[juventud y lideres en el movimiento social en chile le monde diplomatique - edici¢n chilena]a

7
 ¿Quiénes somos? | Archivos | Comprar Página de inicio Colecciones Publicidad Suscripciones LIBROS Librería Postgrados y postítulos AGENDA - Encuentros Fotos Contáctenos Otros sitios  Se puede imprimir  En este numero: - Anuncios presidenciales: ¿dádivas o derechos? por José Aylwin - Sobre la navidad. por Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+ - Un homenaje pendiente: mujeres y familiares de detenidos desaparecidos. Por Enrique Villanueva - Sumario completo Página de inicio JUVENTUD Y LÍDERES EN EL MOVIMIENTO SOCIAL EN CHILE. Pasado, Presente y Futuro. Por César Cerda Albarracín Uno de los efectos más notables en estos últimos meses de intensa movilización social, ha sido el surgimiento de nuevos líde res soci ales jóvenes de enve rgad ura nacional. La profundidad y amplitud del movimiento social ha permitido que estos nuevos dirigentes surjan en casi todas las regiones del país. Incluso, los rostros de algunos de ellos han aparecido en las portadas de importantes medios de comunicación fuera de Chile y son conocidos internacionalmente. Sin lugar a dudas, que estamos en presencia de una nueva generación de dirigentes sociales en la historia de Chile. Se trata principalmente de jóvenes estudiantiles tanto universitarios como de la enseñanza media, de pobladores, y otros actores, todos ellos, como resultado de las múltiples demandas sociales no resueltas, donde también están presentes aquellas de cará cter medioambiental. Una impor tant e part e de ello s, lo constituyen jóvenes dirigentes mujeres. Con sus discursos y análisis, estos dirigentes han logrado concitar la simpatía y el apoyo de gran parte de la población, no obstante los esfuerzos por satanizarlos que hace la prensa duopólica. Sus coherentes y documentados argumentos impactan, por que son serios y profundos y no caen en la consigna sin sentido. Son carismáticos, demuestran inteligencia y rapidez en sus respuestas. Se desenvuelven de manera notable ante los permanentes desafíos y se enfrentan a avezados periodistas que recurren a incisivas y rebuscadas preguntas. Han sido audaces para frenar los intentos de farandulizarlos de parte de los medios. También se distancian de los esfu erzos que reali zan algun os desp rest igiad os y malg astados dirigentes por arrastrarlos a sus añejas formas de hacer política, como ocurrió con algunos líder es “ping üinos” en el año 2006. Pero, cabe la pregu nta: ¿Existe n antecedentes históricos en nuestro país de movimientos sociales amplios en donde los jóvenes hayan  jugado un papel protagónico ? ¿Por qué surgieron? ¿Qué caracterís ticas tenían? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Cuáles fueron sus rasgos? ¿Por qué es una nueva generación de dirigentes? Una herencia histórica. En el surgimiento, origen, desarrollo y fisonomía ideológica política del líder social, juegan un papel dete rminante las carac terí sticas concretas del desa rrollo histórico del país. Cada dirigente que surge, está marcado por sus entornos, son hijos de su época, de sus circu nstancia s, de una matriz económica, soci al, política y cult ural, de su ubic ació n social. Todos ellos, son factores que modelan el carácter y el contenido de sus acciones. En nuestro país, los jóvenes y en este caso, los estudiantes, han sido actores de primera línea, protagonistas en los más destacados hechos, han sido partes fundamentales del motor y la cabeza de cambios trascendentales en distintas fases del desarrollo histórico nacional. Al mismo tiempo, han realizado extraordinarios aportes en el terreno de la cultura, en todas sus dimensiones. El contenido democrático y nacional de las movilizaciones sociales de los jóvenes en Chile posee una larga trayectoria y se vincula a periodos determinados del proceso de desarrollo histórico nacional. La primera generación de líderes j uveniles chilenos, emergió a los pocos años de ser aplas tad o por las ar mas el proyecto democrático liberal encabezado por Francisco A. Pinto y Ramón Freire en la batalla de Lircay de abril de 1830, para implantar el poder oligárquico terrateniente en Chile. El carácter dictatorial, excluyente, contrario a la libertad de pensamiento y antidemocrático de las fuerzas sociales hegemónicas en el poder, quedó legitimizado en la Constitución de 1833. En ese contexto y en momentos en que se plasmaban los principios rectores que debían car acter izar el inicio del proce so de for mac ión de la nación, se ubica la lla mad a [Le Monde diplomatique - edición chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL... 1 sur 7 18/02/2015 15:42

Upload: manuel-suzarte-marin

Post on 07-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

[Juventud y lideres en el movimiento social en chile Le Monde diplomatique - edici¢n chilena]a

TRANSCRIPT

  • Quines somos? | Archivos | Comprar

    Pgina de inicio

    Colecciones

    Publicidad

    Suscripciones

    LIBROS

    Librera

    Postgrados y posttulos

    AGENDA - Encuentros

    Fotos

    Contctenos

    Otros sitios

    Se puede imprimir

    En este numero:

    - Anunciospresidenciales: ddivaso derechos? por JosAylwin- Sobre la navidad. porPbro. Eugenio PizarroPoblete+- Un homenajependiente: mujeres yfamiliares de detenidosdesaparecidos. PorEnrique Villanueva

    - Sumario completo

    Pgina de inicio

    JUVENTUD Y LDERES EN EL MOVIMIENTO SOCIAL EN CHILE.Pasado, Presente y Futuro. Por Csar Cerda Albarracn

    Uno de los efectos ms notables en estos ltimos meses de intensa movilizacin social, hasido el surgimiento de nuevos lderes sociales jvenes de envergadura nacional. Laprofundidad y amplitud del movimiento social ha permitido que estos nuevos dirigentessurjan en casi todas las regiones del pas. Incluso, los rostros de algunos de ellos hanaparecido en las portadas de importantes medios de comunicacin fuera de Chile y sonconocidos internacionalmente.

    Sin lugar a dudas, que estamos en presencia de una nueva generacin de dirigentessociales en la historia de Chile. Se trata principalmente de jvenes estudiantiles tantouniversitarios como de la enseanza media, de pobladores, y otros actores, todos ellos,como resultado de las mltiples demandas sociales no resueltas, donde tambin estnpresentes aquellas de carcter medioambiental. Una importante parte de ellos, loconstituyen jvenes dirigentes mujeres. Con sus discursos y anlisis, estos dirigentes hanlogrado concitar la simpata y el apoyo de gran parte de la poblacin, no obstante losesfuerzos por satanizarlos que hace la prensa duoplica.

    Sus coherentes y documentados argumentos impactan, por que son serios y profundos yno caen en la consigna sin sentido. Son carismticos, demuestran inteligencia y rapidezen sus respuestas. Se desenvuelven de manera notable ante los permanentes desafos yse enfrentan a avezados periodistas que recurren a incisivas y rebuscadas preguntas. Hansido audaces para frenar los intentos de farandulizarlos de parte de los medios. Tambinse distancian de los esfuerzos que realizan algunos desprestigiados y malgastadosdirigentes por arrastrarlos a sus aejas formas de hacer poltica, como ocurri con algunoslderes pinginos en el ao 2006. Pero, cabe la pregunta: Existen antecedenteshistricos en nuestro pas de movimientos sociales amplios en donde los jvenes hayanjugado un papel protagnico? Por qu surgieron? Qu caractersticas tenan? Culeseran sus objetivos? Cules fueron sus rasgos? Por qu es una nueva generacin dedirigentes?

    Una herencia histrica.

    En el surgimiento, origen, desarrollo y fisonoma ideolgica poltica del lder social, jueganun papel determinante las caractersticas concretas del desarrollo histrico del pas.Cada dirigente que surge, est marcado por sus entornos, son hijos de su poca, de suscircunstancias, de una matriz econmica, social, poltica y cultural, de su ubicacinsocial. Todos ellos, son factores que modelan el carcter y el contenido de sus acciones.En nuestro pas, los jvenes y en este caso, los estudiantes, han sido actores de primeralnea, protagonistas en los ms destacados hechos, han sido partes fundamentales delmotor y la cabeza de cambios trascendentales en distintas fases del desarrollo histriconacional. Al mismo tiempo, han realizado extraordinarios aportes en el terreno de lacultura, en todas sus dimensiones.

    El contenido democrtico y nacional de las movilizaciones sociales de los jvenes enChile posee una larga trayectoria y se vincula a periodos determinados del proceso dedesarrollo histrico nacional. La primera generacin de lderes juveniles chilenos, emergia los pocos aos de ser aplastado por las armas el proyecto democrtico liberalencabezado por Francisco A. Pinto y Ramn Freire en la batalla de Lircay de abril de1830, para implantar el poder oligrquico terrateniente en Chile. El carcter dictatorial,excluyente, contrario a la libertad de pensamiento y antidemocrtico de las fuerzassociales hegemnicas en el poder, qued legitimizado en la Constitucin de 1833.

    En ese contexto y en momentos en que se plasmaban los principios rectores que debancaracterizar el inicio del proceso de formacin de la nacin, se ubica la llamada

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    1 sur 7 18/02/2015 15:42

  • Generacin del 42. Este grupo de intelectuales, surge decidido a incorporar en lasociedad un pensamiento distinto al polticamente dominante, y a luchar en contra delas normas impuestas por una constitucin antidemocrtica. Constituida en sus comienzoscomo Sociedad Literaria, fue liderada por Jos Victorino Lastarria (1817-1889) queentonces tena 25 aos y Francisco Bilbao (1823-1865) uno de sus ms activos miembrostena tan slo 18 aos!!! Poco tiempo despus, el 14 de abril de 1850, con el objetivo deluchar contra el candidato a la presidencia del pas, Manuel Montt, conservador deprincipios portalianos, la mayora de los literatos, formaron la Sociedad de Igualdad,que para algunos historiadores, constituye el primer intento en la forja de unaorganizacin poltica democrtica y popular en Chile. A la Sociedad de la Igualdad, sesumaron los jvenes Eusebio Lillo, (1826-1910), Santiago Arcos, (1822-1874) Jos Zapiola,1802-1865 y otros destacados lderes.

    Los objetivos democratizadores y populares que se plantearon los Igualitarios, seplasmaron en acciones sociales de todo tipo y forma. El 28 de octubre de 1850 se realizuna concentracin pblica en contra de la candidatura de Montt, que moviliz a ms de3.000 personas. En respuesta el gobierno implant el estado de sitio, asalt el local de laSociedad y desterr a sus principales dirigentes.

    La Sociedad de la Igualdad despert un enorme entusiasmo y fervor en aquella poca yse transform en un referente de amplios sectores populares. Tuvo un himno de guerra,La Igualitaria, y cre diarios como El Amigo del Pueblo y La Barra. Fueron loscreadores en nuestro pas, del sistema de conferencias populares que trataban sobre losproblemas que afectaban al mundo marginado socialmente. Poco despus, sus msdestacados lderes, participaron en acciones armadas en contra del gobierno de Montt(1851-1861), como las realizadas en la ciudad de Los ngeles y en la revolucin de juliode 1851 en La Serena, entre otras.

    La primera mitad del Siglo XX

    Una nueva generacin de lderes sociales jvenes emerge en la primera dcada del SigloXX. Surge en momentos de un auge extraordinario en la exportacin del salitre, cuyosenormes ingresos econmicos favorecan casi exclusivamente a Mr. Thomas North, elRey del Salitre y a un grupo de familias aristocrticas todas vinculadas al parlamento,mientras por otro lado, la inmensa mayora del pueblo viva en condiciones pauprrimas.Fueron miles de jvenes entre ellos estudiantes universitarios, los que salieron a lucharjunto a los obreros por mejorar las condiciones humanas de vida, y en contra de las alzas.No se debe olvidar que en esos aos, las tasas de mortalidad infantil de nuestro pas,era una de las ms altas del mundo!!! Esta movilizacin provoc que el gobierno deGermn Riesco (1901-1906) aplicara una violenta represin, conocida como la semanaroja, dejando ms de un centenar de asesinados. Riesco, como siempre se hace,responsabiliz a los agitadores de la violencia existente, antes que hacerse cargo de losproblemas de fondo que desencadenaron las masivas protestas en todo ese periodo.

    En este contexto, en medio de esas grandes movilizaciones sociales, se produce laformacin de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH, el 21 deoctubre de 1906, creada principalmente por estudiantes de la Escuela de Medicina,todos ellos conmovidos por las desastrosas condiciones de vida de los sectores populares,o como se le denominaba en aquel entonces, la cuestin social. La Federacin, desdeun comienzo fue antioligrquica y contestaria, e irrumpi de inmediato en la arenapoltica nacional, convirtindose en un actor que buscaba influir en los asuntos pblicos.Aos mas tarde, en conjunto con las organizaciones de los asalariados, el profesorado yel Partido Obrero Socialista, POS, los lderes de la FECH fueron parte en la creacin de laAsamblea de Alimentacin Nacional organizada en 1918. Este movimiento social amplio,naci para hacer frente a la crisis econmica desencadenada por la cada del preciodel salitre en el mercado internacional y para ejercer presin frente al gobierno,constituyendo una fase importante en la alianza estratgica entre los trabajadores y elmovimiento estudiantil. Una parte de estos estudiantes pasan a constituir posteriormentela llamada Generacin del 20.

    En el marco de la gran crisis capitalista mundial de 1929, y en la lucha contra la dictadurade Carlos Ibez (1927-1931), se forj una de las generaciones de lderes juveniles masdestacados de la historia del Siglo XX chileno, alcanzando algunos de ellos estaturainternacional. Ante la falta de conduccin poltica en aquel momento, y el desarrollo deun amplsimo movimiento espontneo de masas orientado en una perspectivademocrtica y nacional, lderes juveniles, principalmente estudiantes de la Universidad deChile, participaron en la formaron de una serie de organizaciones polticas de carcterdemocrtico-revolucionarias. Gran parte de ellos, jugaron un destacado papel en elderrocamiento de Ibez, y algunos participaron en la instauracin de la RepblicaSocialista de los doce das, desde el 4 al 16 de junio de 1932. Otros, pertenecientes a laUniversidad Catlica y con vnculos con el Partido Conservador, forjaron organizaciones

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    2 sur 7 18/02/2015 15:42

  • polticas de carcter confesional. A esa generacin pertenecieron Bernardo Leighton,Radomiro Tomic, Eduardo Frei Montalva y otros, que posteriormente formaron la Falangey en el ao 1957 el Partido Demcrata Cristiano.

    De la misma poca son tambin Eugenio Gonzlez, que a los 16 aos fue el primerPresidente de la Federacin de Estudiantes Secundarios de Chile, y posteriormentePresidente de la FECH, en el ao 1922. Oscar Schnake, Presidente de la FECH en 1925 ySalvador Allende Gossens, dirigente mximo del Grupo Avance de la Universidad deChile a los 22 aos. Ellos, juntos a otros lderes juveniles de la poca, dieron forma alPartido Socialista en abril del ao 1933. Todos, sin lugar a dudas, constituyenpersonalidades descollantes, destacando Salvador Allende el lder ms grandereconocido en toda la historia de nuestro pas, segn la encuesta realizada a nivelnacional por TVN en el ao 2007, bajo la consigna Los grandes chilenos.

    La segunda mitad del Siglo XX

    Desde fines de la dcada del 50 del Siglo XX se desarrollaron a nivel internacional ynacional, una serie de acontecimientos histricos, que influyeron enormemente en elmodelamiento del pensamiento poltico de esas nuevas generaciones de dirigentesjuveniles en general y estudiantiles en particular. Entre muchos factores se encuentran, eldeterioro de la influencia norteamericana con motivo de la intervencin norteamericanaen Vietnam, lo que potenci la conciencia antiimperialista. Los avances en la carreraespacial por parte de la URSS, entre otros factores, generaron una ampliacinconsiderable de la recepcin de las ideas del socialismo en vastos sectores sociales,potenciados por la simpata que motiv en los jvenes del continente la Revolucincubana en enero de 1959, dirigida tambin por dirigentes juveniles de ese pas. Laperspectiva nacional, democrtica y popular, se fortaleci enormemente en el pas,ayudada por una crisis econmica que cuestionaba la forma de acumulacincapitalista.

    Esta generacin, particip mayoritariamente en el proceso que condujo al triunfo delGobierno de la Unidad Popular, en la implementacin de las tareas que demandaba elcumplimiento de su Programa, y en la defensa del Gobierno, enfrentando valientementeel golpe de Estado y los primeros aos de la lucha antidictatorial. Una gran cantidad deestos dirigentes juveniles fueron asesinados por los aparatos represivos de las FuerzasArmadas, otros murieron en el combate antidictatorial, y una parte de ellos salieron alexilio.

    Desde mediados de la dcada del 70 del siglo pasado, se desarroll uno de los procesosms complejos de diversificacin ideolgica a nivel internacional, y que en nuestro pastuvo repercusiones muy particulares, donde la violenta derrota poltica y por las armas dela experiencia popular, jug un importante papel. Es el periodo de la denominadaglobalizacin y de la aplicacin e institucionalizacin del modelo neoliberal, entre otrascuestiones. Fueron momentos en que se procesa el despliegue de un nuevo paradigmaterico, que abarc todas las esferas de la vida social y en donde los combates encontra de los intelectuales de las ciencias sociales de pensamiento crtico, adquirieronrasgos insospechados. Se potencian, se combinan y se reproducen una serie de factoresresultados en parte por el enorme poder de institucionalizacin del nuevo modelo, por elcerco permanente con todos los medios posibles al pensamiento social y por ladiabolizacin que se hizo de sus ms destacados exponentes. Este complejsimo procesorepercuti enormemente en sectores de la nueva generacin de lderes que se forjaronen el combate antidictatorial y tambin en algunos de aquellos forjados en la dcadaanterior.

    Se trat de un perodo, en que muchos dirigentes bajo condiciones histricas muycomplejas, quedaron profundamente marcados por la cada de los proyectostransformadores del llamado socialismo real. Algunos en su empeo por distanciarse deesa experiencia, reflejaron en su actividad una pereza y cmoda conducta intelectual,desde el momento en que prcticamente se transformaron en meros copiadores otransmisores de modelos y recetas externas y ajustaron sus aplicaciones en el pas. Aalgunos incluso, se les otorg la oportunidad de transformarse en partes integrantes de losequipos administradores o directivos en la aplicacin del nuevo modelo.

    Desde las ms diversas esferas del poder, algunos de estos exdirigentes se transformaronen intelectuales orgnicos de los intereses de los grandes monopolios y aportaron susconocimientos en la privatizacin de lo pblico que exista en el Estado. El contextohistrico de esos aos condicion sus nfasis y alcances. En general, aquellos dirigentesde orientacin social y colectiva, desencantados de las experiencias del llamadomundo socialista, dirigieron parte importante de su crtica en contra de esasexperiencias, se distanciaron de sus sustentos conceptuales y en algunos casosrenegaron de sus postulados. De ah que, muchos de ellos, asumieron de buena gana,

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    3 sur 7 18/02/2015 15:42

  • parte de los basamentos tericos y tambin partes del cuerpo conceptual y de principiosdel neoliberalismo. Sus ideas, influyeron enormemente en parte de la generacin queluch contra la dictadura, y muchos de ellos, antiguos militantes de partidos de izquierda,asumieron partes de esos postulados, generndose una mezcla incoherente de nuevaspropuestas y una amalgama tericamente indescifrable entre liberalismo, neoliberalismoy desarrollismo.

    Desde el punto de vista del modelamiento del pensamiento poltico, se debe tener claroque el proceso descrito de manera sucinta, no se ha desarrollado en medio de cambiosbruscos, como tampoco se trata de fases establecidas, cortadas verticalmente ni de unaseparacin histrica tajante. Insistimos, son procesos tremendamente complejos, peroque sin embargo, es posible establecer ciertas matrices, basamentos, los cuales influyende manera poderosa en el modelamiento de la fisionoma ideolgica poltica de loslderes. De lo que se trata, es establecer marcos referenciales generales que ayuden acomprender los complejos procesos que se desenvuelven en la esfera ideolgica,procesos que se enredan y desenredan y que se heredan y desheredan desde unageneracin a otra y donde tambin lo nuevo, supera lo viejo, pero nuncacompletamente. Es, en definitiva, parte de un proceso dialctico, en donde los principiosde continuidad y discontinuidad se despliegan en toda su complejidad. Pero, endefinitiva: De qu hablamos cuando nos referimos a un Lder? O, concretamente: Ques un lder?

    Que es un lder? Lder o sujeto histrico?

    Actualmente al anglicanismo Leader, cuya definicin es la de aquel sujeto queconduce, el que toma la accin de ir hacia delante, se le otorgan dos interpretaciones.Estas dos interpretaciones, opuestas en su contenido, se hacen en relacin a lanaturaleza, funcin, intereses y objetivos de la accin que realiza el sujeto denominadolder. Por una parte esta aquella interpretacin que se hace desde el mundo empresarial,del Marketing, del negocio, y que contiene las valorizaciones que le transfieren las fuerzassociales econmicamente dominantes. Para esta interpretacin, los lderes se destacanpor poseer una serie de atributos que estn determinados por los intereses del mercado.De modo convencional, denominaremos lder desde arriba a aquel sujeto formal, quecumple funciones determinadas en el sistema de direccin de la clase empresarial, yque ha ledo y aprendido de memoria numerosos manuales de la denominadainteligencia emocional. Desde la perspectiva de la ciencia histrica, este lder formal,no contiene los atributos que verdaderamente debiera contener el sujeto histrico social,lder. Este ltimo, el que denominaremos lder desde abajo, es el que en su sentidoestricto, el sujeto que constituye efectivamente un factor en el desarrollo social, cuandola realidad objetiva y subjetiva as lo determina.

    Se debe destacar, que actualmente los medios de comunicacin duoplicos, juegan unpapel extraordinario cuando se trata de fabricar y destruir lderes segn circunstanciashistricas determinadas y de sujetos determinados. Al mismo tiempo que satanizan a lasfiguras incmodas a sus intereses, fabrican o producen a ciertas figuras determinadascomo forjadores de la nacin, principalmente la de empresarios, transformndolos comolderes exitosos, emprendedores a los cuales prcticamente se le exige a las nuevasgeneraciones que son sujetos que deben imitar. Los transforman en sus modelos a seguir;Si hasta al Kike Morand fue elevado a la categora de Lder por los empresarios quecontrolan el pas, tal como seal el Seminario organizado por la Revista Capital en laprimera semana de noviembre de ao 2004!!!!Saieh, el Kike y el dueo de Fasacuentan como se hicieron ricos deca sin tapujos la propaganda que invitaba alSeminario.

    Sus valores son la competencia, el emprendimiento y el sacrificio individual, el amor allibre mercado, a la libertad entendida slo por que posibilita el ascenso social para serexitoso. La fabricacin de este tipo de lder, desde arriba, que encarna esedeterminado sistema de valores, es radicalmente opuesto al lder desde abajo, aquelque emerge desde el desarrollo social, del acto colectivo, de las contradiccionessociales, de los conflictos, aquel sujeto que se forja al calor de la lucha, de las demandassociales colectivas, solidarias, factor determinante y donde justamente radica su fuerza ysu poder. Para las fuerzas sociales econmica e ideolgicamente dominantes, el ldersocial desde abajo, constituye un sujeto peligroso frente al lder fabricado,enchulado, desde arriba. De ah, que para la prensa duoplica, el lder social, el lderdesde abajo, no constituye noticia, no tiene espacio en sus medios, y por lo tanto noexiste, y si existe, en la mayora de los casos es principalmente para satanizarlo. En elproceso de produccin del lder desde arriba, el mostrarlo, enchularlo, mejorarlo, esparte de una estrategia poltica. Si su imagen esta sucia por algn desliz que ponga entela de juicio su desarrollo y promocin, se recurre a un lavado de imagen, donde seaplican todas las tcnicas de mercado que tienen como objetivo, vender el producto.

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    4 sur 7 18/02/2015 15:42

  • Es, por ejemplo, lo que ocurre en estos momentos, con el Ministro Goldborne, comoposible candidato a la presidencia por los partidos de la derecha, ante elderrumbamiento de la alternativa Lavn, como resultado de la movilizacin estudiantil.

    Se trata de verdaderas operaciones estratgicas dirigidas a instalar en las nuevasgeneraciones de jvenes el sistema de valores que caracterizan los intereses sociales delos dueos del capital. Entre ellas, est la eleccin de 100 lderes juveniles que ya porcerca de 10 aos, realiza El Mercurio. A ello se deben sumar, los eventos, convenios ytodo tipo de actos dirigidos a captarlos a sus sistemas de valores y formas de ver elmundo. Algunos ejemplos: CEO Forum Jvenes lderes de la Universidad Autnoma deChile, evento realizado a comienzos de julio del presente ao. (El Mercurio 3.7.11).Como es sabido, los dueos de esta empresa educacional dedicada al negocio de laeducacin son altos dirigentes de los partidos oficialistas. Los jvenes y proyectos quebuscan. Iniciativa indita de CORFO pretende atraer a 1000 emprendedores hacia1014 publica El Mercurio a toda pgina el 17.de julio del presente. Los 100 jveneslderes del Centenario, publica a media pgina El Mercurio el da 27 de noviembre delao 2010. Y agrega ms adelante; Todos menores de 35 aos, se reunieron en ElMercurio para recibir su reconocimiento y los aplausos de sus familias y amigos. En laocasin, la bloquera y lder de la oposicin cubana, Yoani Snchez, envi un saludo paralos ganadores, etc., etc. Para qu seguir. Son demasiados los ejemplos como estos. Lascampaas de los estrategas polticos e ideolgicos que conducen el modelo, dirigido ainfluir, captar y ganar a las nuevas generaciones, han sido y es extraordinariamenteenorme, inmensa. Nada se escapa, se utilizan todos los medios y formas posibles. Peroquedan las preguntas: Por qu, si existe una campaa ideolgica tan poderosa, entoda su extensin, surge un movimiento social juvenil tan amplio y potente? Qu lodetermina? Es que los miles y miles de jvenes que hoy luchan a nivel nacional no sehan contaminado con el sistema de valores que encarna el modelo?

    Una nueva generacin de lderes

    Las condiciones histricas sobre las cuales est emergiendo una nueva generacin delderes jvenes, son nuevas. Ha cambiado la base material, son otras las condicionesobjetivas. En el plano internacional, estas se caracterizan, de modo muy general, por laactual exteriorizacin de la crisis de la modalidad globalizada del desarrollo delcapitalismo, impuesta por el capital transnacional desde mediados de la dcada del 70del siglo pasado. Entre otros, uno de sus rasgos ms evidentes, lo constituye laintervencin sin lmites, abierta, no oculta, sin contrapesos de los pases imperialistas sobrelos pueblos que en sus territorios poseen recursos naturales estratgicos, especialmente elpetrleo.

    A nivel nacional, por la crisis de la modalidad neoliberal que se impuso en nuestro pas, asangre y fuego levantando sobre ella toda una institucionalidad bastarda quelegitimizaba esta modalidad. El derecho a la educacin, a la salud, a la seguridad social,conquistas histricas ganadas en duros e histricos combates por los trabajadores, porjvenes y estudiantes, fueron barridos a balazos a nuestro pueblo. Los recursos naturalesfueron arrancados a nuestro pas por las bayonetas y el capital transnacional. Y comocorolario, indignante y repugnante de todo esto, todo fue privatizado para lucrar a costade los trabajadores.

    Hoy, las nuevas generaciones de jvenes con sus lderes, se han propuesto junto a suspadres, los trabajadores, recuperar para nuestro pas lo que fueron esas conquistashistricas. Sus padres no resisten ms, se encuentran abrumados por las deudas. Fueron, atravs de una enorme campaa publicitaria, engaados. Los empresarios usurpadoresmintieron y continan hacindolo sin lmites, sobre unas supuestas maravillosas bondadesy ganancias de lo privado por sobre lo pblico. Hoy, los padres se encuentranimposibilitados de luchar, de la forma que lo hacen sus hijos. Se encuentranencadenados. No pueden hacerlo en sus trabajos, porque de inmediato serancesanteados por los empresarios o emprendedores, amparados por una legislacinlaboral, una ms de las siete modernizaciones impuestas por la dictadura.

    Pero, cuales son los rasgos que tienen esta nueva generacin de lderes? En primerlugar, sus representantes, han demostrado inteligencia. Han sido capaces, en medio deuna sociedad farandularizada por los medios y la prensa duoplica, poner en el centrodel debate nacional, como tema central, el problema del lucro en la educacin. Y comoes sabido, el tema del lucro en general, es el factor que identifica la esencia de lamodalidad neoliberal del desarrollo del capitalismo. La cuestin del lucro, que abarcatambin al tema de la salud y de la previsin, todos ellos como los problemas mssensibles que tocan a la inmensa mayora del pas, especialmente a los trabajadores.

    En segundo lugar, han demostrado organizacin a nivel nacional. Sus acuerdos sonresultados de reuniones amplias, con representaciones de todos los sectores y

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    5 sur 7 18/02/2015 15:42

  • organizaciones de base, donde el debate acalorado, con diferencias naturales, se hacepresente. Los llamados a las movilizaciones se planifican de conjunto, en encuentros quese realizan en todas las sedes universitarias y estudiantiles del pas. En las calles, seorganizan para frenar respuestas destempladas en contra de la violencia oficial.Demuestran organizacin, en las conferencias de prensa, con las repuestas. En tercerlugar, han demostrado en general ser censillos, humildes, pero al mismo tiempo, seguros yfirmes en el debate, y en la mayora de sus intervenciones y actos.

    El desarrollo que han experimentado formas de informacin y comunicacin alternativaa las del poder meditico de las fuerzas sociales econmica e ideolgicamentedominantes a travs de Internet, es otro de los rasgos que marcan a la nueva generacinde lderes. Los jvenes de hoy, son hijos de Internet y su uso con mltiples aplicaciones seha transformado en un arma poderosa para hacer frente a los medios oficiales.

    La masiva comunicacin individual, constituye una nueva forma social de comunicacinque, aunque masiva, es producida y percibida individualmente. (Castells, 2006)

    Otros de sus rasgos nuevos, es que no son oradores fogosos, elocuentes, como s lo fuerongrandes lderes juveniles en la historia de Chile. Los argumentos, los conocimientos que serequieren hoy da para enfrentar a los intelectuales orgnicos del modelo, exige muchomas de estas cualidades. Esto no quiere decir ni mucho menos!!, que sean lderes sinpasin. Al contrario, justamente, uno de sus rasgos ms notables ha sido el de lacreatividad, creatividad que no resulta, pasin que no surge sin la accin socialcolectiva. Los jvenes en las movilizaciones, han creado verdaderas obras de arte envarias de sus manifestaciones, en las calles han realizado escenografas, cuadrospictricos, nuevas expresiones de cultura, nuevas consignas, nuevas formas de protestarque han impactado al mundo entero. Han sido los receptores de las palabras escritasjustamente para los jvenes, por uno de los mas grandes pensadores latinoamericanos,Jos Ingenieros, cuando sealaba, los jvenes sin pasin, son como los soles de invierno,alumbran pero no calientan.

    Una vez ms, la violencia.

    Por ello resulta aberrante, absurdo que a esta generacin se les acuse y satanice deviolentistas. En verdad, desde el punto de vista de la ciencia histrica, nunca la violenciaha sido originada desde el movimiento social. De igual forma, como lo seala la cienciapoltica, la violencia proviene de las fuerzas que controlan el poder, son ellos los querecurren a todos los medios y formas posibles para mantenerse en l. Es la violenciaoficial, es la violencia oculta, se trata de la permanente violencia hipcrita.

    Los medios de comunicacin y la prensa duoplica, nuevamente ponen su muyimportante cuota para desprestigiar. Tergiversan, manipulan, mienten, y adjudican almovimiento social como el causante de la violencia. Resaltan en espacios estratgicosde sus pginas, con colores especiales, con frases especiales, generando efectosespeciales, para desacreditar a los jvenes y al movimiento social. Ese es su gran objetivo;frenar a toda costa la movilizacin social.

    Acaso no es violencia, constatar las condiciones miserables de existencia en las que seencuentra la mayora de nuestra poblacin mientras un pequeo minoritario lucra y seenriquece con los derechos usurpados al pueblo? Acaso no se violenta a nuestro pas,cuando empresas transnacionales, en complicidad con un puado deemprendedores, se aduean de nuestra agua para favorecer a las transnacionales, yms encima, destruyen unos de los paisajes ms hermosos de la tierra? Acaso no seviolenta a nuestros trabajadores, cuando se les prohbe el derecho a la salud y a unavejez digna? Acaso no se violenta a los jvenes, cuando se les prohbe el derecho a laeducacin? Una vez ms, los emprendedores escabullen el problema de fondo, y atravs de la prensa intentan desacreditar el movimiento de los jvenes. Flaites,violentistas, sopaipillas, marginales, as son denominados algunos grupos de jvenesque no pueden poner freno a sus reacciones en momentos de euforia colectiva en lasmarchas, ante la indignante violencia oficial. El gobierno sabe de esta situacin. Susintelectuales de las ciencias sociales que trabajan en sus organismos de estudios y deseguridad lo conocen cientficamente, y desde esas instituciones aconsejan al poderpara actuar. Saben de la existencia de este pasto seco que est a punto de arder, ymediante provocadores de civil y lmpenes, encienden la mecha. Su objetivo es claro:justificar la represin.

    La nueva generacin de lderes sociales, han cambiado al pas. Han cumplido con ungran cometido histrico; han conmovido la conciencia de nuestra sociedad, han hechohistoria, tal como lo dice un lienzo que est colgando en el frontis del Liceo Manuel deSalas. Las muchas batallas que quedan son mayores y ms complejas. Los enemigos delos cambios son muy poderosos. El diagnstico sobre el rotundo fracaso del modelo ya

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    6 sur 7 18/02/2015 15:42

  • est hecho y los tiempos que vienen se requieren mayores niveles de organizacin talcomo ensea la historia. La lucha estudiantil, y sus dirigentes han contribuidohistricamente a pensar ya en un nuevo proyecto alternativo. Cul ser el siguientepaso de los jvenes?

    Cuando concluyo estas lneas, debo reconocer que en los rostros de las nuevasgeneraciones de lderes juveniles, veo las figuras de Carlos Lorca T.; Jorge Aravena M.;Mario Zamorano C.; Jorge A. Cerda A. y miles de otros dirigentes, que como ellos, a lolargo de toda nuestra historia, han pavimentado el camino democrtico, nacional ypopular que comenzaran a construir los jvenes dirigentes de la Generacin del 42.

    Csar Cerda Albarracn. Profesor Titular UTEM Departamento de Humanidades

    12 de septiembre de 2011

    Publicado en http://www.lemondediplomatique.cl/

    Contctenos | Todos los derechos reservados | Todos derechos reservados 2015 Le Monde diplomatique.

    [Le Monde diplomatique - edicin chilena] http://www.lemondediplomatique.cl/JUVENTUD-Y-LIDERES-EN-EL...

    7 sur 7 18/02/2015 15:42