jxd fumandola verde

143

Upload: gerald-paul-gutierrez-santos

Post on 24-Nov-2015

83 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • FumndolaV E R D E

  • Coordinador de CulturaCarlos Alvarado

    Edicin y estilo Ivan Uriarte

    Diagrama y diseo Angel Soto

    Ilustraciones Dember Palma

    FotografaIris Castillo

    AutoresCristal Espinoza GaitnDallana GonzlezRinaldo EbanksCesar Dvila

    Jvenes por el Dilogo 2012

  • I - Agradecimiento / PronunciamientoII - Prlogo ..........................................III - Entrevista a Carlos Alvarado (JxD)IV - Cultura de paz ......................- Cuape ....................................................- Linea .....................................................- Sueo perceptor de la paz mundial ...- Nmeros ...............................................- El planeta de los simios ........................- Esto es lo que eres? .............................- Metlicas arpias ....................................- Ruta sin rumbo ....................................V- Gnero ...................................- Virgenes nocturnas ..............................- Grito silencioso ....................................- Odorfera piel ......................................- Ingente desnudez ................................- Sal .........................................................- Desintegracin .....................................- Lquida .................................................- Comentario ..........................................- Gritos ....................................................VI- Medio ambiente ....................- El mazo de vulcano ..............................- Fisura ....................................................- Paisaje ...................................................- Hueco ...................................................- Aproximacin etimolgica ..................- Reciclaje ................................................- Uros ......................................................- Piensa verde .........................................- Sequa ...................................................

    67

    172931323335363738394143444546474849505153555657585960616263

    NDICE

  • VII - Transformacin social ........- Antropofagia ........................................- Idiotez ...................................................- Transplante ...........................................- A una ONG entre comillas ..................- Declogo para un fresa ........................VIII - Prevencin de violencia .....- Semitica ..............................................- Rage ......................................................- Auroral ..................................................- Sumisin ...............................................IX- Diversidad Sexual .................- La unin de la abeja ............................- Sitios virtuales .......................................- Multicolor .............................................- Intolerancia ..........................................- Sodoma o gonorrea ............................- Night in the birds .................................X - Dilogo reflexivo ............................

    XI- Fumndola v e r d e ...............- Cosecha ................................................- Alcohlico ............................................- Sol nocturno .........................................- Va lctea de palabras ..........................- Especies ................................................- Parche ...................................................- Lecciones de vuelo ...............................- Golitica ................................................- The black sheep ...................................- En fantasmtico instante .....................- Los profetas ..........................................- Por qu Stephen Hawking no necesita sus piernas ..............................................- Testamento ...........................................

    6567686970717375767778808384858687888990919293949596979899

    100102

    104106

  • - Tres churros de perfil ..........................- Tormenta onrica .................................- Flecha veloz ..........................................- Sndrome de Estocolmo ......................- Un jacuzzi para Eros ............................- Txica mirada ......................................- Experimentar .......................................- Oda al cigarro ......................................- Despus de abrir la puerta ..................XII - Poetas invitados ..................- De muerte a hombre ...........................- Silencio .................................................- Cubo .....................................................- La mitad de los das .............................- Sedutto e abandonato .........................- Septiembre ...........................................- Dibujo ...................................................- Tarde televisiva .....................................- Monumento .........................................- Oscura hendija .....................................- El gato ...................................................- Managua ...............................................XIII - Entrevistas ..................................- Cristal Espinoza Gaitn ........................- Dallana Gonzlez .................................- Rinaldo Ebanks ....................................- Csar Dvila ..........................................

    107108109110112113114115116118119120121122123124125126128131132133134135136137139

  • 8AGRADECIMIENTO / PRONUNCIAMIENTO

    El grupo literario Contra el Olimpo acuoso, agradece a Jvenes por el Dilogo, por ofrecernos el espacio justo para exteriorizar nuestras creaciones literarias, que han sido enriquecidas en las sistemticas capacitaciones durante estos seis meses de labor; as como tambin la sensibilizacin personal que a travs de las mismas ha calado de diferente manera en cada miembro del grupo. Hemos sido participes de un programa con visin de una forma de activismo social a travs del arte.A nuestro mentor, el poeta Ivn Uriarte, que nos ha acompaado incondicionalmente con su experiencia, comprensin y humor en la revisin minuciosa de los textos.

  • 9PRLOGO

    La idea y temtica que predomina en la mayor parte de estos textos poticos ha surgido desde el seno de una serie de seminarios que el movimiento, Jvenes por el Dilogo, ha organizado para incentivar la creacin literaria y estimular su participacin e insercin en los problemas sociales y ambientales que cada da proliferan en nuestro pas.

    Los poetas participantes en estos seminarios han aceptado el reto de darle una orientacin a sus textos, sin caer, desde luego en ningn panfletarismo obvio, ni en debilidades referenciales que conduzcan al facilismo. Ellos han asumido la tarea desde una praxis escritural, como lo demuestran los textos aqu incluidos y tambin desde la teora misma tal como pude constatarlo a travs de la breve entrevista que les hice al respecto y que precede la temtica desarrollada en conjunto : Cultura de paz, Gnero, Medio ambiente, Transformacin social , Prevencin de violencia y Diversidad sexual.

    A la primera pregunta, Cmo visualizas el espacio que ha creado para vos Jvenes para el Dilogo?

    Dallana Gonzlez responde que lo ha recepcionado como un espacio donde puedo aportar creativamente a travs

  • 10

    de la poesa una crtica a las diversas problemticas actuales, sin limitarme por condiciones polticas, sociales, o esquemas creativos. Rinaldo Ebanks nos remite a una situacin social de los jvenes de hoy, precisando: En medio de una juventud distrada por los juegos videos, redes sociales y mala msica surgi una plataforma desde la cual es posible protestar en contra de los principales vicios de la sociedad nicaragense. Y para Cristal Espinoza Gaitn, adems de ser crticos constructivos por medio de la literatura, tambin ha encontrado un medio educacional que nos ayuda a comprender la situacin actual de nuestra sociedad. Y, finalmente, para Csar Dvila es una oportunidad que adems de fortalecer su vocacin de escritor, ha abierto un espacio de aprendizaje continuo

    Estas respuestas a la primera pregunta nos confirman el fortalecimiento de una visin del mundo en tanto que artistas de la palabra en ciernes, en formacin, conformando una verdadera praxis social, tal como lo ha propuesto el filsofo George Lukacs en su conocido libro Historia y conciencia de clases.

    Las otras dos preguntas confirman este encuentro entre ambas prcticas, artstica y social, y quien mejor lo sintetiza es Rinaldo Ebanks, quien en respuesta a la segunda pregunta nos dice que ha logrado construir un eje temtico a partir de la problemtica

  • 11

    social sobre el cual sostener mi creacin literaria.

    Por otra parte es importante constatar la dinmica que el promotor social de este grupo, Carlos Alvarado, ha desplegado desde una ruptura que el mismo experiment a partir del momento en que se integr al programa Jvenes por el Dilogo, lo cual, despus de una toma de conciencia, lo llev a fomentar acciones que involucren el bienestar comn.

    Carlos en realidad , como nos revela en la entrevista que realic y que encabeza la edicin de este texto, se transform al constatar la visin alienante que tiene la juventud nicaragense de hoy, visin de la cual l fue vctima, y que consiste en desmitificar la creencia de que los jvenes son impuntuales, irresponsables, despreocupados , sin saber exactamente qu rumbo tomar. Ser Jven, concluye Carlos, es una gran responsabilidad , y no un momento vacuo. La juventud tiene que jugar su rol social de transformar la sociedad a la medida de las necesidades del hombre en un momento determinado histricamente.

    Las secciones poticas que componen este libro son TEMATICA ACTUAL, que incluye las secciones Cultura de paz, Gnero,Medio ambiente, Transformacin social , Prevencin de

  • 12

    violencia y Diversidad sexual , compuesta por los poetas integrados a los seminarios organizados, bajo la jida del programa JxD, y que son Dallana Gonzles, Rinaldo Ebanks. Cristal Espinoza Gaitn y Csar Dvila.

    La segunda seccin, FUMANDOLA VERDE, es de algn modo la sublimacin de una expresin muy nicaraguense que connota llevar la imaginacin a su ms alto grado de expresin y que se equipara a la definicin de poesa del gran poeta norteamericano Ezra Pound : lenguaje cargado de sentido y elevado a su ms alto grado de significacin. FUMANDOLA VERDE no tiene nada que ver con la hierva ni droga alguna, sino que refiere a la imaginacin verbal en su pleno ejercicio. Cuando alguien produce una idea o expresin que depasa los lmites de lo comn la gente comenta: ese tipo est fumndola verde. Fumarla verde es una produccin estrictamente verbal, sin implicaciones alcohlicas o de otra naturaleza. Los poetas que figuran en esta compilacin, tanto incluidos en los seminarios e invitados, no definen sus textos conforme la temtica sugerida, los recrean desde su propia concepcin verbal del mundo, o sea que responden a una conciencia potica slo expresable desde la palabra misma.

    Los POETAS INVITADOS, no ajenos a los temas propuestos en los seminarios, pero escribiendo desde pticas ms personal son:

  • 13

    Carlos Alvarado, Isaac Garca, Joaqun Bone, Sandy Garca y Javier Arauz.

    Estas tres secciones incluidas en esta compilacin demuestran que la verdadera poesa joven nicaragense no milita en los suplementos literarios del pas, pero que tiene calidad expresiva que est muy por encima de lo que se publica en aquellos.

    Los poemas que integran las seccin Cultura de paz no se adscriben al referente, lo transforman, lo escamotean costantemente. El primer texto, Cuape , de Cristal Espinoza Gaitn, alude directamente a un contexto de extrema pobreza, donde siameses sobreviven:

    Por la pobreza somos cuape. Se ha llegado a comer grano a grano el frijol en bala, partiendo () cada grano en dos. Por la pobreza somos cuape, siameses, compartiendo estmago, intestino, pies ypiel. .

    Espinoza Gaitn ha escogido un smbolo ms que abstracto concreto: solo se puede vivir en la pobreza compartindolo todo, constituyendo una perfecta unidad de dos en uno: los siameses. Una cultura de paz que nos refiere a un absurdo social utpico.Csar Dvila en su prosema, Sueo preceptor de la paz mundial nos describe una pesadilla antropofgica donde los miembros de la ONU se sientan a devorar nios. Esta pesadilla satrica, deduzco, se

  • 14

    refiere, al constante ifanticidio (tolerado por todas las naciones) que sufre la humanidad en diversos pases abandonados y pobres de nuestro planeta, cuyos nios mueren irremisiblemente cada da.

    Para Dallana Gonzles la Cultura de paz solo puede visualizarse como un rito ancestral, es lo que nos expresa en su poema Esto es lo que eres?:

    La comida hace falta,tu vecino tiene hambrey puede comerse tu pierna. La convivencia a la que nos someten los personajes que abordan las diversas rutas de nuestra capital, ya sea para pedir dinero, pregonar el desgraciado estado de salud en que se encuentran, pedir limosna o bien hacer el show para sobrevivir, es el tema del poema de Rinaldo Ebanks, Ruta sin rumbo:

    Disfrazados de dolor hospitalariosuben de repente trmulosasaltan con llagas las miradaspasajeras del calvario cotidianosin asco amenazan la concienciaque nunca ha existido en el ataddel ambulante cadver de Managua.

    La clave de este enigmtico texto est dada casi al final del poema, cuando afirma:

  • 15

    somos ciudadanosde nuestra haraposa vida

    Y de ese modo nos adhiere a ese sufrimiento cotidiano, a ese drama-pantomima en ese escenario que se produce en la ruta sin rumbo. Tanto en este poema de Ebanks, como en los mencionados anteriormente, la cultura de paz no es imagen de la palomita blanca ni de la rama del olivo, sino la denuncia del infanticidio cotidiano en el prosema de Dvila o la incomprensible comprensin del hombre que asalta a los pasajeros con su dolor fingido o verdadero como Ebanks enfatiza en un texto hermtico, pero profundamente humano.

    El desenmascaramiento, la desmitificacin del feminismo a ultranza, es de lo que se ocupa Dallana Gonzles, en el poema Vrgenes nocturnas, con el que se inicia la temtica de Gnero:

    Mama lee el cuento, pero ella no sabeque luego, en la noche,el nio se masturba con los senos de Blanca Nieves,le dicen princesas e imagina puta.

    La expresin brroca no est ausente en esta incursin temtica, como en Ingente desnudez de Rinaldo Ebanks, poeta que siempre intenta crear una nueva imagen frente el referente cotidiano, trasmutndola y devolviendonosla como viva ertica imagen:

  • 16

    Enarbola eco al ojosicodlico corte de cabellooculta vulva ambigedad del sexo impulsa inicua elptico orbe.

    Las temticas siguientes, tales como Medio ambiente, Trasformacin social y Prevencin de violencia, son tratadas desde una ptica que elude todo discurso meramente referencial, para transformar verbalmente la problemtica subyacente y darle a esta su propia profundidad. Asi Cristal Espinoza Gaitn en su breve texto, Paisaje, nos sincopa verbalmente la temtica del Medio ambiente:

    Se derriten sonidosantes nubes,tierra y pastohoy cascarn ptreocncer llano de concreto y asfalto.

    Y Dallana Gonzles en Sequa, profundiza una realidad en la que estamos cotidianamente sumergidos (Entre hiedras y pastos / hay un matiz sombro/que agita las rocas) pero cuya conclusin nos aterra:

    Gime en la gala nocturnaanunciando das llenos de agona y sed.

    Es posible afirmar que estos poemas entre ms breves ms impactantes. En el tema Prevencin de violencia, Cristal Espinoza concluye su texto Auroral ( de apenas

  • 17

    ocho versos) sealndonos un lugar: donde nios crecen con el alma expulsada por los puos.

    En la seccin Fumndola verde estos temas, de algn modo, siguen formando parte de las obsesiones verbales de estos poetas que se empean ya sea en visualizar todo lo que se oculta en la Va lctea de palabras de Espinoza Gaitn(La suela del zapato/ ha dejado / desgaste de migas / en cerrado espacio infinito). O que bien se convierte en confesin en el poema Testamento de Csar Dvila, testamento que sintetiza subjetivamente una constante donde confluyen las diversas temticas en juego:

    Perdono a los que nunca me traicionaronno perdono enemigos / ms bien escupoun trozo de hipocresa de mi bocaagradezco a mis padres la castracin que me ofrendarony a los que me permitieron ser circunciso de mente.

    Los POETAS INVITADOS es la ltima seccin de este libro. Todos los textos escritos por ellos e incluidos aqu responden a una calidad donde la imaginacin/inventiva verbal conforma y define la estructura del poema. Sealo como los ms notables: Oda al cigarro de Joaqun Bone, Oscura hendija de Carlos Alvarado, y Managua de Sandy Garca.

    Quiero sealar, y espero que el lector lo subraye, la presencia de dos poetas mujeres,

  • 18

    Dallana Gonzles y Cristal Espinoza Gaitn, que refuerzan con la extraordinaria luminosidad interior de sus textos esta compilacin de poemas. Pertenecen a esa familia extraa que sign Emily Dickinson desde su refugio en Amers. Pienso que sus poemas son actualmente textos llamados a ser antologizados y a inaugurar un fuerte canon de gnero en la poesa nicaragense por venir.

    IVAN URIARTEManagua, Diciembre del 2012

  • 19

    JVENES POR EL DILOGOEntrevista a Carlos Alvarado

    Qu intereses te motivaron a convertirte en promotor cultural del movimiento juvenil JOVENES POR EL DIALOGO?

    Para acercarme a una posible respuesta, tengo que mencionar que mi participacin en esta iniciativa juvenil, se debe a la conjugacin de diferentes factores en mi vida, por un lado est el apasionamiento por el arte y por otro lado, grandes deseos de transforma mi entorno, en una experiencia constantemente agradable.Con esto me refiero a poder generar un cambio en las situaciones que se tornan adversas muchas veces en nuestra sociedad, Jvenes por el Dilogo se convirti en el espacio idneo para llevar a cabo dicho deseo, cabe mencionar que esta organizacin juvenil, est enfocada en fortalecer el liderazgo y la participacin de las y los jvenes, fomentando acciones que involucren el bienestar comn, por tal razn visualice dicha organizacin como una fuente fecunda de recursos pertinentes para llevar a cabo la idea que en algn momento solo tena cabida en mis pensamientos. Estos jvenes me abrieron las puertas a un nuevo camino y conmigo vendran ms jvenes con pensamientos convergentes, enfocados en crear un paradigma equitativo y justo para nuestra sociedad.

  • 20

    Hace aproximadamente 3 aos, particip en algunas actividades de dicha organizacin, como talleres, marchas, capacitaciones y una que otra cosa ms; de esta manera comenc a involucrarme con Jvenes por el Dilogo y en esta experiencia pude visualizar que muchos profesaban discursos o pensamientos que no eran propios o muy quemados como solemos decir. Incluso en ocasiones compart espacios con otros jvenes con vocabularios muy refinados , hablando de poltica y de cosas muy tcnicas que en ese momento no comprenda muy bien. Senta mucha apata por esos temas, no obstante fui comprendiendo la importancia de nutrirme de estos, para luego formular acciones contundentes, sin embargo siempre pensaba en que el trabajo con jvenes debera de ser algo fresco, novedoso y atractivo, pero a la vez tendra que ser muy formativo o sea que permitiera canalizar todas las ideas de estos jvenes convirtindolas en algo sublime pero a la vez aterrizado y conciso, algo que remplazara el discurso ya muy cacareado y nos permitiera expresar nuestra posicin ante las diferentes circunstancias de la vida y adems de eso que nos permitiera plantear posibles soluciones a las problemticas que enfrentamos. Es as que identifico al arte como un recurso capaz de albergar estos elementos y Jvenes por el Dilogo le comienza a dar vida a lo que hoy es el componente cultural: Arte y cultura de paz. En este proceso sucede algo que ayuda

  • 21

    a que el componente tenga un desarrollo acelerado, y es el hecho de que previo a mi experiencia con esta organizacin de jvenes, ya haba experimentado con otro tipo de organizaciones juveniles de carcter artstico y en algn momento haba compartido esta idea con algunos de estos artistas, los cuales eran mis amigos, por tal razn, una vez que Jvenes por el Dilogo decidi promover el componente cultural, solo fue necesario convocar a estos artistas jvenes para dar inicio al proyecto. En la trayectoria nos capacitamos con herramientas organizacionales y tcnicas que contribuyeron a que este componente cultural sea una experiencia muy exitosa que cuenta con un grupo de 20 artistas jvenes con mucho entusiasmo y entrega por lo que hacen.

    Cules han sido tus experiencias o aprendizajes en el tiempo que tienes de trabajar con jvenes?

    Comenzare por decir que el trabajo con jvenes es como alzar la vista hacia el horizonte, es expandir la mente y quedar expuesto a un sinnmero de ideas, formas, colores, pensamientos, posibilidades, actitudes, temperamentos y realidades. Esa gama heterognea es lo que da sentido y hace de nuestro trabajo una experiencia sugestiva, sin embargo se convierte en un reto construir un conjunto en donde se ensamble cada pieza de manera armoniosa, quiero decir que he aprendido mucho

  • 22

    retomando cada pensamiento de estos jvenes con los que comparto, pero tambin he tenido que lidiar constantemente circunstancias muchas veces no planeadas. Sera muy descabellado pretender que cada uno de estos jvenes adopte un comportamiento anlogo; no obstante para alcanzar nuestros objetivos debemos de tener un denominador comn, por tal razn siempre he tratado de fomentar un pensamiento holstico en nuestro componente cultural. Cada uno de nosotros responde a un conjunto y lo que afecta a uno, afecta a todos, as se ha logrado crear un pensamiento colectivo y se ha probado que de esa forma el grupo se desarrolla mejor.

    Por otro lado quisiera mencionar que ser joven es una gran responsabilidad. Hay muchas personas que descargan en nosotros el futuro de nuestras sociedades, lo cual me parece un hecho irreflexivo, porque de manera personal pienso que el verdadero desarrollo est en concebirnos todos partes de ese gran conjunto, ms all de gneros, razas, gustos y el resto de etiquetas construidas socialmente. Sin embargo an no hemos logrado globalizar ese pensamiento y resulta ser un trabajo pausado y que requiere esfuerzo. He tratado de comenzar desde estas pequeas estructuras con la conviccin de expandir cada da este pensamiento.

  • 23

    En la trayectoria no todo ha sido color de rosa y hay muchos estigma en torno a los jvenes que muchas veces nos los hemos terminado creyendo. Se dice que somos impuntuales, irresponsables, vagos, despreocupados y que ni sabemos que es lo que queremos, y son estos estigmas una de las razones que me motivan a idear mtodos y mecanismos que me permitan sembrar en el grupo valores que desmitifiquen estas creencias; no obstante pienso que muchas de ellas ya forman parte del inconsciente colectivo por lo cual es una tarea constante y ha sido mi mayor reto como joven, asumir mi liderazgo al coordinar y dinamizar esta iniciativa cultural. Muchas veces tuve temor de no tener la aceptacin de mis compaeros por el hecho de ser joven, ya que he observado que algunas veces respondemos de manera ms efectiva cuando nos suelen ordenar o cuando percibimos una figura de poder, sin embargo he manejado otros mtodos para generar una buena cohesin en el grupo, basado en la amistad, el afecto, compaerismo y respeto.

  • 24

    En cul de los campos (cultura, medio ambiente, gnero), se interesan verdaderamente los jvenes de hoy?

    Quizs sea una pregunta un poco compleja y para responderlas con veracidad talvez se deberan de implementar algunos elementos estadsticos y de medicin como una encuesta para definir aproximadamente qu es lo que le interesa verdaderamente al joven. No obstante considero que sera un proceso muy subjetivo; desde mi perspectiva en torno a mi experiencia puedo mencionar que la temtica social, poltica y econmica parecieran ser temas por los cuales los jvenes expresan cierta apata y esto ha generado un pensamiento muy generalizado de nosotros y en muchas ocasiones se nos relaciona con gran nfasis con la moda, el consumo y actividades de esparcimiento, sin embargo considero este pensamiento es algo imprudente y polarizado, no es cierto que nicamente pensamos en divertirnos, as como no es cierto que a todos nos interesa el futuro de nuestra sociedad, es por tal razn que esto es un hecho muy atractivo: para m la formula esta en encontrar los puntos medios y llegar a la conjugacin de los polos, es decir cmo hacer para que las temticas sociales capten de manera general la atencin de los jvenes?, esa es la tarea que nos debemos plantear a diario, lograr poner por encima de una racionalizacin materialista un pensamiento ms social.

  • 25

    Hay esfuerzos para lograr esto, uno de ellos podra ser el componente cultural de Jvenes por el Dilogo, el cual es un espacio muy recreativo, novedoso, animado pero est dirigido a promover las causas sociales, del mismo modo pudiramos encontrar ejemplos muy negativos de estas situaciones en las que se pretende aportar al bienestar social, por ejemplo, las grandes corporaciones e industrias que han convertido las prcticas ambientales en una moda e incluso crean nuevos trminos como la economa verde, el pensamiento verde y muchas ms parodias que tienen como fin ltimo seguir alimentando el capital En ocasiones trato de visualizar esta labor como un juego de estrategias; hay que tener cuidado y estar muy conscientes de nuestras acciones, menciono todo esto porque ltimamente he percibido una gran presencia por parte de los jvenes en diversos temas de carcter social, medio ambientales, culturales, econmicos, polticos y hay mucha participacin e iniciativa, incluso las practicas ancestrales e indgenas se comienzan a poner de moda, lo cual me parece muy valioso y necesario pero desde mi perspectiva esto no puede ser nicamente un chispazo filosfico, se deben de desarrollar planteamientos, mtodos y mecanismos que permitan poner en verdadera prctica estos valores y a la vez debemos ser cuidadosos de manipulaciones e influencias que tengan intereses ajenos a un desarrollo social integral.

  • 26

    Cules son las modas, obsesiones y posturas de los jvenes de hoy?

    Si retomo la idea de que los jvenes somos como un universo infinito, estara muy complicado responder de manera precisa esta pregunta, sin embargo hay algunos indicios que nos pueden permitir sondear las cosas que apasionan al joven de hoy.Quisiera comenzar mencionando que los jvenes son relacionados siempre de manera ineludible con la rebelda, desde mi perspectiva atribuyo esta relacin al hecho de que la sociedad espera siempre algo nuevo de los jvenes, algo que marque el fin y el inicio de un camino y cuando esto se presenta, muchas veces es percibido como una amenaza, algo opuesto a lo que determina un sistema, en trminos positivos un cambio, generalmente cuando experimentamos situaciones desconocidas, que atentan desestabilizar lo conocido, actuamos con miedo y de forma muy reactiva, para m, esta falta de comprensin y la falta de expansin del pensamiento es lo que ha producido muchos antagonismo entre las personas e incluso nuevas formas de clasificacin o mejor dicho etiquetas; tenemos esa necesidad de encasillar cualquier tipo de expresin y de ponerle nombre a todo con el objetivo de crear un orden que muchas veces es causante de tanta exclusin. A menudo me encuentro con gente en la calle que me preguntan: vos que sos, rockero, emo, regueton, gay,

  • 27

    heterosexual, bisexual, rasta, loco, qu sos? Esto en ocasiones me causa mucha gracia, me preocupa y a la vez me sorprende la cantidad de clasificaciones que hay para identificar a una persona. Existen trminos ms cientficos y refinados para definir los grupos que no encajan en lo establecido: sub-culturas, contracultura y tribus urbanas. Estas preguntas se han convertido en el inicio de muchas plticas. Todo est en la balanza, la religin, tus preferencias partidarias, sexuales e incluso hasta tus gustos deportivos, es un fenmeno muy frecuente que los jvenes se pregunten, Qu sos, barca o Madrid? Las respuestas a todas estas preguntas determinarn en muchos casos, el tipo de interaccin que podamos lograr con otras personas. Por otro lado suelen ser preguntas capciosas que desembocan en la medicin del conocimiento de cada persona, con el objetivo de sobreponernos a otros, nos gusta sentir que estamos en la cumbre y estar en una constante competencia basada en lo que sabemos y lo que tenemos.

    Los jvenes de hoy, estamos inmersos en este espiral interactivo, en nuevas formas de intercambio, en el Facebook, en el chat, en el party, en la farndula, en la tecnologa, en gustos excntricos, en el mercado, en el mundo globalizado, en los lujos, en los vicios, en la corrupcin, en el trfico, en la moda, en la pobreza, en las drogas, en el sexo, en el progreso, en el desarrollo, en

  • 28

    la justicia, en la igualdad, en el bienestar,. Estamos en todo lo que implica un cambio, depende de nosotros transformar nuestra realidad o hacernos eternamente la pregunta retrica Por qu nadie nos comprende?

    Cmo esperas cerrar el ao 2012, crees que los jvenes con los que has trabajado se seguirn proyectando?

    Tengo que decir que este ao ha sido muy productivo, ya que logramos se integraran a nuestro componente cultural dos nuevas expresiones artsticas: literatura (Contra el Olimpo acuoso) y msica (man con chile). Esto es un indicio de que estamos en una buena direccin ya que hemos logrado influenciar a otros jvenes y estos han tenido correspondencia con nuestra visin; tambin tuvimos mucho apoyo y aportes de personas externas a la iniciativa pero que se identificaron con nuestra propuesta. Pudimos capacitar a jvenes artistas en diversos temas de carcter social, organizacional y pedaggico; he tenido la oportunidad de sopesar con mis compaeros la importancia de aportar a la sociedad desde nuestras diferentes capacidades y talentos.

    Desde esta perspectiva pienso que pudiramos acabar el proyecto hoy o maana pero lo que hemos descubierto en nuestro andar es lo que va a trascender, por

  • 29

    tal razn el trabajo ya est hecho y pienso que trataremos de vivir esa proyeccin constante y existen algunas pruebas palpables de ello, como lo es la creacin de siete montajes artsticos, el lanzamiento de un disco musical y la publicacin de este maravilloso libro, todo elaborado desde la necesidad de construir una sociedad mejor.

    CARLOS ALVARADOCoordinador del componente cultural JxD

  • 30

  • CULTURADE PAZ

  • 33

    CUAPE

    Por la pobreza somos cuape. Se ha llegado a comer grano a grano el frijol en bala, partiendo (con lo que muchos encorbatados llaman esperanza), cada grano en dos para tambin alimentar al de al lado. Por la pobreza somos cuape, siameses; compartiendo estmago, intestino, pies y piel.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 34

    LINEA

    Lnea amarillainseguridadcuerda flojahebra:orculo de mal humor.

    Zapatos deshechos a unos metrosbolsas de agua esparcidassufriendo en el pavimento.

    Lnea amarillacamino, paz,inexistencia.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 35

    SUEO PERCEPTOR DE LA PAZ MUNDIAL

    Veo un cumulo de clrigos desnudos, lderes religiosos, presidentes, generales, guerrilleros, criados en la montaa o nacidos en las ciudades, de todas las naciones; aletargados sobre una mesa, postrados en sus sillas. Inclinan sus odos, a lo que parece ser un discurso papal, un mantra, un captulo bblico o un sura del Corn, la mezcolanza perpetua del desarrollo mundial vertida en 1986 (ao internacional de la paz), por la entidad salvadora del mundo: la ONU.La garganta putrefacta de los invitados al gran banquete, desnudos y sedientos, a la expectativa de un nuevo coro: we are the war we eat the children. Ni Michael Jackson podra contener las lgrimas, mientras devoran los restos de los nios libios, sirios o afganos y crujen sus huesos entre sus mandbulas y la sangre salpica sus cuerpos, finalmente vestidos, envueltos con la crdena seda que anidaba en el interior de sus mdulas y trasiegan sus restos como abono para las tierras, donde previamente sembraron millones de dlares. Frtiles bombas nacern de los campos y nada crecer en los estmagos llenos de quejidos y gritos. Termina el banquete y todos, posedos por su fisiologa cansada, eternamente placentera, dejan sus sillas, y toman cada uno su mondadientes, una cadavrica rama

  • 36

    de olivo, asean sus colmillos. Exquisitos en sus modales, se saludan entre ellos, se abrazan encerrando en su pecho el instinto de cobras escupidoras y toman cada uno su tnica, blanca, el nico color que puede emular sus mentes y sus vidas, ya que un simbolismo tan vano y abstracto no puede encerrar el paradigma de la paz mundial que ellos profesan.

    Csar Dvila

  • 37

    NMEROS

    Indescifrables en los bolsillos de un smokingreptando entre sicada billete,cada uno devorado por su pariente gigantesco.

    Nmeros:mnimos, desdentados, opacosdevorando el bolsillo del pueblo(los bancos no aceptan el cacao como monedani aun el dorado maz podrido en la enca del nio)

    Un numrico trastorno,la cancin del gusanocuya meloda el pobre transfiere virulento a su prole.

    Como Animales programados por un Pitgoras malvolo,trastocan nuestra suma,nuestros nmeros, en nuestras llagas insertos.

    Sin embargo el ministerio;Pblico a las cifras millonariasprivado a las treguas con esteroides engrosa las deudasacercan a la nadaal cero absolutonuestra numrica existencia.

    Csar Dvila

  • 38

    EL PLANETA DE LOS SIMIOS

    El gran teatro-la sesin de la Asamblea Nacional- inicia.Primates en 90 sillas ocultan su cola bajo en saco.

    Crean leyes de elementos ciegos entre su mundo y el nuestro,dos mundos incompatibles,dos modos de tiempo.

    Nos llenan los cementerios de palabrasy las calles de espectros,grandes tentculos que nos amordazansin poder movernos.La esperanza muerey con sus huesos construimos casas.

    La sesin pronto termina,los primates se levantan,hicieron ya su pantomima;ensartarse dagas entre ellos mismosy despus, abrazarse en la misma jaula.

    Dallana Gonzlez

  • 39

    ESTO ES LO QUE ERES?

    Esto eres?un mueco de cuerda movindose de derecha a izquierda,de izquierda a derecha,-juguete del sistema-

    Cudate!a ellos no les importatu mano vaca(antes bien desean cortarla)Y si la llena-si acaso-te darn arsnico mezclado en azcar.

    La comida falta,Tu vecino tiene hambrey puede comerse tu pierna.

    Escucha sus discursos preparados,escchalos al revsy sabrs el trasfondo del conjuro.

    Pero t dices caminar,si amigo el pueblo camina,al ficticio mundo de Ozy t como Dorothycaminaras de espaldassin ver adonde llegaste pondrn grilletes y sers cancerberode un pas al borde del infierno.

    Dallana Gonzlez

  • 40

    METLICAS ARPIAS

    Espiral plumfera en picadaagorero animal del caossobre su nido alimenta a su proleCardena carroa en descomposicin engusana los odos atestados de pusilustra a sus cras onerosas en ancestral oficio de rapazrepara la metamorfosisel cambio abrupto de plumajetornado tctico donde se demuestra su temple.Y emprenden como autnticas rapias difusoras de blica pazOh, Metlicas arpas en errante bsquedade petrleopaz mundialy muerte!

    Rinaldo Ebanks

  • 41

    RUTA SIN RUMBO

    Disfrazados de dolor hospitalario suben de repente trmulosasaltan con llagas las miradaspasajeras del calvario cotidianosin asco amenazan la conciencia que nunca ha existido en el atad del ambulante cadver de Managua

    Somos parte de esa podredumbre que en ftido traslado su tumba hallaavanza muerte con su olor a formalinaa veces en muletas rpido correroe a rastras el suelo que pisacuando en pnico-escape buscamos la ventanadisimulando el tiempo que no llegapara tener certeza de estar all y no aque imaginar que fuera de esta plida losa existe suficiente aire

    esperpnticos al viaje somos ciudadanosde nuestra haraposa vidavictimas que reposan al fragor de nuestros tambin hambrientos hgados.

    Rinaldo Ebanks

  • 42

  • GNERO

  • 45

    VIRGENES NOCTURNAS

    No importa la vida,de nio te narran cuentos de mujeres vrgenes, sumisas,que abren y cierran sus ojos de mueca chinasin averas, sin el dolor del nacimiento.

    Mam lee el cuento, pero ella no sabeque luego, en la noche,el nio se masturba con los senos de Blanca Nieves,le dicen princesa e imagina putas,brujas y piensa en Giocondas Bellis,Caperucita fornicando con el lobo en casa de la abuela,bella durmiente entre sueos hmedosy Pinocho trasvistindose por ser una nia de verdad.

    Pero en las historias no se envejecen,no hay divorcio,los prncipes no conmueven con sus flcidos penesy las mujeres no visten pantalones.

    Dallana Gonzlez

  • 46

    GRITO SILENCIOSO

    Gabriela,el bistur se acerca lento, fro,mi aliento dibuja pupilasmientras escuchoel chillido silencioso de las ratas,aterrante, pavoroso,(destello de silla elctrica;eco de ideas srdidas)pero es tu horaentrars al quirfano.Tu hemorragia aumentaentre sbanas suciasdonde abortas tu sentimientomaldito signo!del beb que naceramuerto de asfixia.Universo que no alcanz en tu tero.

    Dallana Gonzlez

  • 47

    ODORFERA PIEL

    Mi mujer con nalgas de lomo de cisneAndre Breton

    Aprended a vivir como mujercomo mujer con fuerza en la Rcomo la soberbia de epidermis ebrnea e iris verdes en las crneas

    Ella es un barco que zarpa de tardea encontrarse rostro a rostro con la nocturnidad de la mardiseminarse rumbo con las hijas de Nereo.Se rebela al peligroa los monstruos acuferos gobernados por tritnal antao desastre de Troyacuando drdanos y argivos con sus picas, disputaron el derecho a la mujer

    Ya entoncesen esa sociedad misginael cuerpo odorfero de hembra fue la transfiguracin del poder.

    Rinaldo Ebanks

  • 48

    INGENTE DESNUDEZ

    Marca que linde tu cuerpopalidez extraa accesibleinflexible invencibleel cruce voluptuoso de tus piernas.

    Enarbola eco al ojopsicodlico corte de cabellooculta vulva ambigedad de sexoimpulsa inicua elptico orbe.

    Desnudez ingente la tuyaeludiendo en silla lo cotidiano de la camavertical desnudez florida agobiadapor el pndulo spero del tiempo

    Y MARGINAvagina ImaginaHo lector desprevenidoestos versos sin cpulasin el tierno beso de un glande.

    Que desgracia, oh Venus de bodegaaisladaen pasarela de tteres decrpitos como yunques garabatos aferrados a la piedra

    Rinaldo Ebanks

  • 49

    SAL Soy sal,inspida figurasin puntascanto rodado de sangrante siluetainfrtilvientre rociado con agua de mar.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 50

    DESINTEGRACIN

    En el mismo asfaltoestos pies se despellejan a cada paso:encerrado sol en las entraas de la tierra.

    Cncer preso en mis bustosen mi vientrecarcomecada molculacada neurona quietacongelada en el tiempo.(Pasado vivienteen galera de recuerdoshaciendo fila para desintegrarsey arrojar al olvido lo inolvidable,incontable, inaudible).

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 51

    LQUIDA

    He planeado derretirmetrozar en pedazos mis huesosvestirme lquidaabsorbente.

    Traslcidapiel blancalunares tien lo que soy: imitacin de agua libre, encerraday pura.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 52

    COMENTARIO

    Ojos cerrados, 6:30 a.m. timbre..Despierta el da estirndose gradualmente, toma el hombro de su mujer, la despierta sutilmente, ella lo empuja, ordena el caf a la mesa, el vestido listo a su tiempo, le escupe indiferencia a la cara y se retrae el dinero en su carcelario bolsillo. El hombre desmenuza su tiempo entre duras tareas; cuidar de los hijos, resguardar la alacena y vivir subyugado, cautivo de las juergas nocturnas de su mujer.Ojos abiertos 2:00 a.m. ella llega, divisando el caleidoscopio del alcohol en sus sentidos, el corta sus pasos, reclama el suplicio que sufre a diario, su condicin de marginado de mudo que adentro hierve a gritos, se tranzan a la pelea y ella, una vez ms, lo golpea.

    Ojos abiertos, 6:30 a.m. el timbre.Todo fue una vil pesadilla.

    Csar Dvila

  • 53

    GRITOS

    Suenan laberintos en bocas/....F R E N T I C O S.... Enarbolados antao,cuando estn nias les ensean a gritarno les dan el don de la palabrapara que adultas blasfemen el vocablo construyendo un eterno grito vertebral/atravesado en sus gargantas.

    Csar Dvila

  • 54

  • MEDIOAMBIENTE

  • 57

    EL MAZO DE VULCANO

    Maleabilidad indmita se rebela temple ante la dureza del martilloheterogneo orbe que asolamos.

    Dnde dejaste tu prtesis vulcano?Tu zapato taconudo de madera.Se te escapo el tornillo de los goznesque Cnosos pasos sostenan tu furor.

    Avance enclenque de cleraexpulsin virulenta de cielos desciende como fosforo en la atmosferahasta quemarnos la dermis.

    Rinaldo Ebanks

  • 58

    FISURA

    La profundidad del follajeComo lingotes de oro verde

    Pablo Neruda.

    Desde adentrosupura feto infectorgano plagadopeste virulenta que amenazaponzoa, Pandemia infalible tufo .

    Sanguneo flujo encangrenadocorriente turbulenta lquidos pesados arrastran toda carne a su mortajael mismo suelo yermodonde han de tenderse nuestros huesos Rinaldo Ebanks

  • 59

    PAISAJE

    Sonidos se derritenantes nubes,tierra y pastohoy cascarn ptreocncer llano de concreto y asfalto.

    Han germinado columnas!

    Marchito paisaje tallado en grisbajo lluvia ciday polen de alquitrnamanecer a bocinas, sirenas y miseria.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 60

    HUECO

    Engao de luz artificialtie pigmentos muertos de piel,porqus extraviadosen precipicio de por siemprehojas secas estrenan vestidos verdes,polvo lagrimea ancdotascensuraecos de muecasbocas sin lengua, dientes ni cerebro.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 61

    APROXIMACIN ETIMOLGICA

    Medio: ni arriba ni abajo, ni a la izquierda ni a la derecha, el preciso espacio en el cual no importa.

    Ambiente: Artificial artimaa artsticamente vendida y comprada en un mercado verde, ya no es negro, ahora es verde y vivo, pero discapacitado, la fauna en andarivel camina, y sus captores reservan, reservas que ellos idearon: huevos, larvas, ptalos en trfico camuflado, floreciendo gigantescas matas de billetes, provenientes de sus absurdas tarifas para el mercado extranjero, incluidos turistas nacionales, extranjeros en el suelo que pisan. Esto es, pagar por el suelo en el que andamos.

    Csar Dvila

  • 62

    RECICLAJE

    Reciclamos la idiotezpero la basura es alta seora en la chureca.

    Reciclamos indiferenciatalamos materiael cerebro de los bosquesla purificacin del vientocercenado por hombres-sierra.

    Nuestros hijos crecern anfibiosenormes tubos abismalesprocesaran monxido de carbonoen sus cuatro pulmonesdiseados en laboratorios oscurossumidos en letargo. Tendremos alucinaciones lejanas...Algn da despertaremos,en Ometepeel cinco muertes (Micuil Micuiztli)nos regalara semillascrecern arboles de nuevorecursos ancestrales primariosedificios nahuaseconoma comunitariaRespiraremos aire no ficticio solo en sueos?

    Csar Dvila

  • 63

    UROS

    Acto circense es anular la existencia,palcos y gradas llenos,esperan ver al toro usurpar el papel del payaso.

    Trajes de lucesson la vestimenta del luto,que entre bordados de oro ocultan el jeroglifo de muerte.

    Picadores acechan con sus banderillascomo duendes perversos,calan la cerviz del toroy flecos de sangre de su cuerpo yerguen.

    El matador avista al animal lnguido,embestidas lentas,astas bajas,y cobardemente da la estocada precisa,entre las vrtebras,agoniza,y muere ante sombreros, aplausos y gritos.

    Dallana Gonzlez

  • 64

    PIENSA VERDE

    Piensa verde,verde es el nuevo blanco,el color de moda,el zeitgeist socialconcepto plstico para hacer dinero,Dnde estn tus arboles Amrica?En un escritorio en Los ngeles?Y tus animales?En jaulas millonarias, mascotas de nios obesos,o suteres, alfombras?pensemos verde por ahorano sea que el color se destiay nos deje un matiz sombro.

    Dallana Gonzlez

  • 65

    SEQUA

    Entre hiedras y pastoshay un matiz sombroque agita las rocas.Gime en la gala nocturnaanunciando das llenos de agona y sed.

    Fructificad nos decan.La vil mentira ahora comprendo,si en una pausa del tiempo, restos seremos.Y un hbitat desecho nacer.La era prehistrica retorna,para completar el circulo por haber anidado malplidos vestidos sin piel de animales,(extintos)pero en mis faldas marchitashar crecer una vida distinta.

    Dallana Gonzlez

  • 66

  • TRANSFORMACIN

    SOCIAL

  • 69

    ANTROPOFAGIA

    Similar a un chamn ancestralen perfecto mulo del ritoextraen las mticas tripasde guerreros muertosque en inocente ofrendaregaron su sangre en inmenso altar revolucionario(Leonel Rugama, Carlos Fonseca, Germn Pomares) Con el arma de pedernal abren sus pechosengullen su corazn, absorbiendo en sus entraas la historia revolucionariaen un gobierno libre de revolucinmientrassus serviles seguidores los adoran como los nuevos Tamagostad y Cipaltonal.

    Finalizado el rito antropofgico CANIBALexhiben la piel vaca de estos guerrerosen cada esquina de la moderna Managua.

    Csar Dvila

  • 70

    IDIOTEZ

    No hay Libertadores,los hroes no saltan de los comics,presidentes, mesas no son,pero cargan consigo el deber del hacer!.Tampoco las leyes cortan ataduras,solo se absorben en las probabilidades,y vuelvense leyendas de un libro prohibido,que en secreto circula.

    Personas no pierden riquezasa cambio de igualdad,ellas se tornan figuras de papel,se cortan y pegan en altos puestos,o manejando autos del ao,y luego son incendiadas con un cigarrillo.

    La libertad no anida en el impulso de las generaciones jvenes,ni en movimientos progresistascon su secuela de males.Sino amordazada con cuatro sogas,mientras intenta emerger del caos en nuestro ser.

    Dallana Gonzlez

  • 71

    TRASPLANTE

    Estas en el mundo de las ilusiones,donde la cornea se pudreante la aparente realidad,nada nuevo acontece,repite el da tras el da:

    Un narco planea su acto en un restaurantey la polica le sirve inmunidad como aperitivo, un sodomita compra una nia por internet, su excelencia limpia su sotana de semen, la tv anuncia una nota roja,mientras una transnacionalagrega un aditivo ms a su producto.Los virus se crean como juguetes de plstico,y darn la nueva pandemia,pases donantes apoyan con sus falsas banderas,el agua se contamina de flor,la esterilizacin viaja en vacunas y latas de supermercadosel sentido comn es usurpado por el deseo y la publicidad,la economa cae,otra nota roja en la tv,una nueva guerra financiada por una potencia,y facebook enterndose de tu vida social

    De pronto alguien decide moverse,sigue al conejo blancopero el blanco conejo se pierde en laboratoriosincubando el nuevo virus, entonces comprende,la necesidad de un trasplante de cornea,y ver al mundo de otra forma.

    Dallana Gonzlez

  • 72

    A UNA ONG ENTRE COMILLAS

    Meloda tristeza llantohueca publicidadpuertas olvidadas ignorancia.

    Juegos pirotcnicos,pasteles y dulces apagan voces,hambre: sonrisas desdibujadascon dedos suciossobre vidrio triturado.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 73

    DECLOGO PARA UN FRESA

    1. Inmadurez mental, cerebro rosa.2. En pasto teido asfalto de mrmol.3. 5 lenguas hervidas en colonia francesa.4. Autismo teatral: inmviles neuronas.5. Bocas de cereza plstica.6. Chicos/as de apellidos Belcro.7. Fotofobia de pieles transparentes.8. Corto alfabeto en ciernes.9. En discotecas oscuridad herida por luces inteligentes:maniobra de pies torpes que sudan alcohol.10. Humanismo fingido tras mscara de lentes agrietados.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 74

  • PREVENCINDE VIOLENCIA

  • 77

    SEMITICA

    No existe piedra sobre piedra indispuesta a recostarse en nuestra frentesin remilgos empaparse a toda costadel rosceo sudorcada ngulocada rtulocada filo obtuso del bastn de un policaest detalladamente diseado para escindirnos la sieny hacer encfalos bulliro aprender a pensar con el inverso de anverso.atestados de sempiternas rotondas omnisapientesomnipresentesomnvoros comiendo omnvoros aglutinados en el centrocomo si nada pasaradesviandoalineando su carrilpara que despus de toda lluvia csmicacada astrocada piedra del espaciocada partcula flotante disimuladamente vuelva a tomar su posicin.

    Rinaldo Ebanks

  • 78

    RAGE

    Espectral lugar/ hogaracogedor donde se fusionan entraasy sangre corre en sentido contrarioacumulndose en los pies.

    Sitio comnjustificando pobre desnutridaexistencia humanaen cerebro disecado.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 79

    AURORAL

    Amanecer anuncia:manchas, golpes, gritos-sangre bajo techo-hogar Legode bloques rojossizas perfectas(disimuladas, escondidas)donde nios crecen con el alma expulsada por los puos.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 80

    SUMISIN

    Violencia: uso de la fuerza constantemente.Nueve meses, el vientre nos rechazanos expulsa con furor,blsamo que nos unge de mpetu.Violencia, violenciaSi,usamos la fuerza constante,para luchar diario,y caer con firmeza impulso inherente en el ser,al hablar o desear,al temer o luchar,el empuje opuesto a la gravedad, y evitar la inercia.mas dcen:lucha, sin usar violenciasin fuerza?y as esperar, con quietud, sumisin.

    Dallana Gonzlez

  • 81

  • DIVERSIDADSEXUAL

  • 84

  • 85

    LA UNIN DE LA ABEJA

    Dos hombres, ms dos mujeres, no siempre suman cuatro.A veces mirndose, se reconocen, se fusionanel proceso embrionario de un nuevo cuerpo movedizo,logrando cualquier forma,estrellas,trenes,pirmides,tijeras,el arrojo de su sensibilidad instruye a moverse, como abeja, cangrejo, guila,poseer vida propia en el deleite mismo,mientras el balanceo del cuerpo experimenta su realizacin,al punto de mayor frenes, el cuerpo se va rasgando hasta fragmentarse en cuatro piezas distintas.

    Dallana Gonzlez

  • 86

    SITIOS VIRTUALES

    Los sitios virtualesson los nuevos prostbulos.grandes orgas sin contacto,acceso libre,sin exclusin de gnero o edad,cada parafilia, fantasa,ocupan una sala distintassexo sin preservativos,sin pudor de fingir un orgasmo,omitiendo la identidad,el imperfecto cuerpo,donde todos son promiscuos e infieles,pero aun en el aparente ocultismoalguien tras la pantalla,te percibe, te contempla, y fornican juntos en la conciencia.

    Dallana Gonzlez

  • 87

    MULTICOLOR

    Faldas recuperan fuerza.Boterescos cuerposverberan lentejuelas y rosas,tacones viriles seducen en el da/ seducen en la noche.Medias atrapan orgullofagantis pantis sujetan multicolor sangre.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 88

    INTOLERANCIA

    Las muecas dejaron de gustar. A los once el juego de manos era comn, pero Carlos retrajo su voz y sus palabras convirtieron la ternura en sutileza. A las nias les gustaba estar cerca de l y los chicos lo molestaban apodndole el principito el llanto era inevitable; poco a poco me convert en su defensora, nuestra amistad evolucion hasta la confidencia.

    Mam estaba feliz, un chico inteligente, guapo, decente me pretenda; la amistad a los 17 se convierte en deseo deca siempre.

    Crecimos tomados de la mano, con besos secos, simples, discutiendo a tientas de la noche secretos para un cabello saludable.

    - Elena me encanta tu falda.- Gracias mi amor.

    Carlos sufra en un pueblo en donde el sentido de la tolerancia y la libertad se basan en la ignorancia.

    A los 22 la comunidad celebr las nupcias de una joven pareja, los rumores se disiparon tras las campanadas con las que la iglesia anunciaba tranquilidad y honra de las familias.

    Meses despus mudamos nuestra realidad, el pueblo era demasiado estrecho. En la ciudad camino de la mano con mi esposo; mientras en casa me espera Sofa y a Carlos, Juan.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 89

    SODOMA O GONORREA

    Viruela virilcutnea virulenciadolor ahonda esmegmamagma ftido y frtiltajante tangenteseco crculosacudidas sonantessonorasoblongo vegetal obsceno y ldico.

    Rinaldo Ebanks

  • 90

    NIGHT IN THE BIRDS

    Camden Town Londres8 great college street catica caverna con olor a catacumba Rimbaud y Verlaine: le coupleThe couplesobrevolaron noches en sus pechosdetonaron lricas de locosinicuos- promiscuos- inocuosbarbudos labrando versosdesaforando el tuerto odo de la poltica burguesamujer-madre-hijo-esposoamante acrrimoen esa casa obscura y tenebrosaretumbaron los delirios del averno.

    Rinaldo Ebanks

  • 91

    DILOGO REFLEXIVO

    CSAR: Nos la fumamos verde!

    RINALDO: Explcate mejor Csar.

    CSAR: Desde luego; todo el conocimiento que disertamos en los talleres y lo aplicamos con creatividad a nuestra produccin literaria.

    DALLANA: Usamos la literatura para expresar una crtica social en diversas problemticas.

    CRISTAL: Y con Fumndola Verde hacemos referencia a que la creatividad implica romper los esquemas tradicionales de la poesa actual.

    CSAR: Qu es lo novedoso de nuestro proyecto?

    RINALDO: Que a diferencia de la mayor parte de la poesa circulante en el escenario actual en nuestros productos existe una intencin orientada hacia problemticas especficas, es decir, tenemos un eje axial sobre el cual surge una propuesta esttica y temtica de nuestro trabajo.

    DALLANA: Lo que quiere decir es que expresamos de una forma diferente la problemtica social en nuestra poesa.

    CRISTAL: Por lo que invitamos a los jvenes que lean el libro para que aprendan a fumrsela verde.

  • Fumndolav e r d e

  • 93

    COSECHA

    Tengo un planto de yerba en mi cerebrola materia gris germina churrossin lugar a memorias,recuerdos, ni poesaslo contacto-porro-risascasa-porro-mota-tilase esclaviza mi cuerpo a los sesosinfectados de verdese eleva alto!... Joint! fuckingtrip!destraba mi cabezasaco mis sesosasunto arreglado.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 94

    ALCOHLICO

    I

    Se embriaga,intoxicada sangretransformndose.

    II

    Formalina obstruye porosconserva pisada dignidad.

    III

    Cadver ambulante;ventrlocuo licoranestesia.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 95

    SOL NOCTURNO

    Somos sombras,sombras de humo y tabacodesperdicios, sueos ajenosilusin de sol nocturnopromesa de vuelo en cenizastintapoesa sin verso,prosa cristalizadasilencios suspendidos en el tiempo.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 96

    VIA LACTEA DE PALABRAS

    I

    colores huecosrevueltospringadoscorroen celdas blancas espacio en murmullos

    II

    la suela del zapatoha dejadodesgaste de migasen cerrado espacio infinito

    III

    embriago consonantesque callanbalbucean vocales vacasverdades cidas clavadas en los ojos

    IV

    lapidadas horasbajo sombra ausenterota imagenaicos reflejospedazosde piel juegan a ser labiosque ocultan su ausencia.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 97

    ESPECIES

    Especies encogen la cajasospechas de gritosbajo ttulo psictico de frmacosretraen pupilasencierran imagenrecuerdos aadidosbajo das de fingidas alegras.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 98

    PARCHE

    I

    Parches sorben mi cuerporehacenre in ven tanreutilizan lugares extraviados:frgiles amantesre ha bi li tn do se.

    II

    Labios sueltosimpregnadosescondidosfusionados.

    III

    Papel armadoconcretoen fingida pielde parca silueta.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 99

    LECCIONES DE VUELO

    Los cuartos son todos iguales. La temperatura cambia mi estado de slido a lquido; he sentido que se condensan lo que una vez fueron lgrimas. Afuera existe todo menos yo. Se han devorado unos cuantos cadveres que esas camas degustan de dolor, sudor y debilidad.

    Escucho slo pasos. Ahora las imgenes no importan, poco a poco las cosas encajan y sospecho que no tengo buen sabor; todava no estoy al mximo sazn. La importancia de la sobriedad causa estragos, inercia carcome mis extremidades. Dormir con los ojos abiertos es saludable.

    Descubro que estoy preso, enchufado sin electricidad y enganchado con agujas N 18 que sustituyen mis venas; mientras ella entra, trayendo a cuestas el aire libre encerrado en su cuerpo y en sus manos pedazos que me reconstruyen totalmente por horas hasta que desaparece tras la puerta abatible que cerca la visin de paisaje de sombras blancas.Pretendo que olvid caminar.

    Miento, he comenzado a tomar lecciones de vuelo.

    Cristal Espinoza Gaitn

  • 100

    GOLITICA

    Creciste soberbia gigante llama de heliocntrica luzsbita galaxia incomoda al tactoinescalable clida carnecon halo hibrido ngel bajaste verde arma de fatuo fuegoparieron ojos grito de guerrasentido sonoro hasta en tus huellas cuando hacia ssmicas replicas huyanescogido el verso que parta tu frentesol vidrio opacoreflejara tu dermis/ agonasobre mis encolerizados brazos.

    Rinaldo Ebanks

  • 101

    THE BLACK SHEEP

    El hombre no es capaz de dirigir su propio pasoen acuosa superficie de ldico suicidio rostros ovejunos del lado del diablosdico ademan de una vieja drogadictaftido feto abortadomi canto suena sin atascos ni remilgos en la pegajosa laringe de una infancia hurfanaquizs nos lluevan ngeles lunares con sus mgicas espadas y combatan cuerpo a cuerpo sin piedadsin fobiaen derroche de sangre ciegalarga siembra de gorgogica semillaretrado pndulo quizslogre arrancarme del pecho el ltimo poema.

    Rinaldo Ebanks

  • 102

    EN FANTASMTICO INSTANTE

    Y el cuello hace pausa, tentacin a la carne, y la carne, tibia cubierta, confluye paralela a la sangre. Distrada sanguijuela es mi mirada reparando en el secreto de tu piel, que sufre abollada las indolencias del tiempo, protegida solo por la divinidad del recuerdo, ese fro pozo donde perece todo intento de escape, y sin embargo es perfecto abrigo.

    Bien pudiese ser superficie cncava de mrmol inflexible, si el torpe deseo no habitara en su entraa, si la sanguijuela mirada no hubiese sido en otro tiempo crislida. Es el afn solitario de masturbar las ideas viendo una hebra derramarse de tu lquido cabello, desbordando el hombro pulido y la fina losa de liquen que es tu rostro, como si miradas de demonios me impulsaran a la orilla de tu boca, aletargada por el ter del sueo. Es preferible cruzar un Estigia que conduzca al Trtaro sin tener que contemplar tal imagen, y no poder desnudar la desidia que me atrapa.

    Al fin percibo tu aroma de nuez fresca, en la intemperie de mi sueo, y me ata con tal malicia al onrico infierno de tu cuerpo, que voltear la mirada, figura ms lejano que las nocturnas constelaciones. El deseo inerte de ser vencido y caer en clida cuna, derrochando mis brazos desgastados persiguiendo la caricia que perfore la vrtebra de mi locura, si, por que la locura

  • 103

    avanza con acierto, y es inestable don, precipicio de deseos buscando suicidarse en tu piel.

    Esta difcil transcripcin, es transposicin imposible cuando trata de tus pechos, el espacio, donde la distancia tortura la pupila, prisionera de la gravedad que atrae los cuerpos. Y cuando es tan cercana la tumba, tus labios geomtricos vierten una sonrisa en el rostro, que por golpe de azar observo perpetuo. Todo es desidia, locura, final. Transito el instante cuando fantasmtico bus, roba tu alma.

    Csar Dvila

  • LOS PROFETAS (DOCUMENTAL)

    A todos los mitad mdium y mitad artistas que conozco...

    INos merecemos un documentalalgo comn docomunmental-realizado en high definitionpor ANIMAL PLANET o NATIONAL GEOGAPHIC.

    No usaran dramatizacionesnosotros nos sabemos siempre envenenados o blasfemosal respecto.Arropados en nuestra fra madrigueraArt cafsitio de el mejor caf nunca servidoausente en nuestros toscos hgados de artista.

    Ser cuestin de una noche 3 cmaras y un director bien pagadoel resto ser presencia en derroche a sus anchasWong, Ernestuelo, Yasser, Ral, Eduardo, Gustavo...virtuosos de las artes psicticas necesarias del ocio:alcohol, erotismo, drogas reservadas para los dioses,crmenes mal pagados con gomas y arrepentimientos matutinos,auto ponzoas, deberes del oficio mdium.

  • 105

    IIEl ritual da iniciocomo un evento solemne, un trazo de Wong dibujando los gruesos porros efervescentes entre los dedos,

    Los cantos, sumidos en el pozo celestial del xtasis

    Joaquinn oficiando una misa vandlica.

    EntoncesEl anfiteatro, el antro-teatro, el Artcafe-teatroArde! Disimulando la secreta roma (la madre de las hogueras y juergas)que interna pugna por salirposeda por Nern inflamado de locura....

    IIIEstas cenizas sern el xito televisivo del aoretransmitido en todos los canalesel trance colectivo de los profetas artcafeistasEl augurio debe cumplirse!puesto que la joyita y la marihuana nunca predicen errores en sus mentes.

    Csar Dvila

  • POR QU STEPHEN HAWKING NO NECESITA SUS PIERNAS

    Stephen Hawkins no necesita sus piernas, ni brazos, ni movilidad absoluta, tiene un vasto universo, incrustado en la mente. Alguna breve afliccin fsica-cotidiana, no ser problema para su intelecto, el no necesita movilidad. Nadie puede negar si la gentica predestin su menguante discapacidad inversamente proporcional al desarrollo de su cerebro.

    Sin embargo algunos poetas de nuestro medio, intelectuales vidos de premios que transitan con sus dos monedas de oro en los ojos sin Caronte que los conduzca, tienen bien puestas sus piernas, sus brazos, la movilidad en todo su cuerpo, ellos son el futuro de la raza que posee la habilidad congnita de escribir best-sellers, inherente a Gioconda Belli o Paulo Coelho, por tanto las necesitan.

    Ellos, con tristes soplos de garganta envejecida, pregonan sus dietticos poemas, bajos en buenos versos, sin advertencia alguna para el ingenuo consumidor. Dictan ctedras de estupidez, arreglan su cuello y con aire de doctos, bajan del altar en que son consagrados los intelectuales de banca, esos que se sientan ptreos en algn oportuno sitio, a leer un Harry Potter y escribir supuestos poemas acotados por el flagrante aguijn de la ignorancia.

  • 107

    Ellos tienen sus piernas, su dogma de diseadores de moda, no derrochan tiempo en banalidades y nombran poesa sus esculidos textos, firmando pseudnimos de los que nada tuvieron que ver con ellos. Eso s, ellos toman muy en serio su labor de consagrados poetas en el resto de actividades que no sea escribir: el ligado pacto con el alcohol, el santo deber de bacanalear todos los das, su dspota conexin con el suicidio y las necesarias entrevistas, con retrato incluido, que se debe brindar a sus contemporneos periodistas, tambin, con piernas bien merecidas.

    Mientras ellos, los de movilidad perfecta, figuran en benditas antologas de poesa joven y reciben premios agazapados bajo la manga de sospechosos jueces, nosotros, los de menor fama, los que guardan su guillotina en el bolsillo y la emplean en el momento oportuno, ansiamos morir postrados en una silla de ruedas con un poema incrustado en los ojos.

    Csar Dvila

  • 108

    TESTAMENTO

    Antes de esprintar, dar el salto dejo mi testamento de fe.

    Perdono a los que nunca me traicionaron no perdono enemigos/ms bien escupoun trozo de hipocresa de mi bocaagradezco a mis padres la castracin que me ofrendarony a los que me permitieron ser circunciso de mente.

    Prometo rogar por el alma de aquellosque inventan cielos, purgatorios e infernorios.

    No quiero participar en cuerpo (y alma)en ningn rictus mortis de secta familiar quiero misa de carcajadas, que un prroco ebrio reclame mi tumbapara que por fin se enhebren mis huesos.

    Csar Dvila

  • 109

    TRES CHURROS DE PERFIL

    IGermina enrolado papeldigital calabozopulmn virulentogesta voraz espectro

    IITenues soplos lamentres candelasboca-vientre preado humo.

    IIIOxidados esqueletosyacen olmpico lechoobscuridadardidas pupilassustituyen fulgor tres oxidados churros.

    Csar Dvila

  • 110

    TORMENTA ONRICA

    Un rostro vaco o desdibujado o con sus elementos desproporcionados en un fondo negro me miraba de frente. Su aspecto me revelaba ser un espejo modificado, y de algn modo, configurable. Sin ojos, sin nariz, sin boca, poco a poco en esa tormenta onrica se fue conformando. Aunque los tena no necesitaba odos, sospecho de soliloquio intercambiando mutuamente palabras sin mover labios. Segua sin forma, amorfo. Intemporales ojos; simultneamente la nariz; boca. Y aquel rostro sin alguien, en aquel fondo negro, frente a m, ya semiredibujado era, y no era yo.

    Sandy L. Garca

  • 111

    FLECHA VELOZ

    Es canoso largo y barbudo, como Ernesto Cardenal pero sin boina, con manos locas que trazan costuras cuerdas. Se pasa el da de short, camisola y chinela de gancho, y se sienta por las tardes en la acera de su casa a piropear chavalas, seoras y viejas que pasan. l es guapo dicen sus vecinas, pero su mujer no lo deja baarse, ni afeitarse; la seora es bien celosa. Ivn Uriarte dice: su cuerpo debera estar en estudio en un laboratorio: diario amanece con una enfermedad distinta; y dio en la diana apodndole Flecha Veloz, pues para tener un pantaln en diciembre se le encarga en junio. En Altagracia lo conocen como el Sastre-de-sastres y por la noche usa la excusa de ir a la panadera para quedarse chismeando en alguna esquina donde encuentre un conocido. Y as pasa su tiempo, fingiendo estar enfermo para no trabajar.

    Sandy L. Garca

  • 112

    SNDROME DE ESTOCOLMO

    Te mirs al espejo. Luces un aspecto deplorable como damnificada. Has sido vctima de una catstrofe, tal vez un huracn, un huracn de violencia que te arremeti con toda su furia, engendrado en el seno de la cobarda.

    Llors, lo hacs de manera silenciosa, pero no es a causa de los golpes que malluga constantemente tu cuerpo de musa. Est acostumbrada a dicha penitencia. Palabras brutales y vulgares son las que provoca ese llanto de alma errante, idioma especialmente diseado para humillar, flechas atravesando tu maltrecho espritu o lo restante de l.

    Te sents indefensa como una presa acechada por un depredador oculto en las sombras, vivs siempre bajo la cortina de la inseguridad, no sabs cuando puede sobrevenir un nuevo ataque de la fiera.Vos como tantas otras, te has vuelto santas en tiempos modernos, martirizadas en la hoguera de la desesperacin. La incomprensin e intolerancia, hijas de una naturaleza irracional se vuelven yugo: cruz que no deberas cargar pero se te ha impuesto.

    Huye, Corre!, es lo que piensas constantemente. Deseas dejar ese campo de concentracin nazi en el que se ha

  • 113

    convertido tu casa, pero algo te detiene, te sientes impotente. Descubres que has sido vctima de un secuestro, has perdido completamente tu identidad, un par de monedas tiene ms valor que tu humanidad. Eres dependiente de la presencia de aquel mal llamado compaero. Vos, como muchas otras, padecen un miedo patolgico a la libertad: fuertes sntomas del sndrome de Estocolmo.

    Javier Arauz

  • 114

    UN JACUZZI PARA EROS

    Cortinas de lino, aromticas velas,Perfume de canela.

    No te apresures mujer!

    las rosas en tu florero no marchitan aun, sigamos mordiendo la prohibida manzana.

    Acrcate, compartamos Jacuzzi de porcelana. Mojadas caricias, Reservado afn.

    Provocativo escote purpura llega a mi bocabeso al mundo del xtasis y ms all.

    La noche ha sido corta, la aurora se acerca.

    M. Isaac Garca

  • 115

    TXICA MIRADA

    TOXICA mirada se disuelven en sustancia cancergena de envidia,corroe tu mente.Huye! Aprtate.Sus corrientes contaminantes hundirn tu carne,desintegrarn tus huesos.Inservibles pensamientos atascarn cada giro del reloj,como estaca aterrarn tu mundo.Te envolvern en tornados donde apresarn tus desequilibrados pasos.

    M. Isaac Garca

  • 116

    EXPERIMENTAR

    Experimentar ojosque son azulejos de la muerte,la muerte que es mesera en el restaurante de la vida.

    Destellos oscuros de gruesas miradas.Holocausto de rosasque nacen a orillas de ros desangrados

    Joaqun Bone

  • 117

    ODA AL CIGARRO

    A ti, espectro noctmbuloimpune nacesrevoloteando en mi manoen atmosfrica danzavas y vienes en mis pulmones.

    Enciendente / moribundo despliegasnarctico inciensoque surca mis agitados sentidos.

    Desconsonante fraganciaxtasis perpetuo,aspiras mi vidaen delirante riesgo.

    Hurtas el tiempo de una ansiosa soledad.siniestro socio.Ardes en tu pira funerariaen tu sepulcro desconocido(cunetas, jardineras, pavimentos, charcos)Cenicero.

    Busco, palpitante en mi bolsillo tu mstico reemplazo,ritual cclico que ha de morir conmigo.

    Joaqun Bone

  • 118

    DESPUS DE ABRIR LA PUERTA

    Despus de abrir la puertase sufre el hasto de escupir la realidad

    secuelas de la razn muerta hacen sentir el karma sobre mis huesosy crucifico los permanentes tormentos.

    Se va el tiempoy nuestra esencia se vuelve tenue.

    Joaqun Bone

  • POETASINVITADOSEste conjunto de colados fueron meticulosamente seleccionados de entre los vericuetos de Managua para incorporarse a este proyecto debido al dominio del lenguaje potico que cada uno de ellos posee y desde luego por su indudable capacidad de fumrsela verde.El grupo literario Contra el Olimpo acuoso est muy agradecido por aceptar la grata invitacin de publicar sus textos a este compendio de poetas invitados.

  • 121

    DE MUERTE A HOMBRE

    Ellos pasaron,los das.Regreso a mi diario insomnio.Entierro mi palabraen esta ciudad sin nombre y en las mil esquinas del mundo.Maana tal veztengo muerte y nacimiento.La muerte, una sombra gris;nacimiento, gota en el tiempo,soledad en el Edn.

    Joaqun Bone

  • 122

    SILENCIO

    Ese silencio que viraatrapa ahogando a la razn.Poder soar las heridas del tiempo.Un mes de invierno el cielo dibuja los sueos guardados, un ngel seala el camino.

    Joaqun Bone

  • 123

    CUBO

    A Dallana Gonzlez

    Silencio, locura en mi ser,laberinto para dos,sangre congela soledadextingue quietud de pensamientosms all de la luz.Grito frustrando segundosconvirtiendo la mirada gris.

    Joaqun Bone

  • 124

    LA MITAD DE LOS DAS

    Asilo de pasos inalcanzables,siluetaque dos veces especula alrededorde viajes escondidos.

    Los primognitos no recuerdan los cadveres intactos.

    No se ven borrachas las piedras,vuelve el nioque mastica sus labiosen el mismo rincn de la calle.

    La mitad de los das se han vuelto somnolientos.

    Joaqun Bone

  • 125

    SEDUTTO E ABANDONATO

    Lingual,me coloque en el espacio de manera indeleble en mi mental umbral,con erecto miembro gustativo,interna estructura bucal.

    Lamiste, saboreando en exquisita seduccin,espirales mviles,enroscando en csmicas elipses,inolvidable visita astral,glandulares besos guardan tu saliva.

    M. Isaac Garca

  • 126

    SEPTIEMBRE

    Distancia mugre distanciaSeptiembre camina tan lejos de maanaentre desbordantes recuerdos y con silencioso pasode noche fra.

    Manantiales de cruda realidadaprietan las sombras y sus recuerdos.La razn prendida y prdidavaca el desierto de sus lgrimas.

    Sus ojos miran hoy lo que alguna vez fue inciertoahogando sus cmplices desvelosque destierran a la hostilidad y al viento.

    Joaqun Bone

  • 127

    DIBUJO

    Paciente infierno en seco vientre.Sangre virgen de perturbada sed.

    Tu sucia esencia describo.

    Joaqun Bone

  • 128

    TARDE TELEVISIVA

    El plstico degradndose lentamente sobre eltelevisor blanco y negro, con tecnologa obsoletano cumple los requerimientos de los vulgarizados mercaderessubestiman la demanda de un televisor que ni control remoto tiene.INACEPTABLE pues ellos tienen que estar a la par del dlar.

    Congelado en una banca de la pasarelaaqu en la UCA , el televisor es la audienciay la audiencia son televisores

    El ambiente es pesado, carga en el una mescolanza de carolina herrera y nicotinatambin huele a tierra mojada, a fruta fresca y podridatodos en una misma canasta destilan jugosa policroma.

    Cocteles de envidia y vanidadla humildad es fugaz como una lechuza de papelque se pierde en azul abismalcasi nadie lo percibe porque los tabiquesse han taqueado con polvo de ngeles.

    Aqu la variedad es una sola.

    Papas fritas con mucha salsa, papel, lpiz para no perder detalleestiramiento de antenasy comienza la funcin.

  • 129

    Seal satelital, televisores de plasma, alta definicingraficas con muy buena resolucinpareciera poder tocarlas.

    Hologramas de muequitas barbies y conejitas play boyquisiera conocer ms de ellas pero solo son imgenes.

    Aqu esta lo moderno, tecnologa de punta y yodisecado en la banca observo todo, televisores apagadosotros con canales infinitos, unos llenos de aserrn, otros muy educativos,unos llenos de publicidad promocionando el bacanal, otros la farndula,y ltimo pronostica una catstrofe.

    Cargando mi capacidad, estoy cerca de un corto circuitoen un estado daltnicode pronto iba a hablar y se fue la luz.

    Es hora de regresar al ltimo rincn del almacndonde me esperan tres o cuatro televisoresblanco y negro, estamos dando la quedaconfinados al espacio reducidotransmitiendo en cadena aunque sin coberturaesperamos a aquel que se conforma con poco y mucho a la vez.que tontos cajones

    Carlos Alvarado

  • 130

    MONUMENTO

    Inertete encuentro sangre malas venas se han dado a la fugabajo el robusto cementoel pecho no vibra mstu carne es alimento perpetuoen la mesa de cerdosque juegan el papel de superhroessalvando a diario a tus hijos del conocimiento, historia y libertadnutriendo a mis hermanos de ignorancia y miedoformando grandes ciudadanos.

    Hoy tu lenguaes un lujoso nudo que adorna el cuellode los filntropos modernostu palabra es un trozo de hielodurmiendo en el refrigerador de la guaridahasta que muere lentamenteen un trago de jhonie Walker.

    La sed es incontrolableTras un da cansado de cifrasUna noche cargada de whisky y tabacoLos superhroes reparten las gananciasBien merecidasPues salvar a la ignorancia de su sombraNo es tarea fcil.

    Donde estas en esta historia?

    Sos un cadver aunque los renacuajos dicen que sos inmortalsos la marca ms vendida aunque nadie te consuma

    Me adelanto al final de la pginay no te encuentro

  • 131

    hoy sos piedrabroncetierrapero no logras ser sangrehuesocarne.

    Hoy te veo en algn parqueen el bulevarcualquier calletus ojos no parpadean msel llanto vaga lejos de vos,mientras todos duermenvos estas en piecuando todos huyenvos segus ah.

    Siempre firmetestigo de una violacin mscontemplas al metalhambriento de carneconvivs con el vasofecundo de pegamentopero no tiemblasnada te hace tambalear.

    Busco tu idealalgn rincn fecundo de unabiblioteca lo tendrreposando en perfecta conexincon la tela de araa,a nadie le importano hay nada que una buena revistao una novela no cure.

    Tu filosofa es cosa del pasadohoy lo bueno vieneen cajitas de coloresno te preocupeslos televisores se encargan de educar.

    Busco tu cuerpo

  • 132

    algn sacouna cajaen el peor de los casosnunca sabr donde quedo.

    Tal vez sea mejortal vez tu cuerpohubiese muerto de nuevoal encontrar su sangretal vez tu carne hubiese escapadode tus huesossi te dieras cuenta que tu muertesolo es un colegio con tu nombresolo es una piedraun metalque gracias a tu muertehoy tenemos labradores generososque no olvidan abonar tu tierra con miseriay alimentan a tus hijos con la justa migaja.

    Pero no has muertoya no te busco mssigo en la ratoneranoches eternasyo vivo con vosrincn frtilde ideas mudasvos vivs con migooculto en el pechoests siempre firmequdate vivoaunque ests muertoseamos esa garrapataque se impone ante el tiempoen ausencia de carnesangrehuesoque flota en el vientoesperando lo oportuno paravivir de nuevo.

    Carlos Alvarado.

  • 133

    OSCURA HENDIJA

    Oscura la hendijade horas congeladas y noches ciegas.de da despiertose ahoga mi sangre en la tubera del bao,escucho mi descendenciaentre las sabanas de este claustrodonde el aire duerme el ladrido de los perros.

    Mis odos corren tras el llanto de los gatos.

    No existen lunas ni tejadosni aullidosni horasni dasni noches.Todo lleno de mudezlleno de nadasin preguntasni respuestasdonde no cabe la carne,slo un rincnacorrala el deseo y el miedo

    De alcanzar la plenitud muriendo.

    Carlos Alvarado

  • 134

    EL GATO

    El gato posa sus patasy se infiltra nfimo y manso, con cautela de inquilino

    El gato desgarra los odos que lo escuchan en sus noches de lujuriaEl gato aparece de la nada, con pupilas dilatadas en las tinieblasy se va, sin dejar rastrotierno, simple, fugaz

    El gato reposa noble, ponderoso, desafianteRey de la selva en la ciudadpoltico clandestinocazador carnvoro, autoritario

    Pez en el viento, desciende con estilo, para clavar sus garrasen su trofeo deseado.

    Sandy L. Garca

  • 135

    MANAGUA

    Managua perpetua y desvanecida,desvada, desviada y adulteradaManagua cruda, ingnita, ingente y corrodade t brota el nimo inmundo y te engalanas de la maleza que cela como el cncer las fracciones de vigor

    Managua viva en su parte muertacasa de bocas hambrientaste agitas congestionada quedando yerma, srdida, muda

    Ciudad de la solucin en el problemaciudad de desencanto y armona, de siluetas dinmicas e intranquilas y rtulos y anacrnicos avisos y garabatos y elecciones

    Managua: ciudad donde el viento se mezcla con su estridente bulla,con basura y spera maleza con semforos infantilescon su lago y la seduccin del Momotombocon desgastadas chatarras

    Managua: la ciudad donde te roban, te humillas, te matany te aman

    Sandy L. Garca

  • ENTREVISTAS

  • 137

    Cristal Espinoza Gaitn

    Cmo visualizas el espacio que ha creado para vos Jvenes por el Dilogo?

    Es un espacio en donde encontramos acogimiento y oportunidad para expresarnos libremente y ser crticos constructivos por medio de la literatura, tambin nos brindan educacin que nos ayuda a comprender la situacin actual de nuestra sociedad. En base a esto creamos conciencia interna para luego expresarnos artsticamente.

    Como aspirante a poeta, a escritor, qu cambios se han operado en vos despus de tu integracin a Jvenes por el Dilogo?

    En mi participacin en JXD adquir nuevas experiencias como lo fue trabajar en equipo, escribir sobre temticas sociales especficas dejando aparte las experiencias propias y adentrndome en los diversos conflictos de la sociedad.

    Qu importancia tiene en vos participar de manera conjunta en la publicacin de textos, escritos, poemas que enfocan diversas problemticas?

    Es importante la publicacin en conjunto con mis compaeros porque fue con ellos que desarroll nuevas habilidades como escritor a travs de este proyecto.

  • 138

    Dallana Gonzlez

    Cmo visualizas el espacio que ha creado para vos Jvenes por el Dilogo?

    Jvenes por el Dialogo, ha creado para m un espacio donde puedo aportar a travs de la poesa una crtica a las diversas problemticas actuales, sin limitarme por condiciones polticas, sociales, o esquemas creativos. Ver a la poesa no solo como elemento lrico o sublime, sino como medio de protesta social.

    Cmo aspirante a poeta, a escritor, qu cambios se han operado en vos despus de tu integracin a Jvenes por el Dialogo?

    Uno de los cambios que se ha operado en mi, es la temtica de los escritos, dejar a un lado el mundo interno, las experiencias o sentimientos personales que plasmaba y escribir sobre poltica, cultura de paz, medio ambiente etc. fue un proceso ambicioso para m.

    Qu importancia tiene en vos participar de manera conjunta en la publicacin de textos, escritos, poemas que enfocan diversas problemticas?

    La importancia en mi radica que el xito de la publicacin no depende solamente de una persona, ni de mi, ni de alguna en especial que est involucrada en el proceso, sino de todos, del esfuerzo que conjuntamente hagamos.

  • 139

    Rinaldo Ebanks

    Cmo visualizas el espacio que ha creado para vos Jvenes por el Dilogo?

    Este es un espacio para pensar ms bien que para cualquier aspiracin personal. En este sentido me veo como un heraldo de las cosas que se ven y se saben pero no se dicen. En medio de una juventud distrada por los videojuegos, redes sociales y mala msica surgi una plataforma desde la cual protestar en contra de los principales vicios de la sociedad Nicaragense.

    Cmo aspirante a poeta, a escritor, qu cambios se han operado en vos despus de tu integracin a Jvenes por el Dialogo?

    En primer lugar he logrado construir un eje temtico a partir de la problemtica social sobre el cual sostener mi creacin literaria. Tambin he alcanzado mayor cohesin esttica y temtica con otros poetas de mi generacin. Y sobre todo me he visto ms motivado y disciplinado al momento de escribir.

    Qu importancia tiene en vos participar de manera conjunta en la publicacin de textos, escritos, poemas que enfocan diversas problemticas?

    A mis manos han llegado diversas antologas de poetas emergentes, todas ellas carentes

  • 140

    del punto de partida desde el cual comenzar a construir un discurso potico comn que los comunique entre si y los identifique como un grupo de jvenes interesados por una misma causa. La presente recopilacin se proyecta como una molcula indisociable en la cual cada tomo se aferra al otro para formar una sustancia completamente nueva, orgnica y de gran importancia para preservar un sano sentido de la vida en sociedad.

  • 141

    Csar Dvila

    Cmo visualizas el espacio que ha creado para vos Jvenes por el Dilogo?

    Lo veo como una de las oportunidades ms cercanas a ejercer mi vocacin de escritor, adems de ser un espacio de aprendizaje continuo y de elaboracin de proyectos artsticos, que es a lo que deseo dedicar mi vida.

    Cmo aspirante a poeta, a escritor, que cambios se han operado en vos despus de tu integracin a jvenes por el dialogo?

    El principal cambio ha sido agregar estos matices sociales a mi produccin literaria, si bien es cierto previo a esta integracin ya me haba enfocado en ciertos temas similares, los talleres a los que fortuitamente asist en Jvenes por el Dilogo, abrieron e impulsaron mis capacidades de escritor para forjar una obra con tema de verdadero peso para la sociedad nicaragense.

    Qu importancia tiene en vos participar de manera conjunta en la publicacin de textos escritos, poemas que enfocan diversas problemticas?

    La importancia es sumamente notoria ya que no escribira sobre estos temas sino me preocupara el bienestar social o des-enmascarar muchas realidades polticas que ocurren en el pas y publicar mis textos en conjunto con los textos de los dems componentes del grupo, es la nica forma de finiquitar esta misin que es propia del arte que debe ser siempre realizado para transformar las sociedades.