justificacion del problema

Upload: joselito-flores

Post on 06-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

justificacion del problema, pasos a seguir e una investigacion

TRANSCRIPT

2.4.2. Justificacin del problema2.4.2.1. Definicin ALajustificacinexplica de forma convincente el motivo por el qu y para qu se va a realizar una investigacin o un proyecto.Para efectuar lajustificacines necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a realizar, para explicar el por qu es conveniente desarrollar la investigacin o el proyecto, adems de los beneficios que se conseguirn al solucionar la problemtica que se expone. [footnoteRef:1] [1: Jess Ferrer. i.u.t.a... Tesis de investigacin. Editorial Limusa, Mxico 2010.]

2.4.2.1.1. Sinnimos:Justificacin: Excusa, coartada, argumento, motivo. Proyecto: Plan, intensin, propsito, pensamiento.2.4.2.1.2. Ejemplo:

La implementacin de paneles solares ha demostrado que la energa fotovoltaica aislada es una opcin viable para comunidades que no tienen acceso a redes elctricas, ubicadas en zonas alejadas. [footnoteRef:2] [2: Energa solar trmica y fotovoltaica aislada para pequeas comunidades en el Per Pg. 78]

2.4.2.2. Definicin BPor justificacin se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realizacin de un estudio, en otras palabras, es sealar por qu y para qu se va a llevar a cabo dicha investigacin.[footnoteRef:3] [3: Pg. 115. ** Ramn Ruiz Limn**, Atlanta, Georgia (USA) 1999.. Historia de la ciencia y el mtodo cientfico. ]

2.4.2.2.1. Sinnimos:Sustentar: Soportar, sostener, sujetar, afirmar, aguantar. Argumentos: Razonamiento. juicio, razn, demostracin.2.4.2.2.2. Ejemplo:Es de gran importancia sensibilizar a la poblacin sobre el uso favorable de las energas renovables. [footnoteRef:4] [4: Energa solar trmica y fotovoltaica aislada para pequeas comunidades en el Per Pg. 78]

Justificacin

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigacin.

Toda investigacin al momento de realizarse, deber llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qu o cules son los beneficios que se esperan con el conocimiento recin adquirido. [footnoteRef:5]

Un investigador deber que saber cmo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dar.Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestin.

1. Para qu servir y a quin le sirve.2. Trascendencia, utilidad y beneficios.3. Realmente tiene algn uso la informacin?4. Se va a cubrir algn hueco del conocimiento?5. Se va a utilizar algn modelo nuevo para obtener y de recolectar informacin?

Adems de los objetivos de la investigacin, ser necesaria una justificacin de dicha investigacin, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedi a la investigacin. As mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules son los beneficios que se derivarn de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:

Conveniencia:Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

Relevancia Social:En que afectara dicha investigacin o que impacto tendra sobre la sociedad, quienes se beneficiaran con tal desarrollo.

Implicaciones Prcticas:Ayudara a resolver algn problema presente o que surgiera en un futuro.

Valor Terico:Que contribucin o que aportacin tendra nuestra investigacin hacia otras areas del conocimiento, tendra alguna importancia trascendental, los resultados podrn ser aplicables a otros fenmenos o ayudara a explicar o entenderlos. [5: Conceptos bsicos de metodologa de investigacin. Ramn Ruiz Len Pg. 78]

Objetivos de la investigacin

En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial en tal caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guas del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre s.

Representan las acciones concretas que el investigador llevar a cabo para intentar responder a las preguntas de investigacin y as resolver el problema de investigacin. Se puede notar que todos los subttulos hasta ahora sealados tienen una consistencia entre s (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intencin de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.

El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentraado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entraado en ella; y que, a su vez, entraa objetivos especficos.A los planes, como mximo nivel de propsito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo: Tambin en l, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos especficos.c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.Semnticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una sola vez)

Objetivos Especficos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentraados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos especficos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos: Constituyen el ltimo o menor nivel de propsito en lo esencial es la calidad.

Los objetivos especficos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos an ms, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.

Al cuantificar los objetivos especficos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos especficos.

b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propsito como responsabilidad.

c) Especficos: Sin exceder lo entraado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan ms finamente o completamente, partes del objetivo general.

Conclusiones.

La implementacin de paneles solares ha demostrado que la energa fotovoltaicaaislada es una opcin viable para comunidades que no tienen acceso a redeselctricas, ubicadas en zonas alejadas.

En cuanto a las termas solares, en ciudades de la regin andina de Per sonutilizadas desde hace varios aos, mientras que en zonas de la costa y de laselva no se usaban. En el presente trabajo se comprob que tambin en estaszonas, es muy eficiente desde el punto de vista de ahorro energtico.

Se debe tener especial cuidado con el clculo de niveles de energadisponibles, en base a informacin confiable sobre de recursos para evitar crearfalsas expectativas entre los usuarios.

Se requiere el fomento de todo tipo de actuaciones intersectoriales y adiferentes niveles de la administracin pblica para contribuir al ahorroenergtico basado en fuentes de energa renovable, contribuyendo de estamanera al ahorro econmico en el uso de energa fotovoltaica.

La sensibilizacin a la sociedad civil en proyectos de energa renovable es muyimportante, pues se puede incrementar el nmero de usuarios as comopequeas empresas que ejecuten este tipo de proyectos, crendose unaverdadera oportunidad de desarrollo econmico local.

Es de gran importancia sensibilizar a la poblacin sobre el uso favorable de las energas renovables.

BIBLIOGRAFIA

Jess Ferrer. i.u.t.a... Tesis de investigacin. Editorial Limusa, Mxico 2010.

Energa solar trmica y fotovoltaica aislada para pequeas comunidades en el Per

Ramn Ruiz Limn, Atlanta, Georgia (USA) 1999.. Historia de la ciencia y el mtodo cientfico.

INDICE

2.4.2. Justificacin del problema12.4.2.1. Definicin A12.4.2.1.1. Sinnimos:12.4.2.1.2. Ejemplo:12.4.2.2. Definicin B12.4.2.2.1. Sinnimos:12.4.2.2.2. Ejemplo:1Justificacin 2Objetivos de la investigacin3El Objetivo General 3Conclusiones.4BIBLIOGRAFIA5