jÓvenes y mercado de trabajo marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los...

20
INFORME JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS SOCIOLABORAL

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

INFORME JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO

Marzo 2020

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS

SOCIOLABORAL

Page 2: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

2020 Documento elaborado por:

Ministerio de Trabajo y Economía Social/Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y

Migraciones

Secretaría General Técnica

Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral

La publicación está disponible en Internet, en el apartado Estudios e Informes de Análisis

del Mercado de Trabajo: http://www.mitramiss.gob.es/es/sec_trabajo/analisis-

mercado-trabajo/jovenes/numeros/index.htm

NIPO: 854-19-048-0

Page 3: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................. 2

I. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO ....................... 3

1 Perfil del empleo .............................................................................. 3

2 Perfil del desempleo ........................................................................ 7

3. Perfil de la actividad e inactividad: jóvenes desanimados ...... 11

II.ACCESO DE LOS JÓVENES AL MERCADO DE TRABAJO ........ 12

1. Vías específicas de acceso ......................................................... 12

2. Abandono temprano de la educación ....................................... 14

III. JÓVENES AUTÓNOMOS .............................................................. 15

Page 4: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

1

PRESENTACIÓN

Este Informe sobre los jóvenes y el mercado de trabajo, cuya serie se inició en

2014, se ha elaborado en la Subdirección General de Estadística y Análisis

Sociolaboral de la Secretaría General Técnica.

En el Informe se analizan, entre otros aspectos, la situación del empleo,

desempleo e inactividad de los jóvenes, sus vías de acceso al mercado de

trabajo, los salarios que perciben, su nivel formativo o el tránsito desde la escuela

hacia el mercado de trabajo. Por lo general, se entiende por jóvenes los

menores de 25 años, aunque el Informe incluye referencias a los menores de 30

por los aspectos en los que resulta de interés.

Las fuentes en las que se basa el Informe son, fundamentalmente, la Encuesta

de Población Activa y la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, las

estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

relativas a las contrataciones registradas en los Servicios Públicos de Empleo y a

los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, y las relativas al sistema

educativo del Ministerio de Educación. Para el análisis del contexto europeo, las

fuentes utilizadas son la Encuesta de Fuerzas de Trabajo y las Estadísticas de

Educación, elaboradas por Eurostat a partir de las fuentes nacionales.

De esta forma se busca contribuir a un mejor conocimiento de la situación

laboral de los jóvenes, colectivo que viene siendo objeto de especial atención,

dando lugar al desarrollo de medidas tales como el actual Plan de Choque por

el Empleo Joven 2019-2021 o la ya concluida Estrategia de Emprendimiento y

Empleo Joven 2013-2016, así como la Garantía Juvenil, adoptada siguiendo el

Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España de diciembre

de 2013, en el marco más amplio de la Unión Europea.

El Plan de Choque para el Empleo Joven 2019-2021, elaborado en colaboración

con la Comunidades Autónomas y resultado del acuerdo firmado el 5 de

diciembre de 2018 por el Gobierno y los interlocutores sociales, tiene por objeto

mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un

enfoque integral. Entre los objetivos del Plan se fija el reducir la tasa de paro

joven al 23,5% y ocupar a 168.000 jóvenes menores de 25 años en paro, con una

dotación presupuestaria para el conjunto del periodo 2019-2021 de 2.000

millones de euros. El Plan se articula en torno a 6 ejes y contempla 50 medidas,

e incorpora la elaboración de un Plan Anual de Actuación vinculado al PAPE y

en coordinación con el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Se prevé su

seguimiento periódico y una evaluación a los 18 meses de funcionamiento,

sobre la base de un conjunto de indicadores a elaborar.

El Informe que se presenta se centra en el análisis de las estadísticas laborales

referidas al cuarto trimestre de 2019 con la información disponible a 29 de

febrero de 2020.

Page 5: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

2

INTRODUCCIÓN

Finalizado el año 2019 la economía española ha presentado un ritmo de

crecimiento y creación de empleo más moderado que el presentado en 2018,

con ritmos de crecimiento del PIB y del empleo en el entorno del 2%, en un

contexto internacional de ralentización y elevada incertidumbre.

Sin embargo, de acuerdo con la EPA, en el cuarto trimestre de 2019, en relación

con el tercer trimestre, la tasa de empleo ha descendido para los jóvenes de 16

a 24 años 2 puntos porcentuales (pp), al 25,0%, y 1,3 pp para los jóvenes de 16

a 29 años, al 41,1%, manteniéndose, no obstante, en niveles superiores a los

alcanzados un año antes.

Por el contrario, la tasa de paro para los jóvenes de 16 a 24 años ha bajado 1,2

pp con respecto al tercer trimestre y se sitúa en el 30,5%, 3 pp inferior a la de

hace un año. Este nivel está más de 26 pp por debajo del máximo alcanzado

en el primer trimestre de 2013. Para los jóvenes de hasta 29 años, ha bajado 0,6

pp, al 23,8%, 1,3 pp inferior a la registrada un año antes.

En el último año, se ha acentuado la caída del paro juvenil, de forma que el

número de jóvenes menores de 25 años en paro ha descendido en 40.100

personas, a un ritmo anual del 8,0%. Entre los jóvenes de hasta 29 años se

acumula una caída de 35.800, un 4,0%. En el cuarto trimestre de 2019 están

parados, según la EPA, 866.600 jóvenes menores de 30 años, de los que 462.800

tenían de 16 a 24 años. Esta caída del paro está vinculada a la menor

incorporación de jóvenes a la población activa, a la que han accedido 44.100

jóvenes de hasta 29 años en el último año.

Entre los jóvenes, la incidencia del paro de larga duración según el tiempo de

duración en desempleo se sitúa en el 18,8% sobre el total de los parados jóvenes

de 16 a 24 años, frente al 40,3% en los adultos. Desde 2014, año en el que se

alcanzaron los niveles de incidencia más altos, se ha reducido en más de 20 pp.

En este contexto, la tendencia es hacia la reducción del abandono escolar

temprano, que, de acuerdo con la EPA, para los jóvenes de 16 a 24 años, se

sitúa en el cuarto trimestre de 2019 en el 14,1%. De acuerdo con Eurostat, para

la población de 18 a 24 años, cayó en 2018 al 17,9%, un nivel históricamente

bajo, aunque elevado en relación con la media europea.

En 2019 se ha mantenido un comportamiento más moderado en las

contrataciones de formación y aprendizaje, en niveles inferiores a los

alcanzados en los años anteriores, al igual que en los contratos en prácticas.

Por último, durante el cuarto trimestre de 2019 las altas en el Régimen Especial

de Trabajadores Autónomos de los menores de 30 años registran un pequeño

descenso, de forma que los jóvenes hasta 30 años representan el 7,6% del total

de afiliados al RETA frente al 7,9% un año antes.

Page 6: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

3

I. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO

De acuerdo con la EPA, en el cuarto trimestre de 2019, la población joven menor

de 25 años ha registrado un leve incremento, representando algo más del 10%

de la población total (10,7%). El número de jóvenes de 16 a 29 años se ha

elevado a 6.742.000, 2,0 pp superior al número de jóvenes que había hace un

año, representando alrededor del 17% del total de la población en edad

laboral.

Durante los últimos doce años, la población joven de hasta 25 años ha ido

disminuyendo progresivamente, con una pérdida total en el periodo de más de

450.000 personas (algo más de 1.600.000 si se consideran los jóvenes hasta 29

años), mientras que el conjunto de la población ha aumentado en algo más de

1.300.000 personas. Esta evolución evidencia, tal y como se viene destacando

en los Informes anteriores, el proceso de envejecimiento de la población que

está experimentado España, al igual que la mayoría de los países de la Unión

Europea.

2007 2018 2019 Abs. % Abs. % 2007T4 2018T4 2019T4

TOTAL 16-24 años 4.673,1 4.108,1 4.220,2 112,1 2,7% -452,9 -9,7% 100,0% 100,0% 100,0%

ACTIVOS 2.407,5 1.499,7 1.516,5 16,8 1,1% -891,0 -37,0% 51,5% 36,5% 35,9%

OCUPADOS 1.958,2 996,8 1.053,9 57,1 5,7% -904,3 -46,2% 41,9% 24,3% 25,0%

PARADOS 449,3 502,9 462,8 -40,1 -8,0% 13,5 3,0% 9,6% 12,2% 11,0%

INACTIVOS 2.265,5 2.608,3 2.703,6 95,3 3,7% 438,1 19,3% 48,5% 63,5% 64,1%

TOTAL 16-29 años 8.344,9 6.611,4 6.742,0 130,6 2,0% -1.602,9 -19,2% 100,0% 100,0% 100,0%

ACTIVOS 5.581,2 3.594,5 3.638,6 44,1 1,2% -1.942,6 -34,8% 66,9% 54,4% 54,0%

OCUPADOS 4.820,2 2.692,1 2.772,2 80,1 3,0% -2.048,0 -42,5% 57,8% 40,7% 41,1%

PARADOS 761,0 902,4 866,6 -35,8 -4,0% 105,6 13,9% 9,1% 13,6% 12,9%

INACTIVOS 2.763,5 3.016,8 3.103,3 86,5 2,9% 339,8 12,3% 33,1% 45,6% 46,0%F UEN T E: INE. EPA

% s.\ Población

(del mismo grupo de edad)∆ 2019T4 / 2018T4 ∆ 2019T4 / 2007T4Datos a cuarto trimestre

ACTIVIDAD, EMPLEO, PARO E INACTIVOS JÓVENES

1 Perfil del empleo

La tasa de empleo entre los jóvenes en el cuarto trimestre de 2019 experimenta

un descenso importante: entre los de 16 a 24 años se reduce trimestralmente en

2,0 pp, hasta el 25,0% pero es superior en 0,7 pp a la registrada hace un año.

Para los jóvenes de 16 a 29 años se sitúa en el 41,1% y entre los de 25 a 29 años

alcanza el 68,1%, valor igual al del trimestre anterior y 3,4 pp por encima de la

tasa de empleo para el total de la población en edad de trabajar, de 16 a 64

años.

Page 7: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

4

Procede destacar la tendencia hacia la convergencia de la tasa de empleo

joven entre hombres y mujeres, que si bien se alcanzó en el tercer trimestre de

2011, en los años siguientes ha mantenido una pequeña diferencia, de

alrededor de 2 pp a favor de los hombres, si bien en el cuarto trimestre de 2019

esa diferencia alcanza los 5 pp.

La tasa de empleo de los jóvenes desciende

66,3%64,7%

41,9%

25,0%

57,8%

41,1%

15

25

35

45

55

65

75

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa

de

em

ple

o (%

s./

Po

bla

ció

n)

FUENTE: INE. EPA

Tasa de empleo

Total 16-64

Jóv. 16-24

Jóv. 16-29

Por niveles de estudios, en el cuarto trimestre de 2019 el empleo de los jóvenes

de 16-24 años se ha reducido trimestralmente en todos los niveles educativos,

con similar intensidad. Sin embargo, en términos interanuales, el empleo se eleva

en todos ellos.

El nivel de estudios alcanzado determina la situación de la población en el

mercado de trabajo: a mayor nivel de estudios la situación dentro del mercado

de trabajo es más favorable y viceversa. Esta característica es más marcada

entre los jóvenes que entre los adultos, de forma que el nivel de formación

adquiere una mayor relevancia para los jóvenes. En este sentido, los jóvenes con

niveles de cualificación más altos presentan una tasa de empleo relativamente

más alta y una tasa de paro más baja, mientras que los jóvenes con apenas

cualificación presentan una tasa de empleo más reducida y una tasa de paro

significativamente más alta, siendo más vulnerables ante situaciones adversas. Estos jóvenes tienen mayores probabilidades de caer en situaciones

prolongadas de paro de larga duración y menores probabilidades de encontrar

un empleo.

En el cuarto trimestre de 2019 los jóvenes hasta 29 años en el mercado de

trabajo con nivel educativo bajo, que suponen el 31,4% del total de los jóvenes

activos, continúan estando infrarrepresentados en el empleo y por el contrario

sobrerrepresentados en el paro: constituyen casi una tercera parte de los

Page 8: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

5

ocupados de esa edad (27,2%) y, sin embargo, representan cerca de la mitad

de los parados jóvenes (44,8%).

Estos jóvenes con bajo nivel educativo presentan unas tasas de empleo más

bajas: para los de hasta 25 años la tasa de empleo se sitúa en el 19%, frente al

22,6% en el nivel medio, mientras que en los jóvenes de hasta 29 años se sitúan

en el 29,4% y el 33,7%, respectivamente.

A mayor nivel de estudios mayor tasa de empleo 41

,9%

40,7

%

38,1

%

56,2

%

57,8

%

51,7

%

53,4

%

74,3

%

25,0

%

19,0

%

22,6

%

52,0

%

41,1

%

29,4

%

33,7

%

67,5

%

TOTAL16 a 24

Bajo Medio Alto TOTAL16 a 29

Bajo Medio Alto

Tasa

de

Em

ple

o p

or

est

ud

ios

(% s

.\P

ob

laci

ón

)

Fuente: INE, EPA 2007T4 2019T4

Jóvenes de16 a 24 años

Jóvenes de16 a 29 años

Por el contrario, para los jóvenes con nivel de estudios alto, las tasas de empleo

se mantienen en niveles muy superiores: el 52% entre los jóvenes de hasta 24

años y el 67,5% entre los de hasta 29 años. En todo caso, las tasas de empleo se

han reducido trimestralmente en los niveles de estudios bajos y medios,

aumentando en el nivel alto. El colectivo de jóvenes con nivel de estudios alto

es el que ha registrado una mejor evolución en la tasa de empleo, tanto

trimestral como anualmente.

El empleo de los jóvenes hasta 29 años por sectores económicos de actividad

mantiene una estructura estable: en el cuarto trimestre de 2019 se concentra en

el sector servicios, en las ramas de actividad del Comercio (536.600), la

Hostelería (408.800) y en la Industria Manufacturera (308.100), actividades más

dinámicas, pero que han reducido significativamente el empleo en este

trimestre, sobre todo la Hostelería. Por su parte la Construcción, mayoritario

antes de la crisis, ha ido recuperando empleo joven paulatinamente desde los

últimos trimestres de 2016, y ha elevado su nivel de empleo joven a 114.900

ocupados en el cuarto trimestre del año (en 2008 superaba los 600.000).

La presencia de jóvenes de hasta 29 años se concentra en ocupaciones

relativas a Servicios de Restauración y Comercio (835.900) y, en menor medida,

en las de Técnicos y profesionales Científicos (503.100), aunque también es

significativa la presencia en ocupaciones como Trabajadores no cualificados

(360.300). En cinco ocupaciones se ha elevado trimestralmente el empleo, sobre

todo en las de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, mientras que

Page 9: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

6

disminuye en las restantes, con mayor intensidad en las de Servicios de

restauración, personales, protección y vendedores.

La tasa de temporalidad entre los jóvenes se reduce trimestralmente en 2,9 pp

en el cuarto trimestre de 2019 y se sitúa en el 69,1%. Desde el cuarto trimestre

de 2018, la tendencia es descendente, más allá de las fuertes oscilaciones

estacionales, de forma que en los terceros trimestres de la serie viene

aumentando y acumula desde 2007 un incremento de alrededor de ocho pp.

Entre los jóvenes de hasta 29 años es sensiblemente más baja, 55,4%, y también

con ligera tendencia descendente en los últimos trimestres.

La tasa de temporalidad entre los jóvenes, aunque elevada, se reduce

31,8%

26,1%

62,0%

69,1%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa

de

te

mp

ora

lida

d (%

s./

Tota

l asa

laria

do

s)

FUENTE: INE. EPA

16 y más años

De 16 a 24

En el caso de los jóvenes de hasta 25 años con contrato temporal, el nivel de

involuntariedad es muy elevado. Ha aumentado alrededor de 6 pp en los

últimos once años, de acuerdo con los últimos datos de Eurostat disponibles,

relativos a 2018. Sin embargo, ha descendido en 7,8 pp, al 65,6%, respecto a

2017. No obstante, sigue contrastando con el 29,9% de la UE, que también ha

descendido en el último año.

Asimismo, los jóvenes ocupan puestos de trabajo con jornada a tiempo parcial

en una proporción sensiblemente superior a la media. En el cuarto trimestre de

2019, esta proporción, el 38,8%, ha aumentado trimestralmente, y sigue siendo

muy superior al 14,7% del conjunto de la población (para los jóvenes de hasta

29 años es del 26,9%).

Entre los jóvenes que trabajan a tiempo parcial, igualmente, el nivel de

involuntariedad es alto, si bien inferior al conjunto de la población, del 38,1%

frente al 51%. En el cuarto trimestre de 2019 se sitúa en niveles inferiores a todos

los años desde 2009, continuando su tendencia descendente, aunque

marcada por una elevada fluctuación estacional. En 2018, con datos anuales

de Eurostat, el 46,0% de los jóvenes que trabajaban a tiempo parcial en España

Page 10: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

7

lo hacían involuntariamente, frente al 22,8% en la UE-28, donde son mayoría los

que lo hacían de forma voluntaria.

La incidencia del tiempo parcial involuntario entre los jóvenes

desciende al 38,1%

32,5%

51,0%

29,4%

38,1%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa

de

inv

olu

nta

ried

ad

(%

s. T

ota

l em

ple

o a

T.

pa

rcia

l)

FUENTE: INE. EPA

16 Y MÁS AÑOS

16 A 24 AÑOS

2 Perfil del desempleo

En el cuarto trimestre de 2019 la tasa de paro de los jóvenes desciende en

relación al tercer trimestre del año. Trimestralmente, para los jóvenes de hasta

24 años se reduce en 1,2 pp y se sitúa en el 30,5% y para los de hasta 29 años

desciende en 0,6 pp, hasta el 23,8% (entre los de 25 a 29 años se sitúa en el

19,0%, 5,1 pp superior a la tasa de paro media, situada en el 13,9%).

La tasa de paro entre los jóvenes se reduce

8,5%

13,9%

17,7%

30,5%

12,9%

23,8%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa

de

par

o (%

s./

Tota

l act

ivo

s)

FUENTE: INE. EPA

Total 16-64

Jóv. 16-24

Jóv. 16-29

Page 11: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

8

También anualmente desciende en todos los grupos de edad jóvenes, en línea

con la tendencia descendente observada desde el primer trimestre de 2013:

cae 3,0 entre los jóvenes de hasta 24 años y 1,3 pp entre los de 16 a 29 años.

La tasa de paro juvenil en España para los jóvenes de 15 a 24 años, de acuerdo

con los datos de Eurostat, referidos al tercer trimestre de 2019, se reduce en el

último año en 1,3 pp, proporción similar al descenso de 1,2 pp en la media UE.

No obstante, se mantiene alejada de la media UE.

El paro joven desciende en España con similar intensidad que en la UE

32,4

31,7

25,7

20,5

19,3

18,4

17,9

17,9

16,6

15,6

15,5

14,5

14,1

13,5

13,5

13,2

12,8

12,3

11,4

11,3

11,0

10,8

10,5

9,7

9,2

7,6

7,5

6,8

6,7

36,3

33,0

29,2

15,7

21,5

15,3

20,0

16,4

14,9 1

7,0

16,7

15,2

20,9

16,4

14,9 16,3

12,0

12,1

10,7

11,0

11,9

12,7

8,9 9,6 10,4

9,1

13,4

7,3

6,6

Gre

cia

Esp

a

Ita

lia

Luxem

burg

o

Fra

nc

ia

Eslo

va

qu

ia

Po

rtu

ga

l

Ru

ma

nia

Sue

cia

Chip

re

Zon

a e

uro

-19

EU

-28

Cro

ac

ia

Est

on

ia

Irla

nd

a

lgic

a

Re

ino

Unid

o

Fin

lan

dia

Hu

ng

ría

Leto

nia

Din

am

arc

a

Po

lon

ia

Litu

an

ia

Aust

ria

Ma

lta

Eslo

ve

nia

Bu

lga

ria

Pa

íse

s Ba

jos

Ale

ma

nia

% s.\

Po

bla

ció

n a

ctiv

a

Tasa de paro (15-24 años)

Datos a Tercer trimestre2019

2018

FUENTE: EUROSTAT

Sin embargo, en España la relación de la tasa de paro joven con la tasa de paro

del conjunto de la población ha permanecido prácticamente estable desde el

inicio de la crisis: se mantiene en el entorno de 2 a 1.

La relación de la tasa de paro juvenil y la tasa de paro general es

estable

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ra

tio

en

tre

ta

sa

de

pa

ro ju

ve

nil (15-

24)

y ta

sa

de

pa

ro to

tal (1

5-64)

FUENTE: Eurostat

Datos anuales

UE-28 Alemania España

Francia Grecia Italia

Page 12: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

9

En este sentido, la tasa de desempleo juvenil sigue siendo aproximadamente el

doble de la tasa de paro general, como ya lo era antes del inicio de la crisis.

Esta es una situación muy similar a la de la media de la UE y dispar de la que

presentan algunos de los países miembros, en los que el desempleo juvenil

presenta tasas muy superiores a la tasa general de paro, como es el caso de

Italia o, en menor medida, Francia frente a Alemania, donde la tasa de paro

general y juvenil se aproximan y son, a su vez, relativamente más bajas.

En cuanto a la denominada ratio de paro joven 1, es decir, la incidencia del paro

sobre el conjunto de la población joven es sensiblemente más baja y con

tendencia a reducirse desde 2013: en el cuarto trimestre de 2019 la incidencia

es del 11% entre los jóvenes de 16 a 24 años, se reduce anualmente en 1,2 pp, y

del 12,9% entre los de hasta 29 años. Esta situación responde a la elevada

inactividad de los muy jóvenes, que se mantiene en niveles muy elevados

después del aumento experimentado en el transcurso de la crisis, vinculado a la

prolongación de los periodos de estudio.

En estos momentos, la mayoría de los jóvenes se encuentra cursando estudios,

especialmente en el tramo de edad de los jóvenes de 16 a 19 años (menos de

una quinta parte, alrededor del 14%, están en el mercado de trabajo), situación

que se invierte para los de 25 a 29 años, en los que la mayoría, alrededor del

84%, están en el mercado de trabajo (entre los de 20 a 24 años casi la mitad de

los jóvenes forman parte de la población activa, el 54,0%).

Se reduce la incidencia del paro sobre el total de la población joven

9,0%11,0%

8,5%

12,9%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% p

aro

s./

To

tal p

ob

lac

ión

FUENTE: INE. EPA

Jóv. 16-24

Jóv. 16-29

1 La ratio de paro joven se refiere al cociente, en porcentaje, entre el número de jóvenes

desempleados y el número total de población joven. Es un concepto más elaborado

que la tasa de paro, la cual relaciona el número de parados y el de activos jóvenes.

Page 13: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

10

Entre los jóvenes en paro, el nivel de estudios predominante es bajo. Casi la

mitad de los jóvenes hasta 24 años en paro, el 49%, tienen este nivel de estudios

(el 44,7% entre los jóvenes de hasta 29 años) y únicamente el 17,9% tienen

estudios altos (el 27,3% entre los jóvenes de hasta 29 años). Esta situación

continúa la línea mantenida desde el tercer trimestre de 2016.

La relación entre tasa de paro y nivel de estudios es negativa 18

,7%

21,4

%

15,8

%

14,9

%

13,6

%

17,7

%

12,2

%

9,3%

30,5

%

38,6

%

27,9

%

21,8

%

23,8

%

33,9

%

23,3

%

16,2

%

TOTAL16 a 24

Bajo Medio Alto TOTAL16 a 29

Bajo Medio Alto

Tasa

de

Par

o p

or

est

ud

ios

(% s

.\A

ctiv

os)

Fuente: INE, EPA 2007T4 2019T4

Jóvenes de16 a 24 años

Jóvenes de16 a 29 años

La incidencia del paro es menor para los niveles de estudios superiores, que

presentan una tasa de paro de más de 16 pp por debajo de los que tienen un

nivel de estudios bajo: 21,8% frente a 38,6% entre los jóvenes hasta 24 años (16,2%

frente a 33,9% para los jóvenes hasta 29 años). En el cuarto trimestre de 2019

estas diferencias se mantienen, aunque algo más atenuadas, como

consecuencia de la mayor caída del paro experimentada en el último año

entre los jóvenes con nivel de estudios bajo.

En cuanto a la tasa de paro de larga duración (PLD) entre los jóvenes, en el

cuarto trimestre de 2019 se ha estabilizado respecto al trimestre anterior, tanto

entre los más jóvenes de hasta 24 años, situándose en el 5,7%, como entre los

jóvenes hasta 29 años, que desciende al 5,2%. Se mantiene, por tanto, la

tendencia descendente registrada trimestral y anualmente, ya que estas tasas

se sitúan por debajo de las que se dieron en los períodos anteriores.

La tasa de paro de larga duración tiende a converger entre los hombres y las

mujeres jóvenes: entre los de hasta 24 años, es del 6,3% y del 5%,

respectivamente, y entre los jóvenes de hasta 29 años las tasas descienden al

5,4% para los hombres y al 4,9% para las mujeres.

Page 14: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

11

Se mantiene la tendencia descendente del PLD entre los jóvenes

22,8%

5,7%

17,6%

5,2%

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV tr

im.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV tr

im.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV tr

im.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV t

rim

.

I tri

m.

II t

rim

.

III t

rim

.

IV tr

im.

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INE, EPA

Tasa PLD s.\ Población Activa

(Definición EUROSTAT)

Jóvenes de 16 a 24 años

Jóvenes de 16 a 29 años

Del total de los 1.190.364 PLDs en el cuarto trimestre de 2019, 86.934, un 7,3%,

eran jóvenes menores de 25 años y 189.571, un 15,9%, si se consideran los jóvenes

de hasta 29 años. La incidencia del PLD entre los jóvenes es tradicionalmente

menor que en los adultos y se está reduciendo a mayor ritmo: el 18,8% de los

jóvenes parados de16 a 24 años llevan un año o más en paro, frente al 21,9%

entre los jóvenes de 16 a 29 años y el 40,3% en los adultos.

3. Perfil de la actividad e inactividad

En España, al igual que en el mercado de trabajo europeo, los jóvenes

presentan en promedio unas tasas de actividad tradicionalmente bajas, en

torno a la mitad de las que tiene el conjunto de la población. Durante la crisis

esas tasas tendieron a caer, con mayor intensidad en España. En el cuarto

trimestre de 2019, según datos de la EPA, la tasa de actividad entre los jóvenes

se reduce en 3,7 pp entre los de 16 a 24 años y se sitúa en el 35,9%, y en 1,2 pp

entre los de 16 a 29 años, que se eleva al 54,0%.

En el tercer trimestre de 2019, último dato disponible de Eurostat, la tasa de

actividad de los jóvenes en España para la población de 15 a 24 años se situaba

en el 35,5%, 7,3 pp por debajo de la media UE y 5,7 pp en comparación con la

Eurozona. En 2007, sin embargo, la tasa de actividad de los jóvenes en España,

47,9%, superaba la de la UE (44,1%).

La “población desanimada” joven de 16 a 24 años2, retoma la tendencia

reflejada los dos primeros trimestres del año y registra un fuerte descenso. En el

2 Las personas inactivas de 16 a 24 años que no tienen trabajo ni buscan empleo por

creer que no lo encontrarán, independientemente de si lo han buscado o no con

anterioridad, aun estando disponibles para trabajar.

Page 15: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

12

cuarto trimestres de 2019 la población desanimada joven de 16 a 24 años ha

disminuido hasta los 16.800 (7.000 menos que en el trimestre anterior y 1.300

menos que hace un año). Estos niveles son los más bajos de los registrados desde

el inicio de la crisis.

Con ello, en el cuarto trimestre de 2019 los “desanimados” representan en

promedio tan solo el 0,39% de la población joven hasta 25 años (0,37% de los

jóvenes menores de 30 años) y un 1,10% de la población activa de esa edad

(0,68% para los menores de 30 años).

Los jóvenes desanimados se sitúan en los niveles más bajos de la serie

24,7

16,8

12,2

8,4

12,5

8,4

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

En

mile

s

FUENTE: INE, EPA

(Inactivos de 16 a 24 años que no buscan empleo por creer que

no lo encontrarán)

Total

Hombres

Mujeres

II. ACCESO DE LOS JÓVENES AL MERCADO DE TRABAJO

Los trabajadores jóvenes se caracterizan por presentar unos niveles de

temporalidad sensiblemente más elevados, de forma que su acceso al empleo

se produce mayoritariamente bajo modalidades de contratación temporal. No

obstante, hay vías específicas de acceso de los jóvenes al mercado laboral,

como los contratos formativos o de prácticas que conviene analizar.

1. Vías específicas de acceso

1.1. Contrato de Formación y Aprendizaje

El contrato de formación y aprendizaje constituye una de las vías específicas de

acceso al empleo más importantes para los jóvenes. Su objetivo es favorecer el

aprendizaje en el entorno laboral y la adquisición de competencias

profesionales transversales durante la formación, como elementos

fundamentales tanto para mejorar su formación como su empleabilidad,

convirtiéndose en uno de los pilares de la Formación Profesional Dual.

Page 16: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

13

Los contratos de Formación y Aprendizaje presentan niveles moderados

93.7

65

62.7

69

42

.75

7

40.4

60

49

.03

2

55.7

23

96.1

87

129.

293 16

1.66

7

37.7

81

39

.13

8

38

.12

2

27.0

83

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: SEPE

Total contratos formativos (16 a 29 años)Datos acumulados de enero a diciembre

Los datos del Servicio Público del Empleo Estatal muestran el incremento

experimentado por este tipo de contratos a partir de 2011, hasta alcanzar un

máximo en 2015, con 161.667 nuevas contrataciones, un 230% más que en 2011

(+112.635). En 2016 esta modalidad de contratación registró un notable

retroceso debido al requisito exigido en relación con la formación recibida que,

a partir de enero de 2016, debía ser certificable. A partir de ese año, esta

modalidad de contratación se ha reducido. En 2019 se registraron un total de

27.083 contratos.

Se ralentizan los contratos de Formación y Aprendizaje

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

FUENTE: SEPE

Evolución de los contratos formativos (16 a 29 años)

2007 2013

2016 2017

2018 2019

Por otro lado, en 2019 se mantiene la igualdad de género en el uso de esta

modalidad, alcanzada por primera vez en 2013 en la serie histórica. En este

Page 17: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

14

período las mujeres absorben casi el 49,2% del total de las nuevas

contrataciones bajo esta modalidad, frente al 43,3% de 2011 o al 31,8% de 2007.

Las mujeres suponen casi la mitad de las contrataciones de Formación y

Aprendizaje

63.9

29

41

.28

6

26

.68

5

23

.06

0

27.8

25

29.2

16

47

.61

8 64.3

40

80

.67

9

17

.54

9

18

.66

4

18.0

36

13.7

47

29.8

36

21

.48

3

16

.07

2

17.4

00

21

.20

7

26.5

07

48

.56

9 64.9

53

80

.98

8

20

.23

2

20.4

74

20

.08

6

13.3

36

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: SEPE

Total contratos formativos (16 a 29 años) por sexosDatos acumulados de enero a diciembre

Hombres

Mujeres

1.2. Contrato en Prácticas

Los contratos en prácticas, que tienen por objeto proporcionar la formación y

experiencia necesaria a los jóvenes cualificados para que puedan realizar una

primera experiencia laboral relacionada con su titulación, han mantenido un

elevado dinamismo en 2018. Entre 2019, sin embargo, se han registrado 72.174

contratos en prácticas, 23.630 menos que en 2018.

La contratación en prácticas reduce el ritmo de crecimiento

75

.40

7

57

.69

0

39

.13

5

42

.80

2

45.9

92

36

.53

4

42.9

22 55

.66

5 74

.05

4 87.0

65

92

.60

9

95.8

04

72.1

74

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: SEPE

Total contratos en practicas (16 a 29 años)Datos acumulados de enero a diciembre

Page 18: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

15

2. Abandono temprano de la educación

La Estrategia Europa 2020 recoge el objetivo de reducir la tasa de abandono

escolar temprano entre la población de 18 a 24 años al 10% en la UE-28 en el

horizonte del año 2020. En el caso de España el objetivo es reducirlo al 15% en

2020, con un objetivo intermedio del 23% en 2015, alcanzado ya en 2014.

El porcentaje de personas de 18 a 24 años que no continuaron su formación una

vez finalizada la primera etapa de educación secundaria mantiene una

tendencia decreciente desde 2008, año en el que alcanzó su máximo con el

31,7%, de acuerdo con los datos de Eurostat.

En 2018, según los últimos datos disponibles de Eurostat, continuó esa tendencia

y se redujo hasta el 17,9%, 0,4 pp inferior a la tasa de abandono escolar

alcanzada en 2017.

La tendencia de la tasa de abandono escolar temprano es

descendente

30,8

17,9

14,9

10,6

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

%

FUENTE: EUROSTAT

Tasa de abandono escolar temprano

(18 a 24 años)

España

EU-28

III. JÓVENES AUTÓNOMOS

A fecha 30 de diciembre de 2019, el número de jóvenes afiliados Régimen

Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) presenta un descenso interanual

del 2,8%, 7.295 jóvenes afiliados menos. En este período, la cifra de afiliados en

el RETA menores de 30 años se sitúa en 250.099, de los que 157.759 son hombres

(el 63,1%) y 92.340 mujeres (el 36,9% restante).

Page 19: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

16

Desciende el número de jóvenes autoempleados

29

7.0

59

26

3.2

78

21

3.1

84

19

1.0

93

17

8.2

20

16

7.9

29

17

5.7

60

17

7.2

23

17

2.3

54

17

5.7

20

16

3.7

13

16

2.6

41

15

7.7

59

13

5.9

09

12

7.0

13

11

2.1

05

10

5.9

68

10

2.0

62

99

.03

4

10

7.1

44

10

9.5

41

10

4.5

65

10

5.0

31

95

.47

1

94

.75

3

92

.34

0

43

2.9

68

39

0.2

91

32

5.2

89

29

7.0

61

28

0.2

82

26

6.9

63

28

2.9

05

28

6.7

65

27

6.9

19

28

0.7

51

25

9.1

84

25

7.3

94

25

0.0

99

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Afi

lia

do

s a

l RETA

(Jó

ve

ne

s 1

6-3

0)

Datos a 31 de Diciembre

Hombres Mujeres TOTAL

FUENTE: Dirección General del Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas

El descenso anual de afiliados en el RETA en diciembre de 2019 se ha registrado

para ambos sexos, con desigual intensidad: mientras que las mujeres suponen

un 2,6% menos que hace un año (-2.413), los hombres reducen sus cifras un 3,0%

(-4,882). No obstante, cabe señalar que la evolución de la afiliación al RETA de

las mujeres en el periodo 2007-2019, presenta una línea más favorable que la de

los hombres, al registrar caídas menos intensas: del -32,0% frente al -46,9%.

La cifra de jóvenes afiliados al RETA se reduce

-9,9

-16

,7

-8,7

-5,6

-4,8

6,0

1,4

-3,4

1,4

-7,7

-0,7

-2,8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Va

ria

ció

n %

v. a

utó

no

mo

s <

30

os

FUENTE: Dirección General del Trabajo Autónomo, Economía Social

y Responsabilidad Social de las Empresas

Datos 31 de Diciembre

Page 20: JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2020 · 2020-03-11 · mejorar la integración laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo bajo un enfoque integral. Entre los objetivos del

Informe Jóvenes nº 24/ Marzo 2020

17

Los 250.099 autónomos jóvenes del mes de diciembre de 2019 constituyen el

7,6% del total de afiliados al RETA, proporción ligeramente más baja que la

registrada en el mismo período del año anterior, y también menor a las

registradas en los mismos períodos desde 2007.

En el último año desciende la presencia de jóvenes autónomos en el

total de afiliados al 7,6% 1

3,8

%

11

,8%

10

,1%

9,3

%

8,8

%

8,5

%

8,8

%

8,7

%

8,4

%

8,5

%

7,9

%

7,8

%

7,5

%

13

,4%

11

,6%

10

,6%

10

,0%

9,7

%

9,5

%

10

,0%

9,9

%

9,3

%

9,3

%

8,4

%

8,2

%

7,9

%

13

,7%

11

,7%

10

,3%

9,5

%

9,1

%

8,8

% 9,2

%

9,1

%

8,7

%

8,8

%

8,1

%

7,9

%

7,6

%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% j

óv

.au

tón

om

os

< 3

0 a

ño

s

s./T

ota

l RETA

Datos a 31 de Diciembre

Hombres Mujeres TOTAL

FUENTE: Dirección General del Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas