juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

6
Juventud y grupos de pares * Rogelio Marcial En la historia del hombre, los grupos humanos han significado la oportunidad de compartir intereses y actividades imposibles de desarrollar de manera individual. Con diversos fines y medios, los grupos se insertan en la interacción social como instancias mediadoras entre el hombre particular y su mundo inmediato, llevando a cabo funciones específicas en la relación entre el individuo y la sociedad mayor. La existencia de grupos humanos ha permeado todos los niveles de la vida de los hombres particulares. El desarrollo que presentan las sociedades modernas, cada vez con más fuerza, ha obligado a que los individuos encuentren en el grupo social este papel de mediación con la sociedad, en lo que respecta a la asimilación de las normas y los usos sociales. El grupo humano se convierte así en un espacio en el cual el particular se apropia de la socialidad, lo que contribuye en gran medida a la formación de la vida cotidiana de los sujetos sociales. 1 De esta manera, la formación de grupos sociales de diversa índole ha sido una característica histórica en la evolución del hombre, y las especificidades que presentan responden a la forma en que se estructura la interacción de una sociedad en particular; contribuyendo con ello a la construcción de identidades sociales. ...no puede ya pasarnos desapercibido que durante todo su pasado el hombre ha basado mucho de su identidad en identidades grupales mutuamente excluyentes en la forma de tribus, naciones, castas, religiones, etcétera. 2 Sin embargo, el inmenso abanico de la existencia de grupos humanos en la sociedad convierte esta temática en algo de suyo complejo, sobre todo cuando se intenta estudiar las dimensiones estructural, funcional y psicológica de las diversas grupalidades sociales. Esta diversificación, y la dificultad de inmiscuirse en la evolución natural de los grupos humanos, ha dado por resultado el escaso conocimiento que tiene la propia sociedad sobre los grupos de pares que se organizan en su seno. 3 * En Desde la esquina se domina, Zapopan, el Colegio de Jalisco, 1996, pp. 39-62. 1 Heller, Sociología de la vida cotidiana..., pp. 69 y ss. 2 Erikson, Sociedad y adolescencia, p. 53. 3 Después de mencionar el origen etimológico incierto de la palabra grupo y de enfatizar que éste adquiere un sentido social sólo a partir del siglo XVIII, Jean Maisonneuve, La dinámica de grupos, Buenos Aires, Nueva Visión, 1977, p. 7, agrega: “El grupo abarca conjuntos sociales de talla y estructura muy variadas, desde colectividades nacionales hasta las bandas más efímeras. El único rasgo común a todos esos conjuntos consiste a la vez en la pluralidad de los individuos y en su solidaridad implícita, por lo demás más o menos fuerte. En ese sentido, el lenguaje común es significativo por sí mismo: el término de ‘miembros’ aplicado de modo espontáneo a los individuos que componen un grupo recuerda la imagen de un ‘cuerpo’ del cual serían partes a la vez dependientes y móviles; recuerda, asimismo, lo que esas personas diferentes pueden tener en común y hacer juntas. Además, el grupo está vinculado a la idea de ‘fuerza’. La expresión ‘agruparse’ expresa muy bien la intención de reforzamiento mutuo de individuos que en aislamiento se sienten impotentes”. Con

Upload: paola-zapata-cocom

Post on 05-Aug-2015

540 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

Juventud y grupos de pares*

Rogelio Marcial En la historia del hombre, los grupos humanos han significado la oportunidad

de compartir intereses y actividades imposibles de desarrollar de manera individual. Con diversos fines y medios, los grupos se insertan en la interacción social como instancias mediadoras entre el hombre particular y su mundo inmediato, llevando a cabo funciones específicas en la relación entre el individuo y la sociedad mayor.

La existencia de grupos humanos ha permeado todos los niveles de la vida de

los hombres particulares. El desarrollo que presentan las sociedades modernas, cada vez con más fuerza, ha obligado a que los individuos encuentren en el grupo social este papel de mediación con la sociedad, en lo que respecta a la asimilación de las normas y los usos sociales. El grupo humano se convierte así en un espacio en el cual el particular se apropia de la socialidad, lo que contribuye en gran medida a la formación de la vida cotidiana de los sujetos sociales.1

De esta manera, la formación de grupos sociales de diversa índole ha sido

una característica histórica en la evolución del hombre, y las especificidades que presentan responden a la forma en que se estructura la interacción de una sociedad en particular; contribuyendo con ello a la construcción de identidades sociales.

...no puede ya pasarnos desapercibido que durante todo su pasado el hombre ha basado mucho de su identidad en identidades grupales mutuamente excluyentes en la forma de tribus, naciones, castas, religiones, etcétera.2

Sin embargo, el inmenso abanico de la existencia de grupos humanos en la

sociedad convierte esta temática en algo de suyo complejo, sobre todo cuando se intenta estudiar las dimensiones estructural, funcional y psicológica de las diversas grupalidades sociales. Esta diversificación, y la dificultad de inmiscuirse en la evolución natural de los grupos humanos, ha dado por resultado el escaso conocimiento que tiene la propia sociedad sobre los grupos de pares que se organizan en su seno.3

* En Desde la esquina se domina, Zapopan, el Colegio de Jalisco, 1996, pp. 39-62. 1 Heller, Sociología de la vida cotidiana..., pp. 69 y ss. 2 Erikson, Sociedad y adolescencia, p. 53. 3 Después de mencionar el origen etimológico incierto de la palabra grupo y de enfatizar que éste adquiere un sentido social sólo a partir del siglo XVIII, Jean Maisonneuve, La dinámica de grupos, Buenos Aires, Nueva Visión, 1977, p. 7, agrega: “El grupo abarca conjuntos sociales de talla y estructura muy variadas, desde colectividades nacionales hasta las bandas más efímeras. El único rasgo común a todos esos conjuntos consiste a la vez en la pluralidad de los individuos y en su solidaridad implícita, por lo demás más o menos fuerte. En ese sentido, el lenguaje común es significativo por sí mismo: el término de ‘miembros’ aplicado de modo espontáneo a los individuos que componen un grupo recuerda la imagen de un ‘cuerpo’ del cual serían partes a la vez dependientes y móviles; recuerda, asimismo, lo que esas personas diferentes pueden tener en común y hacer juntas. Además, el grupo está vinculado a la idea de ‘fuerza’. La expresión ‘agruparse’ expresa muy bien la intención de reforzamiento mutuo de individuos que en aislamiento se sienten impotentes”. Con

Page 2: Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

De esta forma, es posible comprender que si para la constitución de identidades sociales el grupo humano tiene una importante relevancia, en el caso de los grupos juveniles tal instancia social adquiere mayor significado; debido a que, como vimos, en este periodo vital la especificación identitaria tiene una primera definición primordial.

Es así que la inserción de jóvenes adolescentes en los diversos grupos de

pares, la interacción con compañeros en las mismas condiciones generacionales, educativas, clasistas y/o culturales, contribuye a que su desarrollo personal se enfoque hacia determinadas características con respecto a su persona, a la idea sobre sí ya la manera en que interpreta la realidad que le rodea.

Si se considera el estatuto de los adolescentes y el hecho de que intentan distanciarse del compromiso familiar sin estar verdaderamente comprometidos ni reconocidos socialmente, es evidente que los grupos de compañeros constituirán un medio de vida privilegiado, necesario para un desarrollo armónico y particularmente cargado desde el punto de vista afectivo.4

En cualquier periodo de la vida del hombre la constitución de grupos humanos

puede basarse en diferentes orígenes. Por un lado, los objetivos del grupo pueden ser diversos y ello marcará el grado de solidaridad que se desarrolle en su seno, así como las formas de organización, jerarquización y liderazgo internos. A su vez, por el otro lado, el grupo puede ser un medio para alcanzar ciertos objetivos, aunque también puede ser en sí un fin el estar en grupo, el estar juntos.

Sin embargo, es evidente que en la adolescencia el primer factor de unión en

los grupos de pares son los lazos de amistad que se presentan entre los jóvenes. Debido a ello, el punto de vista psicológico ha establecido una evolución genética de las características intrínsecas en las relaciones de amistad entre los adolescentes. Al principio del periodo adolescente (de los II a los 13 años aproximadamente) los lazos de amistad se encuentran más centrados en las actividades en común que en la respecto a la dificultad de estudiar a los grupos en su ambiente natural. Henri Lehalle, Psicología de los adolescentes, México, Conaculta/Grijalbo, 1986, p. 109, afirma: “...los grupos de pares constituyen por naturaleza (¡y afortunadamente!) un objeto de estudio poco susceptible de ser observado directamente. La técnica de ‘observación participativa’ se utiliza a menudo, pero supone una cualidades personales, por parte del observador, innegables y, además, siempre se puede pensar que la simple presencia de una persona externa al grupo modifica el funcionamiento de dicho grupo”. 4 Ibid., p. 108. Al respecto apunta Powell: “El grado hasta el cual los jóvenes tienen la oportunidad de participar en actividades de la comunidad y de los grupos, puede ser un factor de importancia para ayudarlos a desarrollar una conducta efectiva”. Powell, op. cit., p. 222. Cabe agregar la importancia que tienen los grupos de pares en la construcción identitaria de los adolescentes (individual y colectiva), la cual tiene su origen en factores muy específicos de este periodo de vida; aunque en ocasiones, y por circunstancias fundamentadas en la interacción social, tal identidad reaccione ante las bases normativas de la sociedad: “Durante la adolescencia, las actividades de grupo contribuyen a la emergencia de una identidad personal, constituyen a su vez, para los jóvenes, una manera de existir y de hacerse un lugar en la sociedad. El adolescente aislado o los grupos que no tienen los medios necesarios materiales o culturales para afirmar su identidad haciendo algo reaccionan de manera aparentemente diferente, pero las razones profundas de estas manifestaciones son sin duda alguna bastante semejantes” .Lehalle, op. cit., p. 115.

Page 3: Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

interacción misma. Posteriormente (entre los 14 y 16 años) la confianza recíproca es la exigencia en las relaciones de amistad, el aspecto de seguridad toma importancia. Finalmente (de los 17 años en adelante) las relaciones amistosas se tornan menos pasionales, se busca un énfasis en la diferencia personal y la posibilidad de la interacción interpersonal; la diferencia es valorada y enriquece la constitución identitaria del adolescente.5

Por encima de este factor evolutivo de la amistad en los grupos juveniles, las

variables de semejanza y complementariedad juegan un papel importante en las características grupales y en la construcción de una identidad grupal. En este sentido, un importante estudio que ha revisado diversas investigaciones sobre grupos de pares en la adolescencia,6 señala la gran semejanza entre los amigos durante la adolescencia, referido a aspectos como la actitud hacia la escuela, los gustos culturales (música, modo de vestir, diversiones), la misma tendencia, en su caso, a consumir alcohol o drogas, las expectativas e ilusiones, etcétera. Tal semejanza puede resultar de una influencia mutua o puede ser que el vínculo amistoso se base en la elección de compañeros precisamente por esa similitud; y las diferencias que necesariamente subsisten a pesar de esa semejanza, pueden ser el resultado de una decisión deliberada de complementariedad.

Lo que se encuentra en el centro de los vínculos grupales y la constitución de

identidades entre los jóvenes, ha sido llamado por Erikson “la necesidad de cierta difusión del yo adolescente”, refiriéndose con ello a:

Las experiencias en que son expandidos algunos límites del sí mismo para incluir una identidad más amplia, con ganancias compensatorias en el tono emocional, en la certidumbre cognoscitiva y en la convicción ideológica, presentándose todo esto dentro de estados de amor, de unión sexual y de amistad, de discipulado y de seguimiento y de inspiración creadora. Tales estados pueden, por supuesto, presentarse dentro de afiliaciones culturalmente sancionadas o en grupos autoafirmantes que ocupan un lugar en el borde de la sociedad.7

Es precisamente por lo anterior, por lo que dentro de toda sociedad los

adolescentes buscan formar parte de grupos en los que encuentran a otros jóvenes con los que puedan compartir expectativas, vivencias y gustos; y en muchos casos estos grupos juveniles se convierten en verdaderas instancias de autodefensa y rebeldía ante las normas y valores impulsados por el mundo adulto.

Pocas veces el joven se identifica con sus padres; por lo contrario, se rebela contra el dominio, el sistema de valores y la intrusión de éstos en su vida privada, ya que necesita separar su identidad de la de ellos. Con todo, existe una necesidad desesperada de pertenecer socialmente a un grupo. Sus compañeros, la pandilla y la "barra" ayudan al individuo a encontrar su propia identidad dentro

5 Lehalle, op. cit., p. 109 y ss. 6 T. J. Berndt, “The Features and Effects if Friendship in Early Adolescence”, en Child Development, núm. 53, 1982. Citado en la obra de Lehalle. 7 Erikson, Sociedad..., p. 130.

Page 4: Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

del contexto social. El sentimiento de solidaridad en grupos y "barras" de adolescentes es fuerte... y tanto los consiguientes sentimientos gregarios como la propia no tolerancia de las "diferencias" −incluso aspectos menores de lenguaje, gestos y vestimenta− constituyen una "defensa necesaria" contra los peligros de auto difusión que existen durante ese periodo.8

De igual forma, los grupos de pares durante la adolescencia suelen ser

variados y, como se adelantara más arriba, pueden estar formados a partir de diferentes objetivos. Tal variedad puede esquematizarse en diferentes tipos-ideales de grupos juveniles, aunque las fronteras entre ellos son altamente móviles y entre un tipo y otro pueden existir varios grupos intermedios. Asimismo, el paso de un tipo a otro en la mayoría de los casos se presenta más por deslizamiento, que por un ruptura definitiva.9

Así, existen los llamados grupos de base institucional, como los grupos

escolares, deportivos, religiosos, etcétera; éstos existen en la medida en que una institución social propicia la interacción entre los jóvenes. También están los grupos espontáneos comúnmente identificados como "camarillas", en los que se aglutinan de cuatro a nueve compañeros unidos por el interés de una amistad compartida. Pueden existir grupos meramente informales o cuasi-grupos, que se conforman por una amalgama de jóvenes con ligeras interacciones entre ellos. Finalmente, existen también las bancadas, grupos espontáneos que reúnen a más de diez adolescentes y que establecen códigos y rituales que los identifican al interior y los diferencian hacia el exterior.

Sin embargo, la mayoría de los grupos de jóvenes han sido evaluados

negativamente por la mirada de la sociedad y sus instituciones. En el erróneo entendido de que el joven adolescente sólo debe preocuparse por aprovechar productivamente su tiempo en el adiestramiento físico, moral e intelectual para una vida futura, se olvida todo un mundo de significados para la juventud que se encuentra en el hecho de compartir con otros jóvenes, en las mismas condiciones socio-culturales, las experiencias del tiempo libre y la construcción de identidades grupales. Muchas veces sin un conocimiento cierto de los diferentes grupos juveniles, se les considera como un espacio de pérdida del tiempo y un lugar propicio para adquirir “malas mañas” siempre originadas en los de más compañeros.

La mirada de los adultos y de la sociedad en general sobre los grupos de jóvenes es, a menudo, ambigua. La envidia se mezcla con la inquietud y las típicas quejas enmascaran a veces unos ciertos celos o lamentaciones. Además, tales actitudes son, con frecuencia, estereotipadas.10

8 Muuss, Teorías de la adolescencia, México; Paidós, 1989, pp. 50-51. 9 Para una caracterización de los grupos juveniles de pares ver las obras citadas de Lehalle y Maisonneuve. 10 Lehalle, op. cit., p. 108. Al respecto apunta Valenzuela ¡A la brava, ese! Cholos, punks y chavos banda, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1998, p. 21: "...la juventud se ha expresado dentro de organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles y barriales, o mediante expresiones propias de determinados grupos que asumen formas particulares en su expresión, las cuales pueden ir desde

Page 5: Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

Esta actitud de desconocimiento, estigmatización y desvalorización hacia los

grupos juveniles, y hacia la rebeldía juvenil en general, ha sido reproducida por la gran mayoría de las sociedades en la historia del hombre, aún cuando algunos grupos juveniles (actitudes, modas, manifestaciones) han evidenciado los aspectos negativos de las bases sociales a que se enfrentan. En nuestras sociedades modernas, la descalificación de las expresiones de las culturas juveniles ha tomado una fuerte expansión.

La rebelión que aleja a los jóvenes de sus hogares y los agrupa en pandillas

de otros parecidos a ellos, ha sido recibida por la publicidad como un fenómeno nuevo, reflejo del deterioro del sistema de valores de nuestro tiempo. Dudamos seriamente de que éste sea un fenómeno único, puesto que cada generación parece haber tenido su grupo de inconformes. El individuo barbado, de cabello largo y sucio, probablemente sea diferente de sus predecesores inconformes, pero los problemas subyacentes siguen siendo los mismos básicamente.11

A pesar de ello debemos tener en consideración que aunque, como

indicamos, no siempre es igual para la totalidad de la juventud, durante este periodo de vida la búsqueda por una identidad personal y de grupo tiende a poner a prueba las valorizaciones y normatividad que imperan en la sociedad. No puede ser extraño, entonces, que las actitudes de muchos jóvenes se contrapongan a la realidad que van conociendo durante el proceso propio de socialización; y que de alguna forma la transgresión de esos valores y normas tenga un significado atrayente para estos jóvenes que buscan ubicar lo que implica apegarse a esas normas o rechazarlas abiertamente.

Es inevitable que las actividades de los grupos de jóvenes choquen, en uno u otro momento, con la reprobación de los padres o de la sociedad y con las "prohibiciones". Si no se produjeran estos choques, el grupo de adolescentes se asimilaría a los adultos y no podría afirmar su originalidad ni su identidad. En última instancia, se podría decir que las prohibiciones no tienen interés más que en el caso de que algunas puedan ser transgredidas... ¡y otras no! En este sentido, el problema de la sociedad y de los adultos en general es el del límite de las transgresiones tolerables. Recíprocamente, los jóvenes deben tomar conciencia de este límite ya sea como real, ya sea descentrándose y aceptando el punto de vista del otro.12

De esta forma, los jóvenes encuentran en el grupo de pares un elemento que

contribuye a enfrentar al mundo adulto y cuestionarlo o aceptarlo. Las implicaciones de ello pueden ser muy variadas en la vida inmediata de los jóvenes adolescentes, pero en la mayoría de los casos coadyuvan en los difíciles procesos de socialización

el vestuario, el lenguaje, la manifestación gráfica o normas propias de comportamiento que en muchos casos pueden resultar contradictorias con la cultura hegemónica. Este tipo de fenómenos recibe un tratamiento que puede ir del rechazo al paternalismo por parte de ‘la sociedad global’”. 11 Marvin Powell, La psicología de la adolescencia, México, FCE, 1992, p. 360. 12 Lehalle, op. cit., p. 115.

Page 6: Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial

que les son exigidos por parte de la sociedad moderna. Las actividades y expresiones de algunos grupos juveniles pueden encontrar en diversas manifestaciones culturales una forma de decir y evidenciar los problemas y expectativas que en su vida cotidiana enfrentan los adolescentes, e interpretarlas de acuerdo con los códigos que se establecen al interior del grupo juvenil. De la misma forma, muchos grupos juveniles llegan a estructurarse como un espacio de esparcimiento y socialización que se erige de manera paralela a instituciones sociales como la familia, la escuela o la parroquia; y aunque difícilmente llegan a sustituirlas, dentro del grupo el joven establece una forma de ser, una forma de relacionarse y una visión propia de su realidad.

Resulta necesario entonces, para lograr ubicar el papel que juegan los grupos

juveniles para sus propios actores y para el conjunto de la sociedad, entenderlos como una forma de identidad grupal, que tiene su origen en los procesos subjetivos y objetivos de individuos concretos en una sociedad moderna siempre cambiante, y que representa una posibilidad de expresión juvenil que busca un lugar en la sociedad de acuerdo con las condiciones cotidianas de su desarrollo interpersonal.