justo rufino barrios y la revoluciÓn de 1871 - carlos a lavarreda

Upload: clavarreda466

Post on 17-Jul-2015

309 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este libro describe los eventos históricos que precedieron a la Revolución de 1871 y a las Reformas instituidas,como resultado, por el General Justo Rufino Barrios. Al mismo tiempo este trabajo examina la desintegración de Centro América, Carrera, las finanzas, el tratamiento de los indígenas, la pérdida de Belice, Chiapas y Soconusco, la batalla de Chalchuapa y la muerte de Barrios.

TRANSCRIPT

EL REFORMADOR JUSTO RUFINO BARRIOSCarlos A. LavarredaRevolucin de 1871 y a las Reformas instituidas,como resultado, por el General Justo Rufino Barrios. Al mismo tiempo este trabajo examina la desintegracin de Centro Amrica, Carrera, las finanzas, el tratamiento de los indgenas, la prdida de Belice, Chiapas y Soconusco, la batalla de Chalchuapa y la muerte de Barrios.

EL REFORMADOR JUSTO RUFINO BARRIOSCENTRO AMRICA, CARRERA, BELICE, CHIAPAS, SOCONUSCO Y LA REVOLUCIN DE 1871.

Carlos A. Lavarreda

1

INDICE

PginaNota al Lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4 5 16 28 39 49 56 59 71 81

Monumento al Gral. Justo Rufino Barrios . . . . . . . . Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo I - Centro Amrica . . . . . . . . . . . II - La Desintegracin de Centro Amrica . III - Jos Rafael Carrera y Turcios . . . . . IV - Barrios y la Revolucin de 1871 . . . . V - Finanzas, Tierras e Indgenas . . . . . VI - La Educacin y los Jefes Polticos . . . .

Captulo VII - Belice, Yucatn, Chiapas y Soconusco . Captulo VIII - La Campaa de Chalchuapa de 1885 . Captulo IX - Barrios ante la Historia . . . . . . . .

2

AL AMABLE LECTOR

El objetivo principal del presente trabajo, es honrar los servicios y la memoria de un funcionario, Justo Rufino Barrios, que como presidente y dictador, caracteriz a su gobierno por hacer cambios radicales y reformas que beneficiaron a la educacin y vas de comunicacin en Guatemala. Pero ms que nada, esta resea, aspira a preservar en detalle los eventos histricos que conducieron a la Revolucin y Reforma Liberal de 1871, y en particular, a la batalla de Chalchuapa, en la cual muri Barrios y con l los sueos por la unin de Centro Amrica. Ahora bien, Justo Rufino Barrios es llamado el Reformador, por sus ideas y los actos de su gobierno. Instituy la educacin laica, gratuita y obligatoria, se enfrent a la iglesia Catlica y expuls a las rdenes religiosas, posterior a lo cual, convirti los monasterios y conventos en escuelas normales, mercados o edificios de funcines pblicas e introdujo el ferrocarril en Guatemala. Con Miguel Garca Granados comand la Revolucin de 1871 e ipso facto comenz a poner en efecto sus reformas con repercusiones sociales y polticas que perduran hasta hoy da. Los cambios que promovi lo hacen un incontrovertible Reformador, a la vez que su lucha por la unificacin de Centro Amrica. Pero lo que lo llen de infamia fue el hecho de renunciar los territorios de Chiapas y Soconusco en beneficio de Mxico, sin pedir nada a cambio y renunciando a todo derecho futuro. Lo que sigue es una narracin verdica y ordenada de los acontecimientos como nos es conocida gracias a documentos escritos por autores como Jos Mata Gavidia, Doctor Rafael Meza, Jos Santacruz Noriega, Paul Borgess, Jess Carranza o consultados en la Bibliotca Nacional de Guatemala y en sitios de la internet como: Wikipedia; buenas tareas.com; Americas-fr.com; foro.univision.com; perspectivamilitar.blogpot.com; Diario de Centro Amrica, edicin electrnica No. 278; diario La Hora; libraries.ucsd.edu; www.elsalvador.com; www.answers.com; www.guatelog.com: foto del monumento a Justo Rufino Barrios en Quetzaltenango de Guate 360.

3

Justo Rufino Barrios in 1884

Monumento Al General Justo Rufiono Barrios, Quetzaltenango, Guatemala

4

CAPTULO ICENTRO AMRICA Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Centroamrica formaba la Capitana General de Guatemala tambin conocida como Reino de Guatemala, cuya integracin y divisin interna cambiaba cas al capricho. Oficialmente, la Capitana era parte del Virreinato de Nueva Espaa y por lo tanto, estaba bajo el control del Virrey espaol en la Ciudad de Mxico. Sin embargo, la Capitana no era administrada por el virrey sino por un Capitn General independiente con sede en la Antigua Guatemala y ms tarde en la ciudad de Guatemala. Durante el periodo colonial la regin de Chiapas a Costa Rica, constitua slo un reino espaol, pero cada provincia tena sus propios intereses y lealdades. Dichos intereses de provincia vinieron a ser ms prominentes debido a la falta de vas de comunicacin entre ellas y por tener unos mtodos primitivos de produccin. Desde el tiempo de la conquista existieron gobiernos locales que gradualmente conducieron a la descentralizacin del gobierno central. Guatemala, Honduras, Chiapas y Panam, en 1530, funcionaban todas bajo rdenes reales diferentes. Antes del establecimiento de la primera Audiencia, cada provincia de las que hoy forman Centroamrica, era gobernada a la voluntad de sus conquistadores o lugartenientes, manteniendo entre s desacuerdos y guerras civiles. Nos basta con recordar los nombres de Pedrarias Dvila, Gil Gonzlez, Cristbal Olid, Pedro de Alvarado y Francisco Montejo. Pero lo que vino a acabar con esas divisiones y luchas internas fue la creacin de la Real Audiencia, que agrupaba en un solo Estado a los pases de Centro Amrica, Yucatn, Chiapas y Soconusco, creando as la primera unidad poltica centroamericana. Por decreto Real, el 20 de noviembre de 1542, fue creada la Audiencia de los Confines, llamada as porque deba residir en Comayagua, una ciudad entre los lmites de Guatemala y Honduras, que no ofreca condiciones favorables por estar poblndose y adems por estar muy lejos de Chiapas y Soconusco. Por eso Alonso Maldonado, el Primer Presidente de la Centroamrica Colonial, decidi trasladar la Audiencia a la ciudad de Gracias a Dios, el 16 de mayo de 1544. Aunque Gracias a Dios tena pocos habitantes y era muy pobre, la Audiencia permaneci all porque el presidente Alonso Maldonado y sus partidarios obtenan ganancias ilegales de los negocios locales. As, en mayo de 1548 el segundo presidente Alonso Lpez de Cerrato recomend que la Corte o Audiencia fuera trasladada a Santiago de Guatemala (hoy Antigua), una ciudad ms prspera y menos aislada. All permaneci hasta que por decreto de Felipe II en 1563, por los abusos del presidente Juan Martnez de Landecho y sus oidores, retir la Audiencia de Guatemala y la traslad a Panam, rompiendo as la unidad centroamericana, pues Guatemala, Chiapas, Soconusco, San Salvador y Honduras pasaron, entonces, a ser parte del Reino de Nueva Espaa, con Nicaragua y Costa Rica de Panam.5

El 15 de enero de 1568 se restituye la Audiencia en Guatemala con jurisdiccin desde Chiapas hasta Costa Rica como el Reino de Guatemala y as se restablece la unidad poltica centroamericana que perdur hasta el final del dominio colonial, con el rey Felipe II dando a la ciudad capital el ttulo de la "muy noble y leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala". El 3 de Marzo de 1570 se llev a cabo la primera sesin en su nueva sede. Todo esto tiene importancia para comprender los frgiles vnculos que unan a las provincias del Reino de Guatemala. Bajo la Audiencia, Guatemala emergi como la provincia ms importante, pero a costo de la negligencia hacia las otras. Las provincias tenan gobiernos que provean la administracin local, pero las dems funciones de gobierno sufran de una discriminacin a favor de la capital. As Honduras perdi su importancia econmica y con ello su influencia. Nicaragua y Costa Rica fueron abandonadas a la decadencia y Chiapas, que estaba lejos, vino a ser ignorada. An dentro de Guatemala, el distrito de Los Altos con centro en Quetzaltenango y los distritos Pacficos de El Salvador, sufrieron los resultados de discriminacin por parte de los oficiales de la capital. Como veremos ms adelante esa poltica vino a crear envidias y odios contra la provincia de Guatemala, que vinieron a ser ms tarde, un serio obstculo para la unin de Centro Amrica. Durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, no hubo cambios de importancia en el Reino de Guatemala. En 1760 el gobierno de Carlos III inici reformas en el comercio que culminaron con la ley del Comercio Libre de 1778, que aument, sin restricciones, el comercio entre Centro Amrica, Espaa y las otras colonias espaolas, disminuyendo as la dependencia econmica de Mxico. Otra reforma de importancia , desde el punto de vista administrativo, fue el nombramiento de Intendentes para supervisar la administracin militar y econmica de las colonias. Pero el sistema de Intendencias, que fue introducido en La Habana en 1764, no se estableci en Centro Amrica sino hasta 1786 y aunque establecido como parte de una aplicacin general del Virreinato de Nueva Espaa, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Chiapas vinieron a ser Intendencias. Guatemala permaneci afuera del sistema pero bajo la administracin directa de la Capitana General en la capital. El resultado inmediato de ese sistema fue que elevaba a El Salvador a igualdad con Honduras y Nicaragua y las remova de la jurisdiccin de Guatemala. As se puede apreciar la manera, de como ese nuevo sistema administrativo del reino, aument la autonoma de las provincias y contribuy al espritu separatista de las mismas durante los ltimos aos del dominio colonial espaol.

A principios de 1800 exista en el reino un grupo de individuos bien educados que luchaban con sus ideas por reformas y el progreso de la colonia. Entre ellos podemos mencionar al padre de Costa Rica, Jos Liedo y Goicochea, quien pele con afn por cambiar el curriculum de la Universidad de San Carlos; al hondureo Jos Cecilio del Valle que promova el estudio de la6

economa poltica; a los editores de la "Gazeta de Guatemala" Alejandro Ramrez y Simn Bergano y Villegas; al salvadoreo Juan Bautista Irisarri, que favoreca el comercio libre y la construccin de una carretera en la costa del Pacfico. Esos individuos formaban la "Sociedad Econmica de Amigos del Pas", que tambin dio su apoyo a la "Gazeta de Guatemala" y a la enseanza de materias que no se enseaban en la universidad. De manera que as se dejaba a la teologa a un lado y se enseaba la fsica experimental, geometra, ptica, geografa y astronoma. Tambin se interesaban en mejorar la agricultura, las artesanas y las pequeas industrias. Pero la Sociedad fue suprimida de 1800 a 1811, debido a su liberalismo. La invasin de Espaa por las fuerzas francesas en 1808, forzaron al rey Fernando VII a abdicar en favor de Napolen I, quien nombr Rey de Espaa a su hermano Jos I. Estos cambios, unidos a la Revolucin Francesa y a la independencia de los Estados Unidos, dieron nacimiento a una conciencia de nacionalismo. Las guerras napolenicas en Espaa, resultaron en la nueva constitucin espaola de 1812 que vino a ser ms liberal para las colonias. Como un resultado inmediato de esa nueva constitucin se restaur la Sociedad Econmica y se establecieron tres Diputaciones Provinciales, las de Guatemala, Len y Ciudad Real. Cuando el rey Fernando VII fue mantenido cautivo en Francia por Napolen I, el comercio vino a ser ms libre. En "las Instrucciones" de Jos Mara Peinado a nombre del Ayuntamiento de la Ciudad de Guatemala y en las ideas del doctor Antonio Larrazabal, delegado guatemalteco a las Cortes de Cdiz, se reflejaba bastante bien el liberalismo hispano-espaol de 1811. El Ayuntamiento de Guatemala, en esas Instrucciones, declar que no debera haber un rey absoluto pero una constitucin que los rigiera a todos. Las Cortes de Cdiz acordaron limitar el poder real, dar ms libertad al comercio y a las industrias, con igualdad de derechos para los peninsulares y americanos al desempear cargos pblicos, declarar la libertad de imprenta y abolir las previas censuras. El conflicto entre la aristocracia terrateniente y la burocracia oficial vinieron a ser ms prominentes, poniendo de relieve una verdad, que los liberales y sus partidarios no eran guiados solamente por un espritu de progreso, sino como los polticos de hoy da, ms por sus ambiciones e intereses propios. El 14 de marzo de 1811, renunci el Capitn General Antonio Saravia, entregando el mando al Capitn General Jos Bustamante, procedente de Montevideo, en medio de una poca de actividades independistas. Bustamante, partidario del absolutismo de Fernando VII, desarroll una poltica reformista pero desde su puesto se enfrent a los constitucionalistas locales, reprimiendo con severidad a los insurgentes, por lo cual fue destituido en 1817. Bustamante miraba con antipata a la poltica liberal de las Cortes y la nueva constitucin de Cdiz del 18 de marzo de 1812. Tambin miraba con disgusto a las ambiciones de la aristocracia colonial que estaba representada en Guatemala por Juan Fermn de Aycinena quien en 1780 compr de Carlos III el ttulo de Marqus. Bustamante tan pronto como pudo, suprimi la libertad de prensa y estableci control sobre el Ayuntamiento y los diputados de las provincias. Disminuy7

el comercio con el extranjero y pudo ver con satisfaccin cuando Fernando VII, en 1813 restaurado en el poder, suprimi la constitucin de 1812 y todos los decretos de las Cortes de Cdiz. El poder y ventajas de los Aycinenas, quienes haban apoyado a las Cortes de Cdiz y sus decretos liberales, disminuyeron considerablemente, perdiendo as el control que tenan sobre el Ayuntamiento, ya que aquellos que haban dado su apoyo a las Instrucciones de Peinado, fueron degradados por orden del Rey con Larrazabal siendo encarcelado en Espaa. Bustamante sospechaba que los criollos tenan intenciones revolucionarias en Centro Amrica y trataba de evitar una rebelin como la ocurrida en Mxico en 1810 con el famoso "Grito de Dolores" de Miguel Hidalgo y Costilla. Bustamante trabaj tenazmente por aumentar la productividad, mejorar los salarios, dar tierras a los indios y a los ladinos, es decir, trat de mejorar la economa y disminuir la pobreza de la regin. Pero al mismo tiempo, hasta 1818, gran parte de sus esfuerzos fueron dirigidos a suprimir los atentados revolucionarios y las conspiraciones en contra el gobierno establecido. En 1817 se emiti una amnista general para todos los que hubieran apoyado a las Cortes de Cdiz y a la constitucin de 1812, siendo al mismo tiempo restaurados todos los derechos de ciudadana. Pero los problemas econmicos continuaron y fueron empeorados con el aumento de impuestos y con los daos causados a las tierras por lluvias torrenciales. Como resultado, los criollos se encontraban en serios problemas econmicos y un malestar general hizo que en su resentimiento contra Bustamante se unieran a aquellos que deseaban la independencia y la restauracin de la Constitucin de 1812. Esta vino a ser una alianza extraordinaria entre las mejores familias, la clase media, los profesionales, los de padres ilegtimos y los ladinos. Pero esa tenue alianza se evapor una vez ya no existiera un enemigo comn que era el nico vnculo de unin, Bustamante. La diputacin de Guatemala ante las Cortes de Cdiz asumi una actitud definida al acusar pblicamente a Bustamante en los trminos ms severos. Los diputados Arispe y Larrazabal declararon en protesta "contra el despotismo de la gran parte de los mandones de Amrica". Estos acontecimientos unidos a las manipulaciones de los Aycinena resultaron, como ya mencionamos antes, en la destitucin de Bustamante en 1818. Los Aycinena, de nuevo, vinieron a ocupar altas posiciones en la sociedad y en el gobierno colonial. El nuevo Capitn General Carlos Urrutia y Montoya, un caballero de edad avanzada, vino a verse rodeado y manipulado por la aristocracia criolla. Urrutia trat de gobernar con una actitud ms conciliatoria, permitiendo mayor libertad para los partidarios de la emancipacin poltica de Espaa. Urrutia tambin dedic sus esfuerzos a combatir el contrabando y autoriz el comercio con Belice. En 1820 una rebelin en Espaa encabezada por el General Rafael del Riego, oblig a Fernando VII a restituir la Constitucin de Cdiz, permiti las discusiones polticas y abri las puertas para un gobierno ms liberal.8

Durante su gobierno hubo eventos importantes como el restablecimiento de la Constitucin de Cdiz y el plan de Iguala. El 9 de marzo de 1821, por recomendacin mdica, Montoya entreg el poder de Capitn General a Gabino Ganza. Como efecto de la restauracin de la constitucin de Cdiz, el Reino de Guatemala desapareci como unidad poltica y su territorio qued dividido en dos provincias, la Provincia de Guatemala, con capital en la ciudad de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica con capital en Len. Estas provincias eran unidades separadas y sin subordinacin entre s, pero en lo judicial estaban ambas bajo la jurisdiccin de la Real Audiencia de Guatemala y en lo militar dependan del Capitn General de Guatemala, ttulo militar que tena el gobernador de la provincia de Guatemala. La rebelin de Riego fue de corta duracin al ser derrotado por Fernando VII con ayuda de la Santa Alianza. Los intereses de los Aycinena recibieron el respaldo del Dr. Pedro Molina en su peridico "El Editor Constitucional" que se public por primera vez en julio de 1820. Aunque Molina y sus partidarios no eran miembros de la aristocracia, ellos favorecan principalmente un comercio libre y la independencia, ya que el gobierno espaol, aunque liberal, no ofreca una representacin colonial adecuada. Los moderados tenan tambin su propio peridico "El Amigo de la Patria" editado por Jos Cecilio del Valle, quien haba sido un consejero de Bustamante y se haba asociado con los comerciantes en oposicin a los Aycinena. Del Valle, bien conocido por su liberalismo en tiempos de la colonia, era ahora un conservador moderado, opuesto a un cambio radical O,tempora! O, mores! Gentes que no representaban a la clase media sino a sus intereses propios. Ambos bandos se concentraron en las elecciones del Ayuntamiento de Guatemala y de diputados provinciales de 1820. Las campaas electorales fueron llenas de entusiasmo, tanto en los peridicos, en las calles y en los hogares como en reuniones pblicas. El principal tema de las discusiones era el comercio libre, aunque existan otros temas que eran ms relacionados con las personalidades ms que con otra cosa. Los liberales o radicales acusaban a los moderados o conservadores de corrupcin, de tener ideas econmicas anticuadas, de ser guiados por intereses propios y de haber sido lacayos de Bustamante. Los moderados a su vez, atacaban a los liberales por sus privilegios aristocrticos dando la alarma contra un comercio libre, alegando que afectara a las artesanas y que reformas graduales y ms ordenadas seran preferibles para resolver los problemas sociales y econmicos de Centro Amrica. Uno podra decir, que las familias nobles, los independientes y las clases bajas apoyaban a los radicales y que los ricos, la aristocracia antigua y los artesanos estaban con los moderados. En las elecciones no hubo una victoria decisiva para ninguno de los participantes, ya que varios de los candidatos electos por minoras no estaban afiliados con ninguna de las facciones principales. De manera que, por un lado, los moderados ganaron las elecciones del Ayuntamiento, siendo electo alcalde Jos Cecilio del Valle y los radicales, por el otro lado, ganaron las diputaciones provinciales. La animosidad entre esas dos instituciones de gobierno,9

que tambin tenan funciones en comn, vino a ser causa de profundos desacuerdos entre las dos facciones. Aqu podemos notar ya las semillas de la discordia que vino a hacer la unin de Centro Amrica una tarea herclea. Viendo los radicales que todas las nuevas municipalidades o ayuntamientos deberan ser ocupados por sus enemigos y que la representacin de Guatemala ante las Cortes espaolas, en su mayor parte, iban a, ser constituidas por moderados, incitaron a los dos bandos, albricias, a trabajar con un ahnco unitario por la independencia. En 1821 las Cortes espaolas decidieron constituir como provincias a todas las Intendencias americanas, con lo cual las Intendencias de Ciudad Real en Chiapas, Comayagua y San Salvador vinieron a ser provincias. El 3 de septiembre de 1821, Chiapas proclam su independencia de Espaa, seguida el 15 de septiembre por Guatemala, con esta fecha siendo considerada como el da de independencia de todas las naciones de Centro Amrica. El jefe Poltico Superior de la Provincia de Guatemala, Gabino Ganza, se mantuvo al frente del gobierno interinamente. El 11 de octubre, Nicaragua y Costa Rica proclamaron su independencia de Espaa, como lo hicieron en diferentes fechas EL Salvador y Honduras. Pero de 1822 a 1823 todas esas provincias vinieron a estar unidas, de un modo u otro, al Primer Imperio Mexicano. El Tratado de Crdoba es un documento en el cual se reconoce la independencia de la Nueva Espaa, parte de lo que hoy da es Mxico, firmado en la ciudad de Crdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donoj, ltimo Virrey de Nueva Espaa y Agustn de Iturbide, el Comandante del ejercito Trigarante. Las tres garantas proclamadas por Iturbide con "el Plan de Iguala" el 24 de febrero de 1821 eran: 1. Independencia de Mxico de Espaa, 2. Religin Catlica como nica y 3. Unin de espaoles y mexicanos. Iturbide firm un pacto con el insurrecto Vicente Guerrero, para asumir el poder, lo que logr el 27 de septiembre de 1821. Despus de consumarse la independencia de Mxico, la forma acordada para la organizacin de la nueva nacin fue una monarqua constitucional, estableciendo el Imperio Mexicano, a la cabeza del cual quedaba el General Agustn de Iturbide como Emperador de Mxico. El 18 de mayo de 1822, se proclam a Agustn de Iturbide (por el Sargento Po Mancha, del regimiento de Celaya) como Emperador de Mxico y fue coronado como Agustn I el 21 de junio. Pero careciendo de un apoyo popular, fue destituido el 1 de febrero de 1923 por el republicano Antonio Lpez de Santa Ana, exilado y despus de su retorno, el 14 de julio de 1824 fue apresado y fusilado el 19 de julio en Padilla, Tamaulipas. El xito del Plan de Iguala, la proclamacin de Iturbide como Emperador y la posibilidad de que el ejercito mexicano pudiera ser enviado a liberar Centro Amrica, vino a tener mucho que ver con que el Reino de Guatemala declarara su independencia el 15 de septiembre de 1821. Ganza hizo algunos esfuerzos por restablecer la tranquilidad por medio de la fuerza, pero sin resultado. Chiapas con sus alcaldas de Ciudad Real y Tuxtla y la provincia de Soconusco, haban declarado su independencia el 28 de agosto por Fray Matas de Crdova el " incitador" de esos10

sucesos y en Guatemala para el 15 de septiembre exista en el aire un gran entusiasmo popular. Toda la diputacin provincial, los cuerpos colegiales, ambos cabildos, las rdenes religiosas y la universidad fueron citados con urgencia para una reunin extraordinaria. El pueblo haba resuelto proclamar la independencia en caso de que no lo hicieran sus representantes. Doa Lola Bedoya, esposa de Pedro Molina, animaba a la multitud que vitoreaba la independencia entre estallidos de cohetes y msica de marimba. La junta acord levantar el " Acta de Independencia" el sbado 15 de septiembre de 1821, a las 11:00 a.m. La decisin de ninguna manera fue unnime pues los moderados con reluctancia aceptaron la independencia para evitar el riesgo de una guerra civil. Ninguno de los delegados de Aycinena se opuso a la declaracin, la cual fue adoptada con votos de 23 a 7 en una asamblea popular o cabildo abierto, muy agitada, con 50 de las personas ms importantes de la ciudad. Pero el nico cambio que tuvo lugar fue de la soberana poltica, porque la forma de gobierno permaneci intacta. Cecilio del Valle, que estaba en contra de una apresurada independencia, fue el que escribi la declaracin y organiz el gobierno provisional con Gabino Ganza como jefe poltico interino. Inmediatamente la poltica vino a jugar un papel decisivo en el futuro de Centro Amrica. El problema que se deba resolver entonces, ya no era el de la independencia de Espaa, sino el seguir como una nacin independiente o anexarse a Mxico. La amenaza de la intervencin armada por parte de Mxico influenci la decisin. Pero la alianza de Aycinena y Pedro Molina vino a exponer sus debilidades. Los Aycinena consolidaron rpidamente su posicin poltica, tomando control de los puestos de gobierno ms importantes con ninguno de esos puestos siendo ocupados por Molina y sus partidarios. Los Aycinena estaban en favor de la anexin del pas al Imperio Mexicano. De manera que, con el apoyo de Ganza, Centro Amrica, como veremos enseguida, proclam su anexin a Mxico el 5 de enero de 1822, apenas cuatro meses despus de la declaracin de independencia de Espaa. En las provincias hubo reacciones diferentes a las manifestadas en Guatemala. Se establecieron tres Comandancias. Una con asiento en Ciudad Real y con jurisdiccin sobre Chiapas y Los Altos; otra en Guatemala con jurisdiccin sobre Guatemala y El Salvador y la otra en Len con jurisdiccin sobre Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El 28 de noviembre de 1821, haba llegado a Guatemala una nota del General Agustn de Iturbide, sugiriendo que el Reino de Guatemala y el Virreinato de Mxico formaran un gran Imperio bajo el Plan de Iguala y el tratado de Crdoba. Con la idea de explorar y escuchar la opinin del pueblo, se llevaron a cabo cabildos abiertos en diferentes partes del reino, ya que la nueva forma de gobierno debera ser decidida por el Congreso que se reunira en 1822. Pero como ya indicamos antes, el 5 de enero de 1822 qued Centro Amrica unida al Imperio de Iturbide y a pesar de que la mayora de los ayuntamientos aprobaron la anexin, fue resistida por El Salvador bajo Jos Matas Delgado, padre de la Independencia. As la ms pequea de las naciones centroamericanas se levant en11

armas contra Iturbide. Este envi un ejercito de 600 hombres a Guatemala al mando del Gral. Vicente Filsola quien destituy a Ganza y asumi el poder en Centroamrica. Las tropas mexicanas entraron a Guatemala el 12 de junio de 1822. El Salvador se declar en rebelin bajo Matas Delgado y Manuel Jos Arce y trabaron combate con las fuerzas mexicanas en la zona de El Guayabal y Guazapa, el 14 de enero de 1823. El 7 de febrero las tropas mexicanas tomaron la poblacin de Mejicanos. Despus de esas batallas los salvadoreos vinieron a ser debilitados y los remanentes de las milicias abandonaron San Salvador con Arce enfermo. Filsola ocup la ciudad el 9 de febrero y declar la anexin de la provincia. Sin embargo, en vista de la abdicacin de Iturbide el 19 de marzo de 1823, Filsola abandon el territorio Centroamericano el 3 de agosto de 1823, dejando a Felipe Codallos como Intendente y Gobernador. Iturbide haba dividido a Centro Amrica en tres provincias: una, Chiapas anexndole Quetzaltenango y Totonicapn; otra, Guatemala anexndole El Salvador y la tercera, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Las consecuencias de la anexin fueron aciagas. La hacienda de Guatemala qued exhausta, el dinero en oro y plata pasaron a Mxico, quedndole a Guatemala solamente el papel moneda y las condecoraciones de los aduladores. Pero una nacin haba salvado el honor centroamericano: El Salvador y una ciudad: Granada, haban sido los baluartes de resistencia contra el imperio. Mxico, durante su breve permanencia de 18 meses sembr las semillas de discordia, divisin y odio fraternal entre Guatemala y El Salvador, Len y Granada y entre Alajuela, San Jos y Cartago; y logr, finalmente, separar de Guatemala las provincias de Chiapas y Soconusco. Por eso, no se puede culpar aos ms tarde a Justo Rufino Barrios por la prdida de Chiapas y Soconusco, que como hemos notado, "se perdieron durante la anexin a Mxico". Como ya vimos Iturbide abdic el 19 de marzo de 1823 y Centro Amrica declar su Independencia absoluta el 29 de junio del mismo ao y solamente Chiapas decidi permanecer con Mxico. Las otras provincias vinieron a constituir las "Provincias Unidas del Centro de Amrica" como un Estado del 1 julio de 1823 hasta noviembre de 1825. El modelo del estatuto orgnico fue la constitucin de los Estados Unidos y para el poder ejecutivo, en mayor parte y en prctica, la del Ro de la Plata. Como gobernante, se eligi un triunvirato con Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Jos Manuel Arce que fue reemplazado el 4 de octubre de 1823 por un segundo triunvirato que gobern hasta 1825 compuesto por Jos Manuel Arce, Cecilio del Valle y Toms Antonio O'Horan. Centro Amrica en 1824 contaba con 1,281,491 habitantes. De manera que la vida poltica de Centro Amrica se inici el 1 de julio de 1823 cuando un congreso en Guatemala bajo la presidencia del presbtero Jos Matas Delgado declar que las provincias all representadas eran independientes de Espaa, de Mxico y de toda otra nacin. El nuevo pas tom el nombre de Provincias Unidas del Centro de Amrica. Al da siguiente, 2 de julio, los diputados se declararon constituidos en una Asamblea Nacional Constituyente y proclamaron que en ella resida la soberana nacional y pusieron en vigencia temporalmente la Constitucin de Cdiz. Para la organizacin definitiva del pas, la Asamblea Constituyente12

nombr una comisin de cuatro diputados de ideologa liberal, para redactar una constitucin y para lo cual tuvieron a la vista la Constitucin de Cdiz de 1812, la Constitucin Portuguesa de 1822, los textos constitucionales colombianos federales y unitarios, las constituciones francesas y las promulgadas en 1889 por los Estados Unidos de Amrica, cuyo xito era indiscutible. La comisin pareca creer que el progreso y paz de los Estados Unidos eran determinados directamente por su forma de organizacin, sin tomar en cuenta que en verdad resultaban de una realidad social y econmica distinta a la de Centro Amrica y tambin a las marcadas diferencias entre las tradiciones polticas y jurdicas de ambos pases. Pero lo peor de todo fue que no se limitaron a inspirar en la constitucin americana, sino que introdujeron cambios innecesarios, sobre todo en la parte orgnica. Documentos ms cercanos a la idiosincracia centroamericana, como la constitucin espaola de 1812 o la portuguesa de 1822, solamente sirvieron como referencias en asuntos secundarios. El resultado final fue un fracaso, pues solamente se asemejaba a los modelos en su estructura exterior. Las bases de la Constitucin Federal estuvieron vigentes hasta la emisin de la Constitucin de la Repblica Federal de Centro Amrica aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824. Con esta nueva Constitucin Federal de 1824, qued substituido el nombre de Provincias por el de Estados, y el nombre del pas tambin cambi, pues el de Provincias Unidas del Centro de Amrica vino a ser el de Repblica Federal de Centro Amrica. Pero la decisin del Congreso Constituyente, sobre cual sera el sistema de gobierno de la nueva nacin, no se logr sino hasta despus de una contienda poltica intensa y se presentaron para tal propsito, por ese entonces, dos propuestas diferentes. Los Liberales deseaban un Gobierno Federalista, influenciado por la Constitucin de los Estados Unidos de 1789 y la de Cdiz de 1812. ste tipo de gobierno daba a cada Estado la independencia o autonoma de administracin necesarias para crear sus propias leyes y reformas, entre otras cosas, pero siempre bajo la supervisin del Gobierno Federal, garante de la constitucin. Los Conservadores, por el otro lado, se inclinaban hacia un gobierno centralista. Con este sistema, deseaban un centro de control y administracin unitario. En tal sistema, las decisiones y leyes eran adoptadas en la capital del pas y eran aplicadas a los dems Estados de una manera igual. Despus de debatir las dos propuestas, los liberales, quienes tenan una mayora, ganaron el derecho de adoptar la tesis federalista lo que result en el profundo disgusto de los conservadores. Bajo la nueva constitucin, en noviembre de 1825, fue "escogido" como Presidente de la Repblica Federal de Centro Amrica, Manuel Jos Arce y Fagoaga del Partido Liberal, quien prometi transformar la economa y la sociedad por medio de reformas liberales. Pero despus de pocos meses, Arce se tropez con una fuerte oposicin de parte de los conservadores, quienes con su gran influencia social y enorme poder econmico, no permitan ningn avance a sus programas de gobierno. Al ser convencido de sus limitaciones, Arce termin por abandonar13

sus programas de gobierno y decidi aliarse con el partido de oposicin, dndoles as a los conservadores el control del gobierno federal casi por completo. Los liberales centroamericanos tenan grandes esperanzas para la Repblica Federal, la cual ellos crean iba a venir a ser una nacin moderna y democrtica, enriquecida con el comercio a travs de la zona entre los ocanos Atlntico y Pacfico. La banderade la Repblica mostraba una banda blanca entre dos bandas azules, representando la tierra entre los dos ocanos. El escudo mostraba un tringulo con cinco volcanes, uno por cada estado, entre dos ocanos, sobre un gorro frigio, emblema de la revolucin francesa. El 26 de abril de 1825 el General Manuel Jos Arce fue "electo" como el primer Presidente de la Federacin y como Vice Presidente Jos Cecilio del Valle, quien luego renunci y fue sustituido por Mariano Beltranena y Llano. Los jefes y vice jefes de las cinco provincias fueron respectivamente: para Guatemala: Juan Barrundia y Cirilo Flores. El Salvador: Juan Vicente Villacorta y Mariano Prado. Honduras: Dionisio Herrera y Juan Milla. Nicaragua: Manuel Antonio de la Cerda y Juan Argello. Costa Rica: Juan Mora y Mariano Montealegre. En 1828 el Presidente Manuel Jos Arce le pidi al vicepresidente Mariano Beltranena y Llano de ejercer temporalmente el Poder Ejecutivo, pero cuando quiso reasumirlo, Beltranena se neg y se mantuvo al frente del gobierno, hasta que en abril de 1829 el General Francisco Morazn y sus tropas entraron en la ciudad de Guatemala a deponer su gobierno. Interinamente se hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco Jos Francisco Barrundia y Cepeda. En 1830 fue electo como Presidente el hondureo Jos Francisco Morazn Quezada quien gobern a Centroamrica durante el turbulento periodo de 1827 a 1842. Morazn haba alcanzado considerable fama despus de su victoria en la batalla de Trinidad, Honduras, el 11 de noviembre de 1927. Cada estado se constitua con su propia legislacin y cada uno deseaba que la constitucin federal se acomodara a la suya, en vez de ser al contrario. Pronto se vino a ver que la Constitucin Federal era inadecuada para Centro Amrica, y que la capital Federal y la del Estado de Guatemala, siendo la misma, creaba bastantes conflictos. Al final de cuentas result que los dos partidos polticos, los liberales y los conservadores, con sus odios mutuos, ambiciones y sus guerras civiles, conducieran a la desunin de la Federacin de Centro Amrica. En el mbito poltico, Morazn fue reconocido como un gran pensador y visionario, con el nico propsito de transformar a Centroamrica en una nacin grande y progresista. Durante su gestin como mandatario de la Repblica Federal, Morazn promulg unas reformas liberales, las cuales incluan: la educacin, la libertad de prensa y de religin. Adems limit el poder de la iglesia catlica con la abolicin de los diezmos y con la separacin entre el estado y la iglesia. Pero con esas reformas Morazn se gan enemigos poderosos y su gobierno estuvo caracterizado por luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, gracias a su14

capacidad militar, Morazn se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la Repblica Federal se fractur irrevocablemente. Esto fue explotado por la iglesia y los lideres conservadores, que unidos bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y que con el fin de proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centromrica en cinco naciones, pequeas y dbiles, a las que se les llama, a veces, las "banana republics", un trmino peyorativo para un pas considerado como polticamente inestable, emprobecido y atrasado, cuya economa depende de unos productos de poco valor agregado (ejemplificado por bananos en "Cabbage and Kings" del escritor americano O'Henry). Fue al final de la poca colonial por 1790, que se dio una nueva frontera entre el Virreinato de la Nueva Espaa y la Capitana Genral de Guatemala, por la cual la frontera tena como puntos distinguibles: La barra de Tonal en Chiapas, el pueblo de San Miguel Chimalapa, Oaxaca donde se curva al noroeste, el cerro de los Mixes, paralelo al paralelo 17 o 24 Norte hasta el pueblo de Usumacinta, de ah por el ro Usumacinta hasta unas millas al Este de la confluencia del Usumacinta con el ro San Pedro al noroeste hasta el ro Nohbekn (difcil de localizar) arriba del paralelo 19 Norte, para luego bajar por el sureste hasta el incicio del ro Hondo y de ah hasta el mar. En 1609 el territorio vino a ser una Capitana General, cuando el gobernador y presidente de la Audiencia fue dado tambin el ttulo de Capitan General para enfrentar las amenazas extranjeras en el rea del Caribe, recibiendo el territorio autonoma en asuntos administrativos y militares. Por ese tiempo Espaa estableci otras capitanas generales en Puerto Rico (1580), Cuba (1607) y Yucatn (1617). El Acta de Independencia de Guatemala fue firmada por Gavino Ganza, Mariano de Beltranena, Jos Mariano Caldern, Jos Matas Delagado, Manuel Antonio Molina, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, Jos Antonio de Larrave, Isidoro del Valle y Castraciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaa, secretario y Domingo Diguez, secretario.

15

CAPTULO IILA DESINTEGRACIN DE CENTROAMRICA

Despus de la independencia, por cerca de veinte aos, Centro Amrica se vi envuelta en luchas intestinas, ya sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia, la poltica fiscal y comercial, los puestos del gobierno o la filosofa de gobierno. Existan dos partidos, que pelearon por control del poder durante el resto del siglo XIX y parte del XX. Los conservadores, por un lado, advocaban la moderacin, el orden y la estabilidad de las instituciones tradicionales sociales y polticas. Los liberales, por el otro lado, estaban en favor de continuar las reformas iniciadas por los Borbones. Adems los liberales deseaban restringir el poder del clero, los privilegios de la aristocracia, abolir la esclavitud, anular las tarifas de comercio, eliminar los fueros y los gremios, igualdad ante las leyes y cortes de justicia, una educacin pblica y un desarrollo consistente de carreteras, puertos e inmigracin. Los liberales finalmente vinieron a representar a los ladinos en las profesiones, con el control de las cuales los criollos haban mantenido el poder en las posiciones ms importantes. La constitucin de 1824 fue escrita por los liberales, teniendo como modelos la de los Estados Unidos de 1789 y siguiendo tambin la espaola de 1812. La nueva constitucin estableca la estructura de la federacin, con un congreso unicamaral que aunque reservaba considerable autoridad a las provincias, al mismo tiempo, provea lo requerido para mantener la estabilidad de la unin. De manera que no fue ninguna deficiencia constitucional sino la ineptitud de los lideres federales en enforzar sus provisiones lo que permitiera que los Estados siguieran un camino conducente a una soberana absoluta. Los liberales controlaron el gobierno desde el 1 de julio de 1823 y tambin antes de las elecciones abolieron la esclavitud y los ttulos de nobleza, restringieron los monopolios, decretaron una ley de inmigracin generosa y adoptaron la constitucin federal de 1824. As los liberales despus de ganar el poder en las elecciones del 9 de mayo de 1825 con escasa mayora de votos y acusaciones de fraude, comenzaron a implementar sus ideas revolucionarias bajo el mando de Manuel Jos Arce. Esto caus alarma entre los conservadores como Mariano Aycinena y Jos Cecilio del Valle. Las reformas de los impuestos eliminando los impopulares tributos espaoles no dejaban suficientes fondos para pagar las deudas asumidas por los gobiernos anteriores y menos an para pagar los gastos de los nuevos proyectos que eran considerables. El gobierno de Arce, se vi obligado a hacer prstamos de capitalistas extranjeros para poder enfrentar la crisis financiera. Un prstamo de la firma Barclay, Herring & Richardson de Londres, en prctica, result en una pequea cantidad de dinero para la federacin y como en realidad, el gobierno no pag nada del prstamo, esta deuda no result en carga alguna para la federacin pero vino a causar serias16

dificultades ms tarde por mucho tiempo, en las relaciones entre Inglaterra y Centro Amrica. En 1826 Arce perdi el soporte de los liberales en el Congreso y Arce lo disolvi con el apoyo del clero y los conservadores. Encarcel a Barrundia y depuso a Cirilo Flores. Esto result en control del gobierno federal y del estado de Guatemala por los conservadores y en una guerra civil. Pero los liberales encontraron un fuerte lider en Jos Francisco Morazn, un criollo hondureo y ganaron de nuevo el poder en 1829. La violencia estall entre los liberales y los conservadores en Nicaragua. El Salvador ya estaba casi en rebelin, en reaccin a los esfuerzos del Arzobispo de Guatemala Ramn Casaus Torres, un conservador, de bloquear el nombramiento del liberal Jos Matas Delgado como Obispo de El Salvador. En 1827 hubo luchas en las fronteras de Guatemala, El Salvador y revueltas de Los Altos hasta Costa Rica, con anarqua y caos reinando doquiera. Tan pronto los liberales, como ya mencionamos antes, ganaron el poder en 1829, procedieron a eliminar a sus rivales, ya sea por el exilio o encarcelando a los lideres conservadores u otorgando poderes extraordinarios a las autoridades provinciales para que dispusieran como deba ser de aquellos que se opusieran a la poltica liberal. En los aos que siguieron, el presidente federal Morazn, utiliz todo el poder de su cargo, para restablecer el buen orden y estabilizar a la repblica. Pero, desafortunadamente, no tuvo xito, pues los desordenes continuaron an despus de haberse trasladado la capital federal a San Salvador que era ms liberal. Esta maniobra, fue una muestra de debilidad, dio ms nimo a los conservadores y termin por destruir a la federacin que ya slo exista de nombre. En 1834 el moderado Jos Cecilio del Valle gan las elecciones, pero falleci antes de poder tomar posesin de la presidencia federal y como resultado, el Congreso reeligi a Morazn, quien aparentemente estaba preparado para entregar el poder a del Valle y de esta manera el gobierno sigui en manos liberales. En Nicaragua, la rivalidad entre las ciudades de Granada (conservadora) y Len (liberal) continuaba con ms violencia. Costa Rica, gobernada por liberales, practicamente ignoraba a la federacin, vino a ser ms independiente de Nicaragua y a tener ms vnculos comerciales con Colombia y Panam. Costa Rica en los 1830s comenz la produccin del caf para exportacin, viniendo a ser as el primer pas en hacerlo en Centro Amrica. En 1831, el gobernador de Guatemala, Dr. Mariano Glvez sigui una poltica de reconciliacin, logrando restaurar alguna paz entre la sociedad guatemalteca por medio de compromisos y con un programa econmico que favoreca a los sectores de la clase media y a grupos conservadores de la capital. Estableci ambiciosos programas para aumentar la productividad, la expansin de transportes y la colonizacin de las tierras bajas del altiplano; prometiendo beneficios comerciales; impuestos protectores para las artesanas, cuyos mercados haban sido capturados por las telas inglesas. As que aunque existan descontentos en la capital y voces separatistas en17

Quetzaltenango, por 1834 Glvez haba logrado cierta paz, que aunque relativa, abarcaba a toda la nacin. Pero la realidad era otra, la paz y el desarrollo comercial, se deban en mayor parte, a la promocin de Belice por los ingleses como un importante puerto de Centro Amrica para la exportacin de caoba, colorantes y con unas tarifas que daban auge a la industria de tejidos. En esos tiempos, la exportacin de la cochinilla era considerable, confiriendo prosperidad a los comerciantes y agricultores, pero la deuda nacional con sus elevados intereses perjudicaba a la economa del pas. En 1833, la ciudad de Guetemala tena alrededor de 40,000 habitantes y los criollos controlaban el gobierno. Pero los desordenes econmicos y polticos que comenzaron durante la administracin de Bustamante, la decadencia en la exportacin del ail y la desintegracin de la federacin, contribuyeron a disminuir la influencia de los europeos y de los criollos dominados por los Aycinena, de quienes varios estaban en el exilio. Debemos mencionar que, despus de todo, la aristocracia no era constituida por un solo frente unido sino que aunque la mayora de ellos eran conservadores, miembros de ambos partidos pertenecan a esa clase. Asociados a la clase criolla, que tena el poder, estaban los ladinos y la clase media alta, cuyos poderes polticos se iniciaron con las reformas de las Cortes de Cdiz. Los lideres del partido liberal y de la administracin de Glvez eran individuos que pertenecan a ste ltimo grupo, teniendo como nico inters el de adquirir tierras que era la mejor manera de aumentar las riquezas y el prestigio social. En 1837 una revolucin de mayores proporciones vino a disturbar la tranquilidad y paz de Guatemala. Al contrario de las revoluciones anteriores, que la mayora de las veces eran encabezadas por criollos o ladinos, esta revolucin tuvo su origen entre los indios de Centro Amrica y, de todas ellas, la que mostr ms violencia, fue la que tuvo lugar en las montaas del Oriente de Guatemala, en Mataquescuintla, Jalapa, bajo el mando de Rafael Carrera. Carrera era un lider astuto y valeroso, aunque una persona de poca educacin. Esta revolucin carrerista, no fue solamente una lucha entre los liberales y los conservadores, sino una rebelin popular incitada por los resentimientos y las mezquindades causadas por las injusticias de los gobiernos de Glvez y Morazn, agravadas por el arrivo de una catastrfica epidemia de clera morbo. La razn por la cual debemos tratar en algn detalle sobre la persona y el gobierno de Rafael Carrera, es porque durante los treinta aos de su rgimen autocrtico, no solo se destruyeron los escasos vestigios que existan de una unin centroamericana sino tambin las ideas liberales de Glvez y Morazn, ideas que en conjunto son la inspiracin de nuestro trabajo, es decir, de la Revolucin de 1871, cuya influencia, se ha manifestado en Guatemala hasta finales del siglo XIX e indirectamente hasta 1944. Aunque los programas de Glvez pretendan promover la prosperidad, muchos habitantes18

permanecieron sin ser disaduidos. Los problemas econmicos causados por los cambios en la siembra de la cochinilla fueron considerables. Las tarifas de los tejidos, que aunque a favor de los artesanos, fueron medidas tardas, pues la importacin de telas inglesas ya haba arruinado a muchos de ellos y las ideas del comercio libre de los liberales, causaba a todos mucha incertidumbre hacia el futuro. Al mismo tiempo, la produccin de algodn disminuy por las mismas razones y las tarifas de importacin no fueron suficientes con su implementacin demasiado lenta para tener los efectos econmicos deseados. Sin embargo, la medida que fue ms directamente responsable por el descontento popular contra el gobierno, fue la restitucin del impuesto de cabeza, acto que traa memorias del tributo espaol que haba sido abolido con la independencia. Despus de 1829, el gobierno por fuerza haba obtenido prstamos de los ciudadanos ricos del pas, pero ahora los ingresos eran insuficientes para pagar por los ambiciosos programas liberales. Fue por eso que Glvez tuvo que establecer el impuesto de dos pesos por cabeza, una cantidad excesiva en esos tiempos para los campesinos de Guatemala. En El Salvador, tal impuesto incit protestas populares, por lo cual, fueron suspendidos en esa provincia, pero Glvez mantuvo tal impuesto en Guatemala. Los planes para un sistema de carreteras y puertos requeran numerosos trabajadores. El gobierno esperaba, de que por medio de los oficiales locales, se cumpliera con la obligacin de todos los residentes, de trabajar en las obras de caminos por tres das al mes. Esa responsabilidad sera dispensada al hacerse cierto determinado pago, pero como las masas no podan pagar, para ellos esos planes no eran nada ms que un trabajo forzado. Cierto que esa prctica de trabajos pblicos existi en el pasado, pero Glvez la vino a enforzar con ms rigor de como se haba hecho antes. Otro aspecto del programa econmico liberal que contribuy a aumentar el descontento de los campesinos fue el programa de tierras del gobierno. Desde 1825 se haba dado impulso a la adquisicin privada de tierras, para aumentar la productividad agrcola del pas, con un programa que fue promovido por Morazn. Pero como era de esperar, el resultado natural del programa fue que aquellos que tenan capital, fueron los que adquirieron ms tierras y los indios no mostraron inters en aumentar sus propiedades individuales, pero Glvez decidi implementar esos programas como un esfuerzo civilizador. Al final de cuentas, y no nos debe sorprender, las tierras que los campesinos haban usado comunalmente pasaron a las manos de los latifundistas, con los campesinos permaneciendo como peones o como inquilinos. Pero las concesin de tierras a los extranjeros vino a causar un mayor disgusto entre los campesinos, principalmente en el oriente del pas. Esta era una parte del programa de Glvez para mejorar el progreso de Guatemala, con la colonizacin por extranjeros de las tierras poco pobladas, estimular su desarrollo y atraer gente industriosa al pas. Estos programas databan del siglo XVIII, pero lo que si fue de Glvez era el nfasis dado a extranjeros del norte de Europa.19

Ya en ese entonces, la intensa actividad comercial de los ingleses en Belice, haba aumentado las sospechas tradicionales en contra de los extranjeros. Las administraciones coloniales espaolas anteriores haban tratado a los contrabandistas con rigor, pero despus de la Independencia, los liberales vinieron a ser ms tolerantes con ellos, lo que vino a causar inquietudes entre aquellos que se consideraban vctimas de la competencia de los extranjeros. La influencia extranjera era evidente en varias reas de la federacin centroamericana, pero las concesiones dadas a los cortadores de caoba y los planes de colonizar las partes nortes y orientales del pas con ingleses, caus mucha desconfianza e inquietud entre los habitantes de esas regiones. No slo en Guatemala sino en Costa Rica, tales planes de colonizacin fueron el motivo para que los pueblos buscaran unos lideres polticos ms tradicionales y a incitar una reaccin conservadora que se extendi por todo el territorio Federal. Pero a pesar de todo, el gobierno de Glvez decidi ignorar o suprimir las quejas de las regiones afectadas en contra de la colonizacin, por lo cual el resentimiento contra los extranjeros vino a ganar ms auge. Los liberales consideraban sin fundamento la crtica de que ellos traicionaban al pas al dar tierras a los colonos europeos. Una rebelin en Chiquimula en 1835, probablemente en combinacin con revueltas en San Salvador en contra del gobierno de Morazn, se enfocaba principalmente en el resentimiento contra los extranjeros en general y contra los ingleses en particular. El mayor problema con estos programas de reformas liberales, basados en ideas liberales de Europa y los Estados Unidos, que haban sido iniciadas por los ministros Borbones de Espaa y continuadas en Centro Amrica por los liberales de Espaa durante la ocupacin napolenica y por los criollos despus de la independencia, era que los liberales no fueron capaces de persuadir, a una poblacin acostumbrada al paternalismo, de las nuevas ideas liberales, que aunque llenas de buenas intenciones, para ser efectivas requeran cambios polticos y sociales radicales. Sin duda, Glvez y Morazn, de verdad crean poder transformar a Centro Amrica en una nacin moderna, por medio de leyes avanzadas y desmantelando las instituciones coloniales de Espaa. Pero en realidad, aunque ganaronn aceptacin entre las clases privilegiadas, vinieron a ser muy resentidas por las clases bajas. Glvez promovi lo que crea ser un progreso para mejorar la economa de un sistema colonial, la burocracia, las escuelas, las comunicaciones y el bienestar pblico. Los otros gobiernos federales y provinciales, siguieron la misma poltica pero no en forma tan intensa como en Guatemala. Las fuerzas del gobierno derrotaron a los rebeldes y para pagar los gastos militares, se impusieron tributos a las ciudades envueltas en la rebelin. Tales tributos, aunque una prctica comn en esos tiempos, solamente vinieron a exacerbar los resentimientos de las poblaciones. El gobierno Federal, alarmado por esas revueltas, pidi a Glvez que emitiera un decreto de conciliacin, garantizando los derechos legtimos a todos los ciudadanos guatemaltecos. Pero20

todos esos esfuerzos fracazaron en apaciguar a los habitantes, quienes estaban ofendidos hasta el tope con el arrivo de los primeros colonos ingleses a mediados de 1836. La parte central del programa liberal era terminar con la influencia tradicional del clero en la vida poltica, econmica y educacional del pas, un sentimiento anticlerico que tuvo raices en sentimientos contra los Borbones, pero ya despus de la independencia, vinieron a hacerse ataques contra los privilegios del clero. Ese sentimiento anticlerical fue ms profundo en Guatemala y Nicaragua, donde la iglesia era ms poderosa y aument en intensidad despus de que la iglesia huba dado su respaldo al gobierno conservador en Guatemala de 1826 a 1829. Asi que con la victoria liberal de 1829, se vinieron a implementar rpidamente los programas liberales referidos anteriormente. En vez de solamente la separacin entre la Iglesia y el Estado, el gobierno estableci un control ms estricto sobre la iglesia. Morazn comenz, metdicamente, a remover al clero anti-liberal, incluyendo al Arzobispo. Se suprimieron las rdenes monsticas, se exilaron a los clrigos conservadores prominentes, se estableci por todo el pas la libertad de religin y el gobierno federal influy en que los gobiernos de Provincias tambin continuaran sus ataques contra los privilegios del clero. Se impuso la censura a la correspondencia eclesistica, se confiscaron los fondos y las propiedades de la iglesia, se suprimi la cuestacin de diezmos, se abolieron muchos das de fiesta religiosa, se decret que los miembros del clero podan redactar sus propios testamentos como desearan, se hicieron legtimas las herencias de propiedades de padres a hijos, autorizando el casamiento civil y legalizando el divorcio. Pero los sacerdotes no se cruzaron de brazos ante el desafo a la autoridad tradicional de la iglesia, especialmente en las reas rurales donde los parroquianos estaban muy descontentos con otros de los programas de Glvez. En las aldeas, para los indios como los ladinos y a toda la comunidad, los consejos del clero eran tambin valiosos para las autoridades civiles, pero lo ms importante era que el clero fuera el banquero de la comunidad. Esto era algo paradjico, el que por un lado, la iglesia pudiera dar prstamos a inters al gobierno y que, por el otro lado, la iglesia pudiera recaudar fondos de parte de los parroquianos libres de inters por medio de la cuestacin de diezmos. Asi que no nos debe sorprender que los curas de los pueblos pudieran incitar los nimos de los parroquianos en contra del gobierno, el cual a su vez, no slo atacaba a las instituciones ms sagradas, sino que atraa al pas extranjeros protestantes que eran una amenaza al fundamento catlico de la sociedad. De manera que esos curas de pueblo, se pusieron al frente de una revolucin que vino a estremecer al fondo a Guatemala en 1837 y de la cual trataremos en mayor detalle ms adelante. Ahora bien, ninguna reforma era tan apegada a los liberales como la de remover la educacin de manos de la iglesia como era la tradicin y establecer escuelas seculares con admisin para todos los guatemaltecos. Parte de este ambicioso programa requera el21

establecimiento de escuelas pblicas por todo el pas y por medio de otros programas culturales, Glvez intent civilizar a los indios de Guatemala. Uno de los programas permita que nios sin educacin, pudieran ser removidos de sus padres y ser asignados a "Protectores", los cuales proveeran de su educacin. Pero en prctica y en realidad, el programa solamente vena a facilitar trabajadores baratos para la gente adinerada y, por lo tanto, las gentes pobres lo vean como otra explotacin. De manera, de que no es ninguna sorpresa, que los intentos por modificar las costumbres tradicionales de los pueblos, expusiera a Glvez al criticismo de las masas analfabetas y tambin de las clases privilegiadas que se vean amenazadas por cualquier grano de educacin dada al vulgo. Pero sin duda, ninguno de los programas liberales vino a ser tan impopular como el esfuerzo por revisar el sistema judicial del pas. Al mismo tiempo, ningn programa representaba mejor la filosofa contenida en las reformas. Porque los liberales estaban convencidos de que el sistema de fueros y multiples cortes, no solamente era injusto, sino atrasado a las nuevas ideas democrticas de jurisprudencia del siglo XIX. Para modernizar el sistema judicial, los liberales, gracias a los esfuerzos de Jos Francisco Barrundia, adoptaron el Cdigo de Livingston a finales de 1836. Este Cdigo haba sido escrito para el estado de Louisiana, Estados Unidos, por Edward Livingston, pero una vez rechazado all, fue adoptado por los liberales, especialmente en lo relativo al cdigo penal, como leyes para Centro Amrica, en lugar de las leyes existentes, que gradualmente y por fragmentos haban ido siendo abolidas. El juicio por jurado fue inaugurado en El Salvador en 1832 y en Nicaragua y Guatemala en 1835. Pero los problemas de implementacin surgieron inmediatamente. En lugares donde el analfabetismo era prevalente y las diferencias entre las clases sociales ms marcadas, el juicio por jurado vino a ser un motivo de burla, resultando en un fracaso. Las bromas ponan en ridculo a los veredictos declarados por los jurados indgenas. Los requerimientos del Cdigo Penal de Livingston, tampoco eran prcticos, ya que no existan carceles con celdas para los delincuentes y su construccin con trabajo forzado, vinieron a aumentar el descontento de las gentes, que identificaban a los cdigos, ms con la ciudad de Guatemala, la influencia extranjera y el anticlericalismo, que con las laudables intenciones de imponer una justicia social ms moderna y progresista. La ejecucin forzada de sus disposiciones parecan desmentir las pretenciones de los liberales de tener respeto por la libertad. Tcticas polticas llenas de dureza, crueldad y totalitarias, haban sido aplicadas en Guatemala desde el gobierno de Bustamante y despus que los liberales ganaron el poder en 1929, se comportaron de una manera vindictiva contra los conservadores. En 1832 Glvez dividi a Guatemala en cuatro Comandancias, con un General al mando de cada una, pero poco despus un gobierno militar vino a ser ms caracterstico. Tanto Morazn como Glvez recurrieron a mtodos marciales, en tratar de regular la moralidad de los habitantes, para suprimir el criticismo hacia la administracin y para perseguir a sus enemigos ya sea confiscndoles sus propiedades o condenndolos al exilio.22

Pero como si esos problemas no fueran suficientes, en medio de esa delicada situacin, apareci una epidemia de clera morbo en 1837. Ya en 1833, el clera haba aparecido en Mxico y Glvez haba tomado las precausiones adecuadas para esa eventualidad. Estableci facilidades para el suministro de agua y desages, prohibiendo los entierros en el interior de las iglesias. Pero a pesar de esas precauciones, a finales de 1836 o a principios de 1837, el clera entr al pas, quizs a travs de Belice. El gobierno respondi con cuarentenas de las reas afectadas y estableciendo cordones sanitarios. Pero todas esas medidas, aunque razonables, no fueron comprendidas por las gentes ignorantes o superticiosas y, sin remedio, fracasaron. Esas gentes, ya descontentas con Glvez, tenan gran temor a las vacunas y tomaban en serio a los curas, cuando stos decan que las medicinas que Salud Pblica pona en el agua eran venenosas. Asi cundi el pnico y la violencia en los nimos de las poblaciones y, sobre todo, entre los indgenas de las montaas. Ahora pasemos a examinar el ambiente poltico de la era y cmo reaccionaron los Estados de la Federacin frente al desorden reinante. El 18 de agosto de 1829, se haba decretado que la representacin que los Estados de la Unin deberan tener ante el Congreso Federal sera en las proporciones siguientes: Guatemala, 17 representantes; El Salvador, 9; Honduras y Nicaragua, 6; y Costa Rica, 2. Las autoridades y habitantes de los Estados crean que la mayora de los problemas, que ellos enfrentaban, eran resultado de faltas observadas en la Constitucin Federal. Hubo autoridades como las de El Salvador, que el 7 de enero de 1832, desconocieron a las federales, aunque ya antes, cuando cunda el malestar, haban solicitado la pronta reforma de la Constitucin Federal. El 2 de mayo de 1832, el Congreso Federal declar la tolerancia de cultos, una de las primeras reformas consumadas, pero Nicaragua no estaba conforme y el 3 de diciembre del mismo ao, la Asamblea de Nicaragua, decret el desconocimiento de las autoridades Federales, en tanto no decretaran la reforma de la Constitucin. El 12 del mismo mes, la Asamblea de Nicaragua, decret de que la contribucin econmica que otorgaba para el sostenimiento del Gobierno Federal sera suspendida por las mismas razones. La misma poltica siguieron El Salvador con el decreto del 13 de febrero de 1833, Honduras el 19 de mayo y Costa Rica el 18 de septiembre. Solamente el Estado de Guatemala, fiel a la unin, se mantuvo al margen de la actitud de ruptura con el gobierno federal dada por los otros cuatro estados. Al mismo tiempo que Nicaragua decret retirar sus rentas a favor del Gobierno Federal, el 12 de diciembre de 1832, por medio de su Asamblea Constituyente, decret que era necesaria la reunin de una Asamblea Nacional Constituyente, integrada por 25 representantes, o sean cinco por cada Estado. Costa Rica, el 19 del mismo mes, apoy esa propuesta pero no olvidemos que todo esto era solamente para la reforma de la constitucin federal de 1824. Ante tal situacin, el Congreso, el 20 de abril de 1833, convoc a una Asamblea Nacional Constituyente. Nicaragua y Costa Rica, los Estados que la haban solicitado, la rechazaron, explicando que en dicha convocatoria no se haba hecho constar la igualdad de representacin.23

Guatemala, como ya vimos, permaneci al margen de las intrigas utilizadas por los otros Estados para conseguir la reforma de la Constitucin Federal; pero el 23 de marzo de 1833, la Asamblea Constituyente solicita la reunin de una convencin en la cual estuvieran representados igualmente todos los Estados. Costa Rica y Nicaragua la aceptaron el 18 de septiembre y 9 de diciembre respectivamente, pero la convencin se reuni ms tarde, el 17 de marzo de 1842, cuando ya se haba fraccionado la Federacin. El 13 de febrero de 1835, el Congreso Federal decret una nueva Constitucin Federal, pero una que en realidad no era una Constitucin nueva. Las reformas introducidas fueron rechazadas por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Costa Rica las acept el 17 de mayo de 1835, pero el problema fundamental permaneci solamente planteado y sin resolverse. El ao de 1838, es abundante en eventos histricos que tuvieron un gran impacto en los destinos polticos de Centro Amrica. Entre ellos, la cada de Glvez; la formacin del Estado de Los Altos; la guerra civil encabezada por Carrera; varios motines en los otros Estados; el 30 de abril, Nicaragua se declara libre, soberana e independiente; el 30 de mayo el Congreso Federal decreta que los Estados "eran libres para constituirse del modo que creyeran ms conveniente"; el 9 de junio, el mismo Congreso restringe esa disposicin y el decreto fue rechazado por la mayora de los Estados y la municipalidad de Tegucigalpa se declara separada del gobierno del Estado, como protesta contra el legislativo por no haber declarado la independencia de Honduras y sta, el 5 de noviembre, se separa de la Federacin; el 14 del mismo mes, Costa Rica declara su separacin de la Unin Centroamericana y el 17 de abril de 1839, Guatemala declara su independencia del convenio Federal. ! Requiescat in pace, Centroamrica ! Los lderes de los Estados centroamericanos, con excepcin de Glvez en Guatemala y Mora en Costa Rica, no trabajaban por mejorar a sus Estados sino en avanzar los intereses de sus partidos polticos. Cuando el Presidente de Centro Amrica tena un conflicto con el jefe de Estado de alguna provincia la solucin era: la guerra. Estas luchas fueron siempre entre autoridades de ideologas opuestas. En 1826 cuando Arce destituy a las autoridades del Estado de Guatemala, disolvi el Congreso Federal y convoc otro nuevo, iniciando las luchas de El Salvador y Honduras contra Guatemala. La figura militar ms importante de esas luchas fratricidas, fue sin duda, Jos Francisco Morazn Quezada, a quien lo endiosan sus partidarios y lo vilipendian sus adversarios. Morazn fue un caudillo que gracias a las armas lleg a ser el segundo Presidente de la Federacin, un caudillo que acarre la guerra por doquiera que fuese, quien ejerci un poder absoluto e irrestricto y que sucumbi a sus pasiones el 15 de septiembre de 1842, al ser fusilado en San Jos, Costa Rica. Fue el primer Presidente reelecto de Centro Amrica. Fue Jefe de El Salvador al cesar su segundo perodo como Presidente y finalmente lo fue de Costa Rica. Saque en 1829 la capital de Guatemala, expuls a la brillante intelectualidad de ese pas y por24

eso vino a ser odioso para los guatemaltecos, que no vean en l sino a un resentido contra la sede de la antigua Capitana General. El fracaso de Morazn en Centro Amrica, vino a ser prueba de que las armas y la fuerza no podran formar los vnculos de la unin centroamericana y que un autcrata nunca debera regir los destinos de la Federacin. Morazn se coron de gloria militar, pero fue un poltico mediocre que incitaba los odios de los pueblos y sus esfuerzos por la unin centroamericana fracasaron, al no reconocer que la fuerza y la guerra, en vez de llegar a unir, con sus resentimientos separan a los pueblos por generaciones . A Centro Amrica en consecuencia, le es indiferente creo yo, al estudiar su historia constructiva, la lista de las batallas entre hermanos. Por ello en la descripcin histrica de Centroamrica, los nombres de Arce, Morazn y Carrera, llevan un sello o marca de retardacin y no de promotores efectivos de la causa centroamericana. Eran tantas las desavenencias entre los Jefes de Estado y tan intiles e inadecuados muchos de los preceptos de la Constitucin Federal, que el 5 de noviembre de 1838 se retira Honduras de la Federacin; desde el 30 de abril Nicaragua haba suscrito su separacin total y sigui el ejemplo Costa Rica el 16 de mayo. El Salvador, sede del Congreso Federal, decret el 30 de mayo de 1938, que "Son libres los Estados para constituirse del modo que tengan por conveniente, conservando la forma republicana popular, representativa y divisin de poderes". Centro Amrica haba recibido una dura leccin, de que no se puede legislar copiando las formas de gobierno y cdigos jurdicos de otras naciones. Veamos ahora cuales fueron los errores ms serios que causaron la disolucin de la Federacion Centroamericana y de lo que quizs se podra haber hecho para evitarla. Ahora bien, uno se pregunta, Cuales fueron las causas del fracaso del gobierno de Glvez? En el siglo XVIII, exista en Europa el deseo por una sociedad, en la cual, los ciudadanos, como individuos o colectividades nacionales, pudieran vivir en paz los unos con los otros. Tal deseo, naci como resultado de las guerras de religin y stas a su vez de la Reforma y de las condiciones econmicas del mercantilismo. Las corrientes intelectuales, en respuesta a esos deseos por un nuevo orden social y poltico, dieron lugar a dos movimientos filosficos: el Enciclopedismo Francs y el Enciclopedismo Anglo-Escocs. El francs, lleno de visiones romnticas, aspiraba a una nueva comunidad poltica con una religin humanista y racional. El anglo-escocs era ms realista, no tena ambiciones de crear una nueva religin sino de establecer una tolerancia religiosa. Pero lo que vino a ser ms importante en Europa, y de all a las nuevas naciones Centroamericanas, fue la idea de "Progreso". Para los intelectuales franceses, el realizar o llevar a cabo la promesa de progreso, vino a ser considerada como una misin. Una misin de lograr el progreso, en el cual todos crean y que deba ser logrado a todo costo, a pesar de la fuerte oposicin de tradiciones, costumbres, hbitos y las instituciones de antao. De manera, que esa25

idea de progreso francesa, vino a ser sinnimo de rebelin, y sta a la vez, la caracterstica del pensamiento progresista. Los anglo-escoceses no eran menos racionalistas que los franceses, pero esperaban efectuar los cambios sociales de una manera gradual y sin ningn fervor revolucionario. Ellos preferan un cambio incremental, pero inexorable y no compartan esa idea francesa, de que la idea de progreso era poseda por una clase educada y que deba imponerse, a cualquier precio, an en sociedades recalcitrantes. Al contrario, los anglo-escoceses crean que un progreso social, es decir, el aumento de comercio, las mejoras de las costumbres y la moral, el mejoramiento de la educacin, era algo que resultara, si cada persona tratara de mejorar sus propias condiciones sociales por s misma. Pero para que tal progreso tuviera lugar, sera necesario otorgar el mximo de libertad social, para que all fermentaran los cambios sociales. Los anglo-escoceses eran nfaticos en el valor que daban a la libertad individual y a una sociedad liberal. Al mismo tiempo, tenan gran respeto por las instituciones Britnicas. En contraste, los franceses daban ms importancia al poder que a la libertad y a la idea de que la comprensin racional de lo que es progreso, perteneca solamente a una clase educada. Esa clase educada, poda venir a ser destructiva si necesario y tena la obligacin de forzar, en la sociedad, aquellos cambios que fueran mejor para ella, segn el criterio de los que saban cual era lo mejor. Cuando uno reflecciona sobre los eventos que siguieron despus de la independencia de la Capitana General, se arriva, sin remedio, a unas conclusiones especulativas sobre lo que pudiera haber sido, si los eventos en cuestin, hubieran sido manejados de manera diferente. En realidad, el gobierno de Glvez, no se puede negar, tena en su gobierno un grupo de individuos bien educados y muy capaces de poder implementar las reformas necesarias para lograr un progreso econmico, poltico y social. Por el otro lado, tenamos a las masas, mal educadas, malacostumbradas a tres siglos de tradiciones espaolas, que eran caracterizadas por la religin, un sistema de clases y la autoridad. En mi opinin, Glvez sigui las ideas de los enciclopedistas franceses, de que una revolucin social, por medio de la autoridad que sabe lo que es mejor para la sociedad junto con la destruccin de todo aquello que fuera tradicional, recalcitrante o espaol. Glvez, a pesar de sus buenas intenciones e ideas avanzadas, fracas...y retard a la revolucin liberal por treinta aos. La pregunta, entonces, debe ser: Podra Glvez haber tenido xito, si hubiera efectuado las reformas liberales, gradualmente, con ms libertad hacia las poblaciones y con ms respeto por las tradiciones del gobierno colonial? No sabemos la respuesta, quizs si pudiera haber tenido xito y lograr con ello, un progreso social y poltico liberal ms reducido, en vez de retardarlo por treinta aos y al mismo tiempo poder haber preservado la Federacin de Centro Amrica, en lugar de haber precipitado su desintegracin. Desde aahora debemos mencionar que el problema serio en la delimitacin de las fronteras26

result con la cada del Primer Imperio Mexicano en 1823 y la subsecuente secesin de los estados centroamericanos que formaban el Imperio Mexicano para formar la Repblica Federal de Centro Amrica mientras el resto se formaba en los Estados Unidos Mexicanos a los cuales se terminara integrando el Departamento de Chiapas, perteneciente a la Capitana General de Guatemala y en buena medida obligando a la divisin de la regin de Soconusco entre ambas entidades polticas.

27

CAPTULO IIIJOS RAFAEL CARRERA Y TURCIOS

Rafael Carrera alcanz prominencia como lider de una insurreccin de campesinos en las montaas, contra los gobiernos liberales de Guatemala y de la Federacin de Centro Amrica, representados por Mariano Glvez y Francisco Morazn respectivamente. El principal agravio fueron las impopulares reformas, sobretodo, las medidas contra el clero, que enajenaron a los campesinos, quienes lograron obtener en su lucha el apoyo de la aristocracia adems de la del clero. Rafael Carrera naci en un barrio pobre de la parroquia "Candelaria" en la ciudad de Guatemala el 25 de octubre de 1814, sus padres fueron Simen Carrera y Juana Rosa Turcios. l perteneca a la parte baja de la clase media y luego de vagancia, trabajos bajos y serviles, consigui ser empleado en el ejercito como corneta a los once aos de edad. Tena talento pero sin cultivo y no saba leer ni escribir. En 1832 o 1834, vino a ser porquero en Mataquescuintla, en las montaas de Mita. El cura del lugar le aconseja contraer un matrimonio de conveniencia social con Petrona Alvarez para as poder conseguir un puesto local de importancia. Cuando ocurrieron las revueltas de 1837, Carrera era comandante de un destacamento de soldados del ejercito que estaba a cargo de enforzar la cuarentena. En junio del mismo ao, abandon su puesto, en respuesta al llamado de ayuda de los campesinos de Santa Rosa, distrito de Mita (Corregimiento de Chiquimula), a razn de que el 9 de junio una faccin al mando del terrateniente Teodoro Meja intentaba apoderarse de Mataquescuintla. Los rebeldes fueron rechazados gracias al joven Carrera y desde ese entonces, Meja trat de ganrselo para su causa, lo que al fin consigui al ofrecerle que acaudillara su faccin. Su verdadero don era el de las armas. Carrera demostr ser un autntico lider al transformar a un populacho de campesinos, en desarreglo y sin entrenamiento, en una fuerza guerrillera feroz, que inmediatamente infundiera el pnico entre las clases privilegiadas. Aunque herido en varias ocasiones y hombre violento, demostr siempre mucho coraje y una determinacin excepcional. Al frente de sus fuerzas, sin ningn temor, contra fuerzas enemigas ms numerosas y mejor armadas, l siempre inspiraba ataques fanticos, llenos de coraje, sacrificio, muerte pero con al final una victoria. A principios de 1837, las revueltas populares en contra de las reformas liberales se extendan de Quetzaltenango a Costa Rica, con el centro de la guerra en las montaas, que tenan lugar con Rafael Carrera en el distrito de Mita. As comenzaba una lucha encarnizada en la que no slo participaban los campesinos y Carrera, sino tambin Barrundia con los "Opositores". La Antigua28

Guatemala, Chiquimula y Salam, desconocen al Jefe del Estado y en enero de 1838, forman un gobierno provisional; se subleva el Batalln "La Concordia"; la noche del 29 de enero de 1838 entraron en la ciudad de Guatemala las fuerzas de Antigua Guatemala y el 1 de febrero entran los insurrectos de Mita. El Dr. Glvez deja el poder al Vice Jefe Dr. Pedro Valenzuela, cesando as la administracin "de los siete aos" con el triunfo de los "Opositores". Como consecuencia de los crmenes y abusos cometidos, el 2 de febrero de 1838, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quich, San Marcos, Totonicapn, Solol, Retalhuleu y Suchitepquez acordaron formar el "Sexto Estado de la Federacin Centroamericana o de Los Altos". As lo hicieron ver los Pueblos de Los Altos en un Acta Memorable de Pronunciamiento en Quetzaltenango, para formar el Sexto Estado de la Repblica de Centro Amrica y eligiendo un gobierno provisional, con Marcelo Molina, como Jefe del Estado en unin de Jos Antonio Aguilar y Jos Mara Glvez. El gobierno Federal reconoci a Los Altos como el Sexto Estado de la Unin y sent a sus representantes en el Congreso Federal el 5 de junio del mismo ao. La bandera de Los Altos, era una modificacin de la de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, con un escudo mostrando un volcn al fondo y un quetzal resplandeciente adelante. Fue la primera bandera Centroamericana que haya empleado el quetzal como su smbolo y el cual desde 1871 vino a ser parte de la bandera de Guatemala. El 19 de marzo de 1840 Carrera recupera de Morazn la capital de Guatemala. Carrera que odiaba a Glvez y Barrundia, dirige una fuerza desde la capital y los persigue hasta el Estado de Los Altos. El Gral Agustn Guzmn de Xelaj fue derrotado el 25 de enero de 1840 en las alturas de Panajachel y Carrera ocup Quetzaltenango el 27. El 2 de abril de 1840 fueron fusilados todos los miembros de la municipalidad del Estado de Los Altos, en la esquina del extinto Banco de Occidente hoy Banco Industrial. Los miembros eran: Eulogio Quezada, Romulo Briones, Cesreo Arango, Leandro Arango, Silvestre Gonzles,Roberto Molina, Manuel Pivaral, Jos Ignacio Fernndez, Jos Mara Fernndez, Zacaras Martnez, Pedro Meoo, Benito Escobar, Felipe Hernndez, Flix Lpez, Marcelo Pacheco, Jos Mara Alvarado y Jos Ignacio Paz. Entre las batallas de Carrera estn: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa Rosa, derrotando al ejercito comandado por Teodoro Meja; la del 7 de diciembre de 1837 en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; y la del 13 de febrero de 1838 cuando atac a la guarnicin de Guatemala. Algunas de estas acciones militares estuvieron acompaadas de lamentables actos cometidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos de gente indefensa. El 1 de febrero de 1838, las tropas de Carrera entraron a la ciudad de Guatemala y asesinaron al vicepresidente Federal Jos Gregorio Salazar y Carrera vino a ser Jefe Supremo del Ejercito.

29

Veamos cmo se lleg a esa turbulenta era, que dio fin al liberalismo de Glvez y Morazn. Ya desde 1835, con la reeleccin de Glvez, se vea la discordia entre Glvez y Morazn y entre Glvez y Barrundia, dividiendo al partido liberal en dos, el Ministerial que apoyaba al gobierno y el de los "Opositores" bajo Jos Francisco Barrundia. Este con bastante animosidad, atacaba al gobierno en la prensa y en el congreso, acusando a Glvez de suprimir las libertades del estado al tratar de derrotar una rebelin local. Glvez nombr a dos conservadores, Juan Jos Aycinena y Marcial Zebadua, como ministros, aumentando el antagonismo de Barrundia y sus partidarios. Confrontando la Revolucin campesina en las montaas y la disencin interna en el gobierno de Guatemala, Morazn comenz a tener sus dudas sobre Glvez y quizs a propsito, no envi ayuda a Guatemala desde la capital federal en San Salvador, una ayuda que quizs pudiera haber preservado al gobierno liberal de Glvez en Guatemala. Mientras tanto la guerra continuaba y las reformas del gobierno de Glvez terminaron siendo sacrificadas una por una, ya por falta de fondos o porque los fondos disponibles deberan ser utilizados para gastos militares. Del presupuesto nacional de casi 300.000 pesos en 1837, 110,000 pesos fueron destinados para gastos del Departamento de Guerra, 57,000 para el departamento de Justicia y solamente 12,000 pesos para la Educacin Pblica. De manera, que los programas de Glvez, que haban puesto sus esperanzas en leyes avanzadas y poca fe en los sentimientos de las gentes, se vean en una situacin precaria. No teniendo tropas suficientes para ocupar el pas, su estrategia era derrotar o capturar al caudillo para terminar as con la revolucin. La lucha se haba convertido en una guerra de clases sociales, por un lado los indios, ladinos y mulatos, y por el otro lado, los criollos y extranjeros. La violencia se extendi por todos lados y las vas de comunicacin vinieron a ser bastante inseguras. Pero sin ayuda federal, la cada de Glvez era solamente cosa de tiempo. Barrundia decidi formar una alianza con Carrera para librarse de Glvez. l crea, sin mucha duda, que podra controlar a ese caudillo analfabeto, pero su serio error sera demostrado ms tarde. A finales de 1837, los esfuerzos de J. Fco. Barrundia por entrar en negociaciones con Carrera fueron rechazados por los curas sus consejeros. Pero stos cambiaron de opinin cuando Barrundia form un gobierno de oposicin en la Antigua Guatemala y cuando Aycinena y Zebadua renunciaron del gobierno de Glvez. Pero ste, aunque abandonado, con mucho coraje, rehusaba a rendirse. A principios de 1838, el descontento como ya vimos, era general y an en la capital era considerable. En retorno por la alianza con Carrera, Barrundia estuvo de acuerdo en anular el Cdigo de Livingston, aminorar las medidas contra el clero y lo ms arriesgado, el de reconocer a Rafael Carrera como Comandante de las fuerzas insurgentes. De tal modo que la alianza tuvo xito en derrocar a Glvez, pero eventualmente, termin siendo un desastre para Barrundia, Morazn y para todos los liberales. Carrera y sus montaeros entraron en la ciudad de Guatemala el 1 de febrero de 1838. A30

pesar de la brutalidad y venganza de sus tropas, el orden fue restablecido y Carrera, obediente al nuevo gobierno, mantuvo a sus tropas bajo el control estricto de sus rdenes y pocos das despus, evacuaron en orden la ciudad. Carrera regres victorioso a las montaas, siendo alentado para eso, se dice, con un soborno de $ 11,000, que apresuraron su salida de la capital. En apariencia, el partido de Barrundia, pareca haber ganado y Glvez haba renunciado en favor de Pedro Valenzuela, persona que le era ms aceptable a Barrundia. Pedro Molina vino a ser presidente del Congreso, Carrera recibi la comisin de Teniente Coronel y un mando militar en su distrito de Mita, lejos de la capital y juntamente con sus temidos montaeros. Pero, en realidad, la situacin era distinta, ya que la alianza que mantena al gobierno era muy frgil y todos teman el retorno del caudillo. Aunque Glvez estaba fuera del poder, tena todava el apoyo del Congreso y del partido de Barrundia, pero fueron los conservadores los que emergieron con ms poder, al lograr una alianza con Glvez, tomando una actitud ms favorable hacia el clero y Carrera. Ya en febrero, el gobierno se diriga a Carrera como General y manejaba con cautela todas las quejas de los propietarios de tierras en contra de los montaeros de Carrera. Pedro Molina renunci como Presidente del Congreso y el Congreso restituy a la Iglesia su previa posicin, removi a los gobernadores militares y apel por el retorno de un gobierno constitucional. Esos decretos del Congreso, reflejaban los deseos del pueblo que, a su vez, eran los expresados por el caudillo. Al mismo tiempo, esos decretos reconocan que la mayora del pueblo se haba levantado en rebelda, como protesta a la violacin de las garantas de parte del gobierno y justificaban la Revolucin de Carrera, que tena como objetivo principal, el de restituir la libertad y las leyes en oposicin a la tirana. !Credere volo! Barrundia, o no se daba cuenta o se negaba a reconocer el aumento del poder de los conservadores y dudaba que Carrera tuviera una fuerza suficiente para luchar contra un gobierno unificado. El 13 de abril de 1839 Carrera tom de sorpresa la plaza de Guatemala, colocando en el gobierno a Mariano Rivera Paz. Valenzuela, aconsejado por Barrundia, recurri al uso de la represin, pero la eleccin de un Consejo de Representantes, encabezados por el conservador Mariano Rivera Paz, vino a poner a Barrundia en una posicin insostenible. El poder de los conservadores, aumentaba cada da y estaba dirigido hacia una alianza con el populacho. Finalmente, Barrundia tuvo que depender de su aliado el Presidente Federal Francisco Morazn, quien a la cabeza de 1,400 tropas salvadoreas entr a Guatemala el 18 de marzo de 1840, lugar donde ya estaba acampado Carrera con sus tropas en la Hacienda Aceituno, la hoy da fortificaciones del "Mariscal Zavala". El combate fue cruento y dur todo el da, el ataque se concentr sobre La Plaza Mayor, y al anochecer, cesando el fuego, Morazn orden la retirada. Carrera quedo dueo de la situacin y Morazn se vi obligado a regresar con sus tropas a El Salvador donde entreg el mando al Consejero Antonio Jos Caas y se embarc en un velero con rumbo a Colombia (en lo que es hoy Panam). En El Salvador, Antonio Jos Caas entrega el mando a Norberto Ramrez, como resultado de una sublevacin en la capital. La situacin se agrava y poco a poco se va desmantelando la federacin, algunos31

Estados hacen pactos, alianzas o convenios. El Jefe de Estado de Guatemala Mariano Rivera Paz, se somete dcilmente a los caprichos de Carrera. El Salvador se proclama Repblica y se confiere una constitucin. El 15 de septiembre de 1842, sin someterlos a ningn juicio, fueron fusilados en San Jos, Costa Rica, el Gral. Francisco Morazn y el Brigadier Villaseor. La decisiva derrota de Morazn en 1840, no solamente fue el apogeo del poder de Carrera, sino que tambin vino a solidificar el establecimiento de un nuevo poder poltico en Centro Amrica. Carrera haba mantenido ciertas alianzas con el conservador hondureo Francisco Ferrera. Ahora Carrera vino a dictar los trminos de la derrota a los salvadoreos y coloc a uno de sus lugartenientes Francisco Malespn Herrera como lider hasta 1846. De 1840 a 1844, Carrera aunque era el jefe militar de Guatemala, no era el presidente. Tanto los conservadores como los liberales aspiraban al poder y Carrera, con bastante astucia, los jugaba a unos contra los otros. Aunque ya el Congreso Centroamericano haba declarado disuelta la Federacin de las Provincias de Centro Amrica en 1838, ste perodo vino a ver una formacin ms definida de los cinco Estados del istmo, por lo regular, con lderes conservadores. Aunque an se escuchaban unas cuantas voces en favor de la unin centroamericana, en realidad, los Estados vinieron a ser ms soberanos. Carrera con facilidad hubiera podido, despus de derrotar a Morazn, unificar bajo su mando a Centro Amrica. Pero la Federacin haba venido a ser, tal vez, muy identificada con Morazn y los liberales, para que los conservadores pudieran abrazar esa causa con impunidad. Para ese entonces, ya cada Estado haba desarrollado bajo su propio lder sus propias lealdades provinciales y adems Carrera nunca tuvo la intencin de reunificar la federacin. Satisfecho con dominar a los Estados vecinos, Carrera permiti que Nicaragua y Costa Rica siguieran la poltica que juzgaran ms conveniente, ya que sin duda, esos dos paises hubieran resistido la dominacin de Guatemala si se les hubiera tratado de imponer. En 1842, todos los Estados, con excepcin de Costa Rica, firmaron un pacto de defensa mutua y se comprometan a proteger la soberana de cada Estado y a rechazar la restauracin de la constitucin de 1824. Recordemos que aunque Costa Rica permaneci afuera de la alianza, ese mismo ao denunci a Morazn y a los programas liberales. La Guatemala de Carrera fue construida sobre las ruinas del gobierno de Morazn, pero pronto los conservadores comprendieron que no iba a ser fcil controlar al caudillo de la montaa. Los primeros diez aos fueron un perodo de transicin hacia el gobierno del primer dictador de Guatemala. El 21 de marzo de 1847, Carrera emiti un decreto proclamando a Guatemala una Repblica, lo cual como ley fue aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente el 14 de septiembre de 1848. La autoridad de Carrera por ese entonces era absoluta y requera una obediencia y adulacin completa por todo el mundo. En los das de fiesta solemnes, luca vistoso en su uniforme de Capitn General, de una casaca roja, con charreteras bordadas de oro; el bicornio montado con plumas azules y un pantaln de tela blanco. Desplegaba una rica32

espada, con vaina roja y con una empuadura de piedras preciosas, regalo, de la reina Victoria de Inglaterra. Qu coincidencia! con ese regalo ingls, Belice vino a ser una colonia inglesa por el tratado firmado por Carrera el 30 de abril de 1859. Esto fue a pesar de que el 19 de abril de 1850, se haba firmado en Washington un tratado por Mr. John Clayton, Secretario de Estado de Norte Amrica y Sir Henry Lytton Bulwer por inglaterra, llamado tratado Clayton-Bulwer, por el cual las dos naciones declaraban: "que ninguno de ellos obtendra, ni mantendra para su exclusiva intervencin en el canal fuerzas militares, ni erigiran, ni mantendran fortificaciones en sus proximidades, ni ocuparan, fortificaran, colonizaran, ni asumiran o ejerceran dominio alguno sobre NIcaragua, Costa Rica, la Costa de los Mosquitos, ni parte alguna de Centro Amrica". En la poltica internacional Carrera cometi el serio error de sancionar la cesin de Belice a los ingleses por el tratado de 1859, pero debemos recordar que esa era la nica manera de saciar, en esos tiempos, el avance ingls, que se adentraba sin escrpulos por las tierras del Petn. El imperialismo ingls era, por entonces, el amo del mundo y la desunin de Centro Amrica la haca una presa favorable. Guatemala se vi obligada, por medio de una clusula compensatoria, a ceder el territorio de Belice; pero con el pasar del tiempo, Inglaterra nunca cumpli con la promesa de construir una carretera que de la costa norte del Atlntico terminara en el Pacfico. Carrera siempre insisti en dar prioridad a los asuntos de los campesinos, hacindole la vida insoportable a la clase privilegiada con la que comparta el poder. Pero Carrera tena cualidades de un lider natural, fue un poltico astuto con bastante capacidad para manipular a los dems como fuese necesario. Puso los frenos a los esfuerzos de los conservadores por dominar su gobierno y dando a veces su apoyo a los liberales. An as, sus intereses coincidan ms con los intereses de la oligarqua conservadora. Sus propiedades, aumentaron considerablemente, al principio manejaba las propiedades de su esposa, pero despus de prosperar como militar, sus riquezas aumentaron y cuando lleg a ser presidente en 1844, su fortuna y la de su familia eran respetables. Examinando las leyes de los conservadores, uno puede apreciar el alto