k foda gloria wong
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Modelo de la Gerencia EstratégicaModelo de la Gerencia Estratégica
Enunciadosde
Visión&
Misión
AuditoríaExterna
AuditoríaInterna
Objetivos Largo Plazo
Estrategiasen
Acción
Análisis y Determinación
deEstrategias
ImplementarEstrategias:
•Organización•Políticas
•Objetivos Corto Plazo•Recursos
RevisiónEstratégica:Evaluación
y Control
FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL

Marco Analítico de la Formulación Estratégica
Etapa 1: La Etapa de Ingreso (Insumos)
Etapa 2: La Etapa de Emparejamiento (Combinación)
Etapa 3: La Etapa de Salida (Decisión)

Marco Analítico de la Formulación Estratégica
Etapa 1: Etapa de Ingreso (Insumos)Etapa 1: Etapa de Ingreso (Insumos)
Matriz de Evaluación
delFactor
Externo(EFE)
Matriz dePerfil
Competitivo(MPC)
Matriz de Evaluación
delFactorInterno
(EFI)

Marco Analítico de la Formulación Estratégica
Etapa 2: Etapa de Emparejamiento (Combinación)Etapa 2: Etapa de Emparejamiento (Combinación)
FortalezasOportunidades
DebilidadesAmenazas
(FODA)
Posición Estratégica y Evaluación
de Acción
(PEYEA)
Matriz delBoston
ConsultingGroup (BCG)
MatrizInterna-Externa
(IE)
MatrizGran
Estrategia(GE)

Marco Analítico de la Formulación Estratégica
Etapa 3: Etapa de Salida (Decisión)Etapa 3: Etapa de Salida (Decisión)
Matriz PlaneamientoEstratégico Cuantitativo
(MCPE)

MATRIZ
F.O.D.A.

La Evaluación ExternaLa Evaluación Externa
La Auditoría Externa de la Gestión La Auditoría Externa de la Gestión Estratégica consiste en:Estratégica consiste en:
•La Evaluación del entorno•El Análisis del entorno

La Evaluación ExternaLa Evaluación Externa
La auditoría externa revelaLa auditoría externa revela:• Oportunidades claves• Amenazas claves
Las estrategias se formulan para:Las estrategias se formulan para:• Sacar ventaja de las oportunidades• Evitar/reducir el impacto de las amenazas

La Evaluación ExternaLa Evaluación Externa
FuerzasExternasClaves
CompetidoresProveedores
DistribuidoresAcreedores
ClientesComunidades
GerentesAccionistasEmpleados Sindicatos
Grupos de InterésProductosServicios
Oportunidadesy
Amenazas

La Evaluación ExternaLa Evaluación Externa
Fuerzas Externas ClavesFuerzas Externas ClavesCinco (5) categorías amplias:•Fuerzas económicas•Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales•Fuerzas políticas, gubernamentales y legales•Fuerzas tecnológicas•Fuerzas competitivas

La Evaluación InternaLa Evaluación Interna
Auditoría Interna de la Gerencia Estratégica
•Áreas funcionales del negocio:FortalezasDebilidades

La Evaluación InternaLa Evaluación Interna
Distribución Interna
Reunir y procesar información de:•Capacidad Administrativa•Recursos Humanos•Marketing•Finanzas/contabilidad•Producción/operaciones•Investigación & desarrollo•Sistemas de Información

Cuatro Tipos de Estrategias
EstrategiasDA
EstrategiasFA
EstrategiasDO
EstrategiasFO
FortalezasOportunidades
DebilidadesAmenazas
(FODA)

Estrategias FO
EstrategiasFO
Use las fortalezas
internas de la empresa para tomar ventaja
de las oportunidades
externas
FortalezasOportunidades
DebilidadesAmenazas
(FODA)

Estrategias DO
EstrategiasDO
Mejorar las debilidades
internas para tomar ventaja
de las oportunidades
externas
FortalezasOportunidades
DebilidadesAmenazas
(FODA)

Estrategias FA
EstrategiasFA
Usar las fortalezas de la empresa
para evitar o reducir el
impacto de las amenazas externas.
FortalezasOportunidades
DebilidadesAmenazas
(FODA)

Estrategias DA
EstrategiasDA
Tácticas defensivas
con el fin de reducir las debilidades
internas evitando las
amenazas del entorno
FortalezasOportunidades
DebilidadesAmenazas
(FODA)

Matriz FODA
Estrategias DA
Minimice debilidades y evite
amenazas
Estrategias FA
Use fortalezas para evadir amenazas
Amenazas-A
Liste las amenazas
Estrategias DO
Supere las debilidades
tomando ventaja de las oportunidades
Estrategias FO
Use las fortalezas para tomar ventaja de las
oportunidades
Oportunidades-O
Liste las oprtunidades
Debilidades-D
Liste las debilidades
Fortalezas-F
Liste las fortalezas
Deje en blanco

O1 O2 O3 A1 A2 A3
FORTALEZAS
F1
F2
F3
Suma
DEBILIDADES
D1
D2
D3
Suma
OPORTUNIDADES AMENAZAS

PUNTUACION DE INCIDENCIAS O IMPACTOS
0 NINGUNA
1 BAJA
2 MEDIA
3 ALTA
4 MUY ALTA

Posib
ilidad d
e incurs
ionar
en n
uevos m
erc
ados
exig
ente
s e
n p
roducto
s
cert
ific
ados
Pre
cio
difere
ncia
do y
mayor
del café
org
ánic
o
con r
especto
al café
convencio
nal
Inte
rés d
e c
onsum
idore
s
por
pro
ducto
s o
rgánic
os
pro
cedente
s d
e z
onas c
on
extr
em
a p
obre
za
Caíd
a d
el pre
cio
de c
afé
en e
l m
erc
ado
inte
rnacio
nal
Ingre
so d
e n
uevos
ofe
rtante
s d
e c
afé
org
ánic
o a
l m
erc
ado
inte
rnacio
nal
La a
parició
n d
e p
lagas d
e
inete
rés t
écnic
o y
económ
ico p
ara
el café
O1 O2 O3 A1 A2 A3
FORTALEZAS
Los productos de la Asociación cuentan con certificación internacional
de producción orgánicaF1 4 4 2 1 2 0
Los productores están debidamente organizados y cuentan con experiencia
en gestión técnica y comercialF2 4 3 3 2 2 2
La Asociación cuenta con uan Alianza Estratégica de un socio comercial
extranjero que asegura la exportaciónF3 4 2 2 3 4 1
Suma 12 9 7 6 8 3
DEBILIDADES
Vías de acceso en mal estado deconservación
D1 3 2 1 3 0 0
Areas cafetaleras con baja producción por ser en su mayoría plantaciones
antiguasD2 3 3 2 2 2 0
Escasa diversificación productiva, tendencia al monocultivo
D3 4 1 1 4 1 4
Suma 10 6 4 9 3 4
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Caso: Mejora de la competitividad del café orgánico

Pos
ibili
dad
de in
curs
iona
r en
nue
vos
mer
cado
s ex
igen
tes
en p
rodu
ctos
ce
rtifi
cado
s
Pre
cio
dife
renc
iado
y
may
or d
el c
afé
orgá
nico
co
n re
spec
to a
l caf
é co
nven
cion
al
Inte
rés
de c
onsu
mid
ores
po
rm p
rodu
ctos
org
ánic
os
proc
eden
tes
de z
onas
con
ex
trem
a po
brez
a
Caí
da d
el p
reci
o de
caf
é en
el m
erca
do
inte
rnac
iona
l
Ingr
eso
de n
uevo
s of
erta
ntes
de
café
or
gáni
co a
l mer
cado
in
tern
acio
nal
La a
paric
ión
de p
laga
s de
in
eter
és t
écni
co y
ec
onóm
ico
para
el c
afé
O1 O2 O3 A1 A2 A3
FORTALEZAS
Los productos de la Asociación cuentan con certificación internacional
de producción orgánicaF1
Los productores están debidamente organizados y cuentan con experiencia
en gestión técnica y comercialF2
La Asociación cuenta con una Alianza Estratégica de un socio comercial
extranjero que asegura la exportaciónF3
DEBILIDADES
Vías de acceso en mal estado deconservación
D1
Areas cafetaleras con baja producción por ser en su mayoría plantaciones
antiguasD2
Escasa diversificación productiva, tendencia al monocultivo
D3
Promover la diversificación de cultivos para reducir el riesgo ante la caía del precio interbacional del café (A1, D3)
Promover la diversificación de cultivos para reducir el riesgo de plagas que
afectan al café (A3, D3)
Manejar estrategias de acceso a los mercados justos (03, F2)
Programa de diversificación de otros cultivos competitivos en áreas
certificadas (01, D3)
Renovar plantaciones cafetaleras para mejorar la productividad y competitividad (O1, D3)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Ofertar e ingresar a nuevos mercados exigentes en productos certificados (O1, F1, F2, F3)
Manejar una buena estrategia de precio diferenciala partir de nuestros productos certificados (02, F1)
Posicionar marca en el emracdo internacional utilizando eficientemente nuestra alianza estrat. (A2, F3)
Potencial la capacidad técnica de la zona para minimizar la presencia de plagas al café (A3, F2)

Crecimiento del mercado de
productos lácteos
Estabilidad Monetaria y créditos a largo plazo
Crecimiento Económico del
Perú.
Desarrollo en tecnología de información y
telecomunicaciones
Crecimiento de las
exportaciones
Inestabilidad política y social
Corrupción y Burocracia del aparato estatal
Depreciación del dólar.
Gran competencia en
el mercado nacional e
internacional
Bajo poder adquisitivo en el Perú
Calidad de los Productos que ofrece
Conocimiento del sector
Segmentacion del mercado
Lanzamiento de nuevos productos económicos
Incremento de las marcas corporativas
Producción de productos perecibles
Falta de un Sistema de Información Gerencial integrado
No cubre todo el mercado andino y amazónico
AMENAZASF
OR
TA
LE
ZA
SMATRIZ DE ACCIONES
ESTRATEGICAS
DE
BIL
IDA
DE
SOPORTUNIDADES
1.- Mantener el precio y mejorar la calidad2.- Incrementar el presupuesto de marketing internacional3.- Incrementar la inversion en productos para exportacion4.- Diseñar nuevos metodos de promocion y marketing5.- Realizar alianzas estrategicas previa evaluacion de la empresa6.- Implantar un sistema de productos con promocion
1.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer productos al mas bajo precio2.- Orientar la adquisicion de productos con promocion a precios al alcance de las personas3.- Incentivar mediante marketing el consumo de productos nacionales4.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer productos al mas bajo precio5.- Establecer precios que compitan con productos extranjeros
1.- Realizar estudio para solo producir productos de mayor aceptacion en esta poblacion2.- Orientar la adquisicion de sus productos a toda la poblacion mediante marketing3.- Desarrrollar un programa de promocion y marketing para una alta rotacion de estos productos4.- Implementar un sistema de informacion para dar a conocer promociones de productos al alcance de este sector5.- Implementar red interactiva entre proveedores y compradores
1.- Reducir el precio a productos de primera necesidad2.- Promocionar productos al alcance de la poblacion3.- Implementar sistema de ventas para dar alta rotacion a estos productos4.- Mantener un precio inferior al de productos extranjeros
Empresa Gloria Alimentos SA

OPORTUNIDADES AMENAZAS1 Sectores C de bajos ingresos no explotados 1 Ingreso de nuevas cadenas de superm.2 Tendencia a comprar más en supermercados 2 Continuas campañas de Santa Chabela3 Bajo poder de negociación de proveedores 3 Posible entrada de empresa USA4 Posibles alianzas estratégicas internas 4 Población aún prefiere las bodegas5 El mercado de provincia aún no se explota6 Buenas relaciones con el gobierno7 Inexistencia de sindicatos
ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA1 Estricto control sobre sus proveedores 1 Abrir Hipermercados en segmentos C de 1 Desarrollar alianzas estratégicas con 2 Servicio de reparto a domicilio alta densidad poblacional y área comercial empresas nacionales3 Variedad y calidad de productos 2 Liderar en diferenciación de productos 2 Desarrollar campañas publicitarias 4 Variedad y calidad de servicios a partir de la calidad de los mismos de promoción de valores y de etica.5 Fidelidad de clientes 3 Trabajadores lideren técnicas de atención 3 Ampliar la variedad de productos 6 Estructura organizacional flexible eficiente al cliente. nacionales e importados.7 Cubren segmentos A y B 4 Generar productos financieros en 4 Manejar promociones que profundicen8 Buen seguimiento de los consumidores alianza con entidad financiera. la fidelización de los clientes.9 Buena segmentación de su mercado 5 Desarrollar con profundidad el crédito 5 Desarrollar imagen de los nacional:
10 Lider del mercado 69% comercial. COMPRALE AL Perú.11 Colaboradores identificados con empresa12 Brinda entretenimiento y diversión13 Compras a través de internet
ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA1 Clientes tienen alto poder de negociación 1 Desarrollar promociones e impulsores 1 Desarrollar promociones de precios
de ventas de la expresión CALIDAD bajos y liquidaciones en forma más2 Precios más altos que Santa Isabel 2 Ampliar el horario de atención los fines de seguida.
. cada semana.3 No poseen servicio de atención de 24 horas 3 Desarrollar buenas relaciones comerciales
y de seguimiento de los clientesDE
BIL
IAD
ES
FO
RT
AL
EZ
AS
ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. DE LA EMPRESA WONG S.A.

Modelo de la Gerencia EstratégicaModelo de la Gerencia Estratégica
Enunciadosde
Visión&
Misión
AuditoríaExterna
AuditoríaInterna
Objetivos Largo Plazo
Estrategiasen
Acción
Análisis y Determinación
deEstrategias
ImplementarEstrategias:
•Organización•Políticas
•Objetivos Corto Plazo•Recursos
RevisiónEstratégica:Evaluación
y Control
FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL