas que propone Kabat, así comola posibilidad del desbordamiento de energía de la mus-culatura más fuerte a la más débil permiten la adapta-ción personalizada de la técnica según la capacidadesresiduales o la recuperación acontecida durante el pro-ceso terapéutico.

Es una herramienta, aunque complementaria a otras,de gran relevancia para el reforzamiento muscular y parala mejora del equilibrio pudiendo resultar de ayuda parael manejo de la espasticidad.

AGRADECIMIENTOS

A nuestros compañeros del Hospital Nacional deParapléjicos de Toledo, en especial a Manu y a Loli, asícomo a todos los pacientes que se prestaron amable-mente para la realización de las fotografías.

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

10

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-11 20

Fig. 9. Relajación de los flexores de cadera espásticos.

Fig. 10. Relajación de los flexores de cadera espásticos.

Fig. 11. Relajación de la espasticidad en erectores lumbares, porirradiación hacia la musculatura abdominal desde la cabeza.

Page 10: kabath

A.I. Torres CostosoJ.A. Basco LópezA. Ferri MoralesM.ªI. López Molina

El método de Kabat y la lesión medular espinal

11

Fisioterapia, Monogr 2003;1:2-1121

1. Viel E. El Método Kabat. Masson Barcelona, 1989.

2. Ahonen J, Lahtinen T, Sandströn M, Pogliani G, Wirhed R.Kinesiología y Anatomía aplicada a la actividad Física. 1.ªEdición. Paidotribo.

3. Kottke FJ. Ejercicio terapéutico para desarrollar la coordinaciónneuromuscular. En: KRUSEN: Medicina física y rehabilitación,3.ª ed. Panamericana. Madrid 1993.

4. Chen R, Cohen LG, Hallett M. Nervous system reorganiza-tion following injury. Neuroscience 2002; 111 (4): 761-773.

5. Knott M, Vos D. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.3.ª edición. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1996.

6. Enjalbert M, Tintrelin I, Romain N, Garros JC.Reprogrammation sensorimotrice. Encycl. Méd. Chir.«Kinésithérapie», 26-060-A-10. Elservier. Paris 1997.

7. Noel-Ducret F. Méthode de Kabat. FacilitationNeuromusculaire par la propriocepción. Encycl. Méd. Chir.«Kinésithérapie», 26-060-C-10. Elservier. Paris 2001.

8. Deparcy D, Malle P. Diagonales de Kabat et dérangement inter-vertébral mineur. Journal de réadaptation médicale 2000; 20(1).

9. Denis G, Vuillemina, Perrin PH. Évaluation du rôle de la pro-prioception dans l’ equilibration selon les activites physiques etsportives. Ann Kinésithér 1996;23:344-7.

10. Guyton A. Anatomía y Fisiología del sistema nervioso. MédicaPanamericana. Madrid 1994.

11. Pink M. Contralateral effects of upper extremity proprioceptiveneuromuscular facilitation pattern. Phys Ther 1981;61(8):1158-62.

12. Shimura K, Kasai T. Effect of proprioceptive neuromuscularfacilitation on the initiation of voluntary movement and motorevoked potentials in upper limb muscles. Hum. Mov. Sci.2002;21(1):101-13.

BIBLIOGRAFÍA